Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora (UNELLEZ) Extensión Municipalizada
Santo Domingo- Estado Bolivariano de Mérida
Sub-proyecto: Procesal Penal

FASE INTERMEDIA Y AUTO DE

APERTURA A JUICIO ORAL

Bachiller:

Paola A, Meza Lobo

C.I: 27.128.864

4º año de Derecho

Docente:

Abg, Mcs José Arcenio Gil

Noviembre, 2021

INTRODUCCION
En nuestra legislación venezolana, la fase intermedia tiene como principal objeto
revisar y valorar los resultados obtenidos de la etapa de investigación. Si bien, en
primer momento se examina la fundamentación de la acusación formulada por el
Ministerio Público, en continuidad, se resuelve todo sobre el reconocimiento de la
acción penal, de tal manera que se pueda decidir si procede o no abrir el juicio. De tal
forma que se pueda dictaminar un pronunciamiento definitivo sobre la procedencia de
imponer una pena. Es decir, la etapa intermedia observa finalidades de transición y
clasificación, comprobando en primer término, sí la investigación ha sido o no
debidamente concluida, o si, una vez presentado el acto conclusivo, sí hay méritos para
la apertura del juicio, o, caso contrario, procede el sobreseimiento de la causa, total o
parcialmente.
Aunado a ello, surge una serie de actos que se llevan a lo largo de este
procedimiento, uno de ellos y con mayor relevancia es la audiencia preliminar, que es
en ese momento cuando el Juez de Control determina la viabilidad procesal de la
acusación fiscal, cuya importancia radica en que es por medio de ella que dependerá la
existencia o no del juicio oral. Por esta razón, durante la celebración de la audiencia
preliminar se determina a través del examen del material aportado por el Ministerio
Público el objeto del juicio y si es probable la participación del imputado en los hechos
que se le atribuyen.
De lo anterior se desprende, la naturaleza del auto de apertura a juicio, que no
es más que el pase que emite el juez para darle oportunidad al juicio oral y público que
tiene como objetivo, que es allí donde se concentra todo el proceso penal y es el
momento en el que, finalmente, se desvirtúa o ratifica la presunción de inocencia. En
resumen es un desencadenamiento que se lleva a lo largo del estudio del proceso
penal, que tiene su inicio desde el momento de la acción penal. Cabe resaltar, que en
Venezuela todos estos actos están regulados y bajo conformidad con el Código
Orgánico Procesal Penal.

FASE INTERMEDIA
La fase intermedia del proceso penal venezolano consiste en el desarrollo de
una serie de actos procesales que tienen como finalidad determinar si la acusación
presentada por el Ministerio Público cumple con los requisitos de ley para dar inicio a la
etapa de juicio oral y público. En esta fase destaca como acto fundamental la
celebración de la denominada audiencia preliminar, concluida la cual debe el juez de
control admitir la acusación (total o parcialmente) o sobreseer el proceso, por tanto su
finalidad es determinar la viabilidad de la acusación de allí que algunos la denominen
“juicio de acusación” o control de la acusación

Una definición oportuna, es la señalada por Pérez Sarmiento (1998), la cual


establece:

Es el conjunto de actos procesales que median desde el acto procesal que


declara determinada la fase preparatoria o sumario con conclusiones
acusatorias hasta la resolución que decide la apertura o no a la causa a
juicio oral. Dicho en otros términos, la fase intermedia es un importante
estadio del proceso, cuya función es la de determinar de la vialidad de la
acusación de la cual dependerá la existencia o no del juicio oral. (p, 283).

Por lo tanto se puede dirimir, que es en esta fase donde se decidirá si habrá o no
Juicio oral ya que, el juez da lugar para evaluar si existe o no fundamento para someter
a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un
hecho delictivo, o bien para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del
Ministerio Público.

Inicio: en efecto, cuando el Fiscal del Ministerio Público, presenta ante el


tribunal de control la acusación contra el imputado, en dicha acusación él es señalado
por ser el autor participe del delito determinado cabe resaltar que esto es basado en los
elementos de convicción recabados en la fase de investigación. En consecuencia, una
vez que es presentada la acusación es convocada por el juez de control al imputado,
defensor, víctima y fiscal, que son las partes pertinentes en dicho acto. Con tal fin de
formar la llamada audiencia preliminar
Finalidad: Según las previsiones del COPP durante la fase intermedia se
procura además la depuración del procedimiento, toda vez que pueden las partes
oponer las excepciones que no hayan sido planteadas con anterioridad o que se
funden en hechos nuevos, no es posible, sin embargo, que el juez de control ordene la
práctica de nuevas pruebas ni pueda complementar la acusación.

En esta fase destaca como acto fundamental la celebración de la denominada


audiencia preliminar, concluida la cual debe el juez de control admitir la acusación (total
o parcialmente) o sobreseer el proceso, por tanto su finalidad es determinar la
viabilidad de la acusación de allí que algunos la denominen “juicio de acusación” o
control de la acusación.

En otras palaras, la finalidad radica en el control de los presupuestos de apertura


a juicio oral, o si se prefiere, el control jurisdiccional de los presupuestos materiales de
la acción penal, es la función primordial y central de la fase intermedia. La revisión e
integración del material instructorio constituyen actividades encaminadas a hacer
posible dicho enjuiciamiento o control.

Contenido y Características: esta fase comprende un aspecto formal y otro


material o sustancial, de modo que existe un control formal y un control material de
dicha acusación. Si bien, en el primero, el Juez verifica que se hayan cumplido los
requisitos formales para la admisibilidad de la acusación, los cuales tienden a lograr
que la decisión judicial a dictar sea precisa; así como, la identificación del o los
imputados, así como también que se haya delimitado y calificado el hecho punible
imputado. Por otra parte, el segundo, implica el examen de los requisitos de fondo en
los cuales se fundamenta el Ministerio Público para presentar la acusación, por lo tanto,
si dicho pedimento fiscal tiene fundamentos serios que permitan apreciar un pronóstico
de condena respecto del imputado, y contengan una alta probabilidad de que en la fase
de juicio se dicte una sentencias condenatoria, y en el caso de no evidenciarse este
pronóstico de condena, el juez de control no deberá dictar el auto de apertura a juicio,
de tal forma que evite lo que en la doctrina se nombra la “pena de banquillo”.

En este orden de ideas, esta fase estima distintas actuaciones, sistematizadas


de cierta manera en tres grupos fundamentales, dependiendo del momento procesal
que le corresponda. Dentro de las cuales, tenemos actuaciones previas a la audiencia
preliminar, como lo son: la acusación, y el ejercicio por parte del fiscal, de la víctima
(siempre que se haya querellado o haya presentado acusación particular propia), y del
imputado, de las facultades que les otorga el artículo 328 del COPP. Aunado a ello,
encontramos la audiencia preliminar que está regulada en el artículo 309 ejusdem y por
últimos los actos procesales que de ella derivan, los cuales son los pronunciamientos
que puede emitir el juez de control al finalizar dicha audiencia.

La Acusación: se constata, que la presenta el fiscal, cuando valore que la


investigación condujo a la obtención de suficientes elementos de convicción para el
enjuiciamiento del imputado, esto es de evidencia que establezca la certeza de la
comisión de un hecho punible y la identidad del imputado. En consecuencia, el
Ministerio Publico presentara la acusación plenamente fundamentada ante el Juez de
Control, una vez presentada la acusación convocara a las partes a una audiencia oral
(art. 309 COPP) y hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la audiencia preliminar las partes tienen facultades y cargas, establecido
en el artículo 311 COPP, además, el día señalado se celebrara la audiencia oral en la
cual las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones, así reza el
articulo 312 COPP.

Lo que conlleva a, finalizada la audiencia el juez resolverá en presencia de las


partes sobre varias cuestiones según corresponda entre ellas admitir total o
parcialmente la acusación o desestimarla, en relación al artículo 313 COPP. Cabe
resaltar, que si el juez admite la acusación, ordenara la apertura del juicio oral y
público.

Requisitos: de acuerdo a lo establecido el artículo 308 del COPP, en el cual se


señala lo que debe contener la acusación:

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona


fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado o imputada,
presentará la acusación ante el tribunal de control.
La acusación debe contener:
1. Los datos que permitan identificar plenamente y ubicar al imputado o
imputada y el nombre y domicilio o residencia de su defensor o defensora;
así como los que permitan la identificación de la víctima.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se
atribuye al imputado o imputada.
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de
convicción que la motivan.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio,
con indicación de su pertinencia o necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.
Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar
a la víctima y testigos, lo cual tendrá carácter reservado para el imputado o
imputada y su defensa.

Convocatoria a la audiencia preliminar: de acuerdo al artículo 309 del Código


Orgánico Procesal Penal, que regulariza todo lo concerniente a la fijación y el plazo
para realizar la audiencia preliminar señala:
Artículo 309. Audiencia preliminar
Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una
audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince
días ni mayor de veinte.
En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser fijada
nuevamente en un plazo que no podrá exceder de cinco días, entendiendo
que las partes ya se encuentran a derecho.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la


notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación de la o el Fiscal o
presentar una acusación particular propia cumpliendo con los requisitos del
artículo anterior.

La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la


audiencia preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de
no ostentarla con anterioridad por no haberse querellado previamente
durante la fase preparatoria. De haberlo hecho, no podrá interponer
acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada desistida.

De manera que, en su encabezamiento orienta el plazo en el que debe ser


convocada y que debe ser por parte del juez. Así como también, que en el caso de la
audiencia se puede posponer pero no en un plazo que no puede ser mayor de cinco
días. En la reforma del este artículo, en la Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.644: Ley
Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal, expresa en su tercer aparte
que puede la víctima en esos cinco días adherirse a la acusación que dicto el juez, o
bien presentar una acusación particular propia, siempre y cuando cumpla con los
requisitos que son establecidos en el artículo 308 ejusdem. En concordancia, el último
aparte, radica, al efecto que produce la admisión de la acusación formulada por la
víctima.
Indistintamente, la audiencia preliminar tiene como objetivo, entre otros, resolver
si existen motivos para admitir la acusación presentada por el Ministerio Público y la de
la víctima, si fuere el caso.

Facultades y cargas de las partes previas a la realización de la audiencia


preliminar: fundamentado en el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal, que
reza lo siguiente:
Artículo 311. Facultades y cargas de las partes
Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración
de la audiencia preliminar, él o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya
querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el imputado
o imputada, podrán realizar por escrito los actos siguientes:
1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las
partes.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de
su pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la acusación Fiscal.
Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse
oralmente en la audiencia preliminar.

Los actos que pueden realizar las partes, los detalla el artículo citado, en 8
numerales. Que se pueden desglosar de la siguiente manera:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido


planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos: si bien, la defensa
material, como manifestación del debido proceso, implica en líneas generales la
facultad del imputado de intervenir en el proceso penal que contra él se ha incoado, así
como también de llevar a cabo todas las actividades procesales necesarias para
evidenciar la falta de fundamento de la potestad penal que contra él ejerce el Estado, o
cualquier circunstancia que la excluya o la atenúe, siendo que las excepciones se
incluyen en este elenco de actividades procesales de defensa.
En relación, este código les otorga a las partes, en esta fase procesal la
posibilidad de oponerse a la persecución penal mediante la utilización de las
excepciones, contempladas en el artículo 28 de dicha ley. Es de señalar, que las
excepciones constituyen un medio para materializar la función depuradora que tiene
asignada la fase intermedia.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar: En el acto de la
audiencia preliminar, podrá el Ministerio Público solicitar la imposición de una medida
cautelar, de tal forma, el imputado o su defensa podrán solicitar la revocación o
sustitución de una medida cautelar impuesta. Así como también, señala el artículo 250
del COPP, “El imputado o imputada podrá solicitar la revocación o sustitución de la
medida judicial de privación preventiva de libertad las veces que lo considere
pertinente…”. En relación, que las partes podrán pedir al juez que esté conociendo de
la causa, en cualquier etapa del proceso, la revisión de la referida medida privativa de
libertad, las veces que lo consideren pertinente
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos:
procedimiento que está regulado en el artículo 375 del COPP, que señala que El
procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia preliminar
una vez admitida la acusación. En otras palabras, el procedimiento por admisión de los
hechos es una de las formas de autocomposición procesal mediante la cual el
legislador creó una manera especial de terminación anticipada del proceso, con
prescindencia del juicio oral y público y con la condena del imputado, que, a pesar, de
no estar incluida dentro de las alternativas a la prosecución del proceso.
4. Proponer acuerdos reparatorios: El artículo 41 del COPP, regula la
procedencia de los acuerdos reparatorios. En virtud al artículo, dispone, que El juez o
jueza podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos reparatorios entre el
imputado o imputada y la víctima, de manera que alternen en el procedimiento y le
favorezca a la víctima en una medida justa, en cuanto a la reparación y resarcimiento
de los daños causados.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso: se ubica en el último
aparte, del artículo 44 del COPP que: “La suspensión del proceso podrá solicitarse, en
cualquier momento, luego de admitida la acusación presentada por el Ministerio Público
y hasta antes de acordarse la apertura del juicio oral y público…”
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las
partes: la doctrina ha señalado que para que una de las partes pueda manifestar, si
conviene o no estipular con los hechos que su contrario trata de probar y para que el
juez pueda fijar con precisión los hechos en que estén de acuerdo las partes, es
necesario que la otra parte haya indicado, de manera expresa y sin duda de ningún
tipo, los hechos que pretende demostrar con cada medio de prueba ofrecido o
promovido.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de
su pertinencia y necesidad: estima que como carga procesal de las partes, realizar el
ofrecimiento de las pruebas en el lapso establecido, con indicación de su pertinencia o
necesidad, no sólo a los fines que la otra parte pueda conocerlas, controlarlas,
contradecirlas e impugnarlas, sino también para que la parte tenga certeza de cuáles
serán las pruebas que serán llevadas a juicio por su adversaria, todo con base a los
derechos a la defensa e igualdad de las partes, que suponen reconocer a ambas las
mismas cargas pero también los mismos derechos.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con
posterioridad a la presentación de la acusación Fiscal: en el proceso penal las
pruebas que han de recibirse en el juicio oral y público, a contexto de lo establecido en
el texto de la norma adjetiva penal, son aquellas obtenidas legalmente en la fase
preparatoria, procuradas por las partes en sus escritos respectivos en la fase
intermedia y consentidas por el juez de control en el acto de la audiencia preliminar.
No obstante, las partes, fuera de estos casos, tienen la posibilidad de ofrecer
pruebas en el debate oral: Así, el artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal
contempla las llamadas pruebas complementarias, en el entendido de aquellas pruebas
que las partes pueden promover cuando tengan conocimiento con posterioridad al acto
de la audiencia preliminar, siempre que demuestren que no pudieron ofrecerlas al
momento de la presentación del escrito acusatorio o en el lapso establecido en el
artículo 311 COPP.

Sujetos intervinientes en la audiencia preliminar: para esta audiencia se


estima que es necesaria, con el fin de la constitución de la relación procesal, la
presencia de: el juez, el imputado en compañía de su defensor, la víctima y el
Ministerio Público. Así como, serán accesorios o circunstanciales, el querellante o
acusador particular, los testigos, los expertos o peritos, los terceros intervinientes, entre
otros

Celebración: Alcanzado el día de celebración de la audiencia preliminar, todas


las partes deben estar presentes en la sala de audiencias del Tribunal de Control. Cabe
resaltar, que este es un acto privado que se celebra a puertas cerradas y no pueden
entrar personas ajenas a éste en contradicción de lo que ocurre con el juicio oral, que
es un acto público por excelencia. El desarrollo del mismo, se encuentra reglamentado
en artículo 312 del COPP, el cual señala lo siguiente:

Artículo 312. Desarrollo de la Audiencia


El día señalado se realizará la audiencia en la cual las partes expondrán
brevemente los fundamentos de sus peticiones.
Durante la audiencia el imputado o imputada podrá solicitar que se le reciba
su declaración, la cual será rendida con las formalidades previstas en este
Código.
El juez o Jueza informará a las partes sobre las medidas alternativas a la
prosecución del proceso.
En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen
cuestiones que son propias del juicio oral y público.

En el artículo citado, se hace relevancia a que en la audiencia preliminar, el Juez


de Control tiene la obligación de informarle al imputado las alternativas a la prosecución
del proceso. Tales alternativas son: el principio de oportunidad, el acuerdo reparatorio,
la suspensión condicional del proceso y la admisión de los hechos, previstos en la
misma ley adjetiva. En virtud, a las alternativas que están conexas a derechos de
constitucionales, reflejados en el artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Decisiones: en este orden de ideas, toda decisión dictada por un tribunal debe
estar fundamentada, incluyendo aquellas que decreten el sobreseimiento de la causa
ya sea de forma provisional o definitiva, toda vez que la motivación del fallo constituye
una garantía constitucional referida a que las partes dentro de un proceso penal
puedan conocer los fundamentos de hecho y de derecho que llevaron a una conclusión
judicial determinada. En relación, se encuentra establecido el artículo 313, donde se
encuentran fijadas las decisiones emitidas, dicho artículo reza lo siguiente:

Artículo 313. Decisión


Finalizada la audiencia el Juez o Jueza resolverá, en presencia de las
partes, sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación de él o la Fiscal o
de él o la querellante, éstos podrán subsanarlo de inmediato o en la misma
audiencia, pudiendo solicitar que ésta se suspenda, en caso necesario, para
continuarla dentro del menor lapso posible.
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o de él o
la querellante y ordenar la apertura a juicio, pudiendo el Juez o jueza
atribuirle a los hechos una calificación jurídica provisional distinta a la de la
acusación Fiscal o de la víctima.
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las
causales establecidas en la ley.
4. Resolver las excepciones opuestas.
5. Decidir acerca de medidas cautelares.
6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos.
7. Aprobar los acuerdos reparatorios.
8. Acordar la suspensión condicional del proceso.
9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba
ofrecida para el juicio oral.

EL AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL

El auto de apertura a juicio es un acto procesal del Tribunal de Control que


realizó la audiencia preliminar, mediante el cual, ordena el pase a juicio oral y público
de la causa, y se le informa al Juez de Juicio las partes, el hecho, la decisión en fase
intermedia, las pruebas admitidas y la calificación jurídica por la cual se admitió la
acusación, se encuentra fundamentado en el art. 314 COPP.
Contenido y trascendencia: si bien, este auto radica en ser un resumen del
proceso penal, que en el deber ser ha sido depurado en fase intermedia, para
informarle al juez de juicio cuáles son los hechos que se atribuyen al acusado, cuáles
son los elementos probatorios y cuál es la calificación jurídica que se le dio a esos
hechos. Por ello, el auto de apertura a juicio deberá contener, de conformidad con el
artículo 314 del COPP, lo siguiente:

Artículo 314. Auto de Apertura a Juicio


La decisión por la cual el Juez o Jueza admite la Acusación se dictará ante
las partes.
El auto de apertura a juicio deberá contener:
1. La identificación de la persona acusada.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación
jurídica provisional y una exposición sucinta de los motivos en que se funda
y, de ser el caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación
jurídica de la acusación.
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes.
4. La orden de abrir el juicio oral y público.
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco
días, concurran ante el Juez o Jueza de juicio.
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la
documentación de las actuaciones y los objetos que se incautaron.
Este auto será inapelable, salvo que la apelación se refiera sobre una
prueba inadmitida o una prueba ilegal admitida.

En conformidad con el artículo mencionado, este auto es inapelable, porque los


argumentos en contra de la acusación o de los medios de prueba pueden hacerse en el
debate probatorio durante el juicio oral y público. Y como finalidad, el auto de apertura
a juicio pone fin a la fase intermedia y da inicio a la fase de juicio.

Efectos: En esta fase se realiza el debate oral y público, en el cual las partes
referidas al: fiscal del Ministerio Público, imputado, defensor y víctima querellante,
en caso de que la hubiere, deben demostrar ante el Tribunal de Juicio cada uno
de sus alegatos, con el fin de obtener una sentencia condenatoria o absolutoria,
ya sea en contra o a favor del acusado. Cabe resaltar, que en caso de sentencia
absolutoria el juez de juicio debe ordenar la inmediata libertad del acusado y
ordenará, igualmente, la suspensión de todas las medidas restrictivas de la
libertad personal que hubiesen sido dictadas contra el imputado, conteniendo
aquellas que hayan afectado la libre disposición de sus bienes, tales como vehículos,
cuentas bancarias, inmuebles, entre otros, de acuerdo al artículo 348 del COPP.
En caso de sentencia condenatoria el juez de juicio establecerá la pena
correspondiente que ha de sufrir el acusado y las obligaciones que deba, en relación al
artículo349 del COPP. Si el imputado está siendo juzgado en libertad y es condenado
a una pena mayor a los cinco años de prisión deberá ser detenido de inmediato al salir
de la sala de audiencia

El Juicio Oral: relativamente, es el momento culminante del proceso penal


acusatorio y constituye el verdadero debate penal, por cuanto es en esta oportunidad
procesal cuando debe ponerse a prueba, más allá de toda duda razonable, la
culpabilidad del acusado. Es en el Juicio Oral donde se despliegan, o deben
desplegarse todas las energías de los contendores procesales, a fin de lograr que
resplandezca la verdad. Es en el juicio oral donde se ponen de manifiesto a plenitud
todos los principios del sistema acusatorio y todas sus virtudes.

En este orden de ideas y en concordancia con todo lo antes ya expuesto, y


resaltando que ya se ha conocido hasta el momento la etapa preparatoria y la
intermedia, es de gran importancia destacar que si se ha llegado a este punto es
porque, en el deber ser, existe suficiente material probatorio para realizar un debate
oral y público sobre los hechos delictivos, hay causa probable y pronóstico de condena.
No obstante, esta fase no quiere apuntar que el acusado tenga todas las de perder ni
que la defensa deba desistir en su trabajo, en contraposición, es aquí donde
efectivamente se debe convencer al juez de la inocencia o culpabilidad del o de los
acusados. En esta etapa, de juicio oral y público, explícitamente es donde se puede
terminar con una sentencia absolutoria por la pericia del abogado defensor para
desacreditar la teoría del caso de la Fiscalía y desvirtuar o restar credibilidad a los
medios probatorios de cargo. Debido a que en la legislación venezolana, el juicio oral y
público se rige por un sistema contradictorio, puesto a que garantiza en principio de
contradicción, es decir, las partes pueden ejercer el Control y contradicción de las
pruebas para posicionar mejor su teoría del caso.
El juicio como etapa fundamental del proceso penal: de cualquier manera, es
la fase más importante del proceso penal acusatorio, debido a que, si la fase
preparatoria sirve para formar la acusación y la fase intermedia sirve para comprobar
su sustento, entonces por su parte, el juicio oral que coexiste debido a la presentación
de una acusación bien fundada, recurre, para comprobar la certeza última de la
acusación, es decir su verdadera dimensión.

Por ende, en el juicio oral, la defensa puede desacreditar los testigos de la


Fiscalía con técnicas de litigación en la audiencia oral y convencer al Juez de Juicio de
que existe una duda razonable que ampara a su defendido, a fin de que el principio de
presunción de inocencia beneficia al acusado hasta antes del minuto antes de dictarse
sentencia, y la defensa tiene esta gran arma para su caso, al contrario de la Fiscalía,
que debe demostrar sin lugar a dudas la culpabilidad del acusado en los hechos
punibles más allá de toda duda razonable.

Principios rectores y características del juicio oral: se rige por los principios
de la oralidad, inmediación, concentración, publicidad, control y contradicción de las
pruebas, y sana crítica del juez para valorar las pruebas.

1. Oralidad: Este principio está previsto en el artículo 14 COPP, el cual


establece, lo siguiente “El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas
en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código”. Aunado a ello, la
oralidad implica la realización de los principales actos del proceso a través de la
palabra viva, con independencia de que su contenido pueda ser recogido en actas
escritas, grabaciones o filmaciones. Pero para que esto sea posible es necesario juntar
a las partes y al tribunal en un mismo local o espacio físico, cual es la sala de audiencia
y hacerles partícipes simultáneos de los actos. De allí que esa cercanía simultánea,
que no es otra cosa que la inmediación, sea un correlato de la oralidad.

2. Publicidad: Este principio está previsto en el artículo 15 COPP, donde figura


que el juicio oral tendrá lugar en forma pública. A su vez, la publicidad en el juicio oral
se refiere a que en él, la percepción y recepción de la prueba, su valoración y las
intervenciones de los sujetos procesales, se realizan con la posibilidad de asistencia
física, no sólo de las partes sino de la sociedad en general.

3. Defensa e igualdad entre las partes: Este principio está consagrado en el


artículo 12 COPP.

Artículo 12: Defensa e igualdad de las partes:


“La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.
Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.
Los jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios judiciales no
podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación
con alguna de las partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su
conocimiento, salvo con la presencia de todas ellas.”

En razón de que, la función de la defensa en el proceso penal acusatorio


consiste en servir de contrapeso de la imputación y su misión última es tratar de
desvirtuar la base de ésta y destruirla o disminuirla. En cuanto a la igualdad de las
partes, en concordancia con el artículo, significa mantener el equilibrio entre el poder
coercitivo de la vindicta pública y el derecho de la defensa del acusado.

4. Concentración y continuidad: Este principio, está consagrado en el artículo


17 COPP que indica, que “Iniciado el debate, éste debe continuar en el mismo día. Si
ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.”. El
principio de concentración en la fase de Juicio Oral y Público se caracteriza porque
durante su realización se condensan en un solo acto los alegatos iniciales de las
partes, la práctica o evacuación de las pruebas y los informes conclusivos de los
intervinientes, lo cual contribuye a la celeridad procesal.

5. Inmediación: está previsto en el artículo 16 COPP: “Los jueces que han de


pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la
incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento.”. En síntesis,
el principio de inmediación es uno de los pilares esenciales de los procesos basados en
la oralidad, ya que ambas categorías están íntimamente ligadas en el juicio oral y se
presuponen recíprocamente. Ahora bien, el juicio oral responde de manera total al
principio de inmediación, pues el tribunal tiene que escuchar de viva voz los alegatos
de las partes, presenciar la práctica de las pruebas en la audiencia y decidir el caso.

6. Contradicción: relativamente, supone que los actos procesales se realizan


con intervención de todas las partes acreditadas en el proceso, las cuales pueden
hacer alegaciones, oposiciones o pedimentos en relación con las diligencias de que se
trate o sobre los alegatos o pedimentos de la contraparte.

.Preparación del debate: comprende los actos iniciales que lo sustentan, como
son: la integración del tribunal, convocatoria, la fecha de la audiencia pública, el
nombramiento de los jueces y la citación de los obligados a comparecer. En el artículo
325 del COPP se prevé la fijación del debate:

Fijación del Debate


Artículo 325. El Juez o Jueza señalará la fecha para la celebración de la
audiencia de juicio, que deberá tener lugar no antes de cinco días ni
después de diez días hábiles, ordenándose la citación de todos los que
deban concurrir al debate.
La información sobre la ubicación de todos los órganos de prueba que deban
concurrir al debate deberá constar en la causa. Las partes deberán
coadyuvar en presentar los órganos de prueba.

Actos preliminares del debate: se constituye el tribunal en la Sala de


Audiencia en la fecha y hora fijada. El juez le pide a la secretaria de sala que verifique y
deje constancia de la presencia de todas las partes. Si se encuentran presentes la
Fiscalía, defensa y el acusado, dejará constancia y acto seguido el juez apertura el
juicio. en continuidad, el juez le concederá el derecho de palabra a la Representación
Fiscal para que haga sus alegatos de apertura. Luego a la víctima querellante, si la
hubiere y por último a la defensa para que exponga su apertura. Una vez que todas las
partes hayan hecho su apertura, el Juez de Juicio, antes de declarar el inicio de la
recepción de pruebas, le preguntará al acusado si desea declarar, explicándole que
tiene derecho a no declarar en causa propia según lo establecido en el ordinal 5° del
artículo 49 de la Constitución. Si no desea declarar la secretaria dejará constancia en el
acta de ello, igualmente si declara transcribirá su declaración.
Posteriormente, también le preguntará si desea acogerse al procedimiento por
admisión de los hechos, explicándole en qué consiste y la rebaja de pena que le puede
corresponder. Si el acusado no admite los hechos se deja constancia en acta. Si los
admite, no hay juicio que continuar y se le impone la sentencia condenatoria con la
pena respectiva. Una vez que el acusado haya manifestado que no desea admitir los
hechos, el Juez de Juicio declarará abierta la recepción de pruebas, que es el momento
procesal donde se evacuarás los medios de prueba que fueron admitidos en la fase
preliminar. Primero se iniciará con los medios probatorios de la Fiscalía, luego los de la
parte querellante si la hubiera y por último los de la defensa.

Pruebas complementarias: son aquellas que pruebas que precluido el lapso


para su presentación conforme por la consignación del escrito de acusación fiscal y la
celebración de la audiencia preliminar, se pueden presentar en la fase de juicio pues
complementan la investigación desarrollada por la vindicta pública, y adicionalmente se
trata de nuevas pruebas surgidas con posterioridad a la audiencia preliminar o con el
acontecimiento del debate oral y público. Legalmente, se encuentra regulado en el
artículo 326 del COPP: “Las partes podrán promover nuevas pruebas, acerca de las
cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia preliminar.”

CONCLUSION
La etapa intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados
convenientemente y se debe llegar a ellos luego de una actividad responsable; el juicio
es público y ello significa que el imputado deberá defenderse de la acusación en un
proceso abierto. Por ende, la fase intermedia consiste en una discusión preliminar
sobre las condiciones de fondo de cada uno de los actos o requerimientos conclusivo.
Su importancia radica en, sirve para revisar y valorar los resultados de la instrucción
examinando la fundamentación de la acusación y resolviendo sobre el reconocimiento
de la pretensión penal, con el fin de decidir si procede o no abrir el juicio en virtud, tiene
por objeto conocer si el tribunal ordinario debe abrir el juicio oral; esta etapa responde a
una finalidad de economía procesal, que consiste en despachar rápidamente en
sentido negativo sin juicio oral asuntos que no merecen un debate.
En consecuencia, para finalizar la etapa intermedia se efectúa el auto de
apertura a juicio que es, la resolución judicial que emite el Juez de Control mediante la
cual se concluye la audiencia intermedia y se señala al Tribunal de Enjuiciamiento que
llevará el juicio, se identifica al acusado, se indica cuáles son los hechos que serán
debatidos en el juicio y cuáles son los medios de prueba que serán expuestos, quiénes
son las personas que deberán ser citadas y cuáles fueron las medidas cautelares
impuestas al acusado.
En continuidad, la etapa de juicio comprende desde que se recibe el auto de
apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento. Si bien,
es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Es la etapa de
decisión de las cuestiones esenciales del proceso. En síntesis, se realizará sobre la
base de la acusación en la que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios
de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad. Acá el
Juez establece el protocolo de audiencia. Se realizan los alegatos de apertura,
desahogo de pruebas y alegatos de clausura. Y finalmente el Juez emite el fallo, y en
caso de ser condenatorio se fija audiencia para la individualización de la pena. El
acusado puede recurrir mediante un recurso de apelación

BIBLIOGRAFIA
Pérez, E. (2008). Manual de Derecho Procesal Penal, tercera edición, editores Vadell
Hermanos.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999). Gaceta Oficial De La


República Bolivariana De Venezuela, 5453 (Extraordinaria) Marzo 24, 2000.

Fase Intermedia. Derecho Procesal Penal. Recuperado de:


https://procesalpenalvenezuela.fandom.com/wiki/Fase_Intermedia

Tamayo T. (2014). La fase intermedia del proceso penal: la audiencia preliminar.


Recuperado de: http://tamayo-tamayo.com/articulo-la-fase-intermedia-del-
proceso-penal:-la-audiencia-preliminar

Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.644: Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico
Procesal Penal. Septiembre 17, 2021.

Tamayo, T. (2014). La fase de juicio oral y público. Recuperado de: http://tamayo-


tamayo.com/articulo-la-fase-del-juicio-oral-y-publico

Fernández, I. (2016). Juicio oral y público penal - Blog de Universidad José Antonio
Páez. Recuperado de: http://juicioujap.blogspot.com/p/el-juicio-oral-y-publico-
como-etapa.html

Varela, E. (2019). Recorrido práctico por el proceso penal venezolano. Recuperado de:
https://aquisehabladerecho.wpcomstaging.com/2019/09/18/recorrido-practico-
por-el-proceso-penal-venezolano/

Arcaya, N. y Landáez, L. (2004) Desarrollo del Juicio Oral y Público en el Proceso


Penal Venezolano. Vadell Hnos. Editores. Valencia.

También podría gustarte