Cap 2 Medio Interno

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

CAPÍTULO I Cátedra de Fisiología Humana

CAPITULO II
Medio Interno

Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste 11


CAPÍTULO II Medio Interno

CAPÍTULO Nº 2:

En este capítulo Ud. podrá comprender la importancia de su tarea, cada vez que haga una instilación
venosa, cada vez que haga un balance hídrico.

El paciente se sentirá seguro, cuando perciba que Ud. conoce los fundamentos de lo que está hacien-
do, y las consecuencias esperadas y las posibles consecuencias no deseadas de de dicha tarea.

MEDIO INTERNO
II.1 Qué es el medio interno?

La unidad estructural, histológica y anatómica de los seres vivos es la


célula y cada una de ellas se organiza en tejidos, órganos y aparatos,
orientados hacia el cumplimiento de una función específica.
En el hombre, así como en todos los organismos complejos, la unidad
funcional está representada por cada una de sus células más el ambien-
te externo de las mismas que recibe el nombre de medio extracelular o
medio interno.

Prácticamente, todas las células viven en un medio esencialmente idén-


tico, el medio extracelular, que por esta razón se llama medio interno,
o melieu intérieur, término introducido por el gran fisiólogo francés del
siglo XIX Claude Bernard.

Aplicando el enfoque sistémico, abordaremos el estudio del medio in-


terno como un sistema, describiendo sus aspectos estructurales y fun-
cionales. Para tener presente sus características, recordemos la tabla
1-II.

Al finalizar la descripción de cada sistema, explicaremos la manera de


evaluar el funcionamiento de dichos sistemas.
Adelante!!!

* Límite. * Flujo.

* Elementos. * Compuertas o válvulas.

* Reservorio. * Censores.

* Redes de comunicacion. * Asas de retroalimentacion.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 13


CAPÍTULO II Medio Interno

II.2 Estructura del medio interno

II.2.1 Elementos
Teniendo en cuenta que el organismo es una solución, describiremos
sus componentes:

* el agua (el solvente de la solución) representa el 40-60% del peso cor-


poral de un individuo, y es su principal constituyente. El agua se ingiere
en mayores cantidades que todas las demás sustancias y es la que más
se excreta. Es el vehículo de los principales nutrientes y productos de
excreción.

* Pero el agua no se encuentra sola en los organismos vivos y se ha vis-


to que se organiza mejor en presencia de otras sustancias (solutos de
la solución). Estas sustancias son iones y moléculas organizadas de muy
diversas maneras.

En condiciones ambientales y fisiológicas normales, el contenido de


agua de cada individuo es casi constante, variando en cantidades insig-
nificantes y existiendo sólo una diferencia dinámica que el organismo
se encarga de compensar en un par de horas.

II.2.2 Límites
Está constituído por las membranas biológicas, compuestas por lípidos
y proteínas. Definen los espacios o compartimentos del organismo.
Es muy importante que Ud. reconozca que la membrana celular es el
límite de este sistema: la composición en un lado y el otro de ella es
diferente. A su vez, es un sistema en sí mismo.

14 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

W.B. Saunders Company items and derived items copyright © 2000 by W.B. Saunders Company

En las siguientes Figuras identifique los diferentes constituyentes microscópicos de la Membrana ce-
lular, de una Célula del Túbulo proximal.

a) Microvellosidades.
b) Uniones estrechas.
c) Desmosomas.
d) Comunicaciones Intercelulares. Uniones en hendidura o nexos.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 15


CAPÍTULO II Medio Interno

Con el objetivo de presentar hasta dónde la ciencia ha podido identifi-


car los componentes de la membrana celular les presentamos los trans-
portadores que ya se han descripto.
No los tiene que memorizar. Sólo piense si Ud. no querría ser un Inves-
tigador y conocer más sobre esto!!!!

La Base de datos de la Nomenclatura de los genes humanos poveyó una


lista aprobada de símbolos de genes. Incluye 21 familias de “Transpor-
tadores”, llamados (SLC) o transportadores de solutos. Estas familias se
identifican con un número y se asignan a la misma familia cuando com-
parten al menos el 20% de aminoácidos.

Este material contiene palabras en inglés…

16 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

II.2.3 Reservorios
Los espacios bien definidos por las membranas constituyen los compar-
timentos líquidos.

La masa acuosa de nuestro organismo se halla distribuida en dos gran-


des compartimentos:

1. la mayor parte del agua (2/3) se encuentra dentro de las células. Este
compartimiento se llama líquido intracelular (LIC)

2. el 1/3 restante se encuentra fuera de las células. Este compartimiento


recibe el nombre de líquido extracelular (LEC) o medio interno. Este espa-
cio, a su vez, comprende los compartimentos líquidos intersticial e intra-
vascular.

Debido a que el líquido intravascular se obtiene fácilmente (mediante


la centrifugación de una muestra de sangre se logran separar los ele-
mentos formes del líquido), se utiliza el plasma como representativo del
medio interno o líquido extracelular.

El plasma constituye el 54% de la sangre (el 45% restante consiste en


glóbulos rojos, y 1% glóbulos blancos y plaquetas). El 92% del plasma es
agua, y el 8% está constituido por moléculas esenciales para la vida (glu-
cosa, aminoácidos, ácidos grasos, hormonas (como insulina, adrenalina,
aldosterona) e iones (como sodio y calcio).

Líquido intravascular = plasma

Estas proporciones debe ser conocidas por Ud. para ser un buen Li-
cenciado en Enfermería.

Con una calculadora o en una planilla de Excel Ud. puede determinar el


agua Corporal total.
Se usa cuando Ud. debe reponer líquidos, instilar una medicación...

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 17


CAPÍTULO II Medio Interno

II.2.4 Redes de comunicación


El agua se distribuye y pasa de un compartimento a otro, dependiendo
de:

* la permeabilidad de la barrera existente entre los compartimentos (la


mayoría de las membranas son permeables al agua, de manera que éste
factor es prácticamente inexistente, siendo las excepciones el nefrón
distal y los conductos de las glándulas sudoríparas).
Es de esta manera en que pueden pasar sustancia de un compartimento
a otro,
Tipos de Transporte:

Pueden ser pasivos cuando no gastan energía:


I-Difusión: Es el movimiento continuo de moléculas a través de la mem-
brana. Puede ser:

Simple:
Las moléculas pasan de un lado a otro por canales ( son proteínas). Pue-
den ser Selectivas: por su forma y constitución química seleccionan cuál
molécula transcurre y cual no. Por compuertas: operadas por voltaje o
cambios químicos ( o ligando).

Facilitada: necesita de moléculas transportadoras.


* la cantidad de solutos de cada compartimiento (es el elemento deter-
minante)

Puede ser Transporte activo:

Primario: Cuando usa el Transporte Activo directamente: Ejemplo: Bom-


ba de Na/ K.
Secundario: la energía gastada por la bomba crea la diferencia de pos-
tencial para atraer o rechazar un ion. Ejemplo: Co transporte de Glucosa
y Aminoácidos.

La cantidad de solutos en cada compartimento está regulada, a su vez,


por :
1.- los mecanismos de transporte de membrana (hacen pasar los solutos
de uno a otro compartimento). Constituyen verdaderos canales o túne-
les en las membranas por donde pasan algunos solutos y otros no. Por
ejemplo, la bomba de Na-K ATPasa.
2.- las fuerzas que operan en las barreras compartimentales, son: el
equilibrio de Gibss Donnan y las fuerzas de Starling.

Así, la cantidad de solutos en el LIC y LEC son diferentes (ver fig. 2-1)

18 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

II.3 Aspectos funcionales del medio interno


La principal función del organismo es mantener su equilibrio interno.
Esto involucra mantener constante la concentración, en el plasma, de
ciertas moléculas e iones que son esenciales para la vida. Esta propiedad
del cuerpo intrigó a muchos fisiólogos. En 1932 Walter Cannon, fisiólogo
norteamericano, halló el concepto que hizo posible explicar esta pro-
piedad de regulación del cuerpo, y la llamó homeostasis.

Homeostasis es el equilibrio dinámico que mantiene las condiciones


constantes en el medio interno.
Prácticamente todos los tejidos y órganos del cuerpo realizan funciones
que ayudan a mantener la homeostasis.

De esta manera, el medio interno constituye un gran sistema que con-


tiene, a su vez, una gran variedad de subsistemas (circulatorio, respira-
torio, digestivo, renal, osteomioarticular, nervioso, endocrino, etc.) que
contribuyen al funcionamiento en armonía.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 19


CAPÍTULO II Medio Interno

II.3.1 Transporte del medio interno (flujo):


El sistema circulatorio

El líquido extracelular o medio interno, se encuentra en continuo movi-


miento por todo el cuerpo.
El movimiento puede dividirse en 2 formas:

* la primera a través del movimiento circular del plasma por el sistema


circulatorio. La figura 2-2 ilustra la circulación completa de la sangre en
el organismo.

* la segunda, el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y


las células a través del líquido intersticial. La figura 2-3 ilustra este mo-
vimiento.

II.3.2 Origen de los nutrientes del medio interno(sustrato):


Sistemas digestivo, respiratorio y osteomioarticular

Sistema digestivo

Los alimentos de la dieta diaria contienen materia prima indispensables


para el organismo (agua, glucosa, proteínas, lípidos, iones, vitaminas,
etc).
En el tubo digestivo, estas sustancias pasan a través de una serie de
transformaciones, y luego son absorbidas para su uso inmediato o para
su almacenamiento. Una gran proporción de la sangre, que el corazón

20 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

bombea, pasa por las paredes del tubo digestivo y recogen los diferen-
tes nutrientes para ser distribuidos por todo el cuerpo.

Sistema respiratorio

El oxígeno del aire ingresa por las vías aéreas a los pulmones. Toda la
sangre de la circulación pasa por los pulmones para captar el oxígeno.

Sistema osteomioarticular

Uno se preguntaría: cómo encaja este sistema en las funciones homeos-


táticas del cuerpo? La respuesta es simple: si no fuera por este sistema,
el cuerpo no se podría desplazar al lugar adecuado en el momento ade-
cuado para obtener los alimentos necesarios para su nutrición.

II.3.3 Eliminación de desechos del medio interno (productos):


Sistemas respiratorio, renal y digestivo

Debido a que los desechos metabólicos y los gases de combustión son


devueltos a la sangre, un sistema de filtración, reciclaje y de eliminación
de desechos es necesario para limpiar la sangre.

Sistema respiratorio

La sangre es regenerada en los pulmones a través de la eliminación de


dióxido de carbono y la absorción de oxígeno por medio de la hemog-
lobina de los glóbulos rojos.

Sistema renal

Los riñones filtran, reciclan y limpian la sangre de desechos. El 99% de la


sangre que fluye por los riñones vuelve a la circulación, mientras que el
1% restante forma la orina con los desechos, que se elimina a través de
las vías urinarias.

Sistema digestivo

Las sustancias que no se absorben en el tubo digestivo sumadas a las


que el organismo secreta para facilitar la absorción, se eliminan como
materia fecal.
Además, el hígado actúa como un filtro químico, reteniendo y destru-
yendo cualquier sustancia que podría ser tóxica para el sistema.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 21


CAPÍTULO II Medio Interno

II.3.4 Sistema de regulación y control del medio interno:


Sistemas nervioso y endocrino

El sistema nervioso recibe la información del medio y envía sus res-


puestas al mismo a través de los nervios. En el cerebro se procesa y se
almacena la información (memoria).

El control y la regulación de las mayores funciones del cuerpo son asu-


midas por el cerebro y por las glándulas endócrinas.

La regulación requiere la cooperación de muchos órganos. Las redes de


comunicación entre los órganos son esenciales.

Una red de naturaleza electroquímica permite la transmisión de un im-


pulso eléctrico a través de los nervios.

También existe una red de naturaleza química: glándulas endócrinas li-


beran una señal molecular (una hormona) en la circulación. Todos los
órganos recibirán dicha hormona, pero debido a que la instrucción que
contiene la hormona es codificada, sólo los órganos indicados recibirán
la señal y llevarán a cabo la acción reguladora. Así funciona el sistema
endocrino.

II.4 Evaluación del medio interno


Teniendo en cuenta que el medio interno es una solución compuesta
por solutos y solventes, en la práctica se cuantifica estos elementos.

II.4.1 Unidades para medir solutos


Existen diferentes unidades para expresar la cantidad de solutos. Por
ejemplo, si consideramos al catión Na+, su medición puede ser expre-
sada como Na+ corporal toral (5.000 mEq o 115 g o 71 mEq/kg de peso),
como concentración plasmática (142 mEq/L), o como concentración en
el LEC (152 mOsm/L). Esto nos demuestra la necesidad de un consenso
para utilizar unidades de medida standard para expresar la concentra-
ción de solutos.

Vuelva a la figura 2.1 y observe las diferentes unidades utilizadas para


expresar la composición química del LEC y del LIC.

Muchas veces se presenta la situación de que conocemos la concentra-


ción de una sustancia en una miligramos por ciento y queremos conocer
su concentración en miliequivalentes por litro, y viceversa. Para resolver
esta situación se idearon las siguiente fórmulas:

mEq/L = peso en gramos x valencia x 10 peso atómico

22 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

peso en gramos = equivalentes x peso atómico valencia x10

II.4.2 Unidades para medir solventes


osmol (Osm): osmolaridad

Como el 75% del volumen intracelular y el 94% del plasma están cons-
tituidos por agua, la mejor forma de expresar la actividad osmótica de
una solución es en concepto de agua y no de volumen. La importancia
de la osmolaridad es que al medirla se determina la concentración de
agua, la que se desplaza siempre a gradientes de concentración desde
la zona de menor a la de mayor osmolaridad.

Actividad osmótica del medio interno

Si tenemos un tubo en U y colocamos en el centro de la U una membrana


semipermeable, y a ambos lados agua, la cantidad de moléculas, que
por su tendencia de escape y por su potencial químico tiende a pasar de
un lado a otro de la membrana, es igual (siempre que las condiciones de
temperatura y presión sean iguales de ambos lados). En consecuencia,
el nivel alcanzado por el agua en cada una de ramas del tubo en U será
exactamente el mismo.
Ahora, si adicionamos un soluto que pase libremente a través de la
membrana, como es la urea (osmol inefectivo), en uno de los brazos del
tubo en U, el soluto se distribuirá igualmente a ambos lados de la mem-
brana y se llegará a una situación de equilibrio en la cual la transferencia
de agua y urea por su tendencia de escape será exactamente igual, con
igual altura de la solución en ambos brazos del tubo en U.
En cambio, si adicionamos en uno de los brazos del tubo en U un soluto
que no pase a través de la membrana como es la glucosa (osmol efecti-
vo), la actividad de las moléculas de agua en el sitio donde fue colocado
el soluto se reduce. Entonces, el agua pasará entonces desde el brazo sin
glucosa hacia el brazo con glucosa, hasta que la presión hidrostática que
se establece por el aumento de la columna hídrica restaure la actividad
de la solución glucosada a una similar a la del agua pura. La diferencia
de presión hidrostática entre las dos ramas del tubo en U define a la
presión osmótica.

Observe el gráfico: la membrana está cerrada.


Como Ud. conoce la glucosa es un monosacárido y la sucrosa un disacá-
rido. Los pesos moleculares son diferentes pero la molaridad es la mis-
ma. Por lo tanto, hacia dónde se desplazará el agua? Ver figura 2.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 23


CAPÍTULO II Medio Interno

Veamos qué sucede si se expresa en gramos.

Como la glucosa tiene menor peso molecular, hay mas glucosa en 1 gra-
mo que sucrosa en un gramo por lo tanto el agua se desplazará hacia
donde hay mayor concentración.
Observe la figura 3:

Veamos un caso mas complejo:

Aquí las concentraciones molares son iguales pero…..

Al abrirse la membrana el CLNa se disocia, y actúa como si fuese de


200mM. Por lo tanto el agua se desplaza hacia el ClNa. ( es cloruro de
sodio, la sal común!!!). Por lo tanto, atrae agua!!!!!

24 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

Observe la figura 4:

Otro ejemplo con otros componentes del Medio Interno:


Observe la figura 5:

La albúmina es 1000 veces más grande que la glicina, pero ambos solu-
tos tienen la misma concentración molar, por lo tanto no hay desplaza-
miento de agua.

Veamos que pasa en el siguiente ejemplo. Tape la segunda figura y me-


dite de dónde a dónde se desplazará el agua…
Si bien la masa de insulina es 100 veces mayor, la concentración de gli-
cina es 7.7 veces mayor!!!! Por lo tanto el agua se desplaza hacia la so-
lución con glicina.
Observe la figura 6:

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 25


CAPÍTULO II Medio Interno

La presión osmótica corresponde a la suma de los solutos. Veamos en el


siguiente ejemplo hacia donde fluye el agua. Recuerde lo que pasaba
con el ClNa….
Observe la figura 7:

Se debe a que el ClK se disocia y por lo tanto la suma es de 100 mM


mientras que la suma de sacáridos alcanza sólo a 70mM.

2.4.3 Determinación de la presión osmótica del medio interno

Conociendo la concentración del Na+, de la glucosa y de la urea (por sim-


ple análisis de una muestra sanguínea), la presión osmótica del líquido
extracelular se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

26 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

Posm del LEC = 2 x Na + glucosa (mg%) + urea (mg%)


18 2.8

Como el Na+ es el osmol efectivo más importante en el LEC, se puede


deducir que cuando el Na+ está alto (hipernatremia) hay hiperosmolari-
dad, provocando la sustracción de agua del LIC (deshidratación celular)
En cambio, si el Na+ está bajo en el LEC (hiponatremia) hay hipoosmo-
laridad, produciendo pasaje de agua al LIC (encharcamiento o sobrehi-
dratación celular)

El Na+ corporal total representa el volumen del LEC. Su aumento signi-


fica un aumento del LEC y viceversa. Como es difícil medirlo, se reem-
plaza su determinación por la evaluación clínica: presencia de edemas,
signos de sobrecarga cardíaca, signo del pliegue cutáneo, hipotensión
arterial, oliguria, etc.

II.4.4 Determinación de la tonicidad del medio interno

Para determinarla se quita la urea de la fórmula anterior (por ser un os-


mol inefectivo):

Posm del LEC = 2 x Na + glucosa (mg%)


18

La importancia de estos conceptos es que debemos conocer la forma de


medir la distribución del agua entre los compartimentos. Esta distribu-
ción depende de los osmoles efectivos en cada compartimiento (Na+
para el LEC y K+ para el LIC)

De esta manera, el volumen o cantidad de agua del LEC dependerá del


balance de Na+.
En cambio, como la cantidad de osmoles del LIC es prácticamente cons-
tante, la cantidad de agua o volumen del mismo dependerá del balance
de agua.

II.4.5 Balance de agua

La relación entre el agua que entra y que sale del organismo se llama
balance de agua.
Normalmente, durante las 24 horas del día, los ingresos de agua guar-
dan una similitud con los egresos, de tal manera que el balance final es
cero (Tabla 2-II).

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 27


CAPÍTULO II Medio Interno

MUY IMPORTANTE!!!!!!!!!

Las pérdidas se modifican en circunstancias no fisiológicas:

a) Piel:
si tiene fiebre, 150 ml en 24 horas por cada grado centígrado que au-
menta.Si moja la ropa, 1000 ml en 24 horas.

b) Respiratoria:
si tienen disnea, aumento de 5 respiraciones por minuto, en un período
de 24 horas, 100ml en el mismo tiempo.

La sudoración contiene: 50 mEq/l de na y 50 mEq/ l de Cl y 14 mEq/l de


K.

c) Por vía renal:


Diuresis normal: 1500ml en 24 horas.
Cloro: 130 mEq/l.
Na: 140 mEq/l
K: 35 mEq/l.

Estos valores se modifican en relación a los aportes y correcta función


renal.Está totalmente modificada si se usan diuréticos!!!!

c) Digestiva:
Heces: Cl 15mEq/l. Na: 20 mQ/l y K:45 mEq/l.
Si hay diarrea: la pérdida de Na puede ascender a 100 mEq/l, Cl a 40
mEq/l, y K a 30 mRq/l.

Si hay vómitos: se piede Cl: 120 mEq/l. Na: 90mEq/l, y K: 6 mEq/l.


Jugo Intestinal: Cl: 50 mEq/l; Na: 90 mEq/l, K: 12 mEq/l.
Bilis: Cl: 80 mE/l; Na: 140 mEq/l; K: 5 mEq/l.

28 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

Trabajo Práctico:

Realice una Tabla con las pérdidas ordinarias de Agua, Cl, Na, K, y Cl.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 29


CAPÍTULO II Medio Interno

La importancia de conocer el balance de agua es que cuando se modifi-


can cualquiera de estos factores, también se modifica el volumen de los
compartimentos. Así la ingesta de agua, la deshidratación, la infusión
intravenosa de diferentes soluciones, la pérdida de grandes cantidades
de líquido desde el tubo digestivo (diarrea, vómitos) y las pérdidas de
líquido por el sudor (zona cálida o posterior a actividad física) o por los
riñones, determinan cambios importantes en el medio interno y las cé-
lulas. Como consecuencia se desencadena mecanismos compensatorios
homeostáticos para volver al equilibrio anterior.

Por ejemplo, aumentan las pérdidas cuando un individuo tiene diarrea;


o cuando tras una actividad física intensa (correr) aumenta su frecuencia
respiratoria y la temperatura corporal (pérdida por la piel por traspira-
ción).
Ante estas pérdidas el cuerpo desencadena mecanismos que tienden a
recuperar el estado anterior, estimulando la sensación de la sed (para
aumentar los ingresos) y secretando una hormona (ADH: antidiurética)
que actúa a nivel renal ahorrando agua.

Cuando las pérdidas son de magnitud tal (por ejemplo, una hemorragia
severa, vómitos profusos, diarrea crónica) que los mecanismos com-
pensatorios son insuficientes para reestablecer el equilibrio, es necesa-
rio reponer la cantidad que se perdió por medio de una infusión intra-
venosa de soluciones parenterales.

Todo lo anterior sirve para que, cada vez que usa un “suero” deberá valorar
los aportes que está realizando:

II.4.6 Soluciones parenterales

Clasificación de las soluciones parenterales de acuerdo a su osmolari-


dad:

1.- hipertónicas o hiperosmolares


2.- hipotónicas o hipoosmolares
3.- isotónicas o isosmóticas

Si se añade una solución isotónica al compartimento líquido extracelu-


lar, la osmolaridad del LEC no cambia, por ser la misma.
No se produce movimiento de agua, por lo tanto el único efecto es un
aumento del volumen del LEC.

Sin embargo, si se añade una solución hipertónica al LEC, la osmolari-


dad aumenta y causa salida de agua desde el interior hacia el exterior de
las células (achicamiento celular).

30 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

Finalmente, si se administra una solución hipotónica, la osmolaridad


del LEC disminuye, penetrando parte del líquido a las células (encharca-
miento o hinchazón celular).

Además, con frecuencia se administran diferentes tipos de soluciones


intravenosas para nutrir a los pacientes que no pueden ingerir cantida-
des adecuada de alimento por la vía natural enteral. Las soluciones más
utilizadas son las glucosadas.

Numerar las diferentes soluciones con sus componentes. Dividir según cla-
sificación.

Resumen

El propósito de este capítulo ha sido destacar, primero, la organización


global del cuerpo, y segundo, los medios por los cuales las distintas es-
tructuras del cuerpo operan en armonía.

En conclusión diremos que el cuerpo es realmente un sistema (cantidad)


de células organizadas en estructuras funcionales o subsistemas.

Cada subsistema coopera en el mantenimiento de las condiciones ho-


meostáticas del líquido extracelular, que se llama medio interno.

Mientras se mantengan las condiciones normales en el medio interno,


las células del cuerpo continuarán viviendo y funcionando adecuada-
mente.

Esta interrelación recíproca proporciona el automatismo continuo del


cuerpo hasta que uno o más sistemas funcionales pierdan la capacidad
de aportar su grano de arena de función.

Cuando esto sucede, todas las células del cuerpo sufren. Un mal funcio-
namiento extremo conduce a la muerte, mientras que un mal funciona-
miento moderado conduce a la enfermedad.

Por este motivo es importante conocer cómo se puede evaluar y medir


el estado del medio interno, y de esta manera estar capacitados para
actuar debidamente.

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 31


CAPÍTULO II Medio Interno

Presentamos las preguntas de Multiple choice que evalúan la com-


prensión, aplicación y la información recibida.

1.- A qué se refiere un balance neutro de agua?


* Pérdidas de líquidos es igual al ingreso por vía oral
* Pérdidas por piel es igual al ingreso por vía parenteral.
* Las pérdidas por piel, respiración y diuresis, son iguales a ingresos por
vía oral, parenteral, o enteral y agua endógena.
* Solo se considera la pérdida de la diuresis igual a los ingresos.

2.- Si un paciente pesa 95 kg, a cuánto corresponde el agua corporal to-


tal?
* 42 litros
* 57 litros
* 24 litros
* 18 litros

3.- El agua es el principal constituyente del medio interno. Puede Ud. se-
ñalar el porcentaje del peso corporal, que representa el agua corporal de
un varón entre 40 y 59 años?
* 45%
* 60%
* 50%
* 75%

4.- Señale cual de las siguientes afirmaciones con respecto a la membrana


celular es correcta:
* Es altamente permeable, y la composición química de un lado y otro
es igual.
* No es permeable a ningún ion.
* Sus características físico químicas determinan el paso de solutos de-
terminando diferentes concentraciones de iones de un lado y otro.
* Es permeable solo a lípidos

5.- Cuando Ud. infunde una solución por vía endovenosa, está modifican-
do primariamente, la composición química de un compartimiento.
Señale la respuesta correcta:
* Líquido Intracelular
* Líquido Intersticial
* Líquido Extracelular
* Líquido transcelular.

6.- Señale la respuesta correcta, que completa la siguiente oración: El


plasma constituye el componente líquido de la sangre. Su medición en

32 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

términos relativos, porcentaje es de aproximadamente……..


* 55%
* 45%
* 35%
* 25%

7.- Señale la definición correcta de hematocrito:


* Es la relación de glóbulos / líquidos de la sangre, y mide la parte globu-
lar. Su valor normal es de alrededor del 45%
* Es la proporción de glóbulos que se encuentra en la sangre y su valor
normal es de 60%
* Es el compartimiento intravascular del Líquido extracelular, y su valor
normal es del 60%
* Es la determinación de la prporción de glóbulos blancos del plasma.

8.- Señale los valores considerados normales del Na en el plasma o Líqui-


do extracelular:
* 130 a 135 mEq/l
* 150 a 160 mEq/l
* 138 a 142 mEq/l
* 133 a 135 mEq/l

9.- Señale los valores considerados normales del Potasio (K) en el plasma
o Líquido extracelular:
* 2,5 a 3 mEq/l
* 3, 5 a 4, 5 mEq/l
* 4,8 a 5,5 mEq/l
* 5, 5 a 7 mEq/l

10.- Señale los valores considerados normales del Bicarbonato


(CO3H-) en el plasma o Líquido extracelular:
* 25 a 28 mEq/l
* 30 a 40 mEq/l
* 20 a 23 mEq/l
* 45 a 60 mEq/l

11.- Señale los valores considerados normales de la glucosa en ayunas en


el plasma o Líquido extracelular:
* menor a 126 mg%
* mayor a 126 mg%
* mayor de 110 mg%
* menor de 90 mg%

12.- Señale la respuesta incorrecta con respecto al concepto de presión


osmótica:

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 33


CAPÍTULO II Medio Interno

* Es la presión que ejercen los solutos que se disocian


* Es la presión que ejercen las proteinas del plasma
* Es la presión que permite que fluya líquido hacia el intersticio en con-
diciones fisiológicas
* Es la presión hidrostática de los capilares

13.- Señale cuáles son los Egresos diarios de agua esperados en condi-
ciones fisiológicas:
* Orina, 1000ml, Pulmón, 450 ml; Piel, 500ml; Heces 150ml.
* Orina, 3000ml, Pulmón, 4500 ml; Piel, 5000ml; Heces 1500ml.
* Orina, 100ml, Pulmón, 450 ml; Piel, 50ml; Heces 150ml.
* Orina, 300ml, Pulmón, 45 ml; Piel, 50ml; Heces 15ml.

14.- Señale la opción correcta con respecto a las pérdidas de agua:


* La fiebre no aumenta la pérdida de agua
* No hay pérdidas de alectrolitos en una diarrea.
* El ejercicio físico aumenta la pérdida de agua y electrolitos
* Por bilis se pierde glucosa.

15.- Una solución parenteral isotónica significa:


* que aumenta el tono muscular
* que tiene la misma osmolaridad que el plasma
* que es de glucosa al 10%
* que tiene la misma osmolaridad del plasma pero puede movilizar lí-
quidos.

16.- El término de homeostasis se refiere a:


(marque la opción CORRECTA)
a). la falta de equilibrio entre los componentes del compartimento in-
travascular
b). el equilibrio dinámico de los componentes del medio interno
c). a la igualdad en las concentraciones de los componentes del LEC y
del LIC.
d. ninguna es correcta

17.- El principal componente del medio interno corresponde a:


(marque la opción CORRECTA)
a). el sodio, por ser el catión más importante, y por su poder osmótico
b). el agua, por corresponder al 40-60% del peso corporal de un indi-
viduo
c). el cloro, por ser el anión de mayor cantidad en el compartimento in-
travascular
d. ninguno de los anteriores constituye el principal componente del
medio interno

18.- Un balance neutro de agua se refiere a:

34 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE


CAPÍTULO II Medio Interno

a). que el pH del agua sea neutro


b). que la cantidad del líquido intracelular sea igual al del líquido extra-
celular
c). que los ingresos y egresos sean equilibrados
d). todas son correctas

19.- Un individuo concurre a la consulta por un chequeo médico, y nos


indican que calculemos el balance de agua del día previo a la consulta.
El individuo nos cuenta que bebió 1950 ml de agua; se alimentó en tres
oportunidades (desayuno, almuerzo y cena); refiere haber orinado en 4
oportunidades, calculando emisiones de 500 ml aproximadamente en
cada oportunidad; y refiere la deposición de materia fecal. El resultado
del balance es de: (marque la opción CORRECTA)
a). positivo de 1000 ml
b). negativo de 1000 ml
c). neutro
d). no se puede calcular

20.- Una situación frecuente de presentarse es que conozcamos la con-


centración de una sustancia en una determinada unidad, y debamos cono-
cer en otra unidad para su administración. Aplicando las fórmulas corres-
pondientes, calcule cuál es el número de moles contenidos en 360 gramos
de glucosa, en 500 gramos de ClNa, y en 1200 gramos de ClK?
a). 2 moles de glucosa; 8,5 moles de ClNa; 16,1 moles de ClK
b). 12 moles de glucosa; 5 moles de ClNa; 8,5 moles de ClK
c). 180 moles de glucosa; 23 moles de ClNa; 40 moles de ClK
d). ninguna es correcta

21.- Se denomina osmol efectivo a:


a). toda sustancia capaz de medir la osmolaridad
b). toda sustancia que pasa libremente la membrana plasmática
c). toda sustancia capaz de generar movimiento de agua
d). ninguna es correcta

22.- Indique cuál de los siguientes NO es un osmol efectivo:


a). sodio
b). glucosa
c). manitol
d). urea

23.- Si tenemos un tubo en U y colocamos en el centro de la U una mem-


brana semipermeable, y a ambos lados agua, la cantidad de moléculas,
que por su “tendencia de escape” y por su potencial químico tienden a pa-
sar de un lado a otro de la membrana, es igual. En consecuencia, el nivel
alcanzado por el agua en cada una de las ramas del tubo en U será exacta-

Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE 35


CAPÍTULO II Medio Interno

mente el mismo. Ahora, si adicionamos en uno de los brazos un soluto que


no pase a través de la membrana, como es la glucosa, el comportamiento
del agua será: (marque la opción CORRECTA)
a). el agua pasará del brazo sin glucosa hacia el brazo con glucosa
b). el agua pasará del brazo con glucosa hacia el brazo sin glucosa
c). el agua no se movilizará a través de la membrana
d). ninguna es correcta

24.- Qué resultados se obtienen al infundir una solución fisiológica a un


individuo:
a). aporto calorías con fines nutritivos
b). aporto mucho Na y Cl para aumentar la osmolaridad y sacar agua de
la célula
c). aporto volumen al LEC
d). aporto poco Na y Cl para disminuir la osmolaridad e introducir agua
a la célula

25.- Qué resultados se obtienen al infundir una solución de dextrosa al 5%


a un individuo:
a). aporto calorías con fines nutritivos
b). aporto mucho Na y Cl para aumentar la osmolaridad y sacar agua de
la célula
c). aporto volumen al LEC
d). aporto poco Na y Cl para disminuir la osmolaridad e introducir agua
a la célula

36 Cátedra de Fisiología Humana. Carrera de Enfermería. UNNE

También podría gustarte