Está en la página 1de 54

El contenido de este libro puede

reproducirse en todo o en parte citando la fuente


Colección de Alertas sobre economía verde.
Entrega 3. Flujos financieros y resultados de la
economía verde en Colombia
Diego Alejandro Cardona Calle
Andrea Echeverri Sierra
John Freddy Gómez Celi
dcardonac@censat.org
comunicaciones@censat.org
ISBN xxxxx
CENSAT Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
Carrera 27A No. 24 - 10, Bogotá, Colombia.
Equipo de trabajo: Andrea Echeverri Sierra, Ángela
Daniela Rojas Becerra, Diego Andrés Martínez Zambrano,
Anyi Viviana Castelblanco Montañez, Catalina Caro
Galvis, Edna Yessenia Villamil Ruiz, Tatiana Roa
Avendaño, Jesús Andrés Gómez Orozco, Julieta Rivera
Plaza, Juan Pablo Soler Villamizar, María del Carmen
Pulido Becerra, Olga Patricia Saavedra Parra, Sonia
Fernanda Medina Manjarrés, Erika Marcela Vargas Ariza,
Diana Marcela Gómez Martínez, Claudia Patricia Ortíz
Gerena, Yamid González Díaz, Andrés Felipe Jiménez
Gómez, Juan Camilo Mantilla Castaño, Dana Carolina
Jaimes Gaitán, José Abraham Rivera Pérez, Fabián
Singelnstein y Diana Carolina Zamora Molina.
Coordinador general: Diego Alejandro Cardona Calle
Junta Directiva: María del Rosario Rojas Robles, Tatiana
Rodríguez Maldonado, Javier Marín Rodríguez, Germán
Castañeda Rojas, Danilo Urrea Camargo
Revisor fiscal: Jaime Moreno Quijano
Colaboración editorial: Luisa María Navas Camacho
Diagramación: Federico Montealegre Díaz
Ilustración: @tonraton
Impresión: Impresol
Fotografía contraportada: Tatiana Roa Avendaño

Bogotá, Colombia, Junio de 2020


Esta publicación se hizo gracias al apoyo de
CCFD – Terre Solidaire Francia y BUND – Amigos de la
Tierra Alemania
Contenido

Introducción 7
Capítulo 1. Colombia en el escenario político y 11
económico del cambio climático

Capítulo 2. Flujo de financiación de los proyectos


de cooperación internacional en programas de 18
economía verde en Colombia. 2010-2019.
2.1. Flujos de financiamiento entre donantes y
primer beneficiario 21
2.2. Análisis de los primeros beneficiarios en los
proyectos de cooperación internacional en Colombia 28
destinados a economía verde 2010-2019
2.3. Deforestación y degradación: la paradoja verde
en Colombia 33

Capítulo 3. Dimensión y valoración de las selvas y


de la deforestación
37
3.1. ¿Qué ha pasado en Colombia? 40
3.2. Políticas públicas y respuesta gubernamental 42
A manera de conclusiones 44
Bibliografía 46

5 CENSAT Agua Viva


Introducción

¿Cómo se está implementado la economía verde en Colombia? Esta es


la pregunta de la tercera entrega de la colección Alertas sobre economía
verde. ¿Qué la motiva?: problemas asociados, en particular, que la presión
de destrucción sobre las selvas no ha disminuido en 10 años, incluso, avan-
za, y que se observa una carencia de participación ciudadana en las deci-
siones al respecto; que el flujo de recursos no llega, en su mayor parte,
a los territorios; que no mejora la calidad de vida de las comunidades y
que, como se insinuó en las entregas anteriores, el modelo de economía
verde es ineficaz para detener la deforestación, la degradación y la crisis
climática.

En esta publicación se proporcionan elementos para responder la pregunta.

*****

En el planteamiento de la economía verde se prometen la protección y el


uso sostenible de la naturaleza y el bienestar social, al tiempo que el creci-
miento de la economía, en general. En esa lógica, las selvas serían el primer
patrimonio natural a proteger, por dos razones: de una parte, la deforesta-

CENSAT Agua Viva 7


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

ción y el cambio de uso del suelo Según el Conselho Empresarial


se entienden como una importan- Brasileiro para o Desenvolvimen-
te fuente de emisión antrópica de to Sustentável (CEBDS), las moti-
gases de efecto invernadero (GEI) vaciones se distribuyen como se
(véase recuadro). presenta en la gráfica 1.

Gases de Efecto Invernadero Como se observa en la gráfica,


(GEI) identificados por la las principales razones son la
Agencia de Protección oportunidad que se da para los
Ambiental de Estados Unidos negocios y la dependencia de
Dióxido de carbono (CO2) ellos y, en tercer lugar, el mejo-
Metano (CH4) ramiento de su imagen. Es decir,
Óxido nitroso (N2O) motivaciones directamente liga-
Gases fluorados y halones, das al factor económico. En muy
hexafluorocarbonados, bajos porcentajes están temas de
perfluoroarbonados,
clorofluorocarbonados. conservación y de medio ambien-
te y en el último lugar, la atención
(EPA, s. f.) al cambio climático.

De otra, se reconoce el rol de las Quizás ese pronunciamiento de


selvas como sumideros de carbo- las empresas ayude a entender
no. Brasil sería, entonces, el país por qué su economía continúa
que más podría contribuir con esa creciendo, mientras la naturaleza
causa pues posee la mayor exten- y los territorios se siguen destru-
sión de selva ecuatorial en el yendo. Así sucedió alrededor de
planeta. En esa vía, una investiga- los rompimientos de las represas
ción en 2012 indagó acerca de las en Mariana y Brumadinho-Minas
motivaciones que tienen las mayo- Gerais, con responsabilidad de
res empresas de ese país: mineras, la minera Vale, incluida entre las
petroleras, de energía, de química encuestadas, desastres ocurridos
agrícola, de servicios, de planta- en 2015 y 2019 que cobraron la
ciones, de celulosa y papel, entre vida de 19 y 272 personas respec-
otras, para incorporar los servicios tivamente (Ministério Público
ecosistémicos en sus operaciones. Federal, s.f; Ministério Público

8 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Oportunidades para los negocios


Dependencia de los negocios
Mejoramiento de imagen
Reducción de riesgos
Excelencia empresarial
Exigencia de los consumidores
Longevidad de las operaciones
Competitividad
Integrar asuntos de medio ambiente
Contribución a la conservación
Cambio climático

Gráfica 1. Principales motivaciones para que las empresas brasileras


incorporen voluntariamente los servicios ecosistémicos en sus operaciones
Fuente: CEBDS (2012)

Minas Gerais, 2020). También Se puede sugerir, entonces, que


ocurre con la degradación por la principal búsqueda de lo verde
el uso de agrotóxicos, en el país está en el color del dólar, no en el
que más los aplica y que provie- urgente replanteamiento de las
nen de empresas como Monsanto relaciones extractivas con la natu-
raleza y, ni siquiera, en la lucha
de Brasil, también encuestada; ni
contra el cambio climático.
qué decir de los recientes incen-
dios en la Amazonia brasilera, en El análisis de la dinámica de la
la que los terratenientes declaran deforestación y la degradación de
usar fuego para liberar áreas para selvas en Colombia conduce a pensar
el agronegocio y el monocultivo, que en este país sucede algo simi-
sectores también participantes de lar. Como se mencionó, la presión
la encuesta. sobre las selvas no ha reducido en

CENSAT Agua Viva 9


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

10 años, desde 2009, no obstante por sectores dominantes. De manera


que hubo definiciones internacio- más puntual, con la pionera estra-
nales (en la Convención Marco de tegia ENREDD del primer gobierno
Naciones Unidas Sobre Cambio de Juan Manuel Santos (2010-2014),
Climático, CMNUCC) y que el Estado la reglamentación para actividades
colombiano las adoptó como medi- tempranas REDD+ se desarrolló sin
da para combatir la problemática. En la participación de representantes
cambio, sí se ha incrementado, como de los pueblos indígenas (García,
se muestra más adelante, la dinámi- 2013), lo cual es fundamental dado
ca económica de la economía verde, que sus territorios abarcan amplias
o mejor, el flujo de la financiación extensiones de selvas que se
para proyectos con ese nombre. Esto verían afectadas.
es apenas una pista para sugerir
que algo está fallando en el centro Para analizar las expresiones en
mismo del modelo de la econo- Colombia de los problemas mencio-
mía verde: a pesar del aumento de nados, desarrollaremos apartados
financiación, así como de acuerdos previos referidos al discurso de la
nacionales y supranacionales en esa crisis climática y a Colombia fren-
vía, sus proyectos no repercuten en te al cambio climático. Además, se
mejoras ecológicas significativas. podrá entender cómo se justifica la
aplicación de la economía verde.
La conclusión será aún más contun-
dente si a lo anterior se suma la
condición de las poblaciones en los
territorios en los que los proyectos
se superponen a ellas. No debe olvi-
darse que dicho modelo se constru-
yó a espaldas de las sociedades, sin
visión, opinión, ni participación de
pueblos ni comunidades. Fatheuer
y otros (2016) encuentran que los
derechos humanos, la democracia y
la participación están subrepresen-
tados en la economía verde, definida

10 CENSAT Agua Viva


Capítulo 1.
Colombia en el escenario
político y económico del
cambio climático.

La política internacional de cambio ineludible tratarlo, al punto de


climático ha ido en constante que, desde 2014, se hizo necesa-
evolución y ha tenido su corre- rio conformar el Sistema Nacional
lato en muchos países, incluido de Cambio Climático (Sisclima) y
Colombia. Los debates y lineamien- de consolidar la Política Nacional
tos internacionales se traducen en de Cambio Climático.
tareas nacionales encaminadas,
según el discurso, a la lucha contra
el cambio climático. Esas tareas
nacionales son el diseño de polí- ¿Qué es un inventario de emi-
siones y absorciones de GEI?
ticas, planes, programas y proyec-
tos acciones de implementación, Dice el Ideam, entidad pública
creación y reforma de mecanis- encargada del apoyo técnico y
mos financieros y económicos, científico para la toma de deci-
entre otras. siones en política ambiental que
“es un reporte [que se entrega
En esa dinámica, los temas de a Naciones Unidas], delimita-
cambio climático, que inicial- do para un periodo de tiempo
mente se consideraron un asun- y territorio, de la cantidad de
to exclusivo del Ministerio de GEI emitidos directamente a la
Ambiente, poco a poco se han atmósfera como resultado de
incorporado de manera transver- actividades humanas y de las
absorciones por sumideros de
sal en las políticas de desarrollo carbono, tales como bosques,
del país. En 2010, se nombró por cultivos o pastizales.”
primera vez en forma explícita
el cambio climático en un Plan (Ideam y otros, 2017)
Nacional de Desarrollo. En los
siguientes planes ha resultado

CENSAT Agua Viva 11


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Colombia, en tanto Estado miem- SOBRE LAS COMUNICACIONES


bro del sistema de Naciones NACIONALES Y EL SEGUNDO INFOR-
Unidas, ha adquirido el compro- ME BIENAL EN COLOMBIA
miso internacional de adelantar
inventarios de emisiones de GEI Las Comunicaciones Nacionales son
bajo las orientaciones metodo- el principal mecanismo de reporte
lógicas del Panel Interguberna- que se ha establecido para los países
miembros de la CMNUCC para recabar
mental [de expertos] sobre Cambio información completa y actualizada
Climático (Intergovernmental Panel sobre cambio climático en cada
on Climate Change, IPCC) (véase Estado, con la finalidad de orientar
recuadro en la pagina anterior). Se la planificación y la elaboración de
entregan en las Comunicaciones políticas en torno a esta materia.
Nacionales y en los Informes Biena-
les de Actualización los inventarios Para Colombia, la comunicación más
actualizada es la tercera, que se
nacionales de GEI.
publicó en 2017. Sin embargo, parte
de la información contenida en la
Los GEI tenidos en cuenta en estos tercera información correspondía al
reportes fueron CO2, CH4, N2O, HFC, período 1990-2012. Es decir, algunos
SF6 y PFC1 (los mismos del Proto- datos presentan un rezago de hasta 5
colo de Kioto) expresados en CO2 años.
equivalente (CO2 eq.) y medidos
El Segundo Informe Bienal de Colombia
en millones de toneladas (Mton). de actualización a la CMNUCC se
Los balances netos presentados publicó a finales de 2018.
se refieren a las emisiones brutas
menos las absorciones. Estas últi-
mas son resultado de las siguien- ¿Qué significa que se hace la equi-
tes actividades: regeneración del valencia de los otros gases en
bosque natural y crecimiento de dióxido de carbono, o CO2 y qué
cultivos permanentes, plantacio- implica que se haga? El CO2 es el
nes forestales y sistemas silvopas- gas que más se emite a la atmós-
toriles (Ideam y otros, 2017). fera. Esa característica hace que se

1. CO2: dióxido de carbono, CH4: metano, N2O: óxido nitroso,


HFC: hexafluorocarbonados, SF6: hexafloruro de azufre y PFC:
perfluorocarbonados.

12 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

tome como parámetro para tran- *****


sar la reducción de emisiones, de
manera que se hacen conversiones A escala global los datos históricos
o equivalencias en CO2. La medida provistos por el Banco Mundial, por
se ha denominado carbono equi- su parte, hablan de una emisión
valente. Ella entabla equivalencias en millones de toneladas que para
entre los demás GEI y el carbono, 2014 ascendían a 36.138.285, de
en función de su potencial de los cuales China era responsable
calentamiento global (IPCC, 2013). de más de 10.000.000 (Grupo
Por ejemplo, 1/21 toneladas de Banco Mundial, 2019). Los repor-
gas metano (CH4) equivalen a una tes, comunicaciones o informes
tonelada de CO2 (ibíd). de actualización de emisiones de
GEI específicos para Colombia, nos
Algunos académicos y estudio- arrojan que las emisiones netas
sos del tema han denominado en Colombia para 2014 fueron de
este enfoque como carbonocra- 214.315 Gigatoneladas de CO2 eq.
cia, entre ellos, Lohman (2001)
y Bárcena (2009). Ellos, al igual Desde el inicio de esta contabili-
que Moreno y otros (2015) invi- dad, en 1990, el mayor emisor de
tan a pensar que tener al “CO2 GEI ha sido el sector que reúne las
como medida de todas las cosas” actividades de agricultura, silvi-
presenta algunos problemas como cultura y otros usos de la tierra
que, de esa manera se pierde de (llamado Afolu: Agriculture, Fores-
vista la interacción de los GEI en try, and Other Land Use) (véase el
la atmósfera o se hacen invisibles siguiente recuadro). El sector Afolu
los lugares donde estos se emiten. es, además, el que concentra todas
Para los mercados de emisiones de las actividades de absorción.
carbono globales resulta lo mismo
1/21 tonelada cúbica de metano Los datos que lo señalan como el
emitida en los Llanos orientales sector más contaminante en esta
colombianos, que una tonelada materia proceden, entre otros, del
de dióxido de carbono liberada a cálculo de:
la atmósfera en Alaska, de manera
que se minimizan los efectos que • Rendimiento de cada cultivo y
puedan surgir de los intercambios áreas cosechadas,
químicos entre estos dos gases, • cantidad de fertilizantes (nitroge-
así como las consecuencias en el nados principalmente) aplicados a
entorno inmediato. los cultivos,

CENSAT Agua Viva 13


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

• cambios en el uso de los suelos


para cultivos, Origen de los GEI liberados
• áreas incendiadas de tierras por las acciones e interven-
forestales, ciones humanas.
• cultivos y pastizales,
Se originan en los siguientes gru-
•área permanente de pérdida y pos de categorías de fuentes de
regeneración de bosque natural, emisión:
• área de plantaciones forestales, 1. Energía
•cantidad de leña usada como 2. Agricultura, silvicultura y otros
combustible, usos de la tierra (Afolu).
• variables asociadas a la gana- 3. Procesos industriales y otros
dería bovina, como número de usos de productos.
animales, peso y ganancia de peso 4. Residuos.
de cada animal, Todos se destacan por quemar
combustibles fósiles en alguna o
• porcentaje de natalidad, en varias de las etapas productivas.
• oferta forrajera, A su vez, estos grupos se subdi-
• sistemas de gestión de estiércol viden en los siguientes sectores
(Ideam y otros, 2017) económicos: Minas y energía, In-
dustrias Manufactureras, Transpor-
En 2016, el Ideam advertía cómo te, Residencial, Comercial, Agrope-
la “tenencia y el uso de la tierra cuario, Forestal y Saneamiento.
son los factores que más inciden-
cia tienen en las emisiones de (IPCC, 2014)
GEI, afectando la vulnerabilidad
del país y ocasionando un impac-
to mayor sobre el bienestar de la cos y sociales desprendidos de la
población rural” (El Tiempo, 2016). apropiación y el acaparamiento de
Esto tiene que ver, entre otros tierras en Colombia continúan en
factores, con el hecho de que, al la vía descrita. La tierra ha fungido
cambiar el uso del suelo al defo- como mecanismo de acumulación
restar para establecer cultivos, se de poder y riqueza y no en la pers-
libera el carbono almacenado en pectiva de la generación de valor,
el suelo y la biomasa y con el uso lo que ha impulsado la acelerada
de fertilizantes de síntesis química deforestación y degradación que
que producen GEI. A pesar de que padecen los ecosistemas colom-
esta afirmación data de casi una bianos, así como el despojo de los
década, los fenómenos ecológi- medios y modos de vida de pobla-

14 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

ciones a la largo de la geogra- base natural.


fía nacional. En la época actual, No obstante, y a pesar de la signi-
resulta ineludible comprender ficativa contribución de la defo-
la cuestión ambiental a partir de restación a las emisiones de GEI,
una cuestión social irresoluta que expresar en CO2 equivalente los
se desarrolla en bases ecológicas dramas que de ella se desprenden
finitas. contribuye a su encubrimiento. El
entramado de vida arrasado por
El Sistema de Monitoreo de Bosques incendios o motosierras, las cultu-
y Carbono para Colombia (SMBYC) ras expropiadas por este fenóme-
citado en Ideam y otros (2018) no asociado a la ilegalidad y a las
reportaba 59.311.350 hectáreas de políticas estatales de tenencia, uso
coberturas de bosques naturales. El y distribución de la tierra, no caben
énfasis de ese programa es, como en toneladas cúbicas de ningún gas.
su nombre lo sugiere, emisiones
de GEI por deforestación, es decir, *****
se limitan las funciones ecoló- De otro lado, el sector energético
gicas y sociales de las selvas a ha venido aumentando en Colom-
la captura y almacenamiento (o bia su cuota de emisiones año tras
liberación) de carbono. La pérdida año. Se ubica en un segundo lugar,
de selvas, mediante su praderi- pero es cada vez más cercano al
zación contribuye efectivamente primer factor de emisiones. En esta
al aumento de estas emisiones, categoría se incluyen las siguien-
como se indicó antes; sin embargo, tes actividades:
es preciso ver las contradicciones • cantidad de coque (carbón) producido,
sociales que motivan la defores- • energía eléctrica generada en
tación y que están relacionadas zonas no interconectadas,
con el acaparamiento de tierras en • operaciones aéreas,
Colombia, como se ha denunciado • cobertura y demanda de gas
en numerosos medios y estudios natural,
(Dejusticia 2019; Paz, 2018; Cara- • producción de carbón, cantidad
col Radio, 2019, entre otros). Aquí de petróleo refinado y transportado,
sería preciso recordar al maestro • capacidad de transporte de los
Ángel Maya cuando afirma que los oleoductos,
ecosistemas no tienen problemas • número de pozos perforados y en
por si mismos sino por las acciones producción de petróleo y gas,
humanas enmarcadas en determi- • consumo de combustibles en cada
nadas relaciones culturales con la uno de los sectores económicos y

CENSAT Agua Viva 15


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

por tipo de transporte.


Esto es, actividades asociadas a Denuncias contra el sector de
los sectores transporte, comer- los combustibles fósiles
cial, residencial, minas y energía Son numerosas como diversas
e industrias manufactureras. Sin en el mundo las acciones en
embargo, este cálculo no se hace contra del sector de los combus-
en forma discriminada y eso impi- tibles fósiles por su contribución
de identificar las responsabilidades al cambio climático. Por ejemplo,
diferenciadas por actores en el la propuesta de un Anexo Cero
en el sistema climático de Na-
aumento de estas emisiones. No ciones Unidas, las acciones y
podíamos pasar por alto este grupo alianzas contra el fracking, la
de emisiones, aunque su magnitud demanda contra la empresa
en Colombia, relativamente, no es Shell, la declaración Lofoten,
tan relevante, pues sí lo es a nivel los bloqueos a las minas de car-
global. Un informe de la organi- bón en Alemania, entre muchas
otras, dan cuenta de la creativi-
zación Carbon Disclosure Project dad de los movimientos sociales
(CDP, 2017) revela que desde en todo el mundo.
1988 hasta 2015, 100 empresas
de combustibles fósiles (aún exis-
tentes) han sido responsables de de incremento de emisiones en
52% de las emisiones de GEI. Debe procura de evitar el aumento de
subrayarse que la responsabilidad la temperatura media global en
de ese grupo en las emisiones 1,5 °C (Ideam y otros, 2018).
está creciendo en el país, al igual
que las denuncias contra el sector Lo que olvida mencionar el minis-
a nivel global (véase recuadro). tro Lozano es el carácter voluntario
de las metas de emisión por país
***** (las famosas Contribuciones Nacio-
El ministro de Ambiente Ricar- nalmente Determinadas), que, así se
do Lozano recordó durante la cumplieran, implicarían un aumen-
presentación del Segundo Repor- to de 3 °C de la temperatura media
te Bienal de Actualización de GEI global al no corresponder con las
(en adelante, RBA) que tenemos cuotas calculadas por el IPCC para
12 años para revertir la tendencia mantener la meta de un aumen-

16 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

to no mayor a 2°C. Varios actores, Cambio Climático.


que incluyen los que hicieron lobby • Estrategia para la reducción de
en materia de combustibles fósiles, los gases de efecto invernadero
aplaudieron el Acuerdo de París; causados por la deforestación y la
desde los medios se suscitaron degradación de los bosques y para
celebraciones, pero, en la práctica, la conservación e incremento de
se mantienen las emisiones, lo que las capturas de CO2 (ENREDD+).
muestra, una vez más, la ineficiencia
• Estrategia de Política de Gestión
de la CMNUCC, desde cuya creación
Financiera Pública ante el riesgo
las emisiones han aumentado 50%
(Gudynas y Honty, 2015). de Desastres por Fenómenos de
la naturaleza (DNP y Gobierno de
Referido a la financiación para el Colombia, 2018).
cambio climático, el documento
final del Acuerdo de París desti- El Comité de Gestión y Finanzas del
na, de manera vaga, 100 mil Sisclima presentó en 2018 una
millones de dólares de los países contabilización de “las inversio-
desarrollados a ser “movilizados” nes y ayuda oficial al desarrollo
hacia los países en desarrollo (Ibíd). para temas de cambio climático”
El gobierno colombiano ha adop- (Ibíd); así mismo, en el segundo
tado esquemas de financiamiento RBA se relacionan otros instru-
nucleados en torno al Comité de mentos económicos para la finan-
Gestión Financiera de Sisclima, ciación del cambio climático. Sin
que da cuenta de las finanzas
embargo, como quizás no todos
públicas domésticas, las finan-
los proyectos de economía verde
zas públicas internacionales y
las finanzas privadas para las estarían comprendidos en la
acciones de adaptación y miti- lucha contra el cambio climáti-
gación del cambio climático que co, buscamos otras fuentes para
abarcan los siguientes planes, abordar la inquietud por los flujos
programas o estrategias: financieros de la economía verde
• Estrategia Colombiana de Desa- en Colombia en años recientes.
rrollo Bajo en Carbono. El análisis de dichas fuentes se
• Plan Nacional de Adaptación al presenta en los siguientes acápites
de este documento.

CENSAT Agua Viva 17


Capítulo 2.
Flujo de financiación de los
proyectos de cooperación
internacional en programas de
economía verde en Colombia.
2010-2019.

Los proyectos de economía verde desde gobiernos donantes, insti-


son financiados por agentes públi- tuciones multilaterales, institucio-
cos, privados o por las entidades nes supranacionales y agencias de
de cooperación internacional. En cooperación para el desarrollo en
el caso de los privados, es difícil el período 2010-2019, cuando la
propuesta adquiere mayor auge.
acceder a la información debido
a la seguridad jurídica en la que Los proyectos de cooperación inter-
se sustentan estos agentes2. Por nacional enfocados en economía
esa razón, se profundizará en la verde en Colombia se presentan
financiación que proviene de la bajo las denominaciones REDD3,
cooperación internacional. Se hará REDD4+, REM5 y Mecanismos de
hincapié en que ésta es sólo una Desarrollo Limpio, entre otros; y son
fuente de financiamiento, pero gestionados por el Ministerio de
que muestra el flujo de capital Ambiente y Desarrollo Sostenible.

2. Según la respuesta del 6 de mayo de 2019 al derecho de petición enviado al


Ministerio de Ambiente “(…) la ley 1712 de 2014 dispone en su artículo 18 que el
acceso a toda información pública clasificada podrá ser rechazada o denegada de
manera motivada por escrito siempre que el este pudiere causar daño a los secretos
comerciales, industriales y profesionales” (Minambiente, 2019).
3. Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación.
4. “Según el Plan de Acción de Bali, se denomina REDD + a la reducción de emisiones
derivadas de la deforestación y la degradación forestal; además de la conservación,
el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques en los
países en desarrollo.” (UICN, SF)
5. Redd Early Movers.

18 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Se observan alrededor de 63 proyec- de pesos8, equivalente a 2,5 veces


tos de cooperación relacionados el presupuesto destinado al sector
con el Ambiente6, 25 de ellos son de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
dirigidos específicamente a la ble para 2019 en Colombia (Minis-
economía verde (Minambiente, terio de Hacienda, 2019).
2018). No obstante, el número de
proyectos que tienen el enfoque Este financiamiento tuvo un creci-
de economía verde, aunque no se miento constante desde 2010
llamen así, es más amplio; están, hasta finales de 2013: pasó de 13
por ejemplo, los que se conocen millones 743 mil 911 dólares, a
como Pago por Servicios Ambien- 20 millones 527 mil 745 dólares,
tales, mecanismos financieros, respectivamente (véase gráfica 2);
que por medio de la mercantili- esta tendencia se acompasó con
zación de la naturaleza preten- las incipientes transformaciones
den mitigar el cambio climático. institucionales y normativas en
el país y con el incremento de la
En términos de dinero, la gráfi- preponderancia de la economía
ca 2 permite observar el compor- verde en el ámbito internacional.
tamiento de la financiación que
se está abordando, entre 2010 y A partir de 2014 y hasta finales
2019. La suma en esos años del de 2016, se observa un creci-
monto de financiación por parte de miento exponencial en la finan-
cooperación internacional fue de ciación: pasó de 20 millones 527
516.677.089 millones de dólares7, mil 745 dólares a 128 millones
aproximadamente 1.665 billones 410 mil 166 dólares, respectiva-

6. Información con actualización del 19 de marzo de 2019, tomada del Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible (Min. Ambiente, 2018)
7. Para elaborar la gráfica, se adelantó un estudio de la cooperación internacional
destinada a los proyectos de economía verde para el período 2010 - 2019 en
Colombia. En él se hace un balance de la financiación en dólares estadounidenses,
teniendo en cuenta el promedio de cambio de las divisas para cada proyecto y una
distribución constante de los recursos económicos para el periodo reseñado. El
análisis se hizo a partir de tasas de cambio en promedios mensuales, basados en
(Investing, 2019 A) e (Investing, 2019 B)
8. A una tasa de cambio promedio de $3.222 (pesos colombianos por dólar) para los
primeros 9 meses del año 2019.

CENSAT Agua Viva 19


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Gráfica 2. Colombia: Monto de la financiación derivada de cooperación


internacional para proyectos de economía verde 2010-2019 (dólares).
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Minambiente (2018), Inves-
ting (2019a) e Investing (2019b).

mente. Este acelerado crecimiento legales cuyo fin es garantizar la


de la financiación se debe, entre estabilidad jurídica y los procesos
otras cosas, a la puesta en marcha más avanzados de mercado verde
de diferentes proyectos cada vez en el país. Este proceso es funda-
más avanzados en el país9. mental en la reglamentación del
sector y plantea una estructura
¿A qué se destinan estos recursos sustentada a nivel nacional en los
provenientes de la cooperación aspectos económico, legal e insti-
internacional? Los recursos de los tucional, que favorece la atracción
períodos 2010-2013 y 2014-2016 de capitales debido a la seguridad
se destinaron a la reestructuración jurídica e institucional derivada de
de las instituciones gubernamen- estas políticas.
tales y a la expedición de normas El poder ejecutivo del Estado es

9. Para mayor información, remítase a Censat Agua Viva (2018a ) y Censat Agua Viva
(2018b).

20 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

el que impulsa estas transforma- la economía verde por medio de


ciones, como se evidencia en el la financiación de la cooperación
Plan Nacional de Desarrollo 2014- internacional, dado que al haber
2018, en el que aparece la estruc- construido el andamiaje necesario
turación de la economía verde y el institucionalmente el papel prepon-
papel estratégico de este sector. Sin derante lo tendría el capital privado,
embargo, todo esto ocurre, parcial- entre otros y no así la cooperación
mente, a espaldas de la sociedad y internacional.
configura una estructura normativa
que otorga garantías a la inversión, Como se podrá observar más adelan-
privilegiándola sobre las comunida- te, la financiación destinada a la
des y los ecosistemas. economía verde derivada de coope-
ración internacional no necesaria-
Para el período 2017-2019, se mente contribuye con los objetivos
constata un decrecimiento de la de reducción de deforestación y
financiación por cooperación inter- degradación, el mejoramiento de las
nacional para la economía verde condiciones de vida de las comuni-
(véase gráfica 2): pasa de 128 dades y tampoco garantiza un incre-
millones 410 mil 166 dólares, a mento en el crecimiento económico
78 millones 14 mil 887 dólares, lo del país.
que puede explicarse, en parte, por
la desaceleración de la economía 2.1. Flujos de
a nivel internacional, las disputas financiamiento entre
económicas entre Estados Unidos donantes y primer
y la República de China10, la retó- beneficiario.
rica de algunos mandatarios de
invisiblización del calentamiento En la gráfica 3 se pueden observar
global y, por ende, de la econo- los flujos de financiación para los
mía verde. También es evidente la proyectos de cooperación interna-
reducción del apalancamiento de cional. En el lado izquierdo están

10. La disputa entre China y Estados Unidos ocasiona un aplazamiento parcial de


las políticas de economía verde pues se genera una disputa económica que implica
la necesidad del crecimiento de la economía y la búsqueda de mayores tasas de
acumulación en los mercados maduros. Eso se expresa, por ejemplo, en el aumento
exponencial de la extracción de energías no renovables y en la negativa parcial de
cooperación para el mercado verde en el gobierno de Donald Trump.

CENSAT Agua Viva 21


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Gráfica 3. Flujos de financiación de los proyectos de cooperación interna-


cional para los proyectos de economía verde en Colombia en el periodo
2010-2019.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Minambiente (2018), Inves-
ting (2019a) e Investing (2019b).
22 CENSAT Agua Viva
Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

los donantes, de donde parte el la financiación de los proyectos de


flujo, cada uno con el porcentaje economía verde y por su instrumen-
de financiación que aporta. En el talización como nuevo mercado y
lado derecho, los beneficiarios, a fuente de dinamismo de la econo-
donde llega el flujo, con el porcen- mía, en especial, cuando se presen-
taje de financiación que reciben. tó la desaceleración global desde
Las flechas indican tanto un mayor 2008 (véanse anteriores entregas
o menor flujo de recursos de finan- de Alertas de la economía verde).
ciamiento, como el beneficiario al
que llegan esos recursos. Los gobiernos donantes proveen el
92,9 % del total de la financiación
Como se observa en la gráfica 3, de los proyectos de cooperación
la mayor cantidad de recursos de internacional dirigidos al gobierno
financiamiento (representados en colombiano. Dicho de otra manera,
el número y el grosor de las flechas casi la totalidad de los recursos de
que salen desde ese donante) fluye financiación de cooperación inter-
desde los gobiernos donantes, cuya nacional para proyectos de econo-
característica es, según el estudio, mía verde que impulsa el gobierno
que son de países del Norte global, nacional proviene de los gobiernos
industrializados y altamente conta- donantes. Esa situación revela una
minantes, con grandes intereses en clara dependencia económica, que
los llamados recursos naturales11. tiene consecuencias en materia
de restructuración institucional y
Estos gobiernos donantes parti- relaciones internacionales12.
ciparon en la estructuración del
mercado verde y en su impulso en *****
el ámbito internacional, tanto por Las instituciones u organizaciones
el peso que han tenido en las insti- multilaterales ocupan el segundo
tuciones internacionales, como por lugar en materia de donantes. Su
su influencia en el mercado global. participación en la financiación de
A partir de esa caracterización, proyectos de economía verde en el
puede entenderse el interés por país es menor a una tercera parte

11. En el primer número de esta colección, se hace una crítica al concepto de recurso
natural, en el apartado denominado Glosario artificial de lo natural.
12. Para mayor información, remítase a los dos primeros ejemplares de la colección
Alertas de la economía verde.
CENSAT Agua Viva 23
Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

de la participación de los gobier- Estas instituciones multilaterales


nos donantes. Ellas reproducen las están determinadas preponderan-
políticas de los gobiernos donantes temente por los países industriali-
y pretenden legitimar estos proyec- zados en la adopción de políticas
tos a partir de una estructura invi- y/o en el voto de veto ante cual-
sible, aparentemente democrática, quier proposición que no se ajuste
apolítica y técnica como es el caso a sus propios intereses, consta-
de la Unión Europea (Toussaint y tando la desigualdad en la toma
Millet, 2005). de decisiones al interior de estas
estructuras y en la hoja de ruta de
Las instituciones multilaterales son las políticas económicas, sociales,
organizaciones creadas con posterio- laborales, ambientales y cultura-
ridad a la Segunda Guerra Mundial les, entre otras (Toussaint, 2019).
y en ellas se presentan diferentes
enfoques de acción: Esta segunda categoría de donante
dirige su financiamiento a las ONG
1. Existen organizaciones basadas nacionales, al gobierno nacional, a
en la resolución de conflictos por las instituciones multilaterales y a
medios pacíficos y de cooperación las empresas privadas en conjun-
como la Organización de las Nacio- to con ONG (participación mixta).
nes Unidas (ONU) y sus diferentes Es paradójico el hecho de que las
agencias, en las que se incluye, por instituciones multilaterales sean
ejemplo, la Organización de las a la vez donantes y beneficiarias
Naciones Unidas para la Alimen- de sus mismos recursos: hay un
tación y la Agricultura FAO. recorrido circular en el que los
recursos se desembolsan al mismo
2. Las Instituciones Financieras donante en primera instancia, lo
Internacionales y los bancos de que permite ilustrar el encade-
desarrollo regional, que surgen o se namiento, el control y la tasa de
inspiran en el acuerdo de Bretton retorno de los recursos, debido a
Woods, de 1944, y cuya función es la normatividad nacional e inter-
financiar y mantener estabilidad nacional que permite este modelo
del sistema socioeconómico. circular de cooperación.

24 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

***** ción de recursos de cooperación


Las Agencias de Cooperación para (Etxezarreta, 2002). El flujo de
el Desarrollo y las instituciones financiamiento de las Agencias
supranacionales ocupan el tercero de Cooperación para el Desa-
y el cuarto lugar como donantes, rrollo se destina casi en el 100
respectivamente (véase gráfica3). % a las ONG internacionales y a
Sus aportes al financiamiento de sus filiales en el país beneficiario.
proyectos de economía verde como Las instituciones supranacionales
parte de la cooperación interna- cooperan con el gobierno nacio-
cional suman el 14 %. Unas y otras nal y con instituciones multilate-
comparten los mismos intereses rales (véase gráfica 3).
con los gobiernos donantes: las
primeras, porque son las agen- Sobre la imbricación de la coope-
cias de cooperación de los países ración con las leyes de mercado,
industrializados, que son los mayo- Irene León nos dice lo siguiente:
res países donantes; las segundas
son una arquitectura suprana- La incursión de las reglas del
cional determinada por esos mercado y sus afanes de lucro
mismos gobiernos. Veamos. en relaciones que hasta aquí se
han fundamentado en la solida-
Las instituciones supranacionales ridad [en la cooperación], solo
son organismos integrados por conducirá a la desaparición de
la propia noción de coopera-
dos o más gobiernos, que tienen
ción para el desarrollo, pues el
como fin promover el desarrollo
mercado no ha demostrado en
económico, la integración regional ninguna parte su vocación para
y la integración económica. Puede la redistribución de las riquezas,
suponerse que, ante la dinamiza- ni para prodigar medidas socia-
ción de los flujos económicos, estas les, y ni siquiera para preocupar-
formas de integración parten de se por velar por el desarrollo de
subordinar las necesidades sociales, ningún país. Por el contrario, son
pues los países industrializados con más bien conocidos los casos de
mayor peso económico tienen un saqueo, depredación ambiental,
papel preponderante en la adop- explotación, no reinversión en
ción de políticas y en la destina- los países (León, 2006).

CENSAT Agua Viva 25


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

En resumen, los flujos de financia- el planeta no alcanza para


miento por medio de cooperación que seamos todos ricos. Puede
internacional para los proyectos haber sostenibilidad ambiental
de economía verde en el periodo y equidad, pero para eso debe
2010-2019 están determinados detenerse el crecimiento y
repartir mejor la riqueza actual.
directa e indirectamente por los Y finalmente, puede haber
países industrializados. La apues- crecimiento económico y equi-
ta de estos países se basó en la dad, pero eso solo se logrará
necesidad de dinamizar la econo- devastando el planeta (Gudy-
mía, en crisis, a partir de 200813, nas y Honty, 2015).
por medio de un nuevo mercado,
y en controlar en términos geopo- La economía verde se ha presenta-
líticos los territorios por medio de do como una solución de ganar-ga-
estos instrumentos económicos. nar con soluciones para el cambio
climático, la crisis económica y
Quizás en ese razonamiento está la desigualdad social. En otras
el núcleo del problema tanto de palabras, promete solucionar, de
la CMNUCC, como de su subse- tajo, hondos problemas políticos,
cuente propuesta de economía con fórmulas similares a las que
verde. Hay una imposible conci- los crearon. ¿Es eso posible? Para
liación entre sus tres principales realizar un acercamiento, a mane-
objetivos: mantener el crecimien- ra de respuesta, proponemos un
to económico, reducir emisiones ejemplo, que podría tomarse como
de GEI y hacer ambas con equi- caso tipo en lo referido al mejora-
dad. La historia de las negociacio- miento de la calidad de vida de las
nes climáticas muestra que estos personas. Veamos.
tres asuntos no pueden lograrse
simultáneamente: La mayor parte de cobertura bosco-
sa de Colombia se encuentra en
Puede haber crecimiento econó- el Pacífico y la Amazonía, por lo
mico y sostenibilidad ambiental, cual, no es de extrañar que en esas
pero no será con equidad, pues biorregiones se concentren proyec-

13. Para mayor detalle de esta afirmación revisar la primera


entrega de esta colección.

26 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

tos de esta índole. Como el próximo el cual dispone de 31.607.136.000


número lo dedicaremos a la Amazo- millones de pesos y el cual consis-
nía, nos referiremos brevemente a la te en “el único esfuerzo formal para
situación del Pacífico, en clave social. administrar una zona de conser-
En el marco del “Portafolio Pacífico: vación […] bajo un compromiso
Acciones e Inversiones para la reduc- comunitario de conservación” (Usaid
ción de la deforestación y degrada- y Fondo Acción, s. f.). Este proyecto,
ción de los bosques en la región del como indica su portafolio “provee
Pacífico” se desarrollan, desde 2013, sustento para aproximadamente
55 iniciativas locales que incluyen 16.000 personas de 2.700 familias
REDD, Manejo Forestal Sostenible y en 52 comunidades afro” (Ibíd). Sin
Sistemas Productivos Sostenibles. embargo, de acuerdo a un informe
presentado por Alianza por la Soli-
En referencia a la situación social, daridad, ACNUR, Médicos del Mundo
el portafolio plantea lo siguiente: Francia, ONU Derechos Humanos,
Plan International y PNUD tras una
• “Identificación de fuentes poten-
misión de verificación en 2017, la
ciales para la generación de ingre-
situación de las 208.000 personas
sos adicionales a las comunidades
que allí habitan continúa siendo
a partir del manejo y aprovecha-
dramática en términos de “falta de
miento sostenible de los bosques
(Proyectos REDD+, Mercados volun- oportunidades de empleo,” “altos
tarios de carbono, entre otros.)” índices de necesidades básicas insa-
(Gómez, R et al., 2018). tisfechas”, “precarios mercados loca-
• “El Pacífico colombiano será un les” (Alianza por la solidaridad, 2017),
territorio con mayores y mejores entre otras. La percepción comuni-
capacidades para su manejo soste- taria identifica severos problemas
nible y su control, con un modelo en materia de: Vivienda/albergue,
de desarrollo propio, bajo en defo- ingresos, salud física, atención
restación, que garantice el buen médica, educación, movilización,
vivir de sus habitantes y la conser- alimentación y protección.
vación de sus valores naturales y
culturales tradicionales”. (Ibíd). Si bien esta situación es producto
de un cruce de factores diversos,
Uno de los proyectos propuestos es que incluyen graves impactos del
REDD+ ACAPA – Bajo Mira y Frontera, conflicto armado, no pareciera que

CENSAT Agua Viva 27


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

el proyecto REDD+ ACAPA fuera 2.2. Análisis de los primeros


representativo en la mejora de beneficiarios en los proyec-
las condiciones de vida de una tos de cooperación interna-
porción significativa de los habi-
tantes de este territorio colectivo.
cional en Colombia destinados
La superación de las profundas a economía verde 2010-2019.
crisis social y ambiental por las
cuales atraviesa Colombia requiere Como se vio, el gobierno nacional
medidas de fondo que cuestionen tiene la mayor participación entre
y busquen transformar las raíces los beneficiarios de la coopera-
de las injusticias, y quizás esto no ción internacional (recibe 33 %
pueda lograrse con propuestas de de los 516.667.089 dólares). Lo
solución que prometen transfor- siguen, en su orden, fundaciones
marlo todo, aunque sin tocar las nacionales, instituciones multila-
bases de los problemas. terales, ONG internacionales, ONG

Gráfica 4. Colombia. Participación de los primeros beneficiarios de proyectos


internacionales de cooperación 2010-2019.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Minambiente (2018), Investing
(2019a) e Investing (2019b)

28 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

nacionales, empresas privadas en Dicho de otra manera, el flujo de


participación mixta con ONG y, por capital entre donantes y beneficia-
último, fundaciones internaciona- rios internacionales oculta diná-
les. A partir de allí, se puede intuir micas de control económico en las
cuáles son las prioridades de los que los donantes benefician direc-
proyectos y concluir que sus prime- tamente a agentes internacionales.
ros receptores no son las comuni- Esos agentes internacionales perte-
dades locales. necen, en varios casos, a sus mismos
gobiernos o entidades y dinamizan
Los recursos que recibe el gobier- su propia economía a expensas
no nacional se dirigen al gobierno de los objetivos que, en principio,
mismo y a sus distintas instituciones parten de la cooperación para el
con el fin de implementar y poner desarrollo del país receptor.
en marcha la economía verde. Ingre-
san directamente a las instituciones Este proceso se da, en algunos
gubernamentales propiciando las casos, bajo el control de la asigna-
diferentes transformaciones norma- ción y/o legalización de recursos
tivas, consolidando y estructurando atados a cláusulas en los proyectos
nuevas instituciones que dinami- de cooperación donde se estable-
cen y garanticen el desarrollo de la ce que una determinada partida
economía verde. presupuestal debe ser contratada
en bienes y/o servicios del país de
Además del gobierno, están los origen y/o un determinado país o
beneficiarios internacionales: las empresa designada por el donante.
instituciones multilaterales, las ONG No es nueva la realidad de recur-
internacionales, las Agencias para el sos encadenados y lo han iden-
Desarrollo y las fundaciones interna- tificado estudiosos del tema en
cionales. Su participación en conjun- casos similares:
to suma el 33% del total del flujo
de cooperación que se recibe en el [a] escala internacional, la rela-
país. En estos casos se observa que el ción orgánica entre los organis-
usufructo de las cooperaciones bene- mos multilaterales de crédito y
ficia a los mismos donantes (como el los gobiernos de los países desa-
caso de las instituciones multilatera- rrollados posibilita la colabora-
les) o a un par institucional. ción de los primeros con el subsi-

CENSAT Agua Viva 29


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

dio de las industrias del Norte. millones de dólares) y los que más
Este fenómeno queda reflejado recursos entregan en este caso son
en lo que se denomina «tasa de los gobiernos donantes, aunque,
retorno». Por ejemplo, el Teso- también, hay un pequeño desem-
ro estadounidense estimó que bolso desde los consorcios inter-
en 1993 Estados Unidos había nacionales. Ese segundo mayor
proporcionado 15.000 millones desembolso representa un 21,5
de dólares a los bancos multilate- % del total de la financiación de
rales de desarrollo, como el Banco los proyectos REDD+ entre 2009 y
Mundial, mientras las empresas 2014, contradiciendo así los objeti-
estadounidenses habían gana- vos de la economía verde, en tanto
do el doble en contratos sobre que la economía verde plantea
proyectos financiados por esos un crecimiento de la economía y
bancos (Toussaint, 2006). financiación a los países interveni-
dos lo cual no se evidencia en el
***** flujo de cooperación.

Este fenómeno de tasa de retorno Los beneficiarios nacionales (agru-


de los flujos de cooperación entre pados en 5 categorías), con excep-
cooperantes y primer beneficiario ción del gobierno nacional, absorben
se puede observar en la financia- un 34 % del total del financiamien-
ción dirigida a proyectos REDD en to. Estos recursos se destinan a la
Colombia para el período 2009- puesta en marcha o a la construc-
2014 (Fundación Natura Colombia, ción de la estructura para la econo-
2016). Observemos la gráfica 5, que mía verde anclada al crecimiento
también presenta flujos, en este sostenible y a la propaganda del
caso, de la financiación en Colom- mercado dirigida hacia las diferen-
bia del programa mencionado, en el tes comunidades en el país. Queda
periodo señalado. la inquietud por la participación
mixta de empresas privadas y ONG
El primer flujo de financiamien- en el caso de los consorcios, que
to va al gobierno nacional (17,9 distorsionan el fin misional de los
millones de dólares), pero, el proyectos de cooperación pública.
segundo se dirige a las empresas
y consultoras internacionales (14,5 *****

30 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Gráfica 5. Colombia. Flujos de financiación para el programa REDD+. 2009-2014.


Fuente: Fundación Natura Colombia, 2016, p. 14

Hay otras incongruencias en rela- de corrupción. También se observan


ción con los recursos destinados a la flujos de financiación hacia empre-
economía verde. En relación con el sas privadas altamente contami-
flujo de financiamiento, puesto que nantes y que no comulgan con los
no se encontraron referencias claras objetivos de conservación, reduc-
y prácticas sobre los medios de ción de emisiones o disminución
control en la ejecución de los recur- de la deforestación, mucho menos
sos, de manera que se puede espe- con la justicia ambiental. Por
rar la emergencia de casos típicos ejemplo, la financiación derivada

CENSAT Agua Viva 31


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

de cooperación que recibe la Fede- El 3 de mayo de 2019, se recibió


ración Nacional de Ganaderos FEDE- la respuesta de Cornare15 a un
GAN14 cuyos voceros han manifes- derecho de petición y a partir de
tado la ampliación de la producción eso fue posible identificar incon-
pecuaria, una de las responsables sistencias en la sumatoria de los
del aumento de la deforestación montos destinados a los distintos
en el país. Se conocen también proyectos de BanCO2; como es el
situaciones de captación de recur- caso del programa codirigido por
sos a expensas del donante y del la Corporación para el Desarrollo
gobierno nacional. Sostenible del Área de Manejo
Especial de la Macarena (Corma-
carena), la sumatoria de los
Otro ejemplo de la incongruencia
montos del programa arroja 1.059
se da en los proyectos BanCO2, que
millones 605 mil 208 pesos. En la
se implementan a partir de las respuesta al derecho de petición,
autoridades ambientales regio- se dice que ese total es de 843
nales y del operador MASBOS- millones 25 mil 208 pesos: una
QUES, entidad público-privada. diferencia de 216 millones 580
BanCO2 es un programa de Pago mil pesos (Cornare, 2019).
por Servicios Ambientales (PSA)
cuyo énfasis es la captura de CO2. Estos hechos suscitan varios inte-
Comenzó con la Corporación Autó- rrogantes ¿qué sucede cuando los
noma Regional de las Cuencas de recursos se quedan en el primer
los Ríos Negro y Nare (Cornare), de beneficiario, como es el caso del
Antioquia, pero ahora se extien- gobierno central y no llegan a
de a la mayoría de Corporaciones los territorios y a las comunida-
Autónomas Regionales del país. des? ¿Si el volumen de coope-

14. Los recursos derivados de cooperación internacional para


la mitigación de la deforestación en Colombia que fueron
adjudicados a la Federación Nacional de Ganaderos se evidencian
en (Min. ambiente, 2018).
15. Derecho de petición dirigido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y a las instituciones responsables, con el fin de analizar los
flujos de financiación de la economía verde en Colombia y el papel de las
instituciones regionales y nacionales en su control.

32 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

ración es tan alto, a dónde está miento de los capitales asociados


yendo el dinero? a ellos, aumenta la crisis ecológica.

Parte de la respuesta está dada Este proceso contradictorio puede


por las declaraciones de funcio- analizarse observando el compor-
narios públicos del sector ambien- tamiento de la deforestación, cuya
tal en la Amazonía colombiana, disminución es una de las principa-
quienes, solicitando mantener en
les apuestas de la economía verde.
reserva su identidad, afirman que
el flujo de recursos es alto, pero La gráfica 6 compara los flujos de la
se queda concentrado en el nivel cooperación internacional en Colom-
central (Bogotá), sin que estos bia para los proyectos de economía
lleguen al territorio ni a las comu- verde con los índices de deforesta-
nidades. Por tanto, no se observan ción anual en Colombia para el perío-
los resultados esperados, pues la do 2010-2018.
degradación ecológica se incre-
menta. Veamos. En la gráfica se evidencia una ruptu-
ra entre los procesos de costo-bene-
2.3. Deforestación y degra- ficio: es decir, mientras que hay un
dación: la paradoja verde en mayor flujo de capital destinado
Colombia
para la economía verde (costo) con
En la colección Alertas de la econo- el que se dice que habrá una mayor
mía verde hemos formulado la conservación y protección (benefi-
hipótesis de que es irreconciliable cio), lo que se observa es que eso
tener dos prioridades estratégicas: (el beneficio) no se da y, por el
si una prioridad es la protección contrario, crece el número de hectá-
ecológica, no puede ser prioridad reas deforestada por año.
aumentar y proteger los capita-
les económicos. Y se ha encon- La gráfica 6 muestra tres momen-
trado que la prioridad en lo que
tiene que ver con la propuesta tos: el primero, comprendido
de economía verde es la segun- entre 2010 y comienzos de 2014;
da. Por eso, el resultado ha sido el segundo, entre 2014 e inicios
que, aunque crecen los mercados de 2017, y el tercero, entre 2017 y
verdes y la circulación y creci- 201816.
16. Aunque en la gráfica, la línea que representa los proyectos
de cooperación en dólares estadounidenses llegue hasta 2019,

CENSAT Agua Viva 33


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

300,000   140000000  

250,000   120000000  
100000000  
200,000  
Hectáreas  

Dolares  
80000000  
150,000  
60000000  
100,000  
40000000  
50,000   20000000  
0   0  
2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   2017   2018   2019  

Axis  Title  

Hectáreas  deforestadas  por  año     Proyectos  de  Cooperación  en  Dólares  EEUUU  por  año  

Gráfica 6. Colombia. Comparación entre hectáreas deforestadas y montos


(en dólares) de los proyectos de cooperación internacional para economía
verde. 2010 - 2018. Fuente: elaboración propia a partir de datos de Minam-
biente (2018), Ideam (2019) y Gobierno de Colombia y DNP (2019).
El primer momento (2010-2014) de la economía verde, puesto que
representa la puesta en marcha esta financiación se orientó funda-
de la financiación para la econo- mentalmente en este periodo a
mía verde en el país y en él hay un la transformación institucional y
crecimiento débil pero constan- normativa, antes que a acciones
te de esa financiación, que pasa concretas y territorializadas de
de 13.743 millones de dólares, a protección y conservación.
20.527 millones de dólares. Esto
coincide con la reducción de la El segundo momento (2014 a
deforestación, que baja de 282.027 comienzos de 2017) indica un
hectáreas deforestadas a 140.356 crecimiento exponencial en la
hectáreas. Este decrecimiento financiación para los proyec-
en la deforestación en el país no tos de economía verde, al pasar
parece responder directamente de 20.527 millones de dólares, a
al crecimiento de la financiación 128.410 millones de dólares, mien-

se analiza hasta 2018 debido al interés en la comparación con


las áreas deforestadas en el país, sólo disponible hasta ese año
para el momento del análisis. Sin embargo, el dato de 2019 de los
proyectos de cooperación puede servir como fuente de análisis
probabilístico y de pronóstico.

34 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

tras que las hectáreas deforesta- según los datos institucionales las
das en el país pasan de 140.356 hectáreas deforestadas decrecen17.
a 219.973, también una tendencia En síntesis, el anterior paralelo
al crecimiento exponencial, con permite dar cuenta de la confu-
excepción de la leve caída en 2015
sa relación entre la financiación
de 16.321 hectáreas. En 2017 la
deforestación llega al máximo en para los proyectos de economía
este periodo. Este comportamien- verde y la tasa de hectáreas defo-
to permite cuestionar la relación restadas, dando muestras de una
directamente proporcional entre ruptura entre costo-beneficio, un
financiación a la economía verde pilar de la economía de merca-
y disminución de la deforestación. do. La confusión se va aclarando
¿Qué pasa entonces con la promesa si concluimos que dicha ruptura
de proteger la naturaleza mientras muestra dos aspectos: i) la econo-
que la economía crece? ¿Por qué mía verde no representa una rela-
sólo se está cumpliendo la segun- ción directa entre financiación y,
da parte de la ecuación, correspon- en términos de mercado, produc-
diente al beneficio económico? ción (para el caso de la economía
verde, la producción corresponde-
El tercer momento (2017-2018)
ratifica la ruptura entre una rela- ría a conservación y protección).
ción de mayor financiación y menor ii) La economía verde no pretende
deforestación, pues se observa un la conservación y protección, sino
desplome de la financiación en el la apertura de una nueva área de
país y una caída en las hectáreas mercado que comprende, entre
deforestadas. Parece constatarse la otros elementos, la naturaleza, el
ilusoria relación entre la economía
verde y la protección y conserva- control efectivo de territorios y la
ción de las selvas. Por el contra- transferencia de cargas de conta-
rio, mientras la financiación baja minación (Torres, 2016).

17. Se toman los datos institucionales de hectáreas deforestadas,


pero se discute las distintas etapas de recolección de datos y su
respectiva metodología.

CENSAT Agua Viva 35


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

La dinámica de ruptura entre el Los defensores y técnicos de la


costo y el beneficio, entre el finan- financiación de la economía verde
ciamiento para la protección y parten del no reconocimiento de
que la crisis ambiental se gesta en
conservación y la realidad de mayor
el modelo de producción y distribu-
devastación ambiental se ha cata- ción en la sociedad actual y preten-
logado como la paradoja verde: a den extender la máxima de que el
mayor financiación para la econo- mercado lo resuelve todo, incluso
mía verde, mayor emisión de GEI y en un problema originado por él
degradación ecológica. (Jubileo Sul Brasil, 2012).

36 CENSAT Agua Viva


Capítulo 3.
Dimensión y valoración
de las selvas y de la
deforestación

¿Qué significa la deforestación si urbanas. Por ejemplo, selvas y


se observa más allá de las emisio- bosques son indispensables para
nes de carbono? Para responder la salud humana. Constituyen el
esa pregunta, es imperioso apro- hábitat de múltiples especies
ximarnos de manera diferente a animales, que estando dentro
lo que son las selvas, desmontar de la selva pueden mantener
la idea de que su importancia está un reservorio de virus que no
determinada por su función de los enferma, pero cuando hay
deforestación y se ven obligados
absorber y almacenar carbono para
a desplazarse a otros medios,
regular el clima, carbono que luego
donde hay otros virus y cepas y las
se comercializará en el mercado personas viven en hacinamiento,
creado para esa nueva moneda en pueden generarse problemas de
que se ha visto convertido. salud para otras especies, como lo
explica Riveiro (2020).
Las selvas y bosques son, esen-
cialmente, algo distinto: son esce- En las selvas y bosques también
narios en los que se hace posible se dan procesos evolutivos y
la manifestación de millones de adaptativos indispensables para
formas de vida, que a su vez posi- la vida en el planeta. Al tiempo,
bilitan la de muchas otras especies tienen una relación intrínseca
fuera de estos ecosistemas, como con pueblos y con sus culturas, en
aquellos que vivimos en áreas la medida en que también son el

CENSAT Agua Viva 37


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

resultado de una construcción que un número de personas que varía


hacen ellos al domesticar paisa- de 1.250 a 1.600 millones (FAO,
jes, al dispersar, adaptar y mejorar 2014). Entonces, los valores y dere-
especies, entre otros procesos. Así, chos intrínsecos de las selvas y de
pueblos indígenas y comunidades cada uno de sus pueblos y/o comu-
locales de las selvas han propicia- nidades locales constituyen razones
do una relación de simbiosis con para exigir su pervivencia, sin que
ellas, en la que pueden pervivir y medie en este asunto el beneficio
obtener beneficios conjuntamente, o utilidad que otros puedan tomar.
en forma contraria a la relación de
explotación y depredación estable- Además de la pérdida de medios
cida desde otras culturas. de vida y de reproducción cultural
y material para distintos grupos
Si así valoramos las selvas y bosques, humanos, la deforestación implica
cuando leemos las cifras de defo- gran sufrimiento para otras formas
restación de los informes técni- de naturaleza. Eso lo debemos
cos, debemos leer lo que no está contemplar en aras de avanzar en
escrito en ellos. Es decir, además una justicia ambiental no antropo-
de la desaparición de hectáreas de céntrica. Si valoramos que en una
árboles y de la emisión de carbo- hectárea de selvas pueden haber
no, también están desapareciendo 600 especies distintas de árboles
pueblos y culturas, saberes y prácti- (Semana Sostenible, 2019), que
cas tradicionales de inconmensura- integran un entramado de vida para
ble variedad e importancia para la mamíferos, aves, insectos y otras
permanencia de la selva; lenguas y formas de vida, podemos comenzar
dialectos, expresiones del patrimo- a dimensionar el drama ecológico
nio de la humanidad. de la deforestación; especialmente
si tenemos en cuenta que en los
Puede ser útil para aproximarnos a últimos 7 años, Colombia perdió
la trascendencia del asunto, consi- más de 19.000 millones de árboles
derar la población dependiente de (Ibíd).
bosques y selvas que coexiste con
ellas actualmente en el planeta: es Un estudio del Living Planet Index,
algo complejo de establecer con promovido por la WWF, rastrea el
exactitud, pero se ha estimado en estado de la biodiversidad global

38 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

midiendo la abundancia de pobla- • Alcanzar en 2020 una deforesta-


ción de las distintas especies de ción neta de cero en la Amazonia
vertebrados. El índice más reciente colombiana.
muestra una disminución global de
especies vertebradas de 60 % entre Para el logro de estas metas, se
1970 y 2014, pérdidas particular- creó el programa Visión Amazo-
mente fuertes en Centroamérica y nia18. Las metas no se han cumpli-
Suramérica, donde se da un declive do: la deforestación en 2018 en la
del 89 % de estas especies en el Amazonia alcanzó 138.176 hectá-
período mencionado (WWF, 2018). reas (Ideam, 2019), es decir, se
incrementó en 154 % por arriba de
***** lo planteado, y en la perspectiva de
¿Qué hay acerca de la ambición y 2020, las proyecciones están lejos
la efectividad de los programas y de la meta cero (0), lo que es ratifi-
medidas para controlar la defores- cado por la nueva meta de defores-
tación en el país? tación establecida por el gobierno
de Iván Duque en el Plan Nacional
Luego de la firma del Acuerdo de de Desarrollo 2018-2022, que
París, el gobierno colombiano, en permite la tala de una superficie
cabeza de Juan Manuel Santos, superior a la del Parque Nacional
firmó con los gobiernos de Norue- El Tuparro (548.000 ha) durante
ga, Alemania y Reino Unido la los cuatro años de mandato.
Declaración Conjunta de Intención
(2015). Entre sus propósitos, con En meses recientes, el director de
enfoque en el avance del desarro- Visión Amazonia ha desmentido la
llo sostenible y REDD+, estuvieron: información oficial en cuanto a la
meta del programa: ha manifesta-
• Haber reducido en 2018 la defo- do que nunca pretendió reducir a
restación anual en Colombia a cero la deforestación neta en la
90.000 hectáreas o a menos. Amazonia; lo hizo en el debate

18. Véase el objetivo propuesto en la página web del Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible para 2020. http://www.minambiente.
gov.co/index.php/noticias-minambiente/2863-vision-amazonia-trabaja-
para-llegar-a-cero-deforestacion-en-el-2020

CENSAT Agua Viva 39


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

de control político al que lo citó sos. Así lo manifestaron diversos


la Cámara de Representantes en funcionarios de entidades públicas
abril de 2019, en el que resultó del sector ambiente en la región
mal librado (El Espectador, 2019b). amazónica y miembros de pueblos
Para esa fecha, según informacio- indígenas y de comunidades urba-
nes de prensa, Visión Amazonia nas y rurales entrevistados sobre
había recibido 242.850 millones este tema durante 2018. Desde
de pesos (Ibíd). el Sistema Nacional Ambiental
a nivel territorial se expresó el
Los recursos recibidos por Visión hecho incuestionable de que una
Amazonia corresponden al 178,5% gran cantidad de recursos desti-
del presupuesto general del depar- nados a detener la deforestación
tamento del Amazonas en 2019 está llegando al país, pero estos
(130.035 millones de pesos), lo que se quedan en Bogotá, sin llegar al
constata el alto flujo de financia- territorio19.
ción destinado a Visión Amazonia
en contraste con el presupuesto 3.1. ¿Qué ha pasado en
del departamento, que tiene gran- Colombia?
des pasivos en materia de la satis-
facción de los derechos sociales, La gráfica 6 permite apreciar una
económicos, políticos, culturales disminución de la deforestación
y ambientales de su población entre 2010 y 2015, sin que se trate
(Gobernación del Amazonas, 2018). de cifras dignas de celebrar, pues-
to que en ese periodo, la pérdida
¿Para qué ha servido entonces la de selvas siempre estuvo muy por
llegada al país de tan alto volumen encima de las 100.000 ha/año. Si
de recursos si la deforestación y se suman las cifras oficiales de
la degradación van en aumento deforestación desde 1990 hasta el
desproporcionado? Las autoridades año 2018, nos podemos percatar
y comunidades de los territorios que se ha borrado del mapa una
afectados afirman que no perciben cobertura de selvas superior al
ningún beneficio de estos recur- departamento de Antioquia.

19. La fuente solicitó no mencionarla.

40 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Las superficies desaparecidas son esas condiciones que se corren


alarmantes. Las selvas perdidas en los modelos y realizan las proyec-
uno solo de los años, 2016, cuando ciones sobre las que se plantean
comienza a incrementarse nueva- resultados no alcanzados.
mente la velocidad del arrasamien-
to, equivalen al tamaño del depar- En respuesta a la cooperación
tamento del Quindío. A partir de internacional, el país también ha
ese año, la crisis se ha intensificado ofrecido resultados y establecido
con la salida (por efecto del Acuer- metas concretas a alcanzar con
do firmado con el Estado colombia- los recursos recibidos, algunas de
no) de la organización insurgente las cuales vale la pena observar
Fuerzas Armadas Revolucionarias con detenimiento para reflexionar
de Colombia (Farc) de territorios acerca de la supuesta efectividad y
que había controlado histórica- bondades prometidas.
mente; la incapacidad del gobierno
El Plan Nacional de Desarrollo
para contener esta situación es una
2018-2022 estableció una meta
muestra de que algo en la gestión
preliminar para el cuatrienio (DNP,
ambiental en Colombia no está
2019a, p. 371); para definir la meta
funcionando bien, pero, además, de
se requiere una línea base y para
que la economía verde tampoco es
ello usó la tasa de deforestación
una solución para la deforestación más alta registrada en los últimos
y la degradación, como prometen 10 años, correspondiente a 2017;
sus promotores. lo que implicaría la desaparición de
casi 880.000 ha de selvas al finali-
***** zar el periodo de gobierno. Lo ante-
rior significaba que la ambición
Es claro que esta problemática está sería dejar perder un área similar
determinada por una amplia gama a la que el fuego había consumi-
de variables, a lo que se puede do en la Amazonia boliviana hasta
agregar, en un momento determi- la tercera semana de agosto de
nado, la falla de los programas y 2019 y que provocó la moviliza-
proyectos. No obstante, hay que ción y demandas de acción alre-
subrayar que es en el marco de dedor del mundo.

CENSAT Agua Viva 41


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Posteriormente, luego de exigen- acervo de información robusto que


cias de diversos sectores de la sustente una proyección adecuada
población para modificar esa meta, y eficiente. Para ello, es fundamen-
el indicador consignado en el Plan tal contar con las cifras de defo-
de Desarrollo es reducir en 30 % restación en el país, conocer sus
la tendencia de crecimiento de la causas explícitas y las subyacen-
deforestación proyectada por el tes y responsables, pero, para el
Ideam (DNP, 2019b, p. 492). Pero eso caso del actual Plan de Desarro-
sigue permitiendo una exagerada y llo, al momento de radicarlo en el
preocupante pérdida de selvas. Lo Congreso para su debate y aproba-
que proyecta el Ideam es que en ción, el Ideam no había publicado
2022 la deforestación ya sea de la información correspondiente a la
menos de 200.000 hectáreas (Pardo, deforestación en 2018, a pesar de
2019), lo que significa que la meta ser más que prioritaria para proyec-
anual sería permitir la pérdida del tar metas e indicadores.
70% restante-140.000 hectáreas/
año- frente a lo que Duque afirma La deforestación de 2018 (197.159
“se evitará la deforestación de un hectáreas), presentada por el
área equivalente al municipio de Ideam apenas en julio, después de
Yopal” (Presidencia, s. f.), mientras aprobado el Plan, deja un manto
que, al mismo tiempo, se podrá de duda sobre la forma en la que
deforestar un área superior a la del se estimó, sobre las razones de la
Parque Nacional El Tuparro. aparente disminución, aun cuando
los análisis oficiales trimestrales
presentados en 2018 mostraban
3.2. Políticas públicas y un claro incremento. Sólo un par
respuesta gubernamental de meses antes de la presenta-
ción de dicha cifra, el ministro de
La elaboración de una política públi- Ambiente presentaba al país una
ca, en este caso, para enfrentar la proyección cercana a las 260.000
deforestación, problemática ambien- hectáreas (El Espectador, 2019b);
tal que el propio gobierno identi- en tanto que los datos satelita-
fica como una de las más graves les del proyecto Conservation’s
(El Espectador, 2019c), requiere un Monitoring of the Andean Amazon

42 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

detectaron 247.000 hectáreas defo- ecosistemas” (DNP, 2019b, p. 479).


restadas (Piotrowski, 2019), cifra Frente a ello, la meta de defores-
cercana a la proyección esperada tación del Plan Nacional de Desa-
por el ministro. rrollo permite que se mantengan
condiciones históricas de inequi-
Subrayar que existen políticas dad y acaparamiento, una vez que
de Estado que han fomentado proyectar una elevada pérdida de
la deforestación ayuda a enten- selvas beneficia y facilita el acapa-
der este complejo fenómeno. Los ramiento de tierras, señalado como
gobiernos continúan haciéndolo, el principal motor de deforestación al
a lo que se suman medidas que momento. Gran parte de estas tierras
pueden no contribuir a subsanar
luego son destinadas al monocultivo
las causas estructurales.
de palma o la ganadería.
Una de las causas relevantes de la
deforestación en el país es la cues- Analizando en retrospectiva, encon-
tión agraria, asociada a la tenencia tramos que, desde principios de los
y distribución de la tierra: “[v]arios años 60, los requisitos del Instituto
factores explican el aumento en la Colombiano de Reforma Agraria
deforestación, pero existe consenso (Incora) para otorgar una titulación
en cuanto a que la apropiación de fomentaban la deforestación de 2/3
tierras y la expansión de la frontera del mismo, de manera que se trans-
agrícola son las principales causan- formaba la vocación forestal en una
tes de la transformación de los vocación productiva.

CENSAT Agua Viva 43


A manera de conclusiones

Resultados y recursos no llegan Tasa de retorno en la cooperación


a los territorios ni sus habitantes. internacional. Aunque los objeti-
Pueblos, comunidades e institu- vos de la cooperación están orien-
ciones manifiestan que la crisis tados en primera medida a bene-
ambiental continúa igual, o ficiar al país receptor, las cifras
incluso se agrava en sus territo- muestran la existencia de un reco-
rios, sin que pueda evidenciarse rrido circular en el que los recur-
alguna mejoría derivada de los sos que se desembolsan termi-
programas o proyectos recien- nan beneficiando a los propios
donantes o sus países de origen.
tes dirigidos al sector ambiental.
Instituciones multilaterales, ONG
Dichas afirmaciones adquieren
internacionales, agencias para el
sustento al analizar los primeros
desarrollo y fundaciones interna-
destinatarios de los recursos de cionales son destinatarios del 33%
cooperación internacional para la del total del flujo de cooperación
economía verde, entre los cuales que se recibe en el país; para el
no se encuentran las comunida- caso de REDD, entre 2009 y 2014,
des, existiendo en todos los casos los segundos mayores receptores
intermediarios para la recepción y de recursos fueron empresas y
ejecución de los recursos. consultoras internacionales. Este

44 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

fenómeno es conocido como tasa que se puede observar al momento


de retorno, claramente existente en en Colombia es el cumplimiento
Colombia para el tema de estudio. del primer objetivo, crecimiento y/o
dinamización económica, para algu-
A mayor financiación de la econo- nos sectores, en tanto la destrucción
mía verde, mayor deforestación y y degradación ambiental incrementa.
emisiones de GEI. Contrario a lo que Parece comprobarse la hipótesis que
promete, la economía verde no ha plantea que la economía verde no
funcionado en el país para reducir pretende la conservación y protec-
estos dos conflictos ambientales; a ción, sino la apertura de una nueva
mayor cantidad de recursos destina- área de mercado que comprende,
dos, menor debería ser la defores- entre otros elementos, la naturaleza,
tación y degradación de las selvas, el control efectivo de territorios y la
pero lo que ha ocurrido es todo lo transferencia de cargas de contami-
contrario. En el período de mayor nación.
flujo de capital para la economía
verde en Colombia (2014 a 2017), la Políticas públicas en contravía
deforestación también incrementó con las necesidades de los territo-
alarmantemente, presentando picos rios y las comunidades. Como se
coincidentes (financiación y defores- ha demostrado, los resultados en
tación) en 2017. Lo anterior con las términos de protección ambiental
consecuentes implicaciones para las y mejoramiento de la calidad de
formas de vida y relaciones ecoló- vida de las gentes en los territo-
gicas dependientes de las selvas, rios, asociados a la economía verde,
así como para los pueblos, culturas, son negativos, y lejos de preverse
un cambio al respecto, las políticas
saberes y prácticas tradicionales que
públicas pueden profundizar ese
de ellas dependen.
comportamiento. Específicamente
son preocupantes las metas de defo-
Economía verde como falsa solución. restación que legalizan la pérdida
Hay una imposible conciliación entre de miles de hectáreas, así como la
los tres principales objetivos de la respuesta militar y represiva contra
economía verde: mantener el creci- campesinos y colonos, sin acción
miento económico, usar adecuada- ninguna dirigida hacia los respon-
mente y proteger la naturaleza y sables y promotores directos de la
hacer ambas cosas con equidad. Lo deforestación.

CENSAT Agua Viva 45


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Bibliografía

Alianza por la solidaridad, ACNUR, PNUD, Médicos del Mundo Francia, ONU Derechos
Humanos, Plan International. 2017. Colombia - Informe MIRA Municipio
de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) Equipo
Humanitario. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/
www.humanitarianresponse.info/files/assessments/170923_informe_final_
mira_tumaco_consejo_comunitario_alto_mira_y_frontera_vf.pdf [Consultado
el 14 de noviembre de 2019]
Bárcena, I. 2009. De Kioto (1997) a Copenaghe (2009) Justicia Climática vs Carbonocracia.
Revista Viento Sur, (107) pp. 15-22.
Caracol Radio. 2019. El acaparamiento de tierras, la mayor amenaza frente a la
deforestación.Disponible en: https://caracol.com.co/radio/2019/08/31/
nacional/1567209408_650303.html. [Consultado 12 de noviembre
de 2019]
CDP - Carbon Disclosure Project. 2017. The Carbon Majors Database CDP. Carbon Majors
Report 2017. Londres: CDP
Censat Agua Viva. 2018a. Adopción e implementación de la economía verde en
Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia.
Censat Agua Viva. 2018b. Orígenes del nuevo paradigma en el tratamiento de la
cuestión ambiental. Bogotá: Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra.
CEBDS Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável. 2012.
Biodiversidade e serviços ecosistêmicos: as experiências das empresas
brasileiras. Rio de Janeiro, RJ, Brazil.
Cornare-Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare.
2019. Derecho de petición BanCO2 Colombia. Número de radicado CS-110-
2474-2019. Bogotá.
Dejusticia-Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. 2019. El invisible
acaparamiento de tierras. Disponible en: https://www.dejusticia.org/column/
el-invisible-acaparamiento-de-tierras/ [Consultado el 12 de noviembre de
2019]
Departamento Nacional de Planeación, DNP, y Gobierno de Colombia. 2018. Análisis

46 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

sobre el gasto público y privado e institucionalidad para el cambio


climático Caso de Colombia. Bogotá: Comité de Gestión Financiera del
Sisclima.
Departamento Nacional de Planeación, DNP. 2019a. Bases del Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
Bogotá D. C. 945 p.
Departamento Nacional de Planeación, DNP. 2019b. Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
Bogotá D. C. 1.457 p.
El Espectador. 2019a. Al banquillo 94 entidades colombianas por deforestación en
Amazonia. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/
noticias/medio-ambiente/al-banquillo-94-entidades-colombianas-
por-deforestacion-en-amazonia-articulo-877704 [Consultado el 8
de septiembre de 2019]
El Espectador. 2019b. Las cuentas pendientes de Visión Amazonia, el programa
contra la deforestación del gobierno. El Espectador. Disponible en: https://
www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/las-cuentas-pendientes-
de-vision-amazonia-el-programa-contra-deforestacion-del-gobierno-
articulo-851458 [Consultado el 4 de agosto de 2019]
El Espectador. 2019c. Nos comprometemos a reducir la deforestación en 30% para
el 2022”: ministro de Ambiente. El Espectador. Disponible en: https://
www.elespectador. com/noticias/medio-ambiente/nos-comprometemos-
reducir-la-deforestacion-en- 30-para-el-2022-ministro-de-ambiente-
articulo-853048 [Consultado el 30 de junio de 2019 ]
El Tiempo. 2016. Lo que tiene que hacer Colombia para no sufrir por el cambio
climático. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/
ciencia/tareas-del-pais-frente-al-cambio-climatico-50044 [Consultado
el 21 de noviembre de 2019 ]
Etxezarreta, M. 2002. Una panorámica crítica de la Unión Europea: Un texto de
divulgación. Revista critica de ciencias sociales y jurídicas.
Fatheuer, T., Fuhr, L. y Unmüßig, B. 2016. La Economía Verde por dentro - Promesas y trampas.
Edición en español. Fundación Heinrich Böll México, Centroamérica y El Caribe.
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations Forest Department.
2014. State of the World’s Forests 2014. Enhancing the socioeconomic
benefits from forests. Rome. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-
i3710e.pdf [Consultado el 30 de agosto de 2019 ]

CENSAT Agua Viva 47


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Fundación Natura Colombia. 2016. Seguimiento al financiamiento para REDD+. Período


2009–2014. Disponible en: https://www.forest-trends.org/wp-content/
uploads/imported/REDDX-Colombia-v3.pdf
García, F. 2013. Cambio climático y aplicación de proyectos REDD en Colombia. Tesis de
maestría, Universidad de Palermo.
Gobernación del Amazonas. 2018. Presupuesto General del Departamento del
Amazonas para la vigencia fiscal de 2019. Disponible en: https://amazonas.
micolombiadigital.gov.co/sites/amazonas/content/files/000464/23171_1_
decreto-no-301de-26-de-dic_2018.PDF
Gobierno de Colombia y Departamento Nacional de Planeación, DNP. 2019. Bases del
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá: Gobierno de Colombia.
Gobiernos de la República de Colombia, del Reino de Noruega, de la República Federal
de Alemania y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. 2015.
Declaración Conjunta de Intención sobre Cooperación para la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación,
la degradación de los bosques (REDD +1 ) y promover el desarrollo
sostenible en Colombia. París. Disponible en: http://www.minambiente.gov.
co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/cooperacion_
internacional/Declaracion_Conjunta_de_Intencion_-_Version_Espanol.pdf
[Consultado el 26 de noviembre de 2019]
Gomez, R., Monje, C., Aparicio, S., Forero, C., Giraldo, P. 2018. Portafolio Pacífico: Acciones
e Inversiones para la Reducción de la Deforestación y Degradación de los
bosques en la región del Pacífico. Programa ONU-REDD Colombia y WWF.
Bogotá.
Grupo Banco Mundial. 2019. Emisiones de CO2. Disponible en: https://datos.bancomundial.
org/indicator/EN.ATM.CO2E.KT?most_recent_value_desc=false. [Consultado el 12
de noviembre de 2019]
Gudynas, E. y Honty, G. 2015. Acuerdo de París en cambio climático: aplausos errados. América
Latina en Movimiento. Disponible en: https://www.alainet.org/es/articulo/174252.
[Consultado el 24 de septiembre 2019]
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. 2017. Tercera comunicación nacional de
Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC). IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá
D.C., Colombia.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería. 2018. Segundo Reporte Bienal de Actualización
de Colombia a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio

48 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Climático (CMNUCC). IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.


Bogotá D.C., Colombia.
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2019. Tasa anual
de deforestación. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/s/11769/64887
9/4.05+HM+Cambio+bosque+natural+3.pdf/2d2796b7-e765-4695-81b6-
95361a1adbcc [Consultado en 24 de agosto de 2019]
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change 2013. Glosario. En Cambio Climático
2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe
de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung,
A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de América.
IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change. 2014. Resumen para responsables
de políticas. En Cambio climático 2014: Mitigación del cambio climático.
Contribución del Grupo de trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Edenhofer,
O., R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, A. Adler, I.
Baum, S. Brunner, P. Eickemeier, B. Kriemann, J. Savolainen, S. Schlömer, C. von
Stechow, T. Zwickel y J.C. Minx (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América.
Investing. 2019a. Datos históricos tasa de cambio Coronas Noruegas a Dólares.
Disponible en: https://es.investing.com/currencies/nok-usd-historical-data
[Consultado en 24 de agosto de 2019]
Investing. 2019b. Euro a Dólar Estadounidense. Disponible en: https://es.investing.com/
currencies/eur-usd-historical-data [Consultado en 24 de agosto de 2019]
Jubileo Sul Brasil. 2012.Economía verde, la nueva cara del capitalismo.Disponible en: https://
www.alainet.org/images/cartilla_econom%C3%ADa_erde.pdf [Consultado el 29
de octubre de 2019]
León, I. 2006. La cooperación internacional en la lupa del neoliberalismo. Disponible
en: https://www.alainet.org/es/active/15098
Lohman, L. 2001. ¿Democracia o carbonocracia? corrupción intelectual y el
futuro del debate sobre el Clima. Revista vasca de sociología y
ciencia política, (31) pp. 37-66.
Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018.
Seguimiento proyectos de Cooperación Internacional - Temas
ambientales. Disponible en: https://datos.gov.co/Ambiente-y-
Desarrollo-Sostenible/Seguimiento-proyectos-de-Cooperaci-n-
Internacional/ahmt-6cmm

CENSAT Agua Viva 49


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

Minambiente - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2019. Derecho


de petición. Bogotá - Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Ministerio de Hacienda. 2019. Presupuesto General de la Nación. Disponible
en: http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/
oracle/webcenter/portalapp/pages/presupuestogeneraldelanacion.
jspx?_afrLoop=121478567176124&_afrWindowMode=0&_
afrWindowId=null#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_
afrLoop%3D121478567176124%26_afrWindowMode%
Ministério Público Federal. Sin Fecha. Denúncia. Disponible en: http://www.mpf.
mp.br/mg/sala-de-imprensa/docs/denuncia-samarco [Consultado el
11 de enero de 2020]
Ministério Público do Estado de Minas Gerais. 2020. MPMG e PCMG finalizam
investigações sobre o rompimento da barragem em Brumadinho; 16
pessoas são denunciadas por homicídio qualificado e crimes ambientais.
Disponible en: https://www.mpmg.mp.br/comunicacao/noticias/
mpmg-e-pcmg-finalizam-investigacoes-sobre-o-rompimento-
da-barragem-em-brumadinho-16-pessoas-sao-denunciadas-por-
homicidio-qualificado-e-crimes-ambientais.htm [Consultado el 11 de
enero de 2020]
Moreno, C. Speich Chassé, D. Fuhr, L. 2015. La métrica del carbono: ¿el CO2 como
medida de todas las cosas? El poder de los números en la política
ambiental global. Editado por la Fundación Heinrich Böll, México,
Centroamérica y El Caribe. Ciudad de México.
Olaya, C. 2019. Un doble rasero en la lucha contra la deforestación. Disponible
en: https://www.dejusticia.org/column/un-doble-rasero-en-la-lucha-
contra-la-deforestacion/ [Consultado el 26 de noviembre de 2019]
Pardo, T. 2019. El Ideam explica en qué consiste la meta de deforestación del
Gobierno. El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/
medio-ambiente/el-gobierno-explica-en-que-consiste-la-meta-de-
deforestacion-del-plan-nacional-de-desarrollo-357014 [Consultado
el 26 de noviembre de 2019]
Paz, A. 2019. Colombia: el 70% de la deforestación de 2018 ocurrió en
la Amazonía. Mongabay. Disponible en: https://es.mongabay.
com/2019/07/deforestacion-colombia-2018-amazonia/ [ Consultado
el 12 de noviembre de 2019]
Piotrowski, M. 2019. Monitoreo de la deforestación en los países andinos de

50 CENSAT Agua Viva


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

la Cuenca amazónica y motores de deforestación. En: NEARING THE


TIPPING POINT Drivers of Deforestation in the Amazon Region. Basado
en datos satelitales del proyecto Conservation’s Monitoring of the
Andean Amazon (MAAP). Diálogo Interamericano, Andes Amazon Fund.
Disponible en: https://fcds.org.co/site/wp-content/uploads/2018/04/
infografiaMotoresDedorestacion.pdf. [Consultado el 04 agosto de
2019]
Presidencia de Colombia. s. f. 20 metas del Plan Nacional de Desarrollo que
transformarán a Colombia. Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/
especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/documentos/20MetasPND.
pdf [Consultado el 26 de noviembre de 2019]
Riveiro, S. 2020. Las causas de la pandemia. No le echen la culpa al murciélago.
Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/256569-no-le-
echen-la-culpa-al-murcielago?fbclid=IwAR3lJwqH5iIhH-ejCw6v-
QNVcUHAxN-CtAPjPIhv5Y0rPif8mpg6yi0WU9Y [Consultado el 4 de
abril de 2020]
Semana Sostenible. 2018. Los triunfos y críticas del primer operativo contra la
deforestación en el país. Semana. Disponible en: https://webcache.
googleusercontent.com/search?q=cache:90X2wZmo8pUJ:https://
sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/asi-fue-el-
operativo-contra-la-deforestacion-en-el-parque-los-picachos/419
52+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co [Consultado el 26 de noviembre
de 2019]
Semana Sostenible. 2019. La vida que agoniza en cada hectárea. Semana.
Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/
articulo/la-biodiversidad-que-se-pierde-cada-vez-que-se-quema-o-tala-
una-hectarea-de-bosques/43141 [Consultado el 5 de julio de 2019]
Torres, J. 2016. Economía verde: la nueva ola del ambientalismo neoliberal.
Cuadernos de Coyuntura, 85-88.
Toussaint, E. 2006. Los crímenes de la deuda. Barcelona: Icaria Editorial, S. A.
Toussaint, E. 2019. Acerca de la fundación de las instituciones de Bretton
Woods. Disponible en: http://www.cadtm.org/Acerca-de-la-
fundacion-de-las-instituciones-de-Bretton-Woods.
Toussaint, E., y Millet, D. 2005. 50 preguntas/50 respuestas sobre la deuda, el FMI
y el Banco Mundial. Madrid: Icaria.

CENSAT Agua Viva 51


Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia

UICN.(Sf).¿QuéesRedd+?(UICN)Disponibleen:https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-
del-sur/nuestro-trabajo/cambio-clim%C3%A1tico-en-am%C3%A9rica-del-sur/
bosques-y-cambio-clim%C3%A1tico/%C2%BFqu%C3%A9-es-redd
[Consultado el 28 de noviembre de 2019]
Usaid, Fondo Acción (S.f.) Portafolio Redd+ Chocó Biogeográfico Invirtiendo en
conservación y gobernanza del territorio[pdf]. Disponible en: https://
fondoaccion.org/wp-content/uploads/2018/05/Portafolio-Proyectos-
Comunitarios-REDD-Pac%C3%ADfico.pdf [Consultado el 12 de noviembre
de 2019]
WWF. 2018. Living Planet Report - 2018: Aiming Higher. Grooten, M. and Almond, R. E. A.,
editores. WWF, Gland, Switzerland.

52 CENSAT Agua Viva

También podría gustarte