Bachiller:
C.I: 27.128.864
4º año de Derecho
Docente:
Noviembre, 2021
INTRODUCCION
En nuestra legislación venezolana, la fase intermedia tiene como principal objeto
revisar y valorar los resultados obtenidos de la etapa de investigación. Si bien, en
primer momento se examina la fundamentación de la acusación formulada por el
Ministerio Público, en continuidad, se resuelve todo sobre el reconocimiento de la
acción penal, de tal manera que se pueda decidir si procede o no abrir el juicio. De tal
forma que se pueda dictaminar un pronunciamiento definitivo sobre la procedencia de
imponer una pena. Es decir, la etapa intermedia observa finalidades de transición y
clasificación, comprobando en primer término, sí la investigación ha sido o no
debidamente concluida, o si, una vez presentado el acto conclusivo, sí hay méritos para
la apertura del juicio, o, caso contrario, procede el sobreseimiento de la causa, total o
parcialmente.
Aunado a ello, surge una serie de actos que se llevan a lo largo de este
procedimiento, uno de ellos y con mayor relevancia es la audiencia preliminar, que es
en ese momento cuando el Juez de Control determina la viabilidad procesal de la
acusación fiscal, cuya importancia radica en que es por medio de ella que dependerá la
existencia o no del juicio oral. Por esta razón, durante la celebración de la audiencia
preliminar se determina a través del examen del material aportado por el Ministerio
Público el objeto del juicio y si es probable la participación del imputado en los hechos
que se le atribuyen.
De lo anterior se desprende, la naturaleza del auto de apertura a juicio, que no
es más que el pase que emite el juez para darle oportunidad al juicio oral y público que
tiene como objetivo, que es allí donde se concentra todo el proceso penal y es el
momento en el que, finalmente, se desvirtúa o ratifica la presunción de inocencia. En
resumen es un desencadenamiento que se lleva a lo largo del estudio del proceso
penal, que tiene su inicio desde el momento de la acción penal. Cabe resaltar, que en
Venezuela todos estos actos están regulados y bajo conformidad con el Código
Orgánico Procesal Penal.
FASE INTERMEDIA
La fase intermedia del proceso penal venezolano consiste en el desarrollo de
una serie de actos procesales que tienen como finalidad determinar si la acusación
presentada por el Ministerio Público cumple con los requisitos de ley para dar inicio a la
etapa de juicio oral y público. En esta fase destaca como acto fundamental la
celebración de la denominada audiencia preliminar, concluida la cual debe el juez de
control admitir la acusación (total o parcialmente) o sobreseer el proceso, por tanto su
finalidad es determinar la viabilidad de la acusación de allí que algunos la denominen
“juicio de acusación” o control de la acusación
Por lo tanto se puede dirimir, que es en esta fase donde se decidirá si habrá o no
Juicio oral ya que, el juez da lugar para evaluar si existe o no fundamento para someter
a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un
hecho delictivo, o bien para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del
Ministerio Público.
Los actos que pueden realizar las partes, los detalla el artículo citado, en 8
numerales. Que se pueden desglosar de la siguiente manera:
Efectos: En esta fase se realiza el debate oral y público, en el cual las partes
referidas al: fiscal del Ministerio Público, imputado, defensor y víctima querellante,
en caso de que la hubiere, deben demostrar ante el Tribunal de Juicio cada uno
de sus alegatos, con el fin de obtener una sentencia condenatoria o absolutoria,
ya sea en contra o a favor del acusado. Cabe resaltar, que en caso de sentencia
absolutoria el juez de juicio debe ordenar la inmediata libertad del acusado y
ordenará, igualmente, la suspensión de todas las medidas restrictivas de la
libertad personal que hubiesen sido dictadas contra el imputado, conteniendo
aquellas que hayan afectado la libre disposición de sus bienes, tales como vehículos,
cuentas bancarias, inmuebles, entre otros, de acuerdo al artículo 348 del COPP.
En caso de sentencia condenatoria el juez de juicio establecerá la pena
correspondiente que ha de sufrir el acusado y las obligaciones que deba, en relación al
artículo349 del COPP. Si el imputado está siendo juzgado en libertad y es condenado
a una pena mayor a los cinco años de prisión deberá ser detenido de inmediato al salir
de la sala de audiencia
Principios rectores y características del juicio oral: se rige por los principios
de la oralidad, inmediación, concentración, publicidad, control y contradicción de las
pruebas, y sana crítica del juez para valorar las pruebas.
.Preparación del debate: comprende los actos iniciales que lo sustentan, como
son: la integración del tribunal, convocatoria, la fecha de la audiencia pública, el
nombramiento de los jueces y la citación de los obligados a comparecer. En el artículo
325 del COPP se prevé la fijación del debate:
CONCLUSION
La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados
convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el juicio
es público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la acusación en un
proceso abierto. Por ende, la fase intermedia consiste en una discusión preliminar
sobre las condiciones de fondo de cada uno de los actos o requerimientos conclusivo.
Su importancia radica en, sirve para revisar y valorar los resultados de la instrucción
examinando la fundamentación de la acusación y resolviendo sobre el reconocimiento
de la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o no abrir el juicio en virtud, tiene
por objeto conocer si el tribunal ordinario debe abrir el juicio oral; esta etapa responde a
una finalidad de economía procesal, que consiste en despachar rápidamente en
sentido negativo sin juicio oral asuntos que no merecen un debate.
En consecuencia, para finalizar la etapa intermedia se efectúa el auto de
apertura a juicio que es, la resolución judicial que emite el Juez de Control mediante la
cual se concluye la audiencia intermedia y se señala al Tribunal de Enjuiciamiento que
llevará el juicio, se identifica al acusado, se indica cuáles son los hechos que serán
debatidos en el juicio y cuáles son los medios de prueba que serán expuestos, quiénes
son las personas que deberán ser citadas y cuáles fueron las medidas cautelares
impuestas al acusado.
En continuidad, la etapa de juicio comprende desde que se recibe el auto de
apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento. Si bien,
es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Es la etapa de
decisión de las cuestiones esenciales del proceso. En síntesis, se realizará sobre la
base de la acusación en la que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios
de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad. Acá el
Juez establece el protocolo de audiencia. Se realizan los alegatos de apertura,
desahogo de pruebas y alegatos de clausura. Y finalmente el Juez emite el fallo, y en
caso de ser condenatorio se fija audiencia para la individualización de la pena. El
acusado puede recurrir mediante un recurso de apelación
BIBLIOGRAFIA
Pérez, E. (2008). Manual de Derecho Procesal Penal, tercera edición, editores Vadell
Hermanos.
Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.644: Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico
Procesal Penal. Septiembre 17, 2021.
Fernández, I. (2016). Juicio oral y público penal - Blog de Universidad José Antonio
Páez. Recuperado de: http://juicioujap.blogspot.com/p/el-juicio-oral-y-publico-
como-etapa.html
Varela, E. (2019). Recorrido práctico por el proceso penal venezolano. Recuperado de:
https://aquisehabladerecho.wpcomstaging.com/2019/09/18/recorrido-practico-
por-el-proceso-penal-venezolano/