Está en la página 1de 21

Turismo comunitario, como

estrategia para el empoderamiento


comunitario en las localidades
de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz,
zona rural. Bogotá D.C.
Rosalía Burgos Doria*
Martha Cardona**

Recibido: febrero de 2014


Aceptado: julio de 2014 94  114
Resumen

E l siguiente artículo de resultados, surge a partir de la investiga-


ción titulada; “Pla Estrategia para el empoderamiento de la comu-
nidad en el desarrollo del turismo comunitario en las localidades de
Ciudad Bolívar Usme y Sumapaz de la ciudad de Bogotá”, realizada por
las investigadoras Rosalía Burgos y Martha Cardona, con el aval de la
Fundación Universitaria Los Libertadores – Facultad de Ciencias Admi-
nistrativas. El objetivo de esta investigación es “Desarrollar estrategias
adecuadas a la comunidad, que permitan su empoderamiento, así como
el empoderamiento de los organismos públicos y privados, con el fin de
contribuir con el desarrollo del turismo comunitario. Esta investigación
se realizó bajo la metodología de Investigación Acción Participativa, me-
diante la cual se observaron problemas y características particulares
del territorio. El turismo comunitario es un producto nuevo, por consi-
guiente, la administración local y la comunidad tienen la oportunidad de
plantear estrategias concertadas para el desarrollo de la cooperación
horizontal, definida como la (relación que se establece entre dos o más

* Docente de tiempo completo de la Fundación Universitaria Los Libertadores de la Facultad de Ciencias Ad-
ministrativas, Programa de Administración Turística y Hotelera adscrita al grupo de investigación Girsa.
rburgosd@libertadores.edu.co
** Docente Universitaria, líder e investigadora del Grupo Colombia: sus territorios, regiones y sociedades,
avalado por la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, clasificado por Colciencias, Categoría B.
Investigador Externo Fundación Universitaria Los Libertadores de la Facultad de Ciencias Administrativas,
Programa de Administración Turística y Hotelera.
marthancp@gmail.com

94 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA


Bogotá, Colombia.   Vol. 9, N.˚ 2: 94-114   Julio–Diciembre de 2014
organizaciones ), con ejes transversales comunes a los diferentes sis-
temas de gestión pública y privada.

Palabras clave: turismo comunitario, territorio, empoderamiento.

Abstract

T his article arises from the research entitled “The strategy for com-
munity empowerment in the development of the community tourism
in the localities of Ciudad Bolívar, Usme and Sumapaz of Bogotá” by the
researchers Rosalia Burgos and Martha Cardona, with the support of
Fundación Universitaria Los Libertadores - Faculty of Management.
The objective of this research is: “Developing appropriate strategies
that allow the empowerment of community and the empowerment of
the public and private organizations, in order to contribute to the develo-
pment of community tourism. This research was conducted by means of
the Participative Action Research methodology in which, particular pro-
blems and characteristics of the territory were observed. Community
tourism is a new product, therefore, local government and the commu-
nity have the opportunity to raise concerted strategies for development
of horizontal cooperation, it is defined as the (relationship established
between two or more organizations) with transverse axes that are com-
mon to the different systems of public and private management.

Key Words: Community tourism, territory, empowerment.

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA


Bogotá, Colombia.   Vol. 9, N.˚ 2: 94-114   Julio–Diciembre de 2014 95
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

cadena productiva la importancia de


Introducción generar actividades turísticas responsa-
bles. Así, el turismo sostenible se enfo-

E
l Turismo Comunitario es toda ca en proporcionar un uso adecuado de
forma de organización empresa- los recursos ambientales de la región en
rial sustentada en la propiedad y oferta, respetar la autenticidad sociocul-
la autogestión de los recursos pa- tural de las comunidades que reciben
trimoniales comunitarios; contribuye a turistas y sobre todo asegurar activi-
la solidaridad en el trabajo y distribu- dades económicas viables a largo plazo
ción de los beneficios generados por la para su sostenibilidad, cuyos beneficios
prestación de servicios turísticos (Mal- socioeconómicos deberán estar distri-
donado, 2005). buidos equitativamente, estos principios
Si bien, el turismo comunitario configuraron los primeros referentes
tiene como gran pilar el empoderamien- para la gestación y dinamización del tu-
to de la actividad para beneficio propio, rismo comunitario en el mundo.
entendiendo el empoderamiento según Igualmente, en la Cumbre del Mi-
la definición del Banco Mundial (2002) lenio de las Naciones Unidas, realizada
como: “la expansión de la libertad de en Nueva York en el año 2000, todos los
elección y acción. Para los pobres, esa li- estados miembros se comprometieron
bertad está severamente recortada por conjuntamente a realizar acciones para
su carencia de voz y de poder, particu- avanzar en las sendas de la paz y el desa-
larmente en relación con el Estado y con rrollo humano, así surgió la Declaración
los mercados1”. Así, este tipo de turismo del Milenio, que aprobando ocho objeti-
contribuye al mejoramiento de las con- vos de desarrollo entre los cuales se en-
diciones de vida de las comunidades, a cuentran dos que están directamente
la conservación del medio ambiente y a relacionados con la actividad turística,
fortalecer la cooperación entre las co- como el de garantizar la sostenibilidad
munidades que lo desarrollan. del medio ambiente y fomentar una aso-
La Organización Mundial de Tu- ciación mundial para el desarrollo.
rismo (OMT), como ente rector en ma- El turismo comunitario ha sido
teria turística, se ha encargado de pro- objeto de estudio por numerosos acadé-
mover entre las naciones el desarrollo micos e investigadores2, pertenecientes
sostenible del turismo, creando espacios a países en los que la diversidad cultu-
y herramientas para sensibilizar y con- ral es tema prioritario en las agendas
cientizar a los actores integrantes de la gubernamentales. De la misma mane-
ra, la revisión profunda de la literatu-

1 Disponible en la página: www. //3sector.files.


wordpress.com/2011/03/empoderamiento-y-
lucha-contra-la-pobreza.pdf, consultada el 20 de 2 En su gran mayoría europeos, chilenos, perua-
julio de 2014. nos y ecuatorianos según la OMT (2012).

96 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA


Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

ra relacionada con el tema, refleja que Administrativa de Parques Nacionales


turismo comunitario ha sido centro de Naturales de Colombia en el 2008, y pro-
análisis de los países que lo han desa- gramas de desarrollo turístico en los
rrollado con la esperanza de encontrar que las comunidades han sido los prin-
una solución a los profundos conflictos cipales actores a través de programas:
sociales inherentes a la desigualdad de Posadas Turísticas en Colombia en el
como una opción de empleo para las 2003 y Destinos Mágicos en el 2005.
comunidades más desfavorecidas sin En este sentido, el Ministerio de
dejar de lado, claro está, el cuidado y la Comercio, Industria y Turismo define
conservación del patrimonio cultural y en el Plan Sectorial de Turismo (2008-
natural de sus países. 2010) denominado, “Colombia, destino
Posteriormente en el año 2002, turístico de clase mundial”, consignando
en el marco de la cumbre Mundial del como una de sus estrategias, la apropia-
Ecoturismo, realizada en Quebec- Ca- ción de recursos para apoyar iniciativas
nadá, se firma la declaración de Quebec productivas turísticas de las comunida-
sobre el Ecoturismo, la cual se invita a des. Así mismo, la Política de Turismo
las comunidades a “que definan y pon- Social “Hacia un Turismo Accesible e
gan en práctica [actividades], como parte Incluyente para Todos los Colombianos”
de la visión de desarrollo de una comu- expedida en el año 2009, plantea entre
nidad, que puede incluir el ecoturismo, sus ejes temáticos la consideración al
como una estrategia para mejorar los “componente étnico y campesino [que] se
beneficios colectivos de la comunidad identifica en todos los grupos de pobla-
derivados del desarrollo del ecoturismo” ción, para efectos de esta política su enfo-
(Declaración de Quebec (2002), citado que especial se tendrá en cuenta desde la
por Ministerio de Comercio Industria y perspectiva de comunidad receptora, que
Turismo, 2012, p. 6). contemple su desarrollo integral y el ejer-
Acogiendo a las recomendacio- cicio de su derecho al aprovechamiento
nes de las cartas anteriores, para el año del tiempo libre y la recreación” (Minis-
2003 algunos países como Bolivia, Bra- terio de Comercio Industria y Turismo,
sil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y 2012, p. 5).
Perú, firman la Declaración de San José, En el caso de Colombia, se cons-
en donde se establecen diez mandatos tata también que en el actual Plan Sec-
para el desarrollo del turismo comu- torial de Turismo 2011-2014: “Turismo
nitario. En Colombia, la visión hacia el Factor de Prosperidad para Colombia”,
turismo comunitario ha estado ligada se plantea como acción prioritaria el
a diferentes iniciativas desde distintas desarrollo de una estrategia nacional
instituciones públicas como lineamien- de turismo comunitario fundamenta-
tos para el desarrollo del Ecoturismo da en la implementación de una polí-
Comunitario, forjados por la Unidad tica pública en la materia y la búsque-

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 97


Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

da de recursos de cooperación para su de Sumapaz que es considerado uno de


desarrollo. La formulación y ejecución los más grandes del mundo.
de los lineamientos de Política para el Entre las características que po-
Desarrollo del Turismo Comunitario en seen se resalta: Ciudad Bolívar encon-
Colombia se establece como: “una opor- tramos formación ecológica de páramo,
tunidad de desarrollo económico y social los cuales se caracteriza por asocia-
a través de la organización de las comu- ciones vegetales típicas de estas zonas
nidades o grupos sociales para la presta- como: los frailejones, los pajonales y los
ción de servicios y productos turísticos a humedales del bioma páramo. También
partir de sus potencialidades culturales hay el bosque de niebla que tiene como
y patrimoniales” (Ministerio de comer- función recoger la humedad para enri-
cio Industria y Turismo 2011, p.5). quecer los caudales hídricos de la par-
No obstante, en el impulso de es- te alta de la micro cuenca y sub cuenca
tas políticas, se ha podido observar em- que conforma el río Tunjuelo. Otro as-
píricamente que las comunidades pre- pecto a resaltar es el Parque Industrial
sentan insuficientes conocimientos en Minero, son zonas en donde se puede
temas de negocios, tareas administrati- desarrollar de manera transitoria la ac-
vas y organizacionales para la creación tividad minera, aprovechando al máxi-
de empresas turísticas, hecho que ha mo sus reservas bajo parámetros de
impedido un desarrollo competitivo del sostenibilidad ambiental (cf. Tabla 1).
sector con el impulso que requiere. Esto En el caso de la localidad de
indica la necesidad de fortalecer y dotar Usme, se encuentran, los cerros Orien-
de herramientas de emprendimiento a tales y el Parque Ecológico Distrital En-
los pobladores, para que logren ser ges- trenubes, los cuales hacen parte de la
tores de su propio desarrollo Estructura Ecológica del Distrito, y son
Para la realización de la investiga- considerados zonas de reserva forestal,
ción, se escogieron las comunidades de es decir que son proveedores de oxíge-
Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, zona no y además albergan el nacimiento de
rural de la ciudad de Bogotá D.C., porque varias de las quebradas que cruzan la
identificamos en nuestro trabajo pre- localidad y que hacen parte de la cuen-
analítico y por que poseen, diversas ca- ca del río Tunjuelo. Igualmente, es ne-
racterísticas para el desarrollo del turis- cesario mencionar la zona rural de la
mo comunitario. Estas tres localidades localidad de Usme, que es la segunda
hacen parte de las 20 localidades admi- más grande del Distrito, y que ofrece
nistrativas del Distrito Capital. Además una alta oferta de productos para el
cuentan con los recursos naturales y cul- abastecimiento de la ciudad; además de
turales, por hacer parte de la cuenca del ser patrimonio histórico, prehistórico y
Tunjuelo, la laguna de los Tunjos, y parte cultural (cf. Tabla 1).
de sus territorios pertenecen al páramo

98 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA


Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

Tabla 1. Características de las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz.

Ciudad Bolívar Usme Sumapaz


Está ubicada al sur dela ciudad La localidad de Usme está La localidad hace parte del
de Bogotá D.C, limita al norte, ubicada al sur del distrito Páramo de Sumapaz, uno de los
con la localidad de Bosa; al capital, limita al norte con las más grandes recursos hídricos
sur con la localidad de Usme; localidades de San Cristóbal, de Colombia, el cual integra las
al oriente con la localidad de Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur cuencas de los ríos Magdalena
Tunjuelo y Usme y al occidente con la localidad de Sumapaz; y Orinoco. Actualmente, está
con el municipio de Soacha. al oriente con los municipios inscrito en el Sistema de Par-
Tiene una extensión total de de Ubaque y Chipaque y al ques Naturales, dando origen
12.998,46 ha, de las cuales occidente con la localidad de al Parque Nacional Natural de
3237,87 ha se clasifica como Ciudad Bolívar y el municipio Sumapaz, que constituye una
suelo urbano, 204,65 Ha son de Pasca. Tiene una extensión de las áreas más importantes
suelo de expansión y 9.555.94 total de 21.556.16 hectáreas ha. del país, por su vegetación
ha corresponde al suelo rural Gracias a su ubicación estraté- con predominio de frailejones,
que equivalen al 73,51% del gica, la localidad se enmarca en musgos y pajonales, y por
total de la superficie de la variados escenarios de riqueza poseer una alta capacidad para
localidad, la cual la ubica como natural y paisajística, que la do- condensar y almacenar el agua
la localidad más extensa y la se- tan de grandes potencialidades presente en las nubes y en el
gunda con mayor porcentaje de ambientales y culturales que suelo, presentando una alta
ares rural y la quinta con mayor son factores de protección para permeabilidad, convirtiéndola
cantidad de área urbana. el Distrito. Así, se destacan las en área ideal para almacenar el
áreas de páramo en zona rural, recurso hídrico. Sumapaz limita
que hacen parte del páramo por el norte con las localidades
de Sumapaz, que es reserva de Usme y Ciudad Bolívar, por
natural de agua no solamente el sur con el Departamento
para Bogotá, sino también para de Huila, por el oriente con
los departamentos del Meta y los municipios de Chipaque,
Huila. Une, Gutiérrez y San Juan de
Cubarral, y por el occidente con
los municipios de Pasca, Arbe-
láez, San Bernardo y Cabrera.
Pertenece política y adminis-
trativamente a Bogotá Distrito
Capital de Colombia, con una
distancia de 31 Kilómetros del
área urbana de la capital.

Fuente: www.impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/publicaciones/est_fis_pub/
localidades_est_pub/recorriendo_ciudad_bolivar.pdf.

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 99


Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

De igual manera, la localidad de co macro unidades, denominadas Piezas


Sumapaz es considerada como una de Rurales, que se interrelacionan con el
las zonas más importantes en lo que se área urbana de manera disímil y pres-
refiere a diversidad de plantas. Es uno tan diferentes servicios y funciones en
de los sitios más ricos en biodiversidad el territorio distrital. Al interior de estas
de Colombia y del mundo. La vegetación unidades, el territorio se divide en tres
se caracteriza por un color verde amari- zonas de acuerdo con su función dentro
llento de los pajonales. En la parte baja del Distrito: de uso minero, rotacional y
hay manchas de vegetación arbustiva producción sostenible. A esta estructu-
como el Siete Cueros y el Rodamonte. ra se superponen los sistemas genera-
Existen diferentes tipos de comunida- les que permiten la funcionalidad del
des vegetales zonales y azonales den- conjunto -Sistema de Movilidad Rural
tro de las cuales se pueden encontrar y Sistema de Asentamientos Humanos-,
frailejones y pajonales que dominan el así como conservación de las mayores
paisaje, así como: matorrales, pantanos, riquezas ecos sistémicas del Distrito
turberas, romerales, cháscales, cortade- -Sistema de Áreas Protegidas-. El Plan
ras, pajonales de pantano, prados, bos- de Ordenamiento Territorial (POT) en el
ques de encenillo, bosques de tagua y Artículo No. 01 define los objetivos am-
valerianas (cf. Tabla 1). biental y rural, aunque no se da la espe-
La fauna en este ecosistema es cificidad directa sobre la localidad.
bastante variada, conformada por es- Sin embargo, las localidades de
pecies endémicas y por animales que se Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz, ac-
encuentran en otros lugares de la selva tualmente presenta problemas socio-
Andina, como el cóndor y el águila real, culturales, económicos y ambientales
siendo los dos más grandes represen- originados por la presión ejercida nega-
tantes de esta zona ecológica de Bogo- tivamente sobre los recursos naturales,
tá. De los animales representativos del que no solo alteran la presión físico-
ecosistema Sumapaceño está la Danta química y de estabilidad , sino que con-
de Páramo y el oso de anteojos, que se lleva a la perdida de la calidad de vida
encuentra en riesgo de extinción. Tam- de las personas que la habitan.
bién se observan entre otros: el venado Por lo anterior, este trabajo de
blanco, conejos y curíes. Dentro del gru- investigación pretende responder a la
po de las aves se encuentran: el pato de pregunta ¿Cómo desarrollar estrategias
páramo, el de los torrentes, y aves acuá- que permitan el empoderamiento de la
ticas como el zambullidor. comunidad en el desarrollo del turismo
El territorio rural del Distrito Ca- comunitario en las localidades de Usme,
pital es un espacio de alta riqueza na- Ciudad Bolívar y Sumapaz, zona rural,
tural y diversidad. En él, se distinguen en Bogotá D.C.?
geográfica y socioeconómicamente cin-

100 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

Metodológia Taylor y Bogdan (2000, p. 74) quien


define a la entrevista como “una
Para la realización de esta investigación conversación, verbal, cara a cara
de tipo mixta se procedió al análisis do- y tiene como propósito conocer lo
cumental y entrevistas individuales. que piensa o siente una persona con
En la recolección de la información se respecto un tema en particular”.
utilizó el método de análisis de fuentes Por su parte, Albert (2007, p. 242)
primarias y técnicas de indagación, e señala que es “una técnica en la que
igualmente para el análisis de los datos una persona (entrevistador) solicita
se utilizó específicamente la metodolo- información a otra (entrevistado/in-
gía de la Organización Internacional del formante) para obtener datos sobre
Trabajo (OIT), y la Organización Mundial un problema determinado”. Así, las
del Turismo (OMT), las cuales se acompa- preguntas semi-estructuradas per-
ñaron con la política pública de turismo mitieron indagar sobre la calidad
comunitario diseñada para Colombia en del servicio y otras situaciones com-
relación con la normatividad vigente. plejas con mayor detenimiento.

Instrumentos de medición Análisis de fuentes primarias


y técnicas de indagación
Análisis documental: de acuerdo con
Quintana (2006), el análisis docu- Los datos se obtuvieron de los registros
mental es el punto de entrada a la de información local, del trabajo de
investigación. Para lo cual los do- campo con observación en el terreno
cumentos institucionales de tipo indagado, de los informes disponibles
formal, fueron la fuente primaria en la página web del Distrito de Bogotá,
de indagación. A través de estos fue turismo y alcaldías menores a las que
posible obtener información valiosa pertenecen las localidades objeto de
para lograr, describir los aconteci- estudio. Para ello, se realizaron 350 en-
mientos, así como los problemas y la cuestas por localidad seleccionadas al
cultura objeto de análisis. En conse- azar, muestra corroborada a partir del
cuencia, se pudieron revelar los inte- cálculo empírico analítico para pobla-
reses y las perspectivas de compren- ciones grandes.
sión de la realidad, que caracterizan El análisis de datos se realizó pri-
el turismo comunitario en Colombia mero en una etapa descriptiva y luego
en el contexto latinoamericano. en una etapa analítica, con el objetivo
de corroborar apreciaciones sobre que
Entrevistas individuales: al respecto es turismo comunitario, la percepción
cabe señalar que fueron utiliza- que tienen las comunidades sobre esta
dos para el análisis los postulados actividad a nivel de la ejecución estatal

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 101
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

a partir de políticas, las necesidades y blación como se muestra en la tabla 2.


fortalezas que esta pueda tener en la La muestra que se tomó es de 1050
zona y sobretodo las amenazas a la in- habitantes / 3 localidades / 350 habitan-
tervención en programas y proyectos tes cada una.
de este tipo con las comunidades exis-
tentes, según tipología y características Figura 1.
individuales enmarcadas en los diag-
nósticos institucionales que sirvieron
de base para la investigación.

Cuantificación de la muestra

Sujetos: la muestra está constituida


por 1.050 habitantes distribuidas en
las tres (3) localidades del munici-
pios de Bogotá D.C. Colombia

Fórmula estadística con la que se Como se puede apreciar, el ma-


determinó el tamaño de la mues- yor número de encuestados están ente
tra: los criterios propuestos fueron los 20 y 40 años de edad, con ocupación
analizados de acuerdo a los autores independiente o desempleados, con un
que determinan la muestra sobre nivel medio educativo, muestra que po-
el número de sujetos, el Análisis dría determinar el interés por temas de
Factorial pueden verse comentados turismo comunitario en sus localida-
en Garson (2003), Mundfrom et al. des, lo mismo que conocimiento sobre
(2003) y Osborne y Costello (2004). la actividad como sector laboral, de la
El número de sujetos en el análisis economía social.
Factorial lo tratamos también en
otro lugar (Morales, 2010).

Se ingresó a Market Research


Surveys Online3 y se introdujo el nivel
de confianza (95%) y el tamaño de la po-

3 Disponible en la página web: www.maco-


rr.com/ss_calculator.htm, consultado junio
20 de 2013.

102 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

Figura 3. Figura 4.

Matriz de análisis de contenido según indicadores y variables


Tabla 3. Matriz de análisis de contenido según indicadores y variables,

No. Descripción Indicador Categoría de análisis


Identificar las falencias Calidad de la prestación Calidad
1
que tienen las comunidades de servicios turísticos
Proceso de formación en formación y capacitación Capacitación
2 servicios turísticos comunitario, de la comunidad
herramientas administrativas y de gestión
Estrategias para el empoderamiento del empoderamiento de la Empoderamiento
turismo comunitario de los diferentes comunidad y los organis-
3 actores (comunidad, organizaciones mos públicos y privados
públicas y privadas), en las localidades de:
Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz.
Identificación del conocimiento y prácticas Prácticas administrativas Prácticas
de las comunidades y organizaciones de la comunidad y los
4
públicas y privadas organismos públicos y
privados.

Resultados cuantitativos Expectativas sobre la calidad


por componente de servicios turístico
Para la obtención de la información A continuación, se analiza la percepción
se aplicaron encuesta tomando como que tienen las comunidades con respecto
muestra una población de 350 personas a la prestación de los servicios turístico
por cada localidad. en su territorio, mediante la aplicación

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 103
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

de una encuesta en la que debían sim- tos de turismo comunitario incrementa-


plemente responder Sí o No, compues- rían el turismo en su localidad. Además,
ta por las siguientes cinco preguntas: 1. en número mayor desconocen los sitios
¿Los proyectos comunitarios ayudan a turísticos que se encuentran en su terri-
incrementar el turismo en la región que torio, de igual manera evidencian que
habita? 2. ¿Conoce los sitios turísticos de existe poca información por parte de las
su localidad? 3. ¿Le gustaría realizar una autoridades municipales para la promo-
actividad económica dentro del turismo ción del turismo en su región, y están de
comunitario en su localidad? 4. ¿Las auto- acuerdo en su mayoría que tienen defi-
ridades municipales le han comentado so- ciencia en los servicios públicos, lo que
bre el turismo que se realiza en su región? los hace poco competitivo para el desa-
5 ¿Existen servicios públicos suficientes rrollo de la actividad.
para atender turistas en su localidad?
En la figura 5 muestra las perso- Nivel de formación en herra-
nas de la localidad de Ciudad Bolívar que mientas administrativas de
piensan que el turismo comunitario a
gestión del servicio turístico
ayudaría a incrementar el turismo en su
región, sin embargo es de anotar que en A continuación, se relacionan las pre-
la localidad de Usme es menor el número guntas establecidas para conocer la
de personas que piensan que los proyec- gestión que están desarrollando las co-

Figura 5.

104 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

munidades en su territorio, mediante rísticos que se están ofertando en su te-


la aplicación de encuestas conformadas rritorio y saben poco de quien los están
por las siguientes cinco preguntas: 1. proponiendo, las capacitaciones serían
¿Sabe lo que significa el turismo comu- importante para poder desarrollar la
nitario? 2. ¿Sabe lo que es ecoturismo? actividad en su localidad, por lo que es
3. ¿Sabe quién administra los sitios tu- muy poco la oferta de capacitación que
rísticos de su localidad? 4. ¿Le gustaría reciben para esta actividad.
participar en programas de capacitación
sobre turismo? 5. ¿Asiste a programas de Desarrollo de estrategias
capacitación turística? Los encuestados En la gráfica 9 se muestra la percepción
respondieron a las preguntas mostradas positiva que tiene la comunidad con
con anterioridad mediante un Sí o No. respecto al turismo comunitario en su
En la figura 6 muestra la per- territorio. Así, se evidencia que el 80%
cepción que tienen las personas de las de la población respondió afirmativa-
localidades con respecto al desarrollo mente a la siguiente pregunta ¿Cree
del turismo comunitario, se refleja que que el ecoturismo y el turismo comuni-
la gran mayoría no conocen sobre este tarios es una opción apropiada para el
tipo de turismo, de la misma manera desarrollo de una región?
pasa con el ecoturismo, de los sitios tu-

Figura 6.

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 105
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

Figura 7. Percepción positiva del turismo comunitario.

Nivel de prioridad Prácticas de las comunidades y de


A continuación se establecen los niveles las organizaciones públicas y privadas -
de prioridad que tienen las comunida- prestación de servicios turísticos
des para el desarrollo de la actividad A continuación se puede eviden-
turística en su territorio, mediante la ciar las prácticas que tienen las comu-
aplicación de una encuesta conformada nidades, las organizaciones públicas y
por las siguientes cinco preguntas: 1. las organizaciones privadas en el de-
¿Capacitar a la población es una priori- sarrollo del turismo en su territorio.
dad para tener turismo? 2. ¿El turismo Esto fue posible mediante la aplicación
implica prestar y brindar servicios de de una encuesta conformada por las si-
calidad? 3. ¿Fomentar una cultura de guientes cinco preguntas: 1. ¿Se aprove-
cuidado de la naturaleza y el desarro- cha la mano de trabajo joven existente
llo sostenible en la población? 4. ¿Ga- de la comunidad para proyectos turísti-
rantizar la adecuada participación de cos comunitarios? 2. ¿Se desarrollan ac-
la población es responsabilidad del es- tividades que incluyan la participación
tado? 5. ¿Capacitar en temas turísticos, tanto de hombres como mujeres? 3. ¿Se
ambientales y atención al cliente es una establecen alianzas estratégicas con los
buena opción para los habitantes de la centros históricos aledaños para el in-
localidad? Los encuestados respondieron cremento del turismo en la comunidad?
a las preguntas mostradas con anteriori- 4. ¿Se crea mayor variedad de servicios
dad mediante un Sí o No. turísticos orientados a la conservación
En este contexto como se muestra de la diversidad étnica y cultural del
en la figura 8. donde se observa que las sector? Los encuestados respondieron
comunidades piensan que las capacita- mediante un SI o un NO.
ciones son prioritarias para el desarro- La figura 9, muestra un número
llo del turismo, los servicios se deben muy alto de habitantes que manifies-
prestar con calidad, la población debe tan, que no se está aprovechando la
participar en este proceso. mano de obra de las personas de las co-

106 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

Figura 8.

Figura 9.

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 107
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

munidades para el desarrollo de la acti- tado por el Vice Ministerio de Turismo,


vidad, de la misma manera que existe 2. Se cuenta con buena señalización
mayor participación de hombres que de para los turistas, 3. Se facilita el acce-
mujeres en el sector y que no hay alian- so a los diferentes lugares que tiene la
zas con las otras localides para el desa- zona, 4. Se ofrece confianza y seguridad
rrollo de la actividad. a los turistas en el momento que visiten
el lugar 5. Se implementan avisos que
Opciones implementadas estén hechos con materiales amigables
actualmente en los territorios al medio ambiente y que no afecten el
encuestados paisaje del lugar.
En la figura 10 muestra las perso-
A continuación se evidencian las accio- nas en especial de la localidad de Ciu-
nes que se han implementado en cuanto dad Bolívar tienen conocimiento de la
al turismo al interior de las comunida- existencia del manual corporativo, lo
des encuestadas, gracias a la aplicación que no se evidencia en las localidades
de una encuesta, en la que debieron de Usme y Sumapaz, piensan que les fal-
responder Sí o No, conformada por el ta señalización que es un factor impor-
siguiente cuestionario: 1. Manual Cor- tante para el desarrollo de la actividad,
porativo de señalización turística, edi- no se le ofrece confianza al turista y to-

Figura 10.

108 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

das están de acuerdo que los pocos avi- •• 3. Implementar señalización en


sos que tienen en su territorio no están lugares estratégicos de la zona,
elaborados con materiales amigables de manera que sean de fácil
con el medio ambiente. acceso para los visitantes.

De acuerdo al siguiente •• 4. La señalización deberá


cuestionario responda Sí o No concebirse e integrase como un
elemento del paisaje urbano que
A continuación se hace referencia a las no modifique ni altere su belleza.
necesidades que las comunidades tie-
nen para que se desarrolle la actividad •• 5. Utilización de material
turística en su territorio, mediante la amigable con el medio ambiente
aplicación de una encuesta conformada
por el siguiente cuestionario: En la figura 11 muestra que el
•• 1. Concientizar a los turistas cuidado del medio ambiente debe estar
y pobladores con el cuidado a cargo de ellos como también de los tu-
del medio ambiente. ristas que llegan al lugar, deben conocer
los sitios turísticos que tiene su territo-
•• 2. Contar con información básica rio para poderlos ofertar, es importante
de los atractivos del lugar. implementar señalización para que sea

Figura 11.

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 109
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

más fácil el acceso a los lugares turísticos Sobre la relación turismo comu-
y que estas deben construirse con mate- nitario y desarrollo nacional, regional o
riales amigables al medio ambiente. local sustentable y sostenible, no existe
Establecimiento de la necesidades un proceso ni modelo de intervención
planes estratégicos turísticos/ consulta administrativo y de gestión equilibra-
a especialistas a través de entrevistas a da, puesto que las diferencias sociales
fondo - Síntesis de resultado. y económicas de los territorios que po-
En la siguiente tabla, se analiza al- dían acceder a esta alternativa de vida
gunos temas de discusión, desarrollada digna son intervenidos si producen be-
por expertos en turismo, con respecto a neficio a determinados grupos sociales,
la importancia del turismo y a la necesi- utilizando la marginación y empobre-
dad de diseñar planes estratégicos que cimiento como mecanismo de poder y
contribuya al desarrollo de las regiones. dominación política.
En otras palabras, el turismo co-
munitario es un medio que sirve para
Conclusiones coadyuvar al logro de un desarrollo
nacional sustentable, por lo tanto debe
La idea de incluir en los planes de desa- conciliar con la eficacia económica del
rrollo local, sustentabilidad en el mar- turismo de grandes masas, para que
co de opciones laborales haciendo uso los beneficios sociales que éste genere
de las riquezas y el patrimonio cultural no sólo se proyecten como rentabilidad
y natural, se manifiesta a partir de la económica, sino como elemento de bien-
compatibilidad que exista entre las ac- estar y de desarrollo integral del país.
tividades turísticas y la capacidad del En las palabras de Amartya Sen, “(...)
país para sostenerlas sin la necesidad de con capacidad de rentas y capacidades
incurrir en desequilibrios económicos para los seres humanos” (Amartya Sen
y/o sociales. Como toda actividad huma- 1998), puesto que los seres humanos de-
na no hay duda que el turismo comuni- ben ser el centro de las preocupación de
tario e incluso las otras tipologías gene- los Estados democráticos y tienen dere-
ran problemas. No obstante, si se aplica cho a una vida saludable y productiva
un enfoque en términos del desarrollo en armonía con su cultura, patrimonio
sustentable los resultados podrían ser y biodiversidad natural aún existente
positivos, sobre todo si se trata de impul- en nuestro país.
sar el turismo con respeto al medio am- Por tanto, una actividad turísti-
biente, impidiendo el deterioro del capi- ca comunitaria sustentable implicaría
tal natural y cultural de los territorios, conservar los recursos naturales, no
buscando al mismo tiempo, incorporar contaminar, ni deteriorar los ecosis-
a las comunidades locales al desarrollo temas y no generar tensiones sociales.
endógeno. Asimismo, en el ámbito económico, su-

110 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

pondría un desarrollo eficiente y equi- Volviendo a nuestro objeto de es-


tativo del sector. tudio, la idea de generar procesos eco-
De acuerdo con los resultados lógicos esenciales y patrimoniales en la
obtenidos en el trabajo de campo, las diversidad biológica existentes en las
localidades de Ciudad Bolívar, Usme y localidades de Ciudad Bolívar, Usme y
Sumapaz, pertenecientes a la ciudad de Sumapaz, a través del turismo comu-
Bogotá, necesitarían para la implemen- nitario rural, - nombre con el que esta
tación del turismo comunitario un am- etiquetado esta tipología - por los pla-
bicioso plan de desarrollo, armonizado nes de desarrollo local, deberá tener la
entre instituciones gubernamentales asistencia en el proceso de elaboración
nacionales, locales, y educativas en to- de Protocolos de Buenas Prácticas de las
dos los niveles para implementar esta diferentes modalidades y servicios des-
alternativa laboral de desarrollo econó- de los emprendedores rurales, los entes
mico social con eficiencia y eficacia. competentes y las comunidades organi-
De la misma manera se pudo apre- zadas, incluyendo el soporte en capaci-
ciar que el turismo está concentrado en tación y formación, y Sellos de Calidad
parques naturales y sitios de recreo a los Territorial, procesos que son imple-
cuales asisten los turistas con estrictas mentados en Europa para el desarrollo
medidas de seguridad y precaución, la del turismo comunitario en una región.
estadía no es duradera, debido a los pro- La contribución en la creación
blemas de salubridad e inseguridad cau- de sistemas de micro finanzas rurales
sados por la pobreza y el marginamiento especialmente diseñados para el tu-
social en que se han convertido. El turis- rismo comunitario rural, en apoyo a
mo comunitario sustentable, entendido microempresarios y comunidades con
como una actividad que permite que se menores posibilidades de emprendi-
produzca el desarrollo local sin degradar miento, fortaleciendo la capacitación y
o agotar los recursos que posibilitan ese la asistencia técnica asociada a la sos-
mismo desarrollo, por eso ha represen- tenibilidad económica, social, ambien-
tado un medio para respetar y preservar tal y cultural. El diseño de un sistema
el medio ambiente y mejorar la calidad de indicadores de gestión e impacto en
de vida de los habitantes inmersos en un destinos turísticos rurales, que apoye
territorio en particular. Es así como a co- las decisiones en políticas públicas tu-
mienzos de la implementación se estima- rísticas y de desarrollo rural integral.
ba que los pueblos indígenas y afro des- Finalmente, en cada localidad se
cendientes eran los únicos que podrían observaron oportunidades, problemas
optar por este recurso, no obstante hay y características particulares. El turis-
pueblos colonizados que seguramente tie- mo comunitario es un producto nuevo,
nen un patrimonio natural y cultural que por consiguiente, la administración lo-
mostrar, y vender a los ojos del mundo. cal y la comunidad tienen la coyuntu-

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 111
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

Tabla 4. Temas de discusión en turismo.

Número Temas de discusión Respuesta


Los países del Sur
consideran el turismo como
un “sector económico,”
Sólo en algunas pates del Territorio Nacional, un ejemplo de ello
que produce, crea empleos
es el eje cafetero, algunos sectores de la región Caribe y el sur del
3
y permite el desarrollo de
Huila, en estas regiones los gobernantes han tenido que disponer
determinados territorios.
de recursos de inversión, con ellos aseguran empleo y subsistencia
Colombia Aplica estos
regional.
postulados para lograr
el desarrollo de sus
comunidades.

En la actualidad, nos
encontramos inmersos en
un proceso de desarrollo
y rápido crecimiento del
sector turístico que se Indiscutiblemente No, si no se aplica un plan estratégico
está configurando como de desarrollo sostenible y sustentable de acuerdo a las
actividad motora para la características de cada una de las localidades, para ello cada una
economía de numerosos de las localidades, estas se comportan como un municipio sin
países emergentes, como gobernabilidad, en el que se establecen y realizan programas
4 ocurre en el caso colom-
biano, de igual manera
sociales de empobrecimiento a la manera de beneficencia, tal
y como está planteado en el Estado de bienestar, la historia da
que ya lo es de otros más cuenta de los hechos que se agravan con la llegada de ciudadanos
experimentados en este de todo el país, despojados de sus tierra por la violencia política,
sector. estos ciudadanos son atendidos con algunos servicios que bien
¿Colombia está preparada podríamos llamar limosnas.
estructuralmente, humana
y financieramente para el
desarrollo del sector turísti-
co comunitario?

¿Cuáles serían las fortalezas


y debilidad a tener en cuen-
5 ta en un plan estratégico
para el desarrollo del sector
Características definidas en la propuesta de plan estratégico

turístico?

112 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA
Turismo comunitario, como estrategias para el empoderamiento comunitario en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz...

Tabla 4. Temas de discusión en turismo.

Número Temas de discusión Respuesta


El turismo genera mercados para varios sectores de la economía en
países en vías de desarrollo, a través tanto de la inversión privada
internacional y mixta como de la cooperación externa. Otra idea
interesante observada en varios municipios es que aprovechan
la inversión de la sociedad migratoria salvadoreña trasnacional
de residentes en Estados Unidos para financiar proyectos de
turismo comunitario. El know how comienza con el cambio de
Unificar toda la industria
visión de los gestores públicos locales. El turismo en países en
turística contribuiría a
vías de desarrollo obliga a la integración de actores, historia local,
1
eliminar los objetivos
territorio, recursos, ofertas turísticas con sus productos, etc. El
contrapuestos actualmente
ordenamiento territorial, obligado por el turismo urbano y por el
existentes en sus diferentes
ecoturismo, define una política medioambiental local basada en
aspectos.
la conservación, la renovación del entorno natural y el activismo
ecológico. En las microregiones antes señaladas, la promoción de
ofertas de ecoturismo son aún escasas, debido a que es necesario
establecer con anterioridad, y desde el propio municipio, los
enlaces necesarios para lanzar ofertas de cada área, siendo obvio
que los operadores turísticos no tienen información del municipio
ni conexiones con la localidad.

La primera referencia a la combinación entre trabajo y turismo


se encuentra en las aportaciones realizadas por Pape (1965) que
acuño el concepto touristry para referirse a jóvenes profesionales
Es necesario tener en
que ocupaban parte de su tiempo de vacaciones en trabajar,
cuenta determinadas
pero sólo de forma marginal, y considerando siempre que era un
particularidades y excep-
aspecto secundario, siendo el objetivo principal el propio viaje.
cionalidades que se revelen
2
Por su parte, Cohen (1973) establece una relación más clara entre
en la práctica; así por
estos dos conceptos, estableciendo una tipología de personas que
ejemplo, en el caso de la
combinan ocio y trabajo en sus desplazamientos. De esta manera,
homologación de servicios
acuña el concepto working holidays que se refiere a aquella forma
y calidades hoteleras, ésta
de turismo donde los jóvenes se desplazan de un país a otro para
conllevaría ciertas salveda-
trabajar durante cortos periodos de tiempo, generalmente durante
des implícitas.
las vacaciones escolares de verano, concepto en ciertos aspectos
bastante similar al de turismo de granja (por todos, Pearce, 1990).

TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA Bogotá, Colombia.  Vol. 9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 113
Rosalía Burgos Doria  |  Martha Cardona

ra de plantear estrategias concertadas


REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
para el desarrollo de la cooperación
horizontal, con ejes transversales comu- Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad huma-
na. Cuadernos de Economía, 17 (29), 67-72.
nes a los diferentes sistemas de gestión
pública y privada. Procedimientos que Alcaldía mayor de Bogotá (2004). Diagnóstico
físico y socioeconómico de las localidades de
deben estar en correspondencia con el Bogotá, D.C. recuperado de: www.impuestos.
concepto y el pensamiento ideológico shd.gov.co/portal/page/portal/portal_inter-
net_sdh/publicaciones/est_fis_pub/localida-
que trae consigo el turismo comunita-
des_est_pub/recorriendo_ciudad_bolivar.pdf
rio en su proposición como alternativa
Declaracion de Quebec sobre Ecoturismo. Quebec
de desarrollo social teniendo en cuen-
(Canada) (Internacional, 22 de mayo de 2002).
ta: el fortalecimiento de capacidades
Maldonado, C (2005). Pautas metodológicas para el
institucionales, la formación y capaci-
analisis de experiencia de turismo comunita-
tación de los habitantes, la creación de rio. SEED: Documento de trabajo número 73
un sistema de micro finanzas y asisten- vols. Ginebra (Suiza): OIT - REDETURS.

cia técnica, gestión y protocolización de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


buenas prácticas para sellos de calidad (2011). Lineamientos de política para el desa-
rrollo del turismo comunitarios en Colombia.
territorial –en apoyo a la promoción y Consultoria Institucional, Bogotá.
comercialización-, la investigaciones de
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
mercado e indicadores territoriales y (2012). Politica de Turismo Cultural. Bogotá,
sectoriales compartidos que deben en- Colombia: Ministerio de Cultura.

trar en este tipo de proyectos sociales, OMT. Organización Mundial del Turismo (2002).
para que no se queden como intenciones Recuperado de: www.antropologiasocial.org/
contenidos/tutoriales/patrimonio/textos/wto-
de beneficencia y sea un motor invalua-
contributions-esp.pdf.
ble de desarrollo para el mejoramiento
Pérez Martínez, M. E. (2011). La adaptabilidad de
de la calidad de vida de los pobladores.
pobladores y asentamientos rurales en áreas de
conurbación: El caso de la ciudad de Bogotá (Co-
lombia).Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 25.

Sánchez, J. P. J., & Valverde, B. R. (2007). El turis-


mo rural como complemento al desarrollo
territorial rural en zonas indígenas de México.
Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales, 11 (229-255).

114 Bogotá, Colombia.  Vol.9, N. 2: 94-114  Julio–Diciembre de 2014 TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA

También podría gustarte