Está en la página 1de 29

http://www.iiap.org.pe/avances/poa/amazonas/INTRODUCCION_A_ZEE_Y_OT_LLH.ppt.

 ZONFICACION es un proceso de sectorización de un territorio bajo algún criterio.

 La ZEE es una ZONIFICACIÓN basado en criterios ecológicos (físicos y


biológicos) y socioeconómicos;

 La terminología se popularizó en los países de la cuenca amazónica a raíz de los


trabajos efectuados en el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA);

 El objetivo de la ZEE es identificar las potencialidades y limitaciones del


territorio para los diversos usos posibles y servir como base para el
Ordenamiento Territorial.

 Es un diagnóstico espacial
http://www.iiap.org.pe/avances/poa/amazonas/INTRODUCCION_A_ZEE_Y_OT_LLH.ppt.

Territorio Usos

Oferta Demanda

Compatibilización :
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

- Identificando usos sostenibles del


Ordenamiento
territorio
territorial para el
- Dirigiendo la ocupación “ordenada” del desarrollo
territorio sostenible
http://www.iiap.org.pe/avances/poa/amazonas/INTRODUCCION_A_ZEE_Y_OT_LLH.ppt.

MARCO CONCEPTUAL :
ZEE Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO
ZONIFICACICIÓN
TERRITORIAL TERRITORIAL
ECOLÓGICA ECONÓMICA (ESCENARIO (ESCENARIO
(ZEE) DESARROLLISTA) CONSERVACIONISTA)
ZONA CON
ZONA DE ALTO ZONA DE
POTENCIAL PROYECTOS RESERVA
ALTO VALOR GANADEROS MANEJO
PARA ZONA DE USO NACIONAL
BIOLOGICO FORESTAL
PASTURAS TURISTICO

ZONA DE
APTITUD CENTROS
URBANO URBANOS
ZONA CON
INDUSTRIAL
ALTO PROYECTOS ZONA DE
POTENCIAL AGRÍCOLAS MANEJO
PARA FORESTAL
AGRICULTURA

ZONA DE
ZONA DE
ZONA DE MANEJO
MANEJO
APTITUD FORESTAL
FORESTAL
FORESTAL
ZONA PROYECTOS ZONA
PESQUERA PESQUEROS RESERVADA
http://www.iiap.org.pe/avances/poa/amazonas/INTRODUCCION_A_ZEE_Y_OT_LLH.ppt.

CARACTERISTICA ZONA ZONA


Geologia A
Formación B
Formación
Geomorfologia vivian chonta
A Llanura aluvial
Fisiografia Colinoso
Suelo Terraza Colinas
Pendiente Arenoso disectadas
Clima Plana (1%) Arcilloso
B Vegetación Humedo Empinada (50%)
Potencial Aguajal Humedo
forestal Bajo Bosque de
Tipo de Colona colina
USOS Conservación, manejo de Cultivos permanentes,
población aguajales, Extracción de reforestaciónAlto
RECOMENDABLES prods del bosque Indigena
Extracción forestal
USOS Extracción maderera, Ganadería, cultivos temporales,
RECOMENDABLES ecoturismo, Infraestructura vial.
CON RESTRICCIONES. Extrac. de prods. Del bosque

Agricultura, Ganadería, Minería, infraestructura urbana,


USOS NO Extracción petrolera,<etc. Otros usos
RECOMENDABLES
 1 – los territorios son interdependientes

Consumo / Producción / inversión / recursos / costos / …

Ejemplos: relación Costa – Sierra


Espacios de producción – de comercialización
Espacios de vida – de trabajo

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
Los 5 principios de la organización de un
territorio

 2 - Las relaciones espaciales son


asimétricas
Jerarquía / Centro – perifería / frontera / gradiente /
...
Ejemplos: Jerarquía urbana ,
Atracción migratoria
Ubicación de los servicios

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
 3 – Siempre existe una causa a una
localización
Si existe un asentamiento, una actividad o un
fenómeno,..., este tiene historia

Ejemplos: Migración
El Niño
Conflicto territorial

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
Los 5 principios de la organización de un
territorio

 4 – Existe una relación entre la ubicación de


una actividad y su modo de gestión

Agricultura / Minas / actividad industrial – actividad


residencial /
Ejemplos: una actividad agrícola se fundamenta en la inmovilidad
de los medios de producción
Coincidencia espacio residencial – industrial determina la movilidad
El nivel de disponibilidad de los recursos naturales determina el
nivel de pobreza y de fecundidad

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
Los 5 principios de la organización de un
territorio

 5 – El territorio contiene las actividades

Puede ser totalmente definido en término de


potencialidad, externalidad y productividad

Ejemplos: Superficie de bosque


Costos de transporte vinculado a la distancia
Nivel de educación / existencia de escuelas

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
El actor es aquél que actua : es un
agente geográfico

Tres características:
 Gran diversidad vinculado al
número de individuos y a su
estatuto
 Gran diversidad de escala de
intervención
 Gran diversidad de papel en la
intervención

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
 Plan de desarrollo ?
 Plan de ordenamiento ?
 Agenda 21 ?
 Arreglo de conflicto ?
 Uso del suelo ?
 Dinámica socio-política ?

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
 1)- las externalidades son más importante que los factores de
producción: la planificación no es solamente la aptitud del suelo
sino la visión estratégica de los actores y de sus prácticas

 2)- la diversificación regional y la relación urbano-rural determina


el nivel de pobreza: pensar el desarrollo bajo una óptica de
cooperación territorial

 3)- El ordenamiento territorial de una entidad administrativa no


es solamente un deber: El OT es una oportunidad para la
negociación de contratos territoriales diversificados

 4)- La governabilidad permite una mejor inovación: Fomentar la


capacitación y la concertación multi-nivel dentro de un sistema de
vigilencia territorial

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
 Se necesita replantear la definición del desarrollo y la función de
lo global y de lo local

 Las políticas de desarrollo no utilizan adecuadamente los resultados


científicos

 La ciencia no es adaptada a los problemas de desarrollo: Necesidad


de cambiar los métodos de investigación para llegar a una co-
construcción de proyectos

 Fomentar la integración multidiciplinaria para tener una visión


integrada a nivel regional

 Actores, investigadores y políticos no tienen las mismas


expectativas, las mismas visiones del futuro ni la misma jerarquía
de los problemas

 Poner la gente al centro del análisis y del desarrollo

Fuente: https://www.mpl.ird.fr/crea/pdf/Cursos%20-%20Develop%20-%20UMSS%20-%20ESP/Partie%20III%20-%20Mazurek.ppt.
 Componentes espaciales: Ej., tierras de
cultivo, bosques, ríos, caminos, etc.
 Heterogeneidad temporal: Ej., largos de
vida de organismos variables,
maduración de comunidades variable.
 Su definición no es sencilla pues sus
extensiones varían ampliamente.
 Cinco características que se repiten:
› Los agregados de tipos de ecosistemas
› Los flujos e interacciones entre elementos
› La geomorfología y clima
› El conjunto de regímenes de disturbios
› La abundancia relativa de tipos de
ecosistemas
 Fragmentación = proceso de reducción
de área de ecosistemas naturales y su
aislamiento progresivo.
 Efectos en la vegetación:
› Pérdida de área
› Pérdida de habitats
› Pérdida de especies
 Importancia de remanentes de bosques
› Proveen hábitats para gran diversidad de
especies
› Algunas de esas especies pueden
recolonizar tierras abandonadas
› Reducen riesgo de fuegos
 Mecanismos de deterioro en
fragmentos:
› Cambios en régimen de disturbios
› Restricción de tamaño poblacional
› Reducción de inmigración
› Efectos de borde: hábitat interior vs. hábitat
de borde
› Inmigración de especies exóticas
 Una definición: pedazo de vegetación
lineal que difiere de la vegetación
circundante y que conecta al menos 2
parches.
 Corredores naturales: Ej., vegetación
ribereña.
 Corredores artificiales: Ej., corredor
remanente, rompevientos.
 Ventajas:
› Movimiento de especies entre parches de
vegetación.
 Desventajas:
› Pudieran movilizar a especies invasivas.
› Pudieran resultar en sumideros ecológicos
que atraen especies a un hábitat inhóspito.
 Elementos bióticos no sólo interactúan a
nivel de población, comunidad y
ecosistema, sino también a nivel de
paisaje.

También podría gustarte