Está en la página 1de 10

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS


(CIPESA)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA TIPO


DOCUMENTOS DE REFLEXIÓN

En el marco de la evaluación, aprobación y fvalidación de la modalidad de


Práctica Pedagógica Documental de la Facultad de Educación, como opción de
de Prática de los estudiantes de los programas de Pregrado.

NORMAS PARA AUTORAS Y AUTORES

1. Los artículos deben ser originales y versar sobre propuestas que articulen
una o varias temáticas desarrolladas a lo largo del curso.
2. Pueden ser escritos en idioma español u otro idioma
3. La autoría, como máximo, la compondrán tres (3) estudiantes.
4. Los estudiantes envían el artículo en las fechas previstas para su respectiva
revisión, dada la rúbrica de evaluación.

ESTRUCTURA Y NORMAS DE LOS ARTÍCULOS

El artículo de reflexión es un tipo de texto que presenta avances o resultados de


investigación sobre un tema específico, desde una perspectiva analítica,
reflexiva, interpretativa o crítica de los autores, en cinco apartados: 1. Resumen.
2. Introducción. 3. Reflexiones. 4. Conclusiones. 5. Bibliografía. Los artículos
deben ser presentados entre 3.000 o 4.000 palabras, fuente Times New Roman,
tamaño 12 puntos, espacio 1.5. (incluyendo referencias o fuentes de
información). Sobrepasar el número de palabras establecido será causal de no
evaluación.

Los títulos deben ser concisos y estos no deben sobrepasar los dos renglones.

Para la redacción de los trabajos, se seguirá la normativa APA en su última


versión.  Se recomienda consultar directamente el manual correspondiente,
séptima edición.

La propuesta debe enviarse en formato PDF y debe incluir las siguientes


secciones:

1. Resumen (máximo 100-150 palabras)


FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

a pretensión final de este trabajo ha sido ayudar a nuestros alumnos a reflexionar sobre

sus procesos de aprendizaje poniendo de manifiesto la variedad de estrategias

utilizadas, así como sus motivaciones, creencias y estilos de aprendizaje con la finalidad

última de favorecer un aprendizaje eficaz en nuestros estudiantes, al tiempo que

ayudarnos a nosotros como docentes a diseñar una metodología en consonancia con el

perfil de alumnos que tenemos. Para ello se han analizado las estrategias concretas que

utilizan los alumnos para la resolución de las diversas tareas, identificando los tipos de

motivación (Instrumental/ Integradora) y su relación con el empleo de las estrategias, se

ha examinado la selección de los estilos de aprendizaje de los sujetos discriminando

entre la preferencia única o combinada, su vinculación con el empleo de diferentes

estrategias y se ha investigado si existía diferencias, según el género, tanto en la

utilización de las estrategias como en la selección de los estilos de aprendizaje.

Palabras clave: aprendizaje, estrategia, lenguas extranjeras.

2. Introducción

El presente artículo1 centra su interés en el bilingüismo, principalmente consecutivo en


contexto escolar, en relación con el factor estilos de aprendizaje de L2. Asimismo, en las
ciencias educativas, cognitivas y del lenguaje existe un interés creciente por
comprender y explicar las características de adquisición de una L2 en el proceso de la
formación bilingüe escolar.
Desde una perspectiva psicolingüística del bilingüismo individual en el campo educativo
y desde la psicología diferencial, la investigación documental de la que aquí se informa
gira en torno a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la tipificación de sujetos
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

en formación bilingüe consecutiva en educación primaria, secundaria y superior según


sus estilos de aprendizaje de L2?
Este estudio es relevante, entre otras razones, por sus aportes, desde los campos del
bilingüismo, la psicolingüística y la psicología diferencial, a la conceptualización de los
estilos de aprendizaje en la formación bilingüe escolar y su relación con la adquisición y
uso de una L2 en contextos académicos
Esto en consonancia con lo expresado por Cummins (2002), en cuanto a que la
investigación en el campo de las diferencias individuales y el dominio de una L2 tiene
aún mucho que explorar. De otra parte, es importante mencionar que el análisis de los
estudios aquí reportados en los distintos niveles educativos muestra, −bajo una óptica
del desarrollo humano (Piaget, 1972; Signoret, 2013− un panorama dinámico de cómo a
medida que los sujetos en formación bilingüe maduran y avanzan en su desarrollo
cognitivo, sus EA de L2, adquieren ciertas particularidades. Finalmente, se aprecian las
tendencias investigativas que en las últimas décadas han permeado la relación entre las
variables cognitivas, afectivas y fisiológicas que subyacen al concepto de EA (Keefe,
1988) de L2 y otras variables de tipo socio-biológico, educativo y cultural.
3. Reflexiones

Definir el bilingüismo es una tarea compleja, a pesar de que en distintos campos, entre
ellos, la lingüística, la psicolingüística, la neurolingüística, la psicología social, la
educación y las relaciones internacionales, se le considera de gran actualidad (Galindo,
2013). Tampoco existe una definición universal de bilingüismo (Grosjean, 1982; Baker,
2011; Galindo, 2013; Liddicoat, 2013). Entonces ¿qué es bilingüismo

Desde los primeros momentos de su definición, se le consideró como el “problema


fundamental de la Lingüística” (Jakobson, 1963, p.35). Empero, los lingüistas no
trascendieron este acuerdo teórico, pues no hallaron una definición de consenso. Por un
lado, y partiendo de Chomsky (1965, p. 68), quien se ocupó de un “hablante u oyente
ideal y que, por lo demás, conoce su lengua a la perfección”, Bloomfield (1935, p. 56)
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

definió el bilingüismo como “la posesión de una competencia de hablante nativo en dos
lenguas”. Esta definición se desprende de una concepción maximalista del bilingüismo.
Por otro lado, y desde una concepción minimalista del bilingüismo, MacNamara (1967,
p. 24) se opone a Bloomfield, afirmando que un sujeto puede ser calificado de bilingüe si
posee una competencia mínima en una lengua distinta a su lengua materna (LM) en
cualquiera de las siguientes habilidades lingüísticas: hablar, entender, escribir o leer.
En una perspectiva teórica más global, Martinet (1969, p. 313) considera que el
bilingüismo se manifiesta en “toda situación que provoca el uso, generalmente hablado
o escrito, de dos o más lenguas por un mismo individuo o por un mismo grupo”.
Posteriormente, teóricos del bilingüismo, entre ellos Hamers y Blanc (2000), lo han
considerado como una posesión lingüística del sujeto (bilingüismo individual) o de la
comunidad (bilingüismo social).
Finalmente, una aproximación teórica al bilingüismo exigiría también una mirada
antropológica dado que es un fenómeno relativo al uso del lenguaje, lo cual es
manifestación de una cultura. Comoquiera que cada lengua contiene los saberes, ideas
y creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad, se tendría entonces, el
binomio lengua-cultura. En este sentido, el bilingüismo haría referencia al uso de
dos o más lenguas-culturas, en relación con las normas sociales que
condicionan el uso del lenguaje.
4. Conclusiones

El presente artículo giró en torno a la tipificación de los estilos de aprendizaje L2


de sujetos en formación bilingüe consecutiva en la educación primaria,
secundaria y superior. En la literatura revisada se halló principalmente que:
- Los resultados de las investigaciones arrojan diferencias individuales de
los aprendientes de L2 en las dimensiones cognitivas, afectivas y
fisiológicas en los diferentes niveles educativos, confirmando la vigencia,
dinamismo y actualidad de la teoría de EA en la formación bilingüe
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

(Lynch, 1981; Navarro, 2001; Messakimove, 2009; Mahamod et al., 2010;


Psaltou-Joycey y Kantaridou, 2010, entre otros).
- En general, las investigaciones se centran en la relación entre EA de L2,
desarrollo cognitivo de los sujetos y procesos de adquisición de L2, pues
a medida que maduran y avanzan escolarmente, los aprendientes
desarrollan EA de L2 más analíticos, necesarios para el fortalecimiento de
las habilidades cognitivas, lingüísticas y metalingüísticas (Reid, 1987;
Baker, 2001; Bialystok, 2003, Signoret, 2013).

Dicho planteamiento indicaría que, en efecto, habría relación entre los EA de


L2 y la adquisición/aprendizaje de una L2, cuyos procesos involucran, entre
otros factores, habilidades cognitivas y metacognitivas (e.g. abstracción,
análisis, síntesis, control, planeación), psico-fisiológicas (e.g. reproducción y
discriminación de sonidos y grafías) y afectivas (e.g. motivaciones y
actitudes).

5. Referencias o fuentes de información

-BERNAUS, M. (Ed.), (2001): Didáctica de las lenguas extranjeras en la


Educación Segundaria Obligatoria. Madrid, Síntesis educación.
-BIKANDI, U. R., (Ed), (2000) Didáctica de la segunda lengua en la educación infantil y
primaria. Madrid, Síntesis Educación.
-SANTOS GARGALLO, I. (1999): Lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del
español como lengua extranjera. Madrid, Arco/Libros.
-HUARTE DE SAN JUAN, in MORENO FERNANDEZ (1998): Principios de
sociolingüística y sociología  del lenguaje. Barcelona, Editorial Ariel.

INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Título:

Autor(es):

Programa académico:

1. Título
Si No Calificación
0.0-0.2

El título es claro y conciso

Está formulado en máximo dos renglones

Tiene el mismo alcance que el objetivo general del artículo

Observaciones:

2. Resumen
Si No Calificación:0.0- 0.4

El resumen brinda la idea general sobre lo que se quiere


desarrollar

Tiene entre 100 y 150 palabras

Incorpora con claridad la idea principal de la introducción, los


argumentos reflexivos y las principales conclusiones

Presenta entre 4 o 6 palabras clave, articuladas a su objeto de


estudio
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

Observaciones:

3. Introducción
Si No Calificación:0.0-0.9

Presenta la temática general en la cual se da a conocer el tema u


objeto de estudio

Explica los argumentos más comunes o de mayor relevancia


sobre el tema de manera relacionada y apoyados en la revisión de
la literatura

Recurre a una suficiente revisión de literatura para hacer


conceptualizaciones, contextualizaciones y reflexiones

Describe con claridad el objetivo general del artículo en relación


con las reflexiones planteados

Identifica los principales aportes del artículo al campo educativo y


pedagógico

Redacta una introducción completa y pertinente

Observaciones:

4. Reflexiones
Si No Calificación:0.0-0.9

Presenta y analiza las ideas, argumentos y reflexiones de forma


coherente, articuladas a su objeto de estudio

Hay claridad argumentativa y secuencial para dar cuenta del


FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

objetivo general del artículo

Elabora un desarrollo coherente y lógico, construyendo la


discusión y desarrollando las ideas principales y argumentos en
párrafos identificables.

Desarrolla de manera coherente un punto de vista personal a


través de argumentos y ejemplos específicos, pertinentes y reales.

Observaciones:

5. Conclusiones
Si No Calificación: 0.0-0.9

Retoma las principales reflexiones anteriormente expuestas para


destacar sus posturas

Plantea las principales limitaciones o posibles variables en futuros


documentos reflexivos

Describe productos, impactos y/o resultados de aprendizajes


alcanzados o proyectados a lo largo del texto

Escribe una conclusión completa y pertinente, sintetizando las


ideas más importantes del texto, respondiendo eficazmente la
problemática abordada a través de una opinión personal
argumentada, e incluyendo nuevas perspectivas del tema
abordado

Observaciones:
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

6. Referencias o fuentes de información


Si No Calificación:0.0-0.7

Utiliza de manera eficaz citas textuales y referencias bibliográficas


de fuentes académicas confiables

Todas las referencias están citadas en el texto

Todas las citas aparecen en la bibliografía

Las referencias y la citación se elaboran bajo la norma APA

Observaciones:

7. Relativo a la observaciones de forma y de redacción


Si No Calificación:0.0-1.0

El artículo tiene entre 3.000 y 4.000 palabras

Utiliza un discurso académico, evitando caer en expresiones


coloquiales

Relaciona las ideas y argumentos en párrafos organizados


lógicamente

Hace un buen uso de la gramática y la sintaxis del español

Hace una correcta utilización de la ortografía y la puntuación

Hace uso de la norma APA para citación bibliográfica

Es claro, objetivo, coherente y conciso en su discurso escrito


FACULTAD DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS SANTIAGUINAS
(CIPESA)

Observaciones:

Calificación total (suma de los valores parciales de 0.0 a 5.0)

Aprobado sin correcciones (entre 4.5 y 5.0)

Corregirlo y volverlo a presentar (entre 3.0 y 4.4)

Rechazado (Calificación menor a 3.0)

APROBADO: CORREGIRSE: RECHAZADO:

Nombre y firma del evaluador

También podría gustarte