Está en la página 1de 17

ENSAYO PDT

TEXTO 1 (1 - 8)

1. “Liderado por científicos estadounidenses y con participación del Laboratorio de Genómica


Comparada de la Universidad Pompeu Fabra -UPF- se publicaba en 2014 un estudio que
analizaba el genoma del gato doméstico. A partir del mismo, y tras secuenciar los cerca de
20.000 genes de Felis silvestriscatus, nombre científico con el que se conoce a esta, una de
nuestras mascotas favoritas, se ha podido observar las diferencias en términos biológicos,
evolutivos y de comportamiento respecto de otras especies de la familia de los felinos en
particular, como el gato montés o el tigre; y otros mamíferos en general, como el perro, la
vaca o el propio ser humano.
2. Según la información proporcionada por la agencia de noticias SINC, las conclusiones del
trabajo liderado por Tomás Marqués-Bonet, investigador ICREA del departamento de Ciencias
Experimentales y de la Salud -CEXS- de la UPF, y publicadas en la revista especializada PNAS,
identificaban en este estudio 281 genes con mutaciones exclusivas del gato doméstico.
3. Los gatos salvajes del Paleolítico han evolucionado hacia los actuales gatos domésticos gracias
a cambios genéticos que les hicieron ser más dóciles para obtener alimento, con muy buena
memoria y más asustadizos, aunque de esta última característica todavía no se sabe
exactamente la causa. En el análisis comparativo se «han seleccionado una colección de genes
que tienen que ver con los mecanismos de recompensa», explica Marqués-Bonet, coautor del
trabajo. Y, como ha añadido, «esto se explica porque los gatos han aprendido a hacer bondad
a cambio de comida». Aunque los científicos no encuentran una buena explicación de por qué
son más ariscos, «quizá sea por prudencia o debido al azar», sostiene.
4. Además, los investigadores han podido observar en su genoma evidencias de la buena
memoria de los gatos domésticos y de su excelente oído y visión. Esto concuerda con el hecho
de que los felinos son animales territoriales que deben reconocer vastas extensiones de
terreno en el que, para sobrevivir, deben sorprender a sus presas. De ahí las ventajas de
cogerlas por sorpresa incluso en la oscuridad.
5. El estudio de la rápida evolución que han experimentado los animales domésticos, como los
gatos y los perros, sirve para seleccionar los genes responsables de estos cambios y en qué
rasgos intervienen. Ayuda a «interpretar los genomas», indica Marqués-Bonet, y esto ayuda al
mismo tiempo a «comprender mejor nuestro genoma», concluye”.
1. DIFERENCIAS

a. implicancias
b. oposiciones
c. disparidades
d. disconformidades
e. discrepancias

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra MUTACIONES en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

a. CAMBIOS, porque el gato doméstico ha tenido una serie variaciones en sus genes.
b. VARIEDADES, porque el gato doméstico ha tenido diversos genes en su evolución.
c. COMPLEJIDADES, porque el gato doméstico ha tenido una serie complicaciones en sus
genes.
d. RELACIONES, porque el gato doméstico ha tenido una serie vínculos entre sus genes.
e. EVENTUALIDADES, porque el gato doméstico ha tenido una serie irregularidades en sus
genes.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra EVIDENCIAS en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?

a. CONVENCIMIENTOS, porque en el genoma de los gatos domésticos hay una cierta


seguridad respecto de su buena memoria.
b. POSIBILIDADES, porque en el genoma de los gatos domésticos hay una real ocasión de
existir condiciones de su buena memoria.
c. REGISTROS, porque en el genoma de los gatos domésticos se han hecho exámenes
sobre su buena memoria.
d. RECONOCIMIENTOS, porque en el genoma de los gatos domésticos se ha admitido la
existencia de su buena memoria.
e. CONFIRMACIONES, porque en el genoma de los gatos domésticos hay un conocimiento
seguro sobre su buena memoria.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el fragmento leído?

a. “La evolución de los genes de los animales domésticos”


b. “Características genéticas del gato doméstico”
c. “Los genes: una importante fuente de información”
d. “El gato doméstico y su genética en el pasado”
e. “La permanencia en el tiempo de los animales domésticos”

5. Es posible afirmar que los gatos salvajes del Paleolítico

a. tenían un temperamento era más agresivo que el gato doméstico.


b. fueron muy hábiles para cazar y siempre estuvieron en manadas.
c. permanecieron por un largo tiempo sin evolucionar debido a su alimentación.
d. fueron tan asustadizos como los actuales gatos domésticos.
e. no fueron debidamente estudiados en su genoma.
6. En el quinto párrafo se plantea fundamentalmente que

a. el estudio de otros genomas ayuda a comprender el genoma humano.


b. el genoma de los animales domésticos es esencial para la medicina.
c. la forma de estudiar el genoma humano es a través de los animales domésticos.
d. siempre los científicos han querido entender el funcionamiento del genoma.
e. tanto los genes de los animales domésticos como el de los humanos son muy similares.

7. A partir del texto leído, del segundo párrafo es posible afirmar que

I. solo una cadena noticiosa le interesa el tema del genoma en los animales.
II. existe mucho interés conocer los estudios sobre el genoma.
III. no se había detectado anteriormente tantas mutaciones en el genoma de los
gatos domésticos.

a. Solo I
b. Solo II
c. Solo III
d. Solo I y III
e. Solo II y III

8. El cuarto párrafo plantea que los gatos domésticos

a. son más astutos que otros animales domésticos debido a su excelente memoria.
b. poseen un sentido del territorio que fue heredado de los felinos mayores.
c. han sorprendido a los investigadores, porque tienen un genoma único.
d. solo cazan sus presas de noche, ya que sus genes lo demuestran así.
e. tienen desarrollados algunos sentidos por sobre otros de manera genética.

TEXTO 2 (9 – 16)

1. “Desde hace más de 100 años, el 8 de marzo es un día que celebra los derechos conquistados
por las mujeres en todos los ámbitos y conmemora la larga historia de luchas y sacrificios
para conseguirlos. En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y
manifestaciones en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por
recorrer hasta alcanzar esta deseada igualdad real entre hombres y mujeres. Pues muchos
datos confirman precisamente esto, que en muchos países nacer mujer es un lastre social.
2. Algunas de las proclamas que más se escuchan durante la jornada de protesta son la
reclamación de la equiparación laboral y salarial, una presencia igualitaria en puestos políticos
y empresariales relevantes, el rechazo a la violencia de género, así como la exigencia de más
políticas para detenerla: en definitiva, un empoderamiento completo de las mujeres en el
marco de la sociedad actual.
3. Los motivos por los que se estableció un día para reivindicar el lugar de la mujer en la
sociedad parece que están claros. Sin embargo, ¿por qué hacerlo precisamente un 8 de
marzo? Si echamos la vista atrás, encontramos más de un antecedente histórico, y no está
claro cuál fue el más determinante.
4. En marzo 1857, en el marco de la Revolución industrial, las trabajadoras de una fábrica textil
de Nueva York salieron a la calle a protestar en masa por las duras condiciones de trabajo. Si
bien es cierto que en ese momento las condiciones laborales de todos los trabajadores eran
durísimas, la precariedad se cebaba especialmente con la parte femenina del sector, cuyos
salarios podían llegar a ser menos de la mitad que los de los hombres solo por el hecho de ser
mujeres. Las protestas terminaron con la intervención violenta de la policía contra las
manifestantes, pero aquella manifestación sentó un primer precedente gracias a su gran
repercusión.
5. En 1907 tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Stuttgart,
Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la Internacional Socialista de Mujeres.
Uno de los primeros objetivos que perseguían era el sufragio femenino.
6. Para mostrar apoyo a la huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en
1908 –una huelga que, junto con la de 1857, pasaría a la historia–, en 1909 una organización
de Mujeres Socialistas celebró en EE. UU. el primer Día Internacional de la Mujer. Aunque solo
tuvo seguimiento en Nueva York y Chicago, se calcula que unas 15.000 mujeres participaron
en una marcha que recorrió la ciudad de Nueva York.
7. En 1910 tuvo lugar el segundo encuentro Internacional Socialista de Mujeres, en Copenhague,
Dinamarca. En esta ocasión, se propuso fijar un día simbólico –en torno al 8 de marzo– que
sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto.
El siguiente año, se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 19 de marzo en
algunos países europeos como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
8. Los grandes conflictos de una centena de años tan convulsa como el siglo XX ayudaron a
afianzar el papel de la mujer, y a lo largo de las siguientes décadas muchas organizaciones de
mujeres de otros países se fueron uniendo a las reivindicaciones que se llevaban a cabo
durante el mes de marzo. Hasta que en 1975 la ONU reconoció el día de manera oficial.
9. Es cierto que no resulta sencillo fijar un solo acontecimiento como el motivo por el que se
escogió el 8 de marzo, por ello se ha de entender como una lucha en conjunto, un esfuerzo
prolongado en el tiempo. Así, se entiende como cada generación ha ido heredando el deber de
luchar por sus derechos y por los de las generaciones venideras”.

9. ¿Cuál es el sentido de la palabra DENUNCIAR en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

a. MOSTRAR, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para


exhibir la desigualdad entre hombres y mujeres.
b. ALTERAR, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para enojar a
la gente y que se observe la desigualdad entre hombres y mujeres.
c. ADVERTIR, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para dar
cuenta de la desigualdad entre hombres y mujeres.
d. ESTREMECER, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para
sacudir las conciencias de las personas ante la desigualdad entre hombres y mujeres.
e. CONMOVER, porque en todo el mundo se organizan marchas y manifestaciones para
emocionar a la gente respecto de la desigualdad entre hombres y mujeres.
10. ¿Cuál es el sentido de la palabra REIVINDICAR en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

a. QUEBRANTAR, porque el 8 de marzo se considera el día donde se debe señalar el


incumplimiento de los derechos de las mujeres.
b. RECLAMAR, porque el 8 de marzo se considera el día donde se debe mostrar el descontento
por la ausencia de los derechos de las mujeres.
c. CONSIDERAR, porque el 8 de marzo se considera el día donde se debe examinar con
atención la ausencia de los derechos de las mujeres.
d. HONRAR, porque el 8 de marzo se considera el día donde se deben respetar algunos de los
derechos de las mujeres.
e. RESPETAR, porque el 8 de marzo se considera el día donde se debe tener en consideración
la ausencia de los derechos de las mujeres.

11. Según el texto anterior, las mujeres de principios del siglo XX

I. luchaban por mejores condiciones laborales.


II. exigían igualdad de trato en el hogar.
dejaban a sus hijos solos para poder trabajar.

a. Solo I
b. Solo II
c. Solo I y II
d. Solo II y III
e. I, II y III

12. ¿Cuál es la relación entre los párrafos cuarto y quinto del texto leído?

Ambos

a. comentan la importancia de tener una fecha significativa para que las mujeres celebren sus
victorias reivindicativas.
b. indagan en profundidad cómo se colocaron de acuerdo las mujeres del mundo para
celebrar su día el 8 de marzo.
c. plantean antecedentes históricos respecto al por qué se fija como 8 de marzo el día de los
derechos de las mujeres.
d. describen la importancia de establecer un día para celebrar el triunfo de las mujeres en
cuanto a sus demandas laborales y familiares.
e. informan cómo se realizó la primera huelga de las mujeres en el mundo y lo que llegaron a
obtener.

13. ¿Cuál es la función de las palabras en cursiva empleadas en el último párrafo?

a. Describir qué deben hacer las mujeres a lo largo de la historia.


b. Plantear de manera específica el objetivo a seguir cada 8 de marzo.
c. Informar a las mujeres del planeta que deben luchar por ellas cada 8 de marzo.
d. Indicar a modo de síntesis el sentido que tiene la fecha 8 de marzo.
e. Presentar con claridad el sentido de los logros por la igualdad entre las mujeres.
14. En el séptimo párrafo se afirma que

a. en 1911 se celebró en algunos países europeos por primera vez el Día Internacional de la
Mujer.
b. tras muchas batallas las mujeres lograron el derecho a voto en Dinamarca.
c. en Dinamarca se efectuaron los primeros logros de las mujeres por establecer un día de
celebración.
d. el 8 y el 19 de marzo son las fechas más importantes para las mujeres.
e. el socialismo es la principal ideología que ha permitido que se celebre el Día
Internacional de la Mujer.

15. En la lectura, Clara Zetkin se presenta como una mujer que

a. desconfiaba de la actitud de los hombres.


b. lideró un importante logro para las mujeres.
c. luchó por los ideales de todas las mujeres en Alemania.
d. pensó cómo mejorar las condiciones laborales de las mujeres.
e. ayudó a todas las mujeres en el mundo.

16. El emisor del texto para validar la fecha del día de los derechos de las mujeres emplea una

a. síntesis de acontecimientos históricos que fijan un inicio de las demandas.


b. relación de causa y efecto entre los abusos laborales y las huelgas de las mujeres.
c. compleja analogía entre capitalismo y socialismo.
d. proyección histórica respecto de las demandas de las mujeres.
e. comparación entre el abuso y la libertad de expresión.

TEXTO 3 (17 - 24)

1. “B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. B, en una época de


su vida, estuvo dispuesto a hacer todo por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen
todos los enamorados. X rompe con él. X rompe con él por teléfono. Al principio, por
supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen en las
telenovelas, continúa. Pasan los años.
2. Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse
en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que cruzan España
de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse.
Ambas partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades, frustraciones. Cuando B toma el tren
para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en
casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando
pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de
acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez. ¿Pero
está enamorado de X o está enamorado de la idea de estar enamorado? La relación es
problemática e intensa: X cada día bordea el suicidio, está en tratamiento psiquiátrico
(pastillas, muchas pastillas que sin embargo en nada la ayudan), llora a menudo y sin causa
aparente. Así que B cuida a X. Sus cuidados son cariñosos, diligentes, pero también son
torpes. Sus cuidados remedan los cuidados de un enamorado verdadero. B no tarda en darse
cuenta de esto. Intenta que salga de su depresión, pero solo consigue llevar a X a un callejón
sin salida o que X estima sin salida. A veces, cuando está solo o cuando observa a X dormir, B
también piensa que el callejón no tiene salida. Intenta recordar a sus amores perdidos como
una forma de antídoto, intenta convencerse de que puede vivir sin X, de que puede salvarse
solo. Una noche X le pide que se marche y B coge el tren y abandona la ciudad. X va a la
estación a despedirlo. La despedida es afectuosa y desesperada. B viaja en litera, pero no
puede dormir hasta muy tarde. Cuando por fin cae dormido sueña con un mono de nieve que
camina por el desierto. El camino del mono es limítrofe, abocado probablemente al fracaso.
3. Pero el mono prefiere no saberlo y su astucia se convierte en su voluntad: camina de noche,
cuando las estrellas heladas barren el desierto. Al despertar (ya en la Estación de Sants, en
Barcelona) B cree comprender el significado del sueño (si lo tuviera) y es capaz de dirigirse a
su casa con un mínimo consuelo. Esa noche llama a X y le cuenta el sueño. X no dice nada. Al
día siguiente vuelve a llamar a X. Y al siguiente. La actitud de X cada vez es más fría, como si
con cada llamada B se estuviera alejando en el tiempo. Estoy desapareciendo, piensa B. Me
está borrando y sabe qué hace y por qué lo hace. Una noche B amenaza a X con tomar el tren
y plantarse en su casa al día siguiente. Ni se te ocurra, dice X. Voy a ir, dice B, ya no soporto
estas llamadas telefónicas, quiero verte la cara cuando te hablo. No te abriré la puerta, dice X
y luego cuelga. B no entiende nada. Durante mucho tiempo piensa cómo es posible que un ser
humano pase de un extremo a otro en sus sentimientos, en sus deseos. Luego se emborracha
o busca consuelo en un libro. Pasan los días.
4. Una noche, medio año después, B llama a X por teléfono. X tarda en reconocer su voz. Ah,
eres tú, dice. La frialdad de X es de aquellas que erizan los pelos. B percibe, no obstante, que
X quiere decirle algo. Me escucha como si no hubiera pasado el tiempo, piensa, como si
hubiéramos hablado ayer. ¿Cómo estás?, dice B. Cuéntame algo, dice B. X contesta con
monosílabos y al cabo de un rato cuelga. Perplejo, B vuelve a discar el número de X. Cuando
contestan, sin embargo, B prefiere mantenerse en silencio. Al otro lado, la voz de X dice:
bueno, quién es. Silencio. Luego dice: diga, y se calla. El tiempo —el tiempo que separaba a B
de X y que B no lograba comprender— pasa por la línea telefónica, se comprime, se estira,
deja ver una parte de su naturaleza. B, sin darse cuenta, se ha puesto a llorar. Sabe que X
sabe que es él quien llama. Después, silenciosamente, cuelga”.
Roberto Bolaño. Llamadas telefónicas (fragmento).

17. DESDICHADO

a. desgraciado
b. extraño
c. tortuoso
d. fatal
e. complejo

18. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONSUELO en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

a. ANGUSTIA, porque el personaje tiene mucha aflicción cuando está leyendo un libro.
b. REPOSO, porque el personaje quiere encontrar calma leyendo un libro.
c. ANSIEDAD, porque el personaje tiene mucha agitación y se quiere tranquilizar
leyendo un libro.
d. ALIVIO, porque el personaje quiere disminuir su pena leyendo un libro.
e. PLACIDEZ, porque el personaje quiere obtener bienestar leyendo un libro.
19. ¿Cuál es la función del análisis que hace el personaje después del sueño que tuvo en el tren?

a. Criticar la forma de entender el comportamiento humano después de una separación.


b. Valorar el papel de los sueños como espejo de la realidad.
c. aclarar su actuar entendiendo analógicamente las consecuencias de su actuar
mediante el sueño.
d. Ironizar respecto de los sueños y la forma en que se presentan como una gran
metáfora de la vida.
e. Respaldar la capacidad que tienen los sueños de hacer ver a las personas cuáles son
sus posibilidades en la vida.

20. A partir del texto, se infiere que

a. la vida es muy difícil para las personas en España.


b. nunca se puede tener todo en la vida.
c. existen parejas que tienen una relación amorosa compleja.
d. los enamorados de manera constante tienden a separarse.
e. no es necesario colocarle nombre a las personas.

21. Es posible caracterizar a X como una persona

a. crítica de las relaciones.


b. sensible por los demás.
c. muy melancólica.
d. solitaria.
e. inestable emocionalmente.

“La vida, como dicen en las telenovelas, continúa”

22. En la expresión anterior del texto leído, es posible observar un(a)

a. comparación crítica respecto de lo simple que se representan algunos problemas.


b. sarcasmo de lo que se plantea en la televisión respecto del concepto de la vida.
c. uso especial del lenguaje metafórico en cuanto a la vida y sus pormenores.
d. contradicción entre la ficción televisiva y la realidad que viven las personas.
e. descripción de la forma en que se abordan los problemas en la cotidianeidad.

23. El último párrafo del texto anterior

a. apela al lector para que se identifique con B.


b. cuestiona la esencia del amor de pareja.
c. refuta lo importante que es el paso del tiempo.
d. introduce una posible solución a lo que están viviendo B y X.
e. anticipa un posible desenlace negativo.
24. El primer párrafo presenta a B fundamentalmente a través de un(a)

a. analogía entre él y X.
b. definición de su esencia.
c. compleja comparación con X.
d. descripción de su vida.
e. detallado análisis de su vida.

TEXTO 4 (25 - 32)

1. “Al desmembrarse el Imperio romano se siguió usando el latín en gran parte de él, sobre todo
en el Imperio occidental, la mayoría de cuyas provincias continuaron hablando dicha lengua, a
pesar de las muchas invasiones de pueblos extraños que sufrieron; y podemos decir que aun
hoy día siguen hablándolo, claro es que muy transformado y de diversa manera en cada una
de esas provincias.
2. Los varios estados de transformación a que en esas provincias llegó el latín hablado, se llaman
‘lenguas romances o neolatinas’. Enumeradas de Oriente a Occidente, son: el RUMANO,
hablado en la antigua Dacia, o sea en Rumania, y al sur del Danubio, en parte de Macedonia y
Albania; el DALMÁTICO, lengua muerta, hablada antes en parte de las costas de Dalmacia
(actual Croacia); el LADINO o RETO-ROMANO, hablado en la antigua Retía, esto es, en parte
de Suiza y de Italia; el ITALIANO, hablado en Italia; el SARDO, hablado en Cerdeña; el
FRANCÉS y PROVENZAL, hablados en la antigua Galia, y el CATALÁN, CASTELLANO y
GALLEGO-PORTUGUÉS, hablados en la antigua Hispania. El castellano, por servir de
instrumento a una literatura más importante que la de las otras regiones de España, y sobre
todo por haber absorbido en sí otros dos romances principales hablados en la Península (el
leonés y el navarro-aragonés), recibe más propiamente el nombre de lengua española.
Propagada a la América, ha venido a ser la lengua romance que ha logrado mayor difusión,
pues la hablan más de 100 millones de personas, mientras el francés es hablado por 42
millones y el italiano por otros tantos.
3. Todas estas lenguas son una continuación moderna del latín, no tanto del LATÍN LITERARIO
escrito, como del LATÍN VULGAR, hablado sin preocupación literaria por los legionarios,
colonos, magistrados y demás conquistadores que se establecían en las provincias ganadas,
los cuales, gracias a su poderío político, a su talento administrativo y a su cultura superior,
romanizaban rápidamente las razas sometidas y les hacían ir olvidando su idioma nativo, que
no podía menos de resultar pobre e insuficiente para las complejas necesidades de la nueva
vida que la colonización traía consigo. Además, la imposición de una lengua tan difundida
como el latín, aunque molestara cariños y vanidades patrióticas, resultaba cómoda y útil para
el comercio y la cultura; así que los idiomas nacionales se olvidaron casi del todo, de tal
suerte, que de ellos en el español solo se descubren algunos restos, a veces muy dudosos.
4. El fondo primitivo del idioma español, su elemento esencial, es el latín vulgar, propagado en
España desde fines del siglo III antes de Cristo, el cual no debe confundirse con el latín que se
escribía en la decadencia del Imperio romano, ni menos con el bajo latín que se usaba en la
Edad Media; aunque estos dos a veces difieran mucho del latín de Cicerón o de Livio, siempre
están, al menos en cuanto a las grafías y formas, más próximos del latín clásico que del
vulgar, si bien pueden acercarse más a éste en cuanto a la construcción. El latín vulgar no se
diferencia del clásico por la fecha, pues es tan antiguo, y más, que el latín literario; vivió
siempre al lado de él, aunque no siempre igualmente divorciado de él.
5. Es difícil el conocimiento del latín vulgar, pues nunca se escribió deliberadamente: el cantero
más rudo, al grabar un letrero, se proponía escribir la lengua clásica. Solo en los escritos
menos literarios, sobre todo en las inscripciones, se escapan, gracias a la incultura del
escribiente, algunas formas vulgares. También los gramáticos latinos, al condenar ciertas
palabras o expresiones, nos dan testimonio de alguna forma interesante; el tratado conocido
con el nombre de Appendix Probi, escrito probablemente en África hacia el siglo III de Cristo,
es uno de los más ricos en indicaciones sobre tales vulgarismos. Pero fuera de estos escasos
restos, la ciencia se tiene que valer, principalmente, de la restitución hipotética de las formas
vulgares, por medio de la comparación de los idiomas neolatinos; pues claro es que un
fenómeno que se halla a la vez como indígena en todos o en muchos de esos idiomas,
provendrá del latín hablado comúnmente antes de la completa disgregación dialectal del
Imperio romano”.
Ramón Menéndez Pidal, Manual de gramática histórica española (fragmento).

25. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROPAGADA en el contexto del segundo párrafo del texto?

a. DILATADA, porque la lengua española fue diferida en cuanto a su uso en América con la
llegada de los españoles.
b. EXPLAYADA, porque la lengua española fue explicada en detalle por los españoles al
llegar a América.
c. POPULARIZADA, porque la lengua española fue estimada por la gente en América con la
llegada de los españoles.
d. EXTENDIDA, porque la lengua española se difundió por América con la llegada de los
españoles.
e. LLEVADA, porque la lengua española fue transportada a América gracias a los españoles.

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra TESTIMONIO en el contexto del quinto párrafo del texto
leído?

a. EVIDENCIA, porque los gramáticos latinos, al analizar el uso del lenguaje en su época,
aportan una información certera que hoy es valiosa.
b. SEGURIDAD, porque los gramáticos latinos, al analizar el uso del lenguaje en su época, dan
garantía de una información que hoy es significativa.
c. CERTIFICACIÓN, porque los gramáticos latinos, al analizar el uso del lenguaje en su
época, confirman la autenticidad de una información que hoy es relevante.
d. REVELACIÓN, porque los gramáticos latinos, al analizar el uso del lenguaje en su época,
descubrieron una información oculta que hoy es importante.
e. LEGADO, porque los gramáticos latinos, al analizar el uso del lenguaje en su época,
lograron transmitir una información ideas que hoy son valiosas.

27. Según el emisor, el latín vulgar

a. es la base de todos los idiomas de Europa.


b. es difícil de conocer en cuanto a su estructura.
c. comprende a muchos otros idiomas.
d. no era usado por todos los españoles.
e. tiende a ser más elaborado que otros idiomas.
28. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 2 y 3 del texto leído?

El párrafo El párrafo
2 3
A Manifiesta lo complejo que son las Da cuenta de la importancia del latín
) lenguas romances. literario.
B Establece ciertos límites para Defiende la relación entre el latín literario
) entender las lenguas romances. y el vulgar.
C Explica en detalle el origen del latín. Indica las características del latín.
)
D Da cuenta de las lenguas romances. Describe las características del latín
) vulgar.
E Respalda la formación del castellano. Indica cómo se creó el latín.
)

29. Es posible afirmar que el castellano

a. es el mejor idioma de la península española.


b. es la fusión de muchos idiomas de diversos continentes.
c. nunca tuvo una gran preponderancia en la península española.
d. fue la lengua dominante en el extenso imperio español.
e. mantiene su raíz más en el latín literario que en el latín vulgar.

30. A partir del texto, es posible inferir que el emisor

a. es un estudioso de la historia de la lengua española.


b. no comparte algunos principios de la lingüística.
c. tiene absoluta claridad del origen del latín vulgar.
d. considera que el castellano es la mejor lengua de la península.
e. cree que la llegada del Imperio romano fue desastrosa a nivel idiomático.

31. Para el emisor, la posibilidad de conocer el latín vulgar está en

a. el análisis que puedan hacer los estudiosos de los idiomas.


b. el contraste que se debe lograr con el latín literario.
c. cómo se analizan los escritos de los artesanos de la época.
d. respaldos que puedan aportar los textos antiguos.
e. la complejidad de los datos aportados por el latín literario.

32. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión en relación al latín vulgar?

a. “El fondo primitivo del idioma español, su elemento esencial, es el latín vulgar”.
b. “Es difícil el conocimiento del latín vulgar, pues nunca se escribió deliberadamente”.
c. “El latín vulgar no se diferencia del clásico por la fecha, pues es tan antiguo, y más, que el
latín literario”.
d. “Muchas lenguas son una continuación moderna del latín vulgar”.
e. “Todas estas lenguas son una continuación moderna del latín”.
TEXTO 5 (33 - 39)

1. “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y
otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz:
se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se
abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y
América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la
realidad derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista,
los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta.
Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y reserva del petróleo
y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con
destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina
gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los
precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T.
Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad
es un concepto medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización…». Cuanta más
libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes
padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no solo funcionan para el
mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que
fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados.
«Se ha oído hablar de concesiones hechas por América Latina al capital extranjero, pero no de
concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países… Es que nosotros no
damos concesiones», advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson.
Él estaba seguro: «un país -decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya
invertido». Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos,
aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un
siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth.
2. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo
sumo, una sub-América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación”.
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (fragmento).

33. PRECOZ

a. incipiente
b. elemental
c. simple
d. prematura
e. rudimentaria

34. CONCECISIONES

a. privilegios
b. donaciones
c. enajenaciones
d. regalos
e. herencias
35. En el primer párrafo es posible observar un(a)

a. cita de una autoridad pertinente al asunto tratado.


b. ejemplo del abuso de poder de los empresarios.
c. respaldo por autoridad respecto de los españoles al llegar a América.
d. razonamiento por analogía entre los países ricos y pobres.
e. contraste entre aquellos que dominan y los que siempre serán dominados.

36. A partir del texto es posible inferir que

a. para el autor en cuanto a la economía internacional todo es negativo.


b. los países poderosos desprecian a los latinoamericanos.
c. la palabra “América” se emplea en el mundo para referirse a EE.UU.
d. América latina es un espacio donde predomina el abuso y la miseria.
e. nunca América latina podrá salir del subdesarrollo.

37. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el fragmento leído?

a. “La América de los EE.UU.”


b. “La esencia de América”
c. “Poder versus abuso”
d. “La economía del libre mercado en América”
e. “Los países ricos y los países pobres”

38. Es posible afirmar que, para el emisor, uno de los efectos del libre mercado según su forma
de aplicación en Latinoamérica sería

a. la humillación indirecta de los conquistadores por la dependencia de materias primas


americanas.
b. la criminalización de migrantes latinoamericanos a países desarrollados en otros
continentes.
c. la prolongación de la inquisición y sus formas de castigo en los gobiernos
latinoamericanos.
d. un caudal de ganancias conseguido esencialmente por la corrupción de gobernantes
latinoamericanos.
e. el empobrecimiento de los dominados al punto de incidir en la tasa de criminalidad de los
países.

39. ¿Cuál es la idea que resume el segundo párrafo?

a. El verdadero sentido que tiene la palabra “América” en el mundo.


b. Los latinoamericanos estamos siendo humillados por los EE.UU.
c. La naturaleza del concepto “sub-americanos”.
d. La relación que hay entre el poder económico y los americanos.
e. El poder de los EE.UU. en el mundo.
TEXTO 6 (40- 47)

1. “Vivo en una casa no lejos de la carretera. Junto a esa carretera, a la entrada de la curva,
crece un árbol.
2. Cuando yo era niño, la carretera era aún un camino de tierra. Es decir, polvorienta en verano,
fangosa en primavera y en otoño, y en invierno cubierta de nieve igual que los campos. Ahora
es de asfalto en todas las estaciones del año.
3. Cuando yo era joven, por el camino pasaban carros de campesinos arrastrados por bueyes, y
solo entre la salida y la puesta de sol. Los conocía todos, porque eran de por aquí. Eran más
raros los carros de caballos. Ahora los coches corren por la carretera de día y de noche. No
conozco ninguno, aparecen de no se sabe dónde y desaparecen hacia no se sabe dónde.
4. Solo el árbol ha quedado igual, verde desde la primavera hasta el otoño. Crece en mi parcela.
5. Recibí un escrito de la Autoridad. «Existe el peligro –decía el escrito– de que un coche pueda
chocar contra el árbol, ya que el árbol crece en la curva. Por lo tanto, hay que talarlo».
6. Me quedé preocupado. Llevaban razón. Efectivamente, el árbol está junto a la curva, y cada
vez hay más coches que cada vez corren más rápido y sin prudencia. En cualquier momento
puede chocar alguno contra el árbol. Así que tomé una escopeta de dos cañones, me senté
bajo el árbol y, al ver acercarse al primero, disparé. Pero no acerté. Por eso me arrestaron y
me llevaron a juicio.
7. Traté de explicar al tribunal que había fallado únicamente porque mi vista ya no es buena,
pero que si me dieran unas gafas seguro que acertaba. No sirvió de nada.
8. No hay justicia. Es verdad que un coche puede chocar contra el árbol y dañarlo. Pero solo con
que me dieran unas gafas y algo de munición, me quedaría sentado vigilando. ¿A qué tanta
prisa por talar un árbol si hay otros métodos que pueden protegerlo de un accidente?
9. Y no les costaría nada, aparte de la munición. ¿Acaso es un gasto excesivo?”.
Slawomir Mrozek, El árbol.

40. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESCRITO en el contexto del quinto párrafo del texto?

a. PUBLICACIÓN, porque la autoridad le envió una información pública al protagonista debido


al árbol que estaba en su parcela.
b. LETRERO, porque la autoridad le envió una placa informativa al protagonista debido al árbol
que estaba en su parcela.
c. MANUSCRITO, porque la autoridad le envió un papel escrito a mano al protagonista debido
al árbol que estaba en su parcela.
d. COMUNICACIÓN, porque la autoridad le envió una notificación al protagonista debido al árbol
que estaba en su parcela.
e. ARTÍCULO, porque la autoridad le envió un texto aparecido con cierta regularidad al
protagonista debido al árbol que estaba en su parcela.

41. ¿Cuál es el sentido de la palabra FALLADO en el contexto del séptimo párrafo del texto?

a. ERRADO, porque el protagonista no acertó el disparo debido a su problema de visión.


b. ESTROPEADO, porque el protagonista malogró el disparo debido a su vejez.
c. ARRUINADO, porque el protagonista causó un grave daño debido a su intransigencia.
d. DEVASTADO, porque el protagonista arrasó con el disparo a todo aquel que se acercó.
e. FRACASADO, porque el protagonista no tuvo éxito debido a su problema de coordinación.
42. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el texto leído?

a. “Las tragedias de la modernidad”


b. “La importancia de la naturaleza”
c. “La razón de lo irracional”
d. “Civilización versus barbarie”
e. “La simpleza de la vida de campo”

43. ¿Cuál de los siguientes refranes representaría lo ejecutado por el personaje respecto del
árbol?

a. “Envenena al río y él te envenenará a ti”.


b. “Dos cosas que me llaman la atención: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de
los hombres”.
c. “Planta un árbol y estarás sembrando conciencia”.
d. “Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra”.
e. “La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

44. Entre los párrafos 1 y 3 se relata

a. la niñez del protagonista.


b. la desaparición de la naturaleza.
c. el paso de las estaciones.
d. la modernización del entorno.
e. la aberración del hombre moderno.

45. ¿Cuál de los siguientes rasgos corresponde a la actitud del personaje al recibir la carta de la
Autoridad?

a. Indiferencia.
b. Intranquilidad.
c. Intolerancia.
d. Desafiante.
e. Sumisa.

46. Es posible afirmar que para el personaje el árbol es

a. un elemento único en su vida.


b. primordial en su terreno.
c. tan importante como si fuera un hijo.
d. algo que no tiene ninguna culpa.
e. más importante que la vida de los desconocidos conductores.

47. ¿Cuál de los siguientes términos no corresponde a la intención de la Autoridad?

a. Interés por la seguridad vial.


b. Claridad en la entrega de información.
c. Imponer justicia ante la amenaza de la seguridad social.
d. Preocupación por la naturaleza.
e. Complicidad con el avance de la civilización.
TEXTO 7 (48 - )

1. “La extinción masiva producida en la Tierra hace unos 66 millones de años fue un
acontecimiento crucial, no solo porque marcaría el fin de la era de los dinosaurios, sino porque
además provocaría a largo plazo la macroevolución de los mamíferos. La hipótesis
ampliamente aceptada por la comunidad científica es que la extinción se debió al impacto de
un asteroide con nuestro planeta. En concreto, sobre lo que hoy es Chicxulub, al noroeste de
la península de Yucatán, en México.
2. Sin embargo, un equipo científico de la Universidad de Tohoku y del Instituto de la Agencia
Meteorológica de Japón ha añadido un nuevo episodio al relato: el asteroide cayó sobre las
grandes reservas de petróleo de Chicxulub, dejando un cráter de más de 180 kilómetros de
ancho, lo cual provocó un enorme incendio que expulsó grandes cantidades de hollín a la
atmósfera, según un estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports. Fue
precisamente este hollín lo que acabaría provocando un potente enfriamiento en latitudes
medias y altas, además de sequías en latitudes más bajas y el cese limitado de la fotosíntesis
en los océanos, todo ello comprendido entre unos pocos meses y dos años después del
impacto. Tal acontecimiento acabaría causando en unos años extinciones de especies
terrestres, entre ellas los dinosaurios, seguidas de extinciones marinas, como la de los
amonites, un molusco fósil con concha en espiral.
3. Para realizar la investigación, los científicos analizaron las moléculas orgánicas sedimentarias
procedentes de dos lugares muy distantes: Haití, cerca del lugar del impacto del meteorito, y
Caravaca de la Cruz (Murcia). Descubrieron que la capa de impacto de ambas localizaciones
tenía la misma composición de moléculas orgánicas quemadas, las cuales indican la presencia
de una elevada concentración de energía. En su opinión, estas corresponden al hollín
expulsado como consecuencia de la combustión de las reservas de petróleo. Según la nueva
hipótesis, una vez desprendido, este se extendió por todo el mundo, provocando un descenso
brusco de la temperatura atmosférica que acabaría desatando las extinciones masivas”.

48. AÑADIDO

a. perfeccionado
b. agregado
c. anexado
d. complementado
e. acrecentado

49. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCENTRACIÓN en el contexto del tercer párrafo del
texto leído?

a. DENSIDAD, porque una gran composición de moléculas orgánicas quemadas da cuenta de


un elevado espesor de energía.
b. COHERENCIA, porque una gran composición de moléculas orgánicas quemadas da cuenta
de una elevada relación entre la energía.
c. AGLOMERACIÓN, porque una gran composición de moléculas orgánicas quemadas da
cuenta de una elevada reunión de energía.
d. CONTACTO, porque una gran composición de moléculas orgánicas quemadas da cuenta de
un elevado roce de energía.
e. CONSISTENCIA, porque una gran composición de moléculas orgánicas quemadas da
cuenta de una estable base de energía.
50. En el primer párrafo se plantea de manera fundamental

a. una hipótesis sobre la extinción masiva de la vida terrestre en el pasado remoto.


b. el enigma de la desaparición de los dinosaurios y la macroevolución de las especies.
c. la única teoría respecto de la transformación de la vida en la Tierra.
d. la razón de por qué Yucatán es tan peligroso para la vida en el planeta.
e. el interés del mundo científico por entender el pasado de los dinosaurios.

51. Es posible inferir que la revista Scientific Reports

a. tiene el mejor registro de hallazgos científicos en el planeta.


b. le interesa publicar especialmente artículos sobre la extinción de los dinosaurios.
c. es un espacio apreciado por la comunidad científica mundial.
d. coloca mucha atención a los descubrimientos científicos que realiza Japón.
e. es la mejor revista científica entre las publicadas actualmente.

52. El emisor refiere lugares específicos con el fin de

a. validar la hipótesis planteada.


b. generar una amplia discusión sobre el tema.
c. presentar una fuente de análisis específica.
d. posicionar a esos lugares como fuentes de desastres.
e. dar cuenta de la importancia de la geografía.

53. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una inferencia válida según lo informado en el
texto?

a. Pese a los adelantos, los estudios científicos no pueden ofrecer certeza alguna.
b. Hace millones de años se vivió una crisis climática similar a la de hoy en día.
c. México, Haití y España conforman un triángulo de interdependencia climática.
d. El petróleo es uno de los combustibles más dañinos para el planeta.
e. Existe un delicado equilibrio climático en la Tierra del que depende la vida en ella.

54. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una inferencia válida respecto de la extinción masiva
producida en la Tierra?

a. La humanidad solo ahora sabe lo que ocurrió en el pasado.


b. En el espacio exterior está el verdadero peligro para los animales.
c. Las consecuencias de un mega incendio generaron la extinción.
d. Nunca ha habido un real interés por saber por qué se extinguieron los dinosaurios.
e. El petróleo es el causante de la desaparición de la vida en la Tierra.

55. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el texto leído?

a. “El hollín: la causa de la extinción”


b. “Nueva visión sobre el origen de la extinción masiva en la Tierra”
c. “El lugar preciso de la caída mortal de un asteroide”
d. “Japón y su interés por descubrir la extinción de los dinosaurios”
e. “¿Por qué se extinguió la vida en la Tierra?”

También podría gustarte