Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Historia mínima de Perú
EL FUJIMORISMO
ocasión del inicio del tercer periodo de Fujimori, que ritualmente ocu-
rría mediante un juramento público realizado en el Congreso de la
República, Toledo organizó una multitudinaria marcha de protesta que
bautizó como “la de los cuatro suyos”, en alusión a las provincias del
imperio incaico, que hizo ver que el régimen de Fujimori comenzaba
su tercer mandato con, al menos, muchos problemas.
Dos meses después, la difusión pública de un video en el que se
veía al asesor Montesinos entregando 15 000 dólares a un congresista
de la oposición para que se pasase a las filas del gobierno fue el punti-
llazo que terminó con el régimen de Fujimori. Su bloque de congresis-
tas se dividió y perdió algunos miembros; el asesor Montesinos fue
destituido, en un intento de mostrar que el mandatario ignoraba sus
malos procedimientos, pero aquél no hizo las cosas fáciles al mandata-
rio, resistiéndose y exigiendo compensaciones por su salida. En el mes
de noviembre el bloque gobiernista perdió la conducción del Congre-
so; Fujimori, que había viajado a una reunión internacional en Asia,
anunció desde Japón su renuncia a la Presidencia.
siguientes, de las que las más notable fue el “baguazo” de junio de 2009,
en el que murieron más de 30 personas, entre campesinos amazónicos
y policías, en una protesta de la población contra una ley forestal que
iba a facilitar el uso comercial de los recursos amazónicos.
El nuevo presidente, entre los años 2006 y 2011, Alan García Pé-
rez, interpretó esta resistencia de la población a ver “sus” recursos na-
turales entregados a una explotación comercial, como “el síndrome del
perro del hortelano”, que ni come ni deja que otros lo hagan. El segun-
do gobierno de García fue políticamente muy distinto a su primer
gobierno de 20 años antes. Dejó atrás su querella contra la banca in-
ternacional y la política de protección a la industria nacional, procu-
rando promover el crecimiento de las exportaciones mediante la ex-
plotación intensiva de los recursos naturales. Las exportaciones, que al
final de su primer gobierno a duras penas superaban los 3 000 millo-
nes de dólares por año, alcanzaron los 46 000 millones de dólares en
el año 2011. Para este impresionante crecimiento fue importante el
despegue de las exportaciones de cobre, oro y gas que dibujaron un
cuarto ciclo de auge exportador en el país.
Los productos agrarios no acompañaron el veloz crecimiento de las
exportaciones mineras, impulsadas por la demanda de la economía
china y el auge del precio del oro. Durante el periodo de 1990 a 2010
ocurrió un proceso de reconcentración de la propiedad de la tierra en
la costa, facilitado por las leyes que pusieron punto final a la reforma
agraria del gobierno militar. Gigantescos latifundios de miles de hectá-
reas se extendieron en las regiones donde antes operaron las haciendas
azucareras. Sus trabajadores ya no eran, como antaño, los peones que
vivían en la hacienda cultivando, en ocasiones, sus propias tierras, sino
asalariados que vivían en los pueblos aledaños y llegaban a trabajar en
autobús. Los cultivos del nuevo latifundismo se orientaron hacia los
espárragos, el arroz, el pimentón (o páprika), y frutas como el mango y
la uva, destinados todos a la exportación. La escasez de agua en la cos-
ta hizo, sin embargo, que esta expansión encontrase pronto los límites
marcados por los recursos naturales.
De cualquier manera, la expansión minera y agraria comercial de
estos últimos 20 años, junto con la construcción de caminos rurales, el