Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Octubre, 2021
Bata L., López M.
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado nuestras familias, sobre todo a nuestros padres que con su apoyo y
Igualmente, a todas esas personas que han ayudado a que este momento sea haya hecho realidad,
gracias por habernos brindado su apoyo y obsequiado sus consejos. Sin su ayuda y su apoyo, no
2
Bata L., López M.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente, queremos agradecer a nuestros padres, ustedes han sido siempre el motor que
impulsa nuestros sueños y esperanzas, quienes estuvieron siempre a mi lado en los días y noches más
difíciles durante mis horas de estudio. Siempre han sido nuestros guías de vida. Hoy cuando nos
encontramos alcanzando un logro en nuestra carrera, les dedicamos a ustedes este logro, como una meta
más conquistada.
A nuestros profesores, sus palabras fueron sabias, sus conocimientos rigurosos y precisos, a
ustedes, les debemos nuestro conocimiento. Gracias por su paciencia, por compartir sus conocimientos de
Por último, a toda nuestra familia, amigos y compañeros, gracias por siempre estar ahí de manera
incondicional.
3
Bata L., López M.
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................5
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA..............................................................................................................7
Planteamiento del Problema....................................................................................................................7
Objetivos de la Investigación.................................................................................................................13
Objetivo General................................................................................................................................13
Objetivos Específicos........................................................................................................................13
Justificación y Delimitación de la Investigación....................................................................................13
REFERENCIAS CONSULTADAS........................................................................................................16
4
Bata L., López M.
INTRODUCCIÓN
Según el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders; APA, 2013), el
trastorno de ansiedad social (TAS), también llamado trastorno de fobia social, se caracteriza por el miedo
o la ansiedad intensa ante una o más situaciones sociales donde el individuo queda expuesto. Es decir, el
trastorno de ansiedad social es el temor a ser juzgados y evaluados por otras personas en situaciones
sociales, como pueden ser, interaccionar en una conversación, ser observado mientras se realizan diversas
tareas o actuar delante de otras personas. Estas situaciones generan en el individuo un miedo, ansiedad o
evitación desproporcionada ante la amenaza real, pudiendo generar diferentes sentimientos como
de los casos, suele ser de carácter introvertido. La personalidad introvertida en los estudiantes los hace
procesar sus emociones, pensamientos y observaciones internamente, son más privados, menos públicos;
a su vez, necesitan más tiempo para pensar antes de responder a una situación; esto hace que muchos
consideren que no le interesa participar y pueden verse afectados en su desarrollo cognitivo cuando este
es evaluado por los demás. Según este mismo manual, el individuo siente miedo de actuar de cierta
manera o de mostrar sus síntomas de ansiedad y que estos se valoren negativamente, por lo que le lleva a
Diversos estudios han puesto de manifiesto que el Trastorno de Ansiedad Social junto a la
llegando a ser considerado como algunos de los trastornos más diagnosticados en el contexto clínico
durante esa fase de la vida (Espinosa-Fernández et al., 2016). Este dato es preocupante y muestra la
necesidad de indagar en los factores que hacen a los estudiantes una población predispuesta a padecer
5
Bata L., López M.
Por ello, este estudio persigue un doble objetivo: realizar una revisión que pueda servir como una
base clara y actualizada sobre la cual puedan impulsarse nuevas investigaciones que aborden la temática.
Y, además, que dicha revisión permita ampliar el conocimiento sobre la relación de estas patologías, para
de este modo poder trabajar en una prevención adecuada respecto al estado actual del trastorno.
6
Bata L., López M.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
denominado Invertir en salud mental, a lo largo de la historia los trastornos mentales no han recibido el
mismo tipo de atención que otras enfermedades graves que afligen a los seres humanos y es por ello que
existe mucha desinformación con respecto a este tema en términos generales. Esta situación sigue
afectando gravemente a miles de personas en el mundo, pues en las sociedades actuales son pocos los que
cuentan con los conocimientos necesarios para reconocer los síntomas que caracterizan a cada trastorno
mental y cómo deben ser tratados. Debido a ello, muchos de los individuos que padecen esta clase de
Los trastornos mentales a nivel mundial representan una gran carga para los sistemas de salud
psicopatológicos, en tal sentido los entes gubernamentales invierten cada vez más recursos para afrontar
este problema creciente siendo derivados muchos recursos para la atención de pacientes. La OMS plantea
que existen datos en donde se refleja que el 20% de toda la población mundial sufre de ansiedad. El
número estimado de personas que en un determinado momento de sus vidas presentaran ansiedad es de
Este trastorno puede originarse a cualquier edad incluso en la infancia como respuesta a cualquier evento
que le genere miedos o angustias exaltadas. La vida de algunas personas ha llegado a hacerse muy
restringidas porque evitan actividades diarias normales como ir al mercado, manejar un vehículo o, en
algunos casos hasta salir de su casa. O bien, pueden llegar a confrontar una situación que les causa miedo
7
Bata L., López M.
exacerbado hasta el punto de encerrarse y evitar estar expuesto a esas situaciones generadoras de ansiedad
y que pueda hacerlas sentirse indefensas si ocurre una de las patologías asociadas a la ansiedad.
Una forma de ansiedad muy común entre los individuos de la sociedad es la ansiedad social que
actuar de tal modo que se coloque uno en una situación vergonzosa frente a las demás personas.
Por otro lado, tener un carácter más introvertido no significa que no seas una persona válida o que
no puedas hacer grandes cosas. La introversión es un rasgo de personalidad tan valido y respetable como
la extraversión, aunque los mensajes que nos envía la sociedad nos digan lo contrario, pero, si una
persona sufre de fobia social tiene la idea de que las otras personas son muy competentes en público y que
la persona que la padece no lo lleva las personas con este trastorno de ansiedad social puede parecerle
muy vergonzoso ruborizarse y el paciente siente que todas las personas lo están mirando. Puede tener
miedo de estar con personas que no sean las más allegadas al paciente. O su miedo puede ser más
específico, como el sentir ansiedad si tiene que dar un discurso, hablar con un jefe o alguna otra persona
con autoridad, o bien aceptar una invitación. La fobia social más común es el miedo de hablar en público.
Sin embargo, el verdadero problema para una persona introvertida se manifiesta cuando, debido a
una historia personal cargada de heridas emocionales, esta forma de ser es llevada al extremo. Una
persona introvertida con problemas graves puede llegar a encerrarse en sí misma para alejarse del mundo
exterior, incluso hasta el punto de no poder protestar o quejarse cuando hay algo que le molesta o cuando
En ocasiones, la fobia social involucra un miedo general a situaciones sociales tales como fiestas.
Menos frecuente es el miedo de usar un baño público, comer fuera de casa, hablar por teléfono o escribir
8
Bata L., López M.
en presencia de otras personas, como, por ejemplo, escribir un cheque. Las personas con fobia social no
necesariamente son tímidas. Pueden sentirse totalmente cómodas con otras personas la mayor parte del
El adolescente con personalidad introvertida tiende a pensar solo en sus propios sentimientos y
deseos, está totalmente centrado en él. Decir lo que piensan o sienten les cuesta mucho a los introvertidos,
por lo tanto, son muchas las oportunidades en que pueden verse afectados en sus estudios y en su vida
social. De otro modo, constantemente se considera como extrovertida a la persona que es muy
comunicativa, que entabla relaciones sociales o interactúa con otros con facilidad, pero en realidad esa no
es una característica para definir al extrovertido, más bien es una tendencia a la extroversión. Para que se
internos y puedan ser socialmente más retraídas y tímidas, no significa que no se abran,
Tanto la introversión y la extroversión, como una actitud típica, significan tendencias las cuales
condicionan todo el proceso psíquico, establecen las reacciones habituales y así establece no sólo el estilo
del comportamiento sino también la naturaleza de la experiencia subjetiva. Las personas con fobia social
comprenden que sus sensaciones son irracionales. Sin embargo, experimentan una gran aprensión antes
de enfrentarse a la situación que temen y harán todo lo posible para evitarla. Aun cuando puedan
enfrentarse a lo que temen, generalmente sienten gran ansiedad desde antes y están muy incómodas todo
el tiempo. Posteriormente, las sensaciones desagradables pueden continuar con la preocupación de haber
sido juzgados.
9
Bata L., López M.
años).
Las dificultades interpersonales de los adolescentes con fobia social generalizada son
notablemente mayores, tanto globalmente como para hablar en público, relacionarse con el otro sexo y
mostrarse asertivos. Estudios recientes indican que las consecuencias que este trastorno puede generar en
el proceso de adaptación del adolescente son graves; entre ellas, podemos destacar los efectos directos del
trastorno en el bajo rendimiento académico, con el consiguiente riesgo de abandono escolar (Beidel y
Turner, 1998), el desarrollo de otros trastornos de ansiedad o del estado de ánimo (Stein et al., 2001) o la
mayor vulnerabilidad para iniciarse en el consumo de alcohol u otras circunstancias tóxicas (Clark y
Kirisci, 1996; DeWit, McDonald y Offord, 1999), sin olvidar que su persistencia también conlleva la
Una de cada diez personas presenta síntomas asociadas a las fobias específicas y aun no se sabe
exactamente qué las ocasiona, aunque parece que son hereditarias y que son más comunes en las mujeres,
repentinamente tendiendo a ser más persistentes que las que se inician en la niñez; de las fobias de los
adultos únicamente más o menos el 20 por ciento desaparecen solas. Cuando los niños tienen fobias
específicas, por ejemplo, miedo a los animales, esos miedos por lo general desaparecen con el tiempo,
aunque pueden extenderse a la edad adulta. Nadie sabe por qué persisten en algunas personas y
desaparecen en otras.
10
Bata L., López M.
Las personas introvertidas suelen anteponer una realidad que no existe ante lo evidente,
además de pensar que en esta realidad que ha creado, será observado o evaluado. Estas
para elegir su ropa, sus gustos y todo aquello que le pertenezca. Son pasivos, aunque no
significa que no sean inteligentes, tienden a ser tercos y muestran retraimiento y tristeza
Para Raine (2006), la personalidad introvertida es aquella en la que “el individuo está energizado
estando solo y cuya energía se esfuma o desaparece cuando está con otros individuos” (p. 77). El autor
refiere que el individuo de personalidad introvertida se siente bien estando sólo, siente comodidad, siente
que está totalmente en su espacio, cosa contraria sucede cuando este espacio se ve invadido por otros
Un problema muy común entre los adolescentes de países específicamente de América del Sur es
la dificultad de establecer relaciones sociales adecuadas, entre las principales causas están los escasos
modelos sociales que tiene un individuo durante su primera infancia, esto a su vez se debe a los hogares
disfuncionales, muchas veces desorganizados por la migración de los padres, o la separación de estos.
Pero la familia no es la única fuente de modelos sociales, ya que la educación escolar es un punto
muchas veces de la estructura del centro educativo, ya que para un niño(a) que estudie, y se relacione
únicamente con individuos de su mismo género, es más propenso a no adquirir las habilidades necesarias
para el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias; no así para los individuos que se relacionen
en su centro educativo con personas de ambos géneros. Obviamente esta condición no es una regla, ya
11
Bata L., López M.
Toda esta problemática en muchas personas genera poca tolerancia a la frustración social, esto es,
la incapacidad del individuo de manejar satisfactoriamente situaciones sociales de rechazo que resultan
altamente estresantes para él. El hecho de tener escasos modelos sociales, durante la infancia, es solo el
inicio del problema, ya que esta situación acarrea también un desconocimiento de reglas y normas
sociales, que llevarán al individuo a continuos fracasos en el establecimiento de relaciones sociales; y por
ende a sufrir un rechazo social permanente, que reforzarán la conducta de aislarse, y ayudarán al
crecimiento del temor a establecer relaciones sociales; situación que genera, en un gran número de
personas trastornos psicológicos específicos como los son, la posibilidad de aparición de cuadros
depresivos, pero sobre todo el desarrollo del trastorno de ansiedad Social, caracterizado por el temor
acusado y persistente a una o más situaciones sociales, en las que el sujeto se ve expuesto y prefiere evitar
Con el paso de los años las sociedades han cambiado y la cantidad de personas que sufren de
trastornos mentales se ha multiplicado alrededor del mundo. En una entrevista publicada en el periódico
español Las Provincias en el 2018, el psiquiatra Augusto Zafra aseguró que la ansiedad es uno de los
trastornos más comunes actualmente y resaltó que año tras año el número de casos aumenta, al igual que
sea porque el estímulo está ausente, la intensidad es excesiva con relación al estímulo o la duración es
injustificadamente prolongada y la recurrencia inmotivada” (Sistema de Salud, 2010, p. 2), se puede decir
El hecho de desconocer sobre las causas y efectos, del déficit de relaciones interpersonales, se
seguirá observando personas incapaces de establecer relaciones sociales saludables, que obviamente
perjudican la autoestima del individuo, y que en muchas ocasiones pueden desarrollar trastornos
12
Bata L., López M.
psicológicos específicos, principalmente del tipo ansiedad Social en personas introvertidas afectando así a
todo el círculo social del paciente representando un problema inclusive cuando llegan a ser profesionales
dentro de diferentes campos si no se logra establecer un plan de estrategias a seguir para las personas con
estas patologías.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la Relación entre los Niveles de Ansiedad Social y el tipo de personalidad Introvertido
Objetivos Específicos
1. Medir los niveles de ansiedad social que tienen los estudiantes del primer semestre de contaduría
2. Determinar el tipo de personalidad que tienen los estudiantes del primer semestre de contaduría
3. Establecer la relación entre el tipo de personalidad introvertido y los niveles de ansiedad social en
los estudiantes del primer semestre de contaduría pública de la Universidad Arturo Michelena.
Arturo Michelena en cuanto a altos niveles de ansiedad social que se ve influenciada por diversos
factores, entre ellos se encuentran las características de la personalidad de cada persona, igualmente se
pueden mencionar la constante exposición a altos niveles de estrés, fuertes estímulos que pueden resultar
ser agobiantes o agotantes. Todos estos problemas pueden afectar a cualquier persona, sin embargo, la
13
Bata L., López M.
Sin embargo, para el 2018 la Federación de Psicólogos de Venezuela y Psicólogos sin Fronteras
Venezuela advirtieron que a través de sus servicios de atención telefónica han registrado una alta
recurrencia de pacientes que llaman porque están padeciendo trastornos de depresión y ansiedad. Pero
también existe un conjunto de personas que no se atreven a contactar a especialistas por vergüenza o
porque consideran que el gran temor que sienten al relacionarse con otros no es un problema que debe ser
tratado, aunque este miedo sea capaz de generar taquicardia, náuseas, diarrea, tartamudez y hasta
Sin saberlo, muchas personas se pueden estar enfrentando al trastorno de la ansiedad social y sus
desarrollan investigaciones que generen cifras oficiales ni se preparan campañas para mantener informada
a la población sobre cómo reconocer los diferentes trastornos mentales y qué hacer para enfrentarlos.
de que, si no es tratada a tiempo, puede llegar a impedir el adecuado desarrollo del paciente en los
distintos entornos donde participa. Así como también el establecimiento de relaciones eficaces, estables y
afectivas con otros, sobre todo durante la adolescencia y la primera etapa de la vida adulta.
Convirtiéndose de este modo en un trastorno silente, capaz de dificultar el desarrollo de una sociedad
sana.
investigaciones, estudios y materiales informativos que den a conocer a este trastorno en Venezuela, ya
que, como otras enfermedades y afecciones, pueden estar afectando la calidad de vida de un grupo
14
Bata L., López M.
profesionales del área de la salud, en este caso en el área de psicología, a cómo tratar debidamente los
casos donde la fobia social y el carácter introvertido representan un problema para el desenvolvimiento de
15
Bata L., López M.
REFERENCIAS CONSULTADAS
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manualdiagnc3b3stico-y-estadc3adstico-de-los-
trastornos-mentales-dsm-iv.pdf
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. DSM5. Fith
Benítez, F. (2013). Personalidad introvertida y desarrollo social en niños de sexto grado de la institución
http://universidad/introvertida//Benitez
Clínica de la ansiedad (Sin fecha). ¿Cuántas personas padecen trastornos de ansiedad? Madrid-España.
frecuentes/cuantas-personas-padecen-trastornos-deansiedad/
https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pd
Organización Mundial de la Salud (2004). Prevención de trastornos mentales. Informe. Recuperado de:
https://www.who.int/mental.../Prevention_of_mental_disorders_spanish_version. pdf
https://psfvenezuela.wordpress.com/
16
Bata L., López M.
17