Introducción 7
Capítulo 1. Colombia en el escenario político y 11
económico del cambio climático
*****
9. Para mayor información, remítase a Censat Agua Viva (2018a ) y Censat Agua Viva
(2018b).
11. En el primer número de esta colección, se hace una crítica al concepto de recurso
natural, en el apartado denominado Glosario artificial de lo natural.
12. Para mayor información, remítase a los dos primeros ejemplares de la colección
Alertas de la economía verde.
CENSAT Agua Viva 23
Flujos financieros y resultados de la economía verde en Colombia
dio de las industrias del Norte. millones de dólares) y los que más
Este fenómeno queda reflejado recursos entregan en este caso son
en lo que se denomina «tasa de los gobiernos donantes, aunque,
retorno». Por ejemplo, el Teso- también, hay un pequeño desem-
ro estadounidense estimó que bolso desde los consorcios inter-
en 1993 Estados Unidos había nacionales. Ese segundo mayor
proporcionado 15.000 millones desembolso representa un 21,5
de dólares a los bancos multilate- % del total de la financiación de
rales de desarrollo, como el Banco los proyectos REDD+ entre 2009 y
Mundial, mientras las empresas 2014, contradiciendo así los objeti-
estadounidenses habían gana- vos de la economía verde, en tanto
do el doble en contratos sobre que la economía verde plantea
proyectos financiados por esos un crecimiento de la economía y
bancos (Toussaint, 2006). financiación a los países interveni-
dos lo cual no se evidencia en el
***** flujo de cooperación.
300,000 140000000
250,000
120000000
100000000
200,000
Hectáreas
Dolares
80000000
150,000
60000000
100,000
40000000
50,000
20000000
0
0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Axis Title
Hectáreas deforestadas por año Proyectos de Cooperación en Dólares EEUUU por año
tras que las hectáreas deforesta- según los datos institucionales las
das en el país pasan de 140.356 hectáreas deforestadas decrecen17.
a 219.973, también una tendencia En síntesis, el anterior paralelo
al crecimiento exponencial, con permite dar cuenta de la confu-
excepción de la leve caída en 2015
sa relación entre la financiación
de 16.321 hectáreas. En 2017 la
deforestación llega al máximo en para los proyectos de economía
este periodo. Este comportamien- verde y la tasa de hectáreas defo-
to permite cuestionar la relación restadas, dando muestras de una
directamente proporcional entre ruptura entre costo-beneficio, un
financiación a la economía verde pilar de la economía de merca-
y disminución de la deforestación. do. La confusión se va aclarando
¿Qué pasa entonces con la promesa si concluimos que dicha ruptura
de proteger la naturaleza mientras muestra dos aspectos: i) la econo-
que la economía crece? ¿Por qué mía verde no representa una rela-
sólo se está cumpliendo la segun- ción directa entre financiación y,
da parte de la ecuación, correspon- en términos de mercado, produc-
diente al beneficio económico? ción (para el caso de la economía
verde, la producción corresponde-
El tercer momento (2017-2018)
ratifica la ruptura entre una rela- ría a conservación y protección).
ción de mayor financiación y menor ii) La economía verde no pretende
deforestación, pues se observa un la conservación y protección, sino
desplome de la financiación en el la apertura de una nueva área de
país y una caída en las hectáreas mercado que comprende, entre
deforestadas. Parece constatarse la otros elementos, la naturaleza, el
ilusoria relación entre la economía
verde y la protección y conserva- control efectivo de territorios y la
ción de las selvas. Por el contra- transferencia de cargas de conta-
rio, mientras la financiación baja minación (Torres, 2016).
Bibliografía
Alianza por la solidaridad, ACNUR, PNUD, Médicos del Mundo Francia, ONU Derechos
Humanos, Plan International. 2017. Colombia - Informe MIRA Municipio
de Tumaco, Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera (Nariño) Equipo
Humanitario. Disponible en: https://www.humanitarianresponse.info/sites/
www.humanitarianresponse.info/files/assessments/170923_informe_final_
mira_tumaco_consejo_comunitario_alto_mira_y_frontera_vf.pdf [Consultado
el 14 de noviembre de 2019]
Bárcena, I. 2009. De Kioto (1997) a Copenaghe (2009) Justicia Climática vs Carbonocracia.
Revista Viento Sur, (107) pp. 15-22.
Caracol Radio. 2019. El acaparamiento de tierras, la mayor amenaza frente a la
deforestación.Disponible en: https://caracol.com.co/radio/2019/08/31/
nacional/1567209408_650303.html. [Consultado 12 de noviembre
de 2019]
CDP - Carbon Disclosure Project. 2017. The Carbon Majors Database CDP. Carbon Majors
Report 2017. Londres: CDP
Censat Agua Viva. 2018a. Adopción e implementación de la economía verde en
Colombia. Bogotá: Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia.
Censat Agua Viva. 2018b. Orígenes del nuevo paradigma en el tratamiento de la
cuestión ambiental. Bogotá: Censat Agua Viva - Amigos de la Tierra.
CEBDS Conselho Empresarial Brasileiro para o Desenvolvimento Sustentável. 2012.
Biodiversidade e serviços ecosistêmicos: as experiências das empresas
brasileiras. Rio de Janeiro, RJ, Brazil.
Cornare-Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare.
2019. Derecho de petición BanCO2 Colombia. Número de radicado CS-110-
2474-2019. Bogotá.
Dejusticia-Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad. 2019. El invisible
acaparamiento de tierras. Disponible en: https://www.dejusticia.org/column/
el-invisible-acaparamiento-de-tierras/ [Consultado el 12 de noviembre de
2019]
Departamento Nacional de Planeación, DNP, y Gobierno de Colombia. 2018. Análisis
UICN.(Sf).¿QuéesRedd+?(UICN)Disponibleen:https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-
del-sur/nuestro-trabajo/cambio-clim%C3%A1tico-en-am%C3%A9rica-del-sur/
bosques-y-cambio-clim%C3%A1tico/%C2%BFqu%C3%A9-es-redd
[Consultado el 28 de noviembre de 2019]
Usaid, Fondo Acción (S.f.) Portafolio Redd+ Chocó Biogeográfico Invirtiendo en
conservación y gobernanza del territorio[pdf]. Disponible en: https://
fondoaccion.org/wp-content/uploads/2018/05/Portafolio-Proyectos-
Comunitarios-REDD-Pac%C3%ADfico.pdf [Consultado el 12 de noviembre
de 2019]
WWF. 2018. Living Planet Report - 2018: Aiming Higher. Grooten, M. and Almond, R. E. A.,
editores. WWF, Gland, Switzerland.