Está en la página 1de 1

Liceo José Victorino Lastarria Profesor: Ricardo Rojas Barra

ESTUDIOS SOCIALES Tercera Jornada


CHILE ENTRE 1823 Y 1830. LA SITUACIÓN POLÍTICA.
Organización de la República (1823-1830)
Tras la renuncia de O'Higgins, los sectores más poderosos de la élite criolla se abocaron al diseño de una nueva
institucionalidad de gobierno, dando inicio a un nuevo período en que se buscaron distintas fórmulas para dar un ordenamiento
definitivo a la nueva República.

El lapso de siete años que transcurrió entre la abdicación de O'Higgins (1823) y la batalla de Lircay (1830) fue un período difícil, donde un grupo
de ciudadanos inexpertos en las labores de gobierno se vio en la obligación de administrar un país y dotarlo de un nuevo ordenamiento.
Todos estaban de acuerdo en rechazar el pasado colonial y en crear y organizar nuevas instituciones republicanas, pero ¿cómo?, ¿se optaría
por un Estado unitario o uno federal?, ¿cómo debía ser la política económica? Las opiniones en estas materias eran diversas y, por lo tanto,
los puntos en común difíciles de conseguir. Sin embargo, quienes en esos años participaban de la política tenían a su favor el comulgar en gran
medida con un mismo marco ideológico. Salvo un pequeño grupo de partidarios del orden y las fórmulas autoritarias, la mayoría creía en
las bondades del liberalismo.

ACTIVIDAD. COMPRENSIÓN LECTORA DE LA INTRODUCCIÓN.

1.-¿Por qué el texto menciona que el período entre 1823 y 1830 fue un “período de aprendizaje”?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.-Señala los puntos en que los políticos estaban de acuerdo y en desacuerdo respecto al futuro de la organización del
país.

De acuerdo:……………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Desacuerdo:…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

1823-1830: PERÍODO DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES.

En aquellos años se vivió una continua lucha de bandos, frecuentes cambios de gobierno y una sucesión de
ensayos constitucionales, debido a que cada uno de los grupos que logró controlar el gobierno intentó
promover su propia fórmula de organización institucional a través de la promulgación de nuevas constituciones.

Gobierno Constitución Características Principales.


.-La fuente del progreso debía ser la virtud de los ciudadanos.
Ramón Freire (1823- Moralista (1823) .-Todo ciudadano debe ser católico.
1826) .-Se intenta regir la vida pública y privada de las personas.
.-Poder Ejecutivo: Director Supremo elegido por 4 años,
con re-elección.
.-Poder Legislativo: Cámara Nacional y un Senado.
.-Su organización política estaba inspirada en los Estados
Manuel Blanco Encalada norteamericanos.
(1826-1827) Federal (1826) .-Se reemplaza el cargo de Director Supremo por el de
Presidente de la República.
.-País se dividía en 8 provincias, cada una con su propia
Asamblea Legislativa, elegida por los ciudadanos.
.-Los cabildos eran elegidos por los ciudadanos.
.-Libertad de culto y de expresión.
Francisco Antonio Pinto. .-División del Estado en 3 Poderes:
(1828-1829) Liberal (1828) Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
.-Presidente podía gobernar 5 años sin derecho a re-elección.
Poder Legislativo: Senado y Cámara de Diputados.
Entre enero de 1823 y febrero de 1830 se sucedieron trece gobiernos, este periodo de siete años se denomina Anarquía
o Periodo de Ensayos Constitucionales, y se caracteriza por la sucesión de propuestas distintas para organizar la
Repúblicas. Sin embargo, en relación al resto de las repúblicas Hispanoamericanas, Chile tardó relativamente poco
tiempo en definir su organización política.

ACTIVIDAD. ANALIZAR LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES.


1. ¿En cuál de los Ensayos Constitucionales se le otorgaba más poder al Ejecutivo?
.. …. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué semejanza había entre el ensayo Federal de 1826 y la constitución Liberal de 1828?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Por qué a la Constitución de 1823 se le llamó “Moralista?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte