Está en la página 1de 3

PROPÓSITO

Comprender los factores que inciden en la construcción de la personalidad de los adolescentes y


jóvenes del siglo XXI a fin de identificar los desafíos y problemas que enfrentan en estas etapas
del desarrollo a través del uso de la metodología de la investigación en equipos y del aprendizaje
por proyectos.

CONTENIDOS

1.- Factores personales, roles de género y socioemocionales.

2.- Factores socioeconómicos, contextuales y familiares.

3.- Factores culturales y de identidad

4.- Factores educativos

5.- Factores sociales, medios de comunicación y redes sociales.

6.- Conductas de riesgo (violencia, embarazos no deseados).

7.- Recomendaciones para el trabajo educativo. Esta parte cada equipo lo hará con su respectivo

Contenido.

METODOLOGÍA

Metodología de la investigación por equipos

Metodología del aprendizaje por proyectos

PASOS/ ETAPAS Y ACTTIVIDADES

Planteamiento de un problema

 Se plantea un problema o necesidad sentida.


¿Cuáles son los desafíos y problemas que enfrenta los adolescentes y jóvenes de siglo XXI
para lograr la identidad de género y su desarrollo socioemocional?

Preguntas

 Establecimiento de las preguntas de investigación que se clasificarán en temas.


 Selección de los temas según sus preferencias personales.
 Una vez elegido el tema se formulan preguntas a responder.
 Se eligen los materiales y recursos que necesitan.
 Distribuyen las funciones de cada uno de los integrantes del equipo.

Información
 Se localiza la información y se depura seleccionando la relevante que dé respuesta a las
preguntas previamente planteadas.
 Se recogen datos y se organizan
 Se discute la información al interior del equipo para decidir si es suficiente o faltan datos.
 Se interpretan los datos y se integra para su presentación.

Composición

 Se elabora la presentación con las ideas principales.


 Se diseña la lista de cotejo para evaluar su presentación y sus proyectos.

Presentación

 Se exponen sus presentaciones y se evalúa con listas de cotejo

Evaluación

Tanto el profesor como los estudiantes evalúan sus proyectos en dos aspectos proceso- producto,
así como el funcionamiento del grupo.

Referencias básicas

Domínguez, L. (2008). La adolescencia y la juventud como etapas de desarrollo de la personalidad.


Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades. En boletín
electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Vol. 4, núm.1, PP. 69-76:
http://www. Conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf

Feixa, C. (2007). La construcción social de la infancia y la juventud en América Latina. Red de


estudios sobre la infancia y juventud de América Latina, Sao Paulo, Brasil:
http://www.marilia.unesp.br/seminario/reijal.html.

Kail, R. V. y Cavanaugh, J. C.(2011) Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vital. México: Ed.
CENGAGE Learning, Quinta edición.

Minguez, C. (2012). Estrategias de aprendizaje para adolescentes del siglo XXI. Tesis de maestria;
Universidad Internacional de Rioja. En: https://reunir.
Unir.net/bitstream/handle/123456789/1023/2012_11_05_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.PDF?
sequence=1

Morduchowics, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de
pantallas. México: Fondo de cultura económica.

Papalia, D. E. (coord.)(2010). Desarrollo Humano. México: Mc Graw- Hill.


Perinat, A. (Coord.) (2003).Los adolescentes en el siglo XXI. Un enfoque Psicosocial. Barcelona:
Editorial UOC. En: https://books.google.com.mx/books?id=H86mKlp442sC&pg=PA11&lpg=

Toro, T. (2010). El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos. Madrid: Pirámide.

También podría gustarte