Está en la página 1de 2

Fiabilidad:

Definición: grado en el que las puntuaciones observadas del test reflejan las puntuaciones
verdaderas.

Formas de medir la fiabilidad:

- Formas paralelas
- Estabilidad temporal (test-retest): se trata de calcular la correlación entre las
puntuaciones obtenidas en los diferentes momentos para el mismo test y la misma
muestra. Se utiliza Pearson, que va de -1 a 1; para que una correlación sea positiva y
admisible debe estar por encima de .3 y el valor critico debe ser p<.05 diríamos que
hay estabilidad temporal. También podemos ayudarnos del diagrama de dispersión
para ver si hay muchos casos aislados.

También podemos calcular la variabilidad que comparten los diferentes momentos del
test calculando r al cuadrado y pasándolo a porcentaje. Una variabilidad común de
menos de un 9% sería inadmisible.

*Un test se ajusta a la normal si las pruebas de Kolmogoroff-Smirnoff tienen una


p>0.05

- Consistencia interna: se mide con Cronbach, McDonald, Guttman, GLB. Si se cumplen


los supuestos de unidimensionalidad, continuidad, y normalidad podemos usar alfa
(aunque no suele pasar en psicología); sino, es preferible mirar los otros índices.

Una consistencia interna de .95 para arriba, es una consistencia interna buena; de .90 a
.95 no es óptima, pero es bastante buena; entre .85 a .90 ya es cuestionable; algo
inadmisible sería por debajo de .80 o .70.

También podemos mirar la fiabilidad de cada ítem. Si en la tabla “ítem si se elimina el


elemento”, vemos que hay algún ítem que aumente la fiabilidad del test en caso de
eliminarse, estaríamos ante un ítem problemático.

Validez:

Definición: grado en que las puntuaciones del test reflejan el constructo

- Validez de contenido: grado en que el test se corresponde con el constructo que


queremos evaluar. Se evalúa con acuerdos interjueces (kappa)
- Validez de constructo interna: grado en que el test tiene una estructura que refleja el
constructo.

Se mide con AF (nuca con componentes principales) y en nuestro caso solo vamos a
ver el exploratorio. Tenemos tres etapas: primero extraemos el número de factores
(determinar el número de factores), la mejor técnica para esto es el análisis paralelo
en el cual tienes que fijarte en los puntos que se quedan por encima de una línea base;
luego hay que hacer la estimación para examinar los pesos factoriales con un método
adecuado como mínimos cuadráticos no ponderados (ULS), nunca con componentes
principales; y por último la rotación, en principio con un método oblicuo como oblimin.
Si se hace así, podríamos decir que es un buen modelo factorial.
En la estimación tenemos una tabla que indica los pesos factoriales de cada ítem. Un
ítem con pesos factoriales negativos o inferiores a .03 se considera problemático.

También podemos fijarnos en la correlación que hay entre los factores. En este caso,
una buena correlación sería superior a .3 PERO una correlación entre factores latentes
solo se considera inaceptable en caso de ser inferior a .1

- Validez de constructo externa: grado en el que el test se relaciona de la misma forma


que el constructo con otras variables y constructos;
o Convergente: relaciones positivas, si tenemos dos test que miden un
constructo parecido, las relaciones serían positivas o intensas
o Divergente o discriminante: relaciones negativas, dos test que miden
constructos opuestos deberían tener correlaciones negativas e intensas
La validez externa la vamos a medir teniendo en cuenta si nuestros resultados se
corresponden con la teoría. Podríamos encontrarnos con una correlación negativa o
inexistente (según Pearson y diagrama de dispersión) entre dos variables que se
supone que tendrían que correlacionar y entonces no habría validez externa.
-

También podría gustarte