Está en la página 1de 812

COLOMBIA

DIVERSIDAD BIOTICA IX
Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-
ecología y manejo ambiental

Facultad de Ciencias
Instituto de Ciencias Naturales
Publicado bajo el auspicio del programa de investigación:
Valoración de la biodiversidad del Caribe colombiano,
síntesis del conocimiento y servicios ambientales
Código QUIPU: 2020100.
Convocatoria bicentenario: Vicerrectoría de investigación,
dirección de investigaciones de Bogotá.

J. Orlando Rangel Ch.


Editor

Bogotá, D.C.
2010
574.509861
C718c Colombia Diversidad Biótica IX: Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y
manejo ambiental
/ed. J. Orlando Rangel-Ch. -- Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2010.
816 p + nueve (9) mapas.

ISBN: 978-958-719-406-7

1. Biodiversidad de Colombia
2. Ciénagas - humedales tropicales
3. Vegetación Caribe
4. Biota Caribe
5. Zonificación-plan de manejo ciénagas
I. Rangel-Ch., J.O.
II. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
EDITOR: J. Orlando Rangel-Ch. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Ing. Ana Milena García M.
ASISTENTES EDITORIALES:
Juan Emiro Carvajal-C. CARÁTULA-MAPAS:
Ing. Ana Milena García M. Henry Arellano-P.

REVISIÓN INTEGRAL DE TEXTOS: © J.O. RANGEL-CH. 2010


Diego Giraldo Cañas
J.O. Rangel-Ch.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Diego Giraldo Cañas. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. Jaime Aguirre-C., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
Dr. José Luis Fernández-A., Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
f Universidad de Ámsterdam. Holanda.
Prof. Dr. Antoine M. Cleef,
Dr. Otto Huber, IVIC-Venezuela.
Prof. Dr. Thomas van der Hammen, Academia Colombiana de Ciencias Naturales. Fundación
Tropembos.
Dr. Alejandro Velásquez, Instituto de Geografía. UNAM-México.
Prof. Dr. Manuel Costa. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. España.

COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA IX


Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental

© J.O. RANGEL-CH. 2010

Primera edición, 2010


ISBN: 978-958-719-406-7

Impresión:
Arte y Fotolito
Bogotá, D.C.
REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CAPÍTULOS

Dr. Carlos Sarmiento Prof. Dr. Manuel Costa (U. Valencia)


Dr. Jaime Aguirre Prof. Luis Carlos Jimenez
Dr. Edgar Cantillo Prof. Olga V. Castaño
Dr. José Luis Fernández Biólogo Rafael Espinosa
Dr. María Teresa Flórez (U. Antioquia)
Dr. Néstor Aguirre REVISIÓN Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE TODA
Dr. Nicolás Urbina LA OBRA
Dr. Pablo Picca (Argentina)
Dr. Giovanni Bogotá Dr. Diego Giraldo Cañas
Ing. forestal Andrés Avella Muñoz Dr. J. Orlando Rangel-Ch.
Luz Elena Rueda
M.Sc. Juan Diego García EDITOR: J. Orlando Rangel-Ch.
M. Sc. Gaspar Morcote
M. Sc. Germán Amat ASISTENTES EDITORIALES
M. Sc. Grendys Lozano Juan Emiro Carvajal-C.
M. Sc. Guido Medina Ing. Ana Milena García M.
M. Sc. Irina Morales-Castaño
M. Sc. Jimena Cortés DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
M. Sc. Magaly Ardila Ing. Ana Milena García M.
M. Sc. Sandy Arroyo

AGRADECIMIENTOS

A la CVS por su acogida y por la colaboración prestada, a la Universidad Nacional de


Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. A la vicerrectoría de
investigación de la Universidad Nacional, especialmente al profesor Dr. Rafael Molina-G.
Gratitud especial por su confianza, apoyo y gestión administrativa al biólogo Dr. Rafael
Espinosa-CVS quién nos abrió las puertas de la CVS y nos ha acompañando desde el 2003.
A los habitantes de las ciénagas del Sinú y del San Jorge por su hospitalidad; a Rafael Puebla
(Reyes) de Lorica.

El Editor

Facultad de Ciencias
Instituto de Ciencias Naturales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector general: Moisés Wasserman L.


Vicerrectora General: Beatriz Sánchez Herrera
Vicerrectora Académica: Natalia Ruíz R.
Vicerrector de Sede: Julio E. Colmenares-M.
Secretario General: Jorge Ernesto Durán Pinzón
Secretaria de Sede: Carmen María Romero

FACULTAD DE CIENCIAS

Decano: Ignacio Mantilla P.


Vicedecano Académico: J. Charles Donato
Vicedecano de Investigación: Augusto Rivera
Secretario: Helber Barbosa

INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES

Director: Jaime Aguirre-C.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS VALLES DEL


SINÚ Y SAN JORGE-CVS

Director General: Elder José Oyola Aldana


Secretario General: José Fernando Tirado Hernández
Asesora de Dirección General: Milena Isabel Espitia Arteaga
Asesor Oficina Control Interno: Antonio Manuel Hernández R.
Subdirector de Gestión Ambiental: Harry Bejarano Vega
Subdirector de Planeación Ambiental: Jairo Alberto Zapa Pérez
Jefe Administrativa y Financiera: Briceida Cuadrado Arteaga
Jefe División Calidad Ambiental: Rafael Espinosa Forero
Biólogos Calidad Ambiental: Vivian Ochoa Cardona
Jesús Pineda Vergara

Bogotá, D.C.
2010
LISTA DE AUTORES

Álvarez-Silva Juan Pablo Estupiñán-Torres Mónica


Posgrado en Biología Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Instituto de Ciencias Naturales Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de
Universidad Nacional de Colombia Bacteriología y Laboratorio Clínico
Apartado 7495. Bogotá, Colombia estupinantorres@gmail.com
p @g
jp @g
jpalv@gmail.com
Fernández Fernando
Amat-García Germán Instituto de Ciencias Naturales
Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Colombia Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia ffernandezca@unal.edu.co
@
g
gamatg@unal.edu.co
g@
Galvis Germán
Arellano-Peña Henry Instituto de Ciencias Naturales
Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia
Universidad Nacional de Colombia Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
harellano@unal.edu.co
@ Gallego-García Natalia
Universidad Militar de Colombia
Ávila de Navia Sara natagalle@yahoo.com
g @y
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Garay-Pulido Harol
Bacteriología y Laboratorio Clínico Instituto de Ciencias Naturales
savila@unicolmayor.edu.co
@ y Universidad Nacional de Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Betancourt Alejandra
Instituto de Ciencias Naturales García-Castillo Francisco
Universidad Nacional de Colombia Posgrado en Biología
Apartado 7495. Bogotá, Colombia Instituto de Ciencias Naturales
abetancourtaw@gmail.com
@g Universidad Nacional de Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Cárdenas-Arévalo Gladys
Instituto de Ciencias Naturales Giraldo-Cañas Diego
Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencias Naturales
Apartado 7495. Bogotá, Colombia Universidad Nacional de Colombia
g y @g
gladysc4@gmail.com Apartado 7495. Bogotá, Colombia
dagiraldoc@unal.edu.co
g @
Carvajal-Cogollo Juan Emiro
Instituto de Ciencias Naturales González Catalina
Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencias Naturales
Apartado 7495. Bogotá, Colombia Universidad Nacional de Colombia
j
juancarvajalc@gmail.com
j @g Apartado 7495. Bogotá, Colombia
cgonzalezrueda@yahoo.com
g @y
Castaño-Mora Olga Victoria
Instituto de Ciencias Naturales Guerra Diana
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia Apartado 7495. Bogotá, Colombia
ovcastanom@unal.edu.co
@ misskartas@yahoo.com
@y

Devia Nathalie Jiménez-Ferbans Larry


Pregrado en Biología Instituto de Ecología, A.C.,
Instituto de Ciencias Naturales Xalapa, Veracruz, México
Universidad Nacional de Colombia larryjimenezferbans@gmail.com
yj @g
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
sndeviau@unal.edu.co
@
Lazala Maybe Parra Luis Norberto
Posgrado en Biología Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Instituto de Ciencias Naturales Escuela de GEOCIENCIAS
Universidad Nacional de Colombia lnparra@udea.edu.co
p @
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
ECOPETROL-Bogotá Rangel-Ch. J. Orlando
maybe.lazala@gmail.com
y @g Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia
López Yesid Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Posgrado en Biología j
jorangelc@unal.edu.co
g @
Instituto de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Colombia Rivera-Díaz Orlando
Apartado 7495. Bogotá, Colombia Instituto de Ciencias Naturales
y
yesidlopezp@gmail.com
p p@g Universidad Nacional de Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
López-C. Luis Francisco oriverad@unal.edu.co
@
Universidad Nacional de Colombia
fralopezca@gmail.com
p @g Rocha de Campos Martha R.
Instituto de Ciencias Naturales
Lynch John D. Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Ciencias Naturales Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Universidad Nacional de Colombia mhrochad@unal.edu.co
@
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
j y @
jdlynch@unal.edu.co Rojas-Riaño Nancy
Posgrado en Biología
Martínez-Rodríguez María del Ángel Instituto de Ciencias Naturales
Posgrado en Biología Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Ciencias Naturales Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Universidad Nacional de Colombia ncrojasr@unal.edu.co
j @
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
mamartinezr@unal.edu.co
@ Romero-Martínez Heron
Posgrado en Biología
Mejía-Tobón Alejandro Instituto de Ciencias Naturales
Eco Tropics Program U.S.A. Universidad Nacional de Colombia
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Morales-Castaño Irina hjromerom@unal.edu.co
j @
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
irinamorales@gmail.com
@g Romero-Valero Ingrid
Posgrado en Biología
Moreno Olga Instituto de Ciencias Naturales
Posgrado en Biología Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Ciencias Naturales Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Universidad Nacional de Colombia icromerov@unal.edu.co
@
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
olga.moreno@unodc.org
g @ g Valderrama Yahir
Universidad Nacional de Colombia
Muñoz-Saba Yaneth Apartado 7495. Bogotá, Colombia
Instituto de Ciencias Naturales ECOPETROL-Bogotá
Universidad Nacional de Colombia y
yavalderramal@gmail.com
@g
Apartado 7495. Bogotá, Colombia
y
ydmunozs@unal.edu.co
@
ÍNDICE

ASPECTOS FÍSICOS
1-133
CLIMA
J. Orlando Rangel-Ch. & Henry Arellano-P.
15 21
15-21
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA
Maybe Lazala & L. Norberto Parra
23-34
33
SUELOS
J. Orlando Rangel-Ch.
35 56
35-56
HIDROLOGÍA
J. Orlando Rangel-Ch.
57-70
SEDIMENTOLOGIA DE CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN
JORGE, DEPARTAMENTO DE CORDOBA, COLOMBIA
Maybe Lazala & L. Norberto Parra
71-100
CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA DE LAS CIÉNAGAS
DE CÓRDOBA
Maybe Lazala, J. Orlando Rangel Ch., Ingrid Romero, Y. Valderrama & L. N. Parra
101-120
CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA EN LA CIÉNAGA
CINTURA (CÓRDOBA-COLOMBIA)
Ingrid Romero & J. Orlando Rangel-Ch.

FLORA Y VEGETACIÓN
121-205
FLORA
Orlando Rivera-Díaz
207-323
BOSQUES HÚMEDOS Y SECOS CIRCUNDANTES A LOS COMPLEJOS
DE HUMEDALES (CIÉNAGAS), EN EL DEPARTAMENTO DE
CÓRBOBA
J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay-Pulido & Andrés Avella
325-339
VEGETACIÓN ACUÁTICA
-Caracterización inicial-
J. Orlando Rangel-Ch.
341-348
DIVERSIDAD DE GRAMÍNEAS (POACEAE) EN LAS TIERRAS
BAJAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA (REGIÓN CARIBE,
COLOMBIA)
Diego Giraldo-Cañas

FAUNA TERRESTRE
349-360
ANFIBIOS DE LOS HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA
Herón J. Romero Martínez & John D. Lynch
36 380
361-380
COMUNIDAD DE REPTILES EN HUMEDALES Y ÁREAS ALEDAÑAS
DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Juan E. Carvajal-Cogollo
381 398
381-398
DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN ÁREAS DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA, COLOMBIA
Yaneth Muñoz-Saba
399 416
399-416
AVES DE LAS CIÉNAGAS DE CÓRDOBA
Alejandro Mejía-Tobón
417-428
7 8
ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS
CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA, COLOMBIA)
Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez,
Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia
429-455
USO ACTUAL DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA CIÉNAGA GRANDE
DEL BAJO SINÚ, CÓRDOBA
Olga V. Castaño-Mora, Gladys Cárdenas-Arévalo & Natalia Gallego
457-476
HÁBITATS DE QUELONIOS CONTINENTALES EN EL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Orlando Rivera-Díaz
FAUNA ACUÁTICA
477-490
PECES
Yesid López & Germán Galvis
491-497
CRUSTACEOS
Martha Rocha de Campos
499-508
MACROFAUNA BENTÓNICA DE LOS HUMEDALES DE LA
PLANICIE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
María del Ángel Martínez-Rodríguez

LIMNOLOGÍA
509-558
CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE LAS CIÉNAGAS
DE ARCIAL, EL PORRO Y CINTURA (RÍO SAN JORGE) Y
BAÑÓ, CHARCO PESCAO Y PANTANO BONITO (RÍO SINÚ),
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Juan Pablo Álvarez

559-573
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AGUA
DE LOS HUMEDALES ARCIAL, EL PORRO Y CINTURA (RÍO SAN
JORGE), Y LOS HUMEDALES BAÑÓ, PANTANO BONITO Y CHARCO
PESCADO (RÍO SINÚ) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA,
COLOMBIA
Sara Ávila de Navia & Mónica Estupiñán-Torres

575 6 9
575-619
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE LAS
POBLACIONES DE LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO NUEVO, LORICA,
CANALETE, LOS CÓRDOBAS Y PUERTO ESCONDIDO
Diana Guerra, Catalina González, J. Orlando Rangel-Ch & Alejandra Betancourt
6 6 9
621-649
HUMEDALES DE CÓRDOBA: RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO
Y ETNOHISTÓRICO EN LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO NUEVO Y
LORICA
Luis Francisco López
65 666
651-666
CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS CIÉNAGAS
ESTUDIADAS
J. Orlando Rangel-Ch & Henry Arellano
667 714
667-714
PLAN DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS HUMEDALES DEL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay & Henry Arellano
715 764
715-764
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ASOCIADA A PROCESOS
PRODUCTIVOS
Olga M. Moreno-Rozo., J. Orlando Rangel-Ch. & Harol Garay-Pulido
765 778
765-778
AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA,
ECOSISTEMAS) DE LAS CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA
J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo
779 800
779-800
CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA: SÍNTESIS FINAL
J. Orlando Rangel-Ch.
80 8 6
801-816
ANEXO FOTOGRÁFICO: DIVERSIDAD, TAXONOMÍA, PAISAJES
Y RIQUEZA DE LOS HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Localidades visitadas ....................................................................................................................................2
Tabla 2. Marcha mensual de la precipitación en estaciones climatológicas representativas de las zonas visitadas...4
Tabla 3. Precipitación de otras localidades (tomado de Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del
Sinú). .........................................................................................................................................................................7
Tabla 4. Características físico-químicas de un suelo de aluvión pesado. .................................................................25
Tabla 5. Características físico-químicas de un suelo liviano con capa poco permeable. .........................................26
Tabla 6. Análisis de suelos Aeric tropic fluvaquents. ...............................................................................................26
Tabla 7. Características físico-químicas de un suelo en arcillas terciarias pardas. ..................................................27
Tabla 8. Análisis de suelos Oxic haplustults. ...........................................................................................................28
Tabla 9. Características físico-químicas de los suelos en la zona de estudio (trabajo de campo). ...........................32
Tabla 10. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación La Palma Central. ..................37
Tabla 11. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación La Doctrina.............................38
Tabla 12. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Cotocá abajo. .........................39
Tabla 13. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Lorica. ....................................40
Tabla 14. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Marralú. ..................................41
Tabla 15. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación La Palma Central........................44
Tabla 16. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación La Doctrina. ................................45
Tabla 17. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Cotocá abajo...............................46
Tabla 18. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Lorica. ........................................47
Tabla 19. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Marralú. .....................................47
Tabla 20. Valores totales mensuales de transporte (KTon/día) en las diferentes estaciones del área de estudio. .....52
Tabla 21. Precipitación de algunas estaciones de interés..........................................................................................55
Tabla 22. Lista de muestras de lodo analizadas (LOI y * polen). .............................................................................63
Tabla 23. Relación de las dataciones del núcleo de Arcial. (*) Indica los valores descartados. ...............................68
Tabla 24. Relación de las dataciones del núcleo BAÑO-1. (*) Datos obtenidos por interpolación .........................69
Tabla 25. Elementos incluidos y no incluidos en la segregación ecológica de las ciénagas de Córdoba. ................74
Tabla 26. Comparación entre los niveles de inundación de las ciénagas de Córdoba, Arcial, Bañó, Pantano Bonito
y Cintura. ................................................................................................................................................................96
Tabla 27. Elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Cintura. ..................................................................105
Tabla 28. Relación de las dataciones del núcleo Cintura. .......................................................................................107
Tabla 29. Patrón de distribución de riqueza de las familias más diversificadas en unidades vegetales de las
ciénagas del Departamento de Córdoba. ...............................................................................................................124
Tabla 30. Patrón de distribución de riqueza de los géneros más diversificados en unidades vegetales de las
ciénagas del Departamento de Córdoba. ...............................................................................................................124
Tabla 31. Distribución de la riqueza de plantas vasculares a nivel de géneros por familia, especies por género y
especies por familia en bosques secos, bosques húmedos y ciénagas del departamento de Córdoba, Colombia.125
Tabla 32. Información general de las zonas y los levantamientos de vegetación para la vegetación de los bosques
hùmedos y secos circundantes a los complejos de humedales en el departamento de Córboba. ..........................215
Tabla 33. Principales variables edáficas en sitios con la vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis. ..........................................................................................................................................................217
Tabla 34. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis. ..........................................................................................................................................................217
Tabla 35. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis. ..........................................................................................................................................................217
Tabla 36. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la clase Cratevo tapiae -
Astronietea graveolentis. .......................................................................................................................................219
Tabla 37. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la clase Cratevo
tapiae - Astronietea graveolentis. ..........................................................................................................................220
Tabla 38. Principales variables edáficas en sitios con vegetación del orden Bursero simaroubae – Cavanillesietalia
platanifoliae. ..........................................................................................................................................................222
Tabla 39. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación del orden Bursero simaroubae
– Cavanillesietalia platanifoliae. ...........................................................................................................................222
Tabla 40. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación del orden Bursero simaroubae
– Cavanillesietalia platanifoliae. ...........................................................................................................................222

xi
Tabla 41. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación del orden Bursero simaroubae
– Cavanillesietalia platanifoliae ............................................................................................................................224
Tabla 42. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación del orden Bursero
simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae. ........................................................................................................224
Tabla 43. Especies más importantes en la fidelidad de las asociaciones en la vegetación del departamento de
Córdoba. ................................................................................................................................................................225
Tabla 44. Especies más importantes en la fidelidad de la vegetación del departamento de Córdoba. ....................227
Tabla 45. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae. ..........................................................................................................................................................228
Tabla 46. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae. ..........................................................................................................................................................229
Tabla 47. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la alianza Cratevo tapiae -
Cavanillesion platanifoliae. ...................................................................................................................................229
Tabla 48. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza Cratevo tapiae -
Cavanillesion platanifoliae ....................................................................................................................................230
Tabla 49. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza Cratevo
tapiae - Cavanillesion platanifoliae .......................................................................................................................231
Tabla 50. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de Cordietum proctato - panamensis ...............233
Tabla 51. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Cordietum proctato
- panamensis ..........................................................................................................................................................233
Tabla 52. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Cordietum proctato
- panamensis ..........................................................................................................................................................233
Tabla 53. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Cordietum proctato
- panamensis ..........................................................................................................................................................235
Tabla 54. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cordietum proctato - panamensis ..........................................................................................................................235
Tabla 55. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Cappari odoratissimatis -
Cavanillesietum platanifoliae ................................................................................................................................237
Tabla 56. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Cappari odoratissimatis
- Cavanillesietum platanifoliae ..............................................................................................................................237
Tabla 57. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Cappari odoratissimatis
- Cavanillesietum platanifoliae ..............................................................................................................................237
Tabla 58. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Cappari
odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ....................................................................................................239
Tabla 59. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae.......................................................................................239
Tabla 60. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum
parahibi ..................................................................................................................................................................241
Tabla 61. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Trichilio hirtae -
Schizolobietum parahibi........................................................................................................................................241
Tabla 62. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Trichilio hirtae -
Schizolobietum parahibi........................................................................................................................................241
Tabla 63. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Trichilio hirtae
- Schizolobietum parahibi .....................................................................................................................................243
Tabla 64. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ............................................................................................................243
Tabla 65. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Sabali mauritiiformis -
Cavanillesietum platanifoliae ................................................................................................................................245
Tabla 66. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Sabali mauritiiformis
- Cavanillesietum platanifoliae ..............................................................................................................................245
Tabla 67. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Sabali mauritiiformis
- Cavanillesietum platanifoliae ..............................................................................................................................245
Tabla 68. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Sabali
mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae......................................................................................................247
Tabla 69. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Sabali
mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae......................................................................................................247
Tabla 70. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Trichilio acuminatae - Huretum
crepitantis ..............................................................................................................................................................249

xii
Tabla 71. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Trichilio acuminatae
- Huretum crepitantis .............................................................................................................................................249
Tabla 72. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Trichilio acuminatae
- Huretum crepitantis ............................................................................................................................................249
Tabla 73. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Trichilio
acuminatae - Huretum crepitantis..........................................................................................................................251
Tabla 74. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis...........................................................................................................251
Tabla 75. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Cinnamomo triplinervis -
Apeibetum asperae ................................................................................................................................................253
Tabla 76. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Cinnamomo triplinervis
- Apeibetum asperae ..............................................................................................................................................253
Tabla 77. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Cinnamomo triplinervis
- Apeibetum asperae ..............................................................................................................................................253
Tabla 78. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Cinnamomo
triplinervis - Apeibetum asperae............................................................................................................................255
Tabla 79. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae .......................................................................................................255
Tabla 80. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia. ............256
Tabla 81. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia.257
Tabla 82. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma
ulmifolia. .................................................................................................................................................. 257
Tabla 83. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación con Acalypha sp. y Guazuma
ulmifolia.................................................................................................................................................................258
Tabla 84. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación con Acalypha sp. y
Guazuma ulmifolia. ...............................................................................................................................................259
Tabla 85. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Cochlospermo vitifoli -
Attaleetum butyraceae ...........................................................................................................................................260
Tabla 86. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Cochlospermo vitifoli
- Attaleetum butyraceae ...................................................................................................................................260
Tabla 87. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Cochlospermo vitifoli
- Attaleetum butyraceae ...................................................................................................................................260
Tabla 88. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Cochlospermo
vitifoli - Attaleetum butyraceae ........................................................................................................................261
Tabla 89. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae.................................................................................................262
Tabla 90. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis........................................................................................................................................................263
Tabla 91. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis. .............................................................................................................................................................263
Tabla 92. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis. .............................................................................................................................................................263
Tabla 93. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de Oenocarpus mapora
y Cariniana pyriformis..........................................................................................................................................264
Tabla 94. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la alianza Dialio guianensis - Mataybion
elegantis .................................................................................................................................................................265
Tabla 95. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la alianza Dialio guianensis -
Mataybion elegantis ..............................................................................................................................................265
Tabla 96. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza Dialio guianensis
- Mataybion elegantis ............................................................................................................................................266
Tabla 97. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo. Vegetación de la
alianza Dialio guianensis - Mataybion elegantis ...................................................................................................267
Tabla 98. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Viticis capitatae -
Acrocomietum aculeatae .......................................................................................................................................268
Tabla 99. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Viticis capitatae -
Acrocomietum aculeatae .......................................................................................................................................269
Tabla 100. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Viticis capitatae
- Acrocomietum aculeatae .....................................................................................................................................270

xiii
Tabla 101. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo. Vegetación de la
asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae.........................................................................................270
Tabla 102. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Xylopio aromaticae
- Tapiriretum guianensis ........................................................................................................................................272
Tabla 103. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Xylopio aromaticae
- Tapiriretum guianensis ........................................................................................................................................272
Tabla 104. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Xylopio
aromaticae - Tapiriretum guianensis .....................................................................................................................273
Tabla 105. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo. Vegetación de la
asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis .....................................................................................273
Tabla 106. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la alianza Phyllantho elsiae -
Tabebuion roseae ...................................................................................................................................................274
Tabla 107. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la alianza Phyllantho elsiae -
Tabebuion roseae ...................................................................................................................................................275
Tabla 108. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza Phyllantho elsiae
- Tabebuion roseae .................................................................................................................................................276
Tabla 109. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo. Vegetación de la
alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae ........................................................................................................276
Tabla 110. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Annono punicifoliae
- Pithecellobietum lanceolati .................................................................................................................................277
Tabla 111. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Annono punicifoliae
- Pithecellobietum lanceolati .................................................................................................................................278
Tabla 112. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Annono
punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati .............................................................................................................279
Tabla 113. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo. Vegetación de la
asociación Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati .............................................................................279
Tabla 114. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Symmerio paniculatae
- Tabebuietum roseae.............................................................................................................................................280
Tabla 115. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Symmerio paniculatae
- Tabebuietum roseae.............................................................................................................................................280
Tabla 116. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Symmerio
paniculatae - Tabebuietum roseae .........................................................................................................................281
Tabla 117. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo. Vegetación de la
asociación Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae ......................................................................................282
Tabla 118. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Cordio alliodorae -
Attaleetum butyraceae ...........................................................................................................................................283
Tabla 119. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación Cordio alliodorae -
Attaleetum butyraceae ...........................................................................................................................................283
Tabla 120. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación Cordio alliodorae
- Attaleetum butyraceae .........................................................................................................................................285
Tabla 121. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae............................................................................................................285
Tabla 122. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Adenocalymno inundati -
Astronietum graveolentis ......................................................................................................................................286
Tabla 123. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Adenocalymno inundati
- Astronietum graveolentis ....................................................................................................................................286
Tabla 124. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación Adenocalymno
inundati - Astronietum graveolentis ......................................................................................................................286
Tabla 125. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación Adenocalymno
inundati - Astronietum graveolentis ......................................................................................................................288
Tabla 126. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación
Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis.............................................................................................288
Tabla 127. Principales variables edáficas en sitios de la vegetación de la asociación Cochlospermo vitifoli -
Mataybetum camptoneurae ...................................................................................................................................290
Tabla 128. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Cochlospermo vitifoli
- Mataybetum camptoneurae .................................................................................................................................290
Tabla 129. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación Cochlospermo vitifoli
- Mataybetum camptoneurae .................................................................................................................................290

xiv
Tabla 130. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación Cochlospermo
vitifoli - Mataybetum camptoneurae .....................................................................................................................292
Tabla 131. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación
Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae .............................................................................................292
Tabla 132. Principales variables edáficas en sitios de la vegetación de la asociación Caseario tremulae -
Samaneetum samanis ............................................................................................................................................294
Tabla 133. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Caseario tremulae
- Samaneetum samanis ..........................................................................................................................................294
Tabla 134. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación Caseario tremulae
- Samaneetum samanis ..........................................................................................................................................294
Tabla 135. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación Caseario
tremulae - Samaneetum samanis ...........................................................................................................................296
Tabla 136. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación
Caseario tremulae - Samaneetum samanis ............................................................................................................296
Tabla 137. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Coccolobo costatae - Acacietum
huilanae ................................................................................................................................................................297
Tabla 138. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación Coccolobo costatae
- Acacietum huilanae .............................................................................................................................................297
Tabla 139. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación Coccolobo costatae
- Acacietum huilanae .............................................................................................................................................297
Tabla 140. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación Coccolobo
costatae - Acacietum huilanae ...............................................................................................................................299
Tabla 141. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación de la asociación
Coccolobo costatae - Acacietum huilanae.............................................................................................................299
Tabla 142. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la comunidad con Montrichardia
arborescens............................................................................................................................................................300
Tabla 143. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la comunidad con Montrichardia
arborescens............................................................................................................................................................300
Tabla 144. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la comunidad con Montrichardia
arborescens............................................................................................................................................................300
Tabla 145a. Composición florística de las asociaciones Cordietum proctato - panamensis y Cappari
odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae. ...................................................................................................302
Tabla 145b. Composición florística de las asociaciones Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi, Sabali
mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae y Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis. ............................304
Tabla 145c. Composición florística de las asociaciones Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae,
Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae y comunidades de Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia y
Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis. .......................................................................................................306
Tabla 145d. Composición florística de las asociaciones Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae, Xylopio
aromaticae - Tapiriretum guianensis, Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati y Symmerio paniculatae
- Tabebuietum roseae. ............................................................................................................................................308
Tabla 145e. Composición florística de las asociaciones Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae, Adenocalymno
inundati - Astronietum graveolentis, Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae. .................................311
Tabla 146. Resumen de las variables estructurales más sobresalientes en cada una de las unidades de
vegetación. ......................................................................................................................................................317
Tabla 147. Riqueza de los tipos de vegetación del departamento de Córdoba. ......................................................322
Tabla 148 Familias con mayor número de géneros y de especies en la vegetación de las parcelas (únicamente) de
los alrededores de las ciénagas de Córdoba. .........................................................................................................322
Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba. .................................................330
Tabla 150. Número de géneros y especies por subfamilia de las gramíneas (Poaceae) de las tierras bajas del
departamento de Córdoba (región Caribe de Colombia). .....................................................................................343
Tabla 151. Los géneros de gramíneas (Poaceae) más diversificados en las tierras bajas del departamento de
Córdoba (región Caribe de Colombia). .................................................................................................................344
Tabla 152. Inventario de las gramíneas (Poaceae) de tierras bajas del departamento de Córdoba (región Caribe de
Colombia). ............................................................................................................................................................344
Tabla 153. Localidades por municipios en los humedales del departamento de Córdoba. .....................................350
Tabla 154. Registros (anfibios) de localidades en el municipio de Montería. .......................................................351
Tabla 155. Anfibios capturados en municipio de Lorica.........................................................................................351
Tabla 156. Especies de Anfibios de los municipios de Ayapel y Pueblo Nuevo.....................................................352

xv
Tabla 157. Número de familias, géneros y especies de reptiles en cada uno de los humedales de las cuencas de los
ríos Sinú y San Jorge. ............................................................................................................................................365
Tabla 158. Comparación de los registros de reptiles para Colombia y el departamento de Córdoba, con los
encontrados en los humedales estudiados. ............................................................................................................370
Tabla 159. Lista de especies de mamíferos para la región de Córdoba. .................................................................384
Tabla 160. Lista de las especies de pequeños mamíferos para la región de Córdoba, se hace énfasis en la categoría
trófica. ...................................................................................................................................................................386
Tabla 161. Número de especies y géneros de aves por familias. ............................................................................403
Tabla 162. Número de familias, géneros y especies de aves en los humedales visitados. ......................................404
Tabla 163. Sitios de muestreo en ciénagas del río San Jorge (entomofauna terrestre). ..........................................418
Tabla 164. Sitios de muestreo en ciénagas del río Sinú (entomofauna terrestre). ..................................................419
Tabla 165. Condiciones de muestreo para el estudio de la entomofauna de las ciénagas de los ríos San Jorge y
Sinú. .......................................................................................................................................................................420
Tabla 166. Clases de tamaños según Stork & Blackburn (1993) utilizadas en la estimación de la biomasa de la
artropofauna terrestre. ...........................................................................................................................................421
Tabla 167. Composición y riqueza de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. ...................422
Tabla 168. Principales grupos tróficos de la entomofauna en ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. ...................423
Tabla 169. Estimaciones de biomasa (mg) de la entomofauna en las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. .......424
Tabla 170. Estimaciones de biomasa de la comunidad global y principales gremios de la entomofauna de las
ciénagas de Córdoba..............................................................................................................................................424
Tabla 171. Ingreso mensual en pesos por familia, n= 38. .......................................................................................433
Tabla 172. Frecuencia de aparición en el total de las encuestas (n = 117), de cada una de las 24 especies
comúnmente utilizadas en el área de la ciénaga Grande del Bajo Sinú. ...............................................................434
Tabla 173. Objetivo de la cacería de las especies comúnmente utilizadas en el área de la ciénaga Grande del Bajo
Sinú. .......................................................................................................................................................................435
Tabla 174. Caracterización de la cacería de las especies comúnmente utilizadas en el área de de la ciénaga Grande
del Bajo Sinú. ........................................................................................................................................................436
Tabla 175. Métodos de cacería de las especies de fauna silvestre comúnmente utilizadas en el área de la ciénaga
Grande del Bajo Sinú. ..........................................................................................................................................438
Tabla 176. Número de individuos capturados en el 2004 y 2005 de las especies comúnmente utilizadas en el área
de la ciénaga Grande del Bajo Sinú. .....................................................................................................................439
Tabla 177. Número de registros sobre el tipo de uso de la fauna silvestre (especies comúnmente utilizadas) en el
área de la ciénaga Grande del Bajo Sinú. .............................................................................................................440
Tabla 178. Parte aprovechada de las especies comúnmente utilizadas de la fauna silvestre cazada en el área de la
Ciénaga Grande del Bajo Sinú. ............................................................................................................................442
Tabla 179. Localidades donde se caracterizaron hábitats de los quelonios continentales en el departamento de
Córdoba. ................................................................................................................................................................459
Tabla 180. Especies de quelonios continentales presentes en el departamento de Córdoba...................................461
Tabla 181. Hábitats de las especies de quelonios continentales en el departamento de Córdoba. .........................461
Tabla 182. Especies ícticas encontradas en las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. ..........................................479
Tabla 183. Uso de las especies en el área de estudio. ............................................................................................481
Tabla 184. Número de pescadores, canoas, trasmallos y longitud del ojo de malla, alto y largo de los trasmallos
usados en las ciénagas. ..........................................................................................................................................482
Tabla 185. Participación de Prochilodus magdalenae (bocachico) en las capturas de las ciénagas de la margen
izquierda del Bajo Sinú (CMI). .............................................................................................................................486
Tabla 186. Puntos de muestreo en las ciénagas del departamento de Córdoba (macrofauna bentónica). ..............501
Tabla 187. Abundancia por familias de macroinvertebrados bentónicos encontrados en las ciénagas del
departamento de Córdoba......................................................................................................................................502
Tabla 188. Tipos de sustrato encontrados en las ciénagas del departamento de Córdoba (bentos). .......................502
Tabla 189. Organismos bioindicadores encontrados en las ciénagas del departamento de Córdoba......................503
Tabla 190. Estaciones de muestreo limnológico en ciénagas del departamento de Córdoba. LIMN: N Zona limnética.
LIT:
T Zona litoral. ...................................................................................................................................................511
Tabla 191. Valores medios de alcalinidad total, dureza total y conductividad. ......................................................518
Tabla 192. Promedios de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO). ..519
Tabla 193. Clasificación del estado trófico basada en la concentración fósforo total de algunas ciénagas del San
Jorge y Sinú. .........................................................................................................................................................524
Tabla 194. Correlaciones de Pearson entre las variables limnológicas y los ejes de ordenación. ..........................524
Tabla 195. Abundancia relativa del fitoplancton por grupos taxonómicos. ............................................................530

xvi
Tabla 196. Índices de diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou para la comunidad fitoplanctónica. ...532
Tabla 197. Abundancia relativa del perifiton por grandes grupos taxonómicos. ....................................................533
Tabla 198. Abundancia promedio (ind/m3) de las especies principales de rotíferos en la zona limnética. ............537
Tabla 199. Abundancia promedio (ind/m3) de las especies principales de cladóceros en la zona limnética. ........539
1
Incluidas todas las especies. ...................................................................................................................................539
Tabla 200. Abundancia promedio (ind/m3) de las especies de copépodos registradas en la zona limnética. ........541
Tabla 201. Índices de diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou para el zooplancton de la zona
limnética. ...............................................................................................................................................................543
Tabla 202. Coordenadas de los puntos de muestreo (calidad del agua)..................................................................561
Tabla 203. Promedio de recuentos bacterianos en los humedales de los ríos Sinú y San Jorge durante la época
seca. .......................................................................................................................................................................564
Tabla 204. Promedio de recuentos bacterianos en los humedales de los ríos Sinú y San Jorge durante la época de
lluvia. .....................................................................................................................................................................564
Tabla 205. Resultados Wilcoxon Signed Ranks Test humedales del río Sinú época lluvia y seca. ........................564
Tabla 206. Resultados Wilcoxon Signed Ranks Test Humedales río San Jorge época lluvia y seca. .....................564
Tabla 207. Otros microorganismos aislados en los humedales de los ríos San Jorge y Sinú (calidad del agua)....565
Tabla 208. Entidades que se visitaron para acopiar información sobre la zona de estudio. ...................................577
Tabla 209. Lista de corregimientos y sus correspondientes veredas y caseríos en el área de estudio (POT 2004). .....
582
Tabla 210. Población en Pueblo Nuevo en 1993. ...................................................................................................583
Tabla 211. Población ajustada y proyección para 1999 (Pueblo Nuevo). ...............................................................583
Tabla 212. Distribución de la población en Pueblo Nuevo en 1999. ......................................................................584
Tabla 213. Distribución de la población en Pueblo Nuevo en 2000. ......................................................................584
Tabla 214. Crecimiento intercensal de la población entre 1964 y 1993 (Pueblo Nuevo). .....................................585
Tabla 215. Oferta Institucional Educativa por niveles y sector, 1997 (Pueblo Nuevo). ........................................585
Tabla 216. Alumnos por sector y zona según niveles, 1999 (Pueblo Nuevo). .......................................................585
Tabla 217. Tasa bruta por niveles de escolaridad 1999 (Pueblo Nuevo). ...............................................................585
Tabla 218. Principales Productos Agrícolas, período 1997 y 1998 en POT Pueblo Nuevo, 2004..........................588
Tabla 219. Número de predios por hectáreas, 1998. ...............................................................................................590
Tabla 220. Indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Córdoba y en Lorica, censo 1993, zona rural,
(POT Lorica, 2004). ..............................................................................................................................................591
Tabla 221. Estratificación rural (Lorica). ...............................................................................................................591
Tabla 222. Representación de las variables relacionadas con la estratificación en la zona de estudio-Lorica. ......592
Tabla 223. Centros y puestos de salud que prestan servicios en los corregimientos del municipio Santa Cruz de
Lorica.....................................................................................................................................................................593
Tabla 224. Área destinada a proyectos piscícolas en Lorica...................................................................................595
Tabla 225. Tamaño y evolución de la población de acuerdo con las proyecciones 1995-2005 (Canalete, Los
Córdobas, Puerto Escondido). ...............................................................................................................................597
Tabla 226. Distribución de la población por grupos de edad y zona de los municipios de Canalete (2000), Los
Córdobas (1999) y Puerto Escondido (2000). .......................................................................................................598
Tabla 227. Promedios grupos de edad.....................................................................................................................598
Tabla 228. Indicadores de NBI (Necesidades básicas insatisfechas) de los municipios de Canalete, Los Córdobas y
Puerto Escondido según el Censo de 1993............................................................................................................599
Tabla 229. Indicadores promedio de NBI (Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido). ......................................599
Tabla 230. Población desplazada de los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido. ..................600
Tabla 231. Alumnos matriculados en los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido 2003........601
Tabla 232. Uso actual del suelo (Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido). .....................................................601
Tabla 233. Síntesis de datos demográficos y socioeconómicos (Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido)......604
Tabla 234. Estadísticas de los remanentes de vegetación terrestre en los alrededores de las ciénagas de la cuenca
del río San Jorge (Arcial, Cintura, El Porro). Mapa 7. ..........................................................................................659
Tabla 235. Estadísticas de los remanentes de vegetación en los alrededores de la ciénaga de Bañó. Mapa 1. ......661
Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación en los alrededores de la ciénaga de Charco Pescao.
Mapa 4. ...........................................................................................................................................................663
Tabla 237. Zonificación de los humedales estudiados. ...........................................................................................665
Tabla 238. Factores de disturbio encontrados. ........................................................................................................728
Tabla 239. Animales presentes en el Municipio de los Córdobas Vereda Santa Rosa de la Caña. .........................729
Tabla 240. Atributos asociados a la afectación de las zonas y las comunidades existentes (Canalete y otros). .....730
Tabla 241. Atributos asociados al valor de conservación (Canalete, Los Córdobas, otros). ..................................731

xvii
Tabla 242. Caracterización de los principales disturbios encontrados en el municipiode Canalete, actividades y
ejes de intervención propuestos.............................................................................................................................732
Tabla 243. Caracterización de los principales disturbios encontrados Municipio Los Córdobas, actividades y ejes
de intervención propuestos....................................................................................................................................733
Tabla 244. Caracterización de los principales disturbios encontrados Municipio Puerto Escondido, actividades y
ejes de intervención propuestos.............................................................................................................................734
Tabla 245. Caracterización de los principales disturbios encontrados Municipio de Ciénaga de Oro, actividades y
ejes de intervención propuestos. ...........................................................................................................................735
Tabla 246. Descripción de actividades dentro de los diferentes sistemas (restauración)........................................736
Tabla 247. Costo aproximado para el montaje de un vivero para la producción de 1000 plántulas.......................737
Tabla 248. Costo aproximado para el establecimiento del sistema silvopastoril con árboles solitarios en los
potreros..................................................................................................................................................................740
Tabla 249. Costo aproximado para el establecimiento del sistema uno (1) de parcelas agroforestales. .................743
Tabla 250. Costo aproximado para el establecimiento del sistema dos (2) de parcelas agroforestales. .................744
Tabla 251. Costo aproximado para el establecimiento del sistema de parcelas agrosilvopastoril. .........................746
Tabla 252. Especies recomendadas con potencial uso dendroenergetico. ..............................................................748
Tabla 253. Costo aproximado para el establecimiento del sistema dendroenergético. ...........................................750
Tabla 254. Especies maderables recomendadas (restauración-reforestación). .......................................................754
Tabla 255. Familias con mayor numero de especies amenazadas en las ciénagas del departamento de Córdoba
(patrón global). ......................................................................................................................................................768
Tabla 256. Géneros con mayor número de especies amenazadas en las ciénagas del departamento de Córdoba
(Patrón general). ....................................................................................................................................................768
Tabla 257. Asociaciones vegetales, comunidades de las ciénagas y sus alrededores en el departamento de
Córdoba, estado de conservación y amenazas estimadas......................................................................................770
Tabla 258. Formulación, actualización, zonificación y manejo de humedales. ......................................................782

xviii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Distribución de la precipitación de algunas estaciones del departamento de Córdoba. ..............................5
Figura 2. Balance hídrico de algunas estaciones del departamento de Córdoba. .....................................................11
Figura 3. Distribución de la precipitación (isoyetas en el departamento de Córdoba). ............................................13
Figura 4. Corte idealizado de las principales unidades fisiográficas del río Sinú. ...................................................24
Figura 5. Marcha anual de los valores medios y mínimos de caudal (estaciones incluidas estudio). ......................40
Figura 6. Variación interanual de los valores medios y mínimos de caudal (estaciones incluidas). ........................42
Figura 7. Marcha anual de los valores máximos y mínimos de nivel de las aguas. .................................................43
Figura 8. Marcha anual de los valores mínimos y medios de caudal y los valores mínimos y medios de nivel. .....50
Figura 9. Marcha anual de la diferencia entre niveles máximos y mínimos del nivel del agua. ..............................51
Figura 10. Marcha anual de los valores totales de transporte (KTon/día vs. KTon/mes). ........................................53
Figura 11. Variación interanual de los valores totales de transporte (KTon/mes). ...................................................54
Figura 12. Marcha anual de la precipitación en algunas estaciones de interés (Cotorra y otras). ............................56
Figura 13. Valores porcentuales de material mineral y materia orgánica de las muestras de lodo superficial de las
ciénagas Bañó, Charco Pescao (río Sinú) y El Porro (río San jorge). ....................................................................62
Figura 14. Columna estratigráfica ciénaga de Arcial (Cuenca del río San Jorge). ...................................................64
Figura 15. Columna estratigráfica ciénaga de Bañó (cuenca del río Sinú)...............................................................65
Figura 16. Fotos de la perforación P-1. Ciénaga El Porro (Cuenca del río San Jorge). ...........................................66
Figura 17. Fotos de la perforación de la ciénaga Cintura, CIN-1 (Izquierda) y CINT-2 (Derecha). .......................67
Figura 18. Edad vs profundidad. Modelos de edades calculadas por interpolación lineal entre fechas C14. Núcleo
de Arcial. .................................................................................................................................................................68
Figura 19. Edad vs profundidad. Modelos de edades calculadas por interpolación lineal entre fechas C14. Núcleo
de Bañó....................................................................................................................................................................69
Figura 20. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Bañó................................77
Figura 21. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Bañó........................................78
Figura 22. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Bañó. ..........................................................................79
Figura 23. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Pantano Bonito. ..............84
Figura 24. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Pantano Bonito. ......................85
Figura 25. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Pantano Bonito...........................................................86
Figura 26. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Arcial. .............................88
Figura 27. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Arcial. .....................................89
Figura 28. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Arcial..........................................................................90
Figura 29. Comparación de los cambios en la vegetación entre las ciénagas Bañó y Pantano Bonito, cuenca del río
Sinú. .........................................................................................................................................................................94
Figura 30. Comparación de los cambios en la vegetación entre las ciénagas Cintura y Arcial, cuenca del río San
Jorge. .......................................................................................................................................................................95
Figura 31. Variación de la dominancia ecológica en el tiempo entre las ciénagas de la Cuenca del río San Jorge:
ciénagas Arcial y Cintura y las ciénagas de la cuenca del río Sinú: Bañó y Pantano Bonito. ................................97
Figura 32. Variación de la dominancia ecológica en el tiempo entre las ciénagas Arcial y Cintura, cuenca del río
San Jorge. ................................................................................................................................................................98
Figura 33. Descripción estratigráfica del núcleo de la Ciénaga Cintura.................................................................107
Figura 34. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Cintura. .........................110
Figura 35. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Cintura. .................................111
Figura 36. Diagrama de la reconstrucción palinológica de la ciénaga Cintura. .....................................................112
Figura 37. Concentración del número de granos de polen por cm3 a partir de Lycopodium exótico en la ciénaga
Cintura. ..................................................................................................................................................................114
Figura 38. Tasa de polen acumulado a lo largo de la columna de la Ciénaga Cintura. ..........................................115
Figura 39. Variación de la precipitación y su influencia en la vegetación de la ciénaga Cintura...........................116
Figura 40. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis. ............................................................................................................................................. 218
Figura 41. Frecuencia relativa (%) de alturas en la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. ....................218
Figura 42. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis.................218
Figura 43. Frecuencia relativa (%) de DAP en la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. .......................218
Figura 44. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis. ..........................................................................................................................................................218
Figura 45. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis. ..........................................................................................................................................................218
xix
Figura 46. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para el orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia
platanifoliae. ..........................................................................................................................................................222
Figura 47. Frecuencia relativa (%) de alturas en el orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia platanifoliae. ...222
Figura 48. Frecuencia relativa (%) de cobertura en el orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia
platanifoliae. ............................................................................................................................................. 223
Figura 49. Frecuencia relativa (%) de DAP en el orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia platanifoliae. ......223
Figura 50. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en el orden Bursero simaroubae-
Cavanillesietalia platanifoliae. ..............................................................................................................................223
Figura 51. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en el orden Bursero simaroubae-
Cavanillesietalia platanifoliae. ..............................................................................................................................223
Figura 52. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae ...........................................................................................................................................................229
Figura 53. Frecuencia relativa (%) de alturas en la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae .............229
Figura 54. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae 229
Figura 55. Frecuencia relativa (%) de DAP en la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae ................230
Figura 56. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la alianza Cratevo tapiae -
Cavanillesion platanifoliae ....................................................................................................................................230
Figura 57. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la alianza Cratevo tapiae -
Cavanillesion platanifoliae ....................................................................................................................................230
Figura 58. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cordietum proctato - panamensis ...233
Figura 59. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Cordietum proctato - panamensis ........................234
Figura 60. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Cordietum proctato - panamensis ....................234
Figura 61. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Cordietum proctato - panamensis ...........................234
Figura 62. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cordietum proctato
- panamensis ..........................................................................................................................................................234
Figura 63. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cordietum proctato
- panamensis ..........................................................................................................................................................234
Figura 64. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cappari odoratissimatis -
Cavanillesietum platanifoliae ................................................................................................................................238
Figura 65. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum
platanifoliae ...........................................................................................................................................................238
Figura 66. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum
platanifoliae ...........................................................................................................................................................238
Figura 67. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum
platanifoliae ...........................................................................................................................................................238
Figura 68. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cappari
odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ....................................................................................................238
Figura 69. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cappari
odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ....................................................................................................240
Figura 70. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum
parahibi ..................................................................................................................................................................242
Figura 71. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ...........242
Figura 72. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi.......242
Figura 73. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ..............242
Figura 74. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Trichilio hirtae
- Schizolobietum parahibi .....................................................................................................................................242
Figura 75. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Trichilio hirtae
- Schizolobietum parahibi .....................................................................................................................................244
Figura 76. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Sabali mauritiiformis -
Cavanillesietum platanifoliae ................................................................................................................................245
Figura 77. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum
platanifoliae ...........................................................................................................................................................246
Figura 78. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum
platanifoliae ...........................................................................................................................................................246
Figura 79. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum
platanifoliae ....................................................................................................................................................246
Figura 80. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Sabali mauritiiformis
- Cavanillesietum platanifoliae ..............................................................................................................................246

xx
Figura 81. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Sabali mauritiiformis
- Cavanillesietum platanifoliae ..............................................................................................................................246
Figura 82. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Trichilio acuminatae - Huretum
crepitantis ..............................................................................................................................................................250
Figura 83. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis .........250
Figura 84. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis.....250
Figura 85. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis ............250
Figura 86. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Trichilio acuminatae
- Huretum crepitantis .............................................................................................................................................250
Figura 87. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Trichilio acuminatae
- Huretum crepitantis .............................................................................................................................................252
Figura 88. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum
asperae ...................................................................................................................................................................253
Figura 89. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae .....254
Figura 90. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae.254
Figura 91. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae ........254
Figura 92. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cinnamomo
triplinervis - Apeibetum asperae............................................................................................................................254
Figura 93. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cinnamomo
triplinervis - Apeibetum asperae............................................................................................................................254
Figura 94. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma
ulmifolia.................................................................................................................................................................257
Figura 95. Frecuencia relativa (%) de alturas en la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia. ...........257
Figura 96. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia. .........257
Figura 97. Frecuencia relativa (%) de DAP en la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia..................258
Figura 98. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma
ulmifolia.................................................................................................................................................................258
Figura 99. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación con Acalypha sp. y Guazuma
ulmifolia.................................................................................................................................................................258
Figura 100. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum
butyraceae .......................................................................................................................................................260
Figura 101. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae .260
Figura 102. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum
butyraceae .......................................................................................................................................................261
Figura 103. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae ...261
Figura 104. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Attaleetum butyraceae ........................................................................................................................261
Figura 105. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Attaleetum butyraceae ........................................................................................................................261
Figura 106. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis. .............................................................................................................................................................263
Figura 107. Frecuencia relativa (%) de alturas en la vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis.
263
Figura 108. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis........................................................................................................................................................264
Figura 109. Frecuencia relativa (%) de DAP en la vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis. .264
Figura 110. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación de Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis. .............................................................................................................................................................264
Figura 111. Frecuencia relativa (%) de alturas en la alianza Dialio guianensis - Mataybion elegantis..................266
Figura 112. Frecuencia relativa (%) de DAP en la alianza Dialio guianensis - Mataybion elegantis ....................266
Figura 113. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la alianza Dialio guianensis
- Mataybion elegantis ............................................................................................................................................266
Figura 114. I.P.F. simplificado relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la alianza Dialio
guianensis - Mataybion elegantis ..........................................................................................................................266
Figura 115. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae .......269
Figura 116. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae ..........269
Figura 117. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Viticis capitatae
- Acrocomietum aculeatae .....................................................................................................................................269

xxi
Figura 118. I.P.F. simplificado relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Viticis
capitatae - Acrocomietum aculeatae......................................................................................................................269
Figura 119. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis ....272
Figura 120. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis.......272
Figura 121. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Xylopio aromaticae
- Tapiriretum guianensis ........................................................................................................................................272
Figura 122. I.P.F. simplificado relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Xylopio
aromaticae - Tapiriretum guianensis. ....................................................................................................................274
Figura 123. Frecuencia relativa (%) de alturas en la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae ......................275
Figura 124. Frecuencia relativa (%) de DAP en la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae .........................275
Figura 125. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la alianza Phyllantho elsiae
- Tabebuion roseae .................................................................................................................................................275
Figura 126. I.P.F. simplificado relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la alianza Phyllantho
elsiae - Tabebuion roseae.......................................................................................................................................277
Figura 127. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Annono punicifoliae - Pithecellobietum
lanceolati .................................................................................................................................................. 278
Figura 128. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Annono punicifoliae - Pithecellobietum
lanceolati .................................................................................................................................................. 278
Figura 129. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Annono punicifoliae
- Pithecellobietum lanceolati .................................................................................................................................278
Figura 130. I.P.F. simplificado relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Annono
punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati .............................................................................................................278
Figura 131. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae ....281
Figura 132. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae .......281
Figura 133. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Symmerio
paniculatae - Tabebuietum roseae .........................................................................................................................281
Figura 134. I.P.F. simplificado relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación
Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae........................................................................................................281
Figura 135. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum
butyraceae .............................................................................................................................................................283
Figura 136. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae ........284
Figura 137. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae....284
Figura 138. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae ...........284
Figura 139. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cordio alliodorae
- Attaleetum butyraceae .........................................................................................................................................284
Figura 140. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cordio alliodorae
- Attaleetum butyraceae .........................................................................................................................................284
Figura 141. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Adenocalymno inundati -
Astronietum graveolentis ......................................................................................................................................287
Figura 142. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum
graveolentis.....................................................................................................................................................287
Figura 143. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum
graveolentis ...........................................................................................................................................................287
Figura 144. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum
graveolentis.....................................................................................................................................................287
Figura 145. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Adenocalymno
inundati - Astronietum graveolentis ......................................................................................................................287
Figura 146. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Adenocalymno
inundati - Astronietum graveolentis ......................................................................................................................289
Figura 147. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum
camptoneurae.........................................................................................................................................................291
Figura 148. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum
camptoneurae.........................................................................................................................................................291
Figura 149. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum
camptoneurae.........................................................................................................................................................291
Figura 150. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum
camptoneurae ..................................................................................................................................................291
Figura 151. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Mataybetum cam camptoneurae .....................................................................................................................291
Figura 152. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Mataybetum camptoneurae .....................................................................................................................293
Figura 153. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Caseario tremulae - Samaneetum
samanis ..................................................................................................................................................................294
Figura 154. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Caseario tremulae – Samaneetum samanis ........295
Figura 155. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Caseario tremulae - Samaneetum samanis ....295
Figura 156. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Caseario tremulae - Samaneetum samanis ...........295
Figura 157. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Caseario tremulae
- Samaneetum samanis ..........................................................................................................................................295
Figura 158. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Caseario tremulae
- Samaneetum samanis ..........................................................................................................................................295
Figura 159. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Coccolobo costatae - Acacietum
huilanae .................................................................................................................................................................297
Figura 160. Frecuencia relativa (%) de alturas en la asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae .........298
Figura 161. Frecuencia relativa (%) de cobertura en la asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae.....298
Figura 162. Frecuencia relativa (%) de DAP en la asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae ............298
Figura 163. I.V.I. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Coccolobo costatae
- Acacietum huilanae .............................................................................................................................................298
Figura 164. I.P.F. relativo (%) para las especies dominantes de la vegetación en la asociación Coccolobo costatae
- Acacietum huilanae .............................................................................................................................................298
Figura 165. Cobertura relativa (%) promedio por estratos para la comunidad con Montrichardia
arborescens. ........................................................................................................................................ 300
Figura 166. Arreglo sintaxonómico de la vegetación de los humedales de Córdoba. ............................................301
Figura 167. Perfil de vegetación de los humedales de Córdoba. ............................................................................329
Figura 168. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas ...........337
Figura 169. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas. ..........338
Figura 170. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas. ..........339
Figura 171. Comparación de la riqueza de especies de anfibios entre localidades. ...............................................352
Figura 172. Distribución de la riqueza de la avifauna en los humedales de Córdoba. ...........................................404
Figura 173. Riqueza general de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. ............................422
Figura 174. Riqueza por periodo climático de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. ......422
Figura 175. Profundidad (a) y transparencia (b) medias zona limnética. ..............................................................513
Figura 176. Comportamiento promedio del oxígeno disuelto superficial. ............................................................514
Figura 177. Comportamiento promedio del pH. ....................................................................................................515
Figura 178. Perfiles de oxígeno disuelto. ...............................................................................................................516
Figura 179. Comportamiento del nitrógeno amoniacal promedio en las ciénagas estudiadas.. .............................521
Figura 180. Comportamiento del nitrógeno total promedio en las ciénagas estudiadas. .......................................522
Figura 181. Comportamiento de los fosfatos (a) y fósforo total (b) promedio en las ciénagas estudiadas. ..........523
Figura 182. Análisis de Componentes Principales (ACP) de las variables físico-químicas del agua. ..................525
Figura 183. Comportamiento de la riqueza promedio de morfoespecies de fitoplancton. ....................................527
Figura 184. Comportamiento de la abundancia promedio de fitoplancton (Arcial, Cintura, El Porro y Pantano
Bonito). ..................................................................................................................................................................528
Figura 185. Comportamiento de la abundancia promedio de fitoplancton (Bañó y Charco Pescao). ....................529
Figura 186. Comportamiento de la riqueza promedio de especies de zooplancton en la zona limnética. Las barras
indican valores mínimos y máximos. ....................................................................................................................536
Figura 187. Comportamiento de la abundancia promedio del zooplancton en la zona limnética. .........................536
Figura 188. Abundancia promedio de las familias de zooplancton; rotíferos (a), cladóceros (b) y copépodos
adultos (c) zona litoral de las ciénagas estudiadas.. ..............................................................................................544
Figura 189. Promedio de recuentos bacterianos (UFC/100 ml) en humedales del río Sinú en la época seca. .......562
Figura 190. Promedio de recuentos de los principales grupos bacterianos (UFC/100ml) en humedales del río San
Jorge época seca. .................................................................................................................................................562
Figura 191. Promedio de recuentos bacterianos (UFC/100 ml)en humedales del río Sinú en la época lluvia. .....562
Figura 192. Promedio de recuentos de los principales grupos bacterianos (UFC/100ml) en humedales del río San
Jorge en la época de lluvias. ..................................................................................................................................562
Figura 193. Esquema propuesto para la zonificación ambiental con fines de manejo en las ciénagas estudiadas.656
Figura 194. Modelo conceptual de la formación de diferentes condiciones forestales y no forestales..................722
Figura 195. Parcelas agroforestales, tomado y adaptado de Acero et al. (2004). ...................................................742
Figura 196. Representación esquemática de los elementos del desarrollo comunitario a partir de una plantación de
bosques energéticos. ..............................................................................................................................................749
xxiii
xxiv
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Número de géneros y especies por familia presentes en las unidades de vegetación de las ciénagas del
departamento de Córdoba, Colombia. ...................................................................................................................133
Anexo 2. Número de especies por género presentes en las unidades de vegetación de las ciénagas del departamento
de Córdoba, Colombia. .........................................................................................................................................134
Anexo 3. Localidades visitadas en las áreas adyacentes a los humedales de la cuenca del río Sinú y San Jorge
(reptiles).................................................................................................................................................................376
Anexo 4. Riqueza específica de reptiles de ocho ciénagas del departamento de Córdoba. ....................................377
Anexo 5. Condiciones ecológicas de las especies de reptiles registrados en la zona de influencia de ocho ciénagas
del departamento de Córdoba. ..............................................................................................................................379
Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El
Arcial, en el departamento de Córdoba, Colombia. ..............................................................................................409
Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge (Córdoba). ..................................................425
Anexo 8. Especies de fauna silvestre utilizadas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú. ............................................450
Anexo 9. Caracterización de la cacería, para cada una de las especies de fauna silvestre registradas en la ciénaga
Grande del Bajo Sinú. ..........................................................................................................................................452
Anexo 10. Estado de conservación de las especies de fauna utilizadas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú. .......454
Anexo 11. Abundancia de los taxones (macrofauna bentónica) en las ciénagas de Córdoba. ...............................506
Anexo 12. Taxones (macrofauna bentónica) presentes en las ciénagas del departamento de Córdoba. ................506
Anexo 13. Características generales de los individuos (macrofauna bentónica) encontrados en las ciénagas de
Córdoba. ...............................................................................................................................................................507
Anexo 14. Ubicación de las estaciones de muestreo limnológico. .........................................................................551
Anexo 15. Perfiles de temperatura del agua de las ciénagas estudiadas. ................................................................552
Anexo 16. Variables físico-químicas en muestras de agua de la zona litoral de las ciénagas estudiadas. .............553
Anexo 17. Lista de géneros de microalgas y número de morfoespecies por ciénaga y zona. ................................553
Anexo 18. Lista de especies de zooplancton por ciénaga y zona. ...........................................................................555
Anexo 19. Contribución porcentual de los diferentes grupos de zooplancton en la abundancia total de la zona
limnética. ..............................................................................................................................................................558
Anexo 20. Formato de recolección de información (demografía-socio-economía). ..............................................605
Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención del complejo de humedales-departamento de Córdoba-
cuenca del río San Jorge, ciénagas Arcial, El Porro, Cintura. ..............................................................................606
Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención del complejo de humedales -departamento de
Córdoba-cuenca del río Sinú ciénagas Pantano Bonito, Charco Pescao, Cotocá, Bañó. .....................................612
Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y
paleoecológica. ......................................................................................................................................................641
Anexo 24. Caracterización del reconocimiento arqueológico de las ciénagas de Córdoba. ..................................647
Anexo 25. Aspectos metodológicos operativos (restauración-modelos productivos). ............................................760
Anexo 26. Formulario información ecológica (restauración-modelos productivos). .............................................761
Anexo 27. Formulario información social (restauración-modelos productivos). ...................................................762
Anexo 28. Algunos sistemas agroforestales propuestos con relación a los tensionantes observados. ...................763
Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza en los alrededores de las ciénagas del departamento de
Córdoba. ...............................................................................................................................................................776

xxv
xxiv
Lazala & Parra

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y GEOMORFOLOGÍA

Maybe Lazala & L. Norberto Parra

RESUMEN ABSTRACT

La geología del departamento Córdoba es The geology of the department of Córdoba


bastante compleja y estratigráficamente is pretty complex and the majority of units
se encuentra aún sin definir claramente that emerge to the center and east of the area
la mayoría de las unidades que afloran of study are still without a clear definition
al centro y este del área de estudio. Los statigraphically. Deposits of Sinú basin
depósitos de la cuenca Sinú, son de tipo are of fluvial and lacustrine type with little
fluvial y lacustre con poca influencia marine influence; composed by sands, slimes
marina; constituidos por arenas, limos and clays. Sands predominate near to the
y arcillas. Las arenas predominan en shoreline, while slimes and clays characterize
cercanías de la línea de costa, mientras que the interior plain. In the San Jorge basin
limos y arcillas caracterizan la planicie are grouped deposits of recent and current
interior. En la cuenca del río San Jorge fluvial sedimentation, the same that that
se agrupan depósitos de sedimentación generated by colluviums related with brooks
fluvial reciente y actual, lo mismo que la and piedmonts. These quaternary deposits
generada por coluviones relacionados con are composed by sands, slimes, clays and
arroyos (quebradas) y piedemontes. Estos gravels with quartz pebbles in a clay matrix
depósitos están constituidos por arenas, and are found along the major streams and
limos y arcillas y gravas con guijarros bordering the swamps. In the area can be
de cuarzo en una matriz arcillosa. Estos differentiated two tectonic provinces; the San
depósitos Cuaternarios se encuentran a Jacinto belt at the center-west zone and the
lo largo del cauce de las quebradas más San Jorge basin at south east, these provinces
importantes y bordeando las ciénagas. En are limited by the Romeral lineament. There
el área se pueden diferenciar dos provincias are two major system failures, longitudinal
tectónicas; el Cinturón de San Jacinto en la and transversal ones. Longitudinal failures
parte centro-occidental y la Cuenca de San are the larger extension principally reverse
Jorge al suroriente, estas dos provincias of SN direction, this in turn are displaced by
están limitadas por el lineamiento de the transversal failures of less extension and
Romeral. En el área de estudio se presentan of E-W and SW-NE direction.
dos sistemas principales de fallas,
longitudinales y transversales. Las fallas INTRODUCCIÓN
longitudinales son las de mayor extensión,
predominantemente inversas de dirección La cuenca del río San Jorge se forma gracias
SN, éstas a su vez son desplazadas por las al contraste litológico entre el basamento
fallas transversales de menor extensión y oceánico y las rocas continentales limitadas
de dirección E-W y SW-NE. por una falla tectónica, que indican dos

15
Geología estructural y geomorfología

ambientes y provincias petrográficas que no y los pantanos constituyen, en su conjunto, el


pudieron formarse en las mismas vecindades sistema de humedales en el cual el nivel de
(Flórez 2004) Este proceso geológico las aguas aumenta y se contrae en función
produce una subsidencia, de origen tectónico de los caudales y las lluvias locales (CSB et
y forma una depresión denominada “planicie al. 2002). Por tanto, la condición variable de
inundable o depresión Momposina”. Ésta inundación de estas unidades corresponde
se constituye, a partir del límite Pleistoceno con su estado natural y es parte integral del
–Holoceno, como un perfecto ejemplo de sistema ecológico y de amortiguación fluvio
sistema anastomosado desarrollado como -lacustre del bajo Sinú (IDEAM 1998).
respuesta al hundimiento progresivo de una
cuenca transgresiva. Se alimenta de cuatro El valle del rió Sinú está próximo y paralelo
sistemas fluviales: río Magdalena, Ariguaní- a los límites de las placas litosféricas
Cesar-Ciénaga de Zapatosa, río Cauca y (Sudamérica y Caribe). Las serranías están
río San Jorge junto con todos sus sistemas separadas por zonas deprimidas donde
cenagosos. se han formado los valles aluviales, que
corresponden a lineamientos regionales
Esta depresión inundable pertenece a los relacionados con zonas de falla como son
ríos Magdalena, Cauca y San Jorge llamada el valle del Sinú. La zona puede dividirse
la depresión Momposina y que constituye morfológicamente en cuatro regiones
un gran sistema de humedales, llamado La principales de acuerdo a la coincidencia de
Mojana, de los cuales el situado más al Sur rasgos geológicos, estructurales y tectónicos
es la Ciénaga de Arcial (Duque-Caro 1990). (IDEAM 1998):
Las fallas de la región individualizan varios
bloques que se levantan como la Serranía de 1. Zona montañosa: serranía de Abibe y
San Lucas y otros que se hunden, planicie Las Palomas y serranías interiores de San
inundable al Occidente de los municipios Jacinto, San Jerónimo y Lumaco, con
Buenavista y Pueblo Nuevo. Las fallas alturas máximas de 200 m.
Ayapel, Chicagua, Colorado y Espíritu Santo
definen bloques que se comportan como un 2. Una zona de tierras planas entre serranías:
graben o fosa tectónica, lo cual explica dos terrenos cenagosos y los sistemas fluviales
fenómenos: por una parte, la subsidencia del río Sinú, el cual corre entre las serranías
que afecta dicha zona en la actualidad y la de Abibe-Las Palomas a la izquierda y
existencia de la planicie inundable en la San Jacinto a la derecha, formando un
superficie. valle aluvial a lo largo de la depresión que
separa estas serranías.
El río Sinú, junto con el Magdalena, son
los ríos colombianos que mayor carga de 3. Zona de llanura costera: superficies
sedimentos transportan. Forma un gran planas que se extienden desde la base
complejo cenagoso del que se estudiaron tan de la serranía hasta la línea de la costa.
sólo tres: ciénagas Charco Pescao, Bañó y Son depósitos aluviales, lacustres y
Pantano Bonito, que hacen parte de la llanura deltáicos, con marismas y ciénagas a
aluvial de inundación del río. veces asociadas localmente con arrecifes
colcáreos inactivos.
El complejo de cuerpos de agua, se aísla
parcialmente en aguas bajas y forman 4. La plataforma y el talud continentales:
prácticamente un sólo espejo de agua en su prismas sedimentarios del río Sinú.
nivel más alto de inundación. Así, las ciénagas Sobre las plataformas también se han
16
Lazala & Parra

desarrollado estructuras arrecifales continental, argumentando que debido a los


coralinas actuales y subrecientes. rápidos cambios faciales hacia el norte la
secuencia, debía dividirse en tres unidades:
El complejo cenagoso de las ciénagas Charco Sincelejo, Morroa y Betulia. Este autor, con
Pescao, Bañó y Pantano Bonito hace parte de criterios geomorfológicos complementados
la llanura aluvial de inundación del río Sinú. con el predominio de areniscas o arcillolitas,
Es un complejo de varios cuerpos de agua dividió la formación en un conjunto inferior
que se aíslan parcialmente en aguas bajas y predominante arcilloso y uno superior más
que forman prácticamente un sólo espejo de arenoso, denominados respectivamente como
agua en su nivel más alto de inundación. Sincelejo Inferior y Superior. Arias & Fuquen
(1991) utilizaron el nombre de Sincelejo en el
GEOLOGÍA mismo sentido que Kassem et al. (1964).

Los depósitos Cuaternarios asociados a Posteriormente Dueñas & Duque (1981)


los ríos y sus afluentes rigen la dinámica proponen utilizar el nombre de Grupo
de las ciénagas. Adicionalmente, se hacen Sincelejo en un sentido más amplio e
importantes por ser la fuente de aporte de los involucran no sólo los miembros inferior y
depósitos sedimentarios de edad Neógeno superior de Kassem (1964), sino también
correspondiente al grupo Sincelejo. la parte más superior de esta secuencia
continental arenosa, denominada por este
Es importante anotar, que la geología del área autor, como Formación Morroa, propuesta
es bastante compleja y estratigráficamente formalmente como Formación Morroa
se encuentra aún sin definir claramente la por De Porta (1974). Se propone entonces
mayoría de las unidades que afloran al centro dividir la formación en un Miembro
y este del área de estudio, como es el caso Superior o Miembro Morroa, retomando
de las unidades Fm. Betulia, Fm Sincelejo este nombre debido a la amplia aceptación
y Fm. Morroa, en las cuales aún no se ha que tiene este término en la comunidad
definido por completo su espesor y edad, y geológica, específicamente en lo referente
de las que tan sólo se está seguro que fueron a la exploración de agua subterráneas.
depositadas en un ambiente transicional a Dueñas & Duque (1981) propusieron la
continental (Flórez 2004). nomenclatura de grupo Sincelejo y retoman
los nombres dados por Kassem et al. (1967)
Grupo Sincelejo para denominar las tres formaciones que lo
componen.
Aunque definida originalmente por Beck
(1921), como Formación San Antonio, la Estas unidades se describirán a continuación
primera referencia concreta del término de la más antigua a la más reciente, es decir,
Sincelejo aparece en Werenfels (1926), quien de la base al techo:
utiliza el nombre de “Sincelejo Sandstone”
para describir la parte más superior de Formación Sincelejo
j (NgQs)
su sucesión estratigráfica. Corresponde
a sedimentos pobremente consolidados Se caracteriza por presentar una topografía
que descansan discordantemente sobre la ondulada reconocible fácilmente en
“Sabana Sandstone”. Su nombre deriva de la fotografías aéreas. Corresponde a la
ciudad de Sincelejo. Posteriormente, Kassem parte inferior de la secuencia, en esta
(1964) utilizó el término Formación Sincelejo formación predominan las arcillas sobre las
para referirse a la secuencia típicamente arenas, areniscas conglomeráticas, capas
17
Geología estructural y geomorfología

cuneiformes con estratificación cruzada, con hacia el techo, la geometría cuneiforme y la


variaciones locales a facies lodosas. Estas estratificación cruzada interna de las capas,
rocas fueron depositadas en un ambiente así como la presencia de restos de troncos
transicional, la edad es Plioceno y el espesor silicificados y superficies de erosión,
aproximado es de 1500 m. Se correlaciona sugieren un ambiente de río trenzado para
parcialmente con la Formación Cuesta de esta unidad (Walker 1984). La presencia
Haffer (1970).Las mejores secciones de la de espesores importantes de lodolitas (a
Formación Sincelejo afloran en Sucre pero espacios regulares de la unidad), macizas
se extienden hasta el área de Córdoba. Su o con laminación débilmente desarrollada,
contacto inferior está en discontinuidad con láminas de yeso y azufre diseminado,
estratigráfica con la Formación Carmen. indican un ambiente cerrado de aguas
El contacto con la suprayacente Formación tranquilas de poca profundidad similar al de
Betulia, está dado por una paraconformidad las ciénagas y los pantanos.
dudosa. El espesor del Miembro Sincelejo
Inferior se estima entre 350 y 400 m (Abreu Formación Morroa
& Díaz 2004)
Esta formación corresponde a la parte
El contacto inferior con la Formación Cerrito intermedia de la secuencia, la cual es
y San Antonio (Kassem 1964) se ha trazado predominantemente arenosa y está compuesta
con un criterio geomorfológico y litológico, principalmente por areniscas friables de
donde aparece el primer nivel de areniscas color amarillo con intercalaciones de capas
con niveles conglomeráticos de la base del delgadas de arcillolitas y por conglomerados
Miembro Inferior de la Formación Sincelejo. cuarzosos mal cementados que se presentan
Aparentemente, este contacto es conforme como lentes o como interestratificaciones
o normal. Sin embargo se ha observado en las arenas; se caracteriza por los rápidos
discordacias hacia los lados de Sucre, donde cambios laterales de facies. El ambiente de
reposan directamente sobre las arcillolitas de formación es continental fluvial, de edad
la Formación Carmen o sobre la parte alta de Plioceno - Pleistoceno y tiene un espesor
la Formación San Jacinto. aproximado de 500 a 800 m. Debido a la
composición típicamente arenosa de la
La edad de la unidad se ha establecido Formación Morroa el proceso erosivo más
con base en restos de mamíferos roedores. frecuentes en ésta es la erosión laminar y
Éstos se han encontrado junto con troncos con ella la formación de terracetas, surcos y
silicificados. Uno de ellos ha sido clasificado cárcavas (Dueñas & Duque 1981).
como Gyriabus royoll (De Porta 1962) y
se le ha asignado una edad del Mioceno Formación Betulia (Qpb):
superior – Plioceno. Con base en dataciones
micropaleontológicas, Duque-Caro (1990) La Formación Betulia se extiende desde las
ubicó la culminación de la gran sedimentación estribaciones más orientales de los montes
marina (anterior a la sedimentación de la de María, en el Departamento de Sucre
Formación Sincelejo) en 3,2 millones de hasta las riberas de los ríos Magdalena y San
años. Lo anterior permite asignarle una edad Jorge; forma zonas bajas y planicies. Estos
del Plioceno – Pleistoceno. sedimentos también han sido llamados como
Formación Caucasia. En términos generales,
La presencia de secuencias la formación está muy mal expuesta,
granodecrecientes, constituidas por capas por lo que se dificulta en gran medida su
conglomeráticas hacia la base y areniscas caracterización litológica.
18
Lazala & Parra

Corresponde a la unidad informal de origen lagunar y aportes ocasionales


propuesta por Kassem et al. (1964) como deltáicos, de edad Pleistoceno y puede
Formación Betulia; es posible que incluya llegar a tener hasta 2000m de espesor a la
la parte alta de la Formación Corozal de orilla del río San Jorge (Dueñas & Duque
De Porta (1974). Es posible establecer 1981).
una equivalencia de esta unidad con el
nombre informal de Formación Caucasia En algunos sectores de la zona de estudio
nombre que fue originalmente mencionado afloran las rocas pertenecientes a esta
por Kassem et al. (1964) en un informe formación. Están cubiertas por depósitos
muy preliminar e interno del Cuadrángulo recientes aluviales y lacustres que representan
E – 8, y con él designa a una serie de el mayor porcentaje del paisaje. Existen
sedimentos fluviolacustres, compuestos por adicionalmente algunas regiones aisladas
una alternancia de arcillas arenosas friables donde aflora la Formación Morroa. En esta
y limolitas, en parte estratificadas y con formación es común la erosión laminar
notables cambios de facies, que ocupan la asociada a los usos del suelo.
mayor parte del área oriental de las sabanas
de Sucre y Córdoba. El nombre se deriva de la Depósitos
p Recientes (Qcal - Qli)
población de Betulia en el Departamento de
Sucre. Sin embargo, esta definición no tiene Los depósitos recientes cubren más del 50%
mayor precisión en cuanto a una localidad del área estudiada. Por su distribución y origen
o área de tipo específica; la descripción se dividen en: depósitos de llanura costera
es muy generalizada y, además, es difícil (región occidental-cuenca del río Sinú)
definir sus límites de base y techo. y depósitos coluvio – aluviales (regiones
central y oriental-cuenca Sinú y San Jorge).
Observaciones realizadas por Abreu & Estos depósitos están relacionados con el
Díaz (2004), indican que la formación transporte fluvial de materiales; se generan
está constituida hacia la base por una serie cuando la corriente pierde su capacidad de
monótona de arcillas ligeramente arenosas transporte, debido a la disminución en la
de color amarillo parduzco, plásticas, con energía del sistema (Flórez 2004)
algunos niveles delgados de gravas que
incluyen cantos de chert y fragmentos de Los depósitos de la cuenca Sinú, son de tipo
caliche, hasta de 1 cm de diámetro. fluvial y lacustre con poca influencia marina;
constituidos por arenas, limos y arcillas.
La información de algunos pozos petroleros Las arenas predominan en cercanías de la
indica un espesor aproximado de 1.500 línea de costa, mientras que limos y arcillas
–1.700 m para esta formación Su posición caracterizan la planicie interior.
estratigráfica encima de la Formación
Sincelejo permite postular una edad del En la cuenca del río San Jorge se agrupan
Pleistoceno para estos sedimentos. depósitos de sedimentación fluvial reciente
y actual, lo mismo que la generada por
La ausencia de microfauna y las coluviones relacionados con arroyos
características litológicas predominantes (quebradas) y piedemontes. Están
(arcillas) sugieren condiciones ambientales constituidos por arenas, limos y arcillas y
continentales, específicamente ciénagas, gravas con guijarros de cuarzo en una matriz
pantanos drenados ocasionalmente por arcillosa de coloración generalmente rojiza.
corrientes efímeras fluviales. El ambiente Estos depósitos Cuaternarios se encuentran
de formación ha sido interpretado como a lo largo del cauce de las quebradas más
19
Geología estructural y geomorfología

importantes y bordeando las ciénagas Una de las principales características del


(Flórez 2004). área del cinturón de San Jacinto son los
pliegues anticlinales estrechos, alargados y
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL fallados respecto a los sinclinales que son
más amplios (Sinclinal de Corozal-Betulia-
En el área se pueden diferenciar dos Since), cuyo núcleo está constituido por
provincias tectónicas; el Cinturón de San areniscas conglomeráticas de la Formación
Jacinto en la parte centro-occidental y la Sincelejo, capas detríticas del Neógeno
Cuenca de San Jorge al suroriente, estas dos reciente y material poco consolidado de la
provincias están limitadas por el lineamiento Formación Betulia.
de Romeral.
La sedimentación del terciario ocurrió en
El Cinturón de San Jacinto es una faja una cuenca más extensa que la cuenca
replegada de 360 km de longitud y 6 km de del valle inferior del Magdalena actual,
ancho caracterizada por fallas inversas, fallas asociada a eventos de deformación y erosión
de cabalgamiento y pliegues apretados, que de la cordillera Central. Posteriormente
evidencian una dinámica compresiva. El durante los levantamientos cordilleranos,
Cinturón de San Jacinto limita al occidente el valle inferior del Magdalena alcanzó
por el lineamiento de Sinú y al oriente por su configuración actual de cuenca
lineamiento de Romeral. íntramontaña como parte del cinturón de
deformación.
La Cuenca de San Jorge se caracteriza por
un fallamiento normal, generado por una LITERATURA CITADA
dinámica distensiva. En el área de estudio
sólo se tienen datos de superficie en la ABREU, Y. & M. DÍAZ. 2004. Propuesta de
región central (Cinturón de San Jacinto) ya un Modelo Hidrogeológico Conceptual
que la región oriental y suroriental (Cuenca para el Acuífero de la Región de Sincelejo,
de San Jorge) está cubierta por sedimentos Corozal, Morroa, Chingale, Betulia y
Neógenos y Cuaternarios (Formación Sampúes, (Departamentos de Sucre y
Betulia). Estos últimos enmascaran su Córdoba – Colombia). Tesis de Grado.
estructura en superficie, la cual se conoce en Universidad Nacional de Colombia.
el subsuelo gracias a los registros gráficos Bogotá D. C.
compuestos de los pozos e información ARIAS, H.A. & W.F. FUGUEN. 1991. Memoria
sísmica. Las fallas normales presentes, Técnica del Mapa de Aguas Subterráneas
debido a su origen de formación, parecen del Departamento de Sucre en Escala
tener una componente horizontal y/o de 1:250.000. Memoria Técnica. Ingeominas.
basculamiento diferencial. Bogotá D. C. 123 pp
BECK, C.M. 1921. Sedimentación y tectónica
En el área de estudio se presentan dos de la napa piemontina y del frente de
sistemas principales de fallas, longitudinales montañas en la región del Cesar. V Cong.
y transversales. Las fallas longitudinales son Geol. Venez., Caracas. 1: 148-159.
las de mayor extensión, predominantemente CSB, CVS, CORPOMOJANA,
inversas de dirección SN, estas a su vez son CORPOMAG, CORANTIOQUIA
desplazadas por las fallas transversales de Y MINISTERIO DEL MEDIO
menor extensión y de dirección E-W y SW- AMBIENTE, 2002. Plan de Manejo
NE. integral de los humedales, subregión de

20
Lazala & Parra

la depresión Momposina y cuenca del río HAFFER, J.H. 1970. On the Geology of
Sinú. Bolívar Colombia. Informe Interno. the Uraba and northern Choco regions,
DE PORTA, J. 1962. El Terciario Superior en NW Colombia. Colombian Petroleum
los alrededores de Sincelejo, Departamento Company. Open File Report 809: 1-106.
de Bolívar. Servicio Geológico Nacional. IDEAM, 1998. Humedal del valle del río
Bogotá D. C. Sinú. Sistemas de Información Ambiental
DUEÑAS, H. & C.H. DUQUE. 1981. “Geología de Colombia Bogotá D. C. Tomo I :26-31.
del cuadrángulo F-8” Boletín Geológico KASSEM, T., C. CÁCERES & I. CUCALÓN.
Número especial. Bogotá, 24(1) 35 pp. 1967. Geología del Cuadrángulo E-
DUQUE-CARO, H. 1990. The Choco Block Sincelejo. Servicio Geológico Nacional.
in the northwestern corner of South Bogotá D. C.
America: Structural tectonostratigraphy WALKER, R.G., 1984. General introduction:
and paleogeographycal implicatios. Facies, facies sequences and facies models.
Journal of South American Earth Sciences En: Facies Models, Geoscience Canada,
3 (19): 71-84. Reprint series 1, Geological Association of
FLÓREZ, M.T. 2004. Ciénaga de Ayapel Canada. Pp. 1-10.
departamento de Córdoba, Colombia. WERENFELS, A. 1926. A stratigraphical
Informe final de paleoecología. Informe section through the Tertiary of Toluviejo,
interno. Proyecto de investigación Columbia. Eclog. Geol. Helv. 20: 9-83.
relación río-ciénaga, ciénaga de Ayapel.
COLCIENCIAS - Universidad de
Antioquia, Medellín.

21
Geología estructural y geomorfología

22
Rangel

SUELOS
J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN aluviales, terrazas y diques, suelos de climas


cálidos secos y húmedos desarrollados en
Se trabajó en la franja aledaña a los terrazas y en áreas con características de
espejos de agua, zona aluvial sujeta a las sabana, suelos de climas secos y muy secos
inundaciones estacionales y en los restos de en relieve ondulado a quebrado, con alta
bosques que se localizaban en las terrazas saturación de bases.
medias y altas. Se recolectó un kg de
suelo en las parcelas donde se realizó el ABSTRACT
levantamiento de vegetación y se llevó a
cabo el respectivo análisis de laboratorio. We worked adjacent to water mirrors,
Los análisis de laboratorio mostraron a seasonal alluvial floodplain and in
que los contenidos de nutrimentos y las remnant forests located in middle and
condiciones de textura de los suelos son high terraces. In each plot for vegetation
mejores en los sitios con vegetación arbórea we sampled one kg of soil and analyzed
que se asocia con condiciones mejores these at the laboratory. Zones wherein
de humedad ambiental, los suelos de la arboreal vegetation associate with better
ciénaga Cintura presentaron una textura conditions of environmental humidity,
arcillosa con valores bajos de pH (muy nutrient contents and texture conditions
ácidos) y contenido leves de aluminio, pero were the best for these soils. In the Cintura
con Capacidad de Intercambio Catiónico swamp the soils had low pH values (very
aceptable. Los contendidos de minerales acids) and slight aluminum content but
en el suelo fueron de condición media. En acceptable Cationic Interchange Capacity.
general, los valores de Nitrógeno y Fósforo Mineral contents were of middle condition.
señalan la reducida vocación agrícola de The narrow agricultural potential of
la mayoría de los suelos investigados. Los the majority of soils under enquire was
suelos en la ciénaga de Pantano Bonito, pointed out by the values of Nitrogen and
presentaron texturas gruesas, valores de Phosphorous. The soils of Pantano Bonito
pH cercanos a la neutralidad, ligeramente had gross texture, pH values near to
ácidos y bajo contenido de Nitrógeno, pero neutrality, slightly acids and low nitrogen
buena condición en bases de intercambio. content but good condition in interchange
Extraídos de la literatura aparecen basis. There are four categories of soils for
reseñados para la zona del departamento the department of Cordoba in literature:
de Córdoba cuatro categorías con suelos: soils developed in depressed and flooded
Suelos desarrollados en áreas depresionales areas, soils of warm-dry and humid
e indundables, suelos de climas cálidos climates, developed in alluvial plains,
secos y húmedos, desarrollados en planicies terraces and dykes, soils of warm-dry and

23
Suelos

humid climates developed in terraces and menos antiguas (Q) y Terciario con suelos
characteristic areas of savanna and soils of no consolidados (TR) y suelos en proceso de
dry and very dry climates in undulating and laterización (E y W) (figura 4).
broken relief with high bases saturation.
Otros autores (Ecosostenibles del Sinú,
INTRODUCCIÓN Ltda., 1997; Consis Ltda., 1997) diferencian
las siguientes unidades fisiográficas: Zona
En el departamento de Córdoba, son muy de colinas (ZN); Terrazas altas disectadas
importantes por su extensión y por su papel (TA); Terrazas bajas (TB); Diques naturales
en los procesos de apropiación económica, (DN) y Basines (BA). Flórez (2005) en la
las zonas con ciénagas, los pantanos y ciénaga de Ayapel con base en imágenes
los caños. La transformación fuerte que Landsat diferenció relieves de acumulación
han experimentado la mayoría de estos donde se incluyen las Llanuras aluviales
ambientes, hace muy difícil la tarea de permanentes o esporádicamente inundables
realizar un inventario que incluya su número, y relieves denudativos con terrazas y
extensión y condición actual de conservación colinas.
con respecto a sus condiciones originales. En
la revisión de literatura sobre las condiciones Un recuento de las condiciones físico-
del suelo en las áreas circundantes a los químicas de los suelos con base en los
humedales, se encontraron referencias estudios anteriormente mencionados muestra
valiosas como las de Irusta & Fortoul (1959), las siguientes características, según grandes
de cuya lectura se han extraído apartes que se ambientes fisiográficos o paisajísticos:
mencionan en este capítulo.
Aluviones inundables y lagunas
g : se agrupan
En el levantamiento de suelos del bajo esta denominación a las lagunas
departamento de Córdoba, Irusta & Fortoul permanentes y a la zona de suelos aledaños
(1959), reconocen en un corte idealizado que se inundan en los periodos de lluvia.
con base en fundamentos fisiográficos y Según Irusta & Fortoul (1959), las estadísticas
geológicos, las unidades: Zona de aluviones sobre área de distribución de estos ambientes
recientes (A), Terrazas cuaternarias más o en el departamento de Córdoba mostraban

Figura 4. Corte idealizado de las principales unidades fisiográficas del río Sinú.
Tomado de Irusta & Fortoul (1959).
24
Rangel

las siguientes condiciones: aluviones pesados y un pH muy ácido. En los humedales


y lagunas-163785 hectáreas; lagunas y investigados se presenta esta condición en
aluviones pesados-72763 hectáreas; lagunas- El Porro (San Jorge) y en Pantano Bonito
7476 hectáreas (Sinú).

El suelo sobre aluviones pesados con Terrazas cuaternarias más o menos


ligeras variaciones de color es el típico de antiguas (terrazas bajas)
las vecindades de las lagunas (ciénagas).
Las condiciones químicas se muestran en la Los suelos son livianos con capa poco
tabla 4. permeable a mas de 0.60 m. En una localidad
típica de este paisaje se encontraron las
Son suelos ligeramente ácidos con capacidad siguientes condiciones químicas (Tabla 5):
de cambio alta, pobres en materia orgánica
y fósforo. La influencia del agua de las Los suelos son de mediana a ligeramente
ciénagas se nota en el valor de los sulfatos. ácidos, contenidos bajos de materia
orgánica y CCC en grado medio, el
En este ambiente de planicie aluvial, es factible fósforo aprovechable es muy reducido. Las
encontrar también suelos extremadamente condiciones de estos suelos se asemejan
orgánicos (sitios inundados). Flórez (2005) bastante a las encontradas en los suelos de
mencionó está condición en la ciénaga de la ciénaga El Porro (Tabla 6).
Ayapel en brazos y caños colmatados con
residuos vegetales donde predominan las Según Ecosostenible del Sinú (1997) en
condiciones anóxicas. zonas de terrazas bajas que están localizadas
en planicies aluviales recientes (limos y
Las limitaciones físicas y químicas del arcillas), afectadas por encharcamientos,
sustrato son extremas, ya que hay un especialmente en épocas de invierno, los
contenido muy alto de materia orgánica tipos de suelos que se presentan son:
Tabla 4. Características físico-químicas de un suelo de aluvión pesado.
Tomado de Irusta & Fortoul (1959).
Físico
Arcilloso; gris oscuro (10YR-4/1); muy manchado de pardo rojizo;
0.00-0.30 m
fragmentos de 1 a 2 cm; poco permeable; pH 6.50
Arcilloso; gris (10YR-5/1); muy manchado de pardo rojizo; poco
0.30-1.00 m
permeable; pH 6.10
Químico
Espesor del horizonte (0.0-0.3 m) (0.3-1.0 m)
pH 6.50 6.10
Carbón orgánico (C%) 0.75 0.60
Capacidad catiónica de cambio (m.e./100gm) 43.75 37.04
Calcio de cambio (Ca. m.e./100 gm) 14.23 8.21
Magnesio de cambio (Mg) 3.68 2.41
Potasio de cambio (K) 2.68 2.24
Sodio de cambio (Na) 1.22 0.82
Bases totales 21.81 13.68
Saturación total (%) 49.9 36.9
Fósforo aprovechable (P Kg/ha) 80 25
Potasio aprovechable (K) 320 320
Cloruros (Cl) 1.000 300
Sulfatos S04 500 100
Salinidad 0-1 0

25
Suelos

Tabla 5. Características físico-químicas de un suelo liviano con capa poco permeable.


Tomado de Irusta & Fortoul (1959).
Físico
Franco arenoso fino a arenoso fino franco; pardo grisáceo oscuro
0.00-0.40 m
(10YR-4/2); suelto; buena permeabilidad, pH 6,5
Franco arenoso a arenoso fino franco; pardo intenso (7,5YR-5/8);
0.40-0.80 m
suelto; buena permeabilidad, pH 6,3
0.80-más Franco arcilloso; pardo rojizo con perdigones; poco permeable
Químico
Espesor del horizonte (0.0-0.4 m) (0.4-0.8 m) (>0.8 m)
pH 6.50 6.30 5.60
Carbón orgánico (C%) 0.75 0.65 0.70
Capacidad catiónica de cambio (m.e/100 gm) 18.14 22.62 6.46
Calcio de cambio, Ca (m.e/100 gm) 5.61 7.24 2.20
Magnesio de cambio (Mg) 1.48 2.36 0.83
Potasio de cambio (K) 0.06 0.04 0.08
Sodio de cambio (Na) 0.22 0.26 0.08
Bases totales 7.37 9.90 3.79
Saturación total % 40.7 43.6 49.3
Fósforo aprovechable (P Kg/ha) 7 5 15
Potasio aprovechable (K) 140 120 80

Fluvaquentic Eutropepts, en zonas planas a Tabla 6. Análisis de suelos Aeric tropic


ligeramente inclinadas con pendientes menores fluvaquents.
del 3% tienen sedimentos finos y medios, Tomado de Ecosostenibles del Sinú (1997).
especialmente arcillas tipo 1:1 mezcladas
con arcillas 2:1 e integrados. Las texturas son PROFUNDIDAD
0-20 20-48 48-X
(cm)
pesadas y limitan el drenaje interno y junto pH 5.50 5.60 5.40
con frecuentes fluctuaciones del nivel freático CA 9.50 3.80 1.70
Cationes
provocan un drenaje natural pobre. El perfil Mg 10.10 12.30 14.10
cambiables
consta de un epipedon ócrico que fluctúa entre K 0.19 0.25 0.24
Na 0.70 0.80 1.20
10 y 20 cms, con texturas franco arcillosas a
CIC 20.49 17.15 17.24
arcillosas y estructuras moderadas y color M.O % 3.10 0.90 0.90
pardo grisáceo. El contenido de fósforo es P. (ppm) 2.00 3.00 2.00
bajo y alto el de bases. Al/Meq 1.20 - 2.70
Carretera Buenavista El
Localización
Arcial 400 m de la ciénaga
En este ambiente fisiográfico, en la ciénaga
Fecha Septiembre (1997)
Arcial se encuentran representados en los Material parental Sedimentos arcillosos
sectores más planos y amplios los suelos
Aeric tropic fluvaquents formados por Terrazas terciarias
sedimentos finos especialmente arcillas
heterogéneas tanto 1:1 como 2:1. El perfil está Los suelos son profundos en las zonas con
compuesto por dos horizontes, el superficial pendientes suaves y en ocasiones están
A de 20 cms de espesor con estructura en cubiertos por arenas. En los estratos más
bloques moderadamente desarrollados antiguos del Terciario, se han originado
de consistencia plástica y pegajosa. suelos en procesos de laterización, como
Químicamente son suelos moderadamente en la margen derecha del río Sinú. Estos
ácidos, con moderado contenido de aluminio suelos en todo el país son muy propensos a
y alto de azufre por influencia del agua de las la erosión.
ciénagas (tabla 6).
26
Rangel

Un ejemplo típico de las condiciones físico- y sometido a lavado; domina la arcilla I tipo
químicas de los suelos dominantes en el Caolinita, con presencia de oxido de hierro y
Terciario de la margen izquierda del río Sinú aluminio. Mineralógicamente están formados
es el siguiente (Tabla 7, Irusta & Fortoul, por cuarzo en un 90% que lo define como de
1959) muy baja fertilidad potencial, químicamente
son suelos muy ácidos con alto contenido de
Son suelos con pH entre ligeramente acido y aluminio y muy baja saturación de bases. El
neutro, con contenidos muy bajos de materia contenido de materia orgánica es bajo por lo
orgánica y fósforo aprovechable; alta CCC. tanto muy pobre en nitrógeno, en fósforo,
Estas condiciones se asemejan a las que se calcio, magnesio y potasio (Ecosostenibles
encontraron en los suelos de Pantano Bonito del Sinú, 1997).
(río Sinú), bajo vegetación de los bosques de
Cordia collocca y Astronium graveolens. También se encuentra el tipo de suelo Oxic
haplustults formados a partir de arcillas
Según Ecosostenibles del Sinú (1997) en esta lateríticas, con arenas finas y algunos
unidad fisiográfica (terrazas altas disectadas) depósitos de cantos rodados finos y medios,
con representación en los municipios de relieve plano a ondulado, con pendientes
Buenavista y Pueblo Nuevo (El Porro, del 3 al 10%; moderado grado de erosión
Cintura) y en terrazas altas disectadas de especialmente laminar y algunos surcos.
los alrededores de la ciénaga de Arcial en Mineralógicamente son suelos donde domina
límites abruptos con la zona de colinas, los el cuarzo casi en un 90% en la fracción arena.
tipos de suelos que ocupan el 95% del área Químicamente son suelos moderadamente
de estudio, corresponden a la clase Ustic ácido a acido con bajo contenido de aluminio;
dystropepts, formados a partir de sedimentos la materia orgánica es de media alta, son muy
arcillosos con avanzado estado de reducción bajos en fósforo y en bases (Tabla 8).

Tabla 7. Características físico-químicas de un suelo en arcillas terciarias pardas.


Tomado de Irusta & Fortoul (1959).
Físico
0.00 - 0.20 m Arcilloso; pardo amarillento oscuro (10Yr-5/4-4/4); fragmentados de 1 a
(A) 2 cm.; poco permeable; pH 6.55
0.20 - 1.50 m Franco arcilloso a arcilloso; pardo amarillento (10Yr-5/4-5/6) con tenues
(C) manchas pardo rojizas; fragmentos de 1 a 3 cms; pH 6.85
Areniscas blandas; pardo amarillento oscuro; con intercalaciones
1.50 - más
calcáreas de 2 a 3 cms de ancho
Químico
0.0-20 m 0.20-1.50 m
Espesor del horizonte
A C
pH 6.55 6.85
Carbón orgánico (C%) 0.95 0.75
Capacidad catiónica de cambio (m.e./100gm) 43.90 44.20
Calcio de cambio, Ca (m.e./100 gm) 21.70 22.00
Magnesio de cambio (Mg) 9.87 9.87
Potasio de cambio (K) 0.81 0.23
Sodio de cambio (Na) 0.25 0.30
Bases totales 32.63 32.40
Saturación total (%) 74.3 32.40
Fósforo aprovechable (P Kg/ha) 15 20
Potasio aprovechable (K) 320 180

27
Suelos

Tabla 8. Análisis de suelos Oxic haplustults. Son suelos moderadamente profundos a


Tomado de Ecosostenibles del Sinú (1997). profundos, limitados por fluctuaciones
PROFUNDIDAD
del nivel freático como influencia directa
0-25 25-50 50-X del caudal de las respectivas corrientes,
(cm)
pH 6.0 5.8 5.2 poco evolucionados poro con presencia de
Ca 3.8 2. 0 1.7 horizontes A; texturalmente, son francos a
Cationes Mg 2.1 0.5 0.5 francos arcillosos en los primeros horizontes,
cambiables K 0.09 0.08 0.1
Na 0.2 0.2 0.2 el contenido de arcilla aumenta con la
CIC 7.0 5.2 6.0 profundidad. Químicamente son ácidos,
M.O % 4.2 1.7 1.5 superficialmente presentan buen contenido
P. (ppm) 3.0 2.5 2.0 de bases, con alta acumulación de aluminio
Al/Meq - - 2.0
en la superficie.
Corregimiento de
Localización las Cruces; carretera
Buenavista-Tierra Santa Basines:Incluye superficies planas, cóncavas,
Fecha Agosto (1997) diseminadas por toda la zona de terrazas bajas,
Material parental Arcillas lateríticas los suelos son de textura pesada, formados
por sedimentos finos (arcilla); especialmente
En las colinas en los alrededores de las
2:1 expansibles, sujetas a mal drenaje y
ciénagas de El Porro y Arcial (Ecosostenibles
permanecen inundadas por encharcamiento
del Sinú, 1977) predominan los suelos del
durante toda la época de lluvias. El tipo
tipo Oxic ustropepts que se forman a partir
de suelo que predomina se clasifica como
de arcillas moderadamente evolucionadas.
Vertic tropaquepts (Ecosostenibles del
La textura es franca a franco-arcillo-
Sinú, 1997). Tienen estructuras prismáticas,
arenosa, domina la arcilla tipo caolinita, son
muy plásticas y pegajosos. Son ligeramente
moderadamente profundos a profundos, con
ácidos, con alto contenido de bases.
drenaje natural moderado, tienen un limitante
de profundidad entre 30 y 40 cms que es un
LA INVESTIGACIÓN DE LAS
horizonte arcilloso endurecido por el hierro
CONDICIONES DE LOS SUELOS EN
que impide profundización de las raíces y
EL CAMPO
disminuye la capacidad de almacenamiento.
Son suelos moderadamente ácidos con bajo
En el proyecto de caracterización ecológica
contenido de aluminio. El contenido de
de los humedales con fines de clasificación
materia orgánica es bajo y muy bajo el de
y manejo se trabajó en la franja aledaña
fósforo. Presenta valores medios en bases y
a los espejos de agua, zona aluvial sujeta
la capacidad catiónica de cambio es baja.
a las inundaciones estacionales y en los
En las fotografías aéreas y en las imágenes restos de bosques que se localizaban en
de satélite se diferencian igualmente otras las terrazas medias y altas. De acuerdo
unidades como los Diques naturales y los con Malagón et al. (1995) cabría esperar
Basines. en la planicie fluvio lacustre una serie de
suelos relacionados con el drenaje desde
Diques naturales: Los suelos están condiciones buenas hasta imperfectamente
formados por sedimentos gruesos, medios drenados. En las depresiones debido a la
y finos con predominio de los dos primeros fisiografía y a las inundaciones periódicas
que confieren característica físicas. El tipo los tipos mas frecuentes son Tropaquents,
de suelo que predomina se clasifica como Fluvaquents y Tropofibrist. En los sectores
Fluvaquentic eutropepts (Ecosostenibles mejor drenados, como en las terraza media
del Sinú, 1997). y altas, se pueden encontrar suelos con
28
Rangel

mejores condiciones de fertilidad como Nacional de Colombia, sede Bogotá, los


Eutropets y Dystropets. procedimientos utilizados incluyeron la
siguiente metodología:
En el mapa de suelos de Colombia (Malagón
et al., 1995) aparecen reseñados para la zona Distribución de partículas por tamaño:
del departamento de Córdoba las siguientes mediante el método del hidrómetro de
categorías con su respectivo número: Bouyoucos, dispersión con hexametafosfato
de sodio.
16. Suelos desarrollados en áreas depresionales
e indundables Tropaquepts, Fluvaquents, Textura: Mediante el triangulo de clasificación
Tropaquents y Tropofibrists. textura del Departamento de Agricultura de
17. Suelos de climas cálidos secos y Estados Unidos (USDA).
húmedos, desarrollados en planicies
aluviales, terrazas y diques, bien drenados Capacidad Catiónica de Cambio (CCC):
(Ustropepts, Haplustolls, Haplustalfs, mediante el método de acetato de amonio 1
Pellusterts, Tropofluvents, Eutropepts, normal y ph7.
Dystropepts, Hapludolls, Pelluderts,
Hapludults, Hapludox). Bases intercambiables: los cationes de
19. Suelos de climas calidos secos y húmedos cambio Ca, Mg, Na y K, fueron extraídos
desarrollados en terrazas y en áreas con con acetato de amonio 1N a pH 7. El Ca y el
características de sabana (Natrustalfs, Mg fueron titulados con EDTA, y el K y el
Dystropepts, Hapludults, Kandiudults). Na se determinaron por flamofotometría.
28. Suelos de climas secos y muy secos en
relieve ondulado a quebrado, con alta Carbono Orgánico: mediante el método
saturación de de bases (Ustropepts, semicuantitativo de Walkley-Black, el cual
Ustorthents, Haplustolls, Calciustolls, incluye una digestión con exceso de ácido
Eutropepts, Troporthents, Haplustalfs, crómico y el remanente no oxidado es
Natrustalfs, Durustalfs, Hapludalfs, titulado.
Torriorthents, Camborthids).
Fósforo disponible: mediante la aplicación
Fase de campo del método Bray II; el fósforo fué
determinado colorimétricamente mediante el
Los muestreos se realizaron en los sitios ácido cloromolíbdico y el cloruro estannoso.
en los cuales se evaluó la vegetación en
las parcelas piloto (tabla 9). Se recogió 1 Aluminio intercambiable: se estableció por
kilogramo de suelo correspondiente a la el método de Yuan, mediante extracción con
parte superficial del mismo (0-30 cm de solución de KCl 1N y titulación con HCl
profundidad), que se transportó a Bogotá 0.1N después de la adición de NaF al 4.
para efectuar los análisis físicos y químicos
en el laboratorio de suelos del de la Facultad Nitrógeno (N): estimado a partir del CO
de Agronomía de la Universidad Nacional de (factor empleado: 0,0862).
Colombia, sede Bogotá.
pH: relación suelo-agua (p/v) 1:1, valoración
FASE DE LABORATORIO potenciométrica.

Según el laboratorio de agua y suelos, Elementos traza: extracción con DTPA,


Facultad de Agronomía, Universidad valoración por Absorción Atómica.
29
Suelos

RESULTADOS ciénagas de Pantano Bonito y del Porro


presentaron este tipo de textura.
En la tabla 9 se muestran los valores para las
características analizadas. La interpretación Carbón orgánico
se realizó con base en Malagón et al. (1995)
y Jaramillo et al. (1994). Se fundamenta Las variaciones en los diferentes sitios
inicialmente en el agrupamiento de las señalan contenidos entre 1.08 en Pantano
parcelas de acuerdo con las características Bonito en la vegetación dominada por
texturales de los suelos muestreados: Montrichardia arborescens y 8.08% en
los suelos de los bosques dominados por
Clases texturales (*) Samanea saman (campano) en la ciénaga
de Bañó. La mayoría de los valores indican
*F.A. (Franco-Arenosa): Lev. Tp52-P10, contenidos bajos de materia orgánica
P11, P5 (37 m). En la ciénaga EL Porro, en los (<2 según, hoja de instrucciones para la
bosques alrededor del humedal cubiertos con interpretación de los análisis del IGAC).
vegetación de la asociación Cochlospermo Con contenidos medios figuran los suelos
vitifoliae-Mataybetum camptoneurae. con vegetación de Cochlospermo vitifoliae-
Mataybetum camptoneurae, en El Porro
F. (Franca): Lev T52-P22. En la Ciénaga (3.85) y los bosques de campano (Samanea
de Bañó, en suelos con vegetación de los saman en Bañó)
bosques de Samanea saman (campano), que
se les conoce como campanales. Saturación de aluminio (%)

Granulométricamente los suelos posean altos En la mayoría de los suelos analizados no


porcentajes de arena, pero hay suficiente se encontraron rastros de aluminio. En los
limo y arcilla que permiten cierta cohesión sitios con resultados positivos, los valores
en la fracción mineral del suelo (Garavito, fluctuaron entre 1.86 y 8.42, máximo que
1979). se encontró en un suelo de la ciénaga de
Cintura en los bosques dominados por
Ar (Arcilloso) Los levantamientos T52 P2 y Cocoloba costata; en general los valores son
T52P3 realizados en los bosques alrededor de bajos e indican que no hay limitantes para el
la ciénaga Cintura, T52P21 de la ciénaga de crecimiento de los vegetales con relación al
Bañó, presentan este tipo textural de suelo. aluminio

FAr (Franco arcilloso). Los levantamientos pH


T52-P20 de la ciénaga de Pantano Bonito
con vegetación dominada por Montrichardia El valor más bajo 3.78 (extremadamente
arborescens; T52-P17 de la misma ciénaga ácido) se obtuvo en la muestra T52-T1
pero con vegetación de bosque dominada con una CCC de 8.8 (baja) y saturación de
por Cordia collocca y Astronium graveolens; aluminio de 3.43, en suelos con vegetación de
T52P4 y T52P9 de la ciénaga el Porro con los bosques de Cochlospermum vitifolium, en
vegetación de la asociación Cochlospermo la ciénaga el Porro. Son bastantes llamativos
vitifoliae-Mataybetum camptoneurae los valores bajos 4.4 (mas acido) y 4.6 en el
presentan este tipo de textura. suelo de la vegetación con Coccoloba costata
en la ciénaga de Cintura, a su vez presentaron
FArA (Franco arcillo=arenoso). Los los valores mas altos en aluminio y valores
levantamientos T52-P18; T52T1; de las altos de capacidad catiónica de intercambio
30
Rangel

(34.3 y 23.7%). El valor más alto en la con un valor extremadamente alto(91.3) y


acidez, 8.56 (fuertemente alcalino) se obtuvo de las muestras del suelo con bosques de
en el suelo de la vegetación de pantano con Samanea saman (campano) de Bañó y el
Montrichardia arborescens en Pantano herbazal de Montrichardia arborescens de
Bonito con valores nulos de aluminio y con Pantano Bonito, los valores en general son
CCC media-alta (21.2%). En general el pH extremadamente bajos.
de los suelos indica condiciones de muy
fuerte hasta medianamente ácido. Claramente este resultado esta señalando la
poca vocación de estos suelos para cultivos,
Capacidad catiónica de intercambio puesto que están bastante lejos de los limites
(CCC) críticos de un elemento vital para las plantas
en cultivo como el de 30 ppm (Ortega,
Hay valores muy bajos, por ejemplo el suelo de 1987).
la vegetación con Cochlospermum vitifolium
y Matayba camptoneura (entre 6.1 y 9.9 Bases intercambiables
meq/100g) alrededor del humedal el Porro,
en donde solamente un sitio presento valores Los valores de Calcio (meq/100 g) fluctúan
altos de CCC., con lo cual se clasifican estos entre 0.17, muy bajos y 21.6 muy altos.
sitios como suelos distróficos. Los valores En la vegetación de los alrededores de la
altos se encontraron en suelos con vegetación ciénaga El Porro, los contenidos son bajos
dominada por Samanea saman (campano) en a excepción de un levantamiento T52-P9.
la ciénaga de Bañó y en la ciénaga de Cintura Los valores mayores se encontraron en los
en la vegetación con Cocoloba costata. suelos con vegetación de los bosques de
Samanea saman (campano) en Bañó.
Nitrógeno (%)
Los valores de Magnesio son bajos y muy
Los valores se presentaron entre 0.09% en el bajos en los suelos de la ciénaga el Porro
suelo de la vegetación del matorral-herbazal y solamente un levantamiento T52-P9 se
de Montrichardia arborescens en Pantano aparta de esta consideración. Los restantes
Bonito y 0.7 muy alto en los suelos de los sitios presentaron valores altos en Magnesio,
bosques de Samanea saman (campano) en la que se hace muy alto en los suelos con los
ciénaga de Bañó, condición que se relaciona bosques de Samanea saman (campano) en la
con los contenidos altos en carbono orgánico ciénaga de Bañó.
y en CCC; también debe destacarse el valor
de 0.33% en la vegetación del bosque de Los valores de Potasio son muy variados,
Cochlospermum vitifolium y Matayba aparecen valores altos por encima de 0.6
camptoneura de la ciénaga El Porro. En meq/100g con un máximo de 0.84 en
general para los otros sitios examinados los el suelo del bosque de Samanea saman
valores señalan condiciones de grado medio (campano) de Bañó; los valores más bajos
para esta variable (entre 0.1 y 0.2). nuevamente se encontraron en los suelos
del bosque de Cochlospermum vitifolium
Fósforo (mg/kg) de la ciénaga El Porro, a excepción del
levantamiento T52-P9 con un valor de
A excepción de los resultados de una muestra 0.73.
procedente de la ciénaga El Porro, T52-P9

31
32
Suelos

Tabla 9. Características físico-químicas de los suelos en la zona de estudio (trabajo de campo).

COMPLEJO DE CAMBIO
U. Altitud GRANULOMETRÍA % MICROELEMENTOS mg/Kg
LEV. SITIO pH meq/100g
SINTAXONOMICA (m)
A% L% Ar% Textura CO N CIC Ca Mg K Na Al P Cu Fe Mn /Kg Zn B
T52-P17 Ciénaga Asociación Cordio 74 42 24 34 FAr 6,88 2,16 0,19 27,8 19,1 6,03 0,64 0,19 0 1,8 2,13 23 32,08 2,55 0,36
de collococcae
T52-P18 20 52 25 22 FArA 5,58 1,55 0,13 16,3 7,38 4,91 0,22 0,21 0 0,1 2,64 121 35,58 5,95 0,31
Pantano - Astronietum
T52-P19 Bonito graveolentis 35 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

T52-T1 51 56 14 30 FArA 3,78 1,95 0,17 8,8 0,17 0,17 0,08 0,04 3,43 0,3 0,78 150 2,16 0,35 0,17

T52-P10 37 64 26 10 FA 5,57 1,93 0,17 7,3 1,72 0,78 0,27 0,44 0 1,1 0,42 69 6,98 0,59 0,23

T52-P11 Asociación 40 78 11 10 FA 4,56 1,48 0,13 6,1 0,19 0,1 0,06 0,06 1,86 0,1 0,37 151 0,71 0,4 0,14
Cochlospermo
Ciénaga
T52-P12 vitifoliae 28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El Porro
- Mataybetum
T52-P9 camptoneurae 33 28 34 38 FAr 7,01 3,85 0,33 35 21,4 9,82 0,73 0,22 0 91,3 2,49 25 41,27 7,26 0,47

T52-P4 32 40 32 28 FAr 5,24 1,54 0,13 9,9 2,45 1,36 0,1 0,06 2,1 0,1 0,99 89 2,41 0,66 0,07

T52-P5 36 74 16 10 FA 5,68 1,71 0,15 7,1 3,19 0,63 0,09 0,03 0 0,5 0,37 64 4,3 0,45 0,15

T52-P21 Asociación Caseario 9 14 22 64 Ar 6,83 3,12 0,27 32,7 19,6 14,5 0,49 2,44 0 15 9,65 301 73,79 1,49 0,64
Ciénaga
tremulae - Samanetum
T52-P22 de Bañó 10 42 50 8 F 5,36 8,08 0,7 41,2 21,6 25,1 0,84 6,17 0 10,4 1,07 401 10,41 0,87 1,22
samanensis
T52-P2 Ciénaga Asociación 28 22 18 60 Ar 4,4 2,58 0,22 34,3 3,84 4,41 0,11 0,23 8,42 0,1 0,36 210 8,6 1,22 0,05
de Acacio huilanae -
T52-P3 Cintura Coccolobetum costatae 33 28 28 44 Ar 4,6 1,76 0,15 23,7 4,58 6,39 0,19 0,17 4,04 0,3 2,43 292 1,89 2,3 1,47
Ciénaga Comunidad
de Mimosaceae -
T52-P20 5 34 28 38 FAr 8,56 1,08 0,09 21,2 15,9 9,3 0,73 13,1 0 15,3 4,5 61 14,99 1,77 1,67
Pantano Montrichardietum
Bonito arborescentis
Rangel

Elementos menores Clase VI. Zonas de colinas; la topografía


muy ondulada a quebrada es limitante, los
En los suelos examinados en pantano suelos son superficiales y muy susceptibles
Bonito los valores de cobre (CU), Hierro a la erosión laminar, en surcos y en
(Fe), Manganeso (Mn), en miligramos por cárcavas.
kilogramo de suelo son óptimos. El Cobre
presento valor muy alto, 9.65 en una muestra CONSIDERACIONES FINALES
del bosque de Samanea saman (campano)
de Bañó, en los suelos de la ciénaga El En general, los valores de Nitrógeno y
Porro los valores son muy bajos, excepto el Fósforo señalan la reducida vocación agrícola
levantamiento T52-P9; situación parecida de la mayoría de los suelos investigados.
presentaron los suelos de la vegetación con Este hecho indica claramente que la decisión
Coccoloba costata de la ciénaga Cintura. más correcta debería apuntar a buscar
El hierro fluctúo entre 23 ppm y 401, valor maneras de incrementar las posibilidades
extremo que se encontró en los suelos de de diversificación económica diferentes a
los bosques de Samanea saman (campano) la explotación agropecuaria que siempre
en Bañó. Nuevamente se repite el patrón resultará poco favorable para la gente pobre
de distribución, los suelos de la ciénaga El que no tienen capitales para mejorar las
Porro presentaron los valores más bajos. En condiciones físico-químicas de los suelos.
Manganeso, se repite la tendencia, valores
altos en los suelos de Bañó, altos y medios Los análisis de laboratorio practicados en
en los de la ciénaga de Pantano Bonito y muestras recolectadas en áreas piloto en las
bajos en los de El Porro. cuales se realizaron los censos de vegetación
muestran las siguientes particularidades:
Clases agrológicas de suelo
1. Los contenidos de nutrimientos y las
De acuerdo con Irusta & Fortoul (1959) y condiciones de textura de los suelos son
con Ecosostenibles del Sinú (1997) en la mejores en los sitios con vegetación
zona de estudio se encuentran representadas arbórea que se asocia con condiciones
las clases: mejores de humedad ambiental como
en los bosques de Samanea saman
Clase III. Suelos de los diques naturales a (campano) frecuentes en las orillas de la
lo largo de las corrientes superficiales, con ciénaga de Bañó y en otras áreas como
topografía ligeramente ondulada, limitados los alrededores de la hacienda Toronto, en
por el ascenso de nivel freático. El Porro. Desafortunadamente la mayoría
Clase IV. La conforman suelos situados en de áreas con este tipo de bosque han sido
las terrazas altas y en las bajas. Tienen alta muy intervenidas, solamente quedan
susceptibilidad a la erosión ya sea laminar fragmentos muy dispersos y de poca
o en surcos. En las terrazas bajas los suelos extensión. En Bañó, lamentablemente
son superficiales, frecuentemente hay un las inundaciones de los últimos años,
ascenso del nivel freático. que fueron provocadas por la apertura
Clase V. Los suelos situados en los basines de la represa de Urrá, ocasionaron daños
de todas las planicies aluviales de las irreversible a los campanales (bosques
ciénagas. La mayor parte del año pasan de Samanea saman) y con ello a la fauna
inundadas, limitándose su utilización a asociada especialmente los primates y
pocos periodos de tiempo. mamíferos de tamaño medio que han sido
muy afectados.
33
Suelos

2. Los suelos de la ciénaga Cintura presentaron FLÓREZ, M.T. 2005. Ciénaga de Ayapel
una textura arcillosa con valores bajos de departamento de Córdoba, Colombia.
pH (muy ácidos) y contenido leves de Informe final de paleoecología. Informe
aluminio, pero con CCC aceptable. Los interno. Proyecto de investigación
contendidos de nutrimentos en el suelo relación río-ciénaga, ciénaga de Ayapel.
fueron de condición media. COLCIENCIAS - Universidad de
3. Los suelos en la ciénaga de Pantano Antioquia.
Bonito, presentaron texturas gruesas, IRUSTA, L.F F & E.A. FORTOUL. 1959. Estudios
valores de pH cercanos a la neutralidad, de suelos preliminares. Instituto de fomento
ligeramente ácidos y bajo contenido de algodonero. Secretaria de agricultura y
Nitrógeno, pero buena condición en bases ganadería, departamento de Córdoba. 66
de intercambio. pp. Bogotá.
JARAMILLO, D., L.N. PARRA & L.H.
En general para el área que más nos interesa GONZÁLEZ. 1994. El recurso suelo en
las zonas planas alrededor de las ciénagas Colombia. Distribución y evaluación.
cabe muy bien la recomendación de Irusta & Instituto de Ciencias Naturales y Ecología
Fortoul (1959) quienes colocaron las áreas (ICNE). Facultad de Ciencias. Universidad
de llanura inundable y sus alrededores que Nacional de Colombia. 88 pp. Medellín.
constituyen la mayor parte objeto de este MALAGÓN-C., D., C. PULIDO-R., R.A.
estudio en la Clase III, “tierras inapropiadas LLINÁS & C. CHAMORRO-B. 1995. Suelos
para cultivo, pero potencialemnte útiles de Colombia. Instituto Geográfico Agustín
si se hacen drenajes, riegos, remoción de Codazzi. 632 pp. Bogotá.
piedras”. ORTEGA, D.F. 1987. Sistema de evaluación de
la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales.
LITERATURA CITADA 12(2): 50-68.

CONSIS LTDA. 1997. Estudio de línea


base ciénaga de Cintura. Informe final.
Corporación Autónoma Regional de los
valles del río Sinú y del San Jorge, CVS.
Montería.
ECOSOSTENIBLES DEL SINÚ LTDA.
1997. Estudio de línea base ciénaga
El Porro. Informe final. Corporación
Autónoma Regional de los valles del río
Sinú y del San Jorge, CVS. Montería.

34
Rangel

HIDROLOGÍA
J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN época de mayores caudales) y concluye en


octubre y noviembre con valores que se aleja
La información básica adquirida en el de la media constituyendo una especie de
Instituto de Hidrología, Meteorología y época de transición. La variación interanual
Estudios Ambientales (IDEAM), sobre de los sólidos transportados señala que 1992
algunas estaciones hidrometereológicas del y 1997 son años con valores por debajo del
área de estudio, se organizó y procesó para promedio multianual de transporte; resultado
tratar los aspectos referentes a valores de que coincide con la baja precipitación y con
caudal (m3/seg) en expresiones de máximos, los bajos niveles en la columna de agua,
medios y mínimos y su variación interanual. mencionados anteriormente. Por el contrario
Se incluyó un análisis de las fluctuaciones en 1996 es un año con valores de transporte
los niveles (mínimos y máximos) y los valores de sólidos por encima del promedio y
de transporte de sedimento de las cuencas coincide con la condición de ser un año con
del Sinú y San Jorge. En las estaciones del valores medios de caudales por encima del
río Sinú se diferencian dos tipos de curvas o promedio multianual, que tipifica un año
patrones. El primer patrón lo conforman las excepcionalmente húmedo.
estaciones Palma Central y Cotocá Abajo, en
las cuales la magnitud de las fluctuaciones en ABSTRACT
la época crítica de caudales (diciembre hasta
mayo), están por encima del nivel medio; Basic information acquired from the
este comportamiento señala claramente que Instituto de Hidrología, Meteorología y
mayo, es un mes de difícil interpretación Estudios Ambientales (IDEAM), about
y calificación hidrológica, por tal motivo some hydrometeorological stations of the
se considera miembro de la época crítica o area of study, was organized and processed
deficitaria en el aspecto hídrico. La estación to treat aspects about the caudal values
La Doctrina quizá por la disminuida altura de in expressions of maximum, medium and
la columna de agua no registra valores altos minimum and their inter-annual variation.
en las fluctuaciones y se distingue de las dos An analysis of fluctuations in the levels
anteriores por la condición del mes de febrero, (minimum and maximum) and the values of
que aparece con valor por debajo de la media. sediment transport in the Sinú and San Jorge
En Marralú, estación bajo influencia del río basins were included. Two types of curves or
San Jorge el patrón de la curva es bimodal patterns can be differentiated in the stations
con cuatro estaciones o fases que se inician of the Sinú river. The first one is conformed
con diciembre que se sitúa por encima de la by Palma Central and Cotocá Abajo stations,
media; continua con un período desde enero in which the magnitude of the fluctuations in
hasta marzo-abril con valores de fluctuación the critic caudals season (december to may),
por debajo de la media; sigue un período are above the mean level; this deportment
desde abril hasta septiembre con valores por point out clearly that may is a month of
encima de la media (comportamiento que difficult interpretation and hydrological
muestran las otras ciénagas en el Sinú en la qualification, for that reason it is considered
35
Hidrología

a member of the critic or deficit season in Ciénagas de Bañó y Los Negros: municipio
the hydric aspect. The Doctrina station may de Lorica; Pantano Bonito y Charco
be, for the diminished height of the water Pescao.
column does not record high values in the
fluctuations and it is distinguished from the Ciénagas del antiguo delta del río Sinú:
two formers by the condition of february that Municipios de San Antero, Lorica y San
have a value below the mean. In Marralú, Bernardo del Viento (Informe Especialización
a station under the influence of San Jorge Ecología, UniCórdoba, 2002)
river the pattern of the curve is two-modal
with four stations or phases that begins with Cuenca del río San Jorge
december above the mean; follows a period
from april to September with values above Abarca los departamentos de Antioquia,
the mean (deportment showed by swamps Córdoba, Sucre y Bolívar. Sus tributarios son
at the Sinú in the season of higher caudals) los ríos San Pedro, Sucio y Uré (Contraloría
and finished with october and november General del departamento de Córdoba,
with values that deviate from the mean 1998). Entre las ciénagas que conforman su
constituting a kind of transition season. Inter- sistema figuran:
annual variation of transported solids point
out that 1992 and 1997 are years with values Ciénaga de Ayapel: municipio de Ayapel;
down the multi-annual average transport; Complejo cenagoso cintura, Porro y Arcial:
result that match with the low precipitation Ciénaga Cintura: municipio de Pueblo
and with low levels in the water column Nuevo; Ciénaga El Porro: municipio de
formerly mentioned. Conversely, 1996 is Pueblo Nuevo; Ciénaga Arcial: municipio de
a year with values of solid transport above Buenavista
the average and match with the condition
of being a year with mid values of caudals En este capítulo se tratarán los aspectos
above the multiannual average that typifies referentes a valores de caudal (m3/seg)
an exceptionally humid year. en expresiones de máximos, medios y
mínimos y la variación interanual de los
INTRODUCCIÓN caudales medios. Igualmente se incluye el
análisis de las fluctuaciones en los niveles
Cuenca del río Sinú (mínimos y máximos) y los valores de
transporte de sedimento. La información
Cubre un área de 13.700 km2 y en el básica adquirida en el IDEAM, se organizó
departamento de Córdoba representan 12.200 y procesó posteriormente de acuerdo
km2 y tiene influencia sobre 18 municipios con el procedimiento que se sigue en el
del departamento (CVS, 1993). Entre las grupo de investigación Biodiversidad y
ciénagas que conforman su sistema figuran: Conservación y constituye la base de este
análisis.
Ciénaga Grande del bajo Sinú: municipios
de Lorica, Cotorra, Purísima, Momil, Chimá, VALORES MEDIOS Y MÍNIMOS DE CAUDAL
San Pelayo y Ciénaga de Oro; o también
conocida como Ciénaga Grande de Lorica; Estación La Palma Central (municipio
Ciénaga de Betancí: Montería. Lorica, corriente del Sinú, tabla 10)

Sistema de Martínica: Caimanera, Montería- La marcha anual de los valores medios y


Corralito, Cereté mínimos se muestra en la figura 5a; son
36
Rangel

patrones típicamente unimodales con Estación La Doctrina (municipio Lorica,


una época con valores altos que va desde corriente del Sinú, tabla 11)
junio hasta noviembre; el valor mayor se
alcanza en octubre (514.4 m3/seg). En esta La marcha anual de los valores medios
época los valores medios y mínimos de los y mínimos se muestra en la figura 5b,
caudales representan cerca del 70% (67% y típicamente unimodales; con una época
72% respectivamente) de toda el agua que de valores altos que va desde junio hasta
transporta el río Sinú en el sitio de muestreo. noviembre; el valor mayor se alcanza en
La marcha anual de los valores mínimos octubre (558.6 m3/seg). En esta época
sirve para diferenciar la condición de mayo los valores medios y mínimos de los
como un mes de transición entre aguas bajas caudales representan cerca del 75% (81%
y aguas altas. y 71% respectivamente) de toda el agua
que transporta el río Sinú en el sitio de
muestreo.
Tabla 10. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación La Palma
Central.
Información básica adquirida en el IDEAM. Municipio Lorica, corriente río Sinú, Lat: 9º11’
N, Long: 75º49’ W, Altitud 6 m.
VALORES MEDIOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 158 99,73 111,2 217,4 277,2 438,8 480,1 440,5 396,3 504,6 407 293
1992 112 64,59 61,47 73,17 307,3 297,5 326,4 512,7 463,8 492,7 418,5 319,8
1993 155,7 115,2 108,1 219,2 454,8 442,9 516,1 436,8 411 435,7 478,6 351,6
1994 200,2 160,8 85,68 201,8 455,4 439,2 458,1 508,1 560,2 603,6 584 428,1
1995 162,3 79,4 62,9 133,7 272 444,4 548,9 531,3 571,5 551,2 518,9 343,1
1996 273,7 198,7 304,7 290,2 498,4 595,8 670,5 637,7 619,6 549,2 440 274,2
1997 146,3 194,3 119,5 105,7 288,5 414,6 450,7 380,5 336 403,6 373,5 215,8
1998 112 103,4 73 154,2 342 519,2 643,9 590,6 544,3 494,7 499,8 397
1999 269,8 266,6 306,5 447,6 533,3 522,8 573,5 644,8 647,5 661,3 549 309,5
2000 195,4 174,6 265,1 263,3 359,5 448 457,6 524,9 524,6 519,6 464,1 374,4
2001 273,2 214,7 245,1 257,3 278,3 406,4 425,2 399,6 370,3 455,2 522,7 442
2003 232,9 135,4 270,2 183,1 426,3 475,8 535,4 565,7 562,3 571,3 518,4 485,5
2004 267,9 169,3 248,5 211,1 300,8 484 493,7 423,5 476,5 444,5 447,2 336,8
2005 242,8 274,3 301,2 285,4 375 513,9 587,4 581,4 498,8 514,4 478,6 351,6
Medios 200,2 160,8 183,1 217,4 369,2 460,2 512 512,7 498,8 514,4 478,6 351,6
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 86,5 70,3 75,1 129,5 146,9 313,5 409,4 382,1 292,5 405,3 344,1 147,4
1992 73 57,1 51,1 49,5 156,6 231,3 240,6 433,9 337 437,4 356 164,5
1993 119,5 83 67 99,7 327,6 357,5 401,1 383 348,1 380,5 364,5 240,2
1994 137,3 104,6 68,8 152 249,4 374,9 378,9 394,5 512,4 524,9 497,2 255
1995 106,7 62,5 57,3 83,3 166,1 393,7 478,1 477,5 514 483,8 369,3 280,9
1996 206,1 165,1 172 217,9 331,2 546,7 645,6 584,7 563,4 462,8 297,5 184,8
1997 109,9 96,2 67,5 61,7 158,1 333,8 377,6 324,6 303,5 283,7 275,8 126,6
1998 78,5 47,1 42,2 61,7 212,3 397,2 598,4 534,6 478,6 411,2 398,6 344,4
1999 184,2 186 228,9 321,8 477,5 473,2 533,4 611,1 623,6 640 376,2 253,8
2000 105,1 97,8 173,4 172,2 271,8 359,2 349 464,2 478,9 420,8 368 307,1
2001 246,3 140 171 144,4 131,1 349 257,9 323,2 297,8 347,6 387,2 313,8
2003 137,7 96,7 90,5 92,6 193,2 355,8 409,6 406,1 460,9 419,4 418 294,5
2004 175,8 117 109,4 99,8 184,2 401,2 348,3 288,6 316,6 360,6 286 209,4
2005 155,6 141,1 126,7 126,7 161,4 381,6 480,4 466 425,2 429,1 364,5 240,2
Medios 137,3 104,6 107,2 129,5 226,2 376,3 422 433,9 425,2 429,1 364,5 240,2

37
Hidrología

Tabla 11. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación La


Doctrina.
Municipio Lorica, corriente río Sinú, Lat: 9º18’ N, Long: 75º54’ W, Altitud 4 m.
VALORES MEDIOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1992 119,1 42,55 34,39 44,79 246,4 281,1 323,6 498,4 514,1 555,9 473,7 336,6
1993 126,9 68,41 45,61 152,4 413,9 438,2 526,6 462 433,7 470,8 513,6 472,2
1994 160,1 29,06 36,04 138,7 409,3 462,3 471,8 526 610,4 687,7 650,5 491,9
1995 228,1 139,8 128,2 168,5 281,9 432,9 544,5 550,3 583,9 569,3 549,1 383,7
1996 327,7 219,5 318,8 303,6 500,7 588,5 624,4 617,2 608,1 574,2 495,2 311,7
1997 163,8 219,9 176,9 224,6 267,7 408,3 469,1 408,9 370,4 436,6 411 251,8
1998 158,7 196,6 134,3 218,8 342 525,4 603,8 594,5 578,5 543,5 534,9 456,3
1999 312,5 290,5 329,2 446,6 542 550,6 595,6 646,1 663,2 669,4 605,1 364,2
2000 242,6 224,5 281,5 282,7 367,7 463,2 484,2 541,6 555,2 554 513,9 413,7
2001 313,4 252,2 273,3 275,1 290,3 408,4 443,5 432,6 413,2 499,3 556,2 492,1
2003 301,6 201,5 255,6 223,7 435 501,8 566,7 596,4 612,1 615,4 574,8 537,1
2004 340,3 228,4 285,7 251,6 333,4 495,9 523,4 478,6 523,6 507,5 500,7 400,4
2005 304,9 292,5 327,1 311,6 408,8 539 607,9 619,8 591,3 578,4 588,6 409,3
Medios 238,4 185 202 234,1 372,2 468,9 521,9 536,3 542,9 558,6 535,9 409,3
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1992 66 25,6 10,8 8 122,6 240,4 214,5 436,3 411,7 508 384,6 192,6
1993 80,7 28,3 9,8 31,1 250 362,3 435,2 385,8 382,3 428,1 464,5 279,7
1994 61,8 8 16,3 91,6 175,3 411,7 403,4 412,8 582 627,8 592,6 269,2
1995 166,1 118,5 118,5 138,1 202,6 380,1 460,4 522,4 548,4 525 431,6 326,5
1996 286,8 168,1 176,7 240,2 325,4 568,1 606,6 601,8 591,3 529,7 370,3 205,9
1997 127,8 179,6 136,4 169,5 145 311,2 411 350,1 341,2 366,9 323,2 140,7
1998 149,4 176,7 118,5 143,6 233,6 454,3 588,1 572 548,5 480,4 474 416
1999 245,7 227,4 272,2 331,7 482,4 525,3 578,6 615,3 653,8 658,6 455,2 305
2000 150,4 162,1 199,1 200,1 299,6 413,9 403,6 504,2 526,9 486,5 418,3 343,5
2001 287,8 179,6 217,6 185 147,5 343,5 285,6 361,1 355,2 400,1 446,4 371,9
2003 228,6 131,5 135,8 157,7 245,6 418,3 482,4 488,2 544,6 508,9 494,6 376,2
2004 232,3 153,4 144,6 130 239,6 422,7 395,5 351,9 377 434,1 345,4 282,4
2005 207,9 179,6 185,5 154,8 223,7 460,2 558,3 558,3 540 498,7 524,5 292,5
Medios 176,3 133,7 134 152,4 237,9 408,6 447,9 473,9 492,5 496,4 440,4 292,5

Estación Cotocá abajo (municipio Lorica, Estación Lorica (municipio Lorica,


corriente del Sinú, tabla 12) corriente caño Aguas Prieta, tabla 13)

La marcha anual de los valores medios La marcha anual de los valores medios
y mínimos se muestra en la figura 5c, y mínimos se muestra en la figura 5d,
típicamente unimodales; con una época típicamente unimodales; con una época
de valores altos que va desde junio hasta de valores altos que va desde junio hasta
noviembre; el valor mayor se alcanza octubre; el valor mayor se alcanza en
en octubre (586 m3/seg). En esta época octubre (129 m3/seg). En esta época los
los valores medios y mínimos de los valores medios y mínimos de los caudales
caudales representan cerca del 75% (76% representan cerca del 80% (78% y 85%
y 74% respectivamente) de toda el agua respectivamente) de toda el agua que
que transporta el río Sinú en el sitio de transporta el caño Aguas Prieta al sitio de
muestreo. muestreo.

38
Rangel

Tabla 12. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Cotocá
abajo.
Municipio Lorica, corriente río Sinú, Lat: 9º13’ N, Long: 75º51’ W, Altitud 5 m.
VALORES MEDIOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 148,4 152,9 86,2 242,1 440,9 450,5 486,6 584,1 578,6 579,6 529,9 438
1988 184,2 109,7 70,36 211,3 324,4 455,3 523,8 708,3 742,4 632,4 651,2 474,7
1989 317,8 141,4 180,6 160,2 352 509 545,2 571,5 558,3 610,9 577,1 439,3
1990 202,1 109,4 92,16 140,7 323,7 450,2 450,2 474,4 455,3 516 580,4 461,9
1991 198,5 99,19 124,4 101 284 431,3 492,5 456,9 416,3 518 438,8 333
1992 133,9 63,41 55,98 70,41 288,2 308,5 339,7 472,8 492,2 529,8 458,8 362,1
1993 197,7 138,2 115,2 227,8 434,1 450,4 529,2 470,6 443,7 469 504 478,2
1994 230,2 97,94 95,43 230,7 437,1 470,7 480 523,2 597,4 669,7 637 490
1995 213,8 90,7 61,5 150,2 286,6 432,4 559,8 563,3 605,5 586,8 559,4 395,9
1996 310,9 202,6 299,2 290,2 501,8 635,1 746,4 710,9 689,2 612,9 495,6 305,2
1997 144,8 174,9 105,6 121,7 279,5 411,4 466,8 410,7 362,5 427,6 399,6 243,4
1998 92,2 101,4 68,7 155,9 346,9 534,5 693 661,6 618,2 549,8 534,6 441,4
1999 291,1 259,7 306,5 459,6 590,5 609,5 684,4 786,7 812,9 827,4 695 359,4
2000 209,6 165,7 262,7 249,2 355,9 410 504,6 588,3 609,9 607 550,7 419,3
2001 288 210,3 233,2 259,9 274 419,9 462,2 440,4 415,8 528,7 606,1 512,9
2003 240,2 141,4 223,3 191,7 449,9 545,2 630,7 679 696,7 704 630 552,5
2004 308,6 195,8 258,2 219,7 316,8 519,8 553,4 495,1 548,8 532,1 517,9 379,2
2005 221,7 292,3 283,6 298,6 398,5 577,1 696,8 713,9 667,5 645,2 659,2 416,8
Medios 218,5 152,6 162,4 210,1 371,4 478,9 547 572,9 572,8 585,9 557 416,8
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 115,7 107,4 69 68,5 374,6 392,2 414,8 539,1 507,9 507,9 436,9 281,2
1988 106,9 88,3 55,7 57,5 194,9 347,7 375 621,7 701,4 513,5 580,8 365,9
1989 205,5 94,1 135,3 111,8 212,4 439,2 470,1 534,8 513,8 560,2 513,8 312,2
1990 118,5 76,5 59,9 71,9 215,4 422,6 410,8 412,3 330,8 470 471,7 298,2
1991 92,6 71 75 63 163,9 344,9 434,2 411,1 343,5 441,2 388,2 194,4
1992 79,9 38,8 40,6 40,6 171,9 279,1 255,9 423,9 399,7 477,7 404 232,6
1993 145,9 90,7 70 114,4 319,4 389,6 439,6 415,4 404 435,2 466,1 330,3
1994 136,4 71,1 70,1 185,7 269,4 434,2 429,1 432,5 565,3 591,9 567,5 322,7
1995 134,2 58,2 49,5 89,7 185,9 378,8 489,8 529,5 569,1 540,5 451,2 350,3
1996 252,5 161,2 180,4 223,9 355,5 592,3 690 672,2 638,8 534,6 354 195,1
1997 95,2 79,9 56,8 42,2 160,5 328,8 411,8 364,6 334,8 358,6 317,2 134,1
1998 60,2 53,4 50 42,2 219,8 439,6 650,2 619,8 554,4 470,8 457,2 398,1
1999 196,4 190,6 238,4 308,7 497,7 559,6 651,6 720,4 796 805,4 455,7 294,5
2000 111,2 94 172,7 170,1 266,6 351,4 370,8 537,5 563,6 501,6 426 338,2
2001 251,7 144,6 147 142,2 134,2 348,8 324,2 359,8 334,9 406,2 450 376,6
2003 150,6 103 100,5 105 216,7 464,1 521,2 502,6 582 533 551,4 354,7
2004 203,8 124,2 121 112,3 197,9 437 400,8 343,9 375,1 440,7 349,7 235,4
2005 174 144,6 162,6 133,4 182,9 446,3 600,7 592,4 593,4 511,4 571,8 295
Medios 146,2 99,53 103 115,7 241,1 410,9 463,4 501,9 506 505,6 456,3 295

Estación Marralú (municipio Ayapel, noviembre; el valor mayor se alcanza


corriente San Jorge, tabla 14) en octubre (363 m3/seg). En esta época
los valores medios y mínimos de los
La marcha anual de los valores medios caudales representan cerca del 82% (84%
y mínimos se muestra en la figura 5e, y 80% respectivamente) de toda el agua
típicamente unimodales; con una época que transporta el río San Jorge al sitio de
de valores altos que va desde mayo hasta muestreo.

39
Hidrología

Figura 5. Marcha anual de los valores medios y mínimos de caudal.

Tabla 13. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Lorica.
Municipio Lorica, corriente caño Aguas Prietas, Lat: 9º14’ N, Long: 75º49’ W, Altitud 6 m.
VALORES MEDIOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 14,43 15,56 8,842 8,682 32,07 101,7 122,9 115 71,86 147,9 103,2 64,29
1992 14,43 15,56 5,235 6,567 39,53 45,13 54,34 118,6 128,1 146,3 108,8 71,17
1993 14,43 12,5 12,4 33,2 107,3 120,1 159,5 129,2 111,1 126,2 145,3 128,5
1996 14,43 15,56 8,842 13,61 148,8 198,4 243,6 220,6 198,8 183 128,1 43,8
1997 14,43 18,62 8,89 5,98 17,55 36,35 47,28 35,49 28,15 39,32 36,55 13,69
Medios 14,43 15,56 8,842 13,61 69,05 100,3 125,5 123,8 107,6 128,5 104,4 64,29
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1991 8,15 7,815 4,717 5,8 14 71,2 20,8 92,4 54,8 117,8 75,8 27,85
1992 8,15 7,815 4,1 3,8 19,2 37,9 32,3 91,4 77,1 122,9 80,4 29,1
1993 8,15 9,7 7,3 12,2 51 86,1 114,7 92,8 86,1 103,5 120,3 54,2
1996 8,15 7,815 4,717 5,925 109 179,4 219,4 194,1 184,7 151,5 55,8 22,6
1997 8,15 5,93 2,75 1,9 6,38 23,34 36,54 27,36 22,46 26,68 21,41 5,51
Medios 8,15 7,815 4,717 5,925 39,92 79,59 84,75 99,61 85,03 104,5 70,74 27,85

40
Rangel

Tabla 14. Valores medios y mínimos mensuales de caudal (m3/seg) en la estación Marralú.
Municipio Ayapel, corriente río San Jorge, Lat: 8º22’ N, Long: 75º15’ W, Altitud 20 m.
VALORES MEDIOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1977 123,7 94,5 72,33 156,6 271,3 354,8 427,8 311 294,8 434,3 350,7 146,3
1978 81,3 61,8 66,1 163 253 342,6 239 265,1 239,5 244,1 292,4 168,9
1979 119 99,1 49,6 76,53 289,8 386,1 284,6 272,1 314,2 298,4 349,2 208,6
1980 113,4 112,6 59,5 32,93 182,1 294,4 141,2 239,8 198 237,3 65,99 121
1981 138,5 100,5 97,55 202,5 313,8 407,3 403,2 423,6 465 450,3 457,7 162,4
1982 192,8 145,2 83,3 291,9 399 264,8 320,3 350,1 341,6 365,6 222,6 137,2
1983 101,5 78,6 60,6 227,6 241,8 296,7 288,3 260 271,5 242,7 360,1 167,1
1984 216,5 113,2 122,9 79,72 168,5 277,3 335,7 364,8 374,8 379,4 310,5 217
1985 70,33 35,13 34,58 54,48 114,6 245,7 291,2 362,2 387,7 390,2 273,1 186,4
1986 102,3 90,96 83,42 274,2 274,4 329,1 370,5 232,8 220,7 399,9 257 154
1987 100,9 107,9 65,7 163,6 305 266,9 298 339,2 303,2 424,9 336 285,6
1988 123,7 94,5 72,33 194,4 236 284,6 419,7 311 408,1 431,1 363,6 258,3
1989 148,7 81,08 124,8 168,1 288,3 288,8 367,8 384,7 417,2 424,5 273,7 197,9
Medio 125,6 93,47 70,91 160,4 256,7 310,7 322,1 316,6 325,9 363,3 301 185,4
VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE CAUDALES (m3/seg)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1977 76,6 62,58 57,5 72,82 152,8 217,3 330,2 266 262,3 291,5 219,4 127,3
1978 76,6 62,58 57,5 72,82 175 217,3 242,8 266 138,4 220,2 219,4 127,3
1979 76,6 62,58 57,5 24,6 175 217,3 242,8 266 262,3 291,5 219,4 108,8
1980 78,5 62,58 57,5 3,25 109,2 215 81 212 147,7 148,3 24 78
1981 76,6 77,6 78,5 82,4 212,4 357,4 363,2 356,5 384,2 385,7 350,1 127,3
1982 76,6 62,58 57,5 72,82 359,2 217,3 242,8 247,1 283,9 257,6 219,4 127,3
1983 76,6 62,58 57,5 72,82 175 217,3 242,8 266 262,3 291,5 285,7 127,3
1984 76,6 62,58 65,6 26,5 140,5 202,2 256,5 319,3 301,2 354,7 249,8 132,6
1985 35,1 28,7 25,7 35,9 72,8 128 138,6 238,9 291,7 287,4 190,4 118,1
1986 76,6 70,2 60 158 159,9 241,2 213,8 175,3 182,3 219,7 194,9 105
1987 82,7 69,9 55 54 207,1 169,8 202,8 263,4 239 328,5 222,9 154,8
1988 76,6 62,58 57,5 146,8 165,4 196,9 318,2 266 306,8 314,8 242,7 185,8
1989 110,1 66,5 60,2 123,9 170,8 228,2 280,9 315,2 347,6 397,6 214,1 135
Medio 76,6 62,58 57,5 72,82 175 217,3 242,8 266 262,3 291,5 219,4 127,3

VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS CAUDALES Estación La Doctrina


MEDIOS (FIGURA 6)
En la figura 6b se nota el predominio de años
Estación La Palma Central con valores medios de caudales por encima
de la media multianual. Años típicamente
Se nota el predominio de años con valores con valores altos en los caudales son 1996,
medios de caudales por debajo de la media 1998, 1999, 2000, 2003 y 2005. La curva
multianual (figura 6a). Años típicamente de los valores mínimos muestra una marcha
con valores altos en los caudales son 1996, sincrónica y es de rescatar el año 1999 en el
1999, 2003 y 2005. La curva de los valores cual el valor mínimo sobrepasó la media del
mínimos muestra una marcha sincrónica y caudal medio y 1997 en que el valor medio está
es de rescatar dos años, 1999 en el cual el por debajo de la media del caudal mínimo.
valor mínimo sobrepasó el promedio del
caudal medio y 2003 año que no obstante
tuvo valores de caudales altos y la curva del
valor mínimo se sitúa por debajo de la media
respectiva.
41
Hidrología

Estación Cotocá abajo Estación Marralú

En la figura 6c se nota el predominio de años En la figura 6e se nota el predominio de años


con valores medios de caudales por debajo con valores medios de caudales por encima
de la media multianual. Años típicamente de la media multianual. Años típicamente
con valores altos en los caudales son 1996, con valores altos en los caudales son 1981,
1999, 2003 y 2005. La curva de los valores 1982, 1988 y 1989.
mínimos muestra una marcha sincrónica
con la de las medias; y es de rescatar los VARIACIÓN DEL NIVEL DE LAS AGUAS
años 1996 y 1999 cuando el valor mínimo
sobrepasó la media del caudal medio y 1992 Máximos-mínimos
y 1997 en que el valor medio del caudal esta
por debajo de la media del caudal mínimo. Estación La Palma Central (río Sinú, tabla
15, figura 7a)
Estación Lorica (caño Aguas Prietas)
Las curvas de nivel que muestran
En la figura 6d se nota el predominio de años aproximadamente el mismo patrón que el
con valores medios de caudales por encima de comportamiento del caudal medio (figura
la media multianual. En los años 1996-1997 8a). Los valores máximos que se alcanzan en
se presenta un comportamiento similar al de mayo y diciembre indican meses con niveles
las otras estaciones de la zona. Obviamente por encima del valor medio, a diferencia de
la influencia del caño y su variación no es tan la evolución de la figura 8a en la cual estos
marcada como la del río Sinú. meses se agrupan en la época deficitaia.

Figura 6. Variación interanual de los valores medios y mínimos de caudal.


42
Rangel

Como se nota claramente en la figura 10a, Estación Cotocá abajo (río Sinú, tabla 17,
la fluctuación en el nivel de aguas es mayor figura 7c) y Estación Lorica (caño Aguas
en la época con caudales bajos (enero- Prietas, tabla 18, figura 7d)
abril), con expresión alta en abril 219 cm de
diferencia en la tabla de altura de aguas, esta Los valores mínimos muestran
época indudablemente debe ser crítica para aproximadamente el mismo patrón que el
el funcionamiento de la red ecológica del río comportamiento del caudal. En la curva de
y de las ciénagas. valores máximos febrero y marzo tienen
valores por debajo de la media del valor
Estación La Doctrina (río Sinú, tabla 16, mínimo.
figura 7b)
Estación Marralú (río San Jorge, tabla 19,
Febrero y marzo son meses con niveles por figura 7e)
debajo de la media del valor mínimo, en la
curva de niveles máximos. La fluctuación en Los mínimos muestran aproximadamente
el nivel de aguas es mayor en la época con el mismo patrón que el comportamiento del
caudales bajos, con expresión alta en mayo caudal. Enero, febrero, marzo y abril en la
122 cm de diferencia en la tabla de altura de curva de valores máximos tienen niveles por
aguas. debajo de la media del valor mínimo.

Figura 7. Marcha anual de los valores máximos y mínimos de nivel de las aguas.

43
Hidrología

Tabla 15. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación La Palma
Central.
Municipio Lorica, corriente río Sinú, Lat: 9º11’ N, Long: 75º49’ W, Altitud 6 m.

VALORES MÁXIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 361 259 132 394 445 403 455 492 473 472 475 437
1988 267 110 109 347 370 385 498 528 475 517 491 409
1989 365 206 271 381 408 446 469 460 467 481 500 429
1990 304 222 261 271 465 464 439 464 446 457 504 417
1991 277 196 195 346 385 480 463 435 450 485 425 417
1992 225 80 130 220 420 357 425 488 473 476 460 420
1993 278 240 218 410 468 450 500 460 415 452 486 417
1994 310 251 154 330 499 460 446 496 508 526 522 514
1995 268 128 110 242 428 450 504 508 503 518 508 376
1996 356 270 410 400 496 530 552 542 537 524 470 315
1997 220 289 240 220 350 471 490 450 350 454 420 316
1998 166 270 148 292 460 508 542 532 502 476 472 420
1999 328 340 354 460 478 486 516 544 552 558 556 344
2000 336 342 348 320 412 440 450 480 492 492 494 448
2001 300 244 397 390 394 406 430 428 440 498 518 482
2003 380 320 472 406 484 460 494 510 512 510 480 502
2004 414 350 384 380 426 476 464 436 482 468 476 422
2005 422 404 422 422 474 500 516 525 475 492 486 417
Medio 310 251 264 346 437 454 481 488 475 492 486 417
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 127 96 53 51 312 306 319 402 371 375 328 231
1988 85 61 28 30 228 291 337 471 380 469 417 298
1989 209 83 115 122 323 379 359 400 396 404 381 258
1990 123 82 61 100 255 374 359 321 347 397 422 250
1991 105 76 85 127 181 319 379 363 305 377 339 182
1992 81 41 31 28 192 259 267 390 334 396 346 200
1993 149 100 69 124 328 347 374 363 341 362 351 250
1994 149 109 73 187 274 358 361 370 442 450 433 278
1995 133 60 41 101 202 370 421 420 443 424 355 297
1996 213 179 185 223 310 461 526 486 472 404 285 196
1997 130 117 88 82 173 312 344 305 289 274 268 145
1998 100 66 61 82 218 358 495 453 415 368 359 320
1999 196 198 233 305 417 414 455 507 515 525 345 253
2000 126 119 187 186 267 333 325 408 418 377 339 294
2001 247 158 185 162 150 325 256 306 287 324 353 299
2003 154 118 112 114 204 330 369 367 406 376 375 285
2004 189 137 130 121 196 363 325 280 301 334 278 217
2005 172 159 146 146 177 349 419 409 380 390 351 250
Medios 149 109 105 127 245 347 372 390 380 390 351 250

44
Rangel

Tabla 16. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación La


Doctrina.
Municipio Lorica, corriente río Sinú, Lat: 9º18’ N, Long: 75º54’ W, Altitud 4 m.

VALORES MÁXIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 192 139 99 189 268 275 299 299 299 260 267 218
1988 139 91 106 124 203 232 257 321 319 320 278 226
1989 150 116 134 66 182 210 231 239 248 265 275 224
1990 110 50 76 90 223 223 220 240 234 254 285 218
1991 122 50 78 40 141 245 287 227 232 260 234 216
1992 101 34 42 60 162 159 199 251 262 262 252 204
1993 90 75 52 155 229 228 259 231 211 225 243 244
1994 124 38 38 78 230 230 221 264 281 316 305 305
1995 114 30 26 62 190 215 263 278 281 288 286 184
1996 197 86 172 160 249 290 356 324 316 289 246 132
1997 65 80 64 80 112 216 200 200 147 211 190 118
1998 49 70 29 96 210 260 298 296 284 250 242 200
1999 143 127 138 224 244 260 276 308 322 332 333 166
2000 138 118 128 118 178 217 226 245 258 264 266 310
2001 120 92 162 164 164 174 205 210 216 295 280 264
2003 180 120 193 172 239 233 279 287 298 297 278 279
2004 270 148 166 158 189 237 249 230 296 248 260 195
2005 198 176 208 193 233 265 294 302 285 275 286 218
Medio 139 91 106 124 203 232 257 264 266 273 267 218
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 93 99 54 96 212 187 217 272 284 147 180 101
1988 49 29 25 32 81 160 187 240 281 269 232 126
1989 106 78 21 17 46 150 175 200 195 220 199 100
1990 36 12 7 8 70 186 178 177 175 215 239 101
1991 20 9 3 7 43 130 201 176 139 198 163 59
1992 30 10 2 0 56 106 95 190 179 220 168 86
1993 37 11 1 13 110 158 189 168 167 186 202 123
1994 28 0 5 42 78 179 176 180 252 271 256 118
1995 28 0 0 12 50 153 198 234 249 235 182 122
1996 86 41 44 68 102 247 292 285 271 215 122 55
1997 18 7 1 1 33 96 142 113 109 121 101 28
1998 1 6 0 0 65 166 268 250 229 181 177 145
1999 68 60 79 107 191 218 253 278 305 309 174 94
2000 22 18 49 49 92 151 145 204 219 193 153 113
2001 86 42 56 44 30 113 85 122 119 143 169 128
2003 61 24 27 28 68 153 191 194 230 207 198 130
2004 62 33 26 17 65 156 141 118 131 162 114 84
2005 52 42 44 34 59 177 239 239 227 201 217 101
Medios 49 29 25 32 81 160 187 202 209 205 180 101

45
Hidrología

Tabla 17. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Cotocá
abajo.
Municipio Lorica, corriente río Sinú, Lat: 9º13’ N, Long: 75º51’ W, Altitud 5 m.
VALORES MÁXIMOS MENSUALES DE NIVELES (cms)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 223 255 150 359 452 430 468 499 504 499 498 447
1988 279 152 145 349 394 470 497 568 570 519 536 468
1989 392 240 286 248 418 456 486 490 496 518 518 470
1990 322 226 257 280 446 452 458 483 468 492 523 515
1991 338 218 288 218 366 482 482 456 460 502 464 438
1992 264 130 164 238 390 370 430 484 506 504 488 444
1993 298 276 244 420 472 474 512 478 450 464 488 481
1994 340 186 202 310 480 472 466 511 536 576 568 556
1995 332 180 148 264 438 452 514 528 542 534 534 424
1996 365 290 398 406 498 553 599 580 572 550 499 366
1997 248 294 252 312 360 476 460 460 385 468 436 360
1998 190 292 188 312 470 524 566 564 546 504 492 442
1999 382 352 370 472 497 518 540 580 590 598 596 410
2000 380 358 366 338 428 422 470 498 512 518 522 470
2001 348 286 412 408 408 420 480 446 465 518 539 512
2003 396 326 390 422 498 490 538 547 552 550 528 530
2004 456 404 405 394 456 487 486 474 506 496 502 450
2005 399 434 417 440 483 520 551 557 544 527 543 458
Medios 331 272 282 344 442 470 500 511 511 519 515 458
VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE NIVELES (cms)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1987 152 144 107 107 348 360 375 450 432 432 389 283
1988 144 126 93 95 218 391 433 499 550 445 474 342
1989 226 132 169 148 232 390 409 448 435 462 435 305
1990 179 132 110 126 268 418 410 411 348 447 437 331
1991 144 122 126 114 210 358 420 405 357 426 389 236
1992 131 83 86 86 217 305 286 414 397 448 400 267
1993 194 142 121 165 338 390 425 408 400 422 441 347
1994 185 124 123 230 297 418 415 417 497 511 498 339
1995 183 111 102 142 229 381 453 476 499 483 429 360
1996 279 210 225 258 351 499 555 545 526 465 350 236
1997 156 143 123 110 209 333 388 357 337 353 325 188
1998 126 120 117 110 255 406 533 515 477 426 417 379
1999 250 245 280 326 433 464 508 539 572 576 411 317
2000 178 161 231 229 299 352 354 453 466 435 395 344
2001 289 208 210 206 199 351 335 357 342 384 408 367
2003 213 170 168 172 265 416 445 436 475 451 460 354
2004 255 190 187 179 251 401 381 348 366 403 351 278
2005 232 208 223 199 239 406 484 480 481 440 470 310
Medios 195 154 156 167 270 391 423 442 442 445 416 310

46
Rangel

Tabla 18. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Lorica.
Municipio Lorica, corriente caño Aguas Prietas, Lat: 9º14’ N, Long: 75º49’ W, Altitud 6 m.
VALORES MÁXIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1988 381 353 347 386 487 527 549 559 550 647 620 550
1989 381 353 347 386 486 545 571 588 579 600 612 500
1990 381 353 334 365 400 527 545 565 554 574 618 500
1991 381 353 347 278 481 565 578 599 534 602 558 500
1992 381 353 260 330 478 464 518 576 597 598 580 543
1993 381 309 352 520 577 576 618 589 554 569 591 594
1994 381 353 299 410 579 586 572 624 641 675 662 693
1995 440 299 347 386 579 586 572 532 538 544 546 427
1996 381 353 347 386 603 658 704 681 650 645 606 480
1997 362 395 348 309 360 472 467 462 394 466 465 368
1998 195 290 181 316 465 525 577 571 552 503 492 450
1999 399 357 380 479 506 524 545 589 598 606 604 411
2000 384 362 371 355 428 476 474 507 517 521 528 474
2001 340 286 412 408 450 424 457 458 468 516 542 528
2003 406 330 394 420 490 490 538 556 564 554 534 536
2004 464 398 414 396 430 488 492 484 514 496 500 448
2005 438 506 424 426 478 522 560 562 550 530 556 500
Medios 381 353 347 386 487 527 549 559 550 567 566 500
VALORES MÍNIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1988 231 197 204 216 330 451 478 487 483 611 560 506
1989 231 197 204 216 315 485 502 540 522 556 377 365
1990 231 197 186 221 351 451 503 502 497 546 566 365
1991 231 197 204 202 284 489 530 514 457 540 496 365
1992 231 197 175 169 320 405 384 513 498 545 502 371
1993 231 246 221 269 447 508 537 515 508 526 542 455
1994 231 197 230 331 410 526 521 529 606 618 601 449
1995 299 202 204 216 410 526 521 486 506 493 422 346
1996 231 197 204 216 531 605 658 625 612 574 459 340
1997 231 203 150 125 209 344 400 363 339 360 333 197
1998 124 115 106 95 273 414 533 520 446 429 422 385
1999 247 240 296 336 449 479 519 533 570 580 416 322
2000 178 166 243 240 309 391 380 469 480 438 394 342
2001 286 208 234 239 224 362 326 373 349 392 424 374
2003 218 174 170 191 243 400 442 462 478 478 457 364
2004 262 198 200 188 261 407 396 358 374 403 354 289
2005 238 213 235 207 246 422 493 488 483 454 486 365
Medios 231 197 204 216 330 451 478 487 483 503 459 365
Tabla 19. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms) en la estación Marralú.
Municipio Ayapel, corriente río San Jorge, Lat: 8º22’ N, Long: 75º15’ W, Altitud 20 m.
VALORES MÁXIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1975 311 130 101 99 194 362 362 376 402 448 451 451
1977 250 228 268 458 600 697 597 590 604 594 474 697
1978 319 238 268 377 529 498 490 499 499 594 474 499
1979 319 238 146 550 529 587 597 590 604 594 490 550
1980 350 238 268 292 480 480 496 480 580 280 298 598
1981 319 298 288 498 690 697 785 795 795 797 474 797
1982 319 238 268 697 691 465 688 677 727 594 474 727
1983 319 238 268 377 529 587 597 590 569 685 474 685
1984 319 238 323 342 398 649 657 686 665 655 326 686

47
Hidrología

Continuación Tabla 19. Valores máximos y mínimos mensuales de nivel (cms)...


VALORES MÁXIMOS
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1985 319 175 182 256 378 674 688 688 690 670 554 690
1986 419 272 295 609 774 696 599 572 686 561 395 774
1987 269 390 168 458 592 579 589 672 692 686 648 692
1988 319 238 268 419 492 719 597 698 698 698 517 719
1989 342 222 374 381 588 686 667 684 678 641 497 686
1990 365 389 382 492 675 612 682 558 575 560 482 698
1991 383 352 463 390 593 678 689 691 671 667 631 691
1992 385 270 270 284 529 645 690 620 604 594 474 690
1993 319 238 268 537 594 698 636 635 629 691 580 698
1994 515 291 309 362 582 650 699 632 622 655 523 699
1995 318 235 262 436 451 712 673 628 682 622 515 712
1996 368 292 491 521 615 715 712 632 668 632 420 715
1997 265 191 215 233 287 562 555 520 467 650 277 650
1998 248 111 199 377 529 608 620 603 592 467 435 620
1999 215 396 468 586 450 510 549 545 543 537 562 586
2000 397 332 334 193 599 533 505 592 525 475 390 599
2001 297 120 309 221 495 292 462 430 550 548 398 550
2003 76 40 40 71 488 475 498 488 497 585 565 585
2004 286 88 90 160 417 438 440 420 487 462 450 487
2005 305 170 178 245 570 506 490 512 520 590 487 590
Medio 319 238 268 377 529 587 597 590 604 594 474 478
VALORES MÍNIMOS MENSUALES DE NIVELES (cms)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1975 131 102 92 82 82 196 303 345 363 376 402 401
1977 243 219 131 318 333 377 572 431 427 469 400 290
1978 178 135 131 211 293 377 419 435 297 427 400 290
1979 178 135 104 117 293 377 414 431 427 469 400 266
1980 216 135 131 25 266 420 220 416 325 326 116 215
1981 178 221 216 223 417 606 613 605 635 637 605 290
1982 178 135 131 608 608 377 406 463 515 478 400 290
1983 178 135 131 211 293 377 414 431 427 508 517 290
1984 178 135 192 121 314 403 477 559 536 603 504 304
1985 178 129 119 152 228 324 340 471 531 526 410 308
1986 167 155 137 300 303 423 384 327 338 393 357 215
1987 177 155 127 125 375 319 374 452 420 538 397 295
1988 178 135 131 313 312 359 524 431 509 520 420 344
1989 224 149 137 247 320 405 476 520 561 621 385 264
1990 263 166 163 374 448 509 439 475 435 469 278 251
1991 225 221 260 258 189 322 345 626 624 561 577 346
1992 270 251 227 250 293 305 310 442 445 469 400 290
1993 178 135 131 421 449 318 441 349 403 517 581 519
1994 287 164 161 224 326 411 444 525 425 504 506 322
1995 209 206 206 287 332 471 608 568 428 509 343 312
1996 311 239 210 335 518 526 691 539 508 634 420 262
1997 195 157 174 168 212 231 243 224 203 241 229 148
1998 102 102 102 211 293 377 479 373 384 287 286 219
1999 104 29 87 244 253 313 454 427 475 512 342 344
2000 203 104 123 70 218 476 391 347 383 401 189 169
2001 126 20 18 49 115 219 205 214 239 403 414 218
2003 20 20 20 38 63 345 326 356 407 407 464 287
2004 90 2 0 29 135 371 324 360 322 399 407 307
2005 166 20 8 106 223 405 361 354 382 404 451 350
Medio 178 135 131 211 293 377 414 431 427 469 400 290

48
Rangel

RELACIONES ENTRE LOS VALORES DE CAUDAL Estación La Doctrina


Y DE NIVEL DE LA COLUMNA DE AGUA (MEDIOS
En las figuras 8c y 8d, se nota de manera
Y MÍNIMOS)
clara la evolución de las curvas en una
condición acorde con lo esperado, marcha
El análisis se efectúa para aproximarnos al
de los caudales por encima de la curva de
conocimiento de la influencia de los ríos
niveles. Las diferencias marcadas entre las
Sinú y San Jorge sobre las ciénagas objeto
dos curvas podrían asociarse con acciones de
de estudio. En condiciones naturales se
salidas de agua cerca al punto de aforo, o con
espera que cuando aumentan o disminuyen
explayamiento del cauce que no permiten
los caudales, el nivel de la columna de agua
una elevación de la columna de agua.
también aumente o disminuya, si la corriente
influye directamente y de manera única en Estación Lorica (caño Aguas Prietas, figuras
el sitio de muestreo. En caso contrario, se 8g y 8h)-Estación
- Marralú (figuras 8i y 8j)
podría pensar en otras fuentes de entrada de
La evolución de las curvas en Lorica (caño
agua al sitio que permitan las inversiones al
Aguas Prietas) y en Marralú (río San Jorge)
comportamiento general esperado.
se aparta completamente de la tendencia que
Este procedimiento se realiza con el fin de
mostraron Palma Central y Cotocá abajo e
explorar las relaciones entre los caudales en
inclusive La Doctrina. En Lorica se representa
los sitios de muestreo y las variaciones en el
quizá la situación más crítica en cuanto a la
nivel del espejo de agua para hacernos a una
comprensión de lo que sucede en estos aspectos
idea de la relación dinámica río-ciénaga.
de caudales y de niveles de la columna de
Se trata de aproximarse a la detección de
agua. La curva de niveles medios y mínimos
relaciones causales. En el marco teórico, es
y los promedios de estos valores se sitúan por
de esperar que épocas de caudales mínimos
encima de la curva de los caudales, aunque la
coincidan o presenten evolución similar
estacionalidad es igual a la que muestran las
con niveles mínimos en la tabla del agua,
otras estaciones. Este comportamiento puede
siempre y cuando no haya intervención
estar indicando que la influencia de la corriente
de una fuente no considerada en aportes
del caño en el punto de aforo es mínima sobre
hídricos. También puede ayudar esta
el nivel de las aguas, y por tanto deben existir
exploración en la predicción de efectos de
otras fuentes de suministro de agua al cauce
la evaporación o para detectar sustracción
(río Sinú). Hay épocas demasiado críticas en
de caudales para fines agropecuarios.
los caudales, desde diciembre hasta mayo.
La Palma Central (figuras 8a y 8b)-Cotocá En Marralú en la marcha anual del promedio
abajo (figuras 8e y 8f) multianual para las variables en cuestión, y al
igual que en la estación Lorica (caño Aguas
La evolución de las curvas muestran un Prietas), la evolución de las dos curvas es
resultado acorde con la situación esperada, contraria a la condición esperada, los valores
influencia del caudal sobre el nivel. Es de nivel siempre están por encima de los de
característico que en diciembre cuando los caudales condición que señala claramente
caudales empiezan a mermar, las dos curvas que en el punto de medición la influencia del
(caudal y nivel) descienden abruptamente y río es limitada y que el nivel se mantiene alto
entre enero y abril casi se superponen. En en virtud de la influencia de otras entradas
mayo con el aumento del caudal se inicia de agua. En comparación con las curvas de
la época invernal que se caracteriza por un la estación Lorica (caños Aguas Prietas),
marcado efecto del caudal sobre la altura de las fluctuaciones o diferencias entre las dos
las aguas (mayo a diciembre). variables no es tan marcada.
49
Hidrología

Figura 8. Marcha anual de los valores mínimos y medios de caudal y los valores mínimos y
medios de nivel.

50
Rangel

FLUCTUACIÓN DE LOS NIVELES DE LA COLUMNA por debajo de la media. En general se podría


DE AGUA (FIGURA 9) calificar la marcha como “casi homogénea”.
En la estación Lorica, con la influencia del
En las estaciones del río Sinú se diferencian caño Aguas Prietas, la curva es semejante a
dos tipos de curvas o patrones; en uno se la de Palma Central y Cotocá abajo pero con
agrupan las estaciones Palma Central y los dos períodos bien diferenciados.
Cotocá abajo, en el cuál la magnitud de las
fluctuaciones en la época crítica de caudales En Marralú, estación bajo influencia del
y corrientes de niveles, diciembre hasta río San Jorge el patrón de la curva es
mayo están por encima del nivel medio; completamente diferente, es bimodal con
este comportamiento señala claramente cuatro estaciones o fases que se inician con
que mayo, un mes de difícil interpretación diciembre que se sitúa por encima de la
y calificación hidrológica definitivamente media; continua con un período desde enero
debe ser considerado como miembro de hasta marzo-abril con valores de fluctuación
la época crítica o deficitaria en el aspecto por debajo de la media; sigue un período
hídrico. desde abril hasta septiembre con valores por
encima de la media (comportamiento que
La estación La Doctrina quizá por la muestran las otras ciénagas en el Sinú en la
disminuida altura de la columna de agua no época de mayores caudales) y concluye con
registra valores altos en las fluctuaciones octubre y noviembre con valores que se aleja
y se distingue de las dos anteriores por la de la media constituyendo una especie de
condición de febrero, que aparece con valor época de transición.

Figura 9. Marcha anual de la diferencia entre niveles máximos y mínimos del nivel del agua.
51
Hidrología

TRANSPORTE DE SÓLIDOS (FIGURA 10, TABLA La Doctrina (río Sinú)


20)
Patrón unimodal con un periodo de
La Palma Central (río Sinú) máxima expresión que va desde mayo hasta
diciembre (figura 10b); el valor máximo se
La marcha anual (figura 10a) muestra alcanza en octubre (242). Desde enero hasta
un patrón unimodal con un periodo de abril es la época de menor expresión del
máxima expresión que va desde junio hasta meteoro con un mínimo en febrero (65,8)
noviembre; el valor máximo se alcanza en
julio (518 KTon/Día). Desde diciembre Cotocá abajo
hasta mayo es la época de menor expresión
del meteoro con un mínimo en febrero (23,4 El patrón al igual que las anteriores estaciones
KTon/Día). es unimodal con descargas mayores entre

Tabla 20. Valores totales mensuales de transporte (KTon/día) en las diferentes estaciones del
área de estudio.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
LA PALMA CENTRAL
1994 36,86 23,44 5,475 41,3 325,8 275 312 408,3 493,1 610,8 547 291,1
1995 26,5 4 2,4 16,1 105,8 279,5 483 446 514,3 489,8 417,3 153,3
1996 90,84 37,96 125,4 103,2 391,9 570,2 784,3 695,2 627,6 489,2 287 90,86
1997 19,78 40,1 15,07 11,15 105,4 242,1 300,7 199,8 140 236,1 190,9 55,38
1998 10,3 11,68 3,819 34,04 170,1 415,3 710,5 577,7 457,8 376,9 373 220,6
Medios 36,86 23,44 30,43 41,16 219,8 356,4 518,1 465,4 446,6 440,6 363 162,2
LA DOCTRINA
1992 78,68 33,78 30,39 35,51 137,4 147,6 169,4 235,9 233,6 256,4 219,6 173,9
1993 83,07 45,94 37,06 89,3 204,4 207,2 246,3 223 205,7 226,2 234 226,2
1996 170,8 117,7 166,7 155,9 235,6 258,3 279,3 276,8 264,9 261,9 226,1 164,1
1997 110,9 65,81 80,2 93,57 146 195,2 224,6 202,2 181,6 212,5 196,3 134,7
1998 110,9 65,81 86,64 93,57 175,7 236,9 272,2 269 255 251,2 240,2 219,8
Medios 110,9 65,81 80,2 93,57 179,8 209 238,4 241,4 228,2 241,6 223,2 183,7
COTOCÁ ABAJO
1987 75 84,9 27,96 293,4 520,1 510,3 889,4 917,3 584,3 510,6 451,5 326,6
1988 66,01 29,19 18,86 166,5 352,6 406,4 797,5 910,9 885,9 706,7 402 196,1
1989 187,2 43,42 99,94 80,36 610,5 704,3 731,7 820,5 558,2 494 371 286,8
1990 89,33 43,37 26,32 53,67 246,6 407,2 432,8 500,1 313,2 555,6 626,3 272,9
1991 71,9 32,53 36,5 38,55 291,4 554,5 718,4 433,5 341,7 636,1 447,6 256,1
1992 48,15 7,963 9,476 15,98 190,9 206,5 163,9 287,6 497,4 516,9 433,6 281,7
1993 94,45 45,93 37,19 131,5 407,5 418,9 585 236,4 140 346,5 386,2 254
1994 77,3 23,4 25 120,7 418,2 453,7 485,4 573,6 706,1 903,8 796,7 523,3
1995 111 20 9 56 196 386 561 422 194 2482 182 117
1996 50,69 39,76 91,54 78,92 85,41 40,58 46,46 136,4 199,6 368,2 155,3 110,6
1997 53,88 72,83 33,29 51,82 180,6 211,9 275,2 260,8 291,7 336,4 127,3 91,57
1998 23,32 30,19 13,53 74,21 276,2 576 957,2 878,8 750,4 623,7 572 414,4
Medios 79,02 39,46 35,72 96,8 314,7 406,4 553,7 531,5 455,2 706,7 412,6 260,9
LORICA
1992 3,751 3,311 1,094 1,428 12,67 14,3 18,66 47,75 50,91 61,46 41,66 26,2
1993 3,751 1,92 3,16 10,28 42,82 47,13 68,62 53,14 42,77 51,6 59,24 53,18
1996 3,751 3,311 2,145 4,354 50,61 85,96 113,9 101 86,13 80,61 51,37 14,33
1997 3,751 4,701 2,182 1,355 4,744 11,06 15,62 11,05 8,056 12,54 11,19 3,558
Medios 3,751 3,311 2,145 4,354 27,71 39,61 54,2 53,24 46,97 51,55 40,87 24,32

52
Rangel

mayo y noviembre (figura 10c), en octubre menor descarga que va de enero a abril, el
se presenta el máximo (707), y en la época valor mínimo se presenta en marzo (2,15).
de menor descarga que va de diciembre a
abril, el valor mínimo se presenta en marzo VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS SÓLIDOS
(35,7). TRANSPORTADOS (FIGURA 11)

Marralú En las figuras 11a, 11b, 11c y 11d se muestra


la variación del los totales durante los años
El patrón al igual que las anteriores estaciones en los cuales se encontraron mediciones.
es unimodal con descargas mayores entre Lamentablemente la información no es muy
junio y noviembre (figura 10d), en julio se representativa en el caso de las estaciones la
presenta el máximo (54,2), y en la época de Palma Central y la Doctrina. En Cotoca abajo,

Figura 10. Marcha anual de los valores totales de transporte (KTon/día vs. KTon/mes).
53
Hidrología

sobre 12 años, hay un ligero predominio del caudal mínimo, tipificando con esto
de años con valores totales por encima de un comportamiento que se puede asociar
la media multianual. En comparación con con la influencia de oscilaciones globales,
otras medidas en estas estaciones, vale la por ejemplo el fenómeno del Niño. En
pena mencionar que años como 1994, 1996, este sentido, Palencia et al. (2006) en su
1998 con valores medio de caudales por detallado estudio climático para la región del
encima de la media multianual, también departamento de Córdoba no encontraron
presentaron valores superiores a la media diferencias significativas en la marcha de la
en los totales de transporte en La Palma precipitación cuando compararon 1995 con
central y en La Doctrina, pero en Cotoca en el año inmediatamente anterior 1996. Sin
1996 el total anual de transporte es inferior embargo debe tenerse en cuenta que 1996
a la media multianual. fue un año húmedo y de caudales altos, con
lo cual puede haberse afectado el proceso
CONSIDERACIONES FINALES de estimación del efecto del Niño. Por el
contrario, 1999 fue un año superhúmedo
1. La marcha anual de los valores de caudales con valores altos de caudal e inclusive los
(máximo, mínimo y medio) es típicamente valores mínimos se situaron por encima del
unimodal con valores altos que generalmente promedio del caudal medio. Con el ánimo
va desde junio hasta noviembre. El valor de esclarecer lo acontecido en estos años se
mayor se alcanza en octubre; la variación elaboró la tabla 21 en la cual se muestran
entre estaciones en el río Sinú muestra a los valores de precipitación para estaciones
la estación de La Doctrina como el punto seleccionadas en la zona de estudio tanto
con valor extremo (558.6 m3/seg). En el río en el río Sinú como en el río San Jorge. La
San Jorge, estación Marralú, la época con interpretación gráfica se muestra en la figura
valores altos incluye a mayo. 12 en la cual solamente se representaron
2. Según la variación interanual de los los valores correspondientes a 1996,
caudales medios hay años como 1992 1997 reseñado como año bajo efecto del
y 1997 en donde los valores de caudal Niño y 1999 un año bastante húmedo
medio se situaron por debajo de la media en el caso del Sinú. De este ejercicio

Figura 11. Variación interanual de los valores totales de transporte (KTon/mes).


54
Rangel

podemos concluir que en las estaciones (caño Aguas Prietas) y Marralú (río San
bajo influencia del río Sinú, el año 1997 Jorge) muestra que los valores de niveles
tuvo un monto anual de precipitación fue medios y mínimos y los promedios de estos
sensiblemente más bajo que el monto anual valores se sitúan por encima de los valores
multianual con una diferencia de 540-550 de los caudales, aunque la estacionalidad
mm aproximadamente. En la estación es igual a la de las otras estaciones del
Cecilia (río San Jorge) la diferencia de Sinú. Esta condición señala claramente que
los montos anuales entre el promedio en el punto de medición, la influencia del
multianual y el año 1997 fue de 650 mm; río es limitada y que los valores de nivel
en esta estación en 1999 al contrario de se mantienen por encima de los de los
las estaciones del Sinú, el monto anual de caudales debido a otras entradas de agua.
lluvias fue marcadamente menor (1421 mm 5. El patrón de transporte de sólidos es
de diferencia). En conclusión podríamos unimodal con un período de volumen alto
decir que efectivamente el año 1997 si fue entre mayo (junio) y diciembre. Octubre
un año con marcados efectos sobre montos es el mes con mayor valor de transporte
anuales de precipitación y sobre caudales y febrero y marzo los meses con valores
que pueden asociarse con el fenómeno del menores.
Niño. 6. La variación interanual de los sólidos
3. La fluctuación en el nivel de las aguas transportados señala que 1992 y 1997 son
(diferencia entre máximos y mínimos) es años con valores por debajo del promedio
mayor en la época crítica o de bajos niveles multianual de transporte. Resultado que
(enero-abril). coincide con la baja precipitación y con
4. Las curvas que muestran la relación entre los bajos niveles en la columna de agua,
caudales y niveles de la columna de agua mencionados anteriormente. 1996 es un
señalan dos patrones típicos, uno en el cual año con valores de transporte de sólidos
el resultado obtenido fue igual al esperado, por encima del promedio y coincide con la
es decir, influencia directa del caudal sobre condición de ser un año con valores medios
el aumento de la columna de agua. El otro de caudales por encima del promedio
patrón tipificado en la estación Lorica multianual.
Tabla 21. Precipitación de algunas estaciones de interés.
ESTACIÓN: COTORRA Monto anual/multianual: 1478; Promedio 123 mm
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Prom
1991 0 1 14 62 421 120 123 116 110 147 48 47 1209 101
1992 0 0 0 40 135 163 184 154 167 115 53 39 1050 87,5
1996 30 7 38 129 247 143 154 156 75 93 136 32 1240 103
1997 0 46 8 81 104 166 139 75 153 113 51 4 940 78,3
1999 3 32 34 94 165 175 180 224 198 194 143 46 1488 124
ESTACIÓN: CINTURA Monto anual/multianual: 2049,6; Promedio: 171 mm
1991 0 0 4 216 224 187 295 76 199 209 109 0 1519 127
1992 30 0 0 193 317 296 435 431 266 95 82 0 2145 179
1996 6 24 57 29 297 227 427 572 201 212 243 45 2340 195
1997 0 7 17 125 254 289 235 160 265 128 20 0 1500 125
1999 51 75 33 265 98 301 351 507 260 493 132 29 2595 216
ESTACIÓN: CECILIA Monto anual/multianual: 2696,2; Promedio 225
1991 0 5 11 184 297 226 252 280 170 319 214 20 1978 165
1992 0 0 0 136 380 199 462 336 223 199 210 7 2152 179
1996 5 38 40 127 355 354 428 544 457 341 229 72 2990 249
1997 3 24 17 138 275 391 164 324 324 183 104 98 2045 170
1999 16 48 3 59 86 23 57 392 103 342 63 83 1275 106

55
Hidrología

Figura 12. Marcha anual de la precipitación en algunas estaciones de interés.

LITERATURA CITADA INFORME ESTUDIANTES ESPECIALIZACIÓN


EN ECOLOGÍA, IV PROMOCIÓN. 2002.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE Aproximación a la caracterización
LOS VALLES DEL SINÚ Y DEL SAN JORGE- ecológica del departamento de Córdoba.
CVS. 1993. Recopilación y análisis de la Universidad de Córdoba. Facultad de
información básica existente referente a la Ciencias Básicas e Ingeniería, Montería
ciénaga de Martinica. Montería. (manuscrito).
CONTRALORÍA GENERAL DEL DEPARTAMENTO
DE CÓRDOBA. 1998. Estado de los recursos
naturales y del ambiente. Montería.

56
Lazala & Parra

SEDIMENTOLOGÍA DE CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y


SAN JORGE, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Maybe Lazala & L. Norberto Parra

RESUMEN ABSTRACT

La dinámica sedimentológica de los The dynamics of sediments of two swamps


complejos cenagosos bajo la influencia in the Sinú basin and three in the San Jorge
de los ríos Sinú y San Jorge (Córdoba- basin, for a total of five swamp complexes,
Colombia), se estudió mediante un análisis was studied through a combined analysis
combinado de sedimentos actuales y de of current sediments and cores of ancient
columnas de sedimentos antiguos con el fin sediments to achieve a multi-temporal vision
de lograr una visión multi-temporal de la of the sedimentation of these swamps. Two
sedimentación en cinco ciénagas, ubicadas main members were founded in the extracted
dos de ellas en la cuenca del río Sinú y cores: one of clay and other of sands. The
las tres restantes en la cuenca del río San current sedimentation system is conditioned
Jorge. En los diferentes núcleos extraídos by two strong hydro-periods that provoke
se encontraron dos miembros principales: periodic overflows of both rivers and/or the
uno de arcillas (miembro arcilloso) y otro incoming of waters against the flow from the
de arenas (miembro arenoso). El sistema river to the swamps through the connection
de sedimentación actual de las ciénagas channels; both phenomena bring the
está condicionado por dos intensos hidro- accumulation of sediments on the associated
periodos que ocasionan los desbordamientos alluvial valleys and their related swamps.
periódicos de ambos ríos y/o el ingreso These processes of sedimentation, keep on a
a contracorriente de aguas del río a las high dynamic that change the position and size
ciénagas por los caños de conexión; ambos of the minor geoforms next to the channels
fenómenos traen consigo la acumulación and the internal setting of the bottom of the
de sedimentos sobre los valles aluviales swamps and their riparian zones, modifying
asociados y sus ciénagas conexas. Estos the capacity of local storage of water of
procesos sedimentológicos, mantienen una the swamps. The internal geoforms of the
alta dinámica que cambia la posición y el swamps have turned more unstable and their
tamaño de las geoformas menores adyacentes wet perimeter and capacity of regulation of
a los caños y también la configuración the hydro-periods have been expanded in
interna del fondo de las ciénagas y de the last decades because of deforestation and
sus zonas riparinas, lo cual modifica la anthropic erosion.
capacidad de almacenamiento local de agua
de las ciénagas. En las últimas décadas, la INTRODUCCIÓN
deforestación y la erosión antrópica de las
cuencas de estos ríos, han incrementado la El comportamiento y la regulación
inestabilidad de las geoformas internas de hídrica al interior de una cuenca están
las ciénagas y ha expandido el perímetro condicionadas por las características
mojado y su capacidad de regulación de los geomorfológicas y edáficas del terreno, los
hidro-periodos. factores climatológicos, los patrones y los
cambios de coberturas vegetales existentes,
57
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

las intervenciones humanas y la presencia Normalmente se parte del supuesto de que el


de sitios de almacenamiento de agua como sistema de ciénagas localizadas tanto en la
lagos y/o ciénagas (Zaleweski, 1997). parte baja de la cuenca del río Sinú como en
la parte media del río San Jorge, presentan
Las planicies aluviales de los ríos Sinú y una tendencia a desaparecer bien sea por la
San Jorge y sus ciénagas conexas, tienen un perturbación natural (clima y fluctuación
ritmo de inundación que está acoplado al fluvial), o por la alteración antrópica,
hidro-periodo de los ríos y cumplen un papel escenario que proyecta un estado crítico a
muy importante en la regulación hídrica de la futuro de la zona en cuanto a oferta hídrica.
cuenca ya que durante los periodos húmedos, Sin embargo, los estudios de seguimiento
cuando los ríos aumentan sus caudales, multianual sobre la capacidad actual de
las ciénagas reciben el exceso de agua a almacenamiento del sistema de ciénagas
través de los caños mitigando parcialmente para sustentar o refutar dicho escenario son
los desbordamientos e inundaciones en muy escasos. En el mejor de los casos solo
las planicies. En épocas de sequía, el agua se dispone de estudios sobre los cambios de
almacenada en las ciénagas durante el las coberturas y los usos del suelo a partir
invierno es revertida al río, mejorando el de aerofotografías e imágenes satelitales,
equilibrio en la distribución de la oferta herramientas que no ofrecen datos directos
hídrica (IGAC, 1986). sobre las dinámicas hídricas.

La utilización por el hombre de las tierras El análisis sedimentológico ofrece una


inundables del Caribe se ha documentado visión directa sobre los procesos actuales
desde los antecesores de los Zenúes, desde e históricos de la colmatación de las
el 300 años antes de Cristo a.C (Plazas ciénagas y por lo tanto en este estudió se
et al., 1993). Estos grupos indígenas se registran a manera de síntesis los resultados
caracterizaron por la construcción de de un conjunto de variables tales como la
sofisticados sistemas de canales y camellones sedimentología, los cambios históricos en
para interconectar localidades, en un área la vegetación y los aportes en la materia
de por lo menos 500.000 hectáreas. Según orgánica entre cinco perforaciones, dos
Pearsons (1992), los camellones que allí de ellas en la cuenca Sinú y otras tres en
predominan son cortos, con una longitud de 30 la cuenca del San Jorge. Se tomaron como
a 70 metros y permitían la disminución de la criterios de selección las características
velocidad del agua que venía desde las partes sinecológicas de los palinomorfos, el
altas, para que los sedimentos transportados análisis de las arcillas (color, textura y
fueran depositados en los canales. Además, composición) y la distribución de la materia
conformaban un sistema irregular para el orgánica, en un periodo que se extiende
control de inundaciones, que evitaba la desde 3500 años aproximadamente, antes
formación de ciénagas estaciónales y así se del presente (AP).
recuperaban tierras de la ciénaga para su
uso productivo y en conjunto constituyen el ÁREA DE ESTUDIO
ejemplo más elaborado de uso sostenible del
agua y humedales en América. La existencia Este estudio comprende ciénagas de la
de plataformas de viviendas intercaladas cuenca baja del ríos Sinú y de la cuenca media
con estos sistemas señala la dependencia de del río San Jorge que poseen condiciones de
la población de la agricultura, que se puede vida semejantes, pues sólo están separadas
constatar en las evidencias palinológicas por zonas abiertas, pajonales y bosques
encontradas por Herrera & Berrío (1998). del Sinú, donde incluso desde tiempos
58
Lazala & Parra

precolombinos se intercambiaban productos Geomorfología


provenientes de diferentes partes del Caribe.
Junto con el río Magdalena, la cuenca del De acuerdo con los estudios geomorfológicos
río Sinú hace parte de los ríos colombianos de escala regional (Flórez, 2004), los
que mayor carga de sedimentos transporta. depósitos Cuaternarios que están asociados
Cubre un área de 13.700 km2, formando a los ríos y a sus afluentes, albergan a las
diversos sistemas lagunares a lo largo de su ciénagas y según su distribución y origen,
curso entre los que se destacan las ciénagas estos materiales recientes se pueden dividir
Grande del Bajo Sinú, Bañó, Los Negros en depósitos de llanura costera (región
(municipio de Lorica), Charco Pescao, occidental, cuenca del río Sinú) y depósitos
Pantano Bonito (del Bajo Sinú) y Ciénaga coluvio-aluviales (región central y oriental,
de Oro, también conocida como ciénaga cuenca de los ríos Sinú y San Jorge). Los
grande de Lorica. En su desembocadura se depósitos de la cuenca media y alta del río
encuentran complejos de humedales salobres Sinú son de tipo fluvial y lacustre con poca
como Cispatá y los asociados al delta de influencia marina, constituidos por arenas,
Tinajones, que constituyen hábitats de gran limos y arcillas. Las arenas predominan
importancia ecológica y económica. en cercanías de la línea de costa, mientras
los limos y arcillas caracterizan la planicie
La Cuenca del río San Jorge incluye interior (Flórez, 2004). En la cuenca del
humedales de los departamentos de río San Jorge se agrupan depósitos de
Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar y se sedimentación fluvial reciente y actual,
inicia en el nudo de Paramillo por encima lo mismo que la generada por coluviones
de los 3000 msnm, en el extremo norte de relacionados con arroyos y piedemontes.
la cordillera Occidental, desarrollando su Están constituidos por arenas, limos, arcillas
cauce entre las serranías de San Jerónimo y gravas con guijarros de cuarzo en una
y Ayapel, en el departamento de Córdoba. matriz arcillosa de coloración generalmente
Sus tributarios principales son los ríos San rojiza.
Pedro, Sucio y Uré (IGAC, 1986). Entre las
ciénagas que conforman su sistema figuran: En el citado estudio de Flórez, (2004), se
la ciénaga de Ayapel en el municipio de indica que el uso dado a las tierras planas (0-
Ayapel, el complejo cenagoso Cintura y El 3% pendiente) y cenagosas con inundación
Porro en el municipio de Pueblo Nuevo y periódica es variable y durante el verano sufren
Arcial en el municipio de Buenavista. La una alta presión antrópica para la ganadería
parte baja de esta cuenca hace parte de la extensiva estacional y la agricultura. Las
denominada “Depresión Momposina”. La tierras entre 3 y 7% de pendiente son tierras
ciénaga El Porro tiene 1.500 hectáreas y casi planas no inundables y están dominadas
Cintura 1.000 hectáreas, aproximadamente. por pastizales utilizados para la ganadería.
Por su parte, la ciénaga de Arcial tiene una Las tierras colinadas se encuentran al extremo
extensión aproximada de 2.000 hectáreas occidental del municipio de Loríca (Sinú),
y recoge las escorrentías de pequeñas Pueblo Nuevo y Buena Vista (San Jorge) y se
quebradas de los costados oriental y sur dedican a los cultivos permanentes y alternan
y tiene un canal de drenaje principal, con potreros, con un alto grado de erosión.
que descarga sus aguas al río San Jorge a
través del Caño Carate. De esta manera, No se conocen estudios geomorfológicos
la ciénaga se alimenta a retroflujo durante de escala pequeña, donde se pongan de
las grandes crecientes del río San Jorge y manifiesto los rasgos geomorfológicos
ocasionalmente del río Cauca. internos de las ciénagas y de sus áreas
59
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

periféricas, que pudieran ser útiles a los Las columnas de sedimentos incluidas en
propósitos de este trabajo. tubos plásticos, de 50 cm de largo y 5 cm de
ancho, sellados para minimizar los cambios en
METODOLOGÍA la coloración por oxidación y deshidratación,
se transportaron al laboratorio de Palinología
En una primera etapa, por medio de una de la Universidad Nacional de Colombia,
draga Eckman se recuperaron 36 muestras Sede Bogotá, donde fueron preservados en
de sedimento superficial tomados en los una nevera hasta su procesamiento final.
puntos más profundos y en las zonas litorales
de las ciénagas El Porro, Cintura, Arcial, Durante la fase de laboratorio, se realizó una
Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao, para descripción general de cada núcleo, para luego
realizar los análisis de lodos, bioestratigrafía efectuar una descripción sedimentológica
y paleoecología, a fin de aproximarnos al tipo detallada y se determinó:
de sedimento producido en cada subambiente
de las ciénagas. Adicionalmente en las Litoestratigrafía: Es la primera fase, se
zonas terrestres periféricas a las ciénagas, realiza una caracterización de los sedimentos
se tomaron 18 muestras de los primeros 30 para lograr una adecuada reconstrucción
cm de suelo, por medio de una calicata, para paleo-ambiental. Esta caracterización se
establecer una correlación posterior con el da en tres escalas: la primera se realizó
análisis de polen de los lodos. Se hicieron unos directamente en el campo anotando los
sondeos en Arcial y Bañó para determinar cambios de color en estado fresco, el tipo
a modo de blanco, las características y de límite de los estratos y su granulometría
condiciones de las perforaciones posteriores mediante una lupa de 20 aumentos, basados
que se realizaron en agosto, época de lluvias en la tabla de clasificación de tamaño de
o aguas altas (mayo a noviembre). grano realizada por Wentworth (1922) y la
simbología propuesta por Nichols (1998);
La segunda etapa estuvo relacionada con la la segunda corresponde a las observaciones
realización de perforaciones en las ciénagas. realizadas sobre las muestras secas en el
Se realizó en época de aguas bajas, en el laboratorio con ayuda de un estereoscopio
mes de enero (diciembre a abril), a través y la tercera se realizó mediante el análisis
de sondeos en cinco ciénagas: tres en la de componentes inorgánicos en muestras
cuenca del río San Jorge (ciénagas de El analizadas en microscopio óptico.
Porro, Cintura y Arcial), y dos en la cuenca
del río Sinú (Bañó y Pantano Bonito), con el La caracterización de primera escala es
fin de extraer y seleccionar los núcleos más una de las más importantes porque los
completos de sedimento, para los análisis sedimentos exhiben condiciones exclusivas
palinológicos. Cada perforación se realizó en el momento de la perforación tales
con una sonda rusa modificada y a cada como la coloración, los tipos de materiales
núcleo extraído se le realizó una descripción residuales, cambios texturales, patinas de
litológica inicial y se marcó en campo con oxidación y algunos aspectos estructurales
alfileres todo lugar donde se observaron o físicos (litología, espesores, contactos,
cambios de color y material. Las coordenadas estructuras, rasgos de redondez, tamaño,
de los puntos muestreados fueron: Pantano o segmentos dominados por fibras). En la
bonito 9º10’38.3”N 75º54’7.2” O, Porro estratigrafía realizada en el laboratorio, las
08º24’36.7’’N 75º15’53.2’’O, Arcial muestras fueron sometidas a secado al aire
8º19’52.1’’N 75º 19’51.1’’O, Cintura cuidadoso para apartar los efectos miméticos
8º25’59.7’’N 75º16’50.4’’O. que causa la materia orgánica sobre los demás
60
Lazala & Parra

componentes y posibilitar la estabilización Pedoestratigrafía: Los resultados de los


del color en estado estándar u oxidado, dando trabajos de Jaramillo (1998) y Parra (2005) en
una mayor nitidez a los estratos orgánicos terrenos colmatados del Páramo de Frontino,
gruesos o finos y facilitar la determinación sirvieron de referencia para la determinación
de los minerales y macrodetritos. Se utilizó la de los paleosuelos del presente trabajo a
clasificación de Troels-Smith (Abbink 1998) partir de criterios como textura, estructura,
y el triangulo de clasificación elaborado coloración oscura, cambios de humedad,
para lagunas de arcilla de zonas bajas. La desarrollo radicular y presencia de estructura
estratigrafía en el microscopio óptico es y/o “peds” a partir de la observación directa.
la más precisa y se realizó tan sólo en los El estudio de estos procesos y horizontes
núcleos escogidos mediante la toma de 1 cm3 edafológicos permite separar aquellos
de muestra cada 5cm. materiales producto de la sedimentación, de
aquellos otros que ya han sido sometidos a
Para realizar el análisis mineralógico, los procesos de transformación adicionales
se calentó cada muestra en peróxido de pos-depositación.
hidrógeno al 50% durante 24 horas en un
horno a 53°C, se lavó varias veces con agua Análisis de fases: Se trató de diferenciar
destilada en la centrifugadora y se agregó en los sedimentos la fase fluida, la fase
agua clorada (1: 0.01), para finalmente inorgánica y la fase orgánica por medio
montar láminas permanentes con naphrax. del análisis de pérdidas bajo calcinación
El conteo se realizó a partir de 10 campos (LOI). Inicialmente se determinó el peso
visuales al microscopio, promediando húmedo de cada muestra, luego se pusieron
entre silicofósiles (incluyendo diatomeas en un horno a 105°C durante 24 horas para
y fitolitos, quistes de crisofíceas, placas de hallar la fase líquida. Se tomó un volumen
tecamebas) y otros minerales (cuarzo, vidrio constante de 5cm3, midiendo peso inicial
volcánico y feldespatos). y final, mediante una balanza de precisión.
Se asume que la cantidad de peso perdido
Análisis de color: El color de los sedimentos equivale a la cantidad de agua libre por
es uno de los caracteres más fáciles de unidad de masa del sedimento, sin tener en
percibir y como tal puede llegar a ser cuenta otras clases de gases, elementos o
una herramienta para la separación de los compuestos que también son susceptibles
estratos. No obstante los colores oscuros a la evaporación. Posteriormente se colocó
de los sedimentos orgánicos típicos de los el material en una mufla a una temperatura
humedales son difíciles de distinguir y constante de 550°C durante 2 horas,
diferenciar en estado húmedo, por eso se calcinando la parte volatilizable (materia
utilizaron, la tabla Munsell, para un análisis orgánica principalmente) y sin alterar la
más detallado un software especializado parte mineral; en este caso la pérdida de peso
(Image J) en el desarrollo de la técnica del sólido se asimila a la cantidad de material
computarizada con ayuda de la fotografía orgánico debido a la ausencia de carbonatos
digital. Algunos factores que influyen en y el peso de la ceniza remanente se asume
el color son el estado de oxigenación del como fase inorgánica, sin tener en cuenta
sedimento, los cambios en el nivel freático otros materiales volatilizables como nitritos,
y/o de la condición de drenaje que presenta fosfatos y sulfuros que también se gasifican
la cuenca e incluso la degradación de la a esta temperatura. Finalmente se procesaron
materia orgánica previamente depositada los resultados obtenidos, dividiendo los pesos
(Parra 2005) de las cenizas por una constante (K=0.58),
para establecer el Carbono orgánico (MO), y
61
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

así determinar porcentajes, densidad bruta y gravas, arenas gravosas (fracción grava, 5
pérdidas bajo calcinación o ignición (LOI). – 10%), arena gruesa, arenas lodosas y limos
arenosos, mientras que los sectores alejados
RESULTADOS o aislados de este caño depositan arcillas
amarillo-verdosas a grises. Un caso opuesto
A partir de la observación y caracterización es la Cienaga de Arcial que es alimentada
de los diferentes sedimentos superficiales solo por sus afluentes y no sufre reflujos
extraídos, se puede concluir que son significativos, razón por la cual sus fondos
ampliamente dominantes los sedimentos son de arcilla y posee macrofitas sumergidas.
siliciclásticos, especialmente la arcilla, En forma similar la Cienaga de Bañó, solo
en los fondos de las ciénagas y solo se esporádicamente es inundada por aguas
presentan sedimentos orgánicos (hojarasca de desborde del río Sinú y normalmente
sumergida y anóxica) en los ambientes deposita arcillas oscuras debido a los
cubiertos permanentemente por árboles. El aportes orgánicos de extensos playones con
tipo de sedimento mineral esta íntimamente macrofitas que la rodean.
relacionado con la dinámica de los caños
que entran o atraviesan a las ciénagas, con la Los resultados del LOI confirman la
relación que tienen estos con los ríos mayores naturaleza mineral de las 24 muestras de
locales y con el régimen hidroclimático sedimento procesadas ya que solo tres de
local. Por ejemplo en la Ciénaga El Porro, ellas tienen más de 20% de fase orgánica.
al occidente de Toronto (Pueblo nuevo), En la figura 13, se puede observar que
un caño penetra y atraviesa la ciénaga la concentración de materia orgánica es
y se conecta con el caño Carate en una relativamente baja con respecto al valor
distancia corta, sufriendo flujo y contraflujo del material mineral en todos los lodos
dependiendo de la estación hidroclimática; procesados. El color de los lodos oscila entre
en estas condiciones el caño se puede verde oliva (7.5 Y 4/3) a negro (N 1.5/0).
trazar a través del fondo de la ciénaga por Los puntos se encuentran especificados en
la presencia de una secuencia alternante de la tabla 22.

Figura 13. Valores porcentuales de material mineral y materia orgánica de las muestras de
lodo superficial de las ciénagas Bañó, Charco Pescao (río Sinú) y El Porro (río San jorge).
62
Lazala & Parra

Tabla 22. Lista de muestras de lodo de sedimentación son más o menos


analizadas (LOI y * polen). constantes en los periodos anteriores a
No Ciénaga Nombre del Punto los 3.300 años A.P, aumentando de una
manera relativamente considerable desde
1* Porro Punto 2 (Paspalum)
el periodo 2.450 años A.P, lo cual puede
2 Porro Punto 6 estar relacionado con una mayor influencia
3 Porro Punto 15 humana, donde el uso del suelo fue más
intenso, a lo cual se le sumó el aumento
4 Porro Punto 12
de los procesos geotectónicos propios de
5 Porro Punto 1 la zona.
6 Porro Punto 2
7 Porro Punto13 Ciénaga Arcial
8 Porro Punto 9
En la ciénaga de Arcial, el pozo ARC-1,
9 Porro Punto 14 alcanzó los 3 m de profundidad. No obstante
10 Porro Punto 16 la parte más profunda del mismo consiste
en arenas con grano-decrecimiento (Figura
11 Porro Punto 17
14), propias de un antiguo playón, razón
12* Porro Punto 10 por la cual esta sección resultó estéril en
13* Bañó Punto 93 cuanto a presencia de palinomorfos. Las
condiciones del sondeo fueron apropiadas
14* Bañó Punto 95
para obtener una buena recuperación de
15 Bañó Punto 89 polen tan sólo hasta los 160 cm y con muy
16 Bañó Punto 90 poco recobro, especialmente de esporas en
17 Bañó Punto 92 los 170 cm.
18 Bañó Punto 94
Ciénaga Bañó
19 Bañó Punto 89
20 Bañó Punto 91 En esta ciénaga el sondeo alcanzó 1 m
de profundidad. La parte más profunda
21 Charco Pescao Punto 18
del núcleo muestra arcillas moteadas a
22 Charco Pescao Punto 17 (Boca Caño) grises verdosas, eventos de bioturbación,
23 Charco Pescao Punto 28 laminación plano paralela y fragmentos
24 Charco Pescao Punto 19
de carbón vegetal, que indican una alta
actividad biológica, en un periodo en el
cual había buen nivel de agua en la cubeta
Descripción sedimentológica de los (Lazala et al, en este volumen). Sigue un
núcleos evento de periodos altos y bajos de nivel
freático con sedimentos arcillosos de color
Los principales cambios estratigráficos de verde y niveles oxidados con rizoturbación.
los sedimentos de cada sección aparecen Finalmente se inicia la formación de
resumidos en las columnas estratigráficas suelo, evento registrado por fenómenos de
que se muestran en las figuras 14 y 15. oxidación, bioturbación y arcillas negras
Sin embargo a nivel general, las tasas con fragmentos carbonosos.

63
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

Figura 14. Columna estratigráfica ciénaga de Arcial (Cuenca del río San Jorge).
64
Lazala & Parra

Figura 15. Columna estratigráfica ciénaga de Bañó (cuenca del río Sinú).

65
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

Ciénaga El Porro de arcillas con presencia de algunas


intercalaciones de paleosuelos con estructura
En la ciénaga de El Porro (Figura 16) se incipiente y capas laminares de turba.
efectuó un sondeo que alcanzó 3 m de
profundidad. Los sedimentos encontrados, El núcleo inicia con una capa espesa de
mostraron la intromisión de un antiguo cauce lodo húmedo no litificado (Figura 17) a
de agua (crevasse splace) que depositó gran litificado o compacto gris claro, propio de la
cantidad de arena, hecho que imposibilitó sedimentación actual de ciénaga con aporte
la recuperación de polen de este sitio, fuerte de material orgánico. Posteriormente
excepto por los últimos trece centímetros hay un estrato con abundante rizoturbación
(sedimentos más actuales) que corresponden y oxidación que se asocia con una época
a arcillas lodosas laminadas húmedas de menor nivel de agua en la cubeta. Viene
grises con laminas amarillas y laminación después una época de relativa estabilidad
plano paralela, que muestran una posible tanto hídrica como climática durante la cual se
situación reciente de inundación continua, depositaron arcillas color crema que denotan
es decir un aumento en la columna de agua aguas limpias y con muy poca producción
con mayor estabilidad que se traduce como orgánica. Un posible evento volcánico con
un crecimiento de la ciénaga, bien sea por una pequeña capa de cenizas, que también ha
aumento en la precipitación o por la descarga sido registrado en el núcleo ARC-1 (Arcial),
del caudal del río. suprayace a un periodo relativamente estable
de aguas altas. Finalmente una pequeña
Ciénaga Cintura capa de 25cm aproximadamente de arenas
gruesas a medias, muestra la última parte de
Se efectuaron dos sondeos de 2.00 m y un playón. El análisis palinológico de este
1.50m respectivamente. Los sedimentos núcleo aparece en Romero & Rangel (en este
predominantes son variaciones secuenciales volumen).

Figura 16. Fotos de la perforación P-1. Ciénaga El Porro (Cuenca del río San Jorge).
A). Primeros 50 cm B) 50-100.cm C) 100-150cm D).150-200 cm. Se observa una abundante
cantidad de arena y dos ciclos de grano decrecimiento B/C y C/D, propios de movimientos
laterales o crevasse splace.
66
Lazala & Parra

Figura 17. Fotos de la perforación de la ciénaga Cintura, CIN-1 (Izquierda) y CINT-2


(Derecha).
El tope se encuentra en la parte superior de la primera foto de la Izquierda, para ambos casos.
Cabe aclarar que el pozo CIN-1 fue hecho al lado de un firme con el fin de detectar cambios
por este tipo de fenómenos en el espectro polínico.

Ciénaga Pantano Bonito Cronología de los sedimentos antiguos

En la ciénaga de Pantano Bonito el sondeo En ciénagas que tienen una conectividad


alcanzó 3m de profundidad. Partiendo de con los ríos, las determinaciones de
la base del núcleo, se encuentra que los radiocarbono en muestra total deben ser
principales cambios estratigráficos muestran analizadas con extremo cuidado, debido a la
inicialmente un periodo de erosión marcada presencia de materia orgánica reciclada de
por inclusiones tamaño “guijo” de arena depósitos sedimentarios antiguos que alteran
embebidos en una arcilla verde oliva, que sensiblemente las edades; en estos casos es
denota periodo de inundación y de agua preferible tomar macrodetritos orgánicos
de saturación. Posteriormente aparece que sean producidos directamente en las
un paleosuelo que se puede asociar con ciénagas.
una época de menor inundación, seguido
por periodos de mayor nivel de agua. Ciénaga Arcial
Finalmente se amplía el aporte de materia
orgánica, aumenta la rizoturbación de Las muestras de radiocarbono (tabla 23)
raíces gruesas y delgadas, el sedimento se indican que la sección analizada representa
oscurece y forma bandas de oxidación que un periodo comprendido entre 3.580-
indican oxigenación temporal del fondo. 1.005 años A.P. Las muestras 2 y 4 fueron

67
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

descartadas porque las fechas obtenidas Ciénaga de Bañó


generaban errores en el análisis. Estas dos
muestras fueron posiblemente afectadas Los datos de la tabla 24 indican que la sección
por factores tales como la incorporación analizada representa el periodo comprendido
de carbono viejo aportado por los ríos, entre 4385 y 450 A.P. aproximadamente.
el rejuvenecimiento por penetración de Una de las edades (muestra 2) tuvo que
raíces, o el fraccionamiento isotópico. ser recalculada por interpolación lineal
Para solucionar este problema se aplicó un respecto a la profundidad, hasta obtener una
cálculo de interpolación lineal respecto a visualización gráfica (Figura 19) que exhibe
la profundidad junto con la concentración un comportamiento lineal, con tendencia
de polen a cada una de las muestras del general a crecer con la profundidad para
conteo. lograr un buen ajuste.

La visualización gráfica (figura 18) muestra La relación entre las condiciones de


que los datos calculados de edad vs la las columnas sedimentológicas en los
profundidad exhiben un comportamiento sedimentos de las columnas mencionadas
lineal, con tendencia general a crecer y las caracteristas en la vegetación y la
con la profundidad. Esto muestra que el influencia de la precipitación y los caudales
modelo de interpolación lineal tiene un se tratan en contribución aparte (Lazala et
buen ajuste. al., en este volumen).
Tabla 23. Relación de las dataciones del núcleo de Arcial. (*) Indica los valores
descartados.
Edad 14C Variación de la edad Variación de la edad calibrada
No. Muestra No. Lab. no.
( )
(AP) calibrada 68% 95%
970AD (76.3%) 1050AD
1 Arcial/22 cm GdA-882 1005 ± 30 985AD (68.2%) 1040AD
1080AD (19.1%) 1160AD
3500BC (46.9%) 3440BC
2* Arcial/82 cm GdA-883 4620 ± 35 3520BC (95.4%) 3340BC
3380BC (21.3%) 3350BC
2030BC (89.6%) 1870BC
2010BC ( 1.1%) 2000BC
3 Arcial/124 cm GdA-884 3580 ± 35 1850BC ( 3.6%) 1810BC
1980BC (67.1%) 1880BC
1800BC ( 2.2%) 1770BC
760BC (24.8%) 680BC
770BC (87.3%) 480BC
4* Arcial/236 cm GdA-885 2475 ± 35 670BC (20.9%) 610BC
470BC ( 8.1%) 410BC
600BC (22.5%)
( ) 520BC

Figura 18. Edad vs profundidad. Modelos de edades calculadas por interpolación lineal entre
fechas C14. Núcleo de Arcial.
68
Lazala & Parra

Figura 19. Edad vs profundidad. Modelos de edades calculadas por interpolación lineal entre
fechas C14. Núcleo de Bañó.

Tabla 24. Relación de las dataciones del núcleo BAÑO-1. (*) Datos obtenidos por
interpolación
Edad 14C Variación de la edad Variación de la edad calibrada
No. Muestra No. Lab. no.
( )
(AP) calibrada 68% 95%
1 Bañó/31 cm GdA-886 450 ± 30 1425AD (68.2%) 1455AD 1410AD (95.4%) 1480AD
3 Bañó/93 cm GdA-888 3525 ± 35 1225AD (68.2%) 1280AD 1215AD (95.4%) 1285AD
1910BC (24.1%) 1860BC
2* Bañó/89 cm GdA-887 4385 ± 30 1950BC (95.4%) 1750BC
1850BC ((44.1%)) 1770BC

CONCLUSIONES Los lodos arcillosos en estado reductor son


el material que predomina en los fondos de
En las ciénagas que están íntimamente las ciénagas analizadas, excepto en aquellos
acopladas al hidro-periodo de ríos grandes, sectores influenciados por los caños
como el Sinú y el San Jorge, los sedimentos donde se presentan sedimentos gruesos,
internos de las ciénagas también reflejan especialmente arenas, pero también se
esta dinámica con grandes cambios faciales presentan mezclados con gravas y limos en
y granulométricos en espesores muy cortos distintas proporciones.
y con un componente muy significativo
y dominante de los aportes aloctonos AGRADECIMIENTOS
(externos) respecto a los sedimentos
producidos internamente en las ciénagas Sinceros agradecimientos a la Corporación
(autóctonos). Especial precaución demanda Autónoma Regional de los Valles del Sinú
la interpretación de edades radiométricas y San Jorge – CVSC por su apoyo para el
obtenidas sobre muestra total, debido a desarrollo de este proyecto.
los aportes de materia orgánica aloctona al
sedimento interno de las ciénagas. Durante LITERATURA CITADA
las perforaciones en las zonas periféricas
de las ciénagas, se evidencian unos ABBINK, O.A. 1998. Palynological
paleosuelos enterrados por arcillas de lago, investigations in the Jurassic of the North
lo cual indica claramente una expansión Sea region. Laboratory of Paleobotany
lateral del cuerpo de agua de las ciénagas. and Palynology Contributions Series 8.
69
Sedimentología de las ciénagas de Córdoba

Laboratory of Paleobotany and Palynology NICHOLS, G. 1999. Sedimentology &


Foundation, Utrecht, 192 pp. Stratigraphy. Blackwell Science. Oxford.
FLÓREZ M. 2004. Paleoecología de la 355 pp.
Ciénaga de Ayapel. Departamento de PARRA, L. N. 2005. El sedimento como
Cordoba, Colombia. Informe final de memoria del Humedal. Estudio de Caso
paleoecología. Proyecto de investigación Llanogrande II (Páramo de Frontino
Relación río-ciénaga, Ciénaga de Ayapel, antioquia) – Ciénaga de Ayapel (Córdoba,
COLCIENCIAS - Universidad de Colombia). Geotropico, Vol 3 (2): 1 - 10.
Antioquia. 63 pp. PARSONS, J. 1992. Las regiones tropicales
HERRERA, L.F. & J.C. BERRIO. 1998. americanas: visión geográfica Ed. Joaquin
Vegetación Natural y acción antrópica Molano Barrero. Bogotá, D.C.
de los últimos 100 años en el sistema PLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SAENZ & S.
prehispánico de canales del Caño Carate en ARCHILLA. 1993. La sociedad Hidráulica
San Marcos (Sucre, Colombia). Artículo del Zenú. Banco de la Republica. Bogotá.
científico, Fundación Erigae, Bogotá. Romero, I. & J.O. Rangel-Ch. (En este
IGAC, 1986. Estudio general de suelos de los volumen). Cambios en la vegetación y
municipios de Caimito, La Unión de Sucre, el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba-
Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Colombia)
Sucre. Bogotá, Colombia. Pp. 5-15. WENTWORTH, C. K 1922. A scale of grade
JARAMILLO, A. 1998. Registro palinológico and class terms for clastic sediments.Jour.
de una de las turberas del complejo lagunar Geol 30: 377-392.
de Puentelargo, Páramo de Frontino, ZALEWESKI, G. A. JANUER. JOLANKAI,
Cordillera Occidental Colombiana, 1997. Ecohidrology. A new paradigm for
Tesis M. Sci., Universidad de Antioquia, the sustainable use of aquatic resources.
Medellín, 354 pp. Unesco, París. 52 pp.
LAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO,
Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este
volumen). Cambios en la vegetación y en
el clima de las ciénagas de Córdoba.

70
Lazala et al.

CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA DE LAS


CIÉNAGAS DE CÓRDOBA
Maybe Lazala, J. Orlando Rangel Ch., Ingrid Romero,
Yahir Valderrama & L. Norberto Parra

RESUMEN of Cordoba, the changes of the vegetation


during the late Holocene in this zone were
Con base en el análisis palinológico de reconstructed. In the river Sinú, the basin of
varias columnas de sedimentos provenientes Bañó always has been a water basin, whereas
de diferentes ciénagas de Córdoba, se the basin of Pantano Bonito originally was
reconstruyeron los cambios en la vegetación an area covered with semihumid forest that
durante el Holoceno tardío en la zona de then turned into a water basin. The basin of
estudio y sus alrededores. Los resultados y su Bañó for the last 3500 years BP presented a
interpretación muestran que en la cuenca del succession of mixed palms to march forests,
río Sinú, la ciénaga de Bañó siempre ha sido the above mentioned are not at present. In
una cubeta con agua, mientras que la ciénaga Pantano Bonito was presents a gradual
de Pantano Bonito originalmente era un área decrease of the vegetation of forest. In both
pantanosa, rodeada con bosque semihúmedo basins are presented an increase of the
que luego se convirtió en una cubeta con vegetation of Poaceae from last 450 years
agua. La ciénaga de Bañó para los últimos BP, according to the dates of C14 of Bañó.
3500 años AP presenta una sucesión de In the basin of the river San Jorge, Arcial’s
palmares mixtos a bosques inundables, estos basin began from a swampy environment
últimos no se encuentran en la actualidad. En and the vegetation of march forest was
Pantano Bonito se presenta una disminución replaced by species of dry forest event that
gradual de la vegetación de bosque. En is registered about 1005 years AP. Between
las dos ciénagas se presentó un aumento 2500-2300 BP and 2150-2050 BP in the
de la vegetación de gramalotal a partir de North of South America was registered a dry
los últimos 450 años AP, según las fechas period, that also was registered in the basines
radiocarbónicas de Bañó. En la cuenca del of Córdoba, where are presented a decrease
río San Jorge, la ciénaga de Arcial se originó in the levels of flood.
a partir de un ambiente pantanoso; hacia
los 1005 años AP, la vegetación de bosque INTRODUCCIÓN
inundable fue reemplazada por especies de
bosque seco. En los periodos entre 2500- En los valles aluviales del Sinú y del San
2300 y 2150-2050 años antes del presente Jorge, las ciénagas cumplen un papel muy
(AP) se han mencionado periodos secos en importante en la regulación hídrica de la
todo el Norte de Suramérica, que también cuenca, ya que en época de lluvia cuando
muestran su influencia en las ciénagas de los ríos aumentan sus caudales, reciben el
Córdoba, que presentaron una disminución exceso de agua a través de los caños y evitan
en los niveles de agua en su cubeta. los desbordamientos e inundaciones en las
extensas planicies. En épocas de disminución
ABSTRACT del caudal, el agua almacenada en las
ciénagas durante el invierno es revertida al
On the basis of the palynologycal analysis río, logrando un equilibrio en la distribución
of several cores from different cienagas de la oferta hídrica. Al igual que las cubetas
71
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

de las ciénagas, los diferentes tipos de y el posterior arribo de los árabes y los
vegetación también son importantes en el antioqueños, se consolidaron las haciendas
aprovechamiento del recurso hídrico de la como importantes formas de tenencia de la
cuenca al regular procesos como retención tierra durante el siglo XVIII, facilitando la
hídrica, erosión, evaporación y transpiración entrada de la explotación maderera en 1883,
(Allan, 1995). Desafortunadamente en los dos lo cual generó la desaparición de la mayor
últimos milenios los cambios de las coberturas parte de cobertura boscosa del bajo y alto Sinú
vegetales originales por las modificaciones en (Parson, 1992) y el inició de las plantaciones
el uso del suelo han ocasionado alteraciones comerciales de cacao y caña de azúcar. En
significativas en el comportamiento del 1912 se suspendieron las plantaciones y sus
caudal, con lo cual se han generando zonas de áreas se convierten en hierbas y pastizales
alto riesgo natural alrededor de las ciénagas para ganado. Este proceso se incrementa con
(Arellano & Rangel, en este volumen). la tendencia que presentan los alrededores de
las ciénagas hacia el aumento de la vegetación
Una manera de acercarse a la comprensión abierta (aumento del pastizal), alterando
de los cambios en un determinado ambiente fuertemente la composición florística de los
a través del tiempo es mediante estudios remanentes de bosque seco.
paleoecológicos con fundamentos en la
sedimentología y palinología. Van der Tradicionalmente se parte del supuesto
Hammen (1986b) en la cuenca baja de los de que el sistema de ciénagas localizadas
ríos Magdalena y San Jorge detectó varios tanto en la parte baja de la cuenca del río
periodos de niveles bajos de inundación Sinú como en la parte media del río San
que relacionó con cambios relativos en el Jorge tienden desaparecer, bien sea por la
monto de las lluvias durante los periodos perturbación natural (clima y fluctuación
7000, 5.500, 4700, 4000, 2.500-23000, fluvial), o por la alteración antrópica,
1400 y 700 años antes del presente (AP). situación que proyecta un estado crítico de la
En la Ciénaga Grande de Santa Marta, zona en cuanto a oferta hídrica. Sin embargo,
Van der Hammen & Noldus (1986) los estudios para determinar la capacidad de
relacionaron los cambios en los ensambles almacenamiento del sistema de ciénagas se
del esqueleto vegetal, especialmente en los han hecho a través de las dinámicas hídricas
manglares y en el clima con las influencias y los cambios de las coberturas y los usos del
de las transgresiones marinas entre 3.600 y suelo a partir de aerofotografías e imágenes
2.300 años A.P y con las fases de regresión satelitales, condiciones que sólo ofrecen un
(generalmente con valores bajos de la pequeño espectro de la dinámica real de los
temperatura) entre 1.500-1.850 años A.P. procesos. Con el propósito de profundizar
En la zona paramuna de la Sierra Nevada en la documentación de los cambios que
de Santa Marta, de la misma región Caribe, se han presentado a nivel hídrico y físico,
se detectaron evidencias de una extensión se estudiaron el análisis palinológico, la
considerable de glaciares que se denominó sedimentología y la caracterización de la
“neoglaciación “o pequeña edad de hielo, cantidad de carbón orgánico. Los análisis
debido a un descenso temporal de las palinológicos se efectuaron bajo un marco
temperaturas (Van der Hammen, 1986a). comparativo entre cinco perforaciones, dos
en la cuenca Sinú y en la cuenca San Jorge.
La ocupación y uso del valle del Sinú y Se tomaron como criterios de selección
San Jorge obedece a los distintos procesos las características sinecológicas de los
de colonización de la zona. Después de la taxones actuales, el análisis facial de las
cultura Zenú, con la llegada de los españoles arcillas (color, textura y composición) y la
72
Lazala et al.

distribución de la materia orgánica en un METODOLOGÍA


periodo que tiene un punto de iniciación
de 4500 años aproximadamente, antes del En la fase inicial se caracterizó la
presente (AP). vegetación actual sobre la base de un
esquema sucesional con el fin de conocer la
ÁREA DE ESTUDIO composición florística cuyos ensambles se
diferencian claramente en el campo (Rangel
El estudio se desarrolló en la cuenca baja et al. en este volumen).
del río Sinú y en la cuenca media del río
San Jorge, regiones con condiciones de vida Las perforaciones se realizaron en el mes de
semejantes: enero en época de aguas bajas, (diciembre
a abril), a través de sondeos en cinco
Vegetación ciénagas: dos en la cuenca del río San Jorge
(ciénagas de El Porro y Arcial), y dos en
En las ciénagas, la zonación ecológica de la cuenca del río Sinú (Bañó y Pantano
la vegetación se relaciona con la extensión Bonito). Cada sondeo se realizó con una
del espejo de agua, el caudal de inundación sonda rusa modificada y a cada núcleo
de los ríos y caños y con la estacionalidad extraído se le realizó una descripción
en cuanto a la duración de las épocas de litológica inicial y se marcó con alfileres
aguas altas (Rangel et al. en este volumen) todo lugar donde se observó cambios de
e incluye: color y material. Los sedimentos fueron
transportados al laboratorio de Palinología
• Bosques de ribera o de la llanura aluvial: de la Universidad Nacional de Colombia,
Las especies características son Symmeria Sede Bogotá, en tubos plásticos de 50
paniculata (mangle), Bactris guineensis cm de largo y 5 cm de ancho, los cuales
(palmaelata), Montrichardia arborecens fueron sellados para evitar cambios en la
(piel de sapo), Coccoloba densifrons, coloración por oxidación y deshidratación;
Crateva tapia (naranjuelo). También en el laboratorio fueron preservados en una
aparecen los bosques con Samanea saman nevera hasta su procesamiento final.
(campano).
• Pantano: Se encuentran formaciones Fase de laboratorio
dominadas por Typha dominguensis
(enea), Polygonum hispidum (tabaquillo), En los núcleos de Bañó, Pantano Bonito y
Oxycaryum cubensis y Thalia geniculata Arcial se seleccionaron y tomaron cuatro
(bocachica). muestras a lo largo de cada uno de los
• Playón: Herbazales con Ambrosia núcleos, que se enviaron a la Universidad
peruviana (altamisa). Silesiana en Polonia para datarlas por el
• Vegetación acuática enraizada - método de AMS (C14).
emergente: Especies como Nymphoides
indica y Ludwigia peploides. Se tomaron igualmente varias muestras de
• Vegetación acuática sumergida: figuran los sedimentos superficiales para conocer la
Utricularia foliosa, Ceratophyllum sedimentación (lluvia actual). Las muestras
demersum, Najas arguta, Utricularia de los lodos (5cm3) y de los núcleos fueron
globosa y Cabomba caroliniana sometidas al proceso convencional de peso
• Vegetación acuática flotante: Eichhornia seco y posteriormente se trataron con ácido
crassipes, Eichhornia azurea, Pistia Fluorhídrico al 40% para poder degradar las
stratiotes y Lemna minor. arcillas y separar los palinomorfos fósiles
73
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

del sedimento. Posteriormente con ácido uno con los elementos de la vegetación
Clorhídrico se retiró el exceso de flóculos regional, cuyas características ecológicas
de arcilla y carbonatos. A las 24 horas se son conocidas al cual se le denomina”
lavaron las muestras y se pasaron por una incluidos en la suma” (tabla 25). Estos
malla de 5 μm para limpiar el exceso de elementos fueron agrupados de acuerdo a
material mineral. Al residuo final, se le las preferencias ecológicas observadas en
agregó glicerina al 70% hasta completar los campo y caracterizadas en los estudios de
2 ml. A partir de este punto, se extrajeron vegetación (Rangel et al., en este volumen)
con ayuda de una pipeta de precisión, las como bioindicadores en la reconstrucción
alícuotas para el montaje. paleoecológica. Los elementos con
determinaciones generales (a excepción
La acetólisis de Erdtman utilizada de Leguminosae, Moraceae-Urticaceae y
generalmente en Colombia para las Myrtaceae), con características sinecológicas
preparaciones de polen reciente y fósil, no caracterizadas completamente se agrupan
no fue muy útil para los sedimentos de las en una categoría diferente junto con el polen
ciénagas del Caribe, probablemente por la de elementos transportados desde larga
cantidad de arcilla. distancia ((Alnus, Hedyosmum), las esporas
pertenecientes a generos o familias cuya
Las placas permanentes se montaron en ecología no se conoce bien ((Pityrogramma)
el laboratorio de Palinología del Instituto y las esporas agrupadas en categorías
de Ciencias Naturales de la Universidad amplias (mololete psilado) se denominan no
Nacional de Colombia sede Bogotá. Con incluidos en la suma (tabla 25).
el fin de ampliar las posibilidades se
implementó el método del marcador exótico Tabla 25. Elementos incluidos y no incluidos
para la determinación de la concentración de en la segregación ecológica de las ciénagas
polen (influx), una pastilla de Lycopodium de Córdoba.
Grupo
por muestra. #
asignado
Familia Tipo

1 ALISMATACEAE Echinodorus cf.


f
2 AZOLLACEAE Azolla
En cada lámina se realizó un recorrido de 3 APIACEAE Hydrocotyle
barrido con un microscópio óptico y se 4 CONVOLVULACEAE Ipomoea
5 Acuático ZYGNEMATACEAE Mougeotia
contó cada grano de polen utilizando los 6 ALISMATACEAE Sagittaria
diferentes atlas y especializados como: 7 ZYGNEMATACEAE Spirogyra
8 LENTIBULARIACEAE Utricularia
Hooghiemstra (1984); Salomons (1986); 9 ZYGNEMATACEAE Zygnemataceae
Velásquez & Rangel (1995), Kuhry (1988); 10 EUPHORBIACEAE Acalypha
y trabajos como Faegri & Iversen (1989), 11 ARECACEAE Aiphanes
12 EUPHORBIACEAE Alchornea
Roubik & Moreno (1991), Erdtman (1952) 13 APOCYNACEAE Apocynaceae
y Blackmore et al. (1994). Los palinomorfos 14 ARALIACEAE Araliaceae
15 ARECACEAE Arecaceae
no identificados se dejaron como tipos. Las 16 ARECACEAE Astrocaryum
placas fueron censadas sistemáticamente, 17 ARECACEAE Bactris tipo

evitando superposiciones entre barridos. 18 BIGNONIACEAE Bignoniaceae


19 Bosque BOMBACACEAE Bombacaceae
Cuando no se alcanzó el mínimo de 300 20 BOMBACACEAE Bombacopsis
granos, se procedió a contar, hasta obtener 21 RUBIACEAE Borreria
22 BURSERACEAE Bursera
mínimo este valor, otra placa de la muestra 23 CECROPIACEAE Cecropia
(Velásquez 2005) 24 COMBRETACEAE Combretaceae
25 EUPHORBIACEAE Croton
26 EUPHORBIACEAE Euphorbiaceae
Con la información proveniente del conteo 27 FABACEAE Fabaceae
palinológico se definieron dos grupos, 28 AQUIFOLIACEAE Ilex

74
Lazala et al.

Continuación Tabla 25. Elementos incluidos.. Se elaboraron los diagramas de polen


Grupo
#
asignado
Familia Tipo mediante el software Tilia 1.12, Tilia Graph
29 ARECACEAE Iriartea 1.18 y Tilia Graph View. Las agrupaciones
30 LEGUMINOSAE Leguminosae
31 FABACEAE Macrolobium
parten de la segregación de los grupos
32 MALPIGHIACEAE Malpighiaceae ecológicos en el estudio de vegetación
33 CONVOLVULACEAE Maripa
sobre la base de su composición florística
34 MELASTOMATACEAE Melastomataceae
35 MELIACEAE Meliaceae (Rangel et al. en este volumen). La
36 MELASTOMATACEAE Miconia zonación de los diagramas se fundamenta
37 MIMOSACEAE Mimosaceae
Moraceae-
en la variación de las curvas de los grupos
38 MORACEAE-URTICACEAE
Urticaceae ecológicos y de los taxones indicadores. En
39 MYRICACEAE Myrica
40
Bosque
MYRTACEAE Myrtaceae algunos casos corresponde a las zonas que
41 BOMBACACEAE Pachira arroja el método automatizado de Coniss
42 PASSIFLORACEAE Passiflora
43 PIPERACEAE Piperaceae
(Tilia). Se realizó una correlación, a partir
44 BURSERACEAE Protium de la similitud entre las asociaciones
45 BOMBACACEAE Pseudobombax
palinológicas, la posición estratigráfica
46 RUBIACEAE Rubiaceae
47 SAPINDACEAE Sapindaceae y los espectros florísticos actuales, con
48 ANACARDIACEAE Spondias el fin de determinar una correspondencia
49 ANACARDIACEAE Tapirira
50 ACANTHACEAE Trichanthera
palinológica y establecer cambios en la
51 VERBENACEAE Verbenaceae vegetación y su relación con cambios del
52 Gramalotal POACEAE Poaceae
clima regionales.
53 PTERIDACEAE Acrostichum
54 AMARANTHACEAE Alternanthera

55
AMARANTHACEAE-
CHENOPODIACEAE
Amaranthaceae-
Chenopodiaceae
RESULTADOS
56 ARACEAE Anthurium
57 ARACEAE Araceae
Ciénaga de Bañó
58 ASTERACEAE Aster
59 ASTERACEAE Aster tubuliflora
60 ASTERACEAE Asteraceae Cronología
Pantano Asteraceae-
61 ASTERACEAE
liguliflora
62 PARKERIACEAE Ceratopteris
Para la ciénaga de Bañó, se realizaron tres
63 CYPERACEAE Cyperaceae
64 ASTERACEAE Elephantopus dataciones (14C AMS) a lo largo del núcleo.
65 LAMIACEAE Hyptis Dos hacia la parte inferior que supra (80cm)
66 ACANTHACEAE Justicia
67 ONAGRACEAE Ludwigia
e infrayacen (83cm) una discordancia
68 POLYGONACEAE Polygonum sedimentaria y una tercera a 31 cm de la
69 TYPHACEAE Typha
70 ASTERACEAE Ambrosia
superficie del núcleo. Las fechas obtenidas
71 BORAGINACEAE Boraginaceae fueron: 450+30 AP a los 31 cm; 3525+35
Playón
72 SOLANACEAE Solanaceae AP a los 80 cm; 4385+30 AP a los 83 cm.
73 SOLANACEAE Solanum
74 BETULACEAE Alnus
El resultado obtenido en las dataciones de
75 DICTYOSPHAERIACEAE Botryoccocus este núcleo puede tener una explicación
76 Fungi Glomus
77 GRAMMITIDAE Grammitidaceae
probable con la mezcla de sedimentos que
78 CHLORANTHACEAE Hedyosmum a su vez conlleva a una recombinación de
79 Espora Monolete paleoambientes, causado por la segregación
80 Espora Monolete psilado
81 Espora Monolete verrugado de multifuentes de carbono que existen en
No incluidos
82 Espora Tipo Ophioglossum esta clase de sedimentos.
83 PTERIDACEAE Pityrogramma
84 PODOCARPACEAE Podocarpus
85 PTERIDACEAE Pytirogramma
86 SELAGINELLACEAE Selaginella
87 TESTACEAE Testaceae
88 Espora Trilete
89 Espora Trilete verrugado

75
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Palinología Zona BII


Profundidad: 62–43 cm. Se caracteriza porque
Zonación y descripción del diagrama en la fase inicial se redujo la representación de
palinológico la vegetación de pantano y al final aumentó la
representación polínica de los elementos del
Se diferenciaron tres zonas: BI, BII y BIII, bosque inundable y de pantano.
las dos últimas con dos y tres subzonas
respectivamente (Figuras 20, 21 y 22). - Subzona BIIa
Profundidad: 62-50 cm. Dominó la
Los cambios detectados a lo largo de las representación de los elementos de playón con
zonas de la columna fueron: Ambrosia, que alcanzó un valor máximo de
45%. La representación de los elementos de
Zona BI bosque inundable aumentó en comparación con
Profundidad: 85-62 cm. Dominan la la zona anterior destacándose Iriartea
a (30%),
representación polínica de Poaceae (45%), Bombacaceae (15%), Ilexx (4%) y Alchornea
elemento característico del gramalotal y (8%). La representación de Poaceae, elemento
la de los elementos de playón que alcanzó característico de la vegetación de gramalotal,
un valor de 40% con Ambrosia peruviana disminuyó drásticamente en comparación con
principalmente. En la representación la zona anterior y alcanzó un valor mínimo
polínica de los elementos de pantano de 5% en la parte media de la subzona, los
se destaca Cyperaceae con un valor de elementos de pantano aumentaron hacia la
20%. La representación polínica de los parte media de la subzona especialmente por
elementos acuáticos alcanzó un valor de el incremento de Ceratopteris con 20% y
10% con Sagittaria (3%), Mougeotia (5%) Acrostichum con 5%. La representación de la
y Spirogyra (3%), mientras que la de los vegetación acuática disminuye en comparación
elementos de bosque es mínima, se rescata con la zona anterior, desaparece Sagittariaay
principalmente a Iriartea (5%). Entre los disminuyen los valores de Mougeotia a (2%) y
elementos no incluidos, son importantes los Spirogyraa (2%). De los elementos no incluidos
valores de las esporas de Glomus (45%) y de en la suma de polen, Glomus disminuyó en
los triletes (30%). esta subzona en comparación con la anterior
y alcanzó un valor de 20%; aparecen los
Interpretación: En el sitio de muestreo monoletes que alcanzaron un valor de 35%.
(cubeta) dominaba la vegetación de
gramalotal con especies de Poaceae Interpretación: En los alrededores del
(Paspalum, especialmente) y en los playones sitio de muestreo, disminuyó la influencia
Ambrosia peruviana; en el pantano se de la vegetación asociada al gramalotal y
encontraban especies de Cyperaceae. En el al pantano y se extendieron los palmares
espejo de agua de superficie muy reducida mixtos dominados por especies de Iriartea,
se encontraban especies de Mougeotia y Bombacaceae, Alchornea y Cecropia. La
Spirogyra; hacia la orilla se establecieron vegetación asociada al playón con Ambrosia
especies de Sagittaria. En los alrededores de peruviana aumentó su extensión y se
la cubeta la influencia de la vegetación del redujo drásticamente el espejo de agua y la
bosque inundable en el espectro polínico era vegetación acuática continuó ausente. La
muy reducida, al punto de que desapareció disminución del porcentaje de Glomus podría
su representación al final de la zona (figura asociarse con procesos de colmatación de
22). material que favoreció la extensión de los
palmares mixtos.
76
Figura 20. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Bañó.

77
Lazala et al.
78
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 21. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Bañó.
Figura 22. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Bañó.

79
Lazala et al.
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

- Subzona BIIb (2%). La representación del bosque inundable


Profundidad: 50 – 43 cm. Domina la disminuyó drásticamente, figuraron Alchornea
representación del gramalotal con Poaceae (2%), Bombacaceae (1%) y Malpighiaceae
que alcanzó un valor de 35%; en comparación (2%); la representación polínica de la
con la zona anterior disminuyó la vegetación de pantano se mantuvo igual a
representación del playón Ambrosia (25%), la zona anterior con Ceratopteris (10%) y
igualmente el palmar mixto de Iriartea, que Cyperaceae (10%). De los elementos no
fue sustituido por especies de Bombacaceae incluidos en la suma de polen, se mantuvieron
(15%), Alchornea (4%) y Malpighiaceae los valores de las esporas de Glomus (12%) y
(3%). La representación polínica del de los triletes (8%).
pantano aumentó en comparación con la
zona anterior con Ceratopteris (18%) y Interpretación: En los alrededores del sitio
Cyperaceae (7%) principalmente. Aunque de muestreo disminuyó el área cubierta por
la representación de la vegetación acuática los bosques inundables con especies de
es baja, se contó con la participación de Bombacaceae, Alchornea y Malpighiaceae
Azolla (5%) y de Spirogyra (2%). Entre los y se extendió la vegetación de pantano con
elementos no incluidos en la suma de polen especies de Ceratopteris y Cyperaceae y
es importante la representación de las esporas los gramalotales (Poaceae) en la cubeta.
de Glomus (15%) y los triletes (18%). La vegetación de playón con Ambrosia
peruviana disminuyó, mientras que aumentó
Interpretación: En los alrededores del sitio el espejo de agua donde se establecieron
de muestreo disminuyó sensiblemente el especies de Azolla, Spirogyra e Ipomoea.
área ocupada por el palmar mixto y aumentó
la vegetación de pantano con especies de - Subzona BIIIb
Ceratopteris y Cyperaceae. Aumentó el Profundidad: 35-12 cm. Dominan los elementos
espejo de agua y se establecieron especies de del gramalotal con Poaceae (50%), que presenta
Ipomoea, Azolla y Spyrogira, a la vez que mayores valores que en la subzona anterior; la
aumentó el área con gramalotal. representación polínica de Ambrosia (playón),
se mantuvo constante a lo largo de la subzona
Zona BIII con un valor de 30% aproximadamente. Los
Profundidad: 43-0 cm. Se caracteriza por el elementos de pantano a lo largo de la subzona
aumento de la representación de Poaceae, mantienen su valor con Ceratopteris (20%) y
representante de gramalotal, una ligera Cyperaceae (8%), pero al final aumenta debido
reducción de los elementos de playón y a la aparición de Acrostichum (16%) y de Typha
por la baja representación de los elementos (10%). La representación de la vegetación
de bosque y de la vegetación acuática a acuática con Ipomoea (1%), Hydrocotylee (2%)
excepción del inicio de la zona, donde hubo y Azollaa (2%), disminuye en comparación con
una buena representación. la subzona anterior. La representación de los
elementos del bosque inundable es muy pobre,
- Subzona BIIIa figuraron Alchorneaa (2%), Bombacaceae
Profundidad: 43-35 cm. Domina la (1%) y Spondias (1%). Entre los elementos no
representación del gramalotal con Poaceae incluidos se destacan Glomus (35%) y triletes
(40%), junto con la representación de (17%).
Ambrosia, elemento característico de la
vegetación de playón que alcanzó un 35%. La Interpretación: En los alrededores del
vegetación acuática estaba bien representada sitio de muestreo, predominó la vegetación
por Ipomoeaa (2%), Azollaa (4%) y Spirogyra del pantano en la cual aparecieron nuevos
80
Lazala et al.

elementos como Acrostichum y Typha; Zona PI


en la cubeta se extendía el gramalotal y la Profundidad: 170-125 cm. Domina la
vegetación de playón. La influencia de los representación de la vegetación de pantano
bosques pantanosos fue muy pobre al igual con Acrostichum (30%), Amaranthaceae-
que la de los elementos acuáticos. Chenopodiaceae (30%), Asteraceae
(15%), Cyperaceae (5%) y Typha (6%). La
- Subzona BIIIc representación polínica de los elementos del
Profundidad: 12-0 cm. Domina la bosque inundable alcanzó un valor de 40%
representación de Poaceae, característica del con Apocynaceae (8%), Melastomataceae
gramalotal, con 45%. La representación de (15%), Bombacaceae (5%), Burseraceae
Ambrosia (playón) disminuyó en comparación (5%), Leguminosae (10%), Protium (7%)
con la subzona anterior alcanzando un valor y Trichantera (10%) y la vegetación de
de 30% aproximadamente. La representación gramalotal con Poaceae (3%) y de Playón
del pantano en comparación con la subzona con Ambrosia (2%) estaban pobremente
anterior con Ceratopteris (20%), Cyperaceae representadas; no hubo representación de
(8%) y Acrostichum (25%); es muy elementos acuáticos. Entre los elementos no
importante la consolidación de Typha (6%) incluidos en la suma de polen, las esporas
en esta zona. La representación polínica de “monolete verrugado” alcanzaron el 30% de
los elementos de bosque es muy pobre con representación.
Acalypha (1%) y Alchornea (1%), situación
similar presenta la vegetación acuática con Interpretación: En los alrededores del sitio
Hydrocotyle (2%) y Spirogyra (1%). Entre de muestreo predominaba la vegetación de
los elementos no incluidos en la suma, son pantano con especies de Amaranthaceae-
importantes los valores de Glomus y el Chenopodiaceae, Cyperaceae y Typha; a
gramalotal. continuación se establecieron bosques con
especies de Melastomataceae, Bursera,
Interpretación: En los alrededores del sitio Arecaceae y Protium. No se había conformado
de muestreo y en la cubeta había espejo de una cubeta con espejo de agua y la vegetación
agua con elementos acuáticos. Se extendió asociada con gramalotal y con los playones
la vegetación de pantano especialmente con tenían áreas de distribución muy restringidas.
Typha y Acrostichum y disminuyeron los
playones con Ambrosia peruviana. Zona PII
Profundidad: 125- 27 cm. Se caracteriza por
Ciénaga de Pantano Bonito el aumento de la representación polínica de
los elementos del gramalotal; la reducción de
Cronología la representación de la vegetación de bosque
y de playón y el inicio de la representación
No se tomaron muestras para análisis de la vegetación acuática.
radiocarbónico (14C AMS).
- Subzona PIIa
Palinología Profundidad: 125-65 cm. Domina la
representación de los elementos de
Zonación y descripción del diagrama pantano con Asteraceae tubuliflora (20%)
palinológico y Ceratopteris (10%) que aparece en esta
subzona, Amaranthaceae-Chenopodiaceae
Los cambios presentes a lo largo de las zonas (10%), Cyperaceae (7%), Typha (5%) y
de la columna fueron (figuras 23, 24 y 25): Acrostichum (20%). La representación de
81
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

la vegetación de gramalotal con Poaceae Interpretación: En los alrededores del sitio


aumentó. Disminuyó la representación de de muestreo dominó la vegetación de pantano
los elementos propios de la vegetación de con especies de Asteraceae, Amaranthaceae-
bosque inundable como Bursera (5%), Chenopodiaceae y Typha. Los gramalotales
Melastomataceae (5%), Myrtaceae (3%), con especies de Poaceae extendieron su área
Rubiaceae (8%) y Sapindaceae (5%). Aparece de distribución alrededor del espejo de agua
en los registros el polen de Alismataceae que se expandió con la representación de la
(1%). La representación polínica de vegetación acuática. La vegetación de bosque
representantes del playón como Ambrosia inundable redujo su área de distribución,
(1%) y Solanaceae (4%) disminuyó. Entre mientras que la de playón desapareció.
los elementos no incluidos en la suma de
polen es importante la representación de los Zona PIII
monoletes verrugados (20%). Profundidad: 27-0 cm. Domina la
representación polínica de pantano,
Interpretación: En los alrededores del sitio especialmente por Asteraceae tubuliflora
de muestreo aumentó el área cubierta por (5%), Amarantaceae-Chenopodiaceae (15%),
vegetación del pantano y del gramalotal y se Cyperaceae (20%), Acrotichum (10%) y Typha
originó una cubeta con espejo de agua, donde (10%) y la vegetación de playón alcanzó su
se establecieron especies de Alismataceae. máximo valor en esta zona conn Ambrosia
El área con bosque inundable se redujo (15%) principalmente. La representación del
drásticamente. En el sitio aumentó el flujo bosque inundable disminuyó en comparación
de agua y cambió el drenaje que se hizo más con la zona anterior, aparecen Alchornea
cenagoso. (3%), Arecaceae (1%), Bactris (4%), Bursera
(4%), Leguminosae (2%), Sapindaceae
- Subzona PIIb (3%), Spondias (1%) y Tricantheraa (2%).
Profundidad: 65-27 cm. Domina la La representación de la vegetación acuática
representación polínica de los elementos se mantiene con Alismataceae (8%). Entre
de pantano, especialmente por Asteraceae los elementos no incluidos en la zona es
tubulifloraa (25%), Ceratopteris (15%), importante la representación de Glomus
Amaranthaceae-Chenopodiaceae (30%), (15%) y de los monoletes (25%).
Polygonum (5%), Acrostichum (35%) y
Typhaa (10%). Disminuyó la representación de Interpretación: En los alrededores del sitio
Poaceae (22%) como elemento característico de muestreo dominaron los gramalotales con
de la vegetación de gramalotal, mientras que Poaceae que se extendieron por las zonas que
aumentó la vegetación acuática en comparación se encontraban ocupadas anteriormente por
con la subzona anterior, con Alismataceae bosques inundables, cuya área quedo bastante
(10%). La representación de los elementos reducida. La vegetación de pantano se redujo,
de bosque disminuyó en comparación con la mientras que se extendieron los playones con
subzona anterior, son importantes Bursera Ambrosia peruviana. Disminuyó levemente
(15%), Leguminosae (10%), Sapindaceae el espejo de agua en la cubeta.
(10%) y Trichanteraa (15%). La representación
de playón es muy pobre en esta subzona y Ciénaga de Arcial
desaparece hacia el final de la misma con
Ambrosiaa como su principal representante. Cronología
Entre los elementos no incluidos en la suma de
polen se destaca la representación de Glomus Se realizaron tres dataciones (14C AMS) para
con un valor de 10%. la ciénaga de Arcial a lo largo del núcleo.
82
Lazala et al.

Una fue tomada en la parte inferior a los representación del gramalotal (Poaceae)
125cm, otra en la parte media a los 82 cm y y del pantano es baja. Aumenta la
la última en la parte superior a los 20 cm. Las representación de los elementos de playón,
fechas obtenidas fueron: 1005+30 AP a los principalmente Solanaceae (20%) y la de
20 cm; 2462+35 AP a los 82 cm; 3580+35 la vegetación acuática Mougeotia (7%),
AP a los 125 cm. Zygnemataceae (3%) y Spirogyra (5%).
Entre los elementos no incluidos en la suma
Palinología de polen, la representación de Grammitidae
(10%), Glomus (5%), monoletes (5%) y
Zonación y descripción del diagrama triletes (25%) disminuye en comparación
palinológico con la zona anterior.

Se diferenciaron cuatro zonas: AI, AII, AIII Interpretación: En la cubeta había un


(con tres subzonas) y AIVque se delimitaron espejo de agua donde eran comunes
con base en los cambios detectados de las especies de Spirogyra, Zygnemataceae
curvas de los grupos ecológicos y las de los y Mougeotia; el área del gramalotal se
elementos individuales (Figuras 26, 27 y redujo considerablemente y permitió el
28). establecimiento de especies de Myrtaceae
y Melastomataceae; en los playones se
Zona AI establecieron especies de Solanaceae.
Profundidad: 170-150 cm. Aunque domina
la representación del gramalotal con Poaceae Zona AIII
(70%), la representación del bosque inundable Profundidad: 120-25 cm. Se caracteriza
alcanza 25% destacándose Astrocaryum. La por el dominio de la representación
representación de los elementos de pantano es polínica de la vegetación de gramalotal.
baja y entre sus elementos figuran Asteraceae La reducción de la representación de los
tubuliflora (1%) y Amaranthaceae- elementos del bosque de Myrtaceae, de los
Chenopodiaceae (1%). No hay representación elementos asociados con el pantano y de
de elementos acuáticos y de playón en esta los playones.
zona. Entre los elementos no incluidos en la
suma de polen alcanzaron la representación - Subzona AIIIa
alta Grammitidae (30%), Glomus (70%) y Profundidad: 120-100 cm. Domina la
triletes (80%). representación polínica del gramalotal con
Poaceae (85%); los elementos del bosque
Interpretación: En los alrededores del sitio inundable disminuyen en comparación con
de muestreo dominaban los gramalotales la zona anterior, ahora están representados
con especies de Poaceae, a continuación por Astrocaryum (10%) y Verbenaceae
había vegetación de pantano con especies (8%); la representación de los elementos
de de Asteraceae y seguía un palmar mixto del playón con Ambosia y del pantano con
de Astrocaryum entre los elementos de Asteraceae tubuliflora (3%), Ludwigia
inundación. (2%), Amarantaceae-Chenopodiaceae (2%)
y Typha (2%) es buena; los elementos
Zona AII acuáticos aumentan con Spirogyra (5%) y
Profundidad: 150-120 cm. Domina la Zygnemataceae (6%). Entre los elementos
representación de bosque inundable con no incluidos en la suma de polen se destaca
Myrtaceae (50%) y Melastomataceae la representación de Grammitidae (10%),
(10%) que sustituyen al palmar mixto. La Pityrogramma (5%) y los triletes (50%).
83
84
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 23. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Pantano Bonito.
Figura 24. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Pantano Bonito.

85
Lazala et al.
86
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 25. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Pantano Bonito.


Entre los elementos no incluidos en la suma de polen, las esporas “monolete verrugado” alcanzaron el 30% de representación.
Lazala et al.

Interpretación: En la cubeta aumentó de bosque con Spondias (5%), Borreria


el espejo de agua e igualmente el área de (2%), Moraceae-Urticaceae (2%) y
distribución del gramalotal, mientras que Verbenaceae que alcanza su máximo valor
disminuyó el área ocupada por el bosque en esta zona (25%). Ambrosia, elemento
inundable de Myrtaceae, que fue sustituido característico de la vegetación de playón,
por un palmar mixto. disminuye en comparación con la subzona
anterior alcanzando un valor de 5%. La
- Subzona AIIIb representación de los elementos acuáticos
Profundidad: 100-60 cm. Domina la aumenta levemente en comparación con
vegetación del gramalotal con Poaceae (60% la subzona anterior, especialmente por
y hay un leve aumento de la vegetación Spirogyra (4%), Zignemataceae (3%) y
de pantano con Asteraceae tubuliflora Mougeotia (2%). Entre los elementos no
(2%), Ludwigia (1%) y Polygonum (1%). incluidos en la suma de polen se destaca la
La representación polínica de Ambrosia, representación de Pityrogramma (10%),
elemento característico de la vegetación Glomus (15%) y los triletes (25%).
de playón, alcanzó su máximo valor en
esta zona, mientras que la de los elementos Interpretación: En los alrededores del
acuáticos disminuyó, Spirogyra (3%), sitio de muestreo apareció un nuevo tipo
Zygnemataceae (4%) y Mougeotia (5%). de bosque con especies de Verbenaceae,
La representación polínica de los elementos Spondias, Moraceae - Urticaceae,
de bosque inundable se mantuvo en Passifloraceae y Macrolobium que se
comparación con la zona anterior, pero ahora extendió por las áreas dejadas por los
hay una sustitución y se presenta el dominio gramalotales de Poaceae. La cubeta
de Verbenaceae (20%). La representación mantuvo el espejo de agua, el pantano y el
de los elementos no incluidos en la suma playón disminuyeron su extensión.
de polen disminuyó en comparación con
las zonas anteriores, mostrando los valores Zona AIV
más bajos de elementos como Triletes (3%), Profundidad: 25-0 cm. Domina la
Botryococcus (2%) y Glomus (5%). representación del gramalotal con Poaceae
(85%). La representación polínica de
Interpretación: En la cubeta se redujo la vegetación del bosque inundable
sensiblemente el espejo de agua permitiendo disminuye en comparación con la zona
la extensión de los playones con Ambrosia y anterior, entre los elementos importantes
de la vegetación del gramalotal, se estableció figuraban especies de Apocynaceae (3%),
un bosque inundable dominado por especies Bignoniaceae (4%), Ilex (1%) y Rubiaceae
de Verbenaceae. (5%). Disminuye la representación polínica
de los elementos de pantano y del playón,
- Subzona AIIIc mientras que aumenta la representación
Profundidad: 60-25 cm. Domina la de los elementos característicos de la
representación polínica de los elementos vegetación acuática con Spyrogira (5%)
del gramalotal con Poaceae (55%), y Zygnemataceae (2%) principalmente.
aunque su representación es menor que Entre los elementos no incluidos en la
la de la zona anterior. Se mantiene la suma de polen se destaca el aumento de la
representación de los elementos de pantano representación de las esporas de monoletes
con Asteraceae tubuliflora (1%), Ludwigia (80%) y triletes (150%) y también de
(6%) y Polygonum (1%). Aumenta la Testaceas (70%) en comparación con la
representación polínica de los elementos zona anterior.
87
88
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 26. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Arcial.
Figura 27. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Arcial.

89
Lazala et al.
90
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 28. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Arcial.


Lazala et al.

Interpretación: En la cubeta aumentó especies de Bombacaceae.


el espejo de agua al igual que el área BIIIa. Se vuelve a recuperar el nivel del
del gramalotal con especies de Poaceae; agua en la cubeta, aumentó el área con
los bosques inundables con especies de gramalotal; desaparece la influencia del
Verbenaceae fueron sustituidos por bosques bosque inundable; la presencia de Azolla se
secos con especies de Protium, Bignoniaceae, puede asociar con aumento de condiciones
Apocynaceae y Rubiaceae. de eutrofización en la cubeta.
BIIIb. Disminuyó el nivel de agua en la cubeta,
CONSIDERACIONES FINALES aumentó la extensión del gramalotal, no
hay registros de elementos del bosque
Las particularidades que se detectaron del inundable. Esta situación representa la
análisis palinológico de los sedimentos y su condición más cercana a la actualidad.
relación con las condiciones de la vegetación Aumenta sensiblemente la extensión de
actual y del clima, según las ciénagas, son las la vegetación pantanosa con Acrostichum
siguientes: y se consolida la presencia de Typha. El
nivel de agua de la cubeta aumentó con
Bañó relación a la zona anterior.

Ciénaga del río Sinú que en su historia Pantano Bonito


siempre ha sido un ambiente lacustre, aunque
hubo épocas donde prácticamente se desecó Ciénaga del río Sinú que originalmente fue
la cubeta. Sus resultados son importantes un área cubierta con un bosque propio de
porque muestran la aparición de Typha en zonas con clima (precipitación) semihúmedo.
época muy reciente. A lo largo de su historia La interpretación acorde con los resultados
paleoecológica (polen fósil) se documenta palinológicos, permite confirmar que
una secuencia sucesional de palmares mixtos inicialmente se trató de una depresión del
a bosques inundables que recientemente terreno que se fue profundizando, recogió
desaparecen. A nivel de zonas, se notan las el agua de la escorrentía y se transformó
siguientes condiciones (figura 22): en ciénaga. A nivel de zonas, se notan las
BI. Ciénaga típica, cubeta con buen nivel siguientes condiciones (figura 25):
del agua; gramalotal muy extendido, había PI. La señal de polen indica que en los
influencia del río marcada por la extensión alrededores del sitio de la perforación se
de la vegetación de playón con Ambrosia; establecía un bosque tropical semihúmedo
el pantano estaba muy extendido, no se que se extendía a lo largo de una llanura
detectó reflejo de la vegetación de bosque pantanosa; no había una cubeta excavada
inundable alrededor de la cubeta. con un espejo de agua y con vegetación
BIIa. En la cubeta disminuyó sensiblemente acuática.
el nivel del agua, casi se seca; se redujeron PIIa. Disminuyó el área de bosque tropical
las áreas cubiertas con vegetación del semihúmedo, se extendió el gramalotal
gramalotal y del pantano; en las áreas e igualmente la zona pantanosa; hacia el
encharcadas se estableció un palmar mixto, final de la zona se inició la formación de la
dominado por una especie de Iriartea. cubeta con espejo de agua.
BIIb. La cubeta se desecó, aumentó el área con PIIb. Aumentó el nivel de las aguas en la
vegetación de pantano especialmente con cubeta y la superficie con vegetación de
Ceratopteris. Se mantuvo la representación pantano; se mantuvo el área con gramalotal,
de la vegetación de playón. El palmar mixto pero disminuyó el área con la vegetación
fue sustituido por un bosque de ribera con de bosque semihúmedo.
91
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

PIII. Disminuyó la influencia del bosque actual. Desaparece la señal de los bosques
inundable y aumentó el área con inundables y se manifiestan elementos
gramalotal; se consolidó un ambiente con típicos de los bosques secos de los
vegetación típica del playón. El nivel del alrededores. Disminuye la influencia de los
agua se mantuvo parecido al de la zona elementos de pantano, la cubeta alcanzó el
anterior. Aumentó el transporte de material nivel actual de agua y aparecen elementos
de arrastre hacia la cubeta. que se asocian con condiciones de turbera
(Testaceae).
Arcial
Señales polínicas y eventos en la
Ciénaga que se originó a partir de un reconstrucción de las cuencas de los ríos
ambiente pantanoso, que estaba rodeado por Sinú y San Jorge
un palmar mixto. A nivel de zonas, se notan
las siguientes condiciones (figura 28): Al comparar los diagramas generales
AI. En la parte inicial se refleja un ambiente de las ciénagas Bañó y Pantano Bonito
pantanoso; no existía una cubeta definida, (figura 29), ubicadas en la cuenca del río
o sea que no había vegetación acuática. La Sinú, se encuentran similitudes en la zona
vegetación que se estableció fue la de un PI de Pantano Bonito con la subzona BIIa
palmar con Astrocaryum y el gramalotal. de Bañó, en donde se muestra el máximo
El área cubierta con vegetación de pantano desarrollo de los bosques inundables; la
era reducida. zona PIIa de Pantano Bonito evidencia
AII. Se formó la cubeta y aparecen los la aparición de la cubeta y conformación
registros de la vegetación acuática, de la ciénaga. En la parte media de la
disminuyó el área con gramalotal. El zona BII desaparece el registro de polen
palmar mixto fue sustituido por bosque con de plantas acuáticas que en la zona PI no
especies de Myrtaceae y Melastomataceae. tuvo representación. La subzona BIIIa
Se evidencia la influencia de corrientes se relaciona con la subzona PIIb por una
fluviales que formaron playones. expresión alta en la representación de los
AIIIa. Desaparece el bosque de Myrtaceae, elementos acuáticos, en los elementos del
el palmar recupera parte de su área de gramalotal y de pantano y por los valores
distribución, aumentó el nivel de agua en reducidos del bosque inundable.
la cubeta, al igual que se extendió el área
del gramalotal. Al comparar los diagramas generales de
AIIIb. Se registra la influencia de un nuevo las ciénagas Cintura y Arcial (figura 30),
bosque inundable dominado por especies ubicadas en la cuenca del río San Jorge,
de Verbenaceae, el área con gramalotal se encuentran similitudes en las marchas
sigue igual, aumenta el área cubierta con de las curvas entre las subzonas CIIIa de
pantano y disminuye el nivel del agua en Cintura y AIIIc de Arcial en donde domina
la cubeta. la representación del gramalotal. En la
AIIIc. Se consolida la extensión del bosque subzona CIIIc de Cintura y en la zona AIV de
inundable con especies de Verbenaceae y Arcial hay una disminución del gramalotal,
Spondias, disminuye el área con gramalotal pero el comportamiento de los otros grupos
y el área cubierta con vegetación del vegetales es inverso, un ejemplo de esto es
playón. Aumenta el área con vegetación la representación del bosque que disminuye
de pantano; el nivel del agua en la cubeta en Cintura y aumenta en Arcial. Estos
se mantuvo y su calidad fue buena. cambios indicarían que aunque las dos
AIV. Es la condición más cercana a la ciénagas se encuentran cerca y están bajo
92
Lazala et al.

la influencia de fenómenos similares, la Pantano


dinámica de la vegetación es independiente, En los últimos 3.500 años AP, siempre
por lo cual en los diagramas se reflejaron los se ha presentado un buen desarrollo de
eventos locales influyentes en cada ciénaga. la vegetación de pantano, el cual ha sido
Cabe resaltar que en las ciénagas de San mayor en los alrededores de la ciénaga
Jorge no se nota una influencia marcada de Pantano Bonito. En los últimos 200
de corrientes de agua con alta energía que años AP, alcanzó su máximo desarrollo
pudiesen transportar sedimentos gruesos en la ciénaga de Bañó, mientras que en la
como arenas, razón por la cual el ambiente ciénaga de Pantano Bonito disminuyó.
de playón y sus elementos vegetales típicos En Pantano Bonito el fuerte desarrollo de la
no alcanzan una figuración importante. vegetación de pantano se debe a que desde
el principio fue un pantano.
Variación en la dominancia de los grupos
ecológicos Bosque
La vegetación de bosque inundable siempre
Cuenca del río Sinú ha estado presente en los alrededores de la
ciénaga de Pantano Bonito.
Con el fin de detectar patrones de dominancia Se presentó un relicto de bosque inundable
ecológica en los grupos indicadores de a los 3.500 años AP en los alrededores
determinadas condiciones ecológicas, se de la ciénaga de Bañó. Hacia los 2.600
realizó el análisis de sus curvas desde los años reapareció la vegetación de bosque
3.500 años AP hasta la actualidad, las inundable en la cuenca del río Sinú.
ciénagas de Bañó y Pantano Bonito (figura Entre 2.000 y 1.500 años AP disminuyó
31), así: la representación del bosque inundable,
a partir de 400 años AP la vegetación
Gramalotal de bosque inundable sólo se encontraba
En Bañó siempre ha existido un vigoroso representada en los alrededores de la
desarrollo del gramalotal. Hubo un ciénaga de Pantano Bonito.
periodo crítico a los 2.600 años AP cuando
disminuyó la representación de Poaceae en Cuenca del río San Jorge
Bañó, en Pantano Bonito estaba pobremente
representada. En los últimos 200 años se La variación desde los 4.200 años AP hasta
incrementó su participación, especialmente la actualidad en las ciénagas de Arcial
en la ciénaga de Pantano Bonito. y Cintura (Romero & Rangel, en este
volumen), representada en la figura 31,
Playón fue:
Esta condición se asocia directamente con
una corriente que transporte sedimentos Gramalotal
gruesos (arenas). En Bañó, la vegetación En los últimos 4.200 años AP ha presentado
del playón siempre ha estado desarrollada, un vigoroso desarrollo.
mientras que en Pantano Bonito su presencia A los 3.580 años AP disminuyó drástica-
ha sido mucho menor. Hacia los 2.600 años mente su representación en Arcial.
AP, alcanzó su máximo desarrollo en los Entre 3.500 y 2.000 años AP aproxima-
alrededores de la ciénaga de Bañó. En los damente se incremento su extensión.
últimos 200 años AP en la ciénaga de Pantano Entre 2.000 – 1.000 años AP disminuyó
Bonito ha aumentado su representación, y entre 1.000 – 500 años AP, recuperó su
mientras que en Bañó ha disminuido. extensión.
93
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 29. Comparación de los cambios en la vegetación entre las ciénagas Bañó y Pantano
Bonito, cuenca del río Sinú.

94
Lazala et al.

Figura 30. Comparación de los cambios en la vegetación entre las ciénagas Cintura y Arcial,
cuenca del río San Jorge.

En los últimos 500 años, la vegetación del Entre 4.000 – 2.200 años AP está representada
gramalotal ha disminuido considerablemente en Arcial con un desarrollo vigoroso a los
en la ciénaga de Cintura. 2.500 años AP.
A partir de los 2.200 años AP hay un buen
Playón desarrollo de los elementos de pantano en
Los playones con Ambrosia peruvianaa se Cintura; en los últimos 300 años AP ha
registran, especialmente en Arcial, a partir de los aumentado en Cintura y ha disminuido en
3.700 años AP aproximadamente; entre 3.000 Arcial.
– 2.000 años AP alcanza un máximo desarrollo.
A partir de los 2.000 años AP hay un vigoroso Bosque inundable
desarrollo de la vegetación de playón en En la cuenca del río San Jorge han estado
Cintura, mientras que en Arcial disminuyó presentes desde hace 4.200 años AP.
sensiblemente, hasta su casi desaparición. Entre 4.200 – 3.700 años AP en Arcial se
presentó un fuerte desarrollo de los elementos
Pantano de bosque inundable, con su máximo en
La vegetación de pantano aparece en el Arcial a los 3.600 años AP.
registro palinológico desde hace 4.000 años A partir de los 2.200 años AP, presenta un
AP aproximadamente. desarrollo vigoroso en toda la cuenca del
95
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

río San Jorge, especialmente en Cintura, en Los cambios en los niveles de inundación a
Arcial se extendió apreciablemente entre lo largo del Holoceno tardío en ciénagas de
1.500-1.000 años AP. Córdoba en el Caribe colombiano (tabla 26),
Actualmente la vegetación de bosque se resumen así:
inundable se encuentra reducida en toda
la cuenca del río San Jorge. Las ciénagas Tabla 26. Comparación entre los niveles
de la cuenca del río San Jorge han tenido de inundación de las ciénagas de Córdoba,
una influencia sensiblemente menor de las Arcial, Bañó, Pantano Bonito y Cintura.
corrientes, por lo cual no se han formado Columnas de sedimento Córdoba
playones. En estas ciénagas también el talud Edad
Cuenca del río San Cuenca del río
Jorge Sinú
es muy abrupto, casi no hay una llanura de (años AP)
Pantano
inundación, que se manifiesta en una menor Arcial Cintura Bañó
Bonito
expresión de la vegetación de pantano, 0-500 - >> < >>>>
especialmente en Arcial. 500-1000 - > < >>>
1000-1500 > >> >> >>
Relación entre las edades prevalecientes 1500-2000 >>> < >> >
en las ciénagas de Córdoba con otros
2000-2500 >>> << <<< <<
estudios del Caribe colombiano
2500-3000 >>>> ND << ND
3500-4000 >>> ND >> ND
Las dataciones efectuadas en los núcleos
4000-4500 >> ND >> ND
provenientes de los ríos Sinú y San Jorge y
los valores de sedimentación estimados para Menor pulso de inundación (<), mayor pulso de
ciénagas del Caribe por Romero (2009), inundación (>). No hay datos (ND)-inicio del análisis
polínico
junto con las variaciones en las curvas de
los elementos indicadores de condiciones
ecogeográficas (gramalotal, playón), Entre 4000-4500 años AP los niveles de
permitieron reconstruir las condiciones inundación eran similares Arcial y Bañó y
ecológicas que prevalecieron en cada en comparación con los niveles actuales son
ciénaga a lo largo del periodo cronológico mayores.
representado en la columna de sedimentos Entre <4000-3500 años AP aumentó el nivel
analizada. También se puede inferir la de inundación en Arcial con relación a la
influencia del nivel de inundación que se época anterior.
asemeja a la denominación de periodos Entre <3000-2500 años AP aumentó el nivel
secos y húmedos de otros autores (Van der de inundación en Arcial y disminuyó en
Hammen & Cleef 1992). De esta manera Bañó relacionado con la época anterior.
es posible documentar la situación local Entre 2500-2000 años AP el nivel de
o particular de cada una de las ciénagas inundación en Bañó, Cintura y Pantano
analizadas en el departamento de Córdoba Bonito era bajo y en Arcial aumentó.
y su relación con las otras ciénagas del Entre <2000-1500 años AP el nivel de
Caribe. Como indicadores de nivel de inundación no varió en Arcial, disminuyó
agua en la cubeta, se utilizan los valores en Cintura y aumentó en Bañó y Pantano
de la frecuencia polínica de los elementos Bonito.
acuáticos, más la presencia esporádica de Entre 1500-1000 años AP aumentó el nivel
indicadores de condiciones limnológicas de inundación en Cintura y Pantano Bonito.
como esporas de Botryoccocus, elemento En Arcial el nivel de inundación fue menor
que se asocia con aguas quietas y buena que el anterior periodo y en Bañó no hubo
transparencia (Betancourt, 2009). variación.
96
Figura 31. Variación de la dominancia ecológica en el tiempo entre las ciénagas de la Cuenca del río San Jorge: ciénagas Arcial y Cintura
(Romero & Rangel, en este volumen); y las ciénagas de la cuenca del río Sinú: Bañó y Pantano Bonito.

97
Lazala et al.
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 32. Variación de la dominancia ecológica en el tiempo entre las ciénagas Arcial y
Cintura (Romero & Rangel, en este volumen), cuenca del río San Jorge.

En los últimos 1000 años AP disminuyó el climáticos propuestos por otros autores
nivel de inundación en Bañó, mientras que para la región del Caribe colombiano
en Pantano Bonito aumentó. Para Cintura el muestra al igual que lo reseñado por
nivel de inundación aumentó en los últimos Rangel et al. (2005) que los cambios
500 años AP, al igual que para Pantano en las variables climáticas pueden tener
Bonito. repercusión regional y producir una señal
similar en varios sectores o en otros casos,
La interpretación de nuestros resultados ser manifestaciones muy locales.
y la comparación de los escenarios
98
Lazala et al.

Se efectuó una comparación tentativa entre LITERATURA CITADA


los periodos propuestos por Van der Hammen
& Cleef (1992) con lo que acá denominamos BLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON &
intensidad del pulso de inundación, que están A. LE THOMAS. 1994. Glossary of Pollen
relacionados con las descargas de afluentes and Spore Terminology. Laboratory
(ríos y quebradas); la correspondencia se of Paleobotany and Palynology. LPP
presenta entre periodos secos con menores Foundation, Utrecht. LPP Contribution.
niveles de inundación y periodos húmedos The Netherlands. Series No 1: 71 pp.
con mayores niveles de inundación. En ERDTMAN, G. 1952. Pollen Morphology
este estudio los cambios en los niveles de and Plant Taxonomy of Angiosperms. An
inundación en las ciénagas de Córdoba que se introduction to Palynology. Alquimist &
proponen no concuerdan en su totalidad con Wiksell. Stockholm, Sweden, 539 pp.
los periodos secos y húmedos mencionados FAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook
por Van der Hammen & Cleef (1992). of pollen analysis. Hafner Press, Nueva
York.
A los 4000 AP, no se encuentra una relación HOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational
entre el periodo seco de Van der Hammen and climatic history of the High Plain of
& Cleef (1992) y el nivel de inundación Bogotá, Colombia: A continuos record of
tanto en Arcial, que presentó un aumento the last 3.5 million years. El Cuaternario
del nivel de inundación, como en Bañó, de Colombia 10.
donde no varió. En el periodo comprendido KUHRY, P. 1988. Paleobotanical-
entre 2700/2500 AP, aumentaron los niveles Paleoecological Studies of the Tropical High
de inundación en Arcial, evento que no Andean Peatbog Sections Cordillera Oriental,
concuerda con el periodo seco propuesto Colombia. Dissertationes Botanicae 116, 1-
para el norte de Suramérica, pero si se 24. J. Cramer: Berlín-Stuttgart.
encuentra una concordancia con Bañó donde RANGEL-CH., J.O., P. LOWY & H. SÁNCHEZ.
los pulsos de inundación fueron menores. 1995. Región Caribe. En: J.O. Rangel-
Entre 2500-2300 AP y 2150-2050 AP si hay Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I.
concordancia entre este periodo seco y la Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
disminución de los niveles de inundación de Nacional de Colombia. 217-232.
las ciénagas de Córdoba. Entre 1500-1300 RANGEL-CH., J.O., E. MOYANO & T. VAN
AP, hay una concordancia entre el periodo DER HAMMEN. 2005. Estudio palinológico
seco y el bajo nivel de inundación de Arcial, del holoceno de la parte alta del macizo
pero no concuerda con el aumento de los Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O.
niveles de inundación de Cintura, Pantano Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de
Bonito y Bañó. Por último el periodo Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La
comprendido entre 750-650 AP se presenta cordillera Occidental, transecto de Tatamá:
una concordancia con la disminución del 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER)
nivel de inundación de la ciénaga de Bañó. Berlín-Stuttgaart.
RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO &
AGRADECIMIENTOS A. AVELLA. (En este volumen). Bosques
húmedos y secos circundantes a los
Sinceros agradecimientos a la Corporación complejos de humedales (ciénagas), en el
Autónoma Regional de los Valles del Sinú departamento de Córboba.
y San Jorge – CVS por su apoyo para el ROUBIK, D.W. & J.E. MORENO. 1991.
desarrollo de este proyecto. Pollen and Spores of Barro Colorado
Island. Monographs in Systematic Botany.
99
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Missouri Botanical Garden. Vol 36: 268 VAN DER HAMMEN, T. 1986a. Datos sobre la
pp. historia de clima, vegetación, glaciación
ROMERO, I. C. 2009. Análisis paleoecológico de la Sierra Nevada de Santa Marta. En:
del Holoceno tardío en la ciénaga de T. Van der Hammen & P.M. Ruíz (eds).
Zapatosa. Cesar, Colombia. Tesis de Studies on Tropical Andean Ecosystems: la
maestría. Instituto de Ciencias Naturales. Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia).
Universidad Nacional de Colombia. Transecto Buritaca-La Cumbre: 561-580.
Bogotá. 93pp. Berlin-Stuttgart. J. Cramer.
SALOMONS, J.B. 1986. Palaeoecology of VAN DER HAMMEN, T. 1986b. Fluctuaciones
volcanics soils in the Colombian Central holocénicas del nivel de inundaciones en
Cordillera (Parque Natural de Los la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San
Nevados). En: T. Van der Hammen (ed.). Jorge (Colombia). Geología Nor-Andina.
El Cuaternario de Colombia. 13: 212 pp. 10: 11-18.
Amsterdam. VAN DER HAMMEN, T. 1995. La última
VAN DER HAMMEN, T. & G.W. NOLDUS. glaciación en Colombia (Glaciación
1984. Paleoecología de la Ciénaga Grande Cocuy-Fuquense. En: Análisis Geográficos
de Santa Marta. En:Th. Van der Hammen & N° 24. 69-78. IGAC. Bogotá.
P. Ruiz, (ed). Studies on Tropical Andean VELÁSQUEZ, C. 2005. Paleoecología de
Ecosystems: La Sierra Nevada de Santa alta resolución del Holoceno tardío en el
Marta (Colombia). Transecto Buritaca- Páramo de Frontino Antioquia. Universidad
La Cumbre: 581-588. Berlín-Stuttgart: J. Nacional de Colombia, sede Medellín. 199
Cramer. pp.
VELÁSQUEZ, C.A. & J.O. RANGEL-CH.. 1995.
Atlas palinológico de la flora vascular
del páramo. I. Las familias más ricas en
especies. Caldasia 17: 82-85.

100
Romero & Rangel

CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EL CLIMA EN LA


CIÉNAGA CINTURA (CÓRDOBA-COLOMBIA)

Ingrid Romero & J. Orlando Rangel-Ch

RESUMEN cambios significativos en las asociaciones


palinológicas que se asocian con dos eventos
El análisis de los granos de polen, de esporas secos entre los 2170 AP, 2050 AP y 1480+30
y otros palinomorfos permitió caracterizar las AP y un evento de inundación entre los 2000
asociaciones palinológicas en una columna – 1500 AP.
de sedimento de la ciénaga de Cintura
(Córdoba), que se relacionaron con los tipos ABSTRACT
de vegetación actual en la ciénaga y en sus
alrededores. Se registraron 76 tipos polínicos, The analysis of the grains of pollen,
agrupados en 18 familias y 53 géneros. Con of spores and other palinomorfos in
las asociaciones palinológicas diferenciadas the sediment, allowed characterizing
en el sedimento se estableció una secuencia palinological associations in a core of
sucesional, evento estrechamente sediment that surroundings related to types
relacionado con la dinámica del río San of types to vegetation in the basin. 76 types
Jorge. Se registraron tres fases sucesionales to pollen were registered and grouped in 18
muy marcadas: La primera fase corresponde families and 53 genres. We were establish
a un periodo de bajo nivel de agua en la a direct relation between the palinological
ciénaga (baja precipitación) con un dominio associations differentiated to establish a
de la vegetación de pantano representada por sequence sucesional from the vegetation,
especies de Cyperaceae. La segunda fase event narrowly related to the dynamics
se relaciona con un aumento del nivel de la of the river San Jorge. Three phases were
ciénaga (> mayor precipitación). La fase tres registered: The first phase corresponds to a
se relaciona con una época de menor nivel low-ranking period of water in the basin (low
de agua en la ciénaga donde se relaciona con rainfall) with a domain of the vegetation
una época de alta actividad antrópica y bajos of marsh represented by Cyperaceae.
niveles de agua en la ciénaga, encontrando The second phase show an increase in
valores similares entre la vegetación de the aquatic vegetation though continued
gramalotal y la vegetación de pantano. La dominating the vegetation of marsh, this
tasa de concentración de polen mostró una indicating an increase of the rainfall. The
concordancia con el registro sedimentológico, phase three shows a dry season, where
en las zonas donde los sedimentos eran increases the vegetation of the gramalotal,
arcillosos las tasas de acumulación de relates with an epoch of high antropic
polen eran altas y la fase que presentó los activity and low levels of water in the basin
menores valores en la tasa de acumulación (not necessarily for low rainfall), finding
de la concentración polínica, presentaba similar values between the vegetation of
sedimentos arcillo-arenosos y mayor cantidad gramalotal and the vegetation of marsh. The
de elementos acuáticos, indicando una época rate of concentration of pollen showed a
de inundación. La acumulación del polen a conformity with the sedimentologic record,
lo largo de la columna presentó un aumento in the zones where the sediments were
proporcional con el tiempo. Se detectaron clayey the rates of accumulation of pollen
101
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

were high and the phase that presented the (Velásquez, 2005). La región Caribe, aunque
minor values in the rate of accumulation of ha sido estudiada con menor intensidad,
the concentration to pollen, it was presenting muestra cambios interesantes en el tiempo;
sandy-clay sediments and major quantity of las contribuciones de Wijmstra (1967), Van
aquatic elements, indicating an epoch of der Hammen & Noldus (1986), Van der
flood. The accumulation of the pollen along Hammen (1986b), suministran información
the column presented a directly proportional básica sobre la cronología de varios periodos
increase with the time, but not constant. We en el Holoceno, algunos se han asociado
are detected two dry events between 2170 con periodos secos entre las edades 8000
BP, 2050 BP and 1480+30 BP and an event AP, 7500 AP, 7000 AP, 5500-5400 AP,
of flood between (among) 2000 - 1500 BP. 4700-4600 AP, 4100 a 3850 AP, 3500 AP,
2700/2500-2300 AP, 2150-1050 AP, ca.
INTRODUCCIÓN 1500-1300 AP y 750 a 450 AP. Una estrecha
relación entre estos periodos relativamente
Las variaciones del clima afectan la secos con baja precipitación y el fenómeno
conformación y la distribución geográfica de del niño (disminución de lluvias), al igual que
los ecosistemas y por ende a la vegetación; con la tasa de descargas de sedimentos por
en el último siglo estas variaciones se los ríos que disminuyeron en los periodos de
han incrementado como consecuencia sequía fue mencionada por Van der Hammen
de la actividad antrópica. Los efectos de & Cleef (1992).
los cambios han sido objeto de estudio a
nivel paleoecológico, con lo cual se ha La necesidad de profundizar en el
generado conocimiento sobre sus efectos conocimiento de los cambios en el clima y en
en los ensambles ecológicos, a la vez que la vegetación local y regional en las ciénagas
se ha facilitado la predicción de posibles de Córdoba y en sus alrededores para obtener
manifestaciones futuras (Velásquez, 2005). información básica para las recomendaciones
La paleoecología se desarrolló inicialmente de los planes de manejo, nos llevaron a
como una metodología para la reconstrucción profundizar en la caracterización de los
paleoambiental (Bottjer 1995), ahora busca procesos dinámicos almacenados en los
establecer unidades evolutivas que puedan sedimentos de varias ciénagas de las cuencas
ser seguidas por largos periodos de tiempo y a del río San Jorge y Sinú (Lazala et al., en
partir de estos, se puedan estudiar fenómenos este volumen). Uno de los pozos a comparar
evolutivos contrastantes (Roger, 1980). fue analizado en este trabajo, la Ciénaga
Los estudios paleoecológicos se pueden Cintura, que se encuentra ubicada en la
realizar a partir de registros palinológicos cuenca del río San Jorge en el departamento
en sedimentos de lagos y ciénagas, porque de Córdoba y es una de las afectadas por el
en etapas sucesionales la vegetación local efecto de la intervención antrópica. En este
y regional en la señal del polen se pueden trabajo, se buscó reconstruir la historia de la
reconocer (Rangel et al., 2006, 2008). Ciénaga Cintura y estudiar la influencia de
los cambios del clima sobre la vegetación
En Colombia se han realizado numerosos durante el Holoceno tardío, con base en el
estudios a niveles paleoecológicos con análisis palinológico.
fundamentos palinológicos en los sedimentos
de todas las regiones naturales, siendo la Área de estudio
Amazonia y la Andina las más estudiadas,
condición que convierte al país en uno de los La ciénaga Cintura se ubica en la cuenca
que posee mayor información sobre el tema media del río San Jorge, en el departamento
102
Romero & Rangel

de Córdoba y hace parte del complejo • Bosques de ribera o de la llanura


cenagoso de la depresión Momposina. El aluvial: Las especies características
monto anual de lluvias es de 2313.4 mm son Symmeria paniculata, Bactris
y su promedio mensual es de 192.7 mm. guineensis, Montrichardia arborecens,
Su régimen de distribución es unimodal- Coccoloba densifrons, Crataeva tapia y
biestacional. El periodo de lluvias se Samanea saman.
presenta entre mayo y octubre, agosto • Pantano: Se encuentran formaciones
registra los mayores valores (345.2 mm); dominadas por especies de Typha
el periodo de menos lluvias se dá entre dominguensis, Polygonum hispidum,
noviembre y abril, registrándose en enero el Oxycaryum cubens y Thalia geniculata.
menor valor de precipitación con 22.5 mm • Playón: Herbazales con Ambrosia
(Rangel & Arellano, en este volumen). peruviana.
• Vegetación acuática enraizada: En este
La Depresión Momposina se halla sobre un grupo se encuentran especies como
sustrato geológico de rocas sedimentarias Nymphoides y Ludwigia peploides.
con edades desde el Holoceno hasta • Acuáticas sumergidas: Figuran
el cuaternario (Pleistoceno). Sus Utricularia foliosa, Ceratophyllum
sedimentos cuaternarios son de origen demersum, Najas arguta, Utricularia
reciente y corresponden a planicies de globosa y Cabomba caroliniana
inundación fluvial y cenagosa donde se • Acuáticas flotantes: Entre las especies
han depositado diferentes materiales, características se encuentran Eichhornia
desde moderadamente finos hasta crassipes, Eichhornia azurea, Pistia
finos, que se alternan con bancos de stratioites y Lemna minor.
arena y conglomerados arrastrados por
caños y ríos provenientes de los andes METODOLOGÍA
colombianos (Herrera & Berrío, 1998).
La geología del área es bastante compleja: Fase de campo
estratigráficamente, la mayoría de las
unidades que afloran en el centro y este de El sondeo se realizó con la sonda rusa de 5cm
la depresión, se encuentran aún sin definir de diámetro por 50 cm de largo, se extrajo
claramente. Solamente se puede afirmar una columna de sedimento de 1 m de longitud
que fueron depositadas en un ambiente de guardando cada sección de sedimento en un
transición hacia la fase continental. Estas tubo de PVC, debidamente rotulado y forrado
unidades sedimentarias pertenecen a las para evitar su contaminación, oxidación
formaciones Sincelejo y Morroa (Lazala y deshidratación. Luego fue llevado y
& Parra, en este volumen). almacenado en el laboratorio de palinología
del Instituto de Ciencias Naturales de la
Para las ciénagas del complejo cenagoso, Universidad Nacional de Colombia (sede
en este caso para la ciénaga de Cintura, Bogotá), donde se realizó toda la fase de
la zonación ecológica de la vegetación se laboratorio.
relaciona con la extensión del espejo de
agua, el caudal de inundación de los ríos Fase de laboratorio
y caños y la estacionalidad en cuanto a
la duración de las épocas de aguas altas Se tomaron dos muestras de la columna de
(Rangel y Arellano, en este volumen). En sedimento (25 y 95 cm), las cuales fueron
esta zonación se reconocen entre otras, las enviadas a la Universidad de Gliwice,
siguientes situaciones ecológicas: laboratorio de Radiocarbono y física para
103
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

fecharlas mediante el método del Carbono traspasar el pellet a tubos de ensayo donde
14
. se agregó hidróxido de potasio y se puso
a baño maría para oxidar la muestra.
Preparación físico-química Después el material se filtró por una malla
de 5μ con el fin de limpiar el exceso de
En esta etapa se extrajeron los palinomorfos mineral y durante la filtración, se lavó
depositados en el sedimento. Se tomó un con pirofosfato de sodio y agua destilada
volumen conocido de 1 cm3 cada 5 cm para acelerar el proceso. Así finalmente,
a lo largo de la columna de sedimento lo que quedó por encima de la malla es
proveniente (obteniendo así, 20 muestras). el material con el polen. Este material se
Cada muestra fue preparada con ácido depositó en un tubo eppendorf al cual se
fluorhídrico, usando el método de marcador agregó glicerina. Se introdujo dentro del
exótico (Colinvaux et al., 1999). Las horno a una temperatura aproximada de 40
muestras se colocaron en un recipiente de °C para que se evaporara el agua restante
cerámica y se les agregó agua destilada, se en la muestra. Así por cada una de las 20
maceraron hasta que la mezcla fue uniforme. muestras se obtuvieron entre uno a tres
Se tamizaron por una malla de 90μ para tubos eppendorf con el material resultante
separar partículas grandes como pequeñas de la preparación para ser montado y
piedras, partes de hojas y raíces que puedan analizado.
ser desechadas inicialmente, comenzando
así el proceso de extracción. Preparación de las láminas

El extracto, producto del tamizado, se Las placas permanentes o micropreparados


pasó a un frasco de plástico y utilizando se prepararon usando gelatina glicerinada
el método de marcador exótico, se agregó según la fórmula de kisser (1935, descrito
una pastilla de Lycopodium y unas gotas en Fonnegra, 1989) y se montaron mínimo
de ácido clorhídrico para que la pastilla se dos placas por muestra, siguiendo el
desintegrara y de esta manera, las esporas del procedimiento siguiente:
Lycopodium se mezclaron con el material del
sedimento. Una vez se decantó el extracto, Con ayuda de un estilete esterilizado, se
se separó el exceso de agua. Después de tomó una porción de gelatina glicerinada
aproximadamente dos horas se desechó el de aproximadamente 2 mm2 y se colocó
sobrenadante (principalmente agua destilada) sobre el porta-objetos. Con una micropipeta
cuidando de eliminar sedimento. se tomó una muestra de 2 μl del material
proveniente del tubo eppendorf y se colocó
Al contenido resultante de la centrifugación sobre la gelatina previamente puesta en el
((pellet), se le agregó ácido fluorhídrico con porta-objetos, luego se llevó a una placa
el fin de destruir las arcillas y separar los de calentamiento, hasta lograr la fusión
palinomorfos fósiles del sedimento; se dejó de la gelatina y permitir la distribución
dentro de la cámara extractora de gases homogénea de los granos de polen. Se
hasta que la muestra se sedimentó para tomó parafina derretida con una pipeta y se
ser posteriormente lavada y centrifugada. rodeó, posteriormente se colocó la laminilla
Al extracto obtenido, se le agregó ácido cubreobjetos para el sellamiento de la placa.
clorhídrico para retirar el exceso de Finalmente se retiró el exceso de parafina y
flóculos de arcilla y carbonatos, dejándolo se rotuló cada placa con su correspondiente
reposar durante dos horas, entonces se identificación de referencia (lugar, número
lavó y centrifugó nuevamente para luego, de muestra y profundidad).
104
Romero & Rangel

Identificación y conteo de palinomorfos distancias, los granos indeterminados,


además de esporas de hongos, líquenes,
En cada una de las placas o láminas de briófitos y helechos.
conteo preparadas se realizó un recorrido
milimétrico de barrido con un microscopio Se tuvo en cuenta la información actual de
Leica a 40X de aumento, realizando un la vegetación para la zona con los estudios
conteo total o censo. La identificación de Dugand (1970) y Rangel et al. (1997).
taxonómica del polen se realizó por medio Con base en Rangel (en este volumen), se
de características morfológicas específicas, seleccionaron los taxones de cada uno de los
utilizando las colecciones de referencia del ambientes, agrupándolos en las siguientes
Laboratorio de Palinología del Instituto categorías: 1) Vegetación acuática, 2)
de Ciencias Naturales de la Universidad Vegetación de playón, 3) Vegetación de
Nacional de Colombia, diferentes atlas de pantano, 4) Gramalotal y 5) Bosque. Con
polen fósil y atlas de flora actual como: los elementos no incluidos en la suma,
Hooghiemstra (1984), Salomons (1986), se elaboraron diagramas ecológicos en
Kuhry (1988), Colinvaux et al. (1999) y los cuales se segregaron los elementos
trabajos como Faegri e Iversen (1989), considerados transportados, los que son
Roubik & Moreno (1991), Erdtman (1986) indicadores de influencia antrópica y otros.
y Blackmore et al. (1994). La determinación Los palinomorfos encontrados en cada uno
taxonómica se realizó hasta nivel de de los grupos se observan en la tabla 27.
familia y/o género y los palinomorfos no Tabla 27. Elementos incluidos en la suma de
identificados, se establecieron como tipos. polen. Ciénaga Cintura.
# Grupo Familia Tipo
Teniendo en cuenta las recomendaciones 1 Lentibulariaceae Utricularia
de Velásquez (2005), las placas se revisan 2 Zygnemataceae Alga 1
3 Azollaceae Azolla
sistemáticamente, evitando superposiciones
4 Zygnemataceae Spirogyra
entre barridos. Igualmente el valor mínimo 5 Zygnemataceae Zygnema
de granos fue 300 para cada placa. Cuando 6 Zygnemataceae Mougeotia
este valor no fue alcanzado en la primera 7 Acuático Zygnemataceae Alga3
8 Zygnemataceae Alga 2
placa, se procedió a contar otra placa de la
9 Alismataceae Alismataceae
misma muestra hasta establecer que el conteo 10 Zygnemataceae Debarya
era suficiente para obtener información 11 Convolvulaceae Ipomoea
representativa. 12 Salviniaceae Salvinia
13 Onagraceae Ludwigia
14 Burseraceae Protium
Selección de los grupos de vegetación 15 Arecaceae Arecaceae 1
16 Arecaceae Arecaceae 2
Los palinomorfos determinados se dividen en 17 Euphorbiaceae Alchornea

dos grupos que son: 1) Elementos incluidos 18 Anacardiaceae Spondias


19 Myrtaceae Eugenia tipo
en la suma: Hacen parte de la vegetación 20 Convolvulaceae Maripa
local y regional y son los que se asignaron a 21 Tiliaceae Tiliaceae
Bosque
los ambientes seleccionados para el análisis 22 Melastomataceae Melastomataceae

del diagrama, también se incluyen en este 23 Rubiaceae Spermacoce


24 Flacourticaceae Casearia tipo
grupo esporas de algas, indicadoras de 25 Anacardiaceae Anacardiaceae
ambientes acuáticos. 2) No incluidos: Dentro 26 Urticaceae-Moraceae Urticaceae-Moraceae
de este grupo se encuentran los elementos 27 Fabaceae Crudia

con características ecológicas no conocidas; 28 Euphorbiaceae Acalypha


29 Malpighiaceae Malpighiaceae
los elementos transportados desde largas
105
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

Continuación Tabla 27. Elementos incluidos... un número conocido de esporas (13 000 por
# Grupo Familia Tipo pastilla). La concentración de palinomorfos
30 Clusiaceae Vismia en las muestras, se calculó (elementos
31 Scrophulariaceae Scrophulariaceae
incluidos en la suma) por cm3 del material
32 Aquifoliaceae Ilex
33 Arecaceae Socratea tipo con la siguiente fórmula (Middeldorp 1984):
34 Arecaceae Attalea
35 Fabaceae Erythrina tipo # absoluto de granos de polen =
36 Fabaceae Lonchocarpus tipo # de granos de polen contado x LLycopodium
y p contado x 1
37 Mimosaceae Mimosaceae Lycopodium agregado V
38 Bosque Euphorbiaceae Omphalea tipo
39 Sapotaceae Pouteria
V = Volumen de la muestra
40 Sapindaceae Cupania tipo
41 Fabaceae Clitoria tipo Para calcular la tasa de acumulación de
42 Acanthaceae Herpetacanthus polen a lo largo de la columna de sedimento
43 Rutaceae Citrus tipo
44 Rubiaceae Psychotria tipo
se realizaron los siguientes cálculos
45 Myrtaceae Myrcia tipo (Middeldorp 1984):
46 Verbenaceae Verbenaceae
47 Cyperaceae Cyperaceae Intervalo: Se consideró como el promedio
48 Amaranthaceae Amaranthaceae
entre dos profundidades (cada 5 cm) por el
49 Portulacaceae Portulacaceae
50 Acanthaceae Trichanthera número de centímetros entre una y otra (4
51 Selaginellaceae Selaginella cm). Se calculó comenzando desde la base
52 Amaranthaceae Althernantera hacia la superficie.
53 Asteraceae Asteraceae - liguliflora
Pantano
54 Parkeriaceae Ceratopteris Intervalo = [[Polen]prof.
]p máx. + [[Polen]prof.
]p sup.
p x 4
55 Polygonaceae Polygonum
2
56 Polygonaceae Rumex tipo
57 Pteridaceae Acrostichum
58 Aspleniaceae Asplenium Polen producido: Se calculó con base en el
59 Asteraceae Asteraceae 1 valor del intervalo, más la concentración de
60 Polypodiaceae Adiantum
polen en cada profundidad.
61 Gramalotal Poaceae Poaceae
62 Asteraceae Ambrosia
Producido = Intervalo + [Polen]
63 Playón Solanaceae Solanum
64 Boraginaceae Boraginaceae
Elementos no incluidos en la suma Suma de polen acumulado: Se consideró
65 interve. Antr. Fungi Glomus
como la suma de la concentración de polen
66 Chloranthaceae Hedyosmun
67 Podocarpaceae Podocarpus
de la base, más el polen producido en la
Transportado
68 Cyatheaceae Cyatheaceae superficie superior, y después como el polen
69 Betulaceae Alnus acumulado más el polen producido en la
70 Hymenophyllaceae Trichomanes misma profundidad.
71 Espora Monolete
72 Lycopodiaceae Lycopodium
73 Otros Pteridaceae Pityrogramma Elaboración del palinograma
74 Briofito Briofito
75 Espora Trilete Los datos del conteo fueron incluidos en
76 Dictyosphaeriaceae Botryoccocus
una matriz de datos en Excel y mediante
Procesamiento de datos los programas: Tilia 1.12, Tilia Graph 1.18
y Tilia Graph View 1.3.1.1, se elaboraron
Concentración y acumulación de polen los diagramas palinológicos, acompañados
por una representación estratigráfica de
Se trabajó con el método de marcador la columna de sedimento. Para el análisis
exótico usando pastillas de Lycopodium con de agrupamiento por disimilitud se utilizó
106
Romero & Rangel

el programa Coniss, se establecieron las En general, en los estudios paleoecológicos


unidades bioestratigráficas (zona y subzona), estos diagramas son usados para detectar
las cuales presentan periodos o intervalos zonas representativas de cambios a lo largo
que se diferencian por la composición y/ del sedimento analizado.
o abundancia de taxones. No obstante, la
zonación final responde a la evaluación RESULTADOS
de las curvas del diagrama principal y de
los elementos indicadores que en conjunto En la columna (figura 33) se observó un
constituyen el fundamento para definir el conjunto de arcillas arenosas y limosas con
límite de la zona y la subzona. En algunos rizoturbación y con colores negros, pardos
casos coinciden las dos aproximaciones. y amarillos. Las fechas obtenidas por C14 se
observan en la tabla 28, y marcan un periodo
Los diagramas palinológicos constan de entre 2170 – 1480 años AP.
un diagrama principal con los porcentajes
acumulativos de los grupos ecológicos y Tabla 28. Relación de las dataciones del
las curvas individuales de cada uno de los núcleo Cintura.
Edad 14 C
taxones. Se trató de representar la totalidad No. Muestra No. Lab. no.
( )
(AP)
de los microfósiles encontrados (% de 1 Cintura 1/25 GdA-1148 1480 + 30
frecuencia relativa). 2 Cintura 2/95 GdA-1149 2170 + 30

Figura 33. Descripción estratigráfica del núcleo de la Ciénaga Cintura.


107
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

Se contaron en total 22 láminas, ya que las de Botryoccocus (4%), Asplenium (2%) y


muestras localizadas en los centímetros 11 y Glomus (2%).
91 contenían bajas cantidades de polen, por Interpretación: En los alrededores del sitio
lo cual fue necesario contar dos muestras de de muestreo dominaba la vegetación de
la misma lámina, hasta alcanzar la cantidad pantano con especies de Cyperaceae. En
de 300 granos. En el análisis, se registraron la cubeta hubo una presencia constante de
en total 76 tipos polínicos, de los cuales 71 gramalotales; hacia el final de la zona se
se asignaron a 18 familias y 53 géneros. presentó una leve disminución del área con
los bosques de Moraceae-Urticaceae. Había
En el diagrama general de los elementos buena representación de la vegetación de
incluidos en la suma de polen (Figura 34) playón y la vegetación acuática prácticamente
se diferencian 3 zonas: CIa y CIb, CIIa y estaba ausente. Ambiente de pantano.
CIIb, CIIIa, CIIIb y CIIIc. Los valores de
los elementos no incluidos en la suma se - Subzona CIb
observan en la figura 35 y en la figura 36 se Profundidad: 85 – 65 cm. Domina la
presenta la reconstrucción paleoecológica de representación polínica de los elementos
la Ciénaga Cintura. de pantano, principalmente con Cyperaceae
ENT (40%). La representación polínica de
Zonación y descripción Poaceae, elemento característico del
gramalotal, aumenta y alcanza un valor de
Las zonas diferenciadas y su interpretación 35%. Aumenta la representación polínica
son las siguientes (Figuras 34, 35 y 37): de los elementos de bosque, destacando
a Urticaceae-Moraceae (2%), Alchornea
Zona C I (10%), Lonchocarpus (1%), Spondias(1%),
Profundidad: 100 – 65 cm. Se caracteriza Acalypha (1%) y Erithryna tipo (1%).
por el dominio de la vegetación de pantano La representación polínica de Ambrosia,
y el incremento en la representación de la elemento característico del playón, se
vegetación boscosa. mantiene constante a lo largo de la zona con
un valor de 15%. Aunque la representación
- Subzona CIa polínica de la vegetación acuática es pobre,
Profundidad: 100 – 85 cm. Domina la aparece Spirogyra (1%), Mougeotia (1%) y
representación polínica de los elementos Alismataceae (1%).
de pantano principalmente por Cyperaceae Entre los elementos no incluidos en la
(60%). La representación polínica del suma de polen se destaca la representación
gramalotal alcanza un valor de 25% con de Botryoccocus (3%), Glomus (5%),
Poaceae. Los elementos de bosque se Hedyosmun (1%) y Podocarpus (1%).
encuentran representados por Alchornea Interpretación: En los alrededores del sitio
(5%), Urticaceae-Moraceae (6%) y de muestreo, los bosques de Moraceae-
Acalypha (5%). La representación polínica Urticaceae se extendieron por las zonas
del playón inicia con un valor de 25% con dejadas por la vegetación de pantano. Había
Ambrosia y disminuye hacia 5% al final de un espejo de agua reducido que disminuyó
la zona. La representación polínica de los drásticamente hacia el final de la zona;
elementos acuáticos es pobre y se destacan extensión del área con bosques inundables.
Azolla (1%), Salvinia (1%) y Mougeotia
(2%). Zona C II
Entre los elementos no incluidos en la suma Profundidad: 65 – 38 cm. Se caracteriza
de polen es importante la representación por un aumento de la vegetación acuática y
108
Romero & Rangel

la disminución de la vegetación del bosque de 10%; la representación de los elementos


inundable. de bosque inundable mantiene su valor y se
destacan Arecaceae (5%), Alchornea (3%),
- Subzona CIIa Urticaceae- Moraceae (5%), Verbenaceae
Profundidad: 65 – 45 cm. Domina la (1%),Spondias (2%), Acalypha (1%) y
representación polínica de la vegetación Socratea (2%). La representación polínica
de pantano con Cyperaceae (45%), de la vegetación de playón mantiene una
Amaranthaceae-Chenopodiaceae (0.5%) presencia constante de 15% con Ambrosia
y Rumex (1%). La representación polínica (13%) y Solanum (2%); los elementos
de Poaceae, elemento característica del acuáticos alcanzaron su mayor valor en la
gramalotal, se mantiene constante con un parte media de la zona por el incremento de
valor de 40%. La representación polínica de Mougeotia (5%), Zygnema (4%), Spirogyra
los elementos de bosque disminuye levemente (4%) y Azolla (2%).
en comparación con la zona anterior, se Entre los elementos no incluidos en la suma
destacan Protium (1%), Arecaceae (1%), de polen se destaca la representación de
Alchornea (3%), Spondias (2%), Urticaceae- Botryccocus (5%) y Glomus (5%).
Moraceae (3%), Ilex (1%), Vismia (1%), Interpretación: En los alrededores del sitio
Socratea (2%) y Omphalea (1%). La de muestreo dominaba la vegetación de
representación polínica de Ambrosia (10%) pantano con especies de Cyperaceae que
y Solanum (2%), elementos característicos ocupaban áreas anteriormente cubiertas por
del playón, se mantiene constante a lo largo el gramalotal, la cubeta mantuvo su espejo
de la zona. La representación polínica de los de agua y la extensión del bosque inundable
elementos de vegetación acuática aumenta y de playón no presento cambios
en comparación con la zona anterior y se
destaca Mougeotia (1%), Spirogyra (3%) y Zona C III
Azolla (1%). Profundidad: 38 – 0 cm. Se caracteriza por
la disminución de la vegetación acuática y
Entre los elementos no incluidos aumenta de pantano, el aumento de la vegetación de
la representación de Glomus en esta zona gramalotal y la disminución de la vegetación
alcanzando un valor de 20% y Botryoccocus de bosque inundable.
que presenta su mayor valor (5 %).
Interpretación: En los alrededores del sitio de - Subzona CIIIa
muestreo dominó la vegetación de pantano y Profundidad: 38 – 20 cm. Domina la
los playones y los gramalotales mantuvieron representación de la vegetación de pantano
su representación; aumentó el espejo de con Cyperaceae (45%). La representación
agua y el área con bosque de Urticaceae- polínica de la vegetación de playón se
Moraceae disminuyó levemente. Cubeta con mantiene constante en esta zona. La
mayor nivel de agua, aunque predominó el representación de Poaceae, elemento
pantano. característico de gramalotal, aumenta y
alcanza un valor de 50%; los elementos de
- Subzona CIIb bosque inundable disminuyen hacia la parte
Profundidad: 45 – 38 cm. Domina la final, son importantes por su representación
representación polínica de los elementos Arecaceae1 (10%) y Arecaceae2 (5%)
de pantano, especialmente con Cyperaceae principalmente. La representación de
(40%). La representación de Poaceae los elementos acuáticos disminuye
(gramalotal) disminuye en comparación drásticamente, destacando a Alga1 (1%) y
con la zona anterior alcanzando un valor Zygnema (1%).
109
110
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

Figura 34. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Cintura.
Figura 35. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Cintura.

111
Romero & Rangel
112
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

Figura 36. Diagrama de la reconstrucción palinológica de la ciénaga Cintura.


Romero & Rangel

Entre los elementos no incluidos en la suma sensiblemente, principalmente por Poaceae


de polen, es importante la representación de que al final solamente representó 5%.
Glomus con un valor de 30%. Los elementos del playón aumentaron su
Interpretación: En los alrededores del representación; hubo un ligero aumento en
sitio de muestreo cambio la dinámica de la representación de los elementos de bosque
la vegetación, disminuyó drásticamente con destacan Arecaceae1 (15%), Arecaceae2
el espejo de agua lo cual permitió que los (3%) y Alchornea (4%). La representación
gramalotales se extendieran. Los elementos de los elementos acuáticos es baja con
dominantes de la vegetación de la llanura Utricularia (0.5%) y alga1 (0.5%).
aluvial como Moraceae-Urticaceae, fueron Entre los elementos no incluidos en la suma de
sustituidos por palmares con especies de polen se destaca la representación de Glomus
Arecaceae que crecían en áreas pantanosas. que alcanzó el máximo valor en la columna
con casi 100%. Botryoccocus, aunque tiene
- Subzona CIIIb una pobre representación, muestra valores de
Profundidad: 20 – 10 cm. Domina la 2% al comienzo y al final de la subzona; en
representación polínica de Poaceae la parte media no se registro.
(elemento característico de gramalotal) con Interpretación: En los alrededores del sitio de
un valor de 42%. La representación polínica muestreo se extendió la vegetación de pantano
de los elementos de pantano disminuye, que ocupó zonas anteriormente cubiertas por
pero Cyperaceae (40%) muestra buena el gramalotal, aumentó la representación del
representación. Los elementos de bosque playón y persiste la representación del palmar
inundable disminuyeron y casi desaparecen mixto, el espejo de agua, muy parecido a la
en la parte media de la zona, son sustituidos situación actual, es reducido en comparación
por Arecaceae1 (5%) principalmente. La con otras subzonas.
representación polínica de los elementos de
playón se mantiene a lo largo de esta zona Tasa de acumulación de polen
con Ambrosia (10%); la representación de
la vegetación acuática desaparece en esta En las figuras 38 y 39 se muestran los valores
zona. de densidad con lo cual se calculó la tasa de
Entre los elementos no incluidos en la suma entrada por área, las tasas de sedimentación
de polen es importante la representación y los factores ambientales que intervinieron
polínica de Glomus (12%) y Botryccocus en el proceso.
que solo se registra al final de esta zona con
un valor de 2%. La concentración de polen en los diferentes
Interpretación: En los alrededores del sitio de intervalos (figura 38), es variable; su
muestreo y en toda la cubeta dominaban los incremento está relacionado con los procesos
gramalotales con Poaceae que se extendieron de sedimentación y eltipo de material
por las áreas dejadas por la vegetación de que se deposita. En los intervalos donde
pantano; se mantuvieron los palmares de la vegetación acuática está pobremente
zonas pantanosas, mientras que el espejo de reflejada, la acumulación de palinomorfos
agua se redujo sensiblemente. es alta, estos intervalos se ubican en la zona
CIIIa que presenta mayor acumulación de
- Subzona CIIIc polen (14.29%) a los 25 cm, seguida por
Profundidad: 10 – 0 cm. Domina la la zona CI donde se alcanza un valor de
representación polínica de los elementos 13.96% a los 75 cm y 11.44% a los 66 cm;
del pantano con Cyperaceae (60%); la en estos intervalos el material de depósito
representación del gramalotal disminuyó es arcilla, indicando eventos de baja energía
113
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

en la ciénaga característicos de situaciones sedimento, este no es gradual, mostrando


con baja precipitación o pocas descargas que las tasas de acumulación de polen varían
del río o afluentes a la ciénaga. La zona de de acuerdo con el ambiente de depósito
menor concentración de polen se presenta (tipo de sedimento) y los factores climáticos
con un valor de 1.6% a los 6 cm, donde la como la precipitación, situación claramente
representación de la vegetación acuática es representada en la figura 38.
baja, esto puede ser causado por el aumento
de las descargas de sedimento del río a la DISCUSIÓN
ciénaga, posiblemente por el aumento de
la precipitación, puesto que el material de Cambios en la ciénaga Cintura
depósito encontrado es arcillo-arenoso, lo
que indica una mayor energía en la ciénaga, En los sedimentos de la ciénaga de Cintura de
con lo cual aumenta la tasa de sedimentación acuerdo con las asociaciones palinológicas
y disminuye la concentración de polen. que se determinaron y su relación con los
Cabe destacar que a los 6 cm, aunque la tipos de vegetación actual y las fases de
representación de los elementos acuáticos sucesión, es factible diferenciar dos periodos
fue baja, que indica un evento de bajo nivel contrastantes, uno húmedo que corresponde
de agua, aumentan los playones de Ambrosia a un mayor nivel de agua de la ciénaga
que se asocian con un periodo de alta energía (zonas CIIb y CIIIa ) y uno seco con una
(transporte de particulas) en la ciénaga. disminución del nivel de agua (zona CI,
subzonas CIIa y CIIIb). La caracterización
La tasa de polen acumulado (figura 39) de esta condición húmeda-seca se hizo con
presenta un crecimiento directamente base en la representación polínica de la
proporcional a lo largo de la columna de vegetación acuática y de la fluctuación de la

Figura 37. Concentración del número de granos de polen por cm3 a partir de Lycopodium
exótico en la ciénaga Cintura.
114
Romero & Rangel

Figura 38. Tasa de polen acumulado a lo largo de la columna de la Ciénaga Cintura.

115
116
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

Figura 39. Variación de la precipitación y su influencia en la vegetación de la ciénaga Cintura.


Romero & Rangel

curva de Botryococcus, elemento indicador Los cambios que se detectaron muestran


de condiciones de buena oxigenación, que la dinámica del sistema cenagoso se
transparencia y quietud del agua (Figura encuentra influenciada especialmente por la
35), cuyo comportamiento es similar al de precipitación, que se relaciona directamente
la curva de la vegetación acuática y refuerza con los niveles del cauce del río y con la
las interpretaciones sobre la variación de la descarga de sedimentos. Según Plazas et
precipitación en la historia paleoecológica all (1998), en las ciénagas de la Depresión
de la ciénaga. El periodo con mayor nivel de Momposina las tasas de sedimentación eran
agua en la ciénaga corresponde a la subzona mayores cuando la precipitación aumentaba,
CIIb. Si se asocia la curva de Glomus con con lo cual disminuía la depositación del
probabilidad de la intervención antrópica polen, cuando la precipitación era baja, la
a lo largo de la columna (figura 35), los tasa de depositación, por el contrario era alta.
valores en la zona III podrían asociarse Estas consideraciones aplican parcialmente
con el establecimiento en los alrededores para las ciénagas de Córdoba (figuras 38 y
de grupos indígenas entre los años 1300 y 39). El lapso entre 66 y 76 cm de profundidad
1600 d.C. como fue propuesto por Herrera en la figura 38 se asocia con un periodo seco,
& Berrio (1998). el tipo de material depositado fue arcilloso
y las tasas de concentración de polen fueron
Los bosques de la llanura de inundación altas. A los 6 cm la concentración de polen
presentan un cambio marcado (Figura 34); acumulado es muy baja, mientras que el tipo de
el bosque de tierra firme con especies de material depositado fueron arcillas-arenosas,
Urticaceae-Moraceae, Alchornea, Spondias, que indicarían un evento de transporte con
Acalypha y Malpighiaceae en las zonas I y II más energía (mayor caudal), pero que no
fue sustituido por un palmar mixto en la zona se expresó en una mayor extensión de la
III. A este respecto surgen dos explicaciones vegetación acuática; aunque es una fase más
probabilidades para explicar la extensión del húmeda que la situación actual.
palmar; una opción se relaciona con el manejo
antropogénico (aprovechamiento forestal), Cambios regionales en el Caribe
con lo cual pudo facilitarse su extensión por Colombiano
los pobladores de los diversos asentamientos
que se han documentado en la región (Plazas Con base en la comparación de las fechas
et al., 1998; Herrera & Berrío, 1998). La otra radio-carbónicas de nuestros resultados con
explicación se relaciona con un aumento en las de otros estudios realizados en zonas
el nivel freático, es decir una mayor cantidad cercanas, se evidencia que:
de agua en el sustrato, que se asocia con un
aumento de la precipitación y del nivel de agua A 2170 años AP, subzona CI del diagrama
en la cubeta; esta opción es probablemente la palinológico, la vegetación acuática estaba
más cercana a lo que aconteció de acuerdo bastante reducida en la cubeta, pero había
con las preferencias ecológicas que muestran playones y la vegetación de pantano se
las especies de palmas en diferentes regiones extendía apreciablemente, condiciones que se
naturales de Colombia (Rangel, 2004, 2008; pueden asociar con un periodo de nivel bajo
Valois Gonzales, comunicación personal). de agua (menor precipitación en la cuenca).
Resultados similares en cuanto a una mayor Wijmstra (1967), Plazas et al. (1988) y Van
expresión del polen de palmas en sedimentos der Hammen & Cleef (1992), mencionaron
de ciénagas cercanas en la región Caribe, en la existencia de un periodo seco entre 2150
periodos de tiempo parecidos ya habían sido y 2000 AP, en sedimentos de localidades
reseñados por Betancourt (2009). lacustres cercanas.
117
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

En la zona CII aumentó la representación precipitación (fenómenos del niño) deben


polínica de los elementos acuáticos que se haber sido constantes durante periodos
asocia con el aumento del nivel de agua y largos, al menos con intensidades superiores
con bastante probabilidad la humedad en a los 50 años, de acuerdo con los análisis
la cuenca. Plazas et al. (1988) y Van der climáticos de Rangel & Carvajal (2009)
Hammen & Cleef (1992) en áreas bajo para zonas del Caribe colombiano.
influencia del río San Jorge reseñaron como
muy húmedo el periodo entre los 2000-1500 CONCLUSIONES
AP y asociaron esta condición con descarga
alta de sedimentos que se relaciona con la En la reconstrucción paleoecológica con
baja concentración de polen, condiciones base en el análisis de polen de los sedimentos
similares a las encontradas en la Cintura para de la ciénaga Cintura y alrededores, se
el mismo periodo. diferenciaron dos eventos contrastantes en
los cuales se asocio la dominancia de un tipo
La zona CIII (1480 años AP) refleja la de vegetación (asociación palinológica) con
disminución de los elementos acuáticos y el una determinada condición climática así:
incremento de la vegetación de gramalotales y 1) zonas CI y subzona CIIa, con influencia
de pantano que se puede asociar con descenso de polen arbóreo, que se asocia con una
en el nivel del agua de la cubeta; Van der mayor extensión de la vegetación del bosque
Hammen & Cleef (1992) propusieron una inundable, 2) subzonas CIIb, CIIIa y CIIIc
reducción en las condiciones de humedad en donde disminuye la representación del
el periodo 1400–1300 AP. en las ciénagas del polen arbóreo y aumenta la representación
río San Jorge en la depresión Momposina de Poaceae, que se relaciona con mayor
extensión del gramalotal. Los registros
Cambios del clima en el Holoceno Tardío señalan la existencia de palmares en zonas
pantanosas. La subzona CIIb se aparta de esta
En el Holoceno se presentaron cambios condición, se relaciona con una reducción
rápidos en el clima con eventos de corta del agua y mayor extensión de la vegetación
duración (centurias o siglos), algunos de de pantano.
carácter global (Velásquez 2005). Los
periodos que se asociaron con épocas de La variación en la precipitación de la
menor nivel de inundación (secos) en Depresión Momposina (cambio regional)
la ciénaga Cintura, concuerdan con los durante el Holoceno tardío se refleja en la
periodos 2500-2300 AP y 750-650 AP que ciénaga de Cintura (cambios locales) así:
de acuerdo con Plazas et al. (1988), también
corresponden a periodos secos en el norte de 1. Se detectaron épocas de menor nivel de
Sur América, ya que se registraron pulsos agua en las ciénagas (baja precipitación),
de baja precipitación en los andes peruanos con dominio de los elementos de pantano
y colombianos y en las zonas bajas de los representados principalmente por
ríos Magdalena-Cauca y San jorge (Van Cyperaceae, en los periodos entre 2170
der Hammen & Cleef 1992), así como – 2500 años AP y entre 1480 a 1500 años
en Amazonas y en los llanos orientales AP.
(Markgraf & Branbury 1982). Van der 2. Se presentó una época húmeda entre 1500
Hammen & Cleef (1992) concluyeron que y 2000 años AP, en la cual dominaban
la baja precipitación en esa época, podría los elementos de pantano y disminuyó la
relacionarse con un intenso fenómeno del concentración de polen por aumento en
niño. Estas reducciones en los montos de la descarga de sedimentos.
118
Romero & Rangel

AGRADECIMIENTOS Oriental, Colombia. Dissertions Botanicae


(eds). J. Cramer. Berlin. Pág. 1-24.
Sinceros agradecimientos a la Corporación LAZALA, M. & L.N. PARRA.(En este volumen).
Autónoma Regional de los Valles del Sinú Geología estructural y geomorfología.
y San Jorge – CVS por su apoyo para el LAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO,
desarrollo de este proyecto. Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este
volumen). Cambios en la vegetación y en
LITERATURA CITADA el clima de las ciénagas de Córdoba.
MIDDELDORP, A. 1984. Functional
BLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON & A. Palaecology or raised bogs. An analysis
LETHOMAS (eds). 1994. Glossary of pollen by means of pollen density dating, in
and spore terminology. Laboratory of connection with the regional forest history.
Paleobotany and Palynology. Utrecht. LPP Ph-D Tesis, University of Amsterdam.
Contribution series No 1: 71 p. Amsterdam.
BOTTJER, D. 1995. Evolutionary PLAZAS, M., A. M. FALCHETTI, T. VAN DER
Paleoecology: Diverse Approaches. HAMMEN & P. BOTERO. 1988. Cambios
PALAIOS: 10(1): 1–2. ambientales y desarrollo cultural en el
COLINVAUX, P, P. DE OLIVEIRA & J. bajo río San Jorge. Boletín Museo del Oro.
MORENO. 1999. Amazon Pollen Manual. Nº20: 55-88
Manual: Part 1. OPA (Overseas Publisher RANGEL- CH., J.O. & H. ARELLANO. (En este
association). Amsterdan. 332 pp. volumen). Clima.
ERDTMAN, G. 1986. Pollen Morphology RANGEL- CH., J. O., P. LOWY & M.
and Plant Taxonomy of Angiosperms. An AGUILAR. 1997. La distribución de los
introduction to Palynology. Alquimist & tipos de vegetación en las regiones
Wiksell. Sweden. 539 pp. naturales de Colombia. En: J. O. Rangel-
FAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook Ch., P. Lowy & M. Aguilar (eds).
of pollen analysis. Hafner Press. Nueva Colombia Diversidad Biótica II. Instituto
York. 50 pp. de Ciencias Naturales. Universidad
FONNEGRA, R. 1989. Métodos de estudio Nacional de Colombia. 383-436.
palinológico. Universidad de Antioquia. ROGER, J. 1980. Paleoecología. Paraninfo.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Madrid. 204pp.
Departamento de Biología. Medellín. 57p. ROUBIK, D. & J. MORENO. 1991. Pollen
HERRERA, L.F. & J. BERRÍO. 1998. and Spores of Barro Colorado Island.
Vegetación natural y acción antrópica Monographs in Systematic Botany.
de los últimos 1000 años en el sistema Missouri Botanical Garden. Vol 36: 268p.
prehispánico de canales artificiales de Caño VAN DER HAMMEN, T. 1986a. Datos
Carate en San Marcos (Sucre-Colombia). sobre la historia de clima, vegetación,
Fundación Erigaie. Pag. 35-43 glaciación de la Sierra Nevada de Santa
HOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational Marta. In: T. Van der Hammen & P. M.
and climatic history of the High Plain of Ruiz (eds). Studies on Tropical Andean
Bogotá, Colombia: A continuos record Ecosystems: la Sierra Nevada de Santa
of the last 3.5 million years. En: VAN Marta (Colombia). Transecto Buritaca-La
DER HAMMEN (ed.) El Cuaternario en Cumbre. Berlín-Stuttgart: J. Cramer, 561-
Colombia Vol. 10: 10-21. 580.
KUHRY, P. 1988. Paleobotanical- VAN DER HAMMEN, T. 1986b. Fluctuaciones
Paleoecological Studies of the Tropical holocénicas del nivel de inundaciones en
High Andean Peatbog Sections Cordillera la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San
119
Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura

Jorge (Colombia). Geología Nor-Andina. VAN DER HAMMEN, T. & A. CLEEF. 1992.
10: 11-18. Holocene changes of rainfall and river
VAN DER HAMMEN, T. & G. W. NOLDUS. discharge in Northern South America and
1986. Paleoecología de la Ciénaga Grande the El Niño Phenomenon. 46: 252-25.
de Santa Marta. In: T. van der Hammen VELÁSQUEZ, C. 2005. Paleoecología de
& P.M. Ruiz (eds). Studies on the Topical alta resolución del Holoceno tardío en el
Andean Ecosystems: la Sierra Nevada Páramo de Frontino Antioquia. Universidad
de Santa Marta (Colombia). Transecto Nacional de Colombia. Medellín. 199p.
Buritaca-La Cumbre. Berlín- Stuttgart: J. WIJMSTRA, T. A. 1967. A pollen diagram
Cramer, 581-588. from the Upper Holocene of the coger
Magdalena Valley. Leidse Geol. Meded.
39: 261-267.

120
Rivera-Díaz

FLORA
Orlando Rivera-Díaz

RESUMEN unidades estudiadas mostró lo siguiente:


la riqueza genérica a nivel de familia
Como resultado del estudio de la vegetación indica que predominan familias con baja
en ocho ciénagas del departamento de representación de géneros, aquellas con
Córdoba (Betancí, Martinica, Pantano uno a cuatro representan el 74% del total.
Bonito, Ayapel, Grande de Lorica, Arcial, El índice específico a nivel de familia
Cintura y El Porro) y áreas adyacentes de muestra el predominio de familias con
bosques relictuales, bosques inundables, cuatro o menos especies (que representan
bosques de galería y rastrojos, sumado el 61% del total). La riqueza según géneros
a la revisión de colecciones depositadas muestra que predominan aquellos con
en el Herbario Nacional Colombiano, se solo una especie (67%), no se registraron
presenta el catálogo de la flora vascular, géneros con más de 20 especies. A nivel
el cual incluye 1002 especies de plantas de grandes ambientes la mayor riqueza
correspondientes a 14 pteridofitos (helechos se registra en los bosques secos en los
y plantas afines), cuatro gimnospermas cuales se encuentran 700 especies (70 %
y 986 angiospermas, que incluyen 145 del total censado), seguido por las áreas
monocotiledóneas y 842 dicotiledóneas. de Ciénagas con un total de 412 (41%), en
Se registraron 130 familias, entre las que áreas de bosque húmedo se registraron 186
se resaltan Fabaceae con 33 géneros y 65 especies (18%), sin embargo es importante
especies, Rubiaceae (33/56), Mimosaceae destacar que son muy pocos los sectores
(15/43), Poaceae (28/46), Caesalpiniaceae con este tipo de bosque que se muestrearon
(15/36) y Euphorbiaceae (17/33). El número en el presente estudio.
de géneros es 545, correspondientes a 10
de Pteridofitos (los más diversos Salvinia y ABSTRACT
Adianthum con tres especies cada uno), 3 de
gimnospermas y 532 de Angiospermas (90 A detailed catalogue of vascular plants
monocotiledóneas, 442 dicotiledóneas); from eight swamps from the department
siendo los más diversos Solanum (20 of Cordoba (Betancí, Martinica, Pantano
especies), Psychotria (13), Cordia, Ficus, Bonito, Ayapel, Grande de Lorica, Arcial,
Piper y Senna (12 cada uno). En cuanto Cintura and El Porro) and adjacent areas
a formas de crecimiento de las especies of fragmented forests, flood forests,
dominan las hierbas, representadas por gallery forests and stubbles, besides the
425 especies (42% del total), se incluyen collections deposited in the Herbario
aquí 67 especies acuáticas, 11 epífitas y Nacional Colombiano is presented. This is
87 trepadoras; 253 especies tienen hábito composed by 1002 plant species belonging
arbustivo (25%); 229 son árboles (23%), to 14 pteridophytes (ferns and related),
70 (7%) trepadoras leñosas, 9 (1%) four gymnosperms and 986 angiosperms,
parásitas y 2 hemiepífitas. La distribución including 145 monocotyledons and 842
relativa de la riqueza de la flora en las dicotyledons. 130 families were record,

121
Flora

being Fabaceae (33 genus/65 species), ampliar terrenos para la explotación agrícola
Rubiaceae (33/56), Mimosaceae (15/43), y ganadera, y por la tala indiscriminada de las
Poaceae (28/46), Caesalpiniace (15/36) and formaciones boscosas asociadas para obtener
Euphorbiaceae (17/33) the best represented. madera y leña. Pese a la importancia social y
545 genus were recorded corresponding to económica que representan, el conocimiento a
10 pteridophytes (Salvinia and Adianthum nivel florístico es muy bajo. Para las ciénagas
the most diverse with three species each), de la región Caribe se cuenta con descripciones
3 gymnosperms and 532 Angyosperms (90 generales sobre su estructura y composición
monocotyledons, 442 dicotyledons); being dadas por Cuatrecasas (1958) y Dugand
the most specious Solanum (20 species), (1998), este último presenta una clasificación
Psychotria (13), Cordia, Ficus, Piperr and ecológica general de los cuerpos de agua del
Senna (12 each). Herbs are dominant, Caribe, describiendo dos grandes ambientes:
represented by 425 species (42%), included la limnofitia (vegetación flotante libre y
67 aquatic species, 11 epiphytes and 87 sumergida) y la helofitia (plantas acuáticas
climbers; 253 species have shrubby habit arraigadas al fondo, con la parte superior
(25%); 229 are trees (23%), 70 (7%) are saliendo del agua y elevándose en el aire),
woody climbers, 9 (1%) parasites and 2 para los dos tipos de comunidades describe
hemiepiphytes. Relative distribution of su composición florística y aspectos sobre la
richness was as follows: predominate distribución de especies. Otras contribuciones
families with low genus representation; sobre las Ciénagas del Caribe corresponden a
those with four or less genus are the 74% aspectos limnológicos o ecológicos (Espinosa
of total. At family level the specific index et al., 1998; Donato 1998). Para la zona
shows as dominant families with four or de humedales de Córdoba se cuenta con
less species (representing the 61% of total). contribuciones en la parte zoológica (Carvajal-
Predominate genus with a single species Cogollo et al, 2007) y económica y social
(67%); there were no genus with more than (Salazar, 2008); sin embargo florísticamente
20 species. At larger environments level the no se conoce en la actualidad ningún trabajo
richest was the dry forests with 700 species para esta región de Colombia.
(70% of total censused), followed by the
areas of swamp with 412 species (41%) and Además de las ciénagas, los bosques secos
in the humid forest environment 186 species tropicales del departamento de Córdoba son
were recorded, however is important to otro ecosistema desconocido florísticamente.
stand out that areas with this type of forest Aunque para la región Caribe colombiana
were very few. existen varios trabajos sobre este ecosistema,
(Dugand 1970, Espinal & Montenegro 1977,
INTRODUCCIÓN Sugden 1982a, 1982b, 1982c; Sugden &
Forero 1982, Lozano-Contreras 1986, Etter
Las Ciénagas del departamento de Córdoba 1993, Gentry 1995, Mendoza-C. 1999,
representan ecosistemas que dan sustento a Rodríguez-Molina 2001, Marulanda et al.
buena parte de la población que se ubica en 2003), para Córdoba son muy pocos los
sus alrededores, ya que sirven como fuente de estudios publicados que aborden su flora,
agua, de alimento (a través de la pesca) o de relaciones fitogeograficas, estructura y
áreas temporalmente ocupadas con cultivos ecología. Tan solo Hernández et al. (1992)
agrícolas y ganadería. Estas formaciones y Hernández & Sánchez (1992), mencionan
corren un grave riesgo de desaparecer, dada la existencia del refugio Sinú-San Jorge (que
la fuerte presión que sobre ellos ejerce el incluye parte de los actuales bosques secos,
ser humano, principalmente con el fin de los cuales se incluyen dentro del zonobioma
122
Rivera-Díaz

tropical alternohígrico), sin embargo en La única modificación que se encuentra


ninguno de estos trabajos se hace referencia en este artículo hace referencia a las
a la diversidad y riqueza de la flora. abreviaciones empleadas para los hábitats
incluidos, estas son:
Para los bosques húmedos de la región Caribe BsT: Bosque seco tropical.
se tiene información sobre su estructura y BhT: Bosque húmedo tropical.
composición a nivel general en (Cuatrecasas Ciénaga-terr
g .: especies que se desarrollan en
1958; Dugand 1970, 1998; y Espinal & los bordes de las ciénagas, pero que no están
Montenegro 1977). En este capítulo se afectadas por el nivel del agua, por lo general
abordan estos tres ecosistemas desde el punto es un hábitat que permanece seco durante la
de vista florístico, se presenta un catálogo mayor parte del tiempo.
detallado de la flora de estos ambientes y se Ciénaga-acua
g .: incluye varios ambientes,
realizan comentarios acerca de ésta. estos son: “firmes” que representan manchas
de vegetación de tamaño variable que se
METODOLOGÍA hayan flotando libremente sobre la superficie
de las ciénagas; “sapales” áreas inundadas
Fase de campo permanente o temporalmente durante un
periodo de tiempo al año, en las cuales
Se efectuaron muestreos entre diciembre hay dominio de especies de porte arbóreo
de 2003 y enero de 2006 con el fin de y taxones que pueden soportar procesos
compilar información primaria en cada uno de inundación temporal o permanente; y el
de los sectores estudiados. En cada sector espejo de agua de la ciénaga, en el cual se
se realizaron colecciones generales, además encuentran plantas acuáticas enraizadas y
se tuvo en cuenta la información obtenida plantas acuáticas flotantes.
a través del levantamiento de transectos y
parcela empleados para la caracterización de RESULTADOS
la vegetación. Las colecciones de material
botánico se realizaron siguiendo los métodos Diversidad y riqueza a nivel taxonómico
tradicionales y se encuentran depositadas en
el Herbario Nacional Colombiano (COL). Un total de 1002 especies de plantas
vasculares son catalogadas, 14 corresponden
Adicionalmente se revisaron las colecciones
a helechos o plantas afines (1%),
históricas depositadas en COL provenientes
cuatro a gimnospermas y 986 (98%) a
de la zona de estudio y se recopilo información
angiospermas (145 monocotiledóneas y 841
secundaria en bibliografía especializada en
dicotiledóneas).
búsqueda de taxones registrados previamente
para el departamento (Forero et al. 1983,
A nivel de familia encontramos 130, se
Bernal 1986, Cardiel 1995, Estrada-Sánchez
incluyen ocho de pteridofitos (las mas
1995, Fuertes-Aguilar 1995, Prance 2001a,
diversas Pteridaceae con cinco especies y
Prance 2001b, Stevenson, 2001).
Salviniaceae con tres), dos de gimnospermas
Fase de laboratorio (Cycadaceae y Zamiaceae), y 120 de
angiospermas, entre estas se resaltan por su
La determinación de material, elaboración riqueza Fabaceae (65 especies/33 géneros),
del catálogo y la organización y análisis Rubiaceae (56/33), Mimosaceae (43/15),
de la información se realizo siguiendo lo Poaceae (46/28), Caesalpiniaceae (36/15),
planteado en Rangel-Ch et all 2004, Rangel- Euphorbiaceae (33/17), Cyperaceae (29/11),
Ch et all 2005 y Rivera-Díaz 2007. Bignoniaceae (27/15) y Solanaceae (26/5).
123
Flora

Al analizar la tendencia para la diversidad número de géneros, hay 54 unigenericas,


florística encontramos que en las quince que corresponden al 42%; entre dos a
familias más ricas se concentra el 49% de la cuatro géneros (paucigenéricas) hay 41
diversidad a nivel de especie y el 45% a nivel familias, que representan el 32 % de la
genérico (tabla 29, anexo 1). riqueza; familias con cinco a diez géneros
(oligogenéricas) son 21, que representan
Tabla 29. Patrón de distribución de riqueza el 16%; 11 familias presentan entre diez y
de las familias más diversificadas en unidades 20 géneros (mesogenéricas), y representan
vegetales de las ciénagas del Departamento el 8%; tres familias (Fabaceae, Rubiaceae
de Córdoba. y Poaceae) presentaron mas de 20 géneros
Familia Especies Géneros (poligenéricas) y corresponden al 2% de la
Fabaceae 65 33 riqueza.
Rubiaceae 56 33
Mimosaceae 43 15 Tabla 30. Patrón de distribución de riqueza
Poaceae 46 27
Caesalpiniaceae 36 15 de los géneros más diversificados en unidades
Euphorbiaceae 33 17 vegetales de las ciénagas del Departamento
Cyperaceae 29 11 de Córdoba.
Bignoniaceae 27 15
Género Especies
Solanaceae 26 5
Asteraceae 24 20 Solanum 20
Moraceae 24 10 Psychotria 13
Sapindaceae 24 12 Cordia 12
Verbenaceae 21 12 Ficus 12
Apocynaceae 20 14 Piper 12
Polygonaceae 19 6
Senna 12
Suma de las 15 familias 493 (49%) 245 (45%)
Casearia 11
Resto de familias 509 299
Total 1002 545 Coccoloba 11
Cyperus 10
El número total de géneros catalogados es Ipomoea 10
545, diez (2%) corresponden a pteridofitos, Ludwigia 10
tres a gimnospermas y 532 a angiospermas, Inga 8
de estas ultimas 90 son monocotiledóneas Machaerium 8
Passiflora 8
(16%) y 442 dicotiledóneas (81%). Los
Rinorea 8
géneros más diversos en los pteridofitos son
Acacia 7
Adianthum y Salvinia con tres especies cada
Capparis 7
uno. En las gimnospermas se registraron
Melochia 7
Cycas (1 especie), Chigua (2) y Zamia (1). Mimosa 7
En las angiospermas se destacan Solanum Annona 6
(20 especies), Psychotria (13), Cordia, Ficus, Suma de los 20 géneros más diversos 199 (20%)
Piper y Senna (12 cada uno). Otros géneros Resto de géneros 803
diversificados se presentan en la tabla 30 y Total 1002
el anexo 2.
La riqueza ponderada a nivel de especies
Riqueza ponderada por familia, muestra que hay 13 familias
con más de 20 especies; 16 tienen entre 11 y
Los valores de riqueza ponderada se 20 especies; 22 presentan entre cinco y diez
presentan en la tabla 31; a nivel de géneros especies, 44 familias presentan entre dos y
por familia predominan aquellas con bajo cuatro especies y 35 una sola especie.
124
Rivera-Díaz

Tabla 31. Distribución de la riqueza de plantas vasculares a nivel de géneros por familia,
especies por género y especies por familia en bosques secos, bosques húmedos y ciénagas
del departamento de Córdoba, Colombia.
Géneros por familia Especies por género Especies por familia
Rango del numero de taxones
# % # % # %
1 54 42 363 67 35 27
2a4 41 32 147 27 44 34
5 a 10 21 16 27 5 22 17
11 a 20 11 8 8 1 16 12
Mayor a 20 3 2 0 0 13 10
Relación taxones uni/resto taxones 54/76=0.71 363/182=1.99 35/95=0.36

A nivel de género la riqueza ponderada Dadas las condiciones de humedad presentes


muestra ausencia de géneros poliespecíficos, se resaltan las monocotiledóneas como
los géneros mesoespecíficos (entre once grupo dominante, así los márgenes de las
y veinte especies) son 8; 27 géneros (5%) ciénagas usualmente están ocupados por
presentan entre cinco y diez especies plantas emergentes arraigadas al sustrato,
(oligoespecíficos), 147 géneros (27%) tienen con hojas e inflorescencias por encima de
entre dos y cuatro especies (pauciespecíficos), la superficie del agua como: Echinodorus
y 363 géneros están representados por una spp., Sagittaria spp. (Alismataceae),
especie (uniespecificos), agrupando el 67% Cyperus spp., Eleocharis spp., Oxycarium
de especies. cubense (Cyperaceae), Thalia geniculata
(Marantaceae), Hymenachne amplexicaulis,
Diversidad y riqueza por ambientes Panicum elephantipes, Paspalum repens
(Poaceae) y Typha angustifolia (Typhaceae).
Ciénagas Después de los márgenes aparece la zona de
las flotantes arragaidas (Eichornia azurea,
Según el régimen de inundaciones que Pontederiaceae), mezclándose con ésta las
presenten estos ambientes las especies flotantes libres Pistia stratiotes (Araceae),
vegetales pueden estar sometidas de Lemna sp. y Wolffia sp. (Lemnaceae) y
manera permanente, semipermanente o Eichornia crassipes (Pontederiaceae)
temporal al agua, esta oscilación influye mientras que debajo de los grupos
en la composición florística; sin embargo, anteriores y también hacia la zona interna
la estratificación horizontal y vertical de (aguas abiertas) de las ciénagas crecen las
la vegetación estará mas influenciada en sumergidas libres y/o arraigadas Tonina
función del origen geológico, ubicación y fluviatilis (Eriocaulaceae) y Najas arguta
características químicas, físicas y biológicas (Najadaceae).
del agua y el sustrato. Por las anteriores
razones en el análisis que se presenta a En los márgenes, se encuentran los
continuación se presenta en primer lugar la elementos arbóreos y arbustivos, la mayoría
diversidad general de las áreas de Ciénaga de las veces dispersos o formando pequeños
muestreadas, posteriormente se presenta parches, están representados por 46 especies
la diversidad de especies de preferencia de árboles y 44 de arbustos destacándose
acuática y terrestre. las Leguminosas con los géneros Senna,
125
Flora

Inga, Cassia y Mimosa. En estos parches se Un total de 188 especies se encuentran


encuentran además un número apreciable restringidas a los ambientes de ciénaga (94
de especies trepadoras pertenecientes a en hábitats húmedos, 58 en hábitats terrestres
los géneros Ipomoea, Cissus, Passiflora, y 36 en los dos tipos).
Cissampelos, Phryganocydia, Merremia
y Mikania. El parasitismo es frecuente, Bosque seco tropical
generalmente asociado a especies leñosas Las áreas de ciénagas del departamento
del borde de las ciénagas, se registraron de Córdoba (especialmente las del sector
seis (6) especies siendo bastante notorias norte) se hallan inmersas en medio de una
Phthirusa stelis, Psittacanthus calyculatus y gran matriz de Bosque seco tropical, este
Psittacanthus corynocephalus. A nivel epífito presenta diferentes grados de conservación
se registraron Polypodium decumanum y por lo cual es posible encontrar desde áreas
Tillandsia flexuosa. bien conservadas hasta sectores donde
solo aparecen relictos de las formaciones
En las áreas cenagosas estudiadas se originales. Generalmente se localizan en
registran en total 412 especies, agrupadas en áreas adyacentes a las ciénagas y no están
272 géneros y 96 familias, de estas últimas influenciados por la fluctuación del nivel
las más ricas en especies son Mimosaceae del agua de esta y ocupan áreas distantes del
(24), Fabaceae (23), Euphorbiaceae espejo de agua, se desarrollan preferentemente
(21), Cyperaceae (19), Rubiaceae (15), sobre colinas o áreas planas, con un dosel de
Caesalpiniaceae (14) y Poaceae (13); los tipo arbóreo (puede ser cerrado o abierto),
géneros más diversos son: Ludwigia (10 fustes de diferente tipo desde rectos hasta
especies), Cyperus (8), Solanum y Cordia mal formados, y los estratos inferiores con
(7), Ipomoea (6), Psychotria, Mimosa y diferente grado de organización.
Casearia (5).
En esta gran unidad se registran 700
En los ambientes cenagosos acuáticos especies, 429 géneros y 111 familias, las
(Cienagas-acua.) se encuentran 295 especies, más ricas en especies son Fabaceae (52),
211 géneros y 86 familias, las más diversas Rubiaceae (41), Poaceae (35), Mimosaceae
son Mimosaceae (18 especies), Cyperaceae (31) y Caesalpiniaceae (26); los géneros
(14), Euphorbiaceae (13), Poaceae y más diversos son Solanum (17), Piper (11),
Fabaceae (10 c/u); los géneros más diversos Casearia (10), Cordia, Coccoloba, Ipomoea
son: Ludwigia (9 especies), Cyperus (7), y y Senna (9). Un total de 441 especies se
Solanum, Mimosa e Ipomoea (5). encuentran restringidas a este hábitat.

En las áreas adyacentes a las ciénagas no Bosque húmedo


influenciadas de manera permanente por la En las áreas ubicadas hacia el sur y centro
fluctuación del nivel del agua (Ciénagas- del departamento donde los niveles de
terr.) se registran 249 especies agrupadas precipitación son mayores, los bosques que
en 183 géneros y 80 familias. Las familias se encuentran son de tipo húmedo. En estos
más diversas son Fabaceae (17 especies), ecosistemas se registraron 186 especies en 143
Euphorbiaceae (16), Mimosaceae (15) géneros y 67 familias, las de mayor riqueza
y Rubiaceae y Caesalpiniaceae (10); los son Rubiaceae (19 especies), Moraceae
géneros más diversos corresponden a: (13), Bignoniaceae (12), Apocynaceae
Solanum y Cordia (6 especies), Ipomoea (11), Boraginaceae y Verbenaceae (8 c/u);
y Ludwigia (5) y Casearia, Psychotria y los géneros más diversos corresponden a
Cyperus (4). Ficus (9 especies), Psychotria (7), Cordia
126
Rivera-Díaz

(5) y Rinorea (4). Un total de 99 especies Los géneros más diversos son Solanum
se encuentran restringidas a este tipo de (15), Cyperus, Ludwigia e Ipomoea (10),
hábitat. Passiflora (8) y Melochia (7).

Diversidad y riqueza por formas de Hierbas acuáticas


crecimiento Se registraron 67 especies en 39 géneros
y 26 familias, las más ricas en especies
son Cyperaceae (10), Onagraceae (7),
La forma de crecimiento dominante son
Alismataceae (5), Poaceae y Nymphaeaceae
las hierbas, representadas por 420 especies
(4). Los géneros más diversos son Ludwigia
(42% del total), de estas 67 son acuáticas,
(7), Nymphaea y Eleocharis (4), Cyperus,
87 trepadoras y 11 epífitas; 253 especies
Polygonum, Neptunia y Salvinia (3).
tienen hábito arbustivo (25%); 229 son
árboles (23%); 70 (7%) trepadoras leñosas;
Palmoides
17 (2%) palmas, 9 (1%) parásitas; y 2
Se registraron 16 especies, 13 géneros y 2
hemiepífitas.
familias con Hábito de crecimiento palmoide,
las familias registradas son Arecaceae (15
Árboles especies/11 géneros) y Cycadaceae (1/1).
Se registraron 229 especies en 151 Los géneros más diversos son Bactris (3),
géneros y 49 familias, las más diversas Attalea y Oenocarpus (2).
son Fabaceae (18 especies), Mimosaceae
y Caesalpiniaceae (17), Moraceae (16), Parásitas
Rubiaceae (14) y Euphorbiaceae (10). Se registraron 9 especies en cinco (5)
Los géneros más diversos son Ficus (10), géneros, todas pertenecientes a la familia
Coccoloba y Casearia (6) y Cordia (5). Loranthaceae, se encuentran Oryctanthus (3
especies), Psittacanthus y Struthanthus (2) y
Arbustos Phthirusa y Phoradendron (1).
Se registraron 219 especies en 144 géneros
y 56 familias, las familias más ricas en Trepadoras herbáceas
especies son Rubiaceae (35), Mimosaceae Se registraron 87 especies en 51 géneros
(17), Caesalpiniaceae (13), Piperaceae y y 21 familias, las más ricas en especies
Apocynaceae (11). Los géneros más diversos son Fabaceae (22), Convolvulaceae (15),
son Psychotria (12), Piperr (11), Senna (9), Cucurbitaceae (8), Passifloraceae (7),
Rinorea y Cordia (6). Asclepiadaceae (6) y Asteraceae (5). Los
géneros más diversos corresponden a
Hemiepífitos Ipomoea (8), Passiflora (7), Vigna (5) y
Se registraron solo dos especies de la Cissus (4).
familia Moraceae, Ficus dendrocida y Ficus
pallida. Trepadoras leñosas
Se registraron 70 especies agrupadas en 43
Hierbas terrestres géneros y 19 familias, las más diversas son
Se registraron 425 especies en 249 géneros Bignoniaceae (18 especies), Sapindaceae
y 85 familias, las familias más ricas en (14), Malpighiaceae (5), Caesalpiniaceae
especies son Poaceae (46), Cyperaceae y Fabaceae (4). Los géneros más diversos
(28), Asteraceae (22), Euphorbiaceae son Arrabidaea, Paullinia y Serjania (5),
(20), Solanaceae y Convolvulaceae (18). Machaerium y Bahuinia (4).

127
Flora

CONSIDERACIONES FINALES secos. En segundo lugar al comparar la


distribución de las especies catalogadas con
Las 412 especies registradas en las áreas las registradas en el Choco biogeográfico
de ciénaga muestran que estos ambientes (Rangel et al. 2004), se encontró que 508
poseen una gran riqueza florística. Aunque (51%) se comparten entre los sectores
no se tienen datos cuantitativos de otros estudiados; la cercanía geográfica de esta
ambientes cenagosos de tierras bajas para región y la mezcla de especies “típicamente
comparar cuantitativamente, la información húmedas” y “típicamente secas” pueden
aquí obtenida permitirá en un futuro tener un llevar a pensar que más que tratarse de
punto de partida para estudiar florísticamente bosques secos típicos, esta región es un
otros ecosistemas cenagosos del Caribe. ecotono entre los ambientes secos del
Caribe y los ambientes húmedos del pacífico
Las 188 especies restringidas a ambientes colombiano.
cenagosos de Córdoba (45% del total
registrado), muestran que existe un La variabilidad de ambientes que se
componente florístico marcadamente forman por la presencia o no de áreas
acuático. permanentemente inundadas, las conexiones
existentes entre estas por medio de caños,
185 especies se presentan además en los ríos y quebradas, origina la formación
bosques secos anexos, situación bastante de una gran cantidad de microecotonos
particular que permitiría explicar la alta en los cuales las condiciones ecológicas
diversidad como una mezcla de elementos permiten el desarrollo de variadas especies;
en los ecotonos existentes. lo anterior ya fue mencionado por Gentry
(1995), quien indicó que las diferencias
Gentry (1995) alude a que algunos bosques florísticas de algunos bosques secos son el
secos del Caribe colombiano (localizados reflejo de condiciones ecológicas, mas que
en la Loma de los Colorados y en Coloso), fitogeográficas.
presentaban una riqueza de especies
superior a la registrada en bosques secos de El número de especies registradas en los
otras regiones, y los omitió de los análisis bosques secos de Córdoba (700) representa
generales de diversidad. La alta diversidad el valor más alto hasta el momento para
posiblemente se deba a la existencia de este tipo de ambientes, sobrepasando lo
elementos florísticos de bosques húmedos registrado para regiones como Venezuela
(raros en los bosque secos tradicionales) (Fajardo et al., 2005), Ecuador (Aguirre
y a las fuertes temporadas húmedas que et al., 2006), Centroamérica (Guilespie et
disminuían el estrés por sequía. al., 2000) y otros bosques secos del Caribe
colombiano (Gentry 1995, Mendoza-C
Es muy probable que la alta diversidad 1999, Rodríguez-Molina 2001, Marulanda
que se encuentra en estos bosques secos et al. 2003).
se halle asociada a dos factores: en primer
lugar la cercanía a ambientes de ciénagas Las familias consideradas como dominantes
puede favorecer niveles de humedad mas en la mayoría de bosques secos (Leguminosas
constantes a lo largo del año (al menos en y Bignoniaceae), también lo son en el sector
las áreas cercanas al cuerpo de agua), esto estudiado, Bignoniaceae se encuentra
permite el establecimiento de taxones que representada por 8 géneros y 11 especies,
requieren mayores niveles de humedad a los mientras las leguminosas se encuentran
encontrados tradicionalmente en los bosques representadas por 75 especies y 41 géneros.
128
Rivera-Díaz

La única familia exclusiva de bosques secos florístico de los bosques secos de la región
censada en Córdoba es Zygophyllaceae con Caribe, particularmente en el departamento
cuatro especies, coincidiendo con lo planteado de Córdoba; sin embargo, surgen varios
por Gentry (1995) quien menciona que esta interrogantes que deben ser abordados en
familia junto con Julianaceae y Canellaceae el corto plazo para explicar a qué se debe
son familias restringidas a estos ambientes, esta diversidad y cómo se originó, entre las
y siempre se hayan representadas por pocas cuestiones por resolver tenemos:
especies. Otras familias consideradas
importantes en los bosques secos como ¿Las diferencias en la diversidad de
Capparaceae y Erythroxylaceae también especies de los bosques secos son debidas a
fueron registradas en este trabajo entre las mas factores medioambientales como humedad,
diversas, la primera con 13 especies y cinco relieve, tipo de suelo, cercanía a cuerpos
géneros, y la segunda con cuatro especies. de agua, disturbio, uso; o a factores de tipo
fitogeografico?
Al ver los géneros que según Gentry (1995)
se encuentran representados en exceso en los ¿Cuál es la dinámica fenológica de las
bosques secos de las costas de Colombia y especies (tanto de bosques secos como
Venezuela ((Acacia, Capparis y Arrabidea), húmedos) presentes en el departamento de
vemos que mantienen la tendencia de hallarse Córdoba? ¿dicha dinámica está asociada con
entre los mas diversos pues presentan 5, 4, factores medio ambientales?
y 3 especies respectivamente. Los géneros
muy frecuentes, y de amplia distribución ¿La precipitación, los índices de humedad y la
como Tabebuia, Cordia, Casearia, temperatura son los factores más importantes
Bauhinia, Trichilia, Erythroxylum, Randia, para definir que es un bosque seco? ¿se deben
Serjania, Croton y Zanthoxylum (Gentry, reevaluar los conceptos existentes y buscar
1995) todos se encuentran representados en nuevos factores que permitan una mejor
Córdoba. Géneros que se consideran como delimitación del concepto?
los mejor representados a nivel global en
los bosque secos (Tabebuia, Casearia y ¿Cuáles son las conexiones existentes
Trichillia), mantienen esa prevalencia en el entre los bosques secos de Córdoba con los
área estudiada. bosques secos interandinos de Colombia, el
Chocó biogeográfico y Mesoamérica?
En los bosques secos de Centroamérica
Gillespie et al. (2000) mencionaron a Bursera ¿La parte sur del Caribe colombiano
simarouba como la especie mas frecuente representa un ecotono entre ambientes
en todos los levantamientos, en Córdoba húmedos (Chocó biogeográfico, Magdalena
aunque también a nivel jerarquico superior Medio) y ambientes secos (llanuras y bosques
en el arreglo fitosociológico de la vegetación secos del Caribe colombiano)?
(Rangel et al. en este volumen), otras
especies registradas en Mesoamérica como Aun hay un gran camino por recorrer en
importantes y frecuentes (Spondias mombin, el conocimiento de los bosques secos y
Cochlospermum vitifolium) aparecen entre ciénagas de Colombia y en particular de
las dominantes en los bosques secos de Córdoba, ya se tiene una base que es el
Córdoba (Rangel et al. en este volumen). presente catálogo el cual servirá como
base para nuevos estudios, y para plantear
La información presentada en este medidas de protección para ecosistemas y
documento permite ampliar el conocimiento especies sensibles.
129
Flora

AGRADECIMIENTOS Gladys Cárdenas y Natalia Gallego. A la


profesora Olga Victoria Castaño por su
A la Universidad Nacional de Colombia colaboración, apoyo y agradable compañía
y al Instituto de Ciencias Naturales, por el en las salidas de campo. A los estudiantes de
apoyo y las facilidades logísticas dadas florística del primer semestre de 2005 de la
para el desarrollo del presente estudio. Universidad Nacional por su valiosa ayuda
A la Corporación Autónoma Regional de en campo en la zona de Lorica.
los Valles de los ríos Sinú y San Jorge
(CVS) por la financiación de los proyectos: LITERATURA CITADA
“Caracterización de la fauna en los
complejos de humedales del departamento de AGUIRRE-M., Z., L.P. KVIST & O. SÁNCHEZ
Córdoba”, “Protección y conservación de los T. 2006. Bosques secos en Ecuador y su
quelonios continentales en el departamento diversidad. Págs. 162-187. en: Moraes R.,
de Córdoba” y Diagnostico ambiental y M., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius,
ecológico y plan de manejo humedales río & H. Balslev. Botánica Económica de los
San Jorge y río Sinú, por las facilidades Andes Centrales. Universidad Mayor de
prestadas a la logística de las expediciones San Andrés. La Paz.
llevadas a cabo a diferentes municipios del BERNAL-M., H.Y. 1986. Crotalaria. Flora de
departamento. Al profesor Orlando Rangel- Colombia No 4. 118 pp
Ch., director del grupo Biodiversidad, por CARDIEL, J.M. 1995. Acalypha
facilitarme la participación en los proyectos (Euphorbiaceae). Flora de Colombia No.
mencionados. Por su gran ánimo, disposición 15. 153 pp.
a ayudar y facilidades prestadas para el CARVAJAL-COGOLLO, J.E, O.V. CASTAÑO-
trabajo de campo en la zona de Lorica y MORA, G. CÁRDENAS-ARÉVALO & J.N.
alrededores a los funcionarios y empleados URBINA-CARDONA. 2007. Reptiles de áreas
de la estación Piscícola de la CVS. Por la asociadas a humedales de la planicie del
colaboración en la determinación del material departamento de Córdoba. Caldasia 29(2):
vegetal a los biólogos Stella Suárez-S, Janice 427-438.
Valencia, Andrea León, Mauricio Gutiérrez, CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la
Liz Karen Ruíz y Humberto Mendoza, al vegetación natural de Colombia. Rev.
Ingeniero agrónomo Juan Carlos Granados Acad. Colomb. Cienc., 10 (40): 221-268.
por su colaboración en la determinación de DONATO-R., J. 1998. Los Sistemas Acuáticos
Solanaceae. A los especialistas del Herbario de Colombia: Síntesis y Revisión. Pp 31-47.
Nacional Colombiano Rodrigo Bernal En: Guerrero, E. (ed.). Una aproximación a
(Arecaceae), Julio Betancur (Bromeliaceae, los humedales en Colombia. Fondo FEN
Heliconiaceae), Santiago Díaz Piedrahita Colombia, Comité colombiano de la IUCN,
(Asteraceae), José Luis Fernández-Alonso Oficina regional de la IUCN para América
(Bombacaceae, Labiatae, Scrophulariaceae), del Sur.
Diego Giraldo-Cañas (Poaceae) y José DUGAND, A. 1970. Observaciones botánicas
Murillo Aldana (Pteridofitos, Annonaceae, y geobotánicas en la Costa Colombiana
Euphorbiaceae). Por su valiosa colaboración del Caribe. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 13
durante todas las salidas de campo a los (52): 415-466.
estudiantes (ahora biólogos de la Universidad DUGAND, A. 1998. Bosquejo parcial de
de Córdoba) Yeni Guzmán, María Cecilia la distribución vegetal en Colombia y
Sánchez, Arleth López, Álvaro Miranda, Juan algunos aspectos interesantes de su flora.
Emiro Carvajal, Harold Gonzales y Grendis En: Geobotánica, Botánica y Ecología
Lozano; y a los biólogos Emil Hernández, Vegetal. Ministerio del Medio Ambiente,
130
Rivera-Díaz

Corporación Autónoma Regional del HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.,T.WALSCHBURGER,


Atlántico. Pp: 207-327. R. ORTIZ-QUIJANO & A. HURTADO-
ESPINOSA, L.F., N.H. CAMPOS & G. GUERRA. 1992. Origen y distribución de
RAMÍREZ. 1998. Residuos de plaguicidas la biota suramericana y colombiana. En:
organoclorados en Rhizophora mangle y G. Halffter (Ed.). La diversidad biológica
Avicennia germinans en la Ciénaga Grande de Iberoamérica. Acta Zool. Mexicana.
de Santa Marta, Caribe colombiano. Volumen especial. Pp. 55-104.
Caldasia 20 (1):44-56. LOZANO-CONTRERAS, G. 1986. Comparación
ESPINAL, L.S. & E. MONTENEGRO. 1977. florística del Parque Nacional Natural
Formaciones vegetales de Colombia. Tayrona, La Guajira y Macuira-Colombia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y los Medanos de Coro-Venezuela. Mutisia
Bogotá, Pp 201 . 67: 1-26.
ESTRADA-SÁNCHEZ, J. 1995. Cordia MARULANDA, L.O., A. URIBE, P. VELÁSQUEZ,
subgénero Varronia (Boraginaceae). Flora M.A. MONTOYA, A. IDÁRRAGA, M.C.
de Colombia No 14. 174 pp. LÓPEZ & J.M. LÓPEZ. 2003. Estructura
ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica y composición de la vegetación de un
en Colombia hoy. En: Nuestra diversidad fragmento de bosque seco en San Sebastián,
biótica. CEREC, Fundación Alejandro Magdalena (Colombia). I. Composición de
Ángel Escobar. Pp. 43-61. plantas vasculares. Actualidades Biológicas
FAJARDO, L., V. GONZÁLEZ, J.M. NASSAR, P. 25 (78): 17-30.
LACABANA, C.A. PORTILLO, F. CARRASQUEL MENDOZA-C., H. 1999. Estructura y riqueza
& J.P. RODRÍGUEZ. 2005. Tropical Dry florística del bosque seco tropical en la
Forest of Venezuela: Characterization and región Caribe y el valle del río Magdalena,
Current Conservation Status. Biotropica Colombia. Caldasia 21 (1):70-94.
37(4): 531-546. PRANCE, G. T. 2001 a. Chrysobalanaceae.
FORERO, E., E. CARBONÓ, C.I. OROZCO, Flora de Colombia No., 19. 289 pp.
L. VIDAL, R. RUIZ & O. DE BENAVIDEZ. PRANCE, G. T. 2001 b. Dichapetalaceae.
1983. Connaraceae. Flora de Colombia Flora de Colombia No., 20. 60 pp.
No. 2. 83 pp. RANGEL-CH., J.O, O. RIVERA-DÍAZ, D.
FUERTES-AGUILAR, F.J. 1995. Sida L. GIRALDO-CAÑAS, C. PARRA, J.C. MURILLO,
(Malvaceae). Flora de Colombia No. 17. I. GIL, J.L. FERNÁNDEZ-ALONSO, G.
142 pp. GALEANO, R. BERNAL & S. SUÁREZ. 2004.
GENTRY, A. H. 1995. Diversity and floristic Catálogo de espermatofitos en el Chocó
composition of neotropical dry forest. Págs. Biogeográfico. En: Colombia Diversidad
146-194 en: S. H. Bullock, H. A. Mooney & Biótica IV, El Chocó biogeográfico / Costa
E. Medina (eds.), Seasonally Dry Tropical Pacífica. Bogotá. Unibiblos.
Forest. Cambridge University Press. RANGEL-CH., J.O., O. RIVERA-DÍAZ, P.
GILLESPIE, T.W., A. GRIJALVA & CHRISTINE N. FRANCO-R., J.H. TORRES, T. VAN DER
FARRIS. 2000. Diversity, Composition, and HAMMEN & A.M. CLEEF. 2005. Catálogo
Structure of Tropical Dry Forests in Central de la flora vascular del macizo de Tatamá.
America. Plant Ecology 147: 37-47. En: Van der Hammen, Thomas; Orlando
HERNÁNDEZ-CAMACHO, J. & H. SANCHEZ- Rangel, J.; Cleef, Antoine M. (ed.).
PAEZ, 1992. Biomas Terrestres de La Cordillera Occidental Colombiana
Colombia. En: G. Halffter (ed.), La Transecto Tatama, Pp 287-376.
diversidad biológica de Iberoamérica. Acta RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO &
Zool. Mexicana. Volumen especial. Pp. A. AVELLA. (En este volumen). Bosques
153-173. húmedos y secos circundantes a los
131
Flora

complejos de humedales (ciénagas), en el STEVENSON, D.W. 2001. Cycadales. Flora de


departamento de Córboba. Colombia No 21. 90 pp.
RIVERA-DÍAZ, O. 2007. Caracterización SUGDEN, A.M. 1982a. The vegetation of the
Florística de la alta montaña de Perijá. En: Serranía de Macuira, Guajira, Colombia: A
Rangel-Ch, O. (ed). Colombia, Diversidad contrast of arid lowlands and isolated cloud
Biótica V, La alta montaña de la Serranía forest. J. Arnold Arboretum 63 (1): 1-29.
de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales, SUGDEN, A.M. 1982b. The ecological,
Universidad Nacional de Colombia., geographic, and taxonomic relationships
CORPOCESAR, Gobernación del Cesar. of the flora of an isolated Colombian cloud
Bogotá D.C., Pp 71-132. forest, with some implications for island
RODRÍGUEZ-MOLINA, G. 2001. Inventario biogeography. J. Arnold Arboretum 63 (1):
Florístico de un Bosque Seco Tropical en 31-61.
la Hacienda “El Ceibal” Santa Catalina SUGDEN, A.M. 1982c. Long-Distance
(Bolívar), con énfasis en especies asociadas dispersal, isolation, and the cloud forests
a la dieta del Titi cabeciblanco (Sanguinus flora of the Serranía de Macuira, Guajira,
oedipus). Trabajo de Grado. Bióloga. Colombia. Biotropica 14 (3): 208-219.
Departamento de Biología. Facultad SUGDEN, A.M. & E. FORERO 1982. Catálogo
de Ciencias. Universidad Nacional de de las plantas vasculares de la Guajira
Colombia. 115 pp. con comentarios sobre la vegetación de la
SALAZAR-M., I. 2008. La economía de la Serranía de Macuira. Colombia Geográfica
Ciénaga Grande del Bajo Sinú: Lugar 10 (1): 23-77.
encantado de las aguas. Documentos de
trabajo sobre Economía Regional. Banco
de la República, Cartagena. 41 p.

132
Rivera-Díaz

Anexo 1. Número de géneros y especies por familia presentes en las unidades de vegetación
de las ciénagas del departamento de Córdoba, Colombia.

Familia Sp. G. Familia Sp. G. Familia Sp. G.


Acanthaceae 17 8 Elaeocarpaceae 2 2 Ochnaceae 4 1
Aizoaceae 1 1 Erythroxylaceae 4 1 Oleaceae 1 1
Alismataceae 5 3 Euphorbiaceae 33 17 Onagraceae 10 1
Amaranthaceae 12 7 Fabaceae 65 33 Orchidaceae 2 2
Anacardiaceae 6 5 Flacourtiaceae 15 5 Passifloraceae 8 1
Annonaceae 14 7 Gentianaceae 2 2 Phytolaccaceae 6 6
Apiaceae 1 1 Gesneriaceae 2 2 Piperaceae 12 1
Apocynaceae 20 14 Haemodoraceae 1 1 Plumbaginaceae 1 1
Araceae 11 8 Heliconiaceae 5 1 Poaceae 46 28
Araliaceae 3 3 Hernandiaceae 2 2 Polygalaceae 1 1
Arecaceae 15 11 Hippocrateaceae 2 1 Polygonaceae 19 6
Aristolochiaceae 1 1 Hydrocharitaceae 1 1 Polypodiaceae 1 1
Asclepiadaceae 7 6 Hydrophyllaceae 1 1 Pontederiaceae 2 1
Asteraceae 24 20 Hypoxidaceae 1 1 Portulacaceae 3 2
Azollaceae 1 1 Icacinaceae 1 1 Pteridaceae 5 3
Begoniaceae 1 1 Lacistemataceae 1 1 Quiinaceae 1 1
Bignoniaceae 27 15 Lamiaceae 9 6 Rhamnaceae 2 2
Bixaceae 2 2 Lauraceae 6 3 Rhizophoraceae 2 2
Blechnaceae 1 1 Lecythidaceae 10 4 Rubiaceae 56 33
Bombacaceae 4 4 Lemnaceae 2 1 Rutaceae 3 2
Boraginaceae 17 3 Lentibulariaceae 2 1 Salviniaceae 3 1
Bromeliaceae 4 3 Limnocharitaceae 2 2 Sapindaceae 24 12
Burseraceae 3 2 Loganiaceae 2 1 Sapotaceae 9 4
Cabombaceae 1 1 Loranthaceae 9 5 Schizaeaceae 1 1
Cactaceae 2 2 Lythraceae 4 4 Scrophulariaceae 3 3
Caesalpiniaceae 36 15 Malpighiaceae 9 6 Simaroubaceae 4 3
Cannaceae 1 1 Malvaceae 18 10 Smilacaceae 2 1
Capparaceae 13 5 Marantaceae 6 6 Solanaceae 26 5
Caricaceae 1 1 Marsileaceae 1 1 Sphenocleaceae 1 1
Cecropiaceae 2 1 Melastomataceae 6 3 Sterculiaceae 11 5
Celastraceae 1 1 Meliaceae 10 5 Theophrastaceae 2 1
Ceratophyllaceae 1 1 Mendonciaceae 1 1 Tiliaceae 6 4
Chrysobalanaceae 4 2 Menispermaceae 3 2 Typhaceae 1 1
Clusiaceae 5 3 Menyanthaceae 1 1 Ulmaceae 4 3
Combretaceae 7 6 Mimosaceae 43 15 Urticaceae 2 1
Commelinaceae 2 1 Monimiaceae 1 1 Verbenaceae 21 12
Connaraceae 2 2 Moraceae 24 10 Violaceae 11 3
Convolvulaceae 18 7 Moringaceae 1 1 Vitaceae 4 1
Costaceae 2 2 Myristicaceae 1 1 Zamiaceae 3 2
Cucurbitaceae 14 11 Myrsinaceae 4 2 Zygophyllaceae 4 3
Cycadaceae 1 1 Myrtaceae 7 4 Total 1002 545
Cyclanthaceae 2 2 Najadaceae 1 1
Cyperaceae 29 11 Nephrolepidaceae 1 1
Dilleniaceae 3 3 Nyctaginaceae 5 4
Dioscoreaceae 1 1 Nymphaeaceae 4 1

133
Flora

Anexo 2. Número de especies por género presentes en las unidades de vegetación de las
ciénagas del departamento de Córdoba, Colombia.
Género Spp. Género Spp. Género Spp. Género Spp.
Acacia 7 Blechnum 1 Ceratopteris 1 Cyanthillium 1
Acalypha 4 Blechum 2 Cereus 1 Cyathula 1
Achatocarpus 1 Blighia 1 Cestrum 2 Cycas 1
Achyranthes 1 Boerhavia 2 Chamaesyce 3 Cydista 2
Acrocomia 1 Bonafousia 1 Chamissoa 1 Cymbosema 1
Acrostichum 1 Borreria 2 Chigua 2 Cynodon 1
Adenaria 1 Bouchea 1 Chiococca 1 Cynometra 1
Adenocalymna 1 Brachiaria 1 Chomelia 1 Cyperus 10
Adiantum 3 Brassavola 1 Chromolaena 2 Dactyloctenium 1
Aegiphila 3 Bredemeyera 1 Chrysoclamys 2 Dalbergia 2
Aeschynomene 5 Briquetia 1 Chrysophyllum 2 Dalechampia 3
Albizia 1 Bromelia 1 Cinnamomum 1 Davilla 1
Alchornea 1 Brosimum 1 Cissampelos 2 Declieuxia 1
Alibertia 1 Brownea 2 Cissus 4 Delonix 1
Allophylus 2 Buchenavia 1 Citharexylum 1 Dendropanax 1
Alseis 1 Bulnesia 1 Clavija 2 Desmanthus 1
Alternanthera 5 Bursera 1 Cleome 2 Desmodium 4
Alysicarpus 1 Byrsonima 2 Clibadium 1 Desmoncus 1
Amaioua 2 Byttneria 1 Clidemia 2 Dialium 1
Amaranthus 2 Cabomba 1 Clitoria 1 Dichantium 1
Ambrosia 1 Caesalpinia 2 Clusia 1 Dicranopygium 1
Ammania 1 Caladium 1 Cnidoscolus 1 Dieffenbachia 1
Ampelocera 1 Calathea 1 Coccoloba 11 Digitaria 3
Anacardium 1 Calliandra 2 Cochlospermum 1 Dilodendron 1
Andira 1 Calopogonium 1 Cojoba 1 Dimerocostus 1
Anemopaegma 2 Calycophyllum 2 Columnea 1 Dioclea 2
Anguria 1 Calyptrocarya 1 Combretum 1 Dioscorea 1
Aniseia 1 Canavalia 1 Commelina 2 Diplasia 1
Annona 6 Canna 1 Complaya 1 Disciphania 1
Anoda 1 Caperonia 2 Connarus 1 Discophora 1
Anthephora 1 Capparis 7 Conocarpus 1 Dorstenia 1
Anthurium 1 Capraria 1 Copaifera 1 Duranta 1
Antigonon 1 Capsicum 2 Copernicia 1 Echinochloa 3
Apeiba 1 Cardiospermum 1 Corchorus 3 Echinodorus 2
Aphelandra 5 Carica 1 Cordia 12 Eclipta 1
Ardisia 3 Cariniana 1 Cornutia 1 Eichornia 2
Aristolochia 1 Carludovica 1 Costus 1 Elaeis 1
Arrabidaea 5 Casearia 11 Couroupita 1 Eleocharis 4
Asclepias 1 Cassia 5 Coursetia 2 Eleusine 1
Aspidosperma 2 Cassipourea 1 Coutarea 1 Elodea 1
Astrocaryum 1 Castilla 1 Coutoubea 1 Elytraria 1
Astronium 1 Catasetum 1 Crateva 1 Entada 1
Asystasia 1 Cavanillesia 1 Crescentia 1 Enterolobium 1
Attalea 2 Cayaponia 1 Crotalaria 2 Eragrostis 3
Axonopus 2 Cecropia 2 Croton 6 Erythrina 2
Azolla 1 Cedrela 1 Cryosophila 1 Erythroxylum 4
Bactris 3 Ceiba 1 Cryptostegia 1 Eugenia 3
Banisteriopsis 1 Celtis 2 Cucumis 1 Faramea 1
Bauhinia 4 Cenchrus 1 Cucurbita 1 Ficus 12
Begonia 1 Centrolobium 1 Cupania 1 Fimbristylis 4
Bertiera 1 Centrosema 3 Cuphea 1 Fissicalyx 1
Bidens 2 Ceratophyllum 1 Curatella 1 Fleischmannia 1
Bixa 1 Ceratophytum 1 Curculigo 1 Fuirena 1

134
Rivera-Díaz

Continuación Anexo 2. Número de especies por género presentes...


Género Spp. Género Spp. Género Spp. Género Spp.
Funastrum 1 Killinga 1 Maytenus 1 Paspalidium 1
Galactia 1 Kohleria 1 Melampodium 2 Paspalum 5
Galipea 1 Kosteletzkya 1 Melanthera 1 Passiflora 8
Genipa 1 Lacistema 1 Melia 1 Paullinia 5
Glinus 1 Lacmellea 1 Melicoccus 1 Pavonia 1
Gliricidia 1 Laetia 1 Melochia 7 Pedilanthus 1
Goethalsia 1 Lagascea 1 Melothria 2 Peltogyne 2
Gonolobus 1 Lagerstroemia 1 Memora 1 Pentagonia 1
Gouania 1 Laguncularia 1 Mendoncia 1 Peschiera 1
Guapira 1 Lantana 2 Merremia 3 Petiveria 1
Guarea 2 Lasiacis 2 Mesechites 1 Petrea 2
Guatteria 1 Lecythis 2 Miconia 3 Pfaffia 1
Guazuma 1 Leersia 1 Micropapyrus 1 Philodendron 2
Guettarda 2 Lemna 2 Microtea 1 Phoradendron 1
Gurania 2 Leonia 1 Mikania 2 Phryganocydia 2
Gustavia 6 Leonotis 1 Mimosa 7 Phthirusa 1
Gynandropsis 1 Leonurus 1 Momordica 1 Phyla 2
Gynerium 1 Leptochloa 1 Monotagma 1 Phyllanthus 4
Gyrocarpus 1 Leucaena 1 Monstera 2 Physalis 1
Hamelia 2 Licania 2 Montrichardia 2 Phytolacca 1
Helianthostylis 1 Limnobium 1 Morinda 2 Picramnia 2
Heliconia 5 Limnocharis 1 Moringa 1 Piper 12
Helicteres 1 Lindernia 1 Mouriri 1 Piptadenia 1
Heliotropium 2 Lippia 1 Mucuna 1 Pisonia 1
Hemidiodia 1 Lonchocarpus 3 Muntingia 1 Pistia 1
Hernandia 1 Ludwigia 10 Myrcia 2 Pithecellobium 6
Hibiscus 3 Luffa 2 Myrospermum 1 Pithecoctenium 1
Hiraea 1 Lundia 1 Najas 1 Platymiscium 1
Hirtella 2 Luziola 2 Naucleopsis 1 Platypodium 1
Homalium 1 Lycianthes 1 Nectandra 4 Pluchea 1
Hura 1 Lycoseris 1 Neea 1 Plumbago 1
Hybanthus 2 Lygodium 1 Nephrolepis 1 Plumeria 1
Hydrocleys 1 Mabea 1 Neptunia 3 Pogonopus 1
Hydrolea 1 Macfadyena 2 Notopleura 1 Polygonum 3
Hylocereus 1 Machaerium 8 Nymphaea 4 Polypodium 1
Hymenachne 1 Maclura 1 Nymphoides 1 Portulaca 2
Hymenaea 1 Macroptilium 2 Ocimum 2 Posoqueria 1
Hyparrhenia 1 Malachra 4 Ocotea 1 Potalia 1
Hyptis 3 Malmea 1 Odontonema 1 Pouteria 4
Imperata 1 Malouetia 1 Oenocarpus 2 Prestonia 2
Indigofera 1 Malpighia 1 Olyra 1 Prioria 1
Inga 8 Malvastrum 1 Omphalea 1 Priva 1
Ipomoea 10 Malvaviscus 1 Operculina 1 Protium 2
Iresine 1 Manilkara 2 Oryctanthus 3 Pseudobombax 1
Ischnosiphon 1 Maprounea 1 Ouratea 4 Pseudolmedia 1
Iseia 1 Maranta 1 Oxandra 1 Pseudosamanea 1
Isertia 1 Margaritaria 1 Oxycaryum 1 Psidium 1
Ixora 1 Marlierea 1 Pachira 1 Psiguria 1
Jacaranda 2 Marsdenia 2 Pacourina 1 Psittacanthus 2
Jacquemontia 1 Marsilea 1 Palicourea 2 Psychotria 13
Jasminum 1 Mascagnia 2 Panicum 6 Pterocarpus 1
Jatropha 1 Matayba 3 Paragonia 1 Quassia 1
Justicia 3 Matelea 1 Paratheria 1 Quiina 1
Kallstroemia 2 Mayna 1 Parkinsonia 1 Randia 4

135
Flora

Continuación Anexo 2. Número de especies por género presentes...

Género Spp. Género Spp. Género Spp. Género Spp.


Rauvolfia 3 Scoparia 1 Swietenia 1 Triumfetta 1
Rhabdadenia 1 Seguieria 1 Syderoxylon 1 Trixis 1
Rhizophora 1 Senna 12 Symmeria 1 Trophis 1
Rhynchosia 2 Serjania 5 Synechanthus 1 Turbina 1
Rhynchospora 2 Sesbania 3 Syngonium 1 Typha 1
Ricinus 1 Setaria 1 Tabebuia 4 Uncaria 1
Rinorea 8 Sicydium 1 Tabernaemontana 3 Urera 2
Rivina 1 Sida 4 Talinum 1 Urochloa 1
Rollinia 1 Simaba 1 Talisia 2 Urvillea 1
Rosenbergiodendron 1 Siparuna 1 Tamarindus 1 Utricularia 2
Rourea 1 Sloanea 1 Tanaecium 1 Vernonanthura 1
Rudgea 1 Smilax 2 Tapirira 1 Vigna 5
Ruellia 3 Solanum 20 Tephrosia 1 Virola 1
Ruprechtia 1 Sorocea 4 Teramnus 1 Vismia 2
Ryania 1 Spermacoce 2 Terminalia 2 Vitex 3
Rytidostilis 1 Sphenoclea 1 Tetracera 1 Vriesea 1
Sabal 1 Spiracantha 1 Tetrameranthus 1 Warszewiczia 1
Sabicea 1 Spondias 2 Teucrium 1 Wedelia 1
Sagittaria 2 Sporobolus 2 Thalia 1 Wissadula 1
Salacia 2 Stachytarpheta 3 Thevetia 1 Wittmackanthus 1
Salvia 1 Stemmadenia 1 Thiloa 1 Xiphidium 1
Salvinia 3 Stenosepala 1 Tillandsia 2 Xylopia 3
Samanea 1 Sterculia 1 Tournefortia 3 Zamia 1
Sapindus 1 Steriphoma 2 Toxicodendron 1 Zanthoxylum 2
Sapium 1 Stigmaphyllon 2 Trema 1 Ziziphus 1
Sarcostemma 1 Stromanthe 1 Tribulus 1 Zoysia 1
Schefflera 1 Struthanthus 2 Trichanthera 1 Zygia 2
Sciadodendron 1 Strychnos 2 Trichilia 5
Scleria 3 Stylogyne 1 Tridax 1
Sclerocarpus 1 Swartzia 2 Triplaris 2

136
Rivera-Díaz

CATÁLOGO DE LA FLORA VASCULAR DE LAS ÁREAS DE CIÉNAGAS Y


BOSQUES SECOS Y HÚMEDOS ALEDAÑOS EN EL DEPARTAMENTO DE
CÓRDOBA, COLOMBIA
PTERIDOPHYTA N. Común: Corozo de Ciénaga, Corosillo
Hábito: Hierba acuática
AZOLLACEAE Wettst. Uso: Los brotes de las hojas se emplean como purgante
Azolla Lam. COL: Córdoba: Cerete, Corr. Berastegui, NE Mpio., 25 km.,
10 m., Anderson, B. 1940, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga
A. aff. filiculoides Lam.
de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
Hábitat: Ciénaga-acua.
1523, San Antero, Franco-Roselli, P. 2129, Santa Cruz de
Hábito: Hierba
Lorica, Corr. La Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m.,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2524.
M. 6588, Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-
Ch. J. O. 13306. Adiantum L.
A. lucidum (Cav.) Sw.
BLECHNACEAE (C. Presl) Copel.
Hábitat: BsT.
Blechnum L. Hábito: Hierba
B. serrulatum Rich. COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
Hábitat: Ciénaga-acua. a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 143.
Hábito: Hierba A. pulverulentum L.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El Hábitat: BsT.
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., Hábito: Hierba
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2108. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La
Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2234.
MARSILEACEAE Mirb.
A. aff. tetraphyllum Humb. & Bonpl. ex Willd.
Marsilea L.
Hábitat: Ciénaga-acua.
M. polycarpa Hook. & Grev. Hábito: Hierba
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
N. Común: Trebol Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
Hábito: Hierba acuática 2004, Rivera-Díaz, O. 2024.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Ceratopteris Brongn.
M. 6551, Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch.
J. O. 13302, Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga C. pteridoides (Hook.) Hieron.
de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Rivera-Díaz, O. 1355, Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa N. Común: Helecho
Rica, El Porro., 24 m., 19-Ene-2006, Carvajal-C, J.E. 280. Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
NEPHROLEPIDACEAE Pic. Serm. Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-
Nephrolepis Schott 2003, Rivera-Díaz, O. 1371, Santa Cruz de Lorica, Vda. Isla
de Sabá, Ciénaga de Bañó, Rincón del Chiclito., 8 m., 28-Ene-
N. biserrata (Sw.) Schott 2006, Gutiérrez, A. 104, Corr. La Doctrina, Vda. El Trapiche,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2512, Corr.
N. Común: Corosilla, Helecho Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias.
Hábito: Trepadora herbácea Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1610,
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Qda. Cardozo, 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1735, Vda. Pareja,
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., 12- Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 02-Feb-2004,
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2682, Santa Cruz de Lorica, Vda. Rivera-Díaz, O. 1801.
Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 5 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A.
076, Corr. La Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., SALVINIACEAE Dumort.
07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2520. Salvinia Ség.
POLYPODIACEAE Bercht. & J. Presl S. auriculata Aubl.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Polypodium L.
Hábito: Hierba acuática
P. decumanum Willd. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Hábitat: Ciénaga-acua. M. 6586, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La Poza,
Hábito: Epífita margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2275,
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Vda. Pueblo Nuevo, Alto Mira, El Porro., 18 m., 21-Ene-2006,
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., Hernández-S, N. 168, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño,
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1622. Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004,
Rivera-Díaz, O. 1666.
PTERIDACEAE E.D.M. Kirchn.
S. minima Baker
Acrostichum L. Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
A. aureum L. Hábito: Hierba acuática
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y

137
Flora

alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13304, Montería, A. hartwegiana Nees ex Benth


Vda. Martinica, Hda. el Diluvio camellones que conducen a Hábitat: BsT.
la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1438, Corr. Hábito: Arbusto
Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. COL: Córdoba: Tierralta, Qda. afluente R. Sinu margen
Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1348. derecha confluenica R. Esmeralda, Bernal, R. 1194.
S. subulata Aubl. A. impressa Lindau
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba acuática Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13304-A. Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2551.
SCHIZAEACEAE Kaulf. A. pulcherrima (Jacq.) Kunth
Lygodium Sw. Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto
L. venustum Sw. COL: Córdoba: Montería, Vda. El Porvernir, Fca. La
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 58, Garay-P., H.
N. Común: Helecho, Pelo de vieja 64.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán A. scabra (Vahl) Sm.
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1880, Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Pueblo Nuevo, Caserio Toronto, Sector Los Pisingos., 33 m., N. Común: Cangreja
20-Ene-2006, Hernández-S, N. 142, Vda. Pueblo Nuevo, Alto Hábito: Arbusto
Mira, El Porro., 28 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N. 164, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Playa Rica, 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 010, Santa Cruz Chimborazo, Arias-E., J. 340, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 154,
de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera- 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 114, 18-Jun-2005,
Díaz, O. 2464, 22-Feb-2005, Cruz, M.P. 045. Arias-E., J. 144, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro,
Cerro Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 25, Los
Córdobas, Vda. Floral, borde NW., Arias-E., J. 434, Vda. Puya,
GIMNOSPERMAE Camino al Arizal., 183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 154,
CYCADACEAE Pers. Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m., 23-Feb-2005,
Zuluaga-T., A. 110, Moreno-R, O. 416, Montería, Vda. Buenos
Cycas L. Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 13-Abr-2005, Garay-P., H. 103,
C. cf. rumphiii Miq. Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde
Hábitat: BsT. Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz,
Hábito: Palma O. 1332, Sahagún, Vda. El Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque Feb-2005, Moreno-R, O. 358, San Antero, Vda. Nuevo Agrado,
inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2154, Fca. Agrosoledad, 28 m., 10-Abr-2005, Garay-P., H. 48, Santa
Rivera-Díaz, O. 2155. Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
Aguirre-S., J. 129, Aguirre-S., J. 130, Rivera-Díaz, O. 2462, 22-
ZAMIACEAE Reichenbach. Feb-2005, Cruz, M.P. 044, 21-Feb-2005, Cruz, M.P. 024, Vda.
Chigua D. Stev. Severá, Pantano Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 053,
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-
C. bernaliii D. Stev.
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1699, Rivera-Díaz, O. 1677, Qda.
Hábitat: BsT.
Cardozo, 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1752.
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Véase Stevenson, 2001. Asystasia Blume
C. restrepoii D. Stev. A. gagentica (L.) T. Anderson
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Véase Stevenson, 2001. COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O.
Zamia L.
246.
Z. melanorrhachis D. Stev.
Blechum P. Browne
Hábitat: BhT, BsT
Hábito: Arbusto B. browneii Juss.
COL: Córdoba: Véase Stevenson, 2001. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal.,
ANGIOSPERMAE 121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 182, San Antero, Corr. La
Doctrina, Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50 m., 15-
ACANTHACEAE Juss. Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2790, Santa Cruz de Lorica, Corr.
Aphelandra R. Br. Cotoca Abajo, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20
A. deppeana Schl. & Cham m., 24-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 120.
Hábitat: BsT. B. pyramidatum (Lam.) Urb.
Hábito: Arbusto Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Buenavista, Entre el Mpio. y Caucasia, Hábito: Hierba
Espina, J. 635. COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,

138
Rivera-Díaz

03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1463, Hda. el Diluvio camellones O. 1917, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano
que conducen a la Ciénaga, 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-
1435, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., 25 m., Anderson, B. Díaz, O. 1624.
1864, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Trichanthera Kunth
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1647. T. gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees
Hábitat: BsT.
Elytraria Michaux N. Común: Cenicero
E. imbricata (Vahl) Pers. Hábito: Árbol
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
Hábito: Hierba Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2534, San
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, R. Sinú, Hda. Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m.,
Martinica., Barkley, F. A. 19-BO-083, Santa Cruz de Lorica, 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 181, Santa Cruz de Lorica, Corr.
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004,
Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. Rivera-Díaz, O. 1729.
1608.
AIZOACEAE Rudolphi
Justicia L.
Glinus L.
J. comata (L.) Lam.
Hábitat: BsT. G. radiatus (Ruíz & Pav.) Rohrb.
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO- Hábito: Hierba
094. COL: Córdoba: Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15
m., Anderson, B. 1914.
J. pectoralis Jacq.
Hábitat: Ciénaga-terr. ALISMATACEAE Vent.
Hábito: Hierba
Echinodorus Rich. ex Engelm
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la E. paniculatus Micheli
Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1573. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba acuática
J. polygonoides Kunth
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
Hábitat: BsT.
Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1845, Montería,
N. Común: Cadillo de pavo
Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes
Hábito: Hierba
Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1339,
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal.,
San Antero, Caño Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2101, Santa
183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 144, Santa Cruz de
Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Peinada.,
Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m.,
15 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1818, Tierralta, Carr.
01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1746.
Tierralta-Frasquillo, Bernal, R. 1211.
Odontonema Nees
E. tunicatus Small
O. bracteolatum (Jacq.) Kuntze Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba acuática
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 134. Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1560, Pueblo
Ruellia L. Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias.
parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz,
R. macrophylla Vahl O. 2034, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Pareja,
Hábitat: BsT. Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 02-
Hábito: Arbusto Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1803.
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2540. Limnobium Rich.
R. paniculata L. L. laevigatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Heine
Hábitat: BsT. Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Arbusto Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina,
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 14. Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz,
O. 2525.
R. tuberosa L. Sagittaria L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Corozú, Explota-explota S. guyanensis Kunth
Hábito: Hierba Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Montería, Cnias. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO- Hábito: Hierba acuática
066, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., COL: Córdoba: Ayapel, 35 m., Idrobo, J. M. 6654.
04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1500, Hda. el Diluvio camellones S. cf. lancifolia L.
que conducen a la Ciénaga, 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1432, Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Hábito: Hierba acuática
Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 1839, Fca. Las

139
Flora

Flores, 100 m., 14-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2760, Rivera- Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1504, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Díaz, O. 2764, Rivera-Díaz, O. 2771. Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-
Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1368, Rivera-Díaz, O. 1340, Santa
AMARANTHACEAE Juss. Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de
Achyranthes L. Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004,
Rivera-Díaz, O. 1627.
A. aspera L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Chamissoa Kunth
N. Común: Rabo de iguana C. altissima (Jacq.) Kunth
Hábito: Hierba Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Cerete, Guzman, B. 50, Montería, 20 m., Hábito: Trepadora herbácea
Anderson, B. 1830, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1506, costado Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1574, Santa Cruz
O. 1489, Hda. el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005, Cruz, M.P.
02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1422, Santa Cruz de Lorica, 032, Aguirre-S., J. 147, 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 121, 22-
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Feb-2005, Zuluaga-T., A. 094, Vda. Nueva Colombia, Fca. el
Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. Platano, 18 m., 29-Ene-2006, Gutiérrez, A. 106, Corr. Nariño,
1655. Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004,
Alternanthera Forssk. Rivera-Díaz, O. 1709, Qda. Cardozo, 01-Feb-2004, Rivera-
Díaz, O. 1755, Rivera-Díaz, O. 1728.
A. albotomentosa Suess.
Hábitat: BsT. Cyathula Blume
Hábito: Hierba C. cf. achyranthoides (Kunth) Moq.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Hábitat: Ciénaga-acua.
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera- Hábito: Hierba
Díaz, O. 1708. COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
A. crucis (Moq.) Bold. Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
Hábitat: BsT. 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1401.
Hábito: Hierba Iresine P. Browne
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1831.
I. diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.
A. halimifolia (Lam.) Standl. ex Pitt. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
COL: Córdoba: Cerete, Guzman, B. 40, Momil, Ciénaga de 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2467, Corr. Cotoca
Momil, Cerro el Mohán, 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. Abajo, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-
040. Feb-2005, Cruz, M.P. 074.
A. paronychioides A. St.-Hil. Pfaffia C. Mart.
Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba P. paniculata (Mart.) Kuntze
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Hábitat: BsT.
Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1858. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
A. polygonoides (L.) R. Br. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Díaz, O. 1688.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda Cnias. ANACARDIACEAE Lindl.
Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6604, Montería, 25 m., Anacardium L.
Anderson, B. 1813. A. excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels
Amaranthus L. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
A. dubius Mart. ex Thell. N. Común: Caracolí
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Árbol
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120
COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 35, Montería, 20 m., m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2563, Sahagún, Vda. El
Anderson, B. 1812, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2165, Vda. Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R,
Martinica, Ciénaga de Martinica, márgenes., 90 m., 05-Dic- O. 299.
2003, Rivera-Díaz, O. 1583, Hda. el Diluvio camellones que Astronium Jacq.
conducen a la Ciénaga, 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1433. A. graveolens Jacq.
A. spinosus L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. N. Común: Santacruz
N. Común: Bledo espinoso Hábito: Arbusto
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Arias-E., J. 363, Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E.,
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1867, J. 2, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Tofeme,
Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., Anderson, B. 1906, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2528, Chinú, Vda.
Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04- Raisal, Fca. San Nicolas, 35 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 3,

140
Rivera-Díaz

Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 14-Abr- Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
2005, Garay-P., H. 127, Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2679, Santa Cruz de Lorica,
La Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2228, Corr. El Corr. Nariño, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 12
Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., m., 17-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2825.
53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2171, Sahagún, Vda. El A. jahniii Saff.
Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R, Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
O. 277, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. 355, N. Común: Escubillo, Guanabanito
Santa Cruz de Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 Hábito: Arbusto
m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 026, Corr. Nariño, Qda. Cardozo, COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1753. Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
Spondias L. 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1395, Pueblo Nuevo, Corr.
S. mombin L. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004,
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua. Rivera-Díaz, O. 2121, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El
N. Común: Fresmo, Hobo, Jobo Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-
Hábito: Árbol Díaz, O. 2037.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y A. cf. montana Macfad.
alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13316, Chinú, Hábitat: BsT.
Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09-Abr-2005, N. Común: Sapotillo
Garay-P., H. 8, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Hábito: Arbusto
Nuevo Nariño El Ocho., 165 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
235, Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, 38 m., 20- Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 106.
Feb-2005, Zuluaga-T., A. 051, Cerro el Mohán en áreas de A. punicifolia Triana & Planch.
sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1891, Montería, Hábitat: Ciénaga-acua.
Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2174, Vda. Buenos Aires, Fca. N. Común: Guanabanito
la Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 142, Vda. El Hábito: Arbusto
Porvernir, Fca. La Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de
H. 80, Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 Lorica, sitio La Peinada., 15 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2239, Santa Cruz de Lorica, 1823, Corr. El Sillón, Monte del mono Avelino., 10 m., 03-Jun-
Corr. Los Gómez, Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, 2004, Rivera-Díaz, O. 1825.
Cruz, M.P. 089.
A. quinduensis Kunth
S. purpurea L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Arbusto
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
COL: Córdoba: Montería, Vda. El Porvernir, Fca. La Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2543.
Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 81.
A. spragueii Saff.
Tapirira Aubl. Hábitat: BhT, BsT
T. guianensis Aubl. N. Común: Majagua de playa
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Arbusto
N. Común: Hobo COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábito: Árbol Chimborazo, Arias-E., J. 344, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., 01- U., J.A. 139, Montelibano, Corr. Uré, Salida del Corr. hacia
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13352, Playa Blanca y alrededores., Montelibano, Leguizamo, I. 967.
30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13323, Corr. Palotal, Romero-C, Guatteria Ruíz & Pav.
R. 1689, Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-
2005, Moreno-R, O. 359, Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto G. pittierii R.E. Fr.
Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun- Hábitat: BsT.
2004, Rivera-Díaz, O. 2181. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque
Toxicodendron Kunth inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
T. striata (Ruíz & Pav.) Kuntze 2125.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Malmea R.E. Fr.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán M. anomala (R.E. Fr.) Maas
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1893, Hábitat: BsT.
Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto N. Común: Yaya, Yaya pantanera
Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, Hábito: Arbusto
O. 1927. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 116, 15-
ANNONACEAE Juss. Jun-2005, Arias-E., J. 32.
Annona L. Oxandra A. Rich.
A. glabra L. O. panamensis R.E. Fr.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábitat: BsT.
N. Común: Maguey, Chirimoya N. Común: Cabeza de tití, Yaya, Yaya chiquita
Hábito: Árbol Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,

141
Flora

Arias-E., J. 359, Arias-E., J. 370, Hda. El Chimborazo, 16-Jun- Bonafousia A. DC.


2005, Arias-E., J. 79, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. B. longituba Mark.
81. Hábitat: BhT
Rollinia A. St.-Hil. Hábito: Árbol
R. pittierii Saff. COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca.
Hábitat: BhT Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2623.
Hábito: Arbusto Lacmellea H. Karst
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. L. floribunda (Poepp.) Benth.
1740. Hábitat: BhT
Tetrameranthus R.E. Fr. Hábito: Hierba
T. macrocarpus R.E. Fr. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1655.
Hábitat: BsT. Malouetia A. DC.
Hábito: Arbusto M. guatemalensis Standl.
COL: Córdoba: Tierralta, Qda. afluente R. Esmeralda 1-5 km. Hábitat: BhT
arriba confluencia con R. Sinú, Bernal, R. 1181. Hábito: Arbusto
Xylopia L. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
X. aromatica (Lam.) Mart. 1707.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Matelea Aubl.
N. Común: Fruta de burro M. maritima (Jacq.) Woods.
Hábito: Árbol Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., 01- Hábito: Trepadora leñosa
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13365, Ciénaga de Palotal, Hda. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
Las Catas., 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2747, Corr. 219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 076.
Palotal, Romero-C, R. 1183, Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m.,
09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2085, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Mesechites Müll. Arg.
Rica, El Porro., 36 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 041, Corr. El M. trifida (Jacq.) Müll. Arg.
Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2194, Ciénaga El Porro, Hábito: Trepadora leñosa
Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera- COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
Díaz, O. 2033. Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 26, Montería,
X. discreta (L.f.) Sprague & Hutch. Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes
Hábitat: Ciénaga-acua. Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1354,
Hábito: Árbol Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. Alto del Gallo, Bosque el
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas., Piñal., 90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N. 26*, San Antero,
60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2738, Rivera-Díaz, O. Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-
2739. 2005, Aguirre-S., J. 189, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las
Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 141.
X. aff. polyantha R.E. Fr.
Hábitat: BhT, BsT Peschiera A. DC.
N. Común: Escobillo, Escubillo, Yaya blanca, Yaya negra P. cymosa (Jacq.) Dugand
Hábito: Árbol Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba, N. Común: Lechero
150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2584. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda.
APIACEAE Lindl. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-
Killinga Adans E., J. 282.
K. pungens Link Plumeria L.
Hábitat: Ciénaga-terr. P. alba L.
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: San Bernardo del Viento, R. Sinú, Hábito: Arbusto
desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2086. COL: Córdoba: Momil, Franco-Roselli, P. 2151.
APOCYNACEAE Juss. Prestonia R. Br.
Aspidosperma C. Mart. & Zucc. P. acutifolia (Benth.) K. Schum.
A. album (Vahl) Benth. ex Pichon Hábitat: BhT
Hábitat: BhT Hábito: Arbusto
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1744,
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1131. Romero-C, R. 1715.

A. megalocarpon Müll. Arg. P. surinamensis Müll. Arg.


Hábitat: BhT Hábitat: BhT
Hábito: Árbol Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
1787. 1770.

142
Rivera-Díaz

Rauvolfia L. Esmeralda 1-5 km. arriba confluencia con R. Sinú, Bernal, R.


R. ligustrina Willd. ex Roem. & Schult. 1183.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. T. siphilitica (L.f.) Leeuwenb.
N. Común: Venenito Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábito: Arbusto Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1900, Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2720, Corr.
Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2166, Vda. Martinica, Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño Pescado numero dos, Caño
Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Pescado numero dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1469, Corr. 2689, Rivera-Díaz, O. 2695.
El Cerrito, SE Mpio. 10 km., 25 m., Anderson, B. 1866, San Thevetia L.
Antero, Caño Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2105, Santa
Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico T. ahouaii (L.) A. DC.
Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1920, Hábitat: BhT, BsT
Corr. Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Hábito: Arbusto
Finca Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1777. COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal.,
121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 178, Montelibano, San
R. littoralis Rusby Pedro, Romero-C, R. 1817, Montería, Barkley, F. A. 19-BO-
Hábitat: BsT. 036, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-
Hábito: Arbusto Feb-2005, Zuluaga-T., A. 073, 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 102,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2463.
Chimborazo, Arias-E., J. 337.
ARACEAE Juss.
R. tetraphylla L.
Hábitat: Ciénaga-acua. Anthurium Schott
Hábito: Arbusto A. clavigerum Poepp.
COL: Córdoba: San Pelayo, Corr. Sabana Nueva, 15 m., Hábitat: BsT.
Roldan, F.J. 1682. Hábito: Epífita
Rhabdadenia Müll. Arg. COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal.,
183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 150.
R. macrostoma (Benth.) Müll. Arg.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua. Caladium Vent.
Hábito: Arbusto C. bicolorr (Aiton) Vent.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, Hábitat: BsT.
J. M. 6572, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1139, Montería, El Hábito: Hierba
Cerrito 12 km. SE. Mpio., 15 m., Anderson, B. 1933. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Stemmadenia Benth. Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004,
Rivera-Díaz, O. 2186, Santa Cruz de Lorica, Sector de
S. grandiflora (Jacq.) Miers
Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m.,
Hábitat: BhT, BsT
06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1923.
N. Común: Lechoso
Hábito: Arbusto Dieffenbachia Schott
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1651, D. longispatha Engl. & K. Krause
Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, Arias- Hábitat: BsT.
E., J. 342, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 50, 50-100 m., 23-Jul-2005, Hábito: Hierba
García-U., J.A. 103, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun- COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
2005, Arias-E., J. 193, Montelibano, San Pedro, Romero-C, a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 126.
R. 1809, Tierralta, Qda. afluente R. Esmeralda 1-5 km. arriba
Monstera Adans
confluencia con R. Sinú, Bernal, R. 1187.
M. adansoniii Schott
Tabernaemontana L.
Hábitat: BsT.
T. cymosa Jacq. N. Común: Abrazapalo
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Hábito: Epífita
Hábito: Árbol COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 127, Santa
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 16, Montería, Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo,
Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1717.
Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz,
M. obliqua Miq.
O. 1309, Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque
Hábitat: BsT.
Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004,
Hábito: Trepadora herbácea
Rivera-Díaz, O. 1925, Rivera-Díaz, O. 1944.
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
T. heterophylla Vahl Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 29, Pueblo
Hábitat: BhT, BsT Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005,
Hábito: Árbol Garay-P., H. 99, Garay-P., H. 92, Garay-P., H. 93.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1679,
Montrichardia Crüger
Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1773, San Carlos,
Corr. El Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., M. arborescens (L.) Schott
16-Abr-2005, Hernández-S, N. 61, Tierralta, Qda. afluente R. Hábitat: Ciénaga-terr.

143
Flora

Hábito: Hierba acuática Sciadodendron Griseb.


COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. S. excelsum Griseb.
Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 Hábitat: BsT.
m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1804. N. Común: Calenturo, Papayote
M. linifera (Arango) Schott Hábito: Arbusto
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
N. Común: Sapo O., Arias-E., J. 347, Montería, Vda. El Porvernir, Fca. La
Hábito: Hierba acuática Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 56, Santa Cruz
COL: Córdoba: Montería, Fca. Las Flores, 100 m., 14-Abr- de Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene-
2005, Rivera-Díaz, O. 2768, Santa Cruz de Lorica, Corr. La 2006, Gutiérrez, A. 055, Corr. Nariño, Qda. Cardozo, 100 m.,
Doctrina, Vuelta de Juan de Alba, Pantano el Maguey., 50 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1714.
15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2788.
Philodendron Schott ARECACEAE Schultz Sch.

Philodendron sp. 1 Acrocomia Mart.


Hábitat: Ciénaga-terr. A. aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.
Hábito: Epífita Hábitat: BhT, BsT
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. N. Común: Palma lanceta, palma enchama, lanceta
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., Hábito: Palma
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2683. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque
Philodendron sp. 2 Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 118, Corr. Arcial,
Hábitat: Ciénaga-terr. Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz,
Hábito: Epífita O. 2157, Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera,
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2665.
m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2574. Astrocaryum G. Mey.
Pistia L. A. malybo H. Karst.
P. stratiotes L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. N. Común: Palma enchama, Palma lanceta
N. Común: Lechuga Hábito: Palma
Hábito: Hierba acuática COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005, Garay-P., H. 94, Sahagún, Vda.
M. 6587, Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel- El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R,
Ch. J. O. 13309, Montería, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio O. 293, Moreno-R, O. 285.
camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, Attalea Kunth
Rivera-Díaz, O. 1417, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga A. alleniii H.E. Moore ex L.H. Bailey
de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- Hábitat: BhT
2003, Rivera-Díaz, O. 1349, Santa Cruz de Lorica, Cnia. Hábito: Palma
Mpio., 38 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 154, Vda. Ceiba COL: Córdoba: Tierralta, Bernal, R. 1149.
Pareja, Pantano Bonito, 5 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A. 075,
Gutiérrez, A. 084. A. butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Beer
Hábitat: BsT.
Syngonium Schott N. Común: Palma de vino, Palma Nepa
S. podophyllum Schott Hábito: Palma
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
Hábito: Epífita a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Chica-Balaguera N. 028,
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 38 Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-
m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 074. 2005, Zuluaga-T., A. 087.

ARALIACEAE Juss. Bactris Jacq. ex Scop

Dendropanaxx Decne & Planch. B. cf. brongniartiii Mart.


Hábitat: BsT.
D. arboreus (L.) Decne. & Planch. N. Común: Palma lata
Hábitat: BhT, BsT Hábito: Palma
Hábito: Árbol COL: Córdoba: San Antero, Vda. Nuevo Agrado, Fca.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), Agrosoledad, 28 m., 10-Abr-2005, Garay-P., H. 44.
Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004,
Rivera-Díaz, O. 2173. B. guineensis (L.) H.E. Moore
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Schefflera J.R. Forst. & G. Forst. f N. Común: Corozo, Corozo hembra, Lata, Palma lata, Palma
S. morototonii (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin lata montañera, Palmiche
Hábitat: BhT, BsT Hábito: Palma
N. Común: Chingale, Fosforo, Guarumon, Sapotillo Uso: Frutos comestibles
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04-
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Café Pisaó, Ciénaga de Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13399, Momil, Vda. Florisan, Fca.
Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004, El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 377, Montería,
Rivera-Díaz, O. 2205. Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-
Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1490, Pueblo Nuevo, Vda. Castillera

144
Rivera-Díaz

No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 111, Hábito: Palma


Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños,
Rivera-Díaz, O. 2133, Corr. El Porro (Puerto Santo), Caserío los 19-Jun-2005, Arias-E., J. 195, Arias-E., J. 212, Los Córdobas,
Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, Vda. Puya, Camino al Arizal., 121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R,
O. 2197, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, O. 176, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m.,
sitio La Peinada., 15 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1817, 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 115, Momil, Vda. Florisan, Fca.
Corr. Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 390, Moreno-R,
Finca Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1783. O. 366, Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106
B. hirta Mart. m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 126, Sahagún, Vda. El Crucero,
Hábitat: BsT. Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R, O. 272,
Hábito: Palma Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-
COL: Córdoba: Tierralta, Bosque entre R. Sinu y Esmeralda, 2005, Aguirre-S., J. 120.
2 km. arriba de la confluencia., Bernal, R. 1163. Synechanthus H. Wendl.
Copernicia Mart. ex Endl. S. warszewiczianus H. Wendl.
Hábitat: BsT.
C. tectotum Mart.
Hábito: Palma
Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Tierralta, Bosque entre R. Sinu y Esmeralda,
Hábito: Palma
2 km. arriba de la confluencia., Bernal, R. 1150.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Ciénaga de Betancí, Fca. Casablanca inmediaciones del dique., ARISTOLOCHIACEAE Juss.
80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1387.
Aristolochia L.
Cryosophila Blume
A. anguicida Jacq.
C. kalbreyerii (Dammer ex Burret) Dahlgren Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Trepadora herbácea
N. Común: Barbasco COL: Córdoba: Cerete, Barrio Leticia, Cogollo, A. 2500-a,
Hábito: Palma Chimá, Corr. El Tambor, Cogollo, A. 2498-a.
COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 121, ASCLEPIADACEAE R. Br.
Moreno-R, O. 99, Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Asclepias L.
Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R, O. 297. A. curassavica L.
Desmoncus C. Mart. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
D. orthacanthus Mart. N. Común: Guandul de ciénaga
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba
Hábito: Palma COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 169, Chimá, Ciénaga
23-Feb-2005, Moreno-R, O. 383, Santa Cruz de Lorica, Cerro Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004,
Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 075, Corr. Rivera-Díaz, O. 1849, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
Villa Concepción, Fca. de Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16- Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2816. 1497, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-
Feb-2005, Zuluaga-T., A. 057, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
Elaeis Jacq. Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-
E. oleifera (Kunth) Cortés Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1612, Qda. Cardozo, 01-Feb-2004,
Hábitat: BsT. Rivera-Díaz, O. 1748.
Hábito: Palma Cryptostegia R. Br.
COL: Córdoba: Tierralta, Carr a Frasquillo, desembocadura C. madagascariensis Bojeu ex Decne
Qda. Chibogado a R. Sinu., Bernal, R. 1201. Hábitat: BsT.
Oenocarpus C. Mart. Hábito: Trepadora herbácea
O. mapora H. Karst. COL: Córdoba: Montería, Vía Lorica, 28-Oct-1984, Franco-
Hábitat: BsT. Roselli, P. 2158.
N. Común: Palma maquenque Funastrum E. Fourn.
Hábito: Palma F. glaucum (Kunth) Schltr.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005, Garay-P., H. 91. N. Común: Bejuco de leche, Bejuco sapo, Bejuco verde
O. minorr Mart. Hábito: Trepadora herbácea
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
N. Común: Maquenque Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 167,
Hábito: Palma Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 128, Montería, Vda. Martinica,
Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-
Rivera-Díaz, O. 2192. Díaz, O. 1494, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de
Betancí, Fca. Casablanca inmediaciones del dique., 80 m., 30-
Saball Adans Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1386, Santa Cruz de Lorica, Corr.
S. mauritiformis (H. Karst.) Griseb. & H. Wendl. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004,
Hábitat: BsT. Rivera-Díaz, O. 1716, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito,
N. Común: Palma amarga, Palmito, Palmito amargo Cnias. Finca Bonita., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1768.

145
Flora

Gonolobus Michaux 2003, Rivera-Díaz, O. 1324, Santa Cruz de Lorica, Corr.


G. aristolochioides Kunth Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias.
Hábitat: BsT. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1632.
Hábito: Trepadora herbácea Clibadium L.
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente C. remotiflorum O.E. Schulz
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 086. Hábitat: BsT.
Marsdenia R. Br. Hábito: Hierba
M. macrophylla (Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.) COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Carr. Ure-Taraza,
Fournier Espina, J. 674.
Hábitat: BhT Complaya Strother
Hábito: Trepadora herbácea C. trilobata (L.) Strother
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. Hábitat: Ciénaga-terr.
1738. Hábito: Hierba
M. rotheana Woods. COL: Córdoba: San Bernardo del Viento, R. Sinú,
Hábitat: BsT. desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2090.
Hábito: Trepadora herbácea Cyanthillium Blume
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, C. cinereum (L.) H. Rob
219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 136. Hábitat: Ciénaga-terr.
Sarcostemma R. Br. Hábito: Hierba
S. glaucum Kunth COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio
Hábitat: BsT. camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003,
Hábito: Trepadora herbácea Rivera-Díaz, O. 1439.
COL: Córdoba: Montería, Hda. Argentina, 15 km. NE Mpio., Eclipta L.
15 m., Anderson, B. 1922. E. prostrata (L.) L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
ASTERACEAE Dumort. Hábito: Hierba acuática
Ambrosia L. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
M. 6566, Cerete, Guzman-S, A. 42, Montería, 20 m., Anderson,
A. cf. peruviana Willd.
B. 1834, El Covao, García-Barriga, H. 13424, Corr. Betancí,
Hábitat: Ciénaga-acua.
Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí.,
N. Común: Altamisa
80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1361, San Bernardo
Hábito: Hierba
del Viento, R. Sinú, desembocadura Boca de los Llanos.,
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
Franco-Roselli, P. 2082, Santa Cruz de Lorica, Corr. La
Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1846.
Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005,
Bidens L. Rivera-Díaz, O. 2526.
B. cynapiifolia Kunth Fleischmannia Schultz-Bip.
Hábitat: BsT. F. pratensis (Klatt) R.M. King & H. Rob.
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, Hábito: Hierba
219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2466. COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
B. cf. pilosa L. a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 178, Santa
Hábitat: BsT. Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005,
N. Común: Cadillo arpón Zuluaga-T., A. 084, 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 132, Aguirre-
Hábito: Trepadora herbácea S., J. 122.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Lagascea Cav.
Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, L. mollis Cav.
O. 1733. Hábitat: BsT.
Chromolaena DC. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, N. Mpio., 10 km., 12 m., Anderson,
C. barranquillensis (Hieron) R.M. King & H. Rob.
B. 1876.
Hábitat: BsT.
Lycoseris Cass.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, Hda. Argentina, 15 km. NE Mpio., L. triplinervia Less.
15 m., Anderson, B. 1923. Hábitat: BsT.
N. Común: Rosa vieja
C. odorata (L.) R.M. King & H. Rob.
Hábito: Arbusto
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa
N. Común: Verbena
Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 020, Santa
Hábito: Hierba
Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
Cruz, M.P. 001, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo,
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1742.
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2680, Montería, Vda. Martinica,
Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera- Melampodium L.
Díaz, O. 1535, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a M. divaricatum (Rich.) DC.
Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov- Hábitat: BsT.

146
Rivera-Díaz

Hábito: Hierba Tridaxx L.


COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, T. procumbens L.
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
2004, Rivera-Díaz, O. 1951. Hábito: Trepadora herbácea
M. paniculatum Gardner COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1911,
Hábito: Hierba Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda.
COL: Córdoba: Montería, Mateo Gómez 10 km. N. Mpio., 12 Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1751.
m., Anderson, B. 1943, Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego Trixis P. Browne
la Doctrina, Franco-Roselli, P. 2138.
T. inula Crantz
Melanthera J. P. Rohr. Hábitat: BsT.
M. nivea (L.) Small N. Común: Valdivia
Hábitat: BsT. Hábito: Trepadora herbácea
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Montería, El Cerrito 12 km. SE. Mpio., 15
COL: Córdoba: Montería, SE Mpio. 10 km., 25 m., Barkley, m., Anderson, B. 1935, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño,
F. A. 19-BO-219, San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 182. Díaz, O. 1764.
Mikania Willd. Vernonanthura H. Rob.

M. amblyolepis B.L. Rob. V. patens (Kunth) H. Rob


Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
N. Común: Matasano Hábito: Hierba
Hábito: Trepadora herbácea COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
COL: Córdoba: Montería, Fca. Las Flores, 100 m., 14- a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 142, Santa
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2772, NE Mpio., 10 km., 15 m., Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
Anderson, B. 1899, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, Zuluaga-T., A. 065, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca.
costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1661,
Rivera-Díaz, O. 1468, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga Tierralta, R. Sinú, 150 m., Huertas-P, G. 6948.
de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Wedelia Jacq.
Rivera-Díaz, O. 1373, San Antero, Cerro de Buenos Aires, W. calycina Rich.
vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. Hábitat: BsT.
141, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Hábito: Hierba
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30- COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1643. a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 135, Santa
M. congesta DC. Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La
Hábitat: Ciénaga-acua. Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1710.
Hábito: Trepadora herbácea BEGONIACEAE C. Agardh
Uso: Medicinal, para rasquiñas
Begonia L.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
M. 6578. B. fischerii Schrank
Pacourina Aubl. Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábito: Hierba
P. edulis Aubl.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100
N. Común: Tabaco de babilla
m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1769.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, Fca. Las Flores, 100 m., 14- BIGNONIACEAE Juss.
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2758, Vda. Martinica, Ciénaga de Adenocalymna C. Mart. ex Meissn.
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
A. inundatum Mart. ex DC.
03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1472.
Hábitat: BsT.
Pluchea Cass. N. Común: Bejuco blanco
P. odorata (L.) Cass. Hábito: Trepadora leñosa
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábito: Arbusto Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 109, 15-
COL: Córdoba: San Antero, Ciénaga de Soledad, Franco- Jun-2005, Arias-E., J. 36.
Roselli, P. 2118, Santa Cruz de Lorica, Vía Lorica-La Doctrina Anemopaegma C. Mart. ex Meissn.
R. Sinu, Franco-Roselli, P. 2092. A. chrysoleucum (Kunth) Sandw.
Spiracantha Kunth Hábitat: BhT
S. cornifolia Kunth Hábito: Trepadora leñosa
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1162,
N. Común: Toloya Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1801.
Hábito: Hierba A. orbiculatum (Jacq.) DC.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Hábitat: BhT
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera- Hábito: Trepadora leñosa
Díaz, O. 1672. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1160.

147
Flora

Arrabidaea DC. Hábito: Trepadora leñosa


A. berrucosa (Standl.) A.H. Gentry COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Floral, Hda. La Ceba,
Hábitat: BhT 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 159.
Hábito: Trepadora leñosa Jacaranda Juss.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. J. cf. caucana Pittier
1735. Hábitat: Ciénaga-terr.
A. candicans (L.C. Rich.) DC. Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120
Hábito: Trepadora leñosa m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2573.
COL: Córdoba: Montería, Hda. Las Lomas, 20 m., Luque-D., J. copaia (Aubl.) D. Don.
M. I. 30, San Antero, Vda. Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, Hábitat: BhT, BsT
28 m., 10-Abr-2005, Garay-P., H. 38. N. Común: Chingalé, Guarumón
A. chica (Kunth) Verlot Hábito: Árbol
Hábitat: BhT, BsT COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La
Hábito: Trepadora leñosa Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2222.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. Lundia DC.
1727, Romero-C, R. 1722, Montería, Vda. Buenos Aires, Fca.
L. corymbifera (Vahl) Sandw.
la Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 138, Planeta
Hábitat: BsT.
Rica, 100 m., López-P., S. 3855, San Andres de Sotavento,
Hábito: Trepadora herbácea
Romero-C, R. 9961.
COL: Córdoba: Tierralta, S. de Frasquillo 2 km., Carr. a
A. cf. florida DC. Crucito., Bernal, R. 1139.
Hábitat: BsT. Macfadyena A. DC.
N. Común: Bejuco blanco
Hábito: Trepadora leñosa M. uncata (Andr.) Sprague & Sandw.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO., Hábitat: BhT, Ciénaga-acua.
Arias-E., J. 404. N. Común: Bejuco uñita
Hábito: Trepadora leñosa
A. pubescens (L.) A.H. Gentry COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1136,
Hábitat: BsT. Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1731, Montería, Vda.
N. Común: Bejuco blanco Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-
Hábito: Trepadora leñosa 2003, Rivera-Díaz, O. 1544.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO.,
Arias-E., J. 400. M. unguis-catii (L.) A.H. Gentry
Ceratophytum Pittier Hábitat: BsT.
Hábito: Trepadora leñosa
C. tetragonolobum (Jacq.) Sprague & Sandw. COL: Córdoba: Montería, R. San Jorge, de Villa Fatima a
Hábitat: BsT. Planeta Rica., García-Barriga, H. 21280.
Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Memora Miers
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 38. M. aspericarpa A.H. Gentry
Crescentia L. Hábitat: BhT
Hábito: Arbusto
C. cujete L. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1159,
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua. Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1743.
N. Común: Totumo
Hábito: Arbusto Paragonia Bur.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1674, P. pyramidata (L.C. Rich.) Bureau
Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, Hábitat: BhT
márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera- Hábito: Trepadora leñosa
Díaz, O. 1388, Santa Cruz de Lorica, Vda. Ceiba Pareja, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1189.
Chavarrí, 35 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A. 063, Corr. Cotoca Phryganocydia C. Mart. ex Bur.
Abajo, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-
Feb-2005, Cruz, M.P. 066, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. P. corymbosa (Vent.) Bureau ex K. Schum.
La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1667. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
N. Común: Bejuco blanco, Bejuco pescado
Cydista Miers Hábito: Trepadora leñosa
C. aequinoctialis (L.) Miers Uso: Artesanal, para elaborar jolones, canastos y balai
Hábitat: BhT, BsT COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1670,
N. Común: Canelón Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí,
Hábito: Trepadora leñosa márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1161, Díaz, O. 1411, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, 33 m., 18-
Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO., Arias-E., J. 384, Ene-2006, Gutiérrez, A. 010, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica,
Hda. El Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. El Porro., 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 009, Santa Cruz de
138, Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1742. Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m.,
C. diversifolia (Kunth) Miers 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1766.
Hábitat: BsT. P. uliginosa Dugand
N. Común: Bejuco blanco Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.

148
Rivera-Díaz

Hábito: Trepadora leñosa Tanaecium Sw.


Uso: Ornamental T. nocturnum (Barb.Rodr.) Bur. & K. Schum.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. Hábitat: BhT, BsT
M. 6546, La Ceja., 31-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13343. Hábito: Trepadora leñosa
Pithecoctenium C. Mart. ex Meissn. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1135,
Romero-C, R. 1164, Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la
P. crucigerum (L.) A.H. Gentry
Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 120, Pueblo
Hábitat: BhT, BsT
Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004,
N. Común: Bejuco blanco
Rivera-Díaz, O. 2238.
Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1799, BIXACEAE Link
Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. Bixa L.
La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1680,
B. orellana L.
Corr. Villa Concepción, Fca. de Emiro Martínez Arteaga, 60 m.,
Hábitat: BhT, BsT
16-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2817.
Hábito: Arbusto
Tabebuia Gomes ex DC. COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca.
T. impetiginosa (Mart. ex DC.) Standl. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2645, San
Hábitat: BsT. Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m.,
Hábito: Arbusto 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 085.
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Cochlospermum Kunth
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 10. C. vitifolium (Willd.) Spreng.
T. ochracea (Cham.) Standl. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
Hábitat: BsT. N. Común: Papayote
N. Común: Barbacoa, Cañaguate, Polvillo Hábito: Árbol
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal.,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., 183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 161, Moreno-R, O. 169,
Arias-E., J. 360, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1720, Pueblo Nuevo,
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 9, Hernández- Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-2006,
S, N. 7, Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09- Rincón, E. 002, Rincón, E. 030, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Abr-2005, Garay-P., H. 15, Los Córdobas, Vda. Puya, Camino Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-
al Arizal., 121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 173, Santa Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2011, San Antero, Cerro de Buenos
Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P.
Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1956, 087, Vda. Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, 28 m., 10-Abr-
Vda. Ceiba Pareja, Chavarrí, 35 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A. 2005, Garay-P., H. 33, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño,
071, Corr. Nariño, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004,
Rivera-Díaz, O. 1696. Rivera-Díaz, O. 1674.
T. rosea (Bertol) A. DC. BOMBACACEAE Kunth
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Roble Cavanillesia Ruíz & Pav.
Hábito: Árbol C. platanifolia (Bonpl.) Kunth
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Hábitat: BsT.
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 117, Vda. N. Común: Volandero, Volaó
La Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun-2005, Arias-E., J. 201, Hábito: Árbol
Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04- COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1853, Los Córdobas, Vda. Floral, Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 101, Arias-E., J. 105,
borde NW., Arias-E., J. 441, Montería, Barkley, F. A. 19- 17-Jun-2005, Arias-E., J. 129, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 106,
BO-125, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2160, Vda. Martinica, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 108, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa
Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera- de la Caña, Nuevo Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb-2005,
Díaz, O. 1517, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La Moreno-R, O. 217, Montería, Vda. Todos Pensamos, Santa
Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. Rita, 74 m., 17-Abr-2005, Hernández-S, N. 87, Sahagún, Vda.
2276, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, El Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O.
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30- 330, Santa Cruz de Lorica, Corr. Villa Concepción, Fca. de
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1636, Rivera-Díaz, O. 1620, Vda. Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
Pareja, 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1802. 2808.
T. cf. serratifolia (Vahl.) Nichols Ceiba Mill.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. C. pentandra (L.) Gaertn.
N. Común: Cañaguate polvillo, Roble polvillo Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol N. Común: Bonga cactus, Ceiba
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun- Hábito: Árbol
2004, Rivera-Díaz, O. 2066, Rivera-Díaz, O. 2065, Corr. Café COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
Pisaó, Ciénaga de Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1896,
m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2216, Corr. El Porro (Puerto Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N.,
Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1528, Margen Caño Viejo,
m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1967. desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota.,
05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1562.

149
Flora

Pachira Aubl. N. Común: Muñeco, Vara de león


P. quinata (Jacq.) Alvers. Hábito: Árbol
Hábitat: BhT, BsT COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
N. Común: Ceiba roja, Ceiba tolua Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 113,
Hábito: Árbol Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1188, de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 288, Santa
Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N., Arias-E., J. 418, Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 156, Pueblo Cruz, M.P. 028, Zuluaga-T., A. 061, Vda. Severá, Pantano
Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 048, Corr. Cotoca
Rivera-Díaz, O. 2079. Abajo, inmediaciones pantano Severá, 24-Feb-2005, Zuluaga-
T., A. 124, Aguirre-S., J. 172, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor
Pseudobombaxx Dugand Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Cruz, M.P. 099, Corr. Nariño,
P. septenatum (Jacq.) Dugand Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1772.
N. Común: Bonga, Bonga colorada, Ceiba, Chitua, Majagua, C. cf. colombiana Killip
Majagua colorada, Volao montañero Hábitat: BhT
Hábito: Árbol N. Común: Muñeco
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde Hábito: Árbol
SO., Arias-E., J. 397, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, 19- COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba,
Jun-2005, Arias-E., J. 191, Momil, Ciénaga de Momil, Cerro 150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2592.
el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz,
O. 1898, Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, 90 m., C. curassavica (Jacq.) Roem. & Schult.
06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1595, Santa Cruz de Lorica, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario Hábito: Arbusto
(ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1961, Corr. Nariño, COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco-
Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Roselli, P. 2109, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1638, Fca. La 219 m., 22-Feb-2005, Cruz, M.P. 041.
Montañita, 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1673. C. dentata Poir.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
BORAGINACEAE Juss. N. Común: Sauco
Cordia L. Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,
C. alliodora (Ruíz & Pav.) Oken
38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 050, Montelibano, San
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Pedro, Romero-C, R. 1761, Montería, Vía Lorica, Franco-
N. Común: Humo, Muñeco, Vara de humo
Roselli, P. 2177, Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez, Fca.
Hábito: Árbol
Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Aguirre-S., J. 199, Corr.
COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso,
Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca
39 m., 23-Feb-2005, Cruz, M.P. 051, San Antero, Corr. La
Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1787.
Doctrina, Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50 m., 15-
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2797, Santa Cruz de Lorica, Cerro C. aff. panamensis Riley
Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 056, Cruz, Hábitat: BhT, BsT
M.P. 007, Vda. Severá, Pantano Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, N. Común: Muñeco, Muñeco blanco, Olivo
Gutiérrez, A. 040, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Hábito: Árbol
Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda.
Rivera-Díaz, O. 1657. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 162, Momil, Vda.
Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m., 23-Feb-2005, Cruz, M.P.
C. bicolorr A. DC.
057, Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1732, Puerto
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Escondido, Zona urbana calle principal, 24-Jun-2005, Arias-
N. Común: Mamón de mico, Muñeco, Venenito
E., J. 332, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m.,
Hábito: Árbol
22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 083, Zuluaga-T., A. 089, Corr. Los
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Balsa., 02-
Gómez, Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Cruz, M.P.
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13372, Corr. Palotal, Romero-C,
091.
R. 1695, Romero-C, R. 1671, Romero-C, R. 1681, Chimá,
Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04-Jun- C. polycephala (Lam.) I.M. Johnst.
2004, Rivera-Díaz, O. 1841, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Hábitat: BsT.
Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, Hábito: Hierba
O. 2127, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1995, Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz,
Rivera-Díaz, O. 2012. O. 1759.
C. bifurcata Roem. & Schult. C. protracta I.M. Johnst.
Hábitat: BhT, Ciénaga-terr. Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto N. Común: Muñeca, Muñeco, Muñeco prieto
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1713, Hábito: Arbusto
Romero-C, R. 1780, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 m., 09-Abr- COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
2005, Rivera-Díaz, O. 2572. Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 140, 50-100 m., 23-Jul-
2005, García-U., J.A. 105, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago
C. aff. collococca L.
del Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.

150
Rivera-Díaz

2005, Moreno-R, O. 310, Los Córdobas, Vda. Puya, Camino Hábito: Arbusto
al Arizal., 183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 157, Corr. Santa COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno- SO., Arias-E., J. 391, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro,
R, O. 136, San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2555,
barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 137, Santa Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1723, Pueblo Nuevo,
Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-
Cruz, M.P. 022, Aguirre-S., J. 131, Zuluaga-T., A. 071, 22- Díaz, O. 2218.
Feb-2005, Zuluaga-T., A. 093, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor T. hirsutissima L.
Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Cruz, M.P. 096. Hábitat: BsT.
C. sebestena L. N. Común: Vara de piedra
Hábitat: Ciénaga-terr. Hábito: Arbusto
N. Común: San Agustín, San Joaquín COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábito: Arbusto Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 131.
Uso: Ornamental, introducida
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño BROMELIACEAE Juss.
Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Bromelia L.
Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1570.
B. crysantha Jacq.
C. tetrandra Aubl. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego la El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 147, Momil, Vda.
Doctrina, Franco-Roselli, P. 2140. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m., 23-Feb-2005, Aguirre-S., J.
Heliotropium L. 165.
H. indicum L. Tillandsia L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. T. elongata Kunth
N. Común: Verbena Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba Hábito: Epífita
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y
J. M. 6557, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro, Caño Barro, 25 alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13329, Pueblo
m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2725, Corr. Pueblo Nuevo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-
Popales, Vda. Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2156, Playón de Cintura, 32 m., 09-
dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2686, Canalete, Vda. Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2039, Rivera-Díaz, O. 2041.
Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-
T. flexuosa Sw.
E., J. 167, Cerete, Corr. Berastegui, Carr. Cerete-Ciénaga
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
de Oro, 10-20 m., Roldan, F.J. 1692, Hacia Ciénaga de Oro,
N. Común: Gallito
García-Barriga, H. 13432, Montería, N. Mpio., 10 km., 12
Hábito: Epífita
m., Anderson, B. 1879, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1505, Hda.
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1883,
el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 02-Dic-
Montería, Vda. Martinica, Entrada a la Vda. borde vía a
2003, Rivera-Díaz, O. 1423, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Montería, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1601, Corr.
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80
Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes a
m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1319, Pueblo Nuevo, Corr.
aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O.
Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
1410, Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor
2043, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio
Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Aguirre-S., J. 208, Corr. Nariño,
El Tiestico Playa Blanca., 17 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca
1809.
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1639, Corr. Villa
H. procumbens Mill. Concepción, Fca. de Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16-Abr-
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua. 2005, Rivera-Díaz, O. 2803.
Hábito: Hierba
Vriesea Lindl.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1711,
Montería, Fca. Las Flores, 100 m., 14-Abr-2005, Rivera-Díaz, V. heliconioides (Kunth) Hook. ex Walp.
O. 2759-A, Mateo Gómez 10 km. N. Mpio., 12 m., Anderson, Hábitat: BhT
B. 1942, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Hábito: Epífita
Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, COL: Córdoba: Tierralta, Bernal, R. 1171.
O. 1665.
BURSERACEAE Kunth
Tournefortia L.
Bursera Jacq. ex L.
T. bicolorr Sw.
B. simarouba (L.) Sarg.
Hábitat: BhT
Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto
N. Común: Indio encuero
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Hábito: Árbol
1710.
COL: Córdoba: Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda.
T. cuspidata Kunth Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-
Hábitat: BhT, BsT E., J. 312, San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a
N. Común: Rabona barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 145.

151
Flora

Protium Burn. f Hábito: Trepadora leñosa


P. heptaphyllum (Aubl.) Marchal COL: Córdoba: Buenavista, Vía a Caucasia 5 km. adelante
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr. Mpio. 500 m. a la izquierda de la Carr., Leguizamo, I. 1174,
N. Común: Anime, Canime Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño El
Hábito: Árbol Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O. 247, Montería,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., Hda. Las Lomas, Luque-D., M. I. 33, Santa Cruz de Lorica,
01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13356, Rangel-Ch. J. O. 13349, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-
Rangel-Ch. J. O. 13360, La Escobilla., 04-Abr-2004, Rangel- 2004, Rivera-Díaz, O. 1765.
Ch. J. O. 13392, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1690, Romero-C, B. guianensis Aubl.
R. 1696, Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09- Hábitat: BsT.
Abr-2005, Garay-P., H. 12, Montelibano, Corr. Uré, Hacienda N. Común: Bejuco cadena
Dabeiba, 150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2597, Pueblo Hábito: Trepadora leñosa
Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2071, COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. Alto del
Rivera-Díaz, O. 2087, Rivera-Díaz, O. 2068, Rivera-Díaz, O. Gallo, Bosque el Piñal., 90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N.
2060, Vda. La Coroza, Fca. Alto del Gallo, Bosque el Piñal., 43.
90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N. 35, Vda. Pueblo Nuevo, B. aff. hymenaeifolia Triana ex Hemsl.
Alto Mira, El Porro., 40 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N. 155, Hábitat: BsT.
Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, N. Común: Bejuco cadena
Rivera-Díaz, O. 2150, Corr. Café Pisaó, Ciénaga de Cintura, Hábito: Trepadora leñosa
Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004, Rivera- COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Vda. Ceiba Pareja,
Díaz, O. 2208, Rivera-Díaz, O. 2199. Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 027.
P. tenuifolium (Engl.) Engl. B. ungulata L.
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-
Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 132, Pueblo 215, Vía a Planeta Rica, km. 33., Leguizamo, I. 1158.
Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005,
Garay-P., H. 86, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera- Brownea Jacq.
Díaz, O. 2219. B. rosa-de-monte Berg
Hábitat: BsT.
CABOMBACEAE Kunth Hábito: Árbol
Cabomba Aubl. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. San Jose, El Cristo, García-
C. aquatica Aubl. Quevedo, C. 464.
Hábitat: Ciénaga-acua. B. stenantha Britton & Killip
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BhT, BsT
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El N. Común: Ariza, Florisanto
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., Hábito: Árbol
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2104. Uso: Medicinal: se emplea después de los partos de las mujeres
para detener las hemorragias
CACTACEAE Juss. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1658,
Cereus Mill. Montería, Entre el Mpio. y Arboleda, Castaño, O. sn., Vda.
Todos Pensamos, Santa Rita, 74 m., 17-Abr-2005, Hernández-S,
C. repandus Haw.
N. 86, Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100
Hábitat: Ciénaga-acua.
m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2659, Santa Cruz de Lorica,
Hábito: Hierba
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 01-Feb-2004,
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Rivera-Díaz, O. 1725.
Entrada del Corr. salida a la Ciénaga, 24 m., 08-Jun-2004,
Rivera-Díaz, O. 1977. Caesalpinia L.
Hylocereus (A. Berger) Britton & Rose C. coriaria (Jacq.) Willd.
Hábitat: Ciénaga-terr.
H. polyrhizus (F.A.C. Weber) Britton & Rose
Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, R. Sinú, Hda.
Hábito: Epífita
Martinica., Barkley, F. A. 19-BO-086.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 C. pulcherrima (L.) Sw.
m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1488, Pueblo Nuevo, Hda. Hábitat: Ciénaga-terr.
Toronto, 35 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2092, Santa Hábito: Árbol
Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico COL: Córdoba: San Antero, Caño Lobo , Franco-Roselli, P.
Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2119.
1946. Cassia L.
CAESALPINIACEAE R. Br. C. aculeata Pohl. ex Benth.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Bauhinia L.
N. Común: Bajagua, Candonga
B. glabra Jacq. Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. Uso: Los brotes de las hojas se emplean como purgante
N. Común: Bejuco cadena COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de

152
Rivera-Díaz

Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. Dialium L.


1520, Hda. el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, D. guianense (Aubl.) Sandw.
02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1424, Corr. Betancí, Vda. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del N. Común: Tostaó
Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1406, San Antero, Hábito: Árbol
Corr. La Doctrina, Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50 COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita.,
m., 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2793, Santa Cruz de Lorica, 01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13357, La Escobilla., 04-Abr-
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, 2004, Rangel-Ch. J. O. 13394, Corr. Palotal, Romero-C, R.
Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1665, Romero-C, R. 1662, Montelibano, Corr. Uré, Hacienda
1633, Vda. Pareja, 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1795. Dabeiba, 150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2603, Pueblo
C. fistula L. Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2056,
Hábitat: BhT Vda. Castillera No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene-2006,
Hábito: Árbol Hernández-S, N. 135, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56
COL: Córdoba: Planeta Rica, 100 m., López-P., S. 3868. m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2253, Rivera-Díaz, O. 2223,
C. cf. grandis L. f. Corr. El Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La
Hábitat: Ciénaga-acua. Embajada., 53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2188, Rivera-
N. Común: Cañafístula, Cañafistulo Díaz, O. 2160.
Hábito: Árbol Entada Adans
Uso: Los frutos de emplean para hacer jugos E. polystachya Britton
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. Hábito: Arbusto
1512, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
Rivera-Díaz, O. 1325. 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2676, Montería, Corr. Betancí,
C. javanica L. Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km.
Hábitat: BsT. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1403.
Hábito: Árbol Hymenaea L.
COL: Córdoba: Montería, Hno. Tomas Alberto 1106. H. courbarill L.
C. moschata Kunth Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT. N. Común: Algarrobo
Hábito: Árbol Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 33., Uso: Los frutos de emplean para hacer jugos
Leguizamo, I. 1140. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04-
Copaifera L. Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13384, Chimá, Corr. Sitio Viejo,
C. canime Harms Vda. El Cerro, Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-
Hábitat: BsT. Díaz, O. 2547, Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50
N. Común: Bálsamo de burro, Canime, Santacruz, Vara negra m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 10, Montería, Corr. Betancí,
Hábito: Árbol Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1326, Pueblo
Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 82, 23- Nuevo, Caserio Toronto, Sector Los Pisingos., 37 m., 20-Ene-
Jul-2005, García-U., J.A. 115, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 118, 2006, Hernández-S, N. 146, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones
Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2124.
154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 96, Moreno-R, O. 97, El Parkinsonia L.
Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 200, Moreno-R, O. P. aculeata L.
198, Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19- Hábitat: Ciénaga-terr.
Feb-2005, Moreno-R, O. 270. Hábito: Árbol
Cynometra L. COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
C. cf. bauhiniaefolia Benth. Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
Hábitat: BsT. 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1482.
N. Común: Angolito, Mamón de mico, Yaya Prieta Peltogyne Vogel
Hábito: Arbusto P. cf. paniculata Benth.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. Hábitat: BhT, BsT
El Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 83, N. Común: Brasileto, Brasilete, Cativo
García-U., J.A. 86, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 98, 15-Jun-2005, Hábito: Árbol
Arias-E., J. 6, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba,
Arias-E., J. 234, Arias-E., J. 238. 150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2606, Pueblo Nuevo,
Delonix x Raf. Corr. El Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La
D. regia (Bojer.) Raf. Embajada., 53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2169.
Hábitat: BsT. P. pubescens Benth.
N. Común: Acacia Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol N. Común: Brasileto, Brasilete, Cativo
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Floral, borde NW., Hábito: Hierba
Arias-E., J. 442, Sahagún, Entre el Mpio. y Cerete, García- COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas,
Barriga, H. 13458. 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 24.

153
Flora

Prioria Griseb. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox


P. copaifera Benth. 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1396.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. S. cf. pendula (Willd.) H.S. Irwin & Barneby
N. Común: Cativo, Cucharo, Trementino Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol N. Común: Ovejon
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Ceja., 31- Hábito: Arbusto
Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13338, Montería, Vda. Martinica, COL: Córdoba: Montería, Fca. Las Flores, 100 m., 14-Abr-
Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño 2005, Rivera-Díaz, O. 2770, Santa Cruz de Lorica, Sector de
Viejo de la Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1549, Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m.,
Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb- 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1913, Corr. Nariño, Vda. Ceiba
2005, Moreno-R, O. 264. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100
Senna Mill. m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1659, Vda. Pareja, 02-Feb-
S. alata (L.) Roxb. 2004, Rivera-Díaz, O. 1778.
Hábitat: BsT. S. racemosa (P. Miller) H.S. Irwin & Barneby
Hábito: Arbusto Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cnias. Mpio., 23-Feb- Hábito: Arbusto
2005, Rivera-Díaz, O. 2481, Rivera-Díaz, O. 2483. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 4 km. antes del
S. bacillaris (L.f.) H.S. Irwin & Barneby Corr., Leguizamo, I. 1094.
Hábitat: BsT. S. reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby
N. Común: Pata de vaca Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde COL: Córdoba: Canalete, La Cabaña, R. Canalete., 20 m.,
SO., Arias-E., J. 394, Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arciria, A. 31.
Arizal., 121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 177, Santa Cruz S. siamea (Lam.) H.S. Irwin & Barneby
de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Cruz, M.P. Hábitat: BhT
025, 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 104, 21-Feb-2005, Cruz, M.P. Hábito: Arbusto
003, Zuluaga-T., A. 069. COL: Córdoba: Planeta Rica, Plowman, T. 3733.
S. bicapsularis (L.) Roxb. S. cf. smithiana (Britton & Killip) H.S. Irwin & Barneby
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Arbusto N. Común: Yema de huevo
COL: Córdoba: Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Hábito: Arbusto
Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias- COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
E., J. 283. Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo.,
S. chrysocarpa (Desv.) H.S. Irwin & Barneby 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1322, Pueblo Nuevo,
Hábitat: BsT. Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-2006,
Hábito: Árbol Rincón, E. 012.
COL: Córdoba: Buenavista, Vía a Caucasia 5 km. adelante Tamarindus L.
Mpio. 500 m. a la izquierda de la Carr., Leguizamo, I. 1183.
T. indica L.
S. hayesiana (Britton & Rose) H.S. Irwin & Barneby Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT. N. Común: Tamarindo
Hábito: Árbol Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ayapel, Entre el Mpio. y La Apartada, Espina, COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Floral, Hda. La Ceba,
J. 762. 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 151, Momil, Franco-
S. obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby Roselli, P. 2150, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m., 23-Feb-
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. 2005, Cruz, M.P. 054, Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
N. Común: Bicho Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
Hábito: Hierba 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1409, San Carlos, Corr. El
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-
El Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 2005, Hernández-S, N. 76.
160, Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán en áreas de
sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1870, Montería, CANNACEAE Juss.
Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04- Canna L.
Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1518, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial,
C. indica L.
Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2084,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
San Antero, Caño Lobo , Franco-Roselli, P. 2123, Santa Cruz
N. Común: Lengua de vaca
de Lorica, Distrito de riego la Doctrina, Franco-Roselli, P.
Hábito: Hierba
2137, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100
COL: Córdoba: Montería, Mateo Gómez 10 km. N. Mpio.,
m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1670.
12 m., Anderson, B. 1941, W. Mpio, Cnias. R. Sinú., Barkley, F.
S. occidentalis (L.) Link A. 19-BO-071, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado
Hábitat: BhT, Ciénaga-acua. N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1515, costado SW 2.8
Hábito: Arbusto km desde Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1473,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1876, m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 177, Cruz, M.P. 079, Zuluaga-T.,
Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1777, Montería, Corr. A. 146, Santa Cruz de Lorica, Franco-Roselli, P. 2134, Corr.

154
Rivera-Díaz

Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro,
Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1609. Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2539,
Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m.,
CAPPARACEAE Juss. 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2653.
Capparis L. C. sessilis Banks ex DC.
C. baduca L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Arbusto
N. Común: Arará, Bejuco doble, Chirola de mona, Perro prieto, COL: Córdoba: Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda.
Vara de piedra Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R,
Hábito: Árbol O. 312.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., C. verrucosa Jacq.
Arias-E., J. 366, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun- Hábitat: BsT.
2005, Arias-E., J. 210, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del N. Común: Mangle blanco
Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Hábito: Arbusto
Moreno-R, O. 318, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 117, El Arias-E., J. 364, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O. 261, Momil, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-
Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. Díaz, O. 1662.
371, Moreno-R, O. 369, Moreno-R, O. 364, Montería, Vda. El
Porvernir, Fca. La Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. Cleome L.
60, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, C. parviflora R. Br.
Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 305, Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb- Hábito: Hierba
2005, Moreno-R, O. 284, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
Moreno-R, O. 353. Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
C. eustachyana Jacq. 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2698, Montería, Corr. Betancí,
Hábitat: BsT. Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km.
N. Común: Caimitillo montuno, Cocotero, Malenterrado del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1399.
Hábito: Arbusto C. spinosa Jacq.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Arias-E., J. 377, Hda. El Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., Hábito: Hierba
J. 66, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 14, Los Córdobas, Corr. Santa COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Rosa de la Caña, Nuevo Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb- M. 6581, Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, desde
2005, Moreno-R, O. 190, Montería, Vda. El Porvernir, Fca. La Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 90 m., 05-
Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 71, Santa Cruz Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1567, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
de Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Chavarrí, 35 m., 25-Ene-2006, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-
Gutiérrez, A. 056. 2003, Rivera-Díaz, O. 1375, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga
C. frondosa Jacq. Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa Blanca., 17 m., 02-Jun-
Hábitat: BhT, BsT 2004, Rivera-Díaz, O. 1812, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
N. Común: Maíz chiquito, Pringamono Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-
Hábito: Arbusto Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1616.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1807, Crateva L.
Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-
2005, Aguirre-S., J. 123, Zuluaga-T., A. 072, Vda. Ceiba Pareja, C. tapia L.
Chavarrí, 35 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A. 064, Corr. Cotoca Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Abajo, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24- N. Común: Cachimonda, Naranjuelo, Naranjuelo blanco
Feb-2005, Cruz, M.P. 069, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Hábito: Arbusto
Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1723. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Ceja., 31-
Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13345, Rangel-Ch. J. O. 13339,
C. odoratissima Jacq. Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., Arias-E., J. 356,
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 35, 17-Jun-
N. Común: Cenizo, Níspero, Olivo 2005, Arias-E., J. 123, Ciénaga de Oro, Charco Ají, 10 m., 12-
Hábito: Árbol Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2775-A, Momil, Ciénaga de Momil,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 40, 16-Jun-2005, Arias- Díaz, O. 1903, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
E., J. 67, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1521, Margen
J. 223, Arias-E., J. 233, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo
Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005, de la Mota., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1552, Santa Cruz
Arias-E., J. 267, 24-Jun-2005, Arias-E., J. 332-a, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa
de Lorica, Caserio San Sebastian , Franco-Roselli, P. 2143, Blanca., 17 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1807, Vda.
Vda. Ceiba Pareja, Chavarrí, 35 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, Ceiba Pareja, Chavarrí, 35 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A.
A. 062, Corr. Nariño, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca 073, Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 024,
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1617. Gutiérrez, A. 025, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga de Bañó, entrada
C. aff. osmantha Diels. de las islas., 10 m., 30-Ene-2006, Gutiérrez, A. 093, Corr. La
Hábitat: BhT, BsT Doctrina, Vuelta de Juan de Alba, Pantano el Maguey., 50 m.,
Hábito: Arbusto 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2782, Corr. Los Gómez, Fca.

155
Flora

Mejor Esquina, 26-Feb-2005, Aguirre-S., J. 197, Corr. Nariño, Hábito: Hierba acuática
Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1615. La Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1855, San
Gynandropsis DC. Antero, Caño Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2111, Santa
Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, 10 m., 03-Jun-
G. speciosa (Kunth) DC. 2004, Rivera-Díaz, O. 1831, Corr. La Doctrina, Vuelta de Juan
Hábitat: BsT. de Alba, Pantano el Maguey., 50 m., 15-Abr-2005, Rivera-Díaz,
Hábito: Arbusto O. 2780.
COL: Córdoba: Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15
m., Anderson, B. 1913. CHRYSOBALANACEAE R. Br.
Steriphoma Spreng Hirtella L.
S. frondosa Jacq. H. americana L.
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol N. Común: Capacho
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Hábito: Árbol
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1897. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Balsa., 02-
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13369, La Escobilla., 04-Abr-2004,
S. cf. macranthum Standl.
Rangel-Ch. J. O. 13389, Playa Blanca y alrededores., 30-
Hábitat: BsT.
Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13322, Montelibano, San Pedro,
N. Común: Achotillo
Romero-C, R. 1729, Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-
Hábito: Árbol
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2059, Corr. El Porro (Puerto Santo),
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004,
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 129.
Rivera-Díaz, O. 2180, Rivera-Díaz, O. 2174.
CARICACEAE Dumort. H. racemosa Lam.
Carica L. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba
C. papaya L.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. Alto del
Hábitat: BsT.
Gallo, Bosque el Piñal., 90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N.
N. Común: Papayo macho, Tapaculo
38.
Hábito: Arbusto
Licania Aubl.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia,
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- L. apetala (E. Mey.) Fritsch
2004, Rivera-Díaz, O. 1928, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. N. Común: Caco
1681. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Ceja., 31-
CECROPIACEAE C.C. Berg Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13331, Rangel-Ch. J. O. 13334,
Cecropia Loefl. Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí,
márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-
C. longipes Pittier Díaz, O. 1414, Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Alto Mira,
Hábitat: BhT El Porro., 28 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N. 165, Corr.
Hábito: Árbol El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1137. Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1997.
C. obtusifolia Bertol. L. platypus (Hamsl) Fritsch
Hábitat: BsT. Hábitat: BhT
Hábito: Árbol Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1179.
219 m., 21-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 058.
CLUSIACEAE Lindl.
CELASTRACEAE R. Br.
Chrysoclamys Poepp.
Maytenus Molina
Chrysoclamys sp. 1
M. longipes Briq. Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábitat: BsT. Hábito: Árbol
N. Común: Granadillo, Malenterrado, Malenterrado prieto COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04-
Hábito: Arbusto Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13383.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N.,
Arias-E., J. 423, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Chrysoclamys sp. 2
Arias-E., J. 229, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Hábitat: BsT.
Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005, Arias- Hábito: Árbol
E., J. 256, Arias-E., J. 273, 23-Jun-2005, Arias-E., J. 299, 24- COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Jun-2005, Arias-E., J. 321, Arias-E., J. 322. Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004,
Rivera-Díaz, O. 2158.
CERATOPHYLLACEAE Gray Clusia L.
Ceratophyllum L. Clusia sp.
Ceratophyllum sp. Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Arbusto

156
Rivera-Díaz

COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El Thiloa Eichl.


Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., T. gracilis (Schott.) Eichl.
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2103. Hábitat: BsT.
Vismia Vand Hábito: Arbusto
V. cf. baccifera Planch. & Triana COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Hábitat: Ciénaga-terr. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz,
Hábito: Arbusto O. 1757.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 COMMELINACEAE R. Br.
m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2576.
Commelina L.
V. macrophylla Kunth
Hábitat: BhT C. erecta L.
Hábito: Árbol Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1158. N. Común: Ñame
Hábito: Hierba
COMBRETACEAE R. Br. COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Buchenavia Eichl. Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1545, Pueblo
B. aff. tetraphylla (Aubl.) R.A. Howard. Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004,
Hábitat: Ciénaga-terr. Rivera-Díaz, O. 2046, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey,
Hábito: Árbol Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04- Arias-E., J. 315, Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia,
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13387. Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-
Combretum Loefl. 2004, Rivera-Díaz, O. 1919, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1730.
C. fruticosum (Loefl.) Stuntz
Hábitat: BsT. C. aff. rufipes Seub.
Hábito: Árbol Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO- N. Común: Ñame
220. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños,
Conocarpus L.
19-Jun-2005, Arias-E., J. 218.
C. erectus L.
Hábitat: Ciénaga-acua. CONNARACEAE R. Br.
N. Común: Zaragoza Connarus L.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, C. williamsiii Britton
Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, Hábitat: BsT.
O. 2496. N. Común: Fruto e pava, Majagua de gallina
Hábito: Trepadora leñosa
Laguncularia C.F. Gaertn COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N.,
L. racemosa (L.) C.F. Gaertn. Arias-E., J. 428, Hda. El Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005,
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. García-U., J.A. 91, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005,
N. Común: Mangle blanco Arias-E., J. 240.
Hábito: Arbusto Rourea Aubl.
COL: Córdoba: San Antero, Ciénaga de Soledad, Franco-
R. cf. glabra Kunth
Roselli, P. 2115.
Hábitat: BsT.
Terminalia L. Hábito: Trepadora leñosa
T. amazonia (J.F. Gmel.) Exell COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 22, Santa Cruz de Lorica,
N. Común: Capacho Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 066.
Hábito: Árbol
CONVOLVULACEAE Juss.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque
inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2147, Aniseia Choisy
Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. parcela A. martinicensis (Jacq.) Choisy
de Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1988. Hábitat: BsT.
T. oblonga (Ruíz & Pav.) Eichl. Hábito: Trepadora herbácea
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montería, California 8 km. NE. Mpio., 15 m.,
N. Común: Vara de león Anderson, B. 1884.
Hábito: Árbol Ipomoea L.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. I. aquatica Fork.
El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 134, 16-Jun-2005, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Arias-E., J. 65, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, N. Común: Bejuco batatilla, Botatilla
Arias-E., J. 236-a, Vda. Floral, borde NW., Arias-E., J. 433, Hábito: Hierba acuática
Hda. La Ceba, 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 157, COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y
Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13303, Montería,
de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 307. California 8 km. NE. Mpio., 15 m., Anderson, B. 1894, Vda.

157
Flora

Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-
Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1464, 2003, Rivera-Díaz, O. 1356, San Antero, Caño Citara orillas,
Santa Cruz de Lorica, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga de Bañó, Franco-Roselli, P. 2100, Santa Cruz de Lorica, Cnias. Mpio.,
Rincón del Chiclito., 11 m., 30-Ene-2006, Gutiérrez, A. 098, 23-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2484, Corr. Nariño, Vda. Ceiba
Corr. Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz,
Finca Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1774. O. 1693, Qda. Cardozo, 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1736.
I. asarifolia Roem. & Schult. Iseia O`Donnel
Hábitat: BsT. I. luxurians (Moric.) O` Donell
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., Hábito: Trepadora herbácea
12 m., Anderson, B. 1849. COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-158, Corr.
I. batatoides Choisy Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1346, Corr.
N. Común: Campanilla, 20 de Julio El Cerrito, SE Mpio. 10 km., 25 m., Anderson, B. 1867.
Hábito: Trepadora herbácea Jacquemontia Choisy
COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 33, Montería, Vía
Lorica, Franco-Roselli, P. 2167, Vda. Martinica, Ciénaga de J. hirtiflora (Mart. & Gal.) O` Donell
Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. Hábitat: BsT.
1492, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003, Hábito: Trepadora herbácea
Rivera-Díaz, O. 1480. COL: Córdoba: Ayapel, Entre el Mpio. y La Apartada, Espina,
J. 759.
I. carnea Jacq. subsp. fistulosa (Mart. ex Choysi) D.Austin
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Merremia Dennst. ex Endl.
Hábito: Trepadora herbácea M. aegyptia (L.) Urb.
COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda Cnias. Hábitat: BsT.
Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6608, Momil, Ciénaga Hábito: Trepadora herbácea
de Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun- COL: Córdoba: Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15
2004, Rivera-Díaz, O. 1910, Montería, Corr. El Cerrito, SE m., Anderson, B. 1908.
Mpio. 10 km., 12 m., Anderson, B. 1848, San Antero, Cerro
M. quinquefolia (L.) Hallier. f
de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005,
Hábitat: BsT.
Zuluaga-T., A. 140.
Hábito: Trepadora herbácea
I. indica (Burm.) Merr. COL: Córdoba: Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2163,
Hábitat: BsT. San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150
Hábito: Trepadora herbácea m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 150, Aguirre-S., J. 186.
COL: Córdoba: Montería, Cnias. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO-
M. umbellata (L.) Hallier. f
062.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
I. meyerii (Spreng.) G. Don Hábito: Trepadora herbácea
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montería, California 8 km. NE. Mpio., 15
Hábito: Trepadora herbácea m., Anderson, B. 1891, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
COL: Córdoba: Montería, NE Mpio., 10 km., 15 m., costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003,
Anderson, B. 1895. Rivera-Díaz, O. 1448, San Antero, Cerro de Buenos Aires,
I. squamosa Choisy vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 081,
Hábitat: BsT. Zuluaga-T., A. 151, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
Hábito: Trepadora herbácea 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2473, Corr. Nariño, Vda.
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1835. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1654.
I. subrevoluta Choisy
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Operculina Silva Manso
Hábito: Trepadora herbácea O. hamiltoniii (G. Don) D.F. Austin & Staples
COL: Córdoba: Montería, Hda. Argentina, 15 km. NE Mpio., Hábitat: BhT, BsT
15 m., Anderson, B. 1929, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga Hábito: Hierba
El Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., COL: Córdoba: Ayapel, Entre el Mpio. y La Apartada, Espina,
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2098, Santa Cruz de J. 758, Planeta Rica, López-P., S. 4003.
Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa
Blanca., 17 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1808. Turbina Raf.
I. cf. trifida (Kunth) G. Don T. corymbosa (L.) Raf.
Hábitat: Ciénaga-terr. Hábitat: BsT.
Hábito: Trepadora herbácea Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez,
Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Cruz, M.P. 100.
m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1796.
COSTACEAE (Meisn.) Nakai
I. cf. triloba L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Costus L.
N. Común: Batatilla lomera C. cf. alleniii Maas
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, N. Común: Caña agria

158
Rivera-Díaz

Hábito: Hierba COL: Córdoba: Montería, W. Mpio, Cnias. R. Sinú., Barkley,


COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El F. A. 19-BO-073.
Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 127, Montería, Vda. L. operculata (L.) Cogn.
Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 13-Abr-2005, Garay- Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
P., H. 107, Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la Vaqueta, 95 N. Común: Esponjilla
m., 12-Abr-2005, Garay-P., H. 98. Hábito: Trepadora herbácea
Dimerocostus Kuntze COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
D. strobilaceous O. Kuntze Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2710, Corr.
Hábitat: BsT. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño Pescado numero dos, Caño
Hábito: Hierba Pescado numero dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2693,
COL: Córdoba: Tierralta, Qda. afluente R. Esmeralda 1-5 km. Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15 m., Anderson, B.
arriba confluencia con R. Sinú, Bernal, R. 1182. 1912, Basora 30 km. N-NE Mpio., 12 m., Anderson, B. 1883,
Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-
CUCURBITACEAE Juss. Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1531, costado SW 2.8 km desde
Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1462, R. Sinú,
Anguria Mill.
Hda. Martinica., Barkley, F. A. 19-BO-077, Corr. Betancí, Vda.
A. trilobata (L.) Jacq. Maracayo, Ciénaga de Betancí, Fca. Casablanca inmediaciones
Hábitat: BhT del dique., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1385.
Hábito: Hierba
Melothria L.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
1736. M. pendula L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Cayaponia A. Silva Manso
Hábito: Trepadora herbácea
C. racemosa (Mill.) Cogn. COL: Córdoba: Montería, Hda. Argentina, 15 km. NE
Hábitat: Ciénaga-acua. Mpio., 15 m., Anderson, B. 1919, Vda. Martinica, Ciénaga de
Hábito: Hierba Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. 1539, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-
M. 6574. Feb-2005, Cruz, M.P. 035.
Cucumis Cogn. M. trilobata Cogn.
C. melo L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Trepadora herbácea
N. Común: Melón de conejo, Pepino de monte COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
Hábito: Trepadora herbácea 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2471.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Momordica L.
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
M. charantia L.
03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1476, Rivera-Díaz, O. 1456,
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño
N. Común: Balsamina
Viejo de la Mota., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1569, Santa
Hábito: Trepadora herbácea
Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1950,
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 168, Momil, Ciénaga de
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito,
Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004,
Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O.
Rivera-Díaz, O. 1888, Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
1613, Vda. Pareja, 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1800.
1816, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado
Cucurbita (Schldl) Cogn. SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-
C. maxima Duchesne Díaz, O. 1454, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a
Hábitat: Ciénaga-acua. Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-
Hábito: Trepadora herbácea 2003, Rivera-Díaz, O. 1312, San Antero, Franco-Roselli, P.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, 2127, Caño Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2098, Santa Cruz
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita,
m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1315. 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1695, Qda. Cardozo, 01-
Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1747.
Gurania (Schldl) Cogn.
Psiguria Neck. ex Arn.
G. eriantha (Poepp. & Endl.) Cogn.
Hábitat: BhT P. warscewicziii (Hook. f.) Wunder
Hábito: Hierba Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1156. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
G. seemanniana Cogn.
1786.
Hábitat: BhT
Hábito: Hierba Rytidostilis Schltdl.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1811, R. carthaginensis (Jacq.) Kuntze
Romero-C, R. 1726. Hábitat: BsT.
Luffa Mill. Hábito: Hierba
L. aegyptiaca Mill. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia,
Hábitat: BsT. Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-
Hábito: Trepadora herbácea 2004, Rivera-Díaz, O. 1926.

159
Flora

Sicydium Schltdl. Hábito: Hierba


S. tamnifolium (Kunth) Cogn. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1778,
Hábitat: BsT. Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-
Hábito: Trepadora herbácea 2004, Rivera-Díaz, O. 2047.
COL: Córdoba: Montería, W. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO-055, C. ligularis L.
Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Hábitat: Ciénaga-terr.
Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, Hábito: Hierba
O. 1941, Vda. Nueva Colombia, Fca. el Platano, 18 m., 29-Ene- COL: Córdoba: San Bernardo del Viento, R. Sinú,
2006, Gutiérrez, A. 109. desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2094.

CYCLANTHACEAE Dumort. C. luzulae (L.) Retz.


Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Carludovica Ruíz & Pav. Hábito: Hierba acuática
C. palmata Ruíz & Pav. COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-
Hábitat: BsT. 001, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El Arcial, márgenes
N. Común: Iraca y Firmes (manchas de vegetación flotante)., 49 m., 09-Jun-2004,
Hábito: Hierba Rivera-Díaz, O. 2114, San Antero, Caño Citara orillas, Franco-
COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, Roselli, P. 2106, Franco-Roselli, P. 2103, Corr. La Doctrina,
19-Jun-2005, Arias-E., J. 213, San Antero, Cerro de Buenos Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50 m., 15-Abr-2005,
Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Sánchez- Rivera-Díaz, O. 2792, San Bernardo del Viento, R. Sinú,
Tapia, A. 020, Sánchez-Tapia, A. 021, Santa Cruz de Lorica, desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2088,
Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto
2468. Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz,
Dicranopygium Harling O. 1943.
D. cuatrecasanum Harl. C. odoratus L.
Hábitat: BhT Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba N. Común: Cortadera, Tresfilos
COL: Córdoba: Doyle, C. B. 2. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 63, Corr. Berastegui,
CYPERACEAE Juss. Carr. Cerete-Ciénaga de Oro, 10-20 m., Roldan, F.J. 1690,
Calyptrocarya Nees Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-011, Vda.
Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde
C. glomerata (Brogn.) Urb.
Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1452,
Hábitat: BhT
Margen Caño Viejo, 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1591, San
Hábito: Arbusto
Antero, Caño Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2104, San
COL: Córdoba: Tierralta, Bernal, R. 1170.
Bernardo del Viento, R. Sinú, desembocadura Boca de los
Cyperus L. Llanos., Franco-Roselli, P. 2085, Santa Cruz de Lorica, Corr.
C. articulatus L. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004,
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Rivera-Díaz, O. 1732.
N. Común: Junco C. rotundus L.
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco- Hábito: Hierba
Roselli, P. 2107, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 54, Momil, Ciénaga
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., de Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1631. 2004, Rivera-Díaz, O. 1869, Montería, Mateo Gómez 10 km.
C. compressus L. N. Mpio., 12 m., Anderson, B. 1945.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. C. sphacelatus Rottb.
Hábito: Hierba Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. Hábito: Hierba
M. 6555, Cerete, Guzman-S, A. 62, Montería, 25 m., Anderson, COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
B. 1822. 1782.
C. cf. digitatus Roxb. Diplasia Rich.
Hábitat: Ciénaga-acua.
D. karatifolia Rich.
Hábito: Hierba acuática
Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Hábito: Hierba
M. 6601, Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, Vda. El
COL: Córdoba: Tierralta, Bosque entre R. Sinu y Esmeralda,
Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
2 km. arriba de la confluencia., Bernal, R. 1152.
2519.
C. giganteus Vahl Eleocharis R. Br.
Hábitat: Ciénaga-acua. E. acutangula (Roxb.) Schult.
Hábito: Hierba Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Ciénaga La Gran Chima, 25 km. Hábito: Hierba acuática
NE Mpio., 8 m., Anderson, B. 1936. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El
C. laxus Lam. Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante).,
Hábitat: BhT, BsT 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2116.

160
Rivera-Díaz

E. elegans (Kunth) Roem. & Schult. Rhynchospora Vahl


Hábitat: BsT. R. cephalotes (L.) Vahl
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., Hábito: Hierba
12 m., Anderson, B. 1852. COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 33.,
E. interstincta (Vahl) Roem. & Schult. Leguizamo, I. 1142, Pueblo Nuevo, Corr. Café Pisaó, Ciénaga
Hábitat: Ciénaga-terr. de Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004,
Hábito: Hierba acuática Rivera-Díaz, O. 2203, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., Díaz, O. 2023.
03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1453. R. nervosa (Vahl) Boeck
E. mutata (L.) Roem. & Schult. Hábitat: BhT
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba
Hábito: Hierba acuática COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1154.
Uso: Empleada para bañarse Scleria P. Bergius
COL: Córdoba: Cerete, Corr. Berastegui, N. Mpio., 22 km. 3
km. S. Corr., 10 m., Anderson, B. 1938. S. macrophylla J. Presl. & C. Presl.
Hábitat: Ciénaga-acua.
Fimbristylis Vahl Hábito: Hierba
F. annua (All.) Roem. & Schult. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Hábitat: BsT. Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
Hábito: Hierba 2004, Rivera-Díaz, O. 2021.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, S. cf. melaleuca Rchb. ex Schltdl. & Cham.
Vda. Ciénaga de Soledad, Olaya, H 51. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
F. argentea (Rottb.) Vahl N. Común: Cortadera
Hábitat: Ciénaga-terr. Hábito: Hierba acuática
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas.,
COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda Cnias. 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2741, Montería, Corr. El
Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6609. Cerrito, SE Mpio. 10 km., 25 m., Anderson, B. 1868, Santa Cruz
F. cymosa R. Br. de Lorica, Corr. La Doctrina, Vuelta de Juan de Alba, Pantano
Hábitat: Ciénaga-terr. el Maguey., 50 m., 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2786.
Hábito: Hierba S. microcarpa Nees ex Kunth
COL: Córdoba: San Bernardo del Viento, R. Sinú, Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2084. Hábito: Hierba acuática
F. aff. spadicea (L.) Vahl COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Carr. Ure-Taraza,
Hábitat: Ciénaga-terr. Espina, J. 66, Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga
Hábito: Hierba de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04- 2003, Rivera-Díaz, O. 1393.
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13396, San Bernardo del Viento, Sclerocarpus Jacq.
R. Sinú, desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, S. divaricatus (Benth.) Benth. ex Hemsl.
P. 2087. Hábitat: BsT.
Fuirena Rottb. Hábito: Hierba
F. umbellata Rottb. COL: Córdoba: Montería, Vda. Guaqueta, Angel, P. sn. 04.
Hábitat: BsT. DILLENIACEAE Salisb.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 1841. Curatella Loefl.
C. americana L.
Micropapyrus Suess Hábitat: BsT.
M. viviparoides Süssenguth N. Común: Peralejo
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábito: Arbusto
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
M. 6552. 2149.
Oxycaryum Nees Davilla Vand
O. cubense (Poepp. & Kunth) Palla D. kunthiii St.Hill.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Tres Filos N. Común: Peralejo
Hábito: Hierba acuática Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y
alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13301, Santa alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13328, Ciénaga de
Cruz de Lorica, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga de Bañó, Rincón Palotal, Hda. Las Catas., 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
del Chiclito., 11 m., 30-Ene-2006, Gutiérrez, A. 100, Corr. 2754, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño Pescado numero
Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-
Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1651. Díaz, O. 2674, Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,

161
Flora

Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005, Arias-E., J. 270, 23-
80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1331, Pueblo Nuevo, Jun-2005, Arias-E., J. 298.
Vda. Pueblo Nuevo, Alto Mira, El Porro., 40 m., 21-Ene-2006, E. novogranatensis (Morris) Hieron.
Hernández-S, N. 154, Playa Rica, 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, Hábitat: BhT
E. 006, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. Hábito: Arbusto
sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1991. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1615.
Tetracera L.
EUPHORBIACEAE Juss.
T. costata Mart. ex Eichler subsp. rotundifolia (Sm.) Kubitzki
Hábitat: Ciénaga-acua. Acalypha L.
Hábito: Trepadora leñosa A. alopecuroides Jacq.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Hábitat: BsT.
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 Hábito: Hierba
m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1331-a. COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 48, Pueblo Nuevo,
Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-
DIOSCOREACEAE R. Br.
Díaz, O. 2044, San Antero, Franco-Roselli, P. 2130, Santa
Dioscorea L. Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico
D. polygonoides Humb. & Bonpl. ex Willd. Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Hábitat: BsT. 1915.
Hábito: Trepadora herbácea A. diversifolia Jacq.
COL: Córdoba: Montería, Universidad de Cordoba, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Universidad de Cordoba sn., Vda. El Porvernir, Fca. La Hábito: Arbusto
Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 77. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1873,
ELAEOCARPACEAE Juss. ex DC.
San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150
Muntingia L. m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 136, Aguirre-S., J. 190, Santa
M. calabura L. Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Rivera-Díaz, O. 2472, Tierralta, R. Sinú, 20 m., Huertas-P, G.
N. Común: Nigua 6946.
Hábito: Arbusto A. macrostachya Jacq.
COL: Córdoba: Canalete, La Cabaña, R. Canalete., 20 m., Hábitat: BsT.
Arciria, A. 36, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Hábito: Arbusto
Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 133, COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 m., 09-Abr-2005, a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 130,
Rivera-Díaz, O. 2560, San Antero, Caño Citara orillas, Franco- Zuluaga-T., A. 139.
Roselli, P. 2110.
A. villosa Jacq.
Sloanea L. Hábitat: Ciénaga-acua.
S. ternifolia (Moc. & Sessé ex DC.) Standl. Hábito: Hierba
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
Hábito: Árbol en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1884.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), Alchornea Sw.
Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
2004, Rivera-Díaz, O. 2007. A. schomburgkiii Klotzsch
Hábitat: Ciénaga-acua.
ERYTHROXYLACEAE Kunth Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, márgenes.,
Erythroxylum P. Browne Romero-C, R. 1699.
E. carthagenense Jacq. Caperonia A. St.-Hil.
Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábito: Arbusto C. castaneifolia (L.) St.Hill.
COL: Córdoba: San Antero, Margen Caño Viejo, Franco- Hábitat: Ciénaga-terr.
Roselli, P. 2131. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
E. citrifolium A. St.-Hil. Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1446.
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., C. palustris (L.) St.Hill.
04-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13388, Pueblo Nuevo, Corr. El Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., Hábito: Hierba
53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2176. Uso: El látex se emplea como medicinal
COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 39, Montería, 20 m.,
E. gracilipes Peyr. Anderson, B. 1836, Vda. Martinica, R. Sinú, Hda. Martinica.,
Hábitat: BsT. Barkley, F. A. 19-BO-078.
N. Común: Yaya
Hábito: Árbol Chamaesyce S.F. Gray
COL: Córdoba: Montelibano, Cerromatoso, Roldan, F.J. C. hirta (L.) Millsp.
1487, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.

162
Rivera-Díaz

Hábito: Hierba 2003, Rivera-Díaz, O. 1408, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2048.
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1868, C. malambo Karst.
Montería, Barkley, F. A. 19-BO-195, San Antero, Caño Citara Hábitat: BhT
orillas, Franco-Roselli, P. 2099. Hábito: Hierba
C. hypericifolia (L.) Millsp. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. 1745.
Hábito: Hierba C. niveus Jacq.
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1803, Hábitat: BsT.
Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio N. Común: Plateado, Plateao
hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Hábito: Árbol
Rivera-Díaz, O. 1572, San Bernardo del Viento, R. Sinú, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2091. Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 114, Puerto Escondido,
C. hyssopifolia (L.) Small Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa
Hábitat: Ciénaga-acua. Osorio., 22-Jun-2005, Arias-E., J. 258-a.
Hábito: Hierba C. trinitatis Millsp.
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Hábitat: BhT, BsT
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1875, Hábito: Hierba
Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1174,
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30- Romero-C, R. 1678, Montelibano, Corr. Uré, R. Ure, Espina, J.
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1658. 655, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-
Cnidoscolus Pohl Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2049, Tierralta, Carr a Frasquillo,
desembocadura Qda. Chibogado a R. Sinu., Bernal, R. 1130.
C. urens (L.) Arthur
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Dalechampia L.
N. Común: Pringamosa D. canescens Kunth
Hábito: Hierba Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Hábito: Trepadora herbácea
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1889, COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Montería, Vda. Martinica, R. Sinú, Hda. Martinica., Barkley, 1721.
F. A. 19-BO-103, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de
D. scandens L.
Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003,
Hábitat: Ciénaga-terr.
Rivera-Díaz, O. 1345, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de
N. Común: Conejillo
Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2042, Sahagún,
Hábito: Trepadora herbácea
Entre el Mpio. y Cerete, García-Barriga, H. 13449, Santa Cruz
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100
Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100
m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1715.
m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1790.
Croton L. D. tiliifolia Lam.
C. argenteus L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Hábito: Trepadora herbácea
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Ayapel, Entre el Mpio. y La Apartada, Espina,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. 761.
J. M. 6553, Cerete, Guzman-S, A. 44, Montería, N. Mpio., Hura L.
10 km., 12 m., Anderson, B. 1877, NE Mpio., 12 km., 15 m.,
H. crepitans L.
Anderson, B. 1900.
Hábitat: BsT.
C. aff. hirtus L´Hér. N. Común: Ceiba blanca, Ceiba lechuda, Granadillo
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Árbol
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 77, San
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1879, Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m.,
Montería, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio camellones que 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 128, Santa Cruz de Lorica, Sector
conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. de Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11
1436, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1916, Rivera-Díaz, O. 1948.
márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, Jatropha L.
O. 1360.
J. curcas L.
C. lobatus L. Hábitat: BhT
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Hierba
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1185,
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1813.
Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1856, Montería,
Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio Mabea Aubl.
hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 90 m., 05-Dic-2003, M. occidentalis Benth.
Rivera-Díaz, O. 1546, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga Hábitat: Ciénaga-terr.
de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov- Hábito: Árbol

163
Flora

COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Bosque Los entrada de las islas., 10 m., 27-Ene-2006, Gutiérrez, A. 097,
Cagüises., 03-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13376. Corr. La Doctrina, Vuelta de Juan de Alba, Pantano el Maguey.,
Maprounea Aubl. 50 m., 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2787, Corr. Nariño, Vda.
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
M. guianensis Aubl. 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1656.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
N. Común: Hoja Menuda P. nobilis (L.f.) Müll. Arg.
Hábito: Árbol Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., N. Común: Abarco, Dorado
01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13353, Pueblo Nuevo, Vda. Hábito: Árbol
Castillera No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández- COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La
S, N. 120. Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
2273, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias.
Margaritaria L. f. parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
M. nobilis L. f. 1993, Cnias. sitio Aguas Negras., Rivera-Díaz, O. 2004.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. P. valleanus Croizat
N. Común: Perlo Hábitat: BhT
Hábito: Árbol Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. COL: Córdoba: Buenavista, Vía a Caucasia 5 km. adelante
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., Mpio. 500 m. a la izquierda de la Carr., Leguizamo, I. 988.
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2697, Rivera-Díaz, O. 2685,
Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. Ricinus L.
de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 284. R. communis L.
Hábitat: Ciénaga-terr.
Omphalea L.
Hábito: Hierba
O. diandra L. COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Hábitat: BhT Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
Hábito: Trepadora leñosa Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1576.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Sapium Jacq.
1783.
S. glandulosum (L.) Morong
Pedilanthus Neck. ex Poit.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
P. tithymaloides (L.) Porteau N. Común: Ñipe, Ñipiñipi, Piñico
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábito: Árbol
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1909,
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N.,
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1621. 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1540, Pueblo Nuevo,
Phyllanthus L. Ciénaga de Cintura, Hda. La Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2260, Corr. El Porro (Puerto Santo),
P. attenuatus Miq. Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-
Hábitat: BsT. Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2019, Rivera-Díaz, O. 1965.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun- FABACEAE Lindl.
2004, Rivera-Díaz, O. 2089, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, Aeschynomene L.
56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2241, Corr. Arcial, Bosque
inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. A. americana L.
2138. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba
P. elsiae Urb. COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 43, Montería, Hda. Las
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Lomas, 20 m., Luque-D., M. I. 28, NE Mpio., 10 km., 15 m.,
N. Común: Pimiento Anderson, B. 1898.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y A. ciliata Vogel
alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13313, Momil, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Franco-Roselli, P. 2153, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Hábito: Hierba
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1895, COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-
Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 098, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km
2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera- desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
Díaz, O. 1487, Margen Caño Viejo, 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, 1459.
O. 1587, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, A. cf. hispidula Kunth
márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera- Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Díaz, O. 1398, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- N. Común: Cadillo de ciénaga
2003, Rivera-Díaz, O. 1352, Pueblo Nuevo, Corr. El Porro Hábito: Arbusto
(Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120
24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2006, Santa Cruz de m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2570, Santa Cruz de Lorica,
Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Peinada., 15 m., 02- Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito,
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1819, Distrito de riego la Doctrina, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O.
Franco-Roselli, P. 2149-a, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga de Bañó, 1645.

164
Rivera-Díaz

A. rudis Benth. Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr-
Hábitat: Ciénaga-acua. 2005, Rivera-Díaz, O. 2637, San Antero, Cerro de Buenos
Hábito: Hierba Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. T., A. 147, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m.,
M. 6577, Idrobo, J. M. 6549. 21-Feb-2005, Cruz, M.P. 030, Cruz, M.P. 029, Rivera-Díaz, O.
A. sensitiva Sw. 2465, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1706.
Hábito: Hierba C. plumierii (Turpin ex Pers.) Benth.
COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-032, Barkley, Hábitat: BsT.
F. A. 19-BO-200, Barkley, F. A. 19-BO-099, San Bernardo del Hábito: Trepadora herbácea
Viento, R. Sinú, desembocadura Boca de los Llanos., Franco- COL: Córdoba: Chinú, López-P., S. 4001, Montería, Cnias.
Roselli, P. 2083. Mpio, 20 m., Barkley, F. A. 19-BO-167, NE Mpio., 10 km., 15
Alysicarpus Desv. m., Anderson, B. 1896.

A. vaginalis (L.) DC. C. pubescens Benth.


Hábitat: BhT, Ciénaga-terr. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: San Bernardo del Viento, R. Sinú, COL: Córdoba: Montería, Claval 1 km. NE. Mpio., 20 m.,
desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2093, Anderson, B. 1927.
Tierralta, Bernal, R. 1131. Clitoria L.
Andira Juss. C. ternatea L.
Andira sp. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Trepadora herbácea
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Montería, Cnias. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO-
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque 069.
Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 113. Coursetia DC.
Calopogonium Desv. C. caribaea (Jacq.) Lavin
C. caeruleum (Benth.) Sauv. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. N. Común: Zuná
Hábito: Trepadora herbácea Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-1066, COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cnias. Mpio., 23-
Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15 m., Anderson, B. 1907, San Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2490, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor
Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m., Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Aguirre-S., J. 200, Cruz, M.P.
25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 132, Cruz, M.P. 077. 092.

Canavalia DC. C. ferruginea (Kunth) Lavin


Hábitat: BsT.
C. brasiliensis Benth. N. Común: Bálsamo, Bálsamo de burro, Matarratón de monte
Hábitat: BsT. Hábito: Árbol
Hábito: Trepadora herbácea COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, Arias-E., J. 379, Hda. El Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J.
38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 045, Santa Cruz de Lorica, 64, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño,
Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 070, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 135, Momil, Vda. Florisan,
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 386, 39 m.,
31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1683. Aguirre-S., J. 152, Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez,
Centrolobium Mart. ex Benth. Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Aguirre-S., J. 201.
C. paraense Tul. Crotalaria L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. C. incana L.
N. Común: Amarillo Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Hábito: Árbol N. Común: Cascabel, Cascabelillo, Cascabelito
COL: Córdoba: Buenavista, Vía a Caucasia 5 km. adelante Hábito: Hierba
Mpio. 500 m. a la izquierda de la Carr., Leguizamo, I. 1182, COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1808, Vía
Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., Arias-E., J. 374, Lorica, Franco-Roselli, P. 2178, Vda. Martinica, Hda. el
borde SO., Arias-E., J. 406, Santa Cruz de Lorica, Corr. Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-
Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca 2003, Rivera-Díaz, O. 1440, Margen Caño Viejo, desde Hda.
Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1797. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 05-Dic-2003,
Centrosema (DC.) Benth. Rivera-Díaz, O. 1547, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño,
Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
C. molle Mart. ex Benth.
100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1788.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
Hábito: Trepadora herbácea C. retusa L.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., Hábito: Hierba
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2669, Montería, Vda. Martinica, COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120
Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2579, Montería, Vía Lorica,
Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1484, Puerto Franco-Roselli, P. 2173.

165
Flora

Cymbosema Benth. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,


C. roseum Benth. 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 043.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. E. fusca Lour.
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño N. Común: Cantagallo, Chengué, Palo de agua
Viejo, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1592, Corr. Betancí, Hábito: Árbol
Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-181, El
80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1353. Cerrito 12 km. SE. Mpio., 15 m., Anderson, B. 1932, Fca. Las
Dalbergia L. Flores, 100 m., 14-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2765, Rivera-
Díaz, O. 2762, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado
D. ecastaphyllum (L.) Taub. N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1498, costado SW
Hábitat: BsT. 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
Hábito: Hierba 1449, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
COL: Córdoba: San Antero, Corr. Playa Blanca, Vda. Bahia Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-
Cispata, Olaya, H 10. Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1604, Vda. Pareja, 02-Feb-2004,
D. cf. monetaria L. f. Rivera-Díaz, O. 1782.
Hábitat: BsT. Fissicalyxx Benth.
N. Común: Angolito
Hábito: Hierba F. fendlerii Benth.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., Hábitat: BsT.
Arias-E., J. 365. N. Común: Guayuyo
Hábito: Árbol
Desmodium Desv. COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños,
D. cajanifolium (Kunth) DC. 19-Jun-2005, Arias-E., J. 198.
Hábitat: BsT. Galactia P. Browne
Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., G. striata (Jacq.) Urb.
25 m., Anderson, B. 1862. Hábitat: BsT.
Hábito: Trepadora herbácea
D. incanum DC. COL: Córdoba: Montería, Cnias. Balastera, Angel, P. sn. 02,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-
Hábito: Trepadora herbácea 2005, Zuluaga-T., A. 105.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Viejo, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1588, desde Hda. Gliricidia Kunth
El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 05-Dic-2003, G. sepium (Jacq.) Steud.
Rivera-Díaz, O. 1558, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, N. Común: Guamo mico, Guayacan hediondo, Matarratón,
Rivera-Díaz, O. 1689. Matarratón montañero
D. procumbens (Mill.) Hitchc. Hábito: Árbol
Hábitat: Ciénaga-terr. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,
Hábito: Hierba 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 053, San Antero, Cerro de
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005,
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., Zuluaga-T., A. 138, Vda. Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, 28
03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1450. m., 10-Abr-2005, Garay-P., H. 46, Santa Cruz de Lorica, Corr.
Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias.
D. scoparium (Sw.) Desv. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1637,
Hábitat: BsT. Rivera-Díaz, O. 1618, Qda. Cardozo, 01-Feb-2004, Rivera-
Hábito: Trepadora herbácea Díaz, O. 1718.
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1809, Claval 1 Indigofera L.
km. NE. Mpio., Anderson, B. 1925.
I. suffruticosa Mill.
Dioclea Kunth Hábitat: BhT
D. guianensis Benth. Hábito: Arbusto
Hábitat: Ciénaga-terr. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Hábito: Hierba 1795.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Lonchocarpus Kunth
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2675. L. punctatus Kunth
Hábitat: Ciénaga-acua.
D. virgata (Rich.) Amshoff Hábito: Árbol
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: San Antero, Corr. La Doctrina, Vda. Las
Hábito: Hierba Delicias, Fca. de José Moreno, 50 m., 15-Abr-2005, Rivera-
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. Díaz, O. 2796.
M. 6584.
L. aff. sericeus (Poir.) Kunth
Erythrina L. Hábitat: Ciénaga-acua.
E. berteroana Urb. Hábito: Árbol
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montería, Fca. Las Flores, 100 m., 14-Abr-
Hábito: Arbusto 2005, Rivera-Díaz, O. 2761.

166
Rivera-Díaz

L. velutinus Benth. M. cf. parvifolium Killip


Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
N. Común: Guayabo, Miao de caballo N. Común: Bejuco frijolito
Hábito: Árbol Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro COL: Córdoba: Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 6, Momil, Vda. Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 114.
Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m., 23-Feb-2005, Cruz, M.P. 056. M. cf. striatum Johnst.
Machaerium Pers. Hábitat: BsT.
M. cf. arboreum (Jacq.) Benth. N. Común: Latigo
Hábitat: BsT. Hábito: Árbol
N. Común: Bejuco trebol COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas,
Hábito: Trepadora leñosa 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 28.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Macroptilium (Benth.) Urb.
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 47, Arias-E., J. 33, Los
M. atropurpureum (DC.) Urb.
Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal., 183 m., 16-Feb-2005,
Hábitat: BsT.
Moreno-R, O. 148, Moreno-R, O. 149, Corr. Santa Rosa de la
Hábito: Trepadora herbácea
Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 122,
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 191, Sahagún,
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-
Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005,
Díaz, O. 1707.
Moreno-R, O. 280, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-
R, O. 337. M. lathyroides (L.) Urb.
Hábitat: Ciénaga-acua.
M. capote Dugand
N. Común: Frijolillo
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Trepadora herbácea
N. Común: Sietecueros
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
Hábito: Árbol
Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
1511, Rivera-Díaz, O. 1533.
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 127, Vda.
La Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun-2005, Arias-E., J. 203, Mucuna Adans
Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m., 23-Feb-2005, M. mutisiana (Kunth) DC.
Aguirre-S., J. 171, 37 m., Moreno-R, O. 389, Montelibano, Carr. Hábitat: BsT.
Cerro Matoso, Olaya, H 91, Montería, Vda. Todos Pensamos, N. Común: Ojo de buey
Santa Rita, 74 m., 18-Abr-2005, Hernández-S, N. 97, Pueblo Hábito: Trepadora herbácea
Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz,
2017, Cnias. sitio Aguas Negras., Rivera-Díaz, O. 1968, San O. 1734.
Antero, Vda. Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, 28 m., 10-Abr- Myrospermum Jacq.
2005, Garay-P., H. 52.
M. frutescens Jacq.
M. cf. goudotiii Benth. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. N. Común: Bálsamo hediondo, Guayacán
Hábito: Árbol Hábito: Árbol
COL: Córdoba: San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N.,
Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández- Arias-E., J. 424, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda.
S, N. 81, Hernández-S, N. 80, Hernández-S, N. 69, Hernández- Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-
S, N. 65. E., J. 285, Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor
M. microphyllum (E. Mey.) Standl. Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Aguirre-S., J. 198.
Hábitat: BsT. Platymiscium Vogel
N. Común: Rasguña gato
Hábito: Trepadora leñosa P. hebestachyum Benth.
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO- Hábitat: BsT.
222, San Antero, Vda. Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, 28 m., Hábito: Árbol
10-Abr-2005, Garay-P., H. 43. COL: Córdoba: Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha
Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R, O. 283.
M. aff. milleflorum Pittier
Hábitat: BsT. Platypodium Vogel
N. Común: Carbonero, Ñequero P. elegans Vogel
Hábito: Árbol Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El N. Común: Lomo de caiman
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 163, 15-Jun-2005, Arias- Hábito: Árbol
E., J. 13, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa
Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 199. Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 004, Santa
M. aff. mutisiii Killip ex Rudd Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico
Hábitat: BsT. Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Hábito: Trepadora leñosa 1952.
COL: Córdoba: San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. Pterocarpus Jacq.
Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández- P. acapulcensis Rose
S, N. 72. Hábitat: BhT, BsT

167
Flora

N. Común: Maiz chiquito, Pelencú, Sangregado, Vaca vieja Teramnus P. Browne


Hábito: Árbol T. volubilis Sw.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Arias-E., J. 361, Arias-E., J. 376, Hda. El Chimborazo, 15-Jun- Hábito: Trepadora herbácea
2005, Arias-E., J. 41, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-179, Santa
92, Los Córdobas, Vda. Floral, Hda. La Ceba, 30-Jul-2005, Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano
García-U., J.A. 150, Santa Cruz de Lorica, Vda. Severá, Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-
Pantano Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 042, Corr. Díaz, O. 1793.
Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31- Vigna Savi.
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1702, Qda. Cardozo, 01-Feb-2004,
Rivera-Díaz, O. 1743. V. linearis (Kunth) Marechal
Hábitat: BsT.
Rhynchosia Lour. Hábito: Trepadora herbácea
R. edulis Griseb. COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km.,
Hábitat: BsT. 12 m., Anderson, B. 1853.
Hábito: Trepadora herbácea V. longifolia (Benth.) Verdc.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Hábitat: Ciénaga-terr.
Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, Hábito: Trepadora herbácea
O. 1758. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
R. minima (L.) DC. Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2714.
Hábitat: BsT. V. luteola (Jacq.) Benth.
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, NE Mpio., 10 km., 15 m., Anderson, Hábito: Trepadora herbácea
B. 1903, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-089. COL: Córdoba: Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15
Sesbania Scop. m., Anderson, B. 1918.
S. exaltata (Raf.) Cory V. unguiculata (L.) Walp.
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-197. COL: Córdoba: Cerete, Granja Experimental Turipana, Rojas,
S. exasperata Kunth L. A. sn.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. V. vexillata (L.) Rich.
Hábito: Arbusto Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., Hábito: Trepadora herbácea
15 m., Anderson, B. 1910, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1802.
camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003,
FLACOURTIACEAE Rich. ex DC.
Rivera-Díaz, O. 1429.
Casearia Jacq.
S. grandiflora (L.) Pers.
Hábitat: BsT. C. aculeata Jacq.
Hábito: Arbusto Hábitat: BhT, BsT
COL: Córdoba: Puerto Escondido, Arciria, A. 37. N. Común: Limón, Limoncillo
Hábito: Árbol
Swartzia Schreb. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N.,
S. arborescens (Aubl.) Pittier Arias-E., J. 415, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun-
Hábitat: BhT 2005, Arias-E., J. 189, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-
Hábito: Arbusto 2005, Arias-E., J. 236, Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo,
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2634, San
1808. Carlos, Vda. Santa Rosa, Angel, P. 2, Santa Cruz de Lorica,
x (Sw.) Spreng.
S. simplex Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2474,
Hábitat: BsT. Zuluaga-T., A. 059, 22-Feb-2005, Aguirre-S., J. 146, 21-Feb-
N. Común: Carbonero, Naranjuelo, Vara de piedra 2005, Cruz, M.P. 027, 22-Feb-2005, Cruz, M.P. 049.
Hábito: Árbol C. arborea (Rich.) Urb.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. Hábitat: BhT
El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 37, Arias-E., J. 15, N. Común: Caimitillo
Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. Santiago Pobre, Hábito: Árbol
Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, O. 308, Puerto COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba,
Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. 150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2583.
Josefa Osorio., 22-Jun-2005, Arias-E., J. 269, Sahagún, Vda. C. arguta Kunth
El Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
332. N. Común: Cafetillo pajero, Fruto e pava, Perlo
Tephrosia Pers. Hábito: Arbusto
T. cinerea (L.) Pers. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
Hábitat: BsT. Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
Hábito: Arbusto 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2702, Canalete, Vda. Cordobita
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., Central, borde SO., Arias-E., J. 403, Hda. El Chimborazo, 15-
12 m., Anderson, B. 1851. Jun-2005, Arias-E., J. 45, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-

168
Rivera-Díaz

U., J.A. 172, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun-2005, 2004, Rivera-Díaz, O. 1811, Rivera-Díaz, O. 1813, Vda. Isla de
Arias-E., J. 196, Los Córdobas, Vda. Floral, Hda. La Ceba, 50- Sabá, Ciénaga de Bañó, entrada de las islas., 9 m., 27-Ene-2006,
100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 156, Montelibano, Corr. Gutiérrez, A. 089.
Uré, Qda. Blanco, 120 m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2565, C. ulmifolia (M. Vahl.) Vent.
Rivera-Díaz, O. 2569, Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 N. Común: Varablanca, Vara de piedra
m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1310. Hábito: Árbol
C. corymbosa Kunth COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque
Hábitat: BsT. inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2141,
N. Común: Vara blanca Rivera-Díaz, O. 2145, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El
Hábito: Árbol Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. Díaz, O. 1966.
El Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 109, 18-Jun-2005, Homalium Jacq.
Arias-E., J. 133.
H. guianense (Aubl.) Oken
C. grandiflora Camb. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Hábito: Arbusto
N. Común: Vara de loro COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda.
Hábito: Arbusto La Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04- O. 2277, Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13393, Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004,
Nuevo, Alto Mira, El Porro., 40 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, Rivera-Díaz, O. 1924.
N. 157.
Laetia Loefl. ex L.
C. javitensis Kunth
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. L. americana L.
N. Común: Pescado, Vara prieta, Vara negra Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Arbusto N. Común: Dorado
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Balsa., 02- Hábito: Árbol
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13368-a, La Cucharita., 01-Abr- COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo,
2004, Rangel-Ch. J. O. 13358, Rangel-Ch. J. O. 13359, Pueblo J. M. 6576, Ciénaga de Oro, Charco Ají, 10 m., 12-Abr-2005,
Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene- Rivera-Díaz, O. 2776-C.
2006, Hernández-S, N. 107, Vda. Pueblo Nuevo, Alto Mira, El Mayna Aubl.
Porro., 40 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N. 159, Playa Rica,
M. grandifolia (H. Karst. & Triana) Warb.
36 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 034, Corr. El Porro (Puerto
Hábitat: BhT, BsT
Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-
N. Común: Cabeza de tití, Ramón de mula
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2008.
Hábito: Árbol
C. nitida (L.) Jacq. COL: Córdoba: Buenavista, Vía a Caucasia 5 km. adelante
Hábitat: BsT. Mpio. 500 m. a la izquierda de la Carr., Leguizamo, I. 985,
Hábito: Arbusto Leguizamo, I. 992, Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
COL: Córdoba: Ayapel, Vda. Buenavista, Carr. Planeta Rica Arias-E., J. 369, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J.
Hda. Villa Lucia, Chaparro C., J. V. 212. 181, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 21, Arias-E., J. 345.
C. cf. praecoxx Griseb. Ryania Vahl
Hábitat: BsT.
R. speciosa Vahl
N. Común: Vara de piedra, Vara e piedra
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol
N. Común: Cruceto
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N.,
Hábito: Árbol
Arias-E., J. 419, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E.,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca
J. 153, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 44, 50-100 m., 22-Jul-2005,
y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13321, Corr.
García-U., J.A. 88.
Palotal, Romero-C, R. 1661.
C. sylvestris Sw.
Hábitat: BhT, BsT GENTIANACEAE Juss.
N. Común: Jobito, Jobo macho, Muñeco Coutoubea Aubl.
Hábito: Árbol
C. spicata Aubl.
COL: Córdoba: Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda.
Hábitat: BsT.
Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R,
Hábito: Arbusto
O. 323.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Carr. Ure-Taraza,
C. tremula (Griseb.) Wright Espina, J. 668.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Potalia Aubl.
N. Común: Dorado
Hábito: Arbusto P. amara Aubl.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 Hábitat: BsT.
m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2566, Montería, Vda. Hábito: Arbusto
Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic- COL: Córdoba: Tierralta, Bosque entre R. Sinu y Esmeralda,
2003, Rivera-Díaz, O. 1501, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga 2 km. arriba de la confluencia., Bernal, R. 1153.
Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa Blanca., 17 m., 02-Jun-

169
Flora

GESNERIACEAE Dumort. HERNANDIACEAE Blume


Columnea L. Gyrocarpus Jacq.
C. kalbreyeriana Masters G. cf. americanus L.
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba N. Común: Banco
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. San Jose, El Cristo, García- Hábito: Árbol
Quevedo, C. 473, García-Quevedo, C. 483. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Kohleria Regel. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz,
O. 1749.
K. tubiflora (Cav.) Hanst.
Hábitat: BsT. Hernandia L.
Hábito: Hierba H. cf. didymantha Donn. Sm.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, R. Ure, Espina, J. Hábitat: BhT
660. Hábito: Árbol
HAEMODORACEAE R. Br. COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca.
Xiphidium Aubl. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2638.

X. caeruleum Aubl. HIPPOCRATEACEAE Juss.


Hábitat: BsT. Salacia L.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. San Jose, El Cristo, García- S. elliptica (Mart.) G. Don
Quevedo, C. 466, Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N., Hábitat: Ciénaga-acua.
Arias-E., J. 427, Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., Hábito: Trepadora leñosa
J. 51, Tierralta, Qda. afluente R. Esmeralda 1-5 km. arriba COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas.,
confluencia con R. Sinú, Bernal, R. 1177. 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2752.
S. gigantea Loes
HELICONIACEAE (A. Rich.) Nakai Hábitat: BhT
Heliconia L. Hábito: Trepadora leñosa
H. cf. hirsuta L. f. COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca.
Hábitat: BsT. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2646.
N. Común: Tacana HYDROCHARITACEAE Juss.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Elodea Michaux
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 187. E. granatensis Bonpl.
H. latispatha Benth. Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr. Hábito: Hierba acuática
N. Común: Platanillo COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El
Hábito: Hierba Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante).,
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2102.
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70
m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2678, Canalete, Vda. La HYDROPHYLLACEAE R. Br
Lorenza, Cerros aledaños, 19-Jun-2005, Arias-E., J. 215, Los Hydrolea L.
Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., H. spinosa L.
15-Feb-2005, Moreno-R, O. 130, Moreno-R, O. 137, Puerto Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr- N. Común: Abrojo de ciénaga
2005, Rivera-Díaz, O. 2656, San Antero, Franco-Roselli, P. Hábito: Hierba
2133, Franco-Roselli, P. 2126, Cerro de Buenos Aires, vertiente COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 153, Aguirre- Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2704,
S., J. 179, Aguirre-S., J. 191. Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, desde Hda. El
H. mariae J.D. Hooker Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 90 m., 05-Dic-
Hábitat: BhT, BsT 2003, Rivera-Díaz, O. 1568, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
N. Común: Barquillo, Espina de pescado, Lengua de cava Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
Hábito: Hierba 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1413, Corr. El Cerrito, SE Mpio.
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente 10 km., 12 m., Anderson, B. 1854, San Antero, Cerro de Buenos
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 188. Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S.,
H. metallica Planch. & Lind. ex Hook J. 185, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
Hábitat: BhT Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-
Hábito: Hierba Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1629.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 5 km. antes del
HYPOXIDACEAE R. Br
Corr., Leguizamo, I. 936.
Curculigo Gaertn
H. stricta Huber
Hábitat: BsT. C. scorzonerifolia (Lam.) Baker
Hábito: Hierba Hábitat: BhT
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente Hábito: Hierba
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 196. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1181.

170
Rivera-Díaz

ICACINACEAE (Benth.) Miers Hábito: Hierba


Discophora Miers Uso: Para infusiones de tipo medicinal
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
D. guianensis Miers Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80
Hábitat: BsT. m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1314.
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Tierralta, S. de Frasquillo 2 km., Bernal, R. Salvia L.
1143. S. occidentalis Sw.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
LACISTEMATACEAE Mart. Hábito: Hierba
Lacistema Sw. COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo.,
L. agregatum (P.J. Bergius) Rusby
80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1313, Santa Cruz de
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita,
Hábito: Árbol
100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1713.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., 01-
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13354, Playa Blanca y alrededores., Teucrium L.
30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13319. T. vesicarium Mill.
Hábitat: Ciénaga-acua.
LAMIACEAE Lindl.
Hábito: Arbusto
Hyptis Jacq. COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
H. capitata Jacq. Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1847.
Hábitat: BsT. LAURACEAE Juss.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente Cinnamomum Nees
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 187, Santa C. triplinerve (Ruíz & Pav.) Kosterm.
Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1705. N. Común: Laurel
H. pectinata (L.) Poit. Hábito: Árbol
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro,
Hábito: Hierba Cerro Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 18,
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO- Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09-Abr-
091. 2005, Garay-P., H. 13, Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso,
37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 372, Moreno-R, O. 379,
H. verticillata Jacq. Moreno-R, O. 367, Moreno-R, O. 376, Montería, Corr. Betancí,
Hábitat: BhT, BsT Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de
Hábito: Arbusto Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1334, Pueblo
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1709, Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. Alto del Gallo, Bosque el Piñal.,
Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto 90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N. 44, Hda. La Baqueta, 56
Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2242, Corr. El Porro (Puerto
O. 1960. Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes.,
Leonotis (Pers) R.Br. 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1979, Sahagún, Vda. El
L. nepetaefolia (L.) R. Br. Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. 348,
Hábitat: Ciénaga-acua. Moreno-R, O. 356.
Hábito: Arbusto Nectandra Rolander ex Rottb.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, N. aff. coriacea (Sw.) Griseb.
Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- Hábitat: BsT.
2003, Rivera-Díaz, O. 1369. N. Común: Colita rara, Laurel
Leonurus L. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
L. sibiricus L.
Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O.
Hábitat: BsT.
242, Sahagún, Vda. El Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-
Hábito: Hierba
2005, Moreno-R, O. 349.
COL: Córdoba: San Andres de Sotavento, Romero-C, R.
9962. N. cuspidata Nees & Mart.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Ocimum L.
N. Común: Laurel
O. cf. americanum L. Hábito: Árbol
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Bosque Los
N. Común: Albahaca Cagüises., 03-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13375, Montería,
Hábito: Hierba Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz,
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 O. 1327, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones
m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1328. Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2132.
O. tenuiflorum L. N. aff. martinicensis Mez
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábitat: BsT.
N. Común: Toronjil N. Común: Laurel

171
Flora

Hábito: Árbol 2558, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. Santiago
COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, O. 301,
50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 19. Moreno-R, O. 326, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
N. turbacensis (Kunth) Nees Nuevo Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O.
Hábitat: BhT, BsT 209, Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-
Hábito: Árbol 2005, Moreno-R, O. 370, Moreno-R, O. 398, 39 m., 23-Feb-
COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, 2005, Zuluaga-T., A. 106-a. Puerto Escondido, Corr. Cristo
Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O. Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-
244, Montelibano, Corr. Uré, 3 km. antes del Corr., Leguizamo, 2005, Arias-E., J. 265, 24-Jun-2005, Arias-E., J. 317.
I. 1091. Lecythis Loefl.
Ocotea Aubl. L. minorr Jacq.
O. myriantha (Meisn.) Mez Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT. N. Común: Olleto, Rascarrabio
Hábito: Árbol Hábito: Árbol
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente COL: Córdoba: Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005,
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 083. Arias-E., J. 253, Vda. Floral, borde NW., Arias-E., J. 444,
Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, 90 m., 06-Dic-
LECYTHIDACEAE Poit. 2003, Rivera-Díaz, O. 1596, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-
Cariniana Casar.
Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1343, Pueblo Nuevo, Corr. El
C. pyriformis Miers Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas
Hábitat: BhT, BsT Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1994, Puerto
N. Común: Abarco, Piloncillo Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra.
Hábito: Árbol Josefa Osorio., 24-Jun-2005, Arias-E., J. 324, San Antero, Vda.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, 28 m., 10-Abr-2005, Garay-
Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005, Garay-P., H. 95, Hda. La P., H. 35, Garay-P., H. 53, Santa Cruz de Lorica, Sector de
Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2240, Corr. El Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m.,
Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1935, Corr. El Sillón, Ciénaga
53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2163. Grande de Lorica, Monte del mono Avelino., 10 m., 03-Jun-
Couroupita Aubl. 2004, Rivera-Díaz, O. 1826, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-
C. guianensis Aubl.
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1634.
Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol L. tuyrana Pittier
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Hábitat: BhT, BsT
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 182. N. Común: Caracolí, Olleto, Varasanta
Hábito: Árbol
Gustavia L.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños,
G. grandibracteata Croat & S.A. Mori 19-Jun-2005, Arias-E., J. 200, Arias-E., J. 190, Arias-E., J.
Hábitat: BsT. 211, Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1800, Montería,
Hábito: Árbol Verdinal, Perez, C. 289.
COL: Córdoba: Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha
Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R, O. 287. LEMNACEAE Gray

G. aff. longifolia Poepp. Lemna L.


Hábitat: BsT. L. aequinocialis Welw.
N. Común: Membrillo Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera- Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Díaz, O. 1690. 2274.
G. nana Pittier L. minorr L.
Hábitat: BsT. Hábitat: Ciénaga-acua.
N. Común: Membrillo Hábito: Hierba acuática
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: San Pelayo, Corr. Sabana Nueva, 15 m.,
COL: Córdoba: Montería, Vda. Todos Pensamos, Santa Rita, Roldan, F.J. 1688.
74 m., 17-Abr-2005, Hernández-S, N. 88, Sahagún, Vda. El
Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. LENTIBULARIACEAE Rich.
351. Utricularia L.
G. superba (Kunth) O. Berg U. foliosa L.
Hábitat: BsT. Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Membrillo Hábito: Hierba acuática
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El M. 6561, Idrobo, J. M. 6600, Playa Blanca y alrededores., 30-
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 121, 16- Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13311, Montería, Laguna Monteria,
Jun-2005, Arias-E., J. 71, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El 30 m., Bristow, J. M. 14, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
Cerro, Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003,

172
Rivera-Díaz

Rivera-Díaz, O. 1475, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., 49 Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2095, Santa Cruz de Lorica, Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1564.
Corr. El Sillón, Ciénaga Grande de Lorica, 10 m., 03-Jun-2004, Phthirusa Eichl.
Rivera-Díaz, O. 1833.
P. stelis (L.) Kuijt
U. pumilla Vahl Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: Ciénaga-acua. N. Común: Pajarito
Hábito: Hierba acuática Hábito: Parásita
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, Ciénaga COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Marsi., 6-10 m., Roldan, F.J. 1769. Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo.,
LIMNOCHARITACEAE Takht. ex Cronquist 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1329, San Antero, Caño
Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2116.
Hydrocleys Rich.
Psittacanthus C. Mart.
H. parviflora Seub.
Hábitat: BsT. P. cf. calyculatus (DC.) G. Don
Hábito: Hierba acuática Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Bristow, J. M. 43. Hábito: Parásita
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Limnocharis Bonpl. M. 6580.
L. flava (L.) Buch. P. corynocephalus Eichl.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Sapito N. Común: Puja comae
Hábito: Hierba acuática Hábito: Parásita
COL: Córdoba: Montería, Tambora 30 km. N-NE Mpio., 12 Uso: Medicinal, se emplea para secar el ombligo de los bebes,
m., Anderson, B. 1882, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, que lo tienen salido
costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic- COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
2003, Rivera-Díaz, O. 1461, Margen Caño Viejo, desde Hda. Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-
El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 05-Dic-2003, Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1486, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Rivera-Díaz, O. 1550. Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1407, Santa Cruz de Lorica, 10
LOGANIACEAE R. Br. ex Mart.
m., Roldan, F.J. 1678, Cnias. Mpio., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz,
Strychnos L. O. 2479, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita,
S. panamensis Seem. 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1660, Qda. Cardozo, 01-
Hábitat: BsT. Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1738.
Hábito: Arbusto Struthanthus Eichl.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
S. orbicularis (Kunth) Blume
Chimborazo, 50-100 m., 27-Jul-2005, García-U., J.A. 140.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
S. peckiii B.L. Rob. N. Común: Pie de pajarito
Hábitat: BhT Hábito: Parásita
Hábito: Trepadora leñosa COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1676. Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
1510, Margen Caño Viejo, 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1599,
LORANTHACEAE Juss.
Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
Oryctanthus (Griseb.) Eichler. Peinada., 15 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1822, Ciénaga
O. alveolatus (Kunth) Kuijt Purisima, 6 m., Roldan, F.J. 1653, Corr. Nariño, Vda. Pareja,
Hábitat: Ciénaga-terr. Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 02-
Hábito: Parásita Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1775.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño S. sessilis (Jacq.) Blume
Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Hábitat: BhT
Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1555. Hábito: Parásita
O. botryostachys Eichl. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Hábitat: Ciénaga-terr. 1759.
Hábito: Parásita LYTHRACEAE J. St.-Hil.
COL: Córdoba: San Antero, Caño Lobo , Franco-Roselli, P.
2120. Adenaria Kunth
O. occidentalis (L.) Eichl. A. floribunda Kunth
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Parásita Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 25., COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
Leguizamo, I. 737. a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 149.
Phoradendron Nutt. Ammania Scop.
P. quadrangulare (Kunth) Griseb. A. coccinea Rottb.
Hábitat: Ciénaga-terr. Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Parásita Hábito: Hierba

173
Flora

COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Arias-E., J. 387, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E.,
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., J. 139, Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m.,
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1628. 09-Abr-2005, Garay-P., H. 21, Los Córdobas, Corr. Santa
Cuphea P. Browne Rosa de la Caña, Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-Feb-
2005, Moreno-R, O. 253, Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el
C. carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Hábitat: Ciénaga-acua. 1874, Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-208, Pueblo
Hábito: Hierba Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2000,
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca.
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2119. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005, Arias-E., J. 266, 23-Jun-
Lagerstroemia L. 2005, Arias-E., J. 301.
L. indica L. Mascagnia (DC.) Colla.
Hábitat: Ciénaga-acua. M. americana Bertero
Hábito: Arbusto Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El Hábito: Trepadora leñosa
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2112. 219 m., 22-Feb-2005, Aguirre-S., J. 148.
MALPIGHIACEAE Juss. M. divaricata (Kunth) Nied.
Banisteriopsis C. Rob. Hábitat: BsT.
Hábito: Trepadora leñosa
B. muricata (Cav.) Cuatrec. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,
Hábitat: BsT. 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 048, Zuluaga-T., A. 042.
Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: San Antero, Franco-Roselli, P. 2128. Stigmaphyllon A. Juss.
Byrsonima Rich. ex Kunth S. bogotense Triana & Planch.
Hábitat: BsT.
B. crassifolia (L.) Kunth Hábito: Trepadora leñosa
Hábitat: BhT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m.,
Hábito: Arbusto 23-Feb-2005, Aguirre-S., J. 151.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas.,
60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2745, Corr. Palotal, S. herbaceum Cuatrec.
Romero-C, R. 1633, Romero-C, R. 1632, Romero-C, R. 1631, Hábitat: BhT
Romero-C, R. 1630, Romero-C, R. 1629, Romero-C, R. 1628, Hábito: Trepadora herbácea
Romero-C, R. 1627, Romero-C, R. 1626, Romero-C, R. 1621, COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Romero-C, R. 1622, Romero-C, R. 1620, Romero-C, R. 1186, 1760.
Romero-C, R. 1187, Romero-C, R. 1618, Romero-C, R. 1625, MALVACEAE Juss.
Romero-C, R. 1635, Romero-C, R. 1624, Romero-C, R. 1623, Anoda Cav.
Romero-C, R. 1619, Romero-C, R. 1644, Romero-C, R. 1645,
Romero-C, R. 1646, Romero-C, R. 1647, Romero-C, R. 1648, A. cristata (L.) Schlecht
Romero-C, R. 1649, Romero-C, R. 1641, Romero-C, R. 1617. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Hábito: Hierba
B. cf. spicata (Cav.) Kunth COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1807, San
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr. Antero, Caño Lobo , Franco-Roselli, P. 2121.
N. Común: Tacasaluma
Hábito: Árbol Briquetia Hochr.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1686, B. spicata (Kunth) Fryxell
Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., Hábitat: BsT.
50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2144, Corr. Café Pisaó, Hábito: Hierba
Ciénaga de Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11- COL: Córdoba: Sahagún, Entre el Mpio. y Cerete, García-
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2214, Corr. El Porro (Puerto Santo), Barriga, H. 13448.
Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 m., 08- Hibiscus L.
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2018.
H. brasiliensis L.
Hiraea Jacq. Hábitat: BsT.
H. cf. fagifolia (DC.) A. Juss. Hábito: Arbusto
Hábitat: BhT COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-046.
Hábito: Trepadora leñosa H. furcellatus Desr.
COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Hábitat: Ciénaga-acua.
Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2635, Rivera- Hábito: Arbusto
Díaz, O. 2658. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El
Malpighia L. Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante).,
M. glabra L. 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2107.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. H. sororius L.
N. Común: Cenicero, Cereza, Cerezo Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Arbusto Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO., COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El

174
Rivera-Díaz

Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., Pavonia Cav.


49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2109. P. mollis Kunth
Kosteletzkya C. Presl Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto
K. depressa (L.) O.J. Blanch., Fryxell & D.M. Bates COL: Córdoba: Tierralta, Carr. Tierralta-Frasquillo, 5 km.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Cnias. Chibogado., Bernal, R. 1208.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1845, Vda. Sida L.
Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde S. acuta Burm. f.
Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1474. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Escobilla
Malachra L. Hábito: Arbusto
M. alceifolia Jacq. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1865,
N. Común: Malva Montería, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio camellones que
Hábito: Hierba conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 51, Montería, 20 m., 1434, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí,
Anderson, B. 1811, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz,
costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1495, Hda. el O. 1338, Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El
Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 02-Dic-2003, Porro., 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 023, Santa Cruz de
Rivera-Díaz, O. 1428, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene-
de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, 2006, Gutiérrez, A. 023, Corr. Cotoca Abajo, Vda. Severá,
Rivera-Díaz, O. 1358, Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-Feb-2005, Zuluaga-
la Doctrina, Franco-Roselli, P. 2141, Corr. Nariño, Vda. Ceiba T., A. 117, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100
Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1721, Vda. Pareja, Ciénaga
m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1649. de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 02-Feb-2004, Rivera-
M. fasciata Jacq. Díaz, O. 1784.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. S. glomerata Cav.
Hábito: Hierba Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Hábito: Arbusto
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03- COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1445, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga de Betancí, Fca. Casablanca inmediaciones del dique.,
Ciénaga El Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1384.
flotante)., 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2115. S. poeppigiana (K. Schum.) Fryxell
M. ruderalis Gürke Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábitat: Ciénaga-terr. Hábito: Hierba
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1451.
03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1470. S. rhombifolia L.
M. rudis Benth. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba
N. Común: Borrajo COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 37, Vda. La Draga,
Hábito: Arbusto Federacion Nacional de Algodoneros 025, Montería, 20 m.,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Anderson, B. 1810, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 170. márgenes., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1580, Santa
Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
Malvastrum A. Gray Aguirre-S., J. 133.
M. coromandelianum (L.) Garcke Wissadula Medik.
Hábitat: Ciénaga-terr.
N. Común: Escobillo W. amplissima (L.) R.E. Fr.
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio Hábito: Hierba
camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Rivera-Díaz, O. 1437. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz,
O. 1745.
Malvaviscus Fabr.
MARANTACEAE Petersen
M. arboreus Cav.
Hábitat: BsT. Calathea G.Mey.
N. Común: Quesito C. lutea (Aubl.) G. Mey.
Hábito: Arbusto Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez, N. Común: Bihao
Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 160, Hábito: Hierba acuática
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1692. Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,

175
Flora

12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2696, San Antero, Corr. La Miconia Ruíz & Pav.
Doctrina, Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50 m., 15- M. cf. impetiolaris (Sw.) D. Don. var. pandurifolia Naud.
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2798. Hábitat: BhT, BsT
Ischnosiphon Hirsuti L. Andersson N. Común: Guacharaco
I. cf. arouma (Aubl.) Korn. Hábito: Arbusto
Hábitat: BhT COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1652,
Hábito: Hierba Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El Porro., 36
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba, m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 042.
150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2619. M. minutiflora (Bonpl.) DC.
Maranta L. Hábitat: BhT
Hábito: Arbusto
M. arundinacea L. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 5 km. antes del
Hábitat: BsT. Corr., Leguizamo, I. 934.
Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de M. nervosa (Sm.) Triana
Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2040, Rivera- Hábitat: BhT
Díaz, O. 2053, Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Hábito: Arbusto
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
2004, Rivera-Díaz, O. 1955. 1781.

Monotagma Schumann Mouririi Aubl.


M. cf. laxum (Poepp. & Endl.) Schum. M. myrtilloides (Benth.) Morley
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
N. Común: Lengua de vaca, Piñuela N. Común: Guayabo agrio
Hábito: Hierba Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 27, Pueblo Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 87.
Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. Alto del Gallo, Bosque el Piñal.,
90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N. 27*. MELIACEAE Juss.

Stromanthe Sonder Cedrela P. Browne

S. jacquiniii (Roem. & Schult.) H. Kennedy & D.H. Nicolson C. odorata L.


Hábitat: BhT, BsT Hábitat: BsT.
N. Común: Alia, Tacana N. Común: Cedro cebollín
Hábito: Hierba Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Tierralta, Carr. Tierralta-Frasquillo, 5 km. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Cnias. Chibogado., Bernal, R. 1119. Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 137, Santa Cruz de
Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T.,
Thalia L. A. 077.
T. geniculata L. Guarea Allam. ex L.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
N. Común: Bocachica G. glabra Vahl
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BhT, BsT
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Idrobo, J. M. Hábito: Árbol
6565, Montería, 20 m., Anderson, B. 1840, Fca. Las Flores, 100 COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39
m., 14-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2774, Vía Lorica, Franco- m., 23-Feb-2005, Aguirre-S., J. 166, Montelibano, San Pedro,
Roselli, P. 2171, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado Romero-C, R. 1733.
SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera- G. cf. guidonia (L.) Sleumer
Díaz, O. 1458, Hda. el Diluvio camellones que conducen a la Hábitat: Ciénaga-acua.
Ciénaga, 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1425, Santa Cruz de Hábito: Árbol
Lorica, Corr. Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Cnias. Finca Bonita., 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80
1779. m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1323.

MELASTOMATACEAE Juss. Melia L.

Clidemia D. Don. M. azedarach L.


Hábitat: BhT, Ciénaga-acua.
C. octona (Bonpl.) L.O. Williams N. Común: Paraíso
Hábitat: BhT Hábito: Árbol
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1798,
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 5 km. antes del Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N.,
Corr., Leguizamo, I. 1074. 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1530.
C. rubra (Aubl.) Mart. Swietenia Jacq.
Hábitat: BhT
Hábito: Arbusto S. macrophylla King
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 5 km. antes del Corr., Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Leguizamo, I. 945, Leguizamo, I. 1062. N. Común: Caoba, Caobo
Hábito: Árbol

176
Rivera-Díaz

COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Entrada a la Vda. O. 1597, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí,
borde vía a Montería, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz,
1602, Santa Cruz de Lorica, Estación Piscícola CVS, 150 m., O. 1342.
25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 195. C. tropaeolifolia DC.
Trichilia P. Browne Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
T. acuminata (Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.) C. DC. Hábito: Trepadora herbácea
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 49, Momil, Ciénaga de
N. Común: Mangle colorado, Mangle rojo Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004,
Hábito: Árbol Rivera-Díaz, O. 1899.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., Disciphania Eichl.
Arias-E., J. 381, Hda. El Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, D. cf. ernstiii Eichl.
García-U., J.A. 108, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 23, Arias-E., Hábitat: BsT.
J. 55, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 81, Ciénaga de Oro, Corr. N. Común: Gavilana
Santiago del Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., Hábito: Trepadora herbácea
21-Feb-2005, Moreno-R, O. 304, Los Córdobas, Fca. La Ceba, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
20-Jun-2005, Arias-E., J. 237, Arias-E., J. 224, Corr. Santa Rosa Chimborazo, Arias-E., J. 338.
de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O.
107, Moreno-R, O. 98, Moreno-R, O. 108, Moreno-R, O. 109, El MENYANTHACEAE (Dumort.) Dumort.
Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 197, Montería, Vda.
Nymphoides Ség.
Todos Pensamos, Santa Rita, 74 m., 18-Abr-2005, Hernández-S,
N. 96, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, N. indica (L.) Kuntze
Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 302, 22- Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Jun-2005, Arias-E., J. 275, Arias-E., J. 255. Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
T. hirta L.
M. 6544, La Escobilla., 04-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13398,
Hábitat: BsT.
Montería, Caño Bugue , Franco-Roselli, P. 2183, Corr. Betancí,
N. Común: Jobo macho, Jobo vano, Mangle negro
Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km.
Hábito: Arbusto
del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1390, Corr. El
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Cerrito, SE Mpio. 10 km., 12 m., Anderson, B. 1856, Santa
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 125,
Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, 10 m., 03-Jun-
Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño
2004, Rivera-Díaz, O. 1835, sitio El Tiestico Playa Blanca.,
El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 184, Puerto
17 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1810, Corr. Nariño, Vda.
Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra.
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 309, Arias-E., J. 289.
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1641.
T. martiana C. DC.
Hábitat: BhT MIMOSACEAE R. Br.
Hábito: Árbol Acacia Mill.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1682.
A. collinsiii Saff.
T. aff. quadrijuga Kunth Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. N. Común: Cachito
N. Común: Mangle bobo Hábito: Arbusto
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 59, Puerto Escondido,
Chimborazo, 50-100 m., 27-Jul-2005, García-U., J.A. 141. Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa
T. trifolia L. subsp. trifolia Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 313, Santa Cruz de Lorica,
Hábitat: BsT. Corr. Los Gómez, Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005,
Hábito: Árbol Aguirre-S., J. 203.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego la A. farnesiana (L.) Willd.
Doctrina, Franco-Roselli, P. 2139. Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto
MENDONCIACEAE Bremek.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Cotoca Abajo,
Mendoncia Vell. ex Vand. Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-Feb-
M. lindaviii Rusby 2005, Rivera-Díaz, O. 2494.
Hábitat: BhT A. glomerosa Benth.
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. N. Común: Caño hueco
1805. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda.
MENISPERMACEAE Juss. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R,
Cissampelos L. O. 322, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo
C. glaberrima A. St.-Hil. Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 206.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. A. huilana (Britton & Killip) García- Barr. & Forero
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño N. Común: Carbonero, zarza
Viejo, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1593, Rivera-Díaz, Hábito: Arbusto

177
Flora

COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, 28 m., Enterolobium C. Mart.


18-Ene-2006, Gutiérrez, A. 003, Santa Cruz de Lorica, Corr. E. cyclocarpum (Jacq.) Griseb.
Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Rivera-Díaz, O. 1731, Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, N. Común: Carito, Guacamayo, Orejuelo
Cnias. Finca Bonita., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1794. Hábito: Árbol
A. macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La
Hábitat: BsT. Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Hábito: Árbol 2261, Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Gómez, Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 156, Corr. Nariño,
Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 161. Vda. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
A. cf. micrantha Desv. 100 m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1781.
Hábitat: BsT. Inga Mill.
N. Común: Cachito, Cacho e`toro
I. alba (Sw.) Willd.
Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
N. Común: Guamo
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-
Hábito: Árbol
Díaz, O. 1678, Corr. Villa Concepción, Fca. de Emiro Martínez
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque
Arteaga, 60 m., 16-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2815.
inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
A. polyphylla DC. 2128.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
I. gracilifolia Ducke
N. Común: Canilla de muerto, Carbonero, Guacamayo
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol
N. Común: Guamo de mico, Guayabito
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-
Hábito: Arbusto
224, Pueblo Nuevo, Caserio Toronto, Sector Los Pisingos., 33
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y
m., 20-Ene-2006, Hernández-S, N. 138, Ciénaga de Cintura,
alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13326, Pueblo
Hda. La Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-
Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene-
Díaz, O. 2272, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba
2006, Hernández-S, N. 105, Vda. Pueblo Nuevo, Alto Mira, El
Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz,
Porro., 40 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N. 156.
O. 1694.
Albizia Durazz. I. heterophylla Willd.
Hábitat: Ciénaga-terr.
A. cf. niopoides (Benth.) Burk.
Hábito: Arbusto
Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Bosque Los
Hábito: Árbol
Cagüises., 03-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13378.
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1908. I. marginata Willd.
Hábitat: BsT.
Calliandra Benth.
Hábito: Arbusto
C. pittierii Standl. COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 25.,
Hábitat: BhT Leguizamo, I. 736.
Hábito: Arbusto
I. nobilis Willd.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 3 km. arriba del
Hábitat: BsT.
Corr., Qda Ure margen derecha., Leguizamo, I. 948.
Hábito: Arbusto
C. riparia Pittier COL: Córdoba: Canalete, La Cabaña, R. Canalete., 20 m.,
Hábitat: BsT. Arciria, A. 35.
Hábito: Arbusto
I. sapindoides Willd.
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Floral, borde NW.,
Hábitat: BsT.
Arias-E., J. 443.
Hábito: Árbol
Cojoba Britton & Rose COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
C. rufescens (Benth.) Britton & Rose 219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 088.
Hábitat: BsT. I. spectabilis (Vahl) Willd.
Hábito: Arbusto Hábitat: Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Hábito: Árbol
Nuevo Nariño El Ocho., 165 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco-
231. Roselli, P. 2108.
Desmanthus Willd. I. vera Willd.
D. virgatus (L.) Willd. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. N. Común: Guamo, Guamito peludo
Hábito: Hierba Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo,
Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. J. M. 6571, La Ceja., 31-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13336,
1514, San Antero, Caño Lobo , Franco-Roselli, P. 2122, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas., 60 m., 13-Abr-2005,
Santa Cruz de Lorica, Corr. Cotoca Abajo, Vda. Severá, Rivera-Díaz, O. 2743, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro, Caño
inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-Feb-2005, Cruz, M.P. Barro, 25 m., Rivera-Díaz, O. 2723, Canalete, La Cabaña, R.
063. Canalete., 20 m., Arciria, A. 34, Montería, El Covao, García-

178
Rivera-Díaz

Barriga, H. 13422, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga M. cf. schrankioides Benth.
de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Hábitat: Ciénaga-acua.
Rivera-Díaz, O. 1374, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, 28 Hábito: Hierba
m., 18-Ene-2006, Gutiérrez, A. 008, Puerto Libertador, Corr. COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-
O. 2655, San Antero, Caño Citara orillas, Franco-Roselli, P. 2003, Rivera-Díaz, O. 1364.
2113, Santa Cruz de Lorica, Vda. Nueva Colombia, Fca. el Neptunia Lour.
Platano, 18 m., 28-Ene-2006, Gutiérrez, A. 105, Corr. Nariño,
Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca N. natans (L.f.) Druce
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1606. Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba acuática
Leucaena Benth. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Purisima, 6
L. glauca (L.) Benth. m., Roldan, F.J. 1636.
Hábitat: BsT. N. oleracea Lour.
Hábito: Árbol Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. N. Común: Tripa de babilla
2156. Hábito: Hierba acuática
Mimosa L. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
M. cf. camporum Benth. M. 6547, Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch.
Hábitat: Ciénaga-acua. J. O. 13308, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
Hábito: Hierba costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1538, Corr.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda.
Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1351, Pueblo
2003, Rivera-Díaz, O. 1365. Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La Poza, margen ciénaga., 21
M. casta L. m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2257, Vda. Pueblo Nuevo,
Hábitat: BsT. Alto Mira, El Porro., 18 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N.
Hábito: Arbusto 167.
COL: Córdoba: Montería, Cnias. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO- N. plena (Lam.) Baill.
0070-a. Hábitat: Ciénaga-terr.
M. pellita (Humb. & Bonpl.) Willd. Hábito: Hierba acuática
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
N. Común: Zarza Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2726,
Hábito: Arbusto Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Ceja., 31- 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-
Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13344-a, Rangel-Ch. J. O. 13344- Díaz, O. 1478.
b, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro, Caño Barro, 25 m., 13- Piptadenia Benth.
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2713, Montería, Vda. Martinica, P. flava (Spreng. ex DC) Benth.
Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera- Hábitat: BsT.
Díaz, O. 1496, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Purisima, 6 m., Hábito: Arbusto
Roldan, F.J. 1647. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Cotoca Abajo,
M. pigra L. Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-Feb-
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. 2005, Cruz, M.P. 067.
Hábito: Arbusto
Uso: Para infusiones de tipo medicinal Pithecellobium C. Mart.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, P. hymenaeifolium (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Benth.
J. M. 6550, Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., 12 Hábitat: BsT.
m., Anderson, B. 1858, San Bernardo del Viento, R. Sinú, N. Común: Pico e lora
desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P. 2089. Hábito: Trepadora leñosa
M. pudica L. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 173,
Hábito: Hierba Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-
COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 33., 2005, Zuluaga-T., A. 091.
Leguizamo, I. 1138, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, P. inaequale (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Benth.
costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Hábitat: Ciénaga-acua.
Rivera-Díaz, O. 1442, márgenes., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. Hábito: Árbol
1584, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., 25 m., Anderson, B. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
1859, Pueblo Nuevo, Angel, P. sn. 01, Santa Cruz de Lorica, M. 6585.
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb- P. lanceolatum (Humb. & Bonpl.) Benth.
2004, Rivera-Díaz, O. 1737. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
M. quadrivalvis L. N. Común: Espino, Gomo espino, Mayomó
Hábitat: BsT. Hábito: Árbol
Hábito: Trepadora leñosa COL: Córdoba: Ciénaga de Oro, Charco Ají, 10 m., 12-Abr-
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Cotoca Abajo, 2005, Rivera-Díaz, O. 2775-B, Momil, Franco-Roselli, P. 2152,
Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-Feb- Montería, Hno. Tomas Alberto 1104, Vía Lorica, Franco-
2005, Cruz, M.P. 065. Roselli, P. 2168, Franco-Roselli, P. 2175, Vda. Martinica, Hda.

179
Flora

el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02- alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13327, Ciénaga de
Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1431, Santa Cruz de Lorica, Cnias. Palotal, Hda. Las Catas., 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
Mpio., 23-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2485, Corr. El Sillón, 2748, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño Pescado numero
Ciénaga Grande de Lorica, Monte del mono Avelino., 10 m., dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-
03-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1828. Díaz, O. 2692, Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
P. oblongum Benth. Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-
Hábitat: BsT. Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1347, Pueblo Nuevo, Ciénaga de
Hábito: Árbol Cintura, 28 m., 18-Ene-2006, Gutiérrez, A. 004, Corr. El Porro
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Caserio San Sebastian, (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24
Franco-Roselli, P. 2145. m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1973, Rivera-Díaz, O. 1980.

P. roseum (Vahl) Barneby & Grimes Z. longifolia (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose
Hábitat: BsT. Hábitat: Ciénaga-terr.
N. Común: Espino Hábito: Árbol
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Tierralta, R. Sinú, 130 m., Huertas-P, G.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, 6949.
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- MONIMIACEAE Juss.
2004, Rivera-Díaz, O. 1958, Corr. Cotoca Abajo, Vda. Severá,
inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-Feb-2005, Zuluaga- Siparuna Aubl.
T., A. 116, Aguirre-S., J. 175, Aguirre-S., J. 174, Cruz, M.P. 062, S. guianensis Aubl.
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., Hábitat: BhT
31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1663. Hábito: Árbol
P. cf. unguis-catii (L.) Benth. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 5 km. antes del
Hábitat: Ciénaga-terr. Corr., Leguizamo, I. 922.
Hábito: Arbusto
MORACEAE Link
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 Brosimum Sw.
m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1773. B. cf. guianense (Aubl.) Huber
Pseudosamanea Harms. Hábitat: BhT, BsT
N. Común: Escobillo, Granadillo, Guaimaro
P. guachapele (Kunth) Harms
Hábito: Árbol
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1683,
N. Común: Campano de bleo, Igúa
Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Tofeme, 102
Hábito: Árbol
m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 30, Montería, Vda. Buenos
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 116,
Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1848, Pueblo
Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz,
Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., 09-Jun-2004,
O. 2076, Rivera-Díaz, O. 2064, Vda. Castillera No.1, Bosque
Rivera-Díaz, O. 2091.
Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 109, Corr. Arcial,
Samanea (Benth.) Merr. Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz,
S. saman (Jacq.) Merr. O. 2143, Rivera-Díaz, O. 2129, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004,
N. Común: Campano, Campano hembra Rivera-Díaz, O. 2172, Rivera-Díaz, O. 2166.
Hábito: Árbol Castilla Sessé
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 161, C. elastica Sesse subsp. costaricense (Liebm.) C.C.Berg
Ciénaga de Oro, Charco Ají, 10 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, Hábitat: BhT, BsT
O. 2775-C, Montería, Cnias. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO-076, Hábito: Árbol
Fca. Las Flores, 100 m., 14-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2759, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1668,
Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04- Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño El
Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1519, Rivera-Díaz, O. 1502, Hda. el Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O. 240.
Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 02-Dic-2003, Dorstenia L.
Rivera-Díaz, O. 1426, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga
D. contrajerva L.
de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-
Hábitat: BsT.
2003, Rivera-Díaz, O. 1391, Santa Cruz de Lorica, Sector de
Hábito: Hierba
Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m.,
Uso: Como infusión para curar la tos
06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1940, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga
COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños,
de Bañó, entrada de las islas., 9 m., 27-Ene-2006, Gutiérrez,
19-Jun-2005, Arias-E., J. 219.
A. 090, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano
Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera- Ficus L.
Díaz, O. 1650. F. bulleniii Johnst.
Zygia P. Browne Hábitat: BhT, BsT
Z. inaequalis (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Pittier N. Común: Higuerón
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Árbol
N. Común: Guamito, Guamo macho, Zapatero COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1138,
Hábito: Arbusto Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2229.

180
Rivera-Díaz

F. colubrinae Standl. F. popenoeii Standl.


Hábitat: BsT. Hábitat: BhT
N. Común: Vara de indio Hábito: Árbol
Hábito: Árbol COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1178.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El F. standleyana Dugand
Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 90. Hábitat: BhT
F. dendrocida Kunth Hábito: Árbol
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1168.
N. Común: Higo blanco, Higo macho, Higüerillo F. aff. subandina Dugand
Hábito: Hemiepifito Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Hábito: Árbol
Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1838, Montería, COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1132.
Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m.,
04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1534, Santa Cruz de Lorica, F. zarzalensis Standl.
Ciénaga Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa Blanca., 17 Hábitat: BhT
m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1816, Corr. La Doctrina, Hábito: Árbol
Vuelta de Juan de Alba, Pantano el Maguey., 50 m., 15-Abr- COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1153.
2005, Rivera-Díaz, O. 2783. Helianthostylis Baill.
F. insipida Willd. H. spruceii Baill.
Hábitat: BhT Hábitat: BhT, BsT
Hábito: Árbol N. Común: Castaño
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1157. Hábito: Árbol
F. magdalenica Dugand COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1664,
Hábitat: BhT, BsT Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-
N. Común: Cope prieto 2005, Moreno-R, O. 296.
Hábito: Árbol Maclura Nutt.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1130, M. tinctoria (L.) D. Don. ex Steud.
Romero-C, R. 1656, Romero-C, R. 1657, Canalete, Vda. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul- N. Común: Jazmín, Mora, Palo de Mora
2005, García-U., J.A. 119. Hábito: Árbol
F. cf. maxima P. Miller COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
Hábitat: Ciénaga-acua. SO., Arias-E., J. 388, Arias-E., J. 399, Hda. El Chimborazo,
N. Común: Aguacatillo, Higo 18-Jun-2005, Arias-E., J. 132, Ciénaga de Oro, Charco Ají, 10
Hábito: Árbol m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2776-B, Los Córdobas, Fca.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 252, Vda. Puya, Camino
Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. al Arizal., 183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 141, Momil,
2278, Rivera-Díaz, O. 2268, Santa Cruz de Lorica, Corr. La Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m.,
Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1907, Montería, Vda. Martinica,
Rivera-Díaz, O. 2518. Hda. el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m.,
F. nymphaefolia Mill. 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1430, Santa Cruz de Lorica,
Hábitat: BhT, BsT Caserio San Sebastian , Franco-Roselli, P. 2149, Corr. Cotoca
Hábito: Árbol Abajo, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 20 m., 24-
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1167, Feb-2005, Zuluaga-T., A. 121, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja,
Montelibano, Corr. Uré, N. del Corr., 5 km., Leguizamo, I. 980, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1762.
Montería, Cnias. Mpio, Barkley, F. A. 19-BO-074. Naucleopsis Miq.
F. pallida Vahl N. glabra Spruce ex Ballon
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábitat: BhT
N. Común: Higo, Higo hembra Hábito: Árbol
Hábito: Hemiepifito COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1184, 1775.
Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04- Pseudolmedia Trécul
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1844, Ciénaga de Oro, Charco Ají, P. cf. laevigata Trec.
10 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2776-A, Momil, Franco- Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Roselli, P. 2155, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán en áreas de Hábito: Arbusto
sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1905, Montelibano, COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita.,
Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13348, Pueblo Nuevo, Vda.
2559, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz,
N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1522, Rivera-Díaz, O. 2220, Corr. El Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales,
O. 1509, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2182,
márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera- Rivera-Díaz, O. 2167.
Díaz, O. 1389, Santa Cruz de Lorica, Caserio San Sebastian ,
Franco-Roselli, P. 2142, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga de Bañó, Sorocea A. St.-Hil.
entrada de las islas., 9 m., 27-Ene-2006, Gutiérrez, A. 088, Corr. S. affinis Hemsl.
Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Hábitat: BsT.
Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1630. N. Común: Granadillo

181
Flora

Hábito: Arbusto MYRSINACEAE R. Br.


COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Ardisia Sw.
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 148, 15-Jun-2005, Arias-
E., J. 22, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 104, Sahagún, A. bartlettiii Lundell
Vda. El Crucero, Santa Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, Hábitat: BsT.
O. 347, San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Hábito: Arbusto
Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández-S, N. 63. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz,
S. hirtella Mildbr. O. 1722.
Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábito: Árbol A. foetida Willd.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Hábitat: BsT.
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., N. Común: Mamolejo
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2688. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
S. ruminata C.C. Berg Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 83, 50-100 m., 25-Jul-
Hábitat: BsT. 2005, García-U., J.A. 136, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey,
Hábito: Arbusto Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Arias-E., J. 278.
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 19.
A. romeroii Cuatrec.
S. spruceii (Baill.) Macbr. Hábitat: BhT
Hábitat: BhT, BsT Hábito: Arbusto
N. Común: Borojito, Cabo de hacha, Ramón de mula COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Hábito: Arbusto 1756.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 112, 18- Stylogyne A. DC.
Jun-2005, Arias-E., J. 157, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago S. turbacensis (Kunth) Mez
del Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb- Hábitat: BsT.
2005, Moreno-R, O. 306, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa Hábito: Arbusto
de la Caña, Nuevo Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 m.,
Moreno-R, O. 205, Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 23-Feb-2005, Aguirre-S., J. 161, Santa Cruz de Lorica, Cerro
37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 393, Sahagún, Vda. El Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2470.
Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-
R, O. 289, San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. Mercadito, MYRTACEAE Juss.
Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández-S, N. 58,
Hernández-S, N. 50. Eugenia L.
E. cf. acapulcensis Steud.
Trophis P. Browne
Hábitat: BsT.
T. racemosa (L.) Urb. Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda.
Hábito: Trepadora leñosa Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal., E., J. 306.
121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 179.
E. florida DC.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
MORINGACEAE R. Brown ex Dumortier
Hábito: Arbusto
Moringa L. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120
m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2571, Pueblo Nuevo, Corr.
M. oleifera Lam.
El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas
Hábitat: BsT.
Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1964, Puerto
Hábito: Hierba
Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr-
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Caserio San Sebastian
2005, Rivera-Díaz, O. 2622, San Carlos, Corr. El Veintiseis,
, Franco-Roselli, P. 2147.
Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005,
MYRISTICACEAE R. Br. Hernández-S, N. 85.
E. aff. principium McVaugh
Virola Aubl. Hábitat: BsT.
V. elongata (Benth.) Warb. N. Común: Arrayán, Raiján
Hábitat: BhT, BsT Hábito: Árbol
N. Común: Guasco, Sangrepescado COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábito: Árbol Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 68, Los Córdobas,
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba, Vda. Floral, Hda. La Ceba, 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U.,
150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2596, Pueblo Nuevo, J.A. 152, Montería, Vda. El Porvernir, Fca. La Española, 118
Vda. La Coroza, Fca. Alto del Gallo, Bosque el Piñal., 90 m., m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 70, Puerto Escondido, Corr.
15-Abr-2005, Hernández-S, N. 42, Hda. La Baqueta, 56 m., 12- Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio.,
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2255, Rivera-Díaz, O. 2251, Corr. El 22-Jun-2005, Arias-E., J. 262, Santa Cruz de Lorica, Corr.
Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., Villa Concepción, Fca. de Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16-
53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2165. Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2814.

182
Rivera-Díaz

Marlierea Cambess. Guapira Aubl.


M. uniflora McVaugh G. costaricana (Standl.) Woods.
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
N. Común: Guayabito silvestre N. Común: Pecho de perdiz
Hábito: Arbusto Hábito: Arbusto
Uso: Frutos comestibles, de sabor agridulce COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas,
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 17, Los Córdobas, Vda.
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- Floral, Hda. La Ceba, 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A.
2004, Rivera-Díaz, O. 1957. 158, Santa Cruz de Lorica, Vda. Severá, Pantano Bonito, 20
m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 054.
Myrcia DC. ex Guill.
M. aff. fallaxx (Rich.) DC. Neea Ruíz & Pav.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. N. delicatula Standl.
N. Común: Arrayán, Guayabito, Guayabo de morrocoy Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Arbusto N. Común: Tocino
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04- Hábito: Arbusto
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13390, Montería, Corr. Betancí, COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas.,
Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2755, Chimá, Corr.
Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1316, Pueblo Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-
Nuevo, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10- 2005, Rivera-Díaz, O. 2554, Santa Cruz de Lorica, Corr. La
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2126, Ciénaga El Arcial, márgenes y Doctrina, Vuelta de Juan de Alba, Pantano el Maguey., 50 m.,
Firmes (manchas de vegetación flotante)., 49 m., 09-Jun-2004, 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2785, Corr. Nariño, Vda. Severá,
Rivera-Díaz, O. 2113, Corr. Café Pisaó, Ciénaga de Cintura, Hda. inmediaciones pantano Severá, 12 m., 17-Abr-2005, Rivera-
Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. Díaz, O. 2823.
2198, Corr. El Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. Pisonia L.
La Embajada., 53 m., Rivera-Díaz, O. 2162, Rivera-Díaz, O.
2191, Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 P. aculeata L.
m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2002, Santa Cruz de Lorica, Hábitat: Ciénaga-terr.
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb- N. Común: Mancha mano
2004, Rivera-Díaz, O. 1741. Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
M. popayanensis Hieron. Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
Hábitat: BhT Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1561.
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, 5 km. antes del NYMPHAEACEAE Salisb.
Corr., Leguizamo, I. 947.
Nymphaea L.
Psidium L.
N. amazonum Mart. & Zucc.
P. guajava L. Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábitat: BsT. Hábito: Hierba acuática
N. Común: Guayabo COL: Córdoba: San Antero, Margen Caño Viejo, Franco-
Hábito: Árbol Roselli, P. 2132.
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Floral, borde NW.,
Arias-E., J. 438. N. ampla (Salisb.) DC.
Hábitat: BhT, BsT
NAJADACEAE Juss. Hábito: Hierba acuática
Najas L. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Carr. Cerro Matoso,
Leguizamo, I. 981, Montería, Hda. Argentina, 15 km. NE
N. arguta Kunth Mpio., 15 m., Anderson, B. 1928.
Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba acuática N. nouchalii Burm. f.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, Hábitat: Ciénaga-terr.
J. M. 6554, Santa Cruz de Lorica, Corr. El Sillón, Ciénaga N. Común: Torta
Grande de Lorica, 10 m., 03-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1837. Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda.
NYCTAGINACEAE Juss. Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100
m., 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1776.
Boerhavia L.
N. pulchella DC.
B. diffusa L. Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT. N. Común: Torta
Hábito: Trepadora herbácea Hábito: Hierba acuática
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1828. COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
B. erecta L. Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
Hábitat: Ciénaga-acua. 1493, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003,
Hábito: Trepadora herbácea Rivera-Díaz, O. 1467, Santa Cruz de Lorica, Corr. El Sillón,
COL: Córdoba: Montería, Mateo Gómez 10 km. N. Mpio., 12 Ciénaga Grande de Lorica, 10 m., 03-Jun-2004, Rivera-Díaz,
m., Anderson, B. 1946. O. 1832.

183
Flora

OCHNACEAE DC. Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1471,


Ouratea Aubl. Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño
Viejo de la Mota., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1577, San
O. castaneaefolia (DC.) Engl. Bernardo del Viento, R. Sinú, desembocadura Boca de los
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Llanos., Franco-Roselli, P. 2081.
N. Común: Carretillo, Carreto, Carreto velo
Hábito: Árbol L. hemilthorriza (Mart.) H. Hara
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13363, Rangel-Ch. J. O. 13361, N. Común: Hierba Chabarri, Tripa de pollo
Pueblo Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17- Hábito: Hierba acuática
Ene-2006, Hernández-S, N. 130, Corr. El Porro (Puerto Santo), COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y
Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004, alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13305, Corr. El
Rivera-Díaz, O. 2170, Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de Cedro, Vda. Caño Barro, Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005,
Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2016, Rivera-Díaz, O. 2733, Chimá, Ciénaga Grande de Lorica,
Cnias. sitio Aguas Negras., Rivera-Díaz, O. 1978. Ciénaga Marsi., 6-10 m., Roldan, F.J. 1696, Montería,
Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15 m., Anderson, B. 1916, Vda.
O. ferruginea Engl. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda.
Hábitat: BsT. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1457, Margen
Hábito: Arbusto Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque de la Mota., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1553, Corr. Betancí,
Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 108. Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí.,
O. lucens (Kunth) Engl. 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1359, Rivera-Díaz,
Hábitat: BsT. O. 1350, Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El
N. Común: Cerezo montañero, Engajado Porro., 24 m., 19-Ene-2006, Carvajal-C, J.E. 281, San Antero,
Hábito: Arbusto Corr. La Doctrina, Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El m., 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2799, Santa Cruz de Lorica,
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 43, Los Córdobas, Fca. Ciénaga Purisima, 6 m., Roldan, F.J. 1657, Corr. El Sillón,
La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 221. Ciénaga Grande de Lorica, Monte del mono Avelino., 10 m.,
03-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1834.
O. nitida (Sw.) Engl.
Hábitat: Ciénaga-terr. L. hexapetala (Hook & Arm.) Zardini, H. Gu & P.H. Raven
Hábito: Árbol Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Ceja., 31-Mar- Hábito: Hierba acuática
2004, Rangel-Ch. J. O. 13335, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro, COL: Córdoba: Montería, Ciénaga Cnias. Aeropuerto, 30 m.,
Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2718. Bristow, J. M. 63.
L. leptocarpa (Nutt.) H. Hara
OLEACEAE Hoffmanns. & Link
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Jasminum L. N. Común: Guandul de ciénaga
J. pubescens Willd. Hábito: Hierba acuática
Hábitat: BhT COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-202, Vda.
Hábito: Arbusto Martinica, Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. Caserío Caño Viejo de la Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-
1812. Díaz, O. 1556, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de
Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003,
ONAGRACEAE Juss. Rivera-Díaz, O. 1336, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño,
Ludwigia L. Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1642, Vda.
L. affinis (DC.) H. Hara Pareja, 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1792.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
N. Común: Guandal L. nervosa (Poir.) H. Hara
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BhT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Hábito: Hierba
Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba,
2003, Rivera-Díaz, O. 1367, San Antero, Corr. La Doctrina, 150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2614, Pueblo Nuevo,
Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno, 50 m., 15-Abr-2005, Corr. Arcial, Ciénaga El Arcial, márgenes y Firmes (manchas
Rivera-Díaz, O. 2789, Santa Cruz de Lorica, Vda. Isla de de vegetación flotante)., 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Sabá, Ciénaga de Bañó, Rincón del Chiclito., 8 m., 28-Ene- 2105.
2006, Gutiérrez, A. 103. L. octovalvis (Jacq.) P.H. Raven
L. erecta (L.) H. Hara Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Hábito: Hierba
Hábito: Hierba acuática COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro, Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2705, Corr. 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1441, Rivera-Díaz, O. 1444,
Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño Pescado numero dos, Caño Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Purisima, 6 m., Roldan, F.J.
Pescado numero dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 1655.
2672, Montería, California 8 km. NE. Mpio., 15 m., Anderson, L. peploides (Kunth) P.H. Raven
B. 1887, N. Mpio., 10 km., 12 m., Anderson, B. 1874, Vda. Hábitat: Ciénaga-acua.
Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde N. Común: Tripa de pollo

184
Rivera-Díaz

Hábito: Hierba Hábito: Trepadora herbácea


COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., M. 6579.
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1644. P. magdalenae Triana & Planch.
L. peruviana (L.) H. Hara Hábitat: BhT
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábito: Trepadora herbácea
Hábito: Hierba acuática COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas., 1810.
60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2744. P. misera Kunth
L. sedoides (Bonpl.) H. Hara Hábitat: BhT, BsT
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Trepadora herbácea
Hábito: Hierba acuática COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1704,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04- Montería, El Cerrito 12 km. SE. Mpio., 15 m., Anderson, B.
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13397, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, 1934.
Ciénaga El Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación P. suberosa L.
flotante)., 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2094. Hábitat: BsT.
ORCHIDACEAE Juss. Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,
Brassavola R. Br. 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 044.
B. nodosa (L.) Lindl. P. vitifolia Kunth
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Hábito: Epífita Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 33.,
Cintura, 32 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2054. Leguizamo, I. 1155, Tierralta, R. Sinú, 170 m., Huertas-P, G.
Catasetum Rich. ex Kunth 6955.
Catasetum sp. PHYTOLACCACEAE R. Br.
Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Epífita Achatocarpus Triana
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán A. nigricans Triana
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1881, Hábitat: BsT.
Rivera-Díaz, O. 1877. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
PASSIFLORACEAE Juss. ex Kunth Chimborazo, Arias-E., J. 333.
Passiflora L. Microtea Sw.
P. auriculata Kunth M. debilis Sw.
Hábitat: BhT Hábitat: BhT
Hábito: Hierba Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1687. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1677.
P. biflora Lam. Petiveria L.
Hábitat: BsT. P. aliacea L.
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, N. Común: Anamú
219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2459, Aguirre-S., J. 142, Hábito: Hierba
Aguirre-S., J. 140. COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
P. foetida L. Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1852, Montería,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. 20 m., Anderson, B. 1838, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica,
N. Común: Cocorilla costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1507, Corr.
Hábito: Trepadora herbácea Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, Fca. Casablanca
Uso: Comestible inmediaciones del dique., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán O. 1382, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1904, Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz,
Montería, Hno. Tomas Alberto 1107, California 8 km. NE. O. 1711.
Mpio., 15 m., Anderson, B. 1889, Vda. Martinica, Ciénaga de Phytolacca L.
Martinica, márgenes., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
1582, Margen Caño Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío P. rivinoides Kunth & C.D. Bouché
Caño Viejo de la Mota., Rivera-Díaz, O. 1551, Santa Cruz de Hábitat: BsT.
Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, Hábito: Hierba
O. 2475, Corr. La Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Vda. Ceiba Pareja,
07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2510, Corr. Nariño, Vda. Pareja, Pantano Bonito, 5 m., 25-Ene-2006, Gutiérrez, A. 081.
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 02- Rivina L.
Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1770. R. humilis L.
P. guazumaefolia Juss. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábito: Hierba

185
Flora

COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Vda. Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005,
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 57, Chimá, Ciénaga Garay-P., H. 109, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El
Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera- Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante).,
Díaz, O. 1857, Rivera-Díaz, O. 1842, Momil, Ciénaga de 49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2096.
Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, P. auduncum L.
Rivera-Díaz, O. 1885, Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. Hábitat: BsT.
2159, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., Hábito: Arbusto
04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1532, costado SW 2.8 km desde COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
Hda. El Diluvio., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1483, Corr. 219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 144.
Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, Fca. Casablanca
inmediaciones del dique., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. P. grande Vahl
1383, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2045, Puerto Escondido, Corr. Hábito: Arbusto
Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23- COL: Córdoba: Montelibano, Vda. Versalles, Cerro
Jun-2005, Arias-E., J. 280, Santa Cruz de Lorica, Sector de Moyambo, 120 m., Roldan, F.J. 1516, Corr. Uré, R. Ure, Espina,
Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., J. 648, Tierralta, R. Sinú, 150 m., Huertas-P, G. 6961.
06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1959. P. marginatum Jacq.
Seguieria Loefl. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
N. Común: Cordoncillo, Santa María
S. americana L. Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
N. Común: Bejuco verde Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 171,
Hábito: Arbusto Montelibano, Vda. Versalles, Cerro Moyambo, Roldan, F.J.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO., 1525, Corr. Uré, Carr. Ure-Taraza, Espina, J. 665, Montería,
Arias-E., J. 385, Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde
24, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 77. Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz,
PIPERACEAE C. Agardh O. 1320.

Piperr L. P. medium Jacq.


Hábitat: BsT.
P. aduncum L. Hábito: Arbusto
Hábitat: BhT, BsT COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,
Hábito: Arbusto 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 041.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1797,
Vda. Versalles, Cerro Moyambo, 120 m., Roldan, F.J. 1524, P. peltatum L.
Corr. Uré, Carr. Ure-Taraza, Espina, J. 664. Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto
P. amalago L. COL: Córdoba: Cerete, Corr. Berastegui, Hacia Ciénaga de
Hábitat: BsT. Oro, García-Barriga, H. 13429, Santa Cruz de Lorica, Cerro
Hábito: Arbusto Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 106.
COL: Córdoba: Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda.
Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, P. tuberculatum Jacq.
O. 311, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Nariño El Ocho., 165 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 230. N. Común: Santa María
Hábito: Arbusto
P. amplectenticaule Trel. & Yunck. COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Hábitat: BsT. Viejo, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1598, Corr. Betancí,
Hábito: Trepadora leñosa Vda. Maracayo, Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal., Maracayo., 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1317.
183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 159.
P. arboreum Aubl. PLUMBAGINACEAE Juss.
Hábitat: BsT.
Plumbago L.
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO- P. scandens L.
075, W. Mpio, Cnias. R. Sinú., Barkley, F. A. 19-BO-072. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba
P. cf. arieianum C. DC.
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
Hábitat: BsT.
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 080, Santa
N. Común: Santa María
Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005,
Hábito: Arbusto
Aguirre-S., J. 139.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la
Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005, Garay-P., H. 96, Hda. La Baqueta,
POACEAE (R. Br.) Barnh.
56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2252.
P. asperiusculum Kunth Anthephora Schreb.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. A. hermaphrodita (L.) Kuntze
N. Común: Santa María Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 58, Santa Cruz de
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 34, Montería, Lorica, Giraldo-Cañas D. 3852.

186
Rivera-Díaz

Axonopus P. Beauv. Echinochloa P. Beauv.


A. compressus (Sw.) P. Beauv. E. colona (L.) Link
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba N. Común: Hierba de pisingo
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. Hábito: Hierba
3848. COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda
A. purpusiii (Mez) Chase Cnias. Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6605, Cerete,
Hábitat: BsT. Guzman-S, A. 59, Montería, 25 m., Anderson, B. 1817, Vda.
Hábito: Hierba Boca de la Ceiba, Federacion Nacional de Algodoneros 023,
COL: Córdoba: Entre San Benito y San Juan, Idrobo, J.M Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-
6636. Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1537.

Brachiaria (Trin.) Griseb E. crus-pavonis (Kunth) Schult.


Hábitat: Ciénaga-acua.
B. fasciculata R. Webster Hábito: Hierba
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Hábito: Hierba M. 6568, La Arenita., Idrobo, J. M. 6594.
COL: Córdoba: Cerete, Suarez-T., A. 55, Montería,
Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15 m., Anderson, B. 1905. E. polystachya (Kunth) A. Hitchc.
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Cenchrus L. Hábito: Hierba
C. browniii Roem. & Schult. COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, Ciénaga
Hábitat: BsT. Marsi., 6-10 m., Roldan, F.J. 1701, Montería, Caño Bugue ,
Hábito: Hierba Franco-Roselli, P. 2179.
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1846, Vda. Eleusine Gaertn
Sananal, Federacion Nacional de Algodoneros 024.
E. indica (L.) Gaertn.
Cynodon (L.) Pers. Hábitat: BsT.
C. dactylon (L.) Pers. Hábito: Hierba
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 0025, Santa
Hábito: Hierba Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. 3865.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. Eragrostis Wolf
3849.
E. amabilis (L.) Wight & Arn. ex Nees
Dactyloctenium Willd. Hábitat: BsT.
D. aegyptium (L.) Rich. Hábito: Hierba
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D.
Hábito: Hierba 3857, Giraldo-Cañas D. 3868.
COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 1818, Santa E. ciliaris (L.) R. Br.
Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. 3843, Giraldo-Cañas D. Hábitat: BsT.
3850. Hábito: Hierba
Dichanthium Willemet COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso,
Giraldo-Cañas D. 3853.
Dichanthium sp.
Hábitat: BsT. E. hypnoides (Lam.) Britton, Sterns & Poggenb.
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, Hábito: Hierba
Giraldo-Cañas D. 3842. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Estación Piscícola
CVS, 150 m., Giraldo-Cañas D. 3847-a.
Digitaria Haller
Gynerium Willd. ex P. Beauv.
D. bicornis (Lam.) Roem. & Schult.
Hábitat: BsT. G. sagittatum (Aubl.) Beauv.
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. Hábito: Hierba
3856. COL: Córdoba: San Andres de Sotavento, Romero-C, R.
9963.
D. ciliaris (Retz.) Koeler
Hábitat: BsT. Hymenachne Pal.
Hábito: Hierba H. amplexicaulis (Rudge) Nees
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
3861. Hábito: Hierba acuática
D. sanguinalis (L.) Scop. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Arenita., 50
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. m., Idrobo, J. M. 6598, Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-
Hábito: Hierba 2004, Rangel-Ch. J. O. 13307, Cerete, Granja Experimental
COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda Cnias. Turipana, 12 m., Anderson, B. 1949, Chimá, Ciénaga Grande
Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6606, Cerete, Granja de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz,
Experimental Turipana, Lozano-A., F. 23, Lozano-A., F. 19, O. 1862, Montería, 25 m., Anderson, B. 1824, Caño Bugue,
Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15 m., Anderson, Franco-Roselli, P. 2179-a, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
B. 1909. Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,

187
Flora

30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1416, Santa Cruz de Lorica, P. elephantipes Nees


Ciénaga Purisima, 6 m., Roldan, F.J. 1651. Hábitat: Ciénaga-acua.
Hyparrhenia Andersson ex Fourn. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
H. rufa (Nees) Stapf. M. 6562, La Arenita., Idrobo, J. M. 6595.
Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba P. laxum Sw.
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., Hábitat: BsT.
25 m., Anderson, B. 1870. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 1820.
Imperata Cirillo
P. mertensiii Roth
I. cf. brasiliensis Trin. Hábitat: BsT.
Hábitat: BhT Hábito: Hierba
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Tierralta, Carr. Tierralta-Frasquillo, 5 km.
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba, Cnias. Chibogado., Bernal, R. 1127.
150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2612.
P. purpuracens Raddi
Lasiacis (Griseb.) Hitchc. Hábitat: BsT.
L. nigra Davidse Hábito: Hierba
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montería, NE Mpio., 10 km., 15 m., Anderson,
Hábito: Hierba B. 1904, 6 km., 12 m., Anderson, B. 1937.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, P. trichanthum Nees
219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 081. Hábitat: BsT.
L. sorghoidea (Desv. ex Ham.) Hitchc. & Chase Hábito: Hierba
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO-
Hábito: Trepadora herbácea 093.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Paratheria Griseb.
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80
m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1311. P. prostrata Griseb.
Hábitat: Ciénaga-acua.
Leersia Sw. Hábito: Hierba
L. hexandra Sw. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Hábitat: BsT. M. 6559.
Hábito: Hierba Paspalidium Stapf
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1842.
P. geminatum (Forssk.) Stapf.
Leptochloa P. Beauv. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
L. filiformis (Lam.) Beauv. Hábito: Hierba acuática
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D.
Hábito: Hierba 3847, Corr. La Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m.,
COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 1819. 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2506.
Luziola Juss. Paspalum L.
L. peruviana Gmel. P. conjugatum Berg
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba acuática Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Bristow, J. M. 135. COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 56, Granja Experimental
Turipana, Lozano-A., F. 20, Montería, N. Mpio., 10 km., 12 m.,
L. subintegra Swallen. Anderson, B. 1875.
Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba acuática P. convexum Humb. & Bonpl.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Estación Piscícola Hábitat: BsT.
CVS, 150 m., Giraldo-Cañas D. 3848-a. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km.,
Olyra L. 25 m., Anderson, B. 1869.
O. latifolia L. P. fasciculatum Willd. ex Fluegge
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Hábitat: Ciénaga-terr.
Hábito: Hierba Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda Cnias.
04-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13385, Pueblo Nuevo, Corr. El Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6602.
Porro (Puerto Santo), Caserío los Corrales, Hda. La Embajada.,
P. paniculatum L.
53 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2178.
Hábitat: BsT.
Panicum L. Hábito: Hierba
P. antidotale Retz. COL: Córdoba: Cerete, Granja Experimental Turipana,
Hábitat: BsT. Lozano-A., F. 22.
Hábito: Hierba P. repens Berg
COL: Córdoba: Cerete, Vda. Varital, Federacion Nacional de Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Algodoneros 019. N. Común: Canutillo, Churri

188
Rivera-Díaz

Hábito: Hierba acuática Hábito: Árbol


COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
M. 6583, Idrobo, J. M. 6548, La Arenita., Idrobo, J. M. 6593, Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
Montería, 25 m., Anderson, B. 1843, Caño Bugue , Franco- 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2687, Montería, Vía a Planeta
Roselli, P. 2182, Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La Rica, km. 25., Leguizamo, I. 735, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial,
Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz,
2262, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El Porro., 24 m., 19-Ene- O. 2134.
2006, Carvajal-C, J.E. 279, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga C. caracasana Meisn.
Purisima, 6 m., Roldan, F.J. 1673. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Setaria P. Beauv. N. Común: Hoja ancha, Uvero
S. parviflora (Poir.) Kerguélen Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y
N. Común: Rabo de zorra alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13315, Montería,
Hábito: Hierba Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-
COL: Córdoba: Cerete, Suarez-T., A. 61, Granja Experimental Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1525, Pueblo Nuevo, Ciénaga
Turipana, Lozano-A., F. 21, Montería, 20 m., Anderson, B. de Cintura, 28 m., 18-Ene-2006, Gutiérrez, A. 002, Hda. La
1837, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1527, Hda. el Diluvio camellones 2267, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias.
que conducen a la Ciénaga, 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1418, sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Pueblo Nuevo, Corr. Café Pisaó, Ciénaga de Cintura, Hda. Las 1982, Rivera-Díaz, O. 1984, Santa Cruz de Lorica, Sector de
Marías vía a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m.,
2200. 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1939, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga
de Bañó, entrada de las islas., 10 m., 27-Ene-2006, Gutiérrez,
Sporobolus R. Br. A. 096, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano
S. jacquemontiii Kunth Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-
Hábitat: BsT. Díaz, O. 1611, Vda. Severá, inmediaciones pantano Severá, 12
Hábito: Hierba m., 17-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2824, Corr. Villa Concepción,
COL: Córdoba: Montería, 25 m., Anderson, B. 1816. Fca. de Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16-Abr-2005, Rivera-
Díaz, O. 2807.
S. tenuissimus (Mart. ex Schrank) Kuntze
Hábitat: BsT. C. coronata Jacq.
Hábito: Hierba Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. Hábito: Arbusto
3869, Giraldo-Cañas D. 3840. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, N. del Corr., 4 km.
Bosque La Dorada., Leguizamo, I. 979.
Urochloa P. Beauv.
C. costata Meisn.
U. reptans (L.) Stapf.
Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT.
N. Común: Guarapero
Hábito: Hierba
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Montería, 20 m., Anderson, B. 1832.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, 28 m.,
Zoysia Willd. 18-Ene-2006, Gutiérrez, A. 006.
Z. matrella (L.) Merr. C. aff. densifrons Mart.
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba N. Común: Mancha Mano
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Giraldo-Cañas D. Hábito: Arbusto
3846. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Vda. Ceiba Pareja,
Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 020.
POLYGALACEAE R. Br.
C. aff. lehmanniii Lindau
Bredemeyera Willd.
Hábitat: BsT.
B. floribunda Willd. N. Común: Cacha e cuchillo, Mangle
Hábitat: BsT. Hábito: Árbol
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
COL: Córdoba: Montería, Cnias. Balastera, Angel, P. sn. 03. Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 95, El
Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 207, Pueblo Nuevo,
POLYGONACEAE Juss.
Ciénaga de Cintura, 33 m., 18-Ene-2006, Gutiérrez, A. 009, San
Antigonon Endl. Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel.,
A. leptopus Hook. & Arn. 123 m., 16-Abr-2005, Hernández-S, N. 46.
Hábitat: BsT. C. odorata Kunth
Hábito: Trepadora herbácea Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, N. Común: Quiebra hacha, Tacaloa
38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 052, Montería, Vía Lorica, Hábito: Árbol
Franco-Roselli, P. 2169. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda.
Coccoloba P. Browne El Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 99,
Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca.
C. acuminata Kunth de Sra. Josefa Osorio., 24-Jun-2005, Arias-E., J. 323.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.

189
Flora

C. cf. orinocana Howard Ruprechtia C.A. Mey


Hábitat: Ciénaga-terr. R. cf. costata Meisn.
N. Común: Pimiento Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol N. Común: Rascarrabio
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Hábito: Árbol
Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1548. Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 1, Los Córdobas, Vda.
C. cf. padiformis Meisn. Floral, borde NW., Arias-E., J. 439, Hda. La Ceba, 50-100 m.,
Hábitat: BsT. 30-Jul-2005, García-U., J.A. 155.
N. Común: Campurriano, Monocoyero, Tacaloa Symmeria Benth.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El S. paniculata Benth.
Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-2005, García-U., J.A. 100, 16- Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Jun-2005, Arias-E., J. 70, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 110, Chinú, N. Común: Mangle
Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09-Abr-2005, Hábito: Árbol
Garay-P., H. 30, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O. M. 6545, Idrobo, J. M. 6591, La Ceja., 31-Mar-2004, Rangel-Ch.
260, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, J. O. 13347, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas., 60 m., 13-Abr-
Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 308, 22- 2005, Rivera-Díaz, O. 2740, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
Jun-2005, Arias-E., J. 274. Caño Barro, 25 m., Rivera-Díaz, O. 2729, Montería, Vda. El
Porvernir, Fca. La Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H.
C. polystachya Wedd. 66, Corr. Betancí, Leguizamo, I. 415, Vda. Maracayo, Ciénaga
Hábitat: BsT. de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-
N. Común: Hojancha, Vara de china 2003, Rivera-Díaz, O. 1412, Rivera-Díaz, O. 1404, Pueblo
Hábito: Arbusto Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La Poza, margen ciénaga., 21
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N., m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2256, Corr. El Porro (Puerto
Arias-E., J. 417, Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-
J. 12, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 107, 18-Jun-2005, Arias-E., J. Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1974.
164.
Triplaris Loefl. ex L.
C. williamsiii Standl.
Hábitat: BsT. T. lindeniana Wedd.
Hábito: Arbusto Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Vda. Isla de Sabá, N. Común: Varasanta
Ciénaga de Bañó, entrada de las islas., 9 m., 27-Ene-2006, Hábito: Arbusto
Gutiérrez, A. 091. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 120,
Polygonum L. García-U., J.A. 134, Montería, Vía a Planeta Rica, km. 25.,
P. cf. caucanum Fassett Leguizamo, I. 738.
Hábitat: Ciénaga-acua. T. melanodendron (Bertol) Standl. & Steyerm.
Hábito: Hierba acuática Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, N. Común: Varasanta
Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- Hábito: Árbol
2003, Rivera-Díaz, O. 1372. COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
P. densiflorum Meisn. a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 084, Aguirre-S.,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. J. 183.
Hábito: Hierba acuática PONTEDERIACEAE Kunth
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. Eichornia Kunth
M. 6563, Idrobo, J. M. 6569, La Arenita., Idrobo, J. M. 6597,
Idrobo, J. M. 6596, Montería, Caño Bugue , Franco-Roselli, E. azurea (Sw.) Kunth
P. 2181, Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2231, Santa Cruz de Lorica, N. Común: Oreja de mula
Ciénaga Grande de Lorica, 10 m., 03-Jun-2004, Rivera-Díaz, Hábito: Hierba acuática
O. 1836. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Arenita., 50 m.,
Idrobo, J. M. 6599, Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
P. hispidum Kunth Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1840, Montería,
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-
N. Común: Tabaquillo Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1499, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Hábito: Hierba acuática Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1405, Rivera-Díaz, O. 1402,
M. 6567, Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz,
m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1863, Rivera-Díaz, O. 1860, O. 1363, Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El
Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, desde Hda. El Porro., 25 m., 19-Ene-2006, Carvajal-C, J.E. 282, Santa Cruz
Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 90 m., 05-Dic- de Lorica, Cnias. Mpio., 23-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2480,
2003, Rivera-Díaz, O. 1566, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Vda. Isla de Sabá, Ciénaga de Bañó, Rincón del Chiclito., 11 m.,
Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov- 30-Ene-2006, Gutiérrez, A. 101, Gutiérrez, A. 099, Corr. Nariño,
2003, Rivera-Díaz, O. 1357, Rivera-Díaz, O. 1377. Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca
Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1652.

190
Rivera-Díaz

E. crassipes (Mart.) Solms RHIZOPHORACEAE R. Br.


Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Cassipourea Aubl.
N. Común: Buchón
Hábito: Hierba acuática C. elliptica (Sw.) Poir.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J. Hábitat: BsT.
M. 6590, Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel- Hábito: Arbusto
Ch. J. O. 13310, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de COL: Córdoba: Tierralta, Bosque entre R. Sinu y Esmeralda,
Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 2 km. arriba de la confluencia., Bernal, R. 1165.
03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1466, San Bernardo del Viento, Rhizophora L.
R. Sinú, desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli, P.
R. mangle L.
2080, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande de Lorica, sitio
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
El Tiestico Playa Blanca., 17 m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
N. Común: Mangle
1815, Ciénaga Purisima, 6 m., Roldan, F.J. 1648.
Hábito: Árbol
PORTULACACEAE Juss. COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco-
Roselli, P. 2114, Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, Vda.
Portulaca L. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
P. aff. halimoides L. 2500.
Hábitat: Ciénaga-acua. RUBIACEAE Juss.
Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El Alibertia A. Rich. ex DC.
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., A. edulis (L.C. Rich.) A. Rich. ex DC.
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2093. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
P. oleracea L. N. Común: Cafelillo , Guayabito, Toroncoyo
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr. Hábito: Arbusto
N. Común: Verdolaga COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas.,
Hábito: Hierba 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2737, Chinú, Vda. El
COL: Córdoba: Ayapel, R. San Jorge, margen izquierda Cnias. Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H.
Ciénaga de Ayapel., 50 m., Idrobo, J. M. 6607, Montería, Vda. 16, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño
Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 192, Momil,
Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1460, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-
Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto R, O. 373, 39 m., Zuluaga-T., A. 111, Pueblo Nuevo, Caserio
Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, Toronto, Sector Los Pisingos., 33 m., 20-Ene-2006, Hernández-
O. 1914. S, N. 139, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Talinum Adans 2077, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-
2006, Rincón, E. 005, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El
T. triangulare (Jacq.) Willd. Porro, Cnias. parcela de Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004,
Hábitat: Ciénaga-acua. Rivera-Díaz, O. 1989, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey,
N. Común: Verdolaga Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005,
Hábito: Hierba Arias-E., J. 260, Sahagún, Vda. El Crucero, Santa Helena,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. 336, San Carlos, Corr. El
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1906. Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-
QUIINACEAE Choisy ex Engl. 2005, Hernández-S, N. 55, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las
Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2478.
Quiina Aubl.
Alseis Schott
Q. macrostachya Tul.
Hábitat: BhT A. blackiana Hemsl.
Hábito: Árbol Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. N. Común: Cabeza de tití, Cucharo, Titi, Tocino
1764. Hábito: Árbol
RHAMNACEAE Juss. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda.
El Chimborazo, Arias-E., J. 339, 15-Jun-2005, Arias-E., J.
Gouania Jacq. 10, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. Santiago
G. polygama (Jacq.) Urb. Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, O. 319,
Hábitat: BsT. Montería, Vía a Planeta Rica, km. 25., Leguizamo, I. 741,
N. Común: Bejuco de Urabá Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-
Hábito: Trepadora leñosa 2005, Moreno-R, O. 271, San Antero, Cerro de Buenos Aires,
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Cruz, M.P. 082,
219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 126, Corr. Nariño, Vda. San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Santa
Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández-S, N. 66, Santa Cruz
O. 1756. de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita,
100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1700.
Ziziphus Mill.
Amaioua Aubl.
Z. strychnifolia Triana & Planch.
Hábitat: BhT A. corymbosa Kunth
Hábito: Trepadora leñosa Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. N. Común: Cafetillo, Vara de tití, Vara prieta, Vara prieta rubia
1768. Hábito: Árbol

191
Flora

COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Cucharita., Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-
01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13350, Corr. Palotal, Romero- 2005, Arias-E., J. 271.
C, R. 1680, Romero-C, R. 1660, Chinú, Vda. Raisal, Fca. San Chomelia Jacq.
Nicolas, 35 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 9, Montelibano,
San Pedro, Romero-C, R. 1739, Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 C. spinosa Jacq.
m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2073, Vda. Castillera No.1, Hábitat: BsT.
Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 104, N. Común: Cafiro, Mora, Fruta de Pavo, Pinaindio
Hernández-S, N. 119, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., Hábito: Arbusto
50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2130, Corr. Café Pisaó, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO.,
Ciénaga de Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11- Arias-E., J. 405, Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2206. Caserío los Corrales, Hda. La Embajada., 53 m., 11-Jun-2004,
Rivera-Díaz, O. 2193, San Antero, Vda. Nuevo Agrado, Fca.
A. guianensis Aubl. Agrosoledad, 28 m., 10-Abr-2005, Garay-P., H. 41, Santa
Hábitat: BhT, BsT Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico
N. Común: Cafetillo, Vara prieta Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1931,
Hábito: Arbusto Vda. Severá, Pantano Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez,
COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas, A. 047.
50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 31, Montería, Vda. Buenos Coutarea Aubl.
Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P., H. 122,
Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. la Vaqueta, 95 m., 12-Abr- C. hexandra (Jacq.) K. Schum.
2005, Garay-P., H. 84. Hábitat: BsT.
N. Común: Cociao
Bertiera Aubl. Hábito: Árbol
B. guianensis Aubl. COL: Córdoba: Chinú, Vda. El Charro, Fca. Las Margaritas,
Hábitat: BhT, BsT 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 14, Los Córdobas, Corr.
N. Común: Cafelillo Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-
Hábito: Árbol Feb-2005, Moreno-R, O. 255, Momil, Vda. Florisan, Fca. El
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1171, Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 395-a.
Romero-C, R. 1684, Buenavista, Entre el Mpio. y Caucasia, Declieuxia Kunth
Espina, J. 631, Tierralta, Bosque entre R. Sinu y Esmeralda,
Cnias. campamento Urra., Bernal, R. 1168. D. fruticosa (Willd. ex Roem. & Schult) Kuntze
Hábitat: BhT
Borreria G. Mey. Hábito: Arbusto
B. assurgens (Ruíz & Pav.) Griseb. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1180.
Hábitat: Ciénaga-terr. Faramea Aubl.
Hábito: Hierba
F. occidentalis (L.) A. Rich.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
N. Común: Agua panela, Anime, Café montañero, Cafetillo,
Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1554.
Espelucao, Jazmín, Jazmín de monte, Varablanca, Vara de titi
B. capitata (Ruíz & Pav.) DC. Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Palotal, Hda. Las Catas.,
Hábito: Hierba 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2751, Rivera-Díaz, O.
COL: Córdoba: Montería, Corr. El Cerrito, SE Mpio. 10 km., 2746, Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo,
25 m., Anderson, B. 1861. 15-Jun-2005, Arias-E., J. 28, Arias-E., J. 11, Chimá, Corr. Sitio
Calycophyllum DC. Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005,
Rivera-Díaz, O. 2542, Rivera-Díaz, O. 2550, Chinú, Vda. El
C. candissimum (Vahl.) DC.
Charro, Fca. Las Margaritas, 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P.,
Hábitat: BsT.
H. 23, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. Santiago
N. Común: Guayabo colorao
Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, O.
Hábito: Árbol
329, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J.
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Floral, borde NW.,
239, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-
Arias-E., J. 435.
Feb-2005, Moreno-R, O. 92, El Doce., 177 m., 17-Feb-2005,
C. spinosa Jacq. Moreno-R, O. 203, Moreno-R, O. 187, Momil, Vda. Florisan,
Hábitat: BsT. Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 378, 39
N. Común: Guayabo, Guayabo colorao m., Aguirre-S., J. 169, Aguirre-S., J. 159, Cruz, M.P. 058, 37
Hábito: Árbol m., Moreno-R, O. 361, Moreno-R, O. 363, Montelibano, San
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Pedro, Romero-C, R. 1789, San Carlos, Corr. El Veintiseis,
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera- Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005,
Díaz, O. 1682. Hernández-S, N. 68.
Chiococca P. Browne Genipa L.
C. alba Hitchc. G. americana L.
Hábitat: BsT. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua.
N. Común: Vara blanca N. Común: Huevo barraco, Jagua, Majagua
Hábito: Arbusto Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Chinú, Vda. Raisal, Fca. San Nicolas, 35 m., COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1666,
09-Abr-2005, Garay-P., H. 2, Los Córdobas, Fca. La Ceba, Chinú, Vda. Raisal, Fca. San Nicolas, 35 m., 09-Abr-2005,
20-Jun-2005, Arias-E., J. 254, Puerto Escondido, Corr. Cristo Garay-P., H. 6, Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),

192
Rivera-Díaz

Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun- Ixora L.


2004, Rivera-Díaz, O. 1998, Rivera-Díaz, O. 1999, Santa Cruz I. coccinea L.
de Lorica, Vda. Severá, Pantano Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, Hábitat: BsT.
Gutiérrez, A. 045. Hábito: Arbusto
Guettarda L. COL: Córdoba: Momil, Franco-Roselli, P. 2154.
G. acreana K. Krause Morinda L.
Hábitat: BsT.
N. Común: Guayaba montañera, Guayabito, Guayabo, Guayabo M. royoc L.
colorao, Guayabo montañero, Guayabo prieto Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Arias-E., J. 378, Arias-E., J. 357, Hda. El Chimborazo, 17-Jun- Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
2005, Arias-E., J. 116, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 87, 18-Jun- 2004, Rivera-Díaz, O. 1981.
2005, Arias-E., J. 145, Arias-E., J. 346, Montería, Vda. El M. seibertiii (Standl.) Steyerm.
Porvernir, Fca. La Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
H. 74, Garay-P., H. 72, San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. N. Común: Canilla de pavo, Torcido, Trebo, Vara blanca, Vara
Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández- de piedra, Vara prieta
S, N. 82, Hernández-S, N. 47, Hernández-S, N. 64, Santa Cruz Hábito: Arbusto
de Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene- COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Bosque Los
2006, Gutiérrez, A. 013, Corr. Los Gómez, Fca. Mejor Esquina, Cagüises., 03-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13379, Ciénaga de
50 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 163, Cruz, M.P. 101. Palotal, Hda. Las Catas., 60 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
G. foliacea Standl. 2736, Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo,
Hábitat: BsT. 18-Jun-2005, Arias-E., J. 136, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 61,
N. Común: Maria angola Arias-E., J. 42, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 102, Los Córdobas,
Hábito: Árbol Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 249, Arias-E., J. 220,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Vda. Floral, borde NW., Arias-E., J. 436, Momil, Vda. Florisan,
Chimborazo, Arias-E., J. 336, Los Córdobas, Vda. Floral, Hda. Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 395-b, 39
La Ceba, 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 148. m., Aguirre-S., J. 167, Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la
Poderosa, 106 m., 13-Abr-2005, Garay-P., H. 104, 14-Abr-
Hamelia Jacq. 2005, Garay-P., H. 115, Vda. El Porvernir, Fca. La Española,
H. axillaris Sw. 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 65, Pueblo Nuevo, Hda.
Hábitat: BsT. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2057, Vda. La
N. Común: Coralillo Coroza, Fca. Alto del Gallo, Bosque el Piñal., 90 m., 15-Abr-
Hábito: Árbol 2005, Hernández-S, N. 24*, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-Jun-
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. 2004, Rivera-Díaz, O. 2249, Rivera-Díaz, O. 2236, Vda. Pueblo
El Chimborazo, Arias-E., J. 334, Vda. La Lorenza, Cerros Nuevo, Playa Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E.
aledaños, 19-Jun-2005, Arias-E., J. 207. 008, Corr. Café Pisaó, Ciénaga de Cintura, Hda. Las Marías vía
H. patens Jacq. a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2201, Rivera-
Hábitat: BsT. Díaz, O. 2215, Corr. El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro,
Hábito: Arbusto Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El O. 1975.
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 58, San Antero, Cerro Notopleura (Benth. & Hook. f.) Bremek.
de Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005,
N. guadalupensis (DC.) C.M. Taylor
Zuluaga-T., A. 152, Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia,
Hábitat: BsT.
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-
Hábito: Arbusto
2004, Rivera-Díaz, O. 1938.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
Hemidiodia K. Schum. Arias-E., J. 348, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda.
H. ocymifolia (Willd. ex Roem. & Schult.) K. Schum. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-
Hábitat: Ciénaga-acua. E., J. 281.
Hábito: Hierba acuática Palicourea Aubl.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El
Arcial, márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., P. crocea (Sw.) Roem. & Schult.
49 m., 09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2118. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Hábito: Arbusto
Isertia Schreb. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro,
I. haenkeana DC. Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2715, Corr.
Hábitat: BhT, Ciénaga-terr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño Pescado numero dos, Caño
N. Común: Balsillo, Coralito, Cresta de gallina, Tabaco macho Pescado numero dos, 70 m., 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
Hábito: Arbusto 2667, Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106 m.,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Bosque Los 14-Abr-2005, Garay-P., H. 129, Pueblo Nuevo, Vda. Castillera
Cagüises., 03-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13380, Corr. Palotal, No.1, Bosque Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 110,
Romero-C, R. 1163, Romero-C, R. 1693, Pueblo Nuevo, Corr. Hernández-S, N. 112, Vda. La Coroza, Fca. la Vaqueta, 95 m.,
El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. parcela de 12-Abr-2005, Garay-P., H. 83, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Arturo Montes., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2015, Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 2004, Rivera-Díaz, O. 2013.
11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2627.

193
Flora

P. guianensis Aubl. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O.


Hábitat: BhT, BsT 394, Moreno-R, O. 385-b, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey,
Hábito: Arbusto Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005,
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La Arias-E., J. 300.
Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2247. P. ipecacuanha (Brot.) Stokes
Pentagonia Benth. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
P. brachyotis (Standl.) Standl. N. Común: Raicilla
Hábitat: BhT Hábito: Arbusto
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1145,
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 244,
1776. Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1750, Romero-C, R.
1751, Planeta Rica, Cnias. R. San Jorge, Acevedo P., J. M. 14,
Pogonopus Klotzsch Acevedo P., J. M. 10, Acevedo P., J. M. 11, Acevedo P., J. M. 12,
P. exsertus (Oesterd) Oesterd Acevedo P., J. M. 15, Acevedo P., J. M. 13.
Hábitat: BsT. P. microdon (DC.) Urb.
N. Común: Yema de huevo Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol N. Común: Cafetillo
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal., Hábito: Árbol
183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 140. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda.
Posoqueria Aubl. El Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 69, Santa Cruz
de Lorica, Corr. Cotoca Abajo, Vda. Severá, inmediaciones
P. latifolia (Rudge) Roem. & Schult.
pantano Severá, 20 m., 24-Feb-2005, Cruz, M.P. 075.
Hábitat: BsT.
N. Común: Cansa boca P. officinalis (Aubl.) Sandw.
Hábito: Árbol Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Sahagún, Vda. El Crucero, Santa Helena, 75 Hábito: Arbusto
m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. 345. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1148.
Psychotria L. P. aff. perijaensis Steyerm.
Hábitat: Ciénaga-terr.
P. acuminata Benth.
Hábito: Arbusto
Hábitat: BhT, BsT
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
Hábito: Arbusto
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Fca. Alto del
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2694.
Gallo, Bosque el Piñal., 90 m., 15-Abr-2005, Hernández-S, N.
34*, Fca. la Vaqueta, 95 m., 12-Abr-2005, Garay-P., H. 100. P. platypoda DC.
Hábitat: BhT
P. aff. barbiflora DC.
Hábito: Arbusto
Hábitat: Ciénaga-acua.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1149,
Hábito: Arbusto
Romero-C, R. 1150.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun- P. poeppigiana Müll. Arg.
2004, Rivera-Díaz, O. 1986. Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
N. Común: Lindona
P. carthagenensis Jacq.
Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1146,
Hábito: Arbusto
Planeta Rica, R. San Jorge, Hda. El Teatro., Acevedo P., J. M.
COL: Córdoba: Cerete, Corr. Berastegui, Hacia Ciénaga de
18, Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-
Oro, García-Barriga, H. 13427.
Díaz, O. 2080, Rivera-Díaz, O. 2088.
P. domingensis Jacq.
P. rufescens Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.
Hábitat: BhT
Hábitat: BhT
Hábito: Arbusto
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
1705.
1767.
P. emetica L.
Randia L.
Hábitat: BhT, Ciénaga-terr.
Hábito: Arbusto R. aculeata L.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1144, Hábitat: BsT.
Planeta Rica, Cnias. R. San Jorge, Acevedo P., J. M. 16, R. San N. Común: Coquito
Jorge, Hda. El Teatro., Acevedo P., J. M. 17. Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Chinú, Vda. Raisal, Fca. San Nicolas, 35 m.,
P. horizontalis Sw.
09-Abr-2005, Garay-P., H. 7.
Hábitat: BhT, BsT
N. Común: Sotadora R. armata (Sw.) DC.
Hábito: Arbusto Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N. Común: Bofe, Cruceto, Espino, Colmillo de zaino,
N., Arias-E., J. 421, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños, 19- Limoncillo blanco, Limoncillo negro, Maria angola
Jun-2005, Arias-E., J. 205, Arias-E., J. 214, Los Córdobas, Hábito: Arbusto
Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 251, Momil, Vda. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde

194
Rivera-Díaz

O., Arias-E., J. 352, Arias-E., J. 349, Hda. El Chimborazo, Hábito: Hierba


16-Jun-2005, Arias-E., J. 75, Arias-E., J. 76, 50-100 m., 23- COL: Córdoba: Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P.
Jul-2005, García-U., J.A. 102, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 149, 2161.
Arias-E., J. 158, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro
Stenosepala C. Persson
Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2533, 102
m., Hernández-S, N. 20, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del S. hirsuta C. Persson
Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Hábitat: BhT, BsT
Moreno-R, O. 315, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. N. Común: Anón, Anón montañero, Jazmín, La Solita, Maria
Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias- angola
E., J. 279, Arias-E., J. 290, Santa Cruz de Lorica, Sector de Hábito: Arbusto
Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO.,
m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1949, Vda. Severá, Pantano Arias-E., J. 383, Hda. El Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-
Bonito, 20 m., 24-Ene-2006, Gutiérrez, A. 052, Corr. Los E., J. 119, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 72, Los Córdobas, Fca.
Gómez, Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 248, Corr. Santa Rosa de
A. 165, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R,
m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1712. O. 94, El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 214,
Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba, 150 m., 10-Abr-
R. hondensis H. Karst.
2005, Rivera-Díaz, O. 2589, Puerto Libertador, Corr. Torno
Hábitat: BsT.
Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
N. Común: Anime
2641, Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m.,
Hábito: Arbusto
19-Feb-2005, Moreno-R, O. 268.
COL: Córdoba: San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda.
Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández- Uncaria Schreb.
S, N. 70. U. guianensis (Aubl.) F. Gmel
R. nitida (Kunth) DC. Hábitat: BhT
Hábitat: BsT. Hábito: Trepadora leñosa
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 25., 1741.
Leguizamo, I. 743. Warszewiczia Klotzsch
Rosenbergiodendron Fagerl.
W. coccinea (Vahl) Klotzsch
R. formosum (Jacq.) Fagerl. Hábitat: BhT, BsT
Hábitat: BhT, BsT Hábito: Arbusto
N. Común: Maria angola COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1175,
Hábito: Arbusto Buenavista, Entre el Mpio. y Caucasia, Espina, J. 628, Puerto
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Calavera, 100 m., 11-Abr-
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 137, 23- 2005, Rivera-Díaz, O. 2629.
Jul-2005, García-U., J.A. 101, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 53,
Montería, Vda. Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 14- Wittmackanthus Kuntze
Abr-2005, Garay-P., H. 123. W. standleyanus (Schomb.) O. Kuntze
Rudgea Salisb. Hábitat: BhT, BsT
Hábito: Arbusto
R. cornifolia (Kunth) Standl.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1691,
Hábitat: BsT.
Romero-C, R. 1672, Cerete, Corr. Berastegui, Hacia Ciénaga de
N. Común: Cafetillo, Jazmín
Oro, García-Barriga, H. 13442.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
RUTACEAE Juss.
Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 121, Arias-E., J. 124,
Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 250, Galipea Aubl.
Arias-E., J. 232, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, G. trifoliata Aubl.
154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 100, El Doce., 177 m., 17- Hábitat: BhT
Feb-2005, Moreno-R, O. 204, Moreno-R, O. 201, El Nueve., Hábito: Hierba
150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O. 248. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
Sabicea Aubl. 1791.
S. colombiana Wernh Zanthoxylum L.
Hábitat: BhT
Z. aff. martinicense (Lam.) DC.
Hábito: Arbusto
Hábitat: Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1172.
Hábito: Árbol
Spermacoce L. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120
S. assurgens Ruíz & Pav. m., 09-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2577.
Hábitat: BsT. Z. cf. setulosum P. Wilson
N. Común: Plumilla Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba N. Común: Barbasco, Palo de barbasco, Roble
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Hábito: Árbol
Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 166. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
S. densiflora (DC.) Alain SO., Arias-E., J. 390, Arias-E., J. 411, Vda. La Lorenza, Cerros
Hábitat: BsT. aledaños, 19-Jun-2005, Arias-E., J. 206.

195
Flora

SAPINDACEAE Juss. 13325, Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-2004, Rivera-
Allophylus L. Díaz, O. 2067, Rivera-Díaz, O. 2075, Rivera-Díaz, O. 2061,
Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56 m., 12-Jun-2004, Rivera-
A. occidentalis (Sw.) Radlk. Díaz, O. 2254, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m.,
Hábitat: BhT, Ciénaga-acua. 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2123, Rivera-Díaz, O. 2148, Corr.
Hábito: Trepadora leñosa Café Pisaó, Ciénaga de Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura.,
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), 52 m., 11-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2213.
Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
2004, Rivera-Díaz, O. 1987. M. cf. scrobicualta (Kunth) Radlk.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
A. cf. psilospermus Radlk. N. Común: Asaó
Hábitat: BsT. Hábito: Arbusto
N. Común: Engaña mujer COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
Hábito: Arbusto en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1886,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N.,
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 142, 50-100 m., 27-Jul- 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1529.
2005, García-U., J.A. 142, 23-Jul-2005, García-U., J.A. 98, Los
Córdobas, Vda. Floral, borde NW., Arias-E., J. 431, Hda. La Melicoccus P. Browne
Ceba, 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 147. M. bijugatus Jacq.
Blighia K.D. Koenig Hábitat: BhT, BsT
N. Común: Mamón común, Mamón de mico
B. sapida Koenig Hábito: Árbol
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1673,
N. Común: Vara e sapo Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 225,
Hábito: Trepadora leñosa Vda. Floral, Hda. La Ceba, 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U.,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde N., J.A. 154.
Arias-E., J. 426.
Paullinia L.
Cardiospermum L.
P. alata Ruíz & Pav.
C. grandiflorum Sw. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. Hábito: Trepadora leñosa
Hábito: Trepadora leñosa COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Vda. Nueva Colombia,
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, Fca. el Platano, 18 m., 29-Ene-2006, Gutiérrez, A. 107.
38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 047.
P. fuscencens Kunth
Cupania L. Hábitat: BsT.
C. cf. latifolia Kunth Hábito: Trepadora leñosa
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán,
Hábito: Árbol 38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 038, Montería, SW. Mpio.,
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Playa Blanca y Barkley, F. A. 19-BO-216, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las
alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13320. Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 135, Cruz, M.P.
002.
Dilodendron Radlk.
P. glomerosa Radlk.
D. costaricence (Radlk) A.H. Gentry & Steyerm.
Hábitat: BsT.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr.
N. Común: Bejuco campanito
N. Común: Guaimaro
Hábito: Trepadora leñosa
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Buenavista, Vía a Caucasia 5 km. adelante
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Escobilla., 04-
Mpio. 500 m. a la izquierda de la Carr., Leguizamo, I. 1176,
Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13391, Canalete, Vda. La Lorenza,
Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO., Arias-E., J. 395.
Cerros aledaños, 19-Jun-2005, Arias-E., J. 202.
P. spicata Benth.
Matayba Aubl.
Hábitat: BhT
M. aff. camptoneura Radlk. Hábito: Trepadora leñosa
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1176.
N. Común: Cachicarnero
P. turbacensis Kunth
Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque
N. Común: Bejuco pato
Arcial, 51 m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 106, Vda. Pueblo
Hábito: Trepadora leñosa
Nuevo, Alto Mira, El Porro., 40 m., 21-Ene-2006, Hernández-S,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
N. 158, Playa Rica, 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 005B, 36
Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 99, Pueblo Nuevo,
m., Rincón, E. 037.
Vda. Pueblo Nuevo, Alto Mira, El Porro., 28 m., 21-Ene-2006,
M. cf. elegans Radlk. Hernández-S, N. 161, San Antero, Cerro de Buenos Aires,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 193,
N. Común: Cachicarnero Cruz, M.P. 078.
Hábito: Árbol
Sapindus L.
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, Bosque Los
Cagüises., 03-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13381, La Cucharita., S. saponaria L.
01-Abr-2004, Rangel-Ch. J. O. 13355, Rangel-Ch. J. O. 13351, Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Playa Blanca y alrededores., 30-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. N. Común: Pepo

196
Rivera-Díaz

Hábito: Árbol SAPOTACEAE Juss.


COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán Chrysophyllum L.
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1892,
Montería, Vda. Martinica, Margen Caño Viejo, 90 m., 06-Dic- C. cainito L.
2003, Rivera-Díaz, O. 1600, Santa Cruz de Lorica, Corr. Los Hábitat: BsT.
Gómez, Fca. Mejor Esquina, 50 m., 26-Feb-2005, Zuluaga-T., Hábito: Árbol
A. 155. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 078.
Serjania Mill.
C. lucentifolium Cronq. subsp. pachycarpum Pires & Penn
S. acuta Triana & Planch. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. N. Común: Cucharo, Orín de perro
Hábito: Trepadora leñosa Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
219 m., 21-Feb-2005, Cruz, M.P. 004. Arias-E., J. 354, Hda. El Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J.
S. atrolineata Sauv & Wright 4, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 227,
Hábitat: BsT. Vda. Puya, Camino al Arizal., 183 m., 16-Feb-2005, Moreno-R,
Hábito: Trepadora leñosa O. 151, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño El Doce., 177
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Caserio Toronto, Sector Los m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 211, El Ocho., 165 m., Moreno-
Pisingos., 37 m., 20-Ene-2006, Hernández-S, N. 148. R, O. 221, San Carlos, Corr. El Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca.
S. curasavica Radlk. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005, Hernández-S, N. 84.
Hábitat: BsT. Manilkara Adans
Hábito: Trepadora leñosa M. bidentata (A. DC.) A. Chev.
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., 10 m., Barkley, F. A. Hábitat: BsT.
19-BO-213. N. Común: Cucharo, Marmolejo, Níspero, Ramón de mula
S. cf. grandidens Radlk. Hábito: Árbol
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
N. Común: Bejuco pato O., Arias-E., J. 380, Hda. El Chimborazo, 50-100 m., 23-Jul-
Hábito: Trepadora leñosa 2005, García-U., J.A. 111, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 88, Los
COL: Córdoba: Los Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal., Córdobas, Vda. Puya, Camino al Arizal., 183 m., 16-Feb-2005,
121 m., 16-Feb-2005, Moreno-R, O. 174. Moreno-R, O. 146.
S. aff. rhombea Radlk. M. zapota (L.) Van Royen
Hábitat: BsT. Hábitat: Ciénaga-terr.
N. Común: Bejuco carne asada Hábito: Árbol
Hábito: Trepadora leñosa COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco-
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa Roselli, P. 2117.
Rica, El Porro., 36 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 036. Pouteria Aubl.
Talisia Aubl. P. caimito (Ruíz & Pav.) Radlk.
T. hexaphylla Vahl subsp. elegans Acev.-Rodr. Hábitat: BsT.
Hábitat: BsT. N. Común: Colita rara
N. Común: Fruto e pava, Mamón Hábito: Árbol
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Nuevo Nariño El Nueve., 150 m., 18-Feb-2005, Moreno-R, O.
Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 82, Arias-E., J. 73, Los 238, Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-
Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 247. 2005, Moreno-R, O. 387.
T. olivaeformis (Kunth) Radlk. P. durlandiii (Standl.) Baehnii
Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
N. Común: Mamón, Mamón de mico N. Común: Cabeza de negro, Caimitillo, Caimito, Colita rara,
Hábito: Arbusto Gasparillo, Guayabo morrocoy, Guayabo morrocoyero, Piel de
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O., venado, Sapotillo
Arias-E., J. 358, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias- Hábito: Árbol
E., J. 159, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 20, Arias-E., J. 34, Los COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005, Arias-E., J. 228, Arias- Arias-E., J. 353, Arias-E., J. 355, Hda. El Chimborazo, 16-Jun-
E., J. 226, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 2005, Arias-E., J. 91, Arias-E., J. 74, Ciénaga de Oro, Corr.
15-Feb-2005, Moreno-R, O. 101, Moreno-R, O. 89, Moreno-R, Santiago del Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m.,
O. 105, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, 21-Feb-2005, Moreno-R, O. 307, Los Córdobas, Corr. Santa
Qda. Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1760, Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-
Rivera-Díaz, O. 1763. R, O. 110, Moreno-R, O. 106, El Doce., 177 m., 17-Feb-2005,
Moreno-R, O. 212, Moreno-R, O. 195, El Nueve., 150 m., 18-
Urvillea Kunth Feb-2005, Moreno-R, O. 237, El Ocho., 165 m., 17-Feb-2005,
U. ulmacea Kunth Moreno-R, O. 224, Moreno-R, O. 225, Montería, Vda. El
Hábitat: BsT. Porvernir, Fca. La Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H.
Hábito: Trepadora leñosa 62, Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente Feb-2005, Moreno-R, O. 266, San Carlos, Corr. El Veintiseis,
a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Aguirre-S., J. 194, Zuluaga- Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-2005,
T., A. 144. Hernández-S, N. 62.

197
Flora

P. glomerata (Miq.) Radlk. SIMAROUBACEAE DC.


Hábitat: BsT. Picramnia Sw.
N. Común: Cucharo, Guayabo colorao, Guayabo morrocoy,
Mamón mico P. antidesma Sw.
Hábito: Árbol Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. N. Común: Engajado, Raiján
El Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 86, 15-Jun-2005, Hábito: Arbusto
Arias-E., J. 29, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
Santiago Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, Arias-E., J. 362, Hda. El Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J.
O. 300, Moreno-R, O. 309, Montería, Vda. Todos Pensamos, 128, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 71, 15-Jun-2005,
Santa Rita, 74 m., 18-Abr-2005, Hernández-S, N. 94, Puerto Arias-E., J. 26, Los Córdobas, Vda. Floral, Hda. La Ceba,
Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. 50-100 m., 30-Jul-2005, García-U., J.A. 146, García-U., J.A.
Josefa Osorio., 22-Jun-2005, Arias-E., J. 276, Santa Cruz de 145, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño, 154 m., 15-
Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene- Feb-2005, Moreno-R, O. 103, El Nueve., 150 m., 18-Feb-2005,
2006, Gutiérrez, A. 032. Moreno-R, O. 250.
P. torta (Mart.) Radlk. P. latifolia Tul.
Hábitat: BsT. Hábitat: BhT
N. Común: Sapotillo Hábito: Arbusto
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1697.
COL: Córdoba: Sahagún, Vda. El Crucero, Fca. Martha Quassia L.
Teresa, 99 m., 19-Feb-2005, Moreno-R, O. 269.
Q. amara L.
Syderoxylon Cramer Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol
S. cf. persimile Penn. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábitat: BsT. Chimborazo, 16-Jun-2005, Arias-E., J. 85, Chimá, Corr. Sitio
Hábito: Arbusto Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005,
COL: Córdoba: Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Hernández-S, N. 12.
Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005, Arias-
E., J. 257. Simaba Aubl.
S. cedron Planch.
SCROPHULARIACEAE Juss. Hábitat: BhT, BsT
Capraria L. N. Común: Cedrón
C. biflora L. Hábito: Árbol
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1667,
N. Común: Venerita Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1769, Montería, Vda.
Hábito: Hierba Buenos Aires, Fca. la Poderosa, 106 m., 14-Abr-2005, Garay-P.,
COL: Córdoba: Montería, SW. Mpio., Barkley, F. A. 19-BO- H. 128, Pueblo Nuevo, Vda. Castillera No.1, Bosque Arcial, 51
105, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, m., 17-Ene-2006, Hernández-S, N. 128.
Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30- SMILACACEAE Vent.
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1623, Fca. La Montañita, 31-Ene-
2004, Rivera-Díaz, O. 1675. Smilaxx L.
S. cumanensis Humb. & Bonpl. ex Willd.
Lindernia All.
Hábitat: Ciénaga-acua.
L. crustacea (L.) F. Muell Hábito: Trepadora leñosa
Hábitat: BhT, Ciénaga-terr. COL: Córdoba: Chimá, Ciénaga Grande de Lorica, sitio La
Hábito: Hierba Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1843, Rivera-
COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco- Díaz, O. 1854, Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo),
Roselli, P. 2097, Tierralta, Bernal, R. 1132. Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun-
2004, Rivera-Díaz, O. 1962.
Scoparia L.
S. aff. spinosa Mill.
S. dulcis L. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-acua. N. Común: Bejuco espinoso, Diente de zaino
N. Común: Cordoncillo, Yermani Hábito: Trepadora leñosa
Hábito: Hierba COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Nuevo Nariño El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O.
Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 210, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Pareja, Ciénaga
1516, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 02-Feb-2004,
márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., 30-Nov-2003, Rivera- Rivera-Díaz, O. 1789.
Díaz, O. 1397, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Ciénaga El Arcial,
márgenes y Firmes (manchas de vegetación flotante)., 49 m., SOLANACEAE Juss.
09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2110, Playón de Cintura, 32 m.,
Capsicum L.
Rivera-Díaz, O. 2052, Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño,
Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, C. annum (L.) D’ Arcy
Rivera-Díaz, O. 1676, Tierralta, Bernal, R. 1166. Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto

198
Rivera-Díaz

COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004,
38 m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 039, Puerto Escondido, Rivera-Díaz, O. 1890, Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m.,
Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 286, San Antero, Cerro de 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1443, Margen Caño Viejo, desde
Buenos Aires, vertiente a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la Mota., 05-Dic-
Zuluaga-T., A. 133. 2003, Rivera-Díaz, O. 1571, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
C. ciliatum (Kunth) Kuntze Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m.,
Hábitat: BsT. 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1392.
N. Común: Ají de monte, Ají silvestre S. asperrimum Bitter & Moritz
Hábito: Hierba Hábitat: BsT.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, Hábito: Hierba
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, R. Ure, Espina, J.
2004, Rivera-Díaz, O. 1912, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, 669.
Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1664, S. asperum L.C. Rich.
Qda. Cardozo, 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1754. Hábitat: BsT.
Cestrum L. Hábito: Hierba
C. aff. nocturnum L. COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Carr. Ure-Taraza,
Hábitat: BsT. Espina, J. 666.
Hábito: Arbusto S. auctosepalum Rusby
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, Hábitat: BsT.
219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 127. N. Común: Lavaplatos
C. scandens Vahl Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábito: Arbusto Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 176,
COL: Córdoba: Montería, W. Mpio, Cnias. R. Sinú., Barkley, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño,
F. A. 19-BO-0070-b. 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 134.
S. bicolorr Willd.
Lycianthes (Dunal) Hassler
Hábitat: BsT.
L. lenta (Cav.) Bitter N. Común: Tabaquillo
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábito: Arbusto
Hábito: Trepadora herbácea COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO.,
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, Arias-E., J. 402, Hda. El Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005,
Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, García-U., J.A. 174.
O. 2504.
S. campechiense L.
Physalis L. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
P. angulata L. N. Común: Bolas de gato
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Hábito: Hierba
N. Común: Topotoropo COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de
Hábito: Hierba Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El 1536, Hda. el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga,
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 185, Momil, Ciénaga de 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1420, Santa Cruz de Lorica,
Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Ciénaga Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa Blanca., 17
Rivera-Díaz, O. 1866, Montería, 20 m., Anderson, B. 1829, m., 02-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1805, Corr. Nariño, Vda.
Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2162, Vda. Martinica, Ciénaga Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita.,
de Martinica, costado SW 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1605, Fca. La Montañita,
m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1481, Corr. Betancí, Vda. 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1669.
Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 S. enoplocalyxx Dunal
m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1341, Pueblo Nuevo, Corr. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
El Porro (Puerto Santo), Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas N. Común: Araña gato, Bolas de gato, rasguña gato
Negras., 24 m., 08-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2028, Santa Hábito: Arbusto
Cruz de Lorica, Corr. Los Monos, Roldan, F.J. 1679, Corr. COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. M. 6570, La Ceja., 31-Mar-2004, Rangel-Ch. J. O. 13346, Corr.
Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1614. El Cedro, Vda. Caño Barro, Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005,
Solanum L. Rivera-Díaz, O. 2706, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. Caño
Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., 12-
S. adherens Willd. ex Roem. & Schult.
Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2670, Rivera-Díaz, O. 2703, Rivera-
Hábitat: BsT.
Díaz, O. 2671, Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán, 38
Hábito: Trepadora herbácea
m., 20-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 049, Montería, Cnias. Mpio,
COL: Córdoba: Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña,
Barkley, F. A. 19-BO-104, El Covao, García-Barriga, H. 13423,
Nuevo Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 132.
Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-
S. americanum Mill. Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1491, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-
Hábito: Hierba 2003, Rivera-Díaz, O. 1370, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2477, Corr. La
Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 172, Momil, Ciénaga de Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005,

199
Flora

Rivera-Díaz, O. 2515, Rivera-Díaz, O. 2522, Corr. Nariño, Vda. COL: Córdoba: Montería, California 8 km. NE. Mpio., 15 m.,
Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias. Finca Bonita., Anderson, B. 1890.
100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1648, Rivera-Díaz, O. S. rudepannum Dunal
1603, Vda. Pareja, 02-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1785. Hábitat: BsT.
S. aff. gardneriii Sendtn. Hábito: Hierba
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Montería, NE Mpio., 10 km., 15 m.,
N. Común: Cachicarnero Anderson, B. 1897.
Hábito: Arbusto S. scorpioideum Rusby
COL: Córdoba: Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El Cerro, Cerro Hábitat: BsT.
Tofeme, 102 m., 08-Abr-2005, Hernández-S, N. 11, 60-135 m., Hábito: Hierba
Rivera-Díaz, O. 2538. COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Vda. Nueva Colombia,
S. hirtum Vahl Fca. el Platano, 18 m., 29-Ene-2006, Gutiérrez, A. 108.
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. S. subinerme Jacq.
N. Común: Bola de gato Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda. COL: Córdoba: Ayapel, Entre el Mpio. y La Apartada,
Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m., Espina, J. 760, San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente a
12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2668, Chinú, Vda. El Charro, barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 148.
Fca. Las Margaritas, 50 m., 09-Abr-2005, Garay-P., H. 20,
Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. S. verbascifolium L.
de Sra. Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 291, San Hábitat: BsT.
Antero, Vda. Nuevo Agrado, Fca. Agrosoledad, 28 m., 10- Hábito: Hierba
Abr-2005, Garay-P., H. 55, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las COL: Córdoba: Montería, Barkley, F. A. 19-BO-056.
Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 101, Sector de
SPHENOCLEACEAE Mart. ex DC., nom. cons.
Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m.,
06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1937, Corr. La Doctrina, Vda. Sphenoclea Gaertn
El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, S. zeylanica Gaertn.
O. 2502, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Bonito, Cnias. Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera- Hábito: Hierba acuática
Díaz, O. 1635, Rivera-Díaz, O. 1619. COL: Córdoba: Montería, N. Mpio., 10 km., 12 m., Anderson,
S. houstoniii Dunal B. 1873, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí,
Hábitat: Ciénaga-terr. márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz,
Hábito: Hierba O. 1366, Pueblo Nuevo, Vda. La Coroza, Hda. La Baqueta, 56
Uso: Los frutos de emplean para hacer jugos m., 12-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2232, Santa Cruz de Lorica,
COL: Córdoba: San Antero, Caño Citara orillas, Franco- Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario
Roselli, P. 2102. (ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1945.
S. jamaicense Mill. STERCULIACEAE (DC.) Bartl.
Hábitat: BhT, Ciénaga-terr.
Byttneria Loefl.
N. Común: Muchacha mona
Hábito: Hierba B. aculeata (Jacq.) Jacq.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. El Cedro, Vda. Caño Barro, Hábitat: BsT.
Caño Barro, 25 m., 13-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2730, N. Común: Zarza hueca
Montelibano, Corr. Uré, Qda. Blanco, 120 m., 09-Abr-2005, Hábito: Arbusto
Rivera-Díaz, O. 2562. COL: Córdoba: Montería, Vda. Guaqueta, Angel, P. sn. 05,
Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda.
S. lentum Cav.
Cardozo, 100 m., 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1740.
Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba Guazuma Mill.
COL: Córdoba: Cerete, Corr. Berastegui, Hacia Ciénaga de G. ulmifolia Lam.
Oro, García-Barriga, H. 13434, Montería, Vía Lorica, Franco- Hábitat: BhT, BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Roselli, P. 2176. N. Común: Algodoncillo, Guacimo
S. leucocarpum Dunal Hábito: Árbol
Hábitat: Ciénaga-acua. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
Hábito: Hierba Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. El Porro (Puerto Santo), 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2673, Canalete, Vda. Cordobita
Ciénaga El Porro, Cnias. sitio Aguas Negras., 24 m., 08-Jun- Central, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E., J. 160,
2004, Rivera-Díaz, O. 2010, Rivera-Díaz, O. 2001. Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán en áreas de sapal., 15
m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1887, Montería, Vía Lorica,
S. nigrum L.
Franco-Roselli, P. 2157, Vda. Buenos Aires, Fca. la Poderosa,
Hábitat: BsT.
106 m., 13-Abr-2005, Garay-P., H. 105, Vda. Martinica, Hda.
Hábito: Hierba
el Diluvio camellones que conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-
COL: Córdoba: Montería, Hda. Argentina, 15 km. NE Mpio.,
Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1421, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
15 m., Anderson, B. 1920.
Carreteable a Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo.,
S. nudum Humb. & Bonpl. ex Dunn. 80 m., 28-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1330, Pueblo Nuevo,
Hábitat: BsT. Ciénaga de Cintura, Hda. La Poza, margen ciénaga., 21 m.,
Hábito: Hierba 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2269, Vda. Pueblo Nuevo, Playa

200
Rivera-Díaz

Rica, El Porro., 32 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 028, Puerto Hábito: Árbol


Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. COL: Córdoba: Canalete, Vda. La Lorenza, Cerros aledaños,
Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 311, Santa Cruz de 19-Jun-2005, Arias-E., J. 197, Momil, Ciénaga de Momil, Cerro
Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005, Aguirre-S., el Mohán en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz,
J. 149, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 O. 1894, Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2172, Vda.
m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1671. Martinica, Margen Caño Viejo, 90 m., 06-Dic-2003, Rivera-
Helicteres L. Díaz, O. 1594, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Carreteable a
Montería, desde Escuela Mixta de Maracayo., 80 m., 28-Nov-
H. guazumifolia Kunth
2003, Rivera-Díaz, O. 1321, Sahagún, Vda. El Crucero, Santa
Hábitat: BsT.
Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. 343, San Antero,
Hábito: Arbusto
Corr. La Doctrina, Vda. Las Delicias, Fca. de José Moreno,
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Café Pisaó, Ciénaga de
50 m., 15-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2801, Santa Cruz de
Cintura, Hda. Las Marías vía a Cintura., 52 m., 11-Jun-2004,
Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Zuluaga-T.,
Rivera-Díaz, O. 2209.
A. 055, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 m., 24-Ene-
Melochia L. 2006, Gutiérrez, A. 038, Corr. La Doctrina, Vda. El Trapiche,
M. lupulina Sw. El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2521, Corr.
Hábitat: Ciénaga-acua. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias.
Hábito: Hierba Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1625.
COL: Córdoba: Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de THEOPHRASTACEAE Link
Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
1542. Clavija Ruíz & Pav.

M. manducata C. Wright C. latifolia (Willd. ex Roem. & Schult.) C. Koch


Hábitat: Ciénaga-acua. Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábito: Hierba N. Común: Hierba de morrocoy, Huevo de moroco, Huevo de
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, morroco
Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., Hábito: Arbusto
30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1400. COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m.,
23-Feb-2005, Moreno-R, O. 368, Moreno-R, O. 384, Moreno-R,
M. nodiflora Sw. O. 397, 39 m., Zuluaga-T., A. 115, Santa Cruz de Lorica, Corr.
Hábitat: BsT. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Ciénaga de Pantano Bonito, Cnias.
Hábito: Hierba Finca Bonita., 100 m., 30-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1607, Fca.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. Nariño, Vda. La Montañita, 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1684, Corr. Villa
Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera- Concepción, Fca. de Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16-Abr-
Díaz, O. 1704. 2005, Rivera-Díaz, O. 2812.
M. parvifolia Kunth C. meziii Pittier
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Hábitat: BhT, BsT
Hábito: Hierba N. Común: Cabeza de tití, Huevo de morrocoy, Huevo morroco,
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Huevo morrocoy, Membrillo
Ciénaga de Betancí, márgenes a aprox 1 km. del Corr., 80 m., Hábito: Arbusto
30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1394, Santa Cruz de Lorica, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
Sector de Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario N., Arias-E., J. 430, borde SO., Arias-E., J. 393, Hda. El
(ITA), 11 m., 06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1942. Chimborazo, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 112, 15-Jun-2005,
M. pyramidata L. Arias-E., J. 30, Los Córdobas, Fca. La Ceba, 20-Jun-2005,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Arias-E., J. 245, Vda. Puya, Camino al Arizal., 183 m., 16-Feb-
Hábito: Hierba 2005, Moreno-R, O. 155, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo
COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 52, Montería, Vda. Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 111, Montelibano,
Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW 2.8 km desde San Pedro, Romero-C, R. 1753, Puerto Escondido, Corr.
Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1455, Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-
Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Jun-2005, Arias-E., J. 277, Sahagún, Vda. El Crucero, Santa
Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1337, Helena, 75 m., 22-Feb-2005, Moreno-R, O. 350.
Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego la Doctrina, Franco-
TILIACEAE Juss.
Roselli, P. 2135.
Apeiba Aubl.
M. rudis Benth.
Hábitat: BsT. A. tiborbourr Aubl.
Hábito: Hierba Hábitat: BhT, BsT
COL: Córdoba: Montería, California 8 km. NE. Mpio., 15 m., N. Común: Canime, Melá
Anderson, B. 1885. Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1170,
M. spicata (L.) Fryxell
Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, 15-
Hábitat: BhT
Jun-2005, Arias-E., J. 18, Chimá, Corr. Sitio Viejo, Vda. El
Hábito: Hierba
Cerro, Cerro Tofeme, 60-135 m., 08-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1129.
2549, Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 37 m., 23-Feb-
Sterculia L. 2005, Moreno-R, O. 365, 39 m., Cruz, M.P. 060, Montería, Vía
S. apetala (Jacq.) H. Karst. a Planeta Rica, km. 33., Leguizamo, I. 1163, Pueblo Nuevo,
Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua. Corr. Arcial, Bosque inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004,
N. Común: Camajón, Tun tun Rivera-Díaz, O. 2137, Puerto Escondido, Corr. Cristo Rey,

201
Flora

Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra. Josefa Osorio., 22-Jun-2005, R, O. 226, Montería, Vda. El Porvernir, Fca. La Española, 118
Arias-E., J. 268. m., 11-Abr-2005, Garay-P., H. 57, Garay-P., H. 73, Sahagún,
Corchorus L. Vda. El Crucero, Fca. Martha Teresa, 99 m., 19-Feb-2005,
Moreno-R, O. 276, Moreno-R, O. 267, San Carlos, Corr. El
C. aestuans L. Veintiseis, Vda. Mercadito, Fca. Santa Isabel., 123 m., 16-Abr-
Hábitat: BsT. 2005, Hernández-S, N. 67, Hernández-S, N. 60, Hernández-S,
Hábito: Hierba N. 73.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego la
Doctrina, Franco-Roselli, P. 2136. Celtis L.

C. orinocensis Kunth C. iguanaea (Jacq.) Sarg.


Hábitat: Ciénaga-acua. Hábitat: BhT, BsT
Hábito: Hierba N. Común: Zarza
COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo, Hábito: Trepadora leñosa
Ciénaga de Betancí, Fca. Casablanca inmediaciones del dique., COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1169,
80 m., 30-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1381, márgenes Qda. Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, 18-
Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1379. Jun-2005, Arias-E., J. 150, Arias-E., J. 143, Santa Cruz de
Lorica, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Qda. Cardozo, 100 m.,
C. siliquosus L. 01-Feb-2004, Rivera-Díaz, O. 1727.
Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba C. trinervia Lam.
COL: Córdoba: Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. Hábitat: BsT.
2164. Hábito: Trepadora leñosa
COL: Córdoba: Montería, Sta. Isabel bosque de Gallo Crudo,
Goethalsia Pittier Hda. La Tenaza., 40 m., Leguizamo, I. 224.
G. meiantha Burret Trema Lour.
Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto T. micrantha (L.) Blume
COL: Córdoba: Montería, Vía a Planeta Rica, km. 33., Hábitat: BsT.
Leguizamo, I. 1157. N. Común: Vara de paloma, Vara e paloma
Hábito: Árbol
Triumfetta L. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde SO.,
T. bogotensis DC. Arias-E., J. 401, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E.,
Hábitat: BsT. J. 186.
Hábito: Hierba URTICACEAE Juss.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres,
219 m., 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 138. Urera Gaudich
U. baccifera (L.) Gaud. ex Wedd.
TYPHACEAE Juss. Hábitat: BsT.
Typha L. N. Común: Pringamosa, Pringamosa de caballo
Hábito: Arbusto
T. angustifolia L.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde O.,
Hábitat: Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Arias-E., J. 375, Hda. El Chimborazo, 18-Jun-2005, Arias-E.,
N. Común: Enea
J. 155, Ciénaga de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. Santiago
Hábito: Hierba acuática
Pobre, Hda. Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, O. 317,
COL: Córdoba: Montería, Ciénaga La Coroza, 15 km. E-NE
Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo Nariño
Mpio., 10 m., Anderson, B. 1939, San Bernardo del Viento,
El Ocho., 165 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 227, Puerto
R. Sinú, desembocadura Boca de los Llanos., Franco-Roselli,
Escondido, Corr. Cristo Rey, Vda. Santa Bárbara, Fca. de Sra.
P. 2095, Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, Vda. El
Josefa Osorio., 23-Jun-2005, Arias-E., J. 303.
Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, O.
2511. U. elata (Sw.) Griseb.
ULMACEAE Mirb. Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba
Ampelocera Klotzsch
COL: Córdoba: San Antero, Cerro de Buenos Aires, vertiente
A. macphersoniii Todzia a barlovento., 150 m., 25-Feb-2005, Zuluaga-T., A. 131.
Hábitat: BhT, BsT
N. Común: Algodoncillo, Cabo de hacha, Cacha e cuchillo, VERBENACEAE J. St.-Hil.
Camajon, Combito, Jazmin, Muñeca, Muñeco, Vara blanca, Aegiphila Jacq.
Vara India, Vara de chino
Hábito: Árbol A. falcata Donn.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Hábitat: BsT.
Chimborazo, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., J.A. 76, 16- N. Común: Tabaco macho
Jun-2005, Arias-E., J. 92, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 7, 18-Jun- Hábito: Arbusto
2005, Arias-E., J. 141, 17-Jun-2005, Arias-E., J. 115, Ciénaga COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Bosque
de Oro, Corr. Santiago del Sur, Vda. Santiago Pobre, Hda. inmediaciones Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O.
Linares, 117 m., 21-Feb-2005, Moreno-R, O. 305, Moreno-R, 2131.
O. 325, Los Córdobas, Corr. Santa Rosa de la Caña, Nuevo A. aff. integrifolia (Jacq.) B.D. Jacks.
Nariño, 154 m., 15-Feb-2005, Moreno-R, O. 87, Moreno-R, Hábitat: BsT.
O. 116, El Doce., 177 m., 17-Feb-2005, Moreno-R, O. 193, El N. Común: Tabaco macho
Ocho., 165 m., Moreno-R, O. 220, Moreno-R, O. 223, Moreno- Hábito: Arbusto

202
Rivera-Díaz

COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Alto Petrea L.


Mira, El Porro., 28 m., 21-Ene-2006, Hernández-S, N. 163. P. rugosa Kunth
A. laeta Kunth Hábitat: BhT
Hábitat: Ciénaga-terr. Hábito: Trepadora leñosa
Hábito: Arbusto COL: Córdoba: Planeta Rica, 20 m., López-P., S. 3867.
COL: Córdoba: San Antero, Caño Lobo , Franco-Roselli, P. P. volubilis L.
2124. Hábitat: BhT
Bouchea Cham. Hábito: Trepadora leñosa
B. prismatica (L.) Kuntze COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca.
Hábitat: BsT, Ciénaga-acua. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2633.
Hábito: Hierba Phyla Lour.
COL: Córdoba: Montería, Mateo Gómez 10 km. N. Mpio., P. betulifolia (Kunth) Greene
12 m., Anderson, B. 1944, Santa Cruz de Lorica, Sector de Hábitat: BhT, Ciénaga-terr.
Abisinia, Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., Hábito: Hierba
06-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1936, Corr. Nariño, Vda. Ceiba COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1718,
Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, Montería, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio camellones que
O. 1668. conducen a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O.
Citharexylum L. 1427.
C. caudatum L. P. nodiflora (L.) Greene var. reptans (Kunth.) Moldenke
Hábitat: Ciénaga-acua. Hábitat: BsT.
Hábito: Trepadora leñosa Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Corr. La Doctrina, COL: Córdoba: Montería, Aguasnegras, 12 km. NE Mpio., 15
Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005, Rivera-Díaz, m., Anderson, B. 1911.
O. 2505. Priva Adans
Cornutia L. P. lappulacea (L.) Pers.
C. microcalycina Pav. ex Moldenke Hábitat: BsT, Ciénaga-acua.
Hábitat: Ciénaga-acua. N. Común: Cadillo bola
Hábito: Arbusto Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga de Cintura, Hda. La COL: Córdoba: Cerete, Guzman-S, A. 34, Chimá, Ciénaga
Poza, margen ciénaga., 21 m., 13-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. Grande de Lorica, sitio La Isla., 10-12 m., 04-Jun-2004, Rivera-
2263. Díaz, O. 1851, Montería, 20 m., Anderson, B. 1827, Vda.
Duranta L. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado N., 90 m., 04-Dic-
2003, Rivera-Díaz, O. 1513.
D. erecta L.
Hábitat: BhT Stachytarpheta Vahl
Hábito: Arbusto S. angustifolia (L.C. Rich.) Vahl
COL: Córdoba: Planeta Rica, 100 m., López-P., S. 3863. Hábitat: BhT, Ciénaga-acua.
Lantana L. Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, 50 m., Idrobo, J.
L. camara L. M. 6558, Planeta Rica, López-P., S. 4004.
Hábitat: BhT, BsT
N. Común: Venturosa S. cayennensis (L.C. Rich.) Vahl
Hábito: Arbusto Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El N. Común: Pata de coclí
Chimborazo, Arias-E., J. 335, 50-100 m., 02-Ago-2005, García- Hábito: Hierba
U., J.A. 178, Planeta Rica, Cementerio del Mpio., López-P., S. COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Pueblo Nuevo Popales, Vda.
3875, Pueblo Nuevo, Corr. Arcial, Playón de Cintura, 32 m., Caño Pescado numero dos, Caño Pescado numero dos, 70 m.,
09-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2050, Santa Cruz de Lorica, 12-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2681, Rivera-Díaz, O. 2699,
Cerro Las Mujeres, 219 m., 21-Feb-2005, Rivera-Díaz, O. 2476, Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Chimborazo, 50-100
Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. La Montañita, 100 m., 31- m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 163.
Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1701. S. orubica Vahl
L. trifolia L. Hábitat: BsT.
Hábitat: BhT N. Común: Rabo de zorro
Hábito: Arbusto Hábito: Hierba
COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1747, COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Planeta Rica, 100 m., López-P., S. 3854. Chimborazo, 50-100 m., 02-Ago-2005, García-U., J.A. 175.

Lippia L. Vitexx L.

L. aff.americana L. V. capitata Vahl


Hábitat: BsT. Hábitat: BsT.
N. Común: Cubilla babosa N. Común: Aceituno
Hábito: Hierba Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Vda. Pueblo Nuevo, Playa COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Hda. Praga, 38 m., 09-Jun-
Rica, El Porro., 36 m., 19-Ene-2006, Rincón, E. 033. 2004, Rivera-Díaz, O. 2074, Corr. Arcial, Bosque inmediaciones
Corr., 50 m., 10-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 2140.

203
Flora

V. columbiensis Pittier R. aff. melanodontha Blake


Hábitat: BhT Hábitat: BsT.
Hábito: Árbol N. Común: Ramón de mula
COL: Córdoba: Ayapel, Corr. Palotal, Romero-C, R. 1155, Hábito: Árbol
Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1790. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
V. orinocensis Kunth Chimborazo, 50-100 m., 27-Jul-2005, García-U., J.A. 144,
Hábitat: BsT. García-U., J.A. 143.
N. Común: Aceituno R. passora (DC.) O. Kuntze
Hábito: Árbol Hábitat: BhT
COL: Córdoba: Pueblo Nuevo, Caserio Toronto, Sector Los Hábito: Arbusto
Pisingos., 37 m., 20-Ene-2006, Hernández-S, N. 149. COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R.
1728.
VIOLACEAE Batsch
R. cf. sylvatica (Seem.) O. Kuntze
Hybanthus Jacq. Hábitat: BsT.
H. attenuatus (Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.) Schulze- N. Común: Pata e gallina
Menz Hábito: Arbusto
Hábitat: BsT. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El
Hábito: Hierba Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 16.
COL: Córdoba: Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia, R. ulmifolia (Kunth) O. Kuntze
Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun- Hábitat: BhT
2004, Rivera-Díaz, O. 1921, Rivera-Díaz, O. 1953. Hábito: Arbusto
H. prunifolius (Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult.) Schulze- COL: Córdoba: Montelibano, San Pedro, Romero-C, R. 1754,
Menz Romero-C, R. 1774, Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca.
Hábitat: BsT. Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2624, Rivera-
N. Común: Angolito, Pata e gallina Díaz, O. 2649.
Hábito: Arbusto
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El VITACEAE Juss.
Chimborazo, 15-Jun-2005, Arias-E., J. 9, Arias-E., J. 17, 16- Cissus L.
Jun-2005, Arias-E., J. 94, 50-100 m., 22-Jul-2005, García-U., C. alata Jacq.
J.A. 80, Santa Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., Hábitat: BsT, Ciénaga-terr.
21-Feb-2005, Cruz, M.P. 017, Corr. Villa Concepción, Fca. de Hábito: Trepadora herbácea
Emiro Martínez Arteaga, 60 m., 16-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, borde
2809. SO., Arias-E., J. 409, Montería, Vda. Martinica, Margen Caño
Leonia Ruíz & Pav. Viejo, desde Hda. El Diluvio hacia Caserío Caño Viejo de la
L. triandra Cuatrec. ex L.B. Sm. & A. Fernandez Mota., 90 m., 05-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1578.
Hábitat: BhT C. biformifolia Standl.
N. Común: Cucharo Hábitat: Ciénaga-acua.
Hábito: Árbol Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Montelibano, Corr. Uré, Hacienda Dabeiba, COL: Córdoba: Montería, Corr. Betancí, Vda. Maracayo,
150 m., 10-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2611. Ciénaga de Betancí, márgenes Qda. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-
Rinorea Aubl. 2003, Rivera-Díaz, O. 1376, Santa Cruz de Lorica, Ciénaga
Grande de Lorica, sitio El Tiestico Playa Blanca., 17 m., 02-Jun-
R. haughtiii L.B. Sm. & A. Fernandez 2004, Rivera-Díaz, O. 1814.
Hábitat: BhT
Hábito: Arbusto C. microcarpa Vahl
COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. Hábitat: Ciénaga-terr.
Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2651. Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Ayapel, Ciénaga de Ayapel, La Ceja., 31-Mar-
R. hirsuta Hekk. 2004, Rangel-Ch. J. O. 13337.
Hábitat: BsT.
Hábito: Arbusto C. verticillata (L.) Nicholson & C.E. Jarvis
COL: Córdoba: Canalete, Vda. Cordobita Central, Hda. El Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
Chimborazo, 50-100 m., 25-Jul-2005, García-U., J.A. 135. Hábito: Trepadora herbácea
COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
R. hymenosepala S.F. Blake en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1872,
Hábitat: BhT Montería, Vía Lorica, Franco-Roselli, P. 2170, Vda. El
Hábito: Arbusto Porvernir, Fca. La Española, 118 m., 11-Abr-2005, Garay-P., H.
COL: Córdoba: Puerto Libertador, Corr. Torno Rojo, Fca. 68, Vda. Martinica, Hda. el Diluvio camellones que conducen
Calavera, 100 m., 11-Abr-2005, Rivera-Díaz, O. 2662. a la Ciénaga, 90 m., 02-Dic-2003, Rivera-Díaz, O. 1419, Corr.
R. lindeniana (Tul.) Kuntze Betancí, Vda. Maracayo, Ciénaga de Betancí, márgenes Qda.
Hábitat: BsT. Betancí., 80-90 m., 29-Nov-2003, Rivera-Díaz, O. 1344, Santa
Hábito: Árbol Cruz de Lorica, Cerro Las Mujeres, 219 m., 22-Feb-2005,
COL: Córdoba: Momil, Vda. Florisan, Fca. El Paraíso, 39 Cruz, M.P. 043, 21-Feb-2005, Aguirre-S., J. 137, Corr. La
m., 23-Feb-2005, Moreno-R, O. 401, Zuluaga-T., A. 113, Santa Doctrina, Vda. El Trapiche, El Pantano, 12 m., 07-Abr-2005,
Cruz de Lorica, Vda. Ceiba Pareja, Pantano Bonito, 74 m., 24- Rivera-Díaz, O. 2516.
Ene-2006, Gutiérrez, A. 035.

204
Rivera-Díaz

ZYGOPHYLLACEAE R. Br. K. pubescens (G. Don) Dandy


Bulnesia C. Gay Hábitat: BsT.
Hábito: Hierba
B. arborea (Jacq.) Engl. COL: Córdoba: Montería, Anderson, B. 1801, Barkley, F.
Hábitat: BsT. A. 19-BO-1068, Sahagún, Entre el Mpio. y Cerete, García-
N. Común: Guayacán Barriga, H. 13445.
Hábito: Árbol
COL: Córdoba: Montería, Verdinal, 200 m., Espinal-T., Tribulus L.
S. 290, Santa Cruz de Lorica, Distrito de riego la Doctrina, T. cistoides L.
Franco-Roselli, P. 2144, Corr. Nariño, Vda. Ceiba Pareja, Fca. Hábitat: BsT, Ciénaga-terr., Ciénaga-acua.
La Montañita, 100 m., 31-Ene-2004, Rivera-Díaz, O. 1685. Hábito: Hierba
Kallstroemia Scop. COL: Córdoba: Momil, Ciénaga de Momil, Cerro el Mohán
en áreas de sapal., 15 m., 05-Jun-2004, Rivera-Díaz, O. 1878,
K. maxima (L.) Hook. & Arn. Montería, Vda. Martinica, Ciénaga de Martinica, costado SW
Hábitat: BsT. 2.8 km desde Hda. El Diluvio., 90 m., 03-Dic-2003, Rivera-
Hábito: Hierba Díaz, O. 1447, Santa Cruz de Lorica, Sector de Abisinia,
COL: Córdoba: Cerete, Vda. La Ceibita, Federacion Nacional Bosque Instituto Técnico Agropecuario (ITA), 11 m., 06-Jun-
de Algodoneros 020. 2004, Rivera-Díaz, O. 1947.

205
Flora

206
Rangel et al.

BOSQUES HÚMEDOS Y SECOS CIRCUNDANTES A LOS


COMPLEJOS DE HUMEDALES (CIÉNAGAS), EN EL
DEPARTAMENTO DE CÓRBOBA
J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay-Pulido & Andrés Avella

RESUMEN de Cavanillesia platanifolia. En esta


formación del bosque tropical húmedo
Se muestrearon los relictos boscosos (26 Lev) caracterizada por la presencia
circundantes a los complejos de ciénagas de individuos arbóreos de gran porte de
en 22 veredas de 14 municipios del Cavanillesia platanifolia se incluyen las
departamento de Córdoba. Se realizaron 53 asociaciones de la alianza Cratevo tapiae-
levantamientos de vegetación (áreas entre Cavanillesion platanifoliae como los
100-500 m2) y 24 transectos (100 m2 cada bosques del Cordietum protacto-panamensis,
uno) que abarcaron en total 2.3 hectáreas. del Cappari odoratissimatis-Cavanilletum
En cada levantamiento se censaron todos los platanifoliae y el palmar mixto Sabali
individuos con una altura mayor a 1.5 m con mauritiformis-Cavanillesietum platanifoliae.
mediciones del DAP (diámetro a la altura del Figuran también otras fitocenosis que se
pecho), la cobertura (proyección en m2 de su pueden adscribir a la formación del bosque
copa) y la altura del individuo. Al interior tropical seco (51 Lev) caracterizados por la
de cada área de muestreo, se realizaron dominancia de individuos de porte arbóreo o
5 parcelas de 2 x 2 m para el inventario arbustivo principalmente de Cochlospermum
de los individuos del estrato herbáceo. Se vitifolium,Apeiba aspera, Trichilia acuminata,
hicieron observaciones sobre perturbación Attalea butyracea y Guazuma ulmifolia.
(clase de intervención, grado, matriz y tipo Entre las asociaciones caracterizadas
de contraste) y se tomaron muestras de los figuran, Cinnamomo triplinervis-Apeibetum
suelos para caracterizar sus condiciones asperae, Cochlospermo vitifoli-Attaleetum
físico-químicas para complementar la butyraceae, Cordia alliodorae-Attaleetum
caracterización con fundamentos en la butyraceae y Adenocalymno inundati-
composición florística y en la estructura. Se Astronietum graveolentis. En este grupo
diseñó una matriz de valores de Índice de grande, es posible diferenciar situaciones
Predominio Fisionómico-IPF Rel. (%) que como la de los bosques de alrededores
incluyó la totalidad de las especies (819) de las ciénagas en áreas no inundables
encontradas en los 77 inventarios para obtener e inundables (muy relacionados con la
mediante el programa Twinspan (plataforma formación del bosque seco tropical) con
PC Ord ver. 4) tablas globales de segregación dos tipos de formación, una con elementos
de grupos que luego fueron manipuladas de porte vigoroso, altura mayor a los 18
hasta que se obtuvo una diferenciación en metros como las asociaciones de la alianza
grupos con una composición florística que se Dialio guianensis-Mataybion elegantis que
relacionaba estrechamente con los patrones incluyen al palmar mixto Viticis capitatae-
que se observaron en el campo. En general, la Acrocomietum aculeatae y a los bosques del
vegetación de los alrededores de las ciénagas Xylopio aromaticae- Tapiriretum guianensis.
de Córdoba, se agrupa en la clase Cratevo La otra alianza Phyllanto elsiae-Tabebuion
tapiae-Astronietea guianensis y en el orden roseae incluye la vegetación de menor
Bursero simauroubae - Cavanillesietalia porte, bosquetes y bosques residuales, como
platanifoliae caracterizado por la dominancia los bosquetes del Annono punicifoliae-
207
Bosques húmedos y secos

Pithecellobietum lanceolati y los matorrales each area, herbaceous layer was inventoried
riberinos con el mangle, Symmerio with 5 plots of 2x2 m. Observations about
paniculatae-Bactrietum guieenensis en áreas disturbance (intervention class, grade, matrix
inundables. Otros bosques y matorrales en and contrast type) were taken and physical-
áreas inundables (5 lev) son los “campanales” chemical soil conditions were characterized
del Caseario tremulae-Samaneetum for complementing the characterization with
samanensis, los bosquetes de la asociación fundaments on floristic composition and
Coccolobo costatae-Acacietum huilanae y los structure. Through the Twinspaan program
matorrales de distribución muy restringida (PC plataform Ord ver. 4) global tables
dominada por Montrichardia arborescens. of groups segregation were obtained with
En las comunidades caracterizadas, el arreglo which a group differentiation was found,
estructural, en particular la distribución de these groups showed a floristic composition
clases e índices, se relaciona con el tipo y closely related with the observed patterns
grado de perturbación que las afectan; la tala on the field. Around the swamps, vegetation
y el pastoreo distorsionan el comportamiento is grouped in the class Craveto tapieae-
disetáneo propio de bosques naturales Astronietea guianensis, order Bursero
donde el mayor porcentaje de individuos se simauroubae-Cavanillesietalia platanifoliae
debería distribuir en las primeras clases. El characterized by the dominance of
caso ilustrativo se presenta en la asociación Cavanillesia platanifolia. In this humid forest
Caseario tremulae - Samaneetum samanis, formation (26 Lev) characterized by large-
donde el pastoreo intensivo ha llevado a size individuals of Cavanillesia platanifolia,
la degradación de este bosque inundable are included the association of Cratevo tapiae-
observándose en la distribución de clases Cavanillesion platanifoliae alliance like
de altura un mayor porcentaje de individuos forests of Cordietum protacto-panamensis,
(31%) en la clase III (7.9-7.2m).Los bosques Cappari odoratissimatis-Cavanilletum
húmedos y secos tropicales caracterizados platanifoliae and the mixed palm Sabali
presentan un grado de intervención que se mauritiformis-Cavanillesietum platanifoliae.
puede clasificar desde un grado bajo (26%) There are also other plant communities that
hasta alto (13%) con predominio del grado can be assigned to the dry forest formation
medio (61%) que evidencia la presión a la (51 Lev) characterized by the dominance
cual están sometidos estos ecosistemas por of tree or shrub size individuals principally
el cambio de uso para ganadería, agricultura Cochlospermum vitifolium, Apeiba aspera,
o minería principalmente. Sin embargo, aún Trichilia acuminata, Attalea butyraceae and
existen relictos boscosos con características Guazuma ulmifolia. Among the characterized
aceptables de conservación los cuales serán associations are Cinnamomo triplinervis-
el punto de partida para la formulación de los Apeibetum asperae, Cochlospermo vitifoli-
modelos de restauración ecológica. Attaleetum butyraceae, Cordia alliodorae-
Attaleetum butyraceae and Adenocalymno
ABSTRACT inundati-Astronietum graveolentis. In this
groups forests around the swamps in flooded
Fragment forests around swamp complexes and non flooded areas (related to the tropical
in several localities at the department of dry forest formation) have two formation
Córdoba were sampled with 53 plots and 24 types, one with vigorous elements, height up
transects covering 2.3 hectares. In each plot to 18 meters as the associations of the Dialio
all individuals with heights up to 1.5 m were guinensis-Mataybion elegantis alliance that
censused, measuring its diameter at breast include the mixed palm Viticis capitatae-
height, coverage and individual height. Inside Acrocomietum aculeatae and the Xilopio
208
Rangel et al.

aromaticae-Tapiretum guianensis. The De acuerdo con la segregación climática,


Phillanto elsiae-Tabebuion roseae alliance especialmente debido al monto anual de la
include low rise vegetation, woods and precipitación, se definen claramente dos
residual forests, as the Annono punicifoliae- subregiones, al Norte y Noreste La Guajira,
Pithecellobietum lanceolati and the desde el extremo más septentrional hasta los
shoreline Symmerio paniculatae-Bactrietum límites con los departamentos del Magdalena
guieenensis mangrove thickets in flooded al centro, y al Suroriente con el Cesar. Al
areas. Another forests and thickets in flooded Suroccidente se define la subregión Caribe
areas (5 Lev) are the “campanales” of propiamente dicha o Atlántica con valores
Caseario tremulae-Samaneetum samanensis de lluvia que alcanzan los 3000 mm anuales.
and the forests of the Coccolobo costatae- La biota (fauna, flora y vegetación) que se
Acacietum huilanae association and the establece con sus diferentes ensambles reflejan
thickets of the very restricted dominated by la compleja interacción entre organismos y
Montrichardia arborescens. The structural medio físico; se incluyen los diferentes tipos
arrange, particularly classes distribution is de vegetación que varían desde los cardonales
related with type and degree of perturbation y vegetación rala de las zonas áridas hasta las
of the characterized communities; logging selvas multiestratificadas de la región costera
and grazing distort the disetaneo behavior de Córdoba aledaña al Chocó biogeográfico.
of natural forests where the higher En la distribución actual de los paisajes y
individuals’ percentage should be distributed ecosistemas un efecto importante es ejercido
in the first classes. The Caseario tremulae por los macizos montañosos tanto los altos
– Samaneetum samanensis association is como la Sierra Nevada de Santa Marta y
a representative case where the intensive la Serranía del Perijá hasta las colinas y
grazing has conducted this flooded forest serranías de menor elevación como Macuira,
to the degradation, this is observable in the Parque Nacional Tayrona, Abibe, Ayapel y
height classes distribution, being the higher San Lucas.
individuals’ percentage (31%) in class III.
The intervention grade of the humid and Las formaciones vegetales que en la
dry tropical forests characterized in this literatura se mencionan para la región,
study can be classified from low (26%) to incluyen al bosque seco tropical y al
high (13%) predominating the mid degree matorral desértico. Sin embargo y como
(61%) making evident the current pressure se demuestra con los resultados de este
to which this ecosystems are subjected informe en localidades de la región
because of use change for animal breeding, Cordobesa, se encuentra representantes
agriculture or mining mainly. However there genuinos de la formación bosque húmedo
are still fragmented forests with acceptable tropical que constituyen puntos de enlace
characteristics for conservancy which will be con la biota y la vegetación de regiones
a starting point for formulation of ecological más húmedas.
restoration models.
El conocimiento de la vegetación del
INTRODUCCIÓN Caribe colombiano se ha consolidado sobre
la base de las contribuciones de Dugand
La región Caribe de Colombia con una (1970), con sus caracterizaciones sobre
extensión aproximada de 142000 km2 la vegetación achaparrada de espinares
comprende localidades de los departamentos del departamento del atlántico, de Rieger
de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, (1976) con su excelente caracterización de
Atlántico, Sucre, Córdoba y Antioquia. la vegetación árida y seca de La Guajira,
209
Bosques húmedos y secos

de Corredor & Bastidas (1977) y los las ciénagas de Córdoba. El objetivo final
estudios sobre la vegetación costera del es que estos conocimientos se trasladen a
Parque Nacional Natural Tayrona y de promover la preservación de los remanentes
Lozano-C. (1984) con la caracterización boscosos de excepcional valor biológico y
de la vegetación de las partes altas del cultural.
parque Nacional Natural Tayrona. Para
la zona con montos de precipitación más METODOLOGÍA
altos que se presentan en las estribaciones
de la Sierra Nevada de Santa Marta y en El estudio se elaboró con base en información
la Serranía del Perijá se cuenta con las primaria del departamento de Córdoba
contribuciones de Cleef et al. (1984), obtenida durante el desarrollo de los
Rangel (1997), Rangel & Arellano (2008), siguientes proyectos de investigación (CVS-
Rangel & Avella (2008). Desde el año Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
2003 el Instituto de Ciencias Naturales Nacional de Colombia):
de la Universidad Nacional de Colombia
en alianza estratégica con la Corporación - Recuperación de la vegetación relictual
Autónoma de los Valles del San Jorge y del de áreas prioritarias en la zona de vida del
Sinú, CVS, adelantaron la caracterización Bosque Seco Tropical en el departamento
de la fauna del complejo de humedales en de Córdoba. Primera Fase.
sitios representativos en el departamento - Caracterización de la fauna en los
de Córdoba. En esa aproximación se complejos de humedales del departamento
incluyó la caracterización de la vegetación de Córdoba,
acuática y la de los bosques relictuales - Protección y conservación de Quelonios
de las orillas de las ciénagas. Con base continentales del Departamento de
en estos acercamientos preliminares, se Córdoba
ajustaron las tareas futuras y se convino - Diagnóstico Ambiental y Ecológico y
adelantar la primera fase de caracterización Plan de Manejo Humedales Río San Jorge
de los bosques secos de localidades de y Sinú.
Córdoba con miras a formular planes de
restauración y recuperación ecológica En las diferentes salidas de campo
de las formaciones vegetales de mayor realizadas al departamento de Córdoba, se
representatividad biológica en la zona. muestrearon relictos boscosos y vegetación
circundante a los complejos de humedales
Los resultados que se entregan en esta en 22 veredas de 14 municipios del
contribución demuestran fehacientemente departamento, siguiendo las propuestas
la necesidad de iniciar procesos de dadas por Rangel & Velásquez (1997). Se
concertación de intereses con los realizaron 53 levantamientos de vegetación
dueños de predios en áreas de especial (100-500 m2) y 24 transectos (100 m2) que
importancia biológica en el departamento, abarcaron un área total de 2.3 Hectáreas.
así como promover la continuación de
estudios que faciliten poner en práctica En los formularios de campo se registró
las aproximaciones metodológicas que se la información y localización general del
han generado. En este artículo se incluyen sitio muestreado (fecha, localización,
tratamientos sobre la composición florística coordenadas geográficas, pendiente
y los aspectos de la estructura y de la (%), altitud (m.s.n.m)), información del
arquitectura de los remanentes boscosos de levantamiento (fisionomía de la vegetación),
áreas representativas de los alrededores de altura, cobertura y DAP, perturbación
210
Rangel et al.

(tipo de intervención, grado, matriz y Arbóreo superior (As) >25 m, Arbóreo


tipo de contraste), suelos y erosión. En inferior (Ai) 25-12 m, Arbolitos (Ar) 12-5
cada levantamiento se censaron todos los m, Arbustivo (ar) 5-1,5 m, Herbáceo (H)
individuos con una altura mayor a 1.5 m 1,5-0,25 m y Rasante (R) <0.25 m.
y se realizaron 5 subparcelas de 2 x 2 m
para el muestreo de individuos herbáceos. Para cada individuo fue calculada su área
Se registró el DAP (diámetro a la altura basal (AB = ( π/ 4) x (DAP2)), cobertura
del pecho), la cobertura (m2) y la altura relativa (Cob Rel. = (Cobertura m2 * 100) /
para cada uno de los ellos; se realizaron (Tamaño del levantamiento)).
colecciones de los diferentes elementos de
flora utilizando bajarramas o ascenso directo Se calculó el Índice de Predominio
al árbol. Cada colección incluyo varias Fisionómico (IPF) para las especies presentes
muestras (4-5) por planta. Las muestras se en los estratos Arbóreo superior (As), Arbóreo
prepararon y montaron en papel periódico inferior (Ai), Arbolitos (Ar) y arbustivo (ar).
y se preservaron utilizando alcohol etílico
al 75%. Se asignó a cada muestra un IPF = Dominancia relativa (%) + Densidad
número de colección que consiste en tres relativa (%) + Cobertura relativa (%) por
letras que corresponde a las iniciales del estrato
colector, primer nombre e iniciales de los
dos apellidos acompañado del consecutivo. Dominancia relativa (%) = Área basal de la
Se anotaron datos sobre nombres comunes, especie / Área basal total por estrato x 100
usos, hábitat, forma de crecimiento, tamaño
aproximado de la planta, color de las flores Densidad relativa (%) = Número de
y/o frutos maduros e inmaduros, presencia individuos de la especies / Número total de
de látex, aroma y otras características de individuos por estrato x 100
importancia taxonómica, e indispensables
para una determinación fiable. Las muestras Cobertura relativa (%) Cobertura de una
vegetales fueron determinadas en el Herbario especie / Cobertura total por estrato x 100
Nacional Colombiano de la Universidad
Nacional de Colombia, la mayoría de las Luego se calculo el IPF Rel. (%) por especie
muestras colectadas se determinaron a que consiste en aplicar la relación;
especie, algunas debido a la ausencia de IPF Rel. (%) = ((IPF *100 ) / 300)
flores y/o frutos se determinaron a nivel de
familia. De esta manera la sumatoria de los valores
de Índice de Predominio Fisionómico (IPF)
Con la ayuda de los habitantes cercanos al para todas las especies que se incluyen por
sitio muestreado se consignaba información estrato que tenían un valor máximo de 300
ecológica (factores de disturbio) y social ahora tiene un valor máximo de 100.
(aspectos socio culturales, económicos e
institucionales), adicionalmente se tomo Se diseñó una matriz de valores de IPF Rel.
una muestra de suelo de 1 kg para realizar (%) que consta de la totalidad de las especies
análisis químicos y físicos. Para cada (819) en los 77 levantamientos para obtener
levantamiento se realizó una división de las mediante el programa Twinspan (plataforma
especies según el estrato al que perteneció, PC Ord ver. 4) tablas globales de vegetación
diferenciando los estratos según la altura que fueron manipuladas hasta obtener
que alcanza la planta (Rangel y Lozano, una diferenciación aceptable en cuanto
1986), así: a la composición florística de los grupos
211
Bosques húmedos y secos

detectados, que esencialmente se acercara C: amplitud del intervalo


a una realidad fácilmente reconocible en el X: parámetro a analizar (Altura total (m),
campo. Cobertura (m2), DAP (cm))

Cada uno de estos grupos detectados Además, se presentan los valores de cobertura
está compuesto por agrupaciones de relativa promedio por estratos (Rangel, 1994),
levantamientos que se describen en su en la cual a cada individuo de los estratos
composición florística haciendo referencia a altos se le estimó la proyección de su copa
sus especies características; luego se describe sobre el suelo, y de acuerdo con el número
fisionómicamente el grupo discriminando de individuos por especie, se determinó un
los estratos presentes en este con las especies valor para cada una. La sumatoria de los
más importantes y su respectivo valor de valores por especies y estrato se relacionó
cobertura relativa promedio. con el área total para obtener la cobertura
por estrato y se promediaron los estratos por
La distribución y ecología hace referencia levantamiento.
a los sitios donde se representa cada tipo de
vegetación, es decir los municipios y veredas Se calcularon los siguientes índices
de los levantamientos que conforman estructurales para el estrato arbóreo (Altura
el grupo. Se obtuvo un promedio de la total > 5m):
pendiente (%) y una variación altitudinal,
se analizó la perturbación mediante Índice de Valor de importancia o índice de
información porcentual calculada con base Cottam (IVI):
en la información de campo y se presenta
una tabla que resume las principales Tradicionalmente se calcula para las
variables edáficas provenientes de los especies arbóreas cuando se comparan
análisis químicos y físicos de las muestras de levantamientos (superficies de 500-1000
suelo tomadas dentro de los levantamientos m2) provenientes de localidades geográficas
de vegetación que hacen parte del grupo en separadas. En este caso, la frecuencia
cuestión; la interpretación de los valores relativa es una medida de la presencia, si
medios de estas variables se hizo con base las unidades de muestreo tienen el mismo
en IGAC (1995). tamaño y sus valores dan una idea de la
homogeneidad florística del rodal que se
El análisis de la estructura para cada grupo estudia. También se utiliza para comprar
comunitario consiste en el procesamiento de submuestras provenientes de una superficie
la información con base en el establecimiento como una hectárea pertenecientes a una
de categorías de acuerdo con los valores misma unidad paisajística. En los dos casos
máximos y mínimos de cada parámetro y se estimó siguiendo la propuesta de Finol
con el número de individuos; los intervalos (1976).
de clase o categorías, se establecen de la
siguiente manera (Rangel & Velásquez, IVI = Densidad relativa (%) + Dominancia
1997). relativa (%) + Frecuencia relativa (%)

C = (X max – X min)/m Densidad relativa (%) = Número de


M = 1 + 3.3 (log n) individuos de la especie / Número total de
Donde: individuos x 100.
n: número total de individuos del grupo Dominancia relativa (%) = Área basal de la
M: número de intervalos especie / Área basal total x 100
212
Rangel et al.

Frecuencia relativa (%) = Número de veces Los índices de riqueza y diversidad


o submuestras en que se repite una especie /
Número total de submuestras x 100. (En este Riqueza
caso se asume como unidad submuestreal a
la parcela como tal pues se hace referencia al En esta contribución, esta variable es
conjunto de levantamientos como el número de diversidad al combinar el número de
total se submuestras). especies y el número de individuos de
una muestra N. Para su medida se utilizan
La sumatoria de los valores del Índice de índices como:
Importancia (IVI) para todas las especies
que se incluyen en el análisis tiene un valor Índice de Menhinick:
máximo de 300 (Rangel y Velásquez, 1997), Dmn= S/ N
sin embargo este valor se hace relativo
mediante la expresión: Índice de Margalef:
Dmg= S-1/ Ln N
IVI Rel (%) = ((IVI *100) / 300)
Logrando de esta manera un máximo valor Cociente de Mezcla de Holdridge:
de 100 %. CM= S/N
Donde:
Indice de Predominio Fisionómico (IPF): S= Número de especies
N= Número de individuos
Permite diferenciar las especies dominantes
según el índice que reúne los valores de área Diversidad
basal, cobertura y densidad con la siguiente
formulación: Las medidas de diversidad van desde
métodos sencillos, al identificar el número
IPF = Dominancia relativa (%) + Densidad de especies de los primeros 100 o 1000
relativa (%) + Cobertura relativa (%) individuos tomados al azar, hasta métodos
más complicados basados en la teoría de la
Dominancia relativa (%) = Área basal de la información o comunicación. Entre estos
especie / Área basal total x 100 últimos se tienen:
Densidad relativa (%) = Número de
Índice de Shannon - Weaver:
individuos de la especies / Número total de
H= - Pi log2Pi
individuos x 100
Donde:
Cobertura relativa (%) Cobertura de una Pi = Proporción o probabilidad de la
especie / Cobertura total por estrato x 100 especies i respecto al total de individuos
ni/N. La unidad de medida es el bit, siendo
Luego se calculo el IPF Rel. (%) por especie este la resolución de una alternativa de
que consiste en aplicar la relación; probabilidad.

IPF Rel. (%) = ((IPF *100) / 300) En un ecosistema normal, en etapa madura
Logrando de esta manera un máximo valor de desarrollo, este índice se aproxima casi
de 100 %. siempre a una diversidad de unos cinco bits,
que correspondería a 32 especies supuestas
equifrecuentes, pero a un número mayor

213
Bosques húmedos y secos

de especies si su abundancia es desigual En un área muestreada de 2.3 Hectáreas


(Margalef, 1974). que abarca 14 municipios (tabla 32) la
vegetación se clasificó en una (1) clase,
Equidad o uniformidad: un (1) orden, tres (3) alianzas y 14
E = H/Hmax asociaciones. Cinco (5) comunidades no
Donde: lograron adscribirse a entidad jerárquica
H= Índice de diversidad de Shannon - sintaxonómica alguna.
Weaver
Hmax= Diversidad bajo condiciones de Las formaciones vegetales establecidas en el
máxima equidad = log2S. departamento de Córdoba se pueden definir
en tres grandes grupos:
La máxima equidad o uniformidad se logra
cuando Pi = 1/S para todo pi. Así, cuando Bosques húmedos: vegetación de porte
E tiende a la unidad, se logra la máxima arbóreo con individuos que alcanzan los
diversidad posible. 45 m de altura, se desarrollan sobre colinas
con pendientes promedio de 33%, en suelos
Índice de Simpson: con pH de 6.2. Las especies dominantes
D= 1- Pi 2 son Bursera simarouba y Cavanillesia
platanifolia.
Se basa en el hecho de que en una comunidad
biológica muy diversa, la probabilidad de
En este grupo es factible diferenciar
que dos organismos tomados al azar sean de
formaciones zonales de bosques dominados
la misma especie debe ser baja y viceversa.
por Cordia panamensis y Trichilia
Índice de Berger - Parker: acuminata.
D= 1-Nmax/Nt
Donde: Bosques secos: vegetación de porte
Nmax = Especie con mayor abundancia. arbóreo que se desarrolla sobre terrenos
Nt = Número total de individuos. con pendientes del 23%, en suelos con
Expresa la abundancia proporcional de pH de 5.6. Las especies dominantes son
la especie más abundante. Este índice Cochlospermum vitifolium, Samanea saman,
es independiente de la especie pero es Guazuma ulmifolia y Cariniana pyriformis.
influenciado por el tamaño de la muestra.
Bosques secos circundantes a los
En razón a la variedad de fitocenosis, las complejos de humedales: vegetación
tablas se presentan por separado; las especies arbórea de porte alto, que se desarrolla en
caracteristicas de las jerarquías clase y orden las inmediaciones cercanas los humedales
se presentan en cada una de las tablas. del departamento están compuestos
principalmente por individuos de Dialium
RESULTADOS guianense, Phyllanthus elsiae, Vitex
capitata, Xylopia aromatica, Annona
CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA punicifolia y Sapium biglandulosum.
También incluye formaciones de
La base de datos presenta 12188 registros bosques ralos inundables, y herbazales-
que corresponde a 77 levantamientos que matorrales compuestos principalmente
incluyen información sobre 93 familias, 350 por individuos de Coccoloba costata,
géneros y 819 especies. Matayba camptoneura, Samanea saman y
Montrichardia arborescens.
214
Rangel et al.

Tabla 32. Información general de las zonas y los levantamientos de vegetación para la
vegetación de los bosques hùmedos y secos circundantes a los complejos de humedales en el
departamento de Córboba.
ÁREA
No. Coordenadas Coordenadas
MUNICIPIO VEREDA SITIO Altitud TOTAL LEV.
LEV. N W
(m2)
8°17’02” 75°02’04”
Ciénaga de Ayapel, La Balsa, La Ceja, 8°23’43.9” 75°02’23.6”
Ayapel - La Cucharita, Playa Blanca, Cagüises - 6 8°16’57” 75°04’14.2” 600
y La Escobilla 8°16’45” 75°03’06”
8°17’47” 75°05’28”
Cordobita
Hacienda El Chimborazo 97-139 13 8º44’24.6’’ 76º19’83.7’’ 6500
Central
La Lorenza Hacienda La Pozada 147 1 8º44’16.1’’ 76º13’23.6’’ 500
- La Isla 12 1 9°08’04” 75°39’54” 200
Chimá
El Cerro Cerro Tofeme 102 1 9°50’12.2” 75°31’18.6” 500
Chinú El Charro Finca las Margaritas 50 1 9º00’13.6’’ 75º15’1.5’’ 500
Ciénaga de Oro Santiago Pobre Finca Linares 117 1 8°37’14.6’’ 75°31’27.3’’ 500
Floral Finca la Ceba 108 1 8º46’8.5’’ 76º18’16.6’’ 500
8°53’21.7’’ 76°18’30.1’’
Puya Vía al Arizal 121-183 2 800
8°53’38.6’’ 76°18’26.6’’
Los Córdobas 8°47’58.2’’ 76°19’49.1’’
Santa Rosa de 8°47’51.6’’ 76°19’25.9’’
Nuevo Nariño 150-177 4 2000
la Caña 8°47’55.1’’ 76°19’29.5’’
8°47’44.4’’ 76°19’54.6’’
Florizan Finca Paraiso 37-39 2 9º16’21.9’’ 75º40’10.0’’ 1000
Momil
- Sapal de Reyes, Cerro el Mohán - 1 9°09’17” 75°39’59” 200
Buenos Aires Finca la Poderosa 106 1 8º27’28.3’’ 75º47’35.4’’ 500
El Porvenir Finca la Española 118 1 8º35’28.1’’ 75º57’29.2’’ 500
Montería
Todos
Finca Santa Rita 74 1 8º17’21.7’’ 75º49’28.9’’ 500
Pensamos
Bosque Hacienda la Embajada-
52-53 1 8°24’06” 75°22’20” 100
Caserío El Corral
Bosque Las Marías-Café Pesava a
52 1 8°26’57” 75°18’53” 100
- Cintura.
Ciénaga de Cintura (Casa de don
28-33 3 8°25’46” 75°15’55” 300
Hugo)
Ciénaga El Arcial 49-51 2 8°20’28” 75°19’28” 200
Ciénaga El Porro, Parcela de Arturo
Pueblo Nuevo Montes, Sector Los Pisingos, Alto 26-40 7 8°23’46” 75°19’11” 700
Mira, Playa Rica

El Porro Cuatro bocas 32 1 8°25’15” 75°15’26”


Hacienda Praga 38 1 8°28’18” 75°16’46” 100
Hacienda La Posa 21 1 8°23’34” 75°16’52” 200
Aguas Negras - Puerto Santo 24 1 8°23’30” 75°18’26” 100
Finca Alto del Gallo-Bosque el Piñal 30 1 8º27’35.2’’ 75º20’19.7’’ 500
La Coroza
Finca la Vaqueta 52-56 2 8º24’14.0’’ 75º22’48.8’’ 600
9º05’50.5’’ 76º12’19.7’’
Santa Bárbara
Puerto Finca de Josefa Osorio y su hijo 9º05’48.1’’ 76º12’23.9’’
Coorr, Cristo 10-14 4 916
Escondido Félix Mesa 9º05’48.6’’ 76º12’30.6’’
Rey
9º05’48.9’’ 76º12’30.4’’
Finca Marta Teresa, Finca Santa
Sahagún Crucero 99-75 2 8°48’10.0’’ 75°25’16.5’’ 1000
Helena
San Antero Nuevo Agrado Finca Agrosoledad 28 1 9º19’08.7’’ 75º50’27.3’’ 500
San Carlos Mercadito Finca Santa Isabel 123 1 8º34’59.0’’ 75º42’40.3’’ 500
Cerro las Mujeres 219 1 500
Ciénaga Grande de Lorica, La
- 1 9°10’40” 75°45’02” 100
Santa Cruz de Peinada
-
Lorica Finca del Mono Avelino - 1 9°08’27” 75°44’18” 100
Instituto Técnico Agropecuario (ITA),
41 1 9°16’05” 75°48’40” 100
Abisinia.

215
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 32. Información general de las zonas...


ÁREA
No. Coordenadas Coordenadas
MUNICIPIO VEREDA SITIO Altitud TOTAL LEV.
LEV. N W
(m2)
Inmediaciones del Pantano Severá,
Severá 20 1 09°12’11” 75°55’32” 500
Corregimiento Cotocabajo.
Santa Cruz de Ceiba Pareja Ciénaga de Pantano Bonito 5-74 3 300
Lorica Severá Ciénaga de Pantano Bonito 20 1 100
Ciénaga de Bañó. Entrada de las islas,
- 9-10 2 200
Isla de Sabá.

Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis Astrocaryum malybo 2% y Machaerium


cl. nov. goudotii 2%, en el estrato arbustivo
(ar) Acrocomia aculeata 7%, Amaioua
Typus: Bursero simauroubae - corymbosa 5%, Tabernaemontana sp.
Cavanillesietalia platanifoliae (MPC 020) 4%, Astrocaryum malybo 4%
y Faramea occidentalis 2%, en el estrato
Tablas 145a, 145b, 145c, 145d y 145e herbáceo (H) son comunes Amaioua
corymbosa, Cyperaceae sp. (AGG 087),
Vegetación del bosque tropical húmedo y Cryosophila kalbreyeri, Inga gracilifolia y
seco dominada por Crateva tapia y Astronium Psychotria microdon y en el estrato rasante
graveolens. (R), Euphorbia sp. (AZT 122), Guettarda
acreana y Blechum brownei.
Composición florística
Distribución y ecología
Entre las especies dominantes figuran
Cavanillesia platanifolia, Tabebuia rosea, La vegetación de este tipo se encuentra
Tapirira guianensis, Faramea occidentales, representada en:
Guazuma ulmifolia, Trichilia acuminata, Departamento
p de Córdoba: Municipios
Matayba elegans, Samanea saman, Bursera de Ayapel (Ciénaga de Ayapel-La Balsa),
simarouba y Astronium graveolens. Canalete (Vereda Cordobita Central, La
Lorenza), Chimá (Vereda El Cerro), Chinú
Fisionomía (Vereda El Charro), Ciénaga de Oro (Vereda
Santiago Pobre), Los Córdobas (Vereda
Este amplio grupo alberga bosques Floral, Puya y Santa Rosa de la Caña), Momil
húmedos y secos. En un estrato arbóreo (Vereda Florizan), Montería (Vereda Buenos
superior (As) que tiene un numero bajo de Aires, El Porvenir, Todos Pensamos), Pueblo
individuos (30), las especies dominantes Nuevo (Ciénaga de Cintura, Ciénaga El
en cobertura relativa (%) promedio son Arcia, Ciénaga El Porro), Puerto Escondido
Anacardium excelsum 17%, Pseudobombax (Vereda Santa Bárbara), Santa Cruz de Lorica
sp. (NC) 14%, Trichilia sp. (OMR 186) en las localidades Finca del Mono Avelino,
14% y Cavanillesia platanifolia 10%. La Peinada, Instituto Técnico Agropecuario
En el estrato arbóreo inferior (Ai) son (ITA), sector de Abisinia entre los 10 y 219
importantes Lauraceae sp. (NHS 116) 6%, m de altitud, en zonas con una pendiente
Jacaranda sp. (HGP 082) 4%, Hymenaea media del 30%.
courbarill 3% y Anacardiaceae sp. (NHS
049) 3%. En el estrato de arbolitos (Ar) El tipo de intervención antrópica predominante
aparecen Oenocarpus mapora 6%, Amaioua corresponde a la entresaca 30%, seguida de la
corymbosa 3%, Acacia polyphylla 3%, tala 15% y el pastoreo 14%, la intervención
216
Rangel et al.

puede calificarse desde grado alto 8%, hasta Índices de riqueza y diversidad de la
bajo 14% predominando el grado mediano vegetación con Crateva tapia y Astronium
44%. La matriz paisajística predominante graveolens (Tablas 34 y 35)
donde se encuentra este tipo de vegetación es
la pecuaria 29%, seguida de la agrícola 25%, Análisis de la estructura
rastrojo 4% y agropecuaria 4%. El contraste
predominante entre el paisaje y la vegetación Domina el estrato Arbóreo inferior (Ai) con
es el abrupto 36%, seguido del continuo un 63% de cobertura relativa (%) promedio
23% y el transicional 5% lo cual evidencia seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) con
el cambio de uso del suelo donde no se esta un 60%, el arbustivo (ar) 41% y el Arbóreo
dejando un cobertura vegetal para incentivar superior (As) 14% (figura 40).
la regeneración natural del bosque.
En la vegetación de la clase se diferenciaron
Los suelos presentan un pH promedio XIV clases de altura el 52% de los individuos
de 5.8, contenido de materia orgánica se ubican dentro de la clase I (0,1 - 3,2 m)
(CO%) 1.9, Aluminio (Al meq/100g) 0.5 y 25% dentro de la II (3,3 - 6,5); en general
entre otras variables edáficas (tabla 33), la hay una tendencia en la distribución de j
textura es Franco Arenosa (FA), predomina invertida (figura 41).
la Arcilla 37% seguido del Limo 35% y la
Arena 28%.

Tabla 33. Principales variables edáficas en sitios con la vegetación de la clase Cratevo tapiae
- Astronietea graveolentis.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 7,6 4,6 0,4 27,7 1,7 18,2 2,0 3,4 49,5 56,0 51,0
Min 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Promedio 5,8 1,9 0,2 9,9 0,5 8,2 0,5 0,3 21,5 30,7 29,8
Mediana 5,9 1,8 0,2 7,7 0,6 8,7 0,3 0,0 24,2 34,5 32,0
Bajo.
Interpretación Fuertemente
Bajo Medio Alto Alto Alto Sin Bajo FA
(Promedio) ácido
problemas

Tabla 34. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la clase Cratevo
tapiae - Astronietea graveolentis.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
798 12000 84,85 7,28 15 7,685 0,797 0,987 0,932

Tabla 35. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la clase Cratevo
tapiae - Astronietea graveolentis.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
241 1169 33,98 7,05 5 6,898 0,872 0,984 0,934

217
Bosques húmedos y secos

Figura 40. Cobertura relativa (%) promedio Figura 43. Frecuencia relativa (%) de DAP
por estratos para la clase Cratevo tapiae - en la clase Cratevo tapiae - Astronietea
Astronietea graveolentis. graveolentis.

Índices estructurales

Las especies con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponden a Samanea saman 6% y
Cavanillesia platanifolia 7% (figuras 44 y
45 y tabla 36 y tabla 37).

Figura 41. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la clase Cratevo tapiae - Astronietea
graveolentis.
Se diferenciaron XIV clases de cobertura
(figura 42) el 88% de los individuos se
ubican en la clase I (0,0004 - 8,0 m2) y se
observa un descenso drástico hacia la clase
II (8,0 - 16,1 m2) 6%.
En la distribución de DAP se obtuvieron XIV Figura 44. I.V.I. relativo (%) para las especies
clases (figura 43); 91% de los individuos dominantes de la vegetación en la clase
se ubican en la clase I (0,2 - 22,4 cm), 7% Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis.
dentro de la II (22,4 – 44,7 cm).

Figura 42. Frecuencia relativa (%) de Figura 45. I.P.F. relativo (%) para las especies
cobertura en la clase Cratevo tapiae - dominantes de la vegetación en la clase
Astronietea graveolentis. Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis.
218
Rangel et al.

Tabla 36. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la clase
Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Samanea saman 3,1 0,8 14,5 18,3 6,1
Cavanillesia platanifolia 1,3 2,3 13,6 17,2 5,7
Tabebuia rosea 6,6 1,5 3,8 11,9 4,0
Bursera simarouba 3,1 3,2 2,0 8,3 2,8
Tapirira guianensis 4,2 1,7 2,2 8,1 2,7
Pseudosamanea guachapele 3,3 0,4 3,6 7,2 2,4
Pseudobombax septenatum 0,3 0,4 6,1 6,8 2,3
Pentaplaris sp. (JAE 437) 1,9 1,9 2,7 6,5 2,2
Pachira sp. (NC) 0,3 0,2 5,6 6,0 2,0
Astronium graveolens 1,8 2,5 1,0 5,3 1,8
Xylopia aromatica 2,7 1,1 0,9 4,7 1,6
Bombacaceae sp. (JAE 003) 0,7 1,5 2,4 4,5 1,5
Matayba elegans 2,3 1,1 0,7 4,2 1,4
Protium heptaphyllum 2,4 0,9 0,3 3,7 1,2
Cordia panamensis 1,3 1,7 0,3 3,2 1,1
Alseis blackiana 1,4 1,7 0,2 3,2 1,1
Triplaris sp. (ORD 1830) 0,5 0,9 1,8 3,2 1,1
Hura crepitans 0,5 0,9 1,5 3,0 1,0
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 0,8 0,4 1,8 3,0 1,0
Schefflera morototoni 1,3 0,9 0,8 3,0 1,0
Ruprechtia costata 1,5 0,6 0,8 2,9 1,0
Acanthaceae sp. (JAGU 094) 1,4 0,9 0,6 2,9 1,0
Anacardium excelsum 0,3 0,6 1,8 2,7 0,9
Coccoloba sp. (ORD 1861) 0,9 0,2 1,6 2,7 0,9
Trichilia hirta
r 0,5 0,8 1,1 2,4 0,8
Ficus dendrocida 0,3 0,4 1,7 2,3 0,8
Terminalia oblonga 1,0 0,9 0,3 2,3 0,8
Ampelocera macphersonii 1,0 0,9 0,2 2,1 0,7
Ficus pallida 0,6 0,2 1,3 2,1 0,7
Tabebuia ochracea 0,9 0,8 0,5 2,1 0,7
Casearia praecox 0,7 1,3 0,1 2,1 0,7
Senna sp. (OR 13324) 1,3 0,4 0,4 2,0 0,7
Pseudobombax sp. (NC) 0,3 0,4 1,3 2,0 0,7
SUBTOTAL 50,4 34,4 77,3 162,1 54,0
Otras especies (208) desde
Cariniana pyriformis hasta 49,6 65,6 22,7 137,9 46,0
Oenocarpus mapora
TOTAL 100 100 100 300 100

219
Bosques húmedos y secos

Tabla 37. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 1,3 5,2 13,6 20,2 6,7
Samanea saman 3,1 0,1 14,5 17,7 5,9
Tabebuia rosea 6,6 2,6 3,8 13,0 4,3
Tapirira guianensis 4,2 4,1 2,2 10,5 3,5
Bursera simarouba 3,1 5,4 2,0 10,5 3,5
Pentaplaris sp. (JAE 437) 1,9 3,2 2,7 7,8 2,6
Pseudosamanea guachapele 3,3 0,0 3,6 6,8 2,3
Pseudobombax septenatum 0,3 0,1 6,1 6,5 2,2
Astronium graveolens 1,8 3,1 1,0 5,9 2,0
Pachira sp. (NC) 0,3 0,0 5,6 5,8 1,9
Bombacaceae sp. (JAE 003) 0,7 2,4 2,4 5,4 1,8
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 0,8 2,6 1,8 5,2 1,7
Ruprechtia costata 1,5 2,4 0,8 4,8 1,6
Acanthaceae sp. (JAGU 094) 1,4 2,3 0,6 4,2 1,4
Trichilia hirta
r 0,5 2,5 1,1 4,1 1,4
Anacardium excelsum 0,3 1,8 1,8 4,0 1,3
Xylopia aromatica 2,7 0,0 0,9 3,6 1,2
Protium heptaphyllum 2,4 0,6 0,3 3,3 1,1
Cordia panamensis 1,3 1,5 0,3 3,0 1,0
Matayba elegans 2,3 0,0 0,7 3,0 1,0
Pseudobombax sp. (NC) 0,3 1,4 1,3 3,0 1,0
Sterculia sp. (OMR 218) 0,9 1,6 0,6 3,0 1,0
Alseis blackiana 1,4 1,4 0,2 3,0 1,0
Hura crepitans 0,5 0,9 1,5 2,9 1,0
Ampelocera macphersonii 1,0 1,5 0,2 2,7 0,9
Coccoloba sp. (ORD 1861) 0,9 0,0 1,6 2,5 0,8
Pterocarpus acapulcensis 0,7 1,1 0,5 2,3 0,8
Triplaris sp. (ORD 1830) 0,5 0,0 1,8 2,3 0,8
Pouteria durlandii 0,7 1,4 0,1 2,2 0,7
Jacaranda sp. (HGP 082) 0,5 1,7 0,0 2,2 0,7
Terminalia oblonga 1,0 0,9 0,3 2,2 0,7
Tabebuia ochracea 0,9 0,7 0,5 2,1 0,7
Machaerium milleflorum 0,7 1,2 0,1 2,0 0,7
Schefflera morototoni 1,3 0,0 0,8 2,0 0,7
SUBTOTAL 51,0 54,0 75,2 180,2 60,1
Otras especies (207) desde
Ficus pallida hasta Leg/Fabaceae 49,0 46,0 24,8 119,8 39,9
sp. (ORD 2055)
TOTAL 100 100 100 300 100

220
Rangel et al.

Bursero simauroubae - Cavanillesietalia son comunes Cryosophila kalbreyeri 6% y


platanifoliae (ord. nov.) Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 1%.

Typus: Cratevo tapiae - Cavanillesion Distribución y ecología


platanifoliae
Otras alianzas: Dialio guianenses - Mataybion La vegetación de este tipo se encuentra
elegantis, Phyllantho elsiae - Tabebuion representada en: Departamento
p de Córdoba:
roseae Municipios de Canalete (Vereda Cordobita
Central), Los Córdobas (Vereda Floral, Puya
Tablas 145a y 145b y Santa Rosa de la Caña), Montería (Vereda
Todos Pensamos), Puerto Escondido
Vegetación dominada por Bursera (Vereda Santa Bárbara), Sahagun (Vereda el
simarouba y Cavanillesia platanifolia Crucero) y San Carlos (Vereda Mercadito)
entre los 12 y 183 m de altitud, en zonas con
Composición florística una pendiente media del 37%.

Entre las especies dominantes figuran El tipo de intervención antrópica


Bursera simarouba, Cavanillesia predominante corresponde a la entresaca
platanifolia, Trichilia hirta, Casearia 58%, seguida de la tala 34% y el pastoreo
arguta, Maytenus longipes, Capparis 8%, la intervención puede calificarse
baduca, Sorocea affinis, Oxandra desde grado alto 8%, hasta bajo 27%
panamensis, Clavija mezii, Picramnia predominando el grado mediano 65%. La
antidesma, Sorocea sprucei, Pouteria matriz paisajística predominante donde
durlandii, Capparis eustachyana y se encuentra este tipo de vegetación es
Trichilia acuminata. la agrícola 58%, seguida de la pecuaria
31%, agropecuaria 7% y rastrojo 4%. El
Fisionomía contraste predominante entre el paisaje y
la vegetación del orden, es el abrupto 65%,
Bosques con un estrato arbóreo superior seguido del continuo 23% y el transicional
(As) que tiene numero bajo de individuos 12%, lo cual evidencia el cambio de
(18), las especies dominantes en cobertura uso del suelo donde no se está dejando
relativa (%) promedio son Anacardium un cobertura vegetal para incentivar la
excelsum 17%, Trichilia sp. (OMR 186) regeneración natural del bosque.
14% y Cavanillesia platanifolia 10%.
En el estrato arbóreo inferior (Ai) son Los suelos presentan un pH promedio de
importantes Anacardiaceae sp. (NHS 049) 6.2, contenido de materia orgánica (CO%)
7%, Machaerium milleflorum 4%, Brownea 2.1, Alumínio (Al meq/100g) 0.2 entre otras
stenantha 4% y Ruprechtia costata 3%. variables edáficas (tabla 38), La textura
En el estrato de arbolitos (Ar) aparecen es Franco Arcillosa (FAr), predomina la
Astrocaryum malybo 5%, Machaerium Arcilla 37% seguido del Limo 35% y la
microphyllum 5% y Aegiphila sp. (JAE Arena 28%.
151) 3%; en el estrato arbustivo (ar)
Faramea occidentalis 11%, Astrocaryum Índices de riqueza y diversidad (Tablas 39
malybo 5%, Croton niveus 3% y Terminalia y 40)
oblonga 3%, en el estrato herbáceo (H)

221
Bosques húmedos y secos

Tabla 38. Principales variables edáficas en sitios con vegetación del orden Bursero simaroubae
– Cavanillesietalia platanifoliae.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 7,4 4,6 0,4 27,7 1,7 17,6 2,7 49,5 56 51 78
Min 3,8 0,6 0,0 0,3 0,1 0,2 0,0 8,1 9 7 12
Promedio 6,2 2,1 0,2 12,2 0,7 11,0 0.2 27,0 37 35 28
Mediana 6,1 1,9 0,2 12,1 0,7 13,0 0,0 26,7 44 38 18
Bajo.
Interpretación Ligeramente
Medio Medio Bajo Alto Alto Sin Alto FAr
(Promedio) ácido
problemas

Tabla 39. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación del orden Bursero
simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
347 5966 39,80 4,49 (1:17) 6,464 0,766 0,973 0,913

Tabla 40. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación del orden Bursero
simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
127 479 20,42 5,80 (1:4) 6,254 0,893 0,979 0,929

Análisis de la estructura En la vegetación del orden se diferenciaron


XIV clases de altura, el 44% de los
Domina el estrato de Arbolitos (Ar) con un individuos se ubican en la clase I (0,1 - 2,8
68% de cobertura relativa (%) promedio m) y 32% en la II (2,8 - 5,5); en general
seguido por el estrato Arbóreo inferior (Ai) con hay una tendencia en la distribución de j
un 66% y el arbustivo (ar) 55% (figura 46). invertida (figura 47).

Figura 46. Cobertura relativa (%) promedio Figura 47. Frecuencia relativa (%) de
por estratos para el orden Bursero simaroubae- alturas en el orden Bursero simaroubae-
Cavanillesietalia platanifoliae. Cavanillesietalia platanifoliae.

222
Rangel et al.

Se diferenciaron XIV clases de cobertura


(figura 48) el 89% de los individuos se ubican
en la clase I (0,01 - 8,0 m2) y se observa un
descenso drástico hacia la clase II (8,0 - 16,1
m2) 7%.

Figura 50. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en el
orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia
platanifoliae.
Figura 48. Frecuencia relativa (%) de
cobertura en el orden Bursero simaroubae-
Cavanillesietalia platanifoliae.
En la distribución de DAP se obtuvieron XIII
clases (figura 49); 94% de los individuos se
ubican en la clase I (0,16 - 21,7 cm), 4%
dentro de la II (21,7 - 43,2 cm); es evidente la
intervención antrópica por la ausencia o poca
representatividad de las clases superiores.

Figura 51. I.P.F. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en el
orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia
platanifoliae.

Cratevo tapiae - Cavanillesion


platanifoliae all. nov.

Figura 49. Frecuencia relativa (%) de Typus: Cordietum proctato - panamensis


DAP en el orden Bursero simaroubae- Otras asociaciones: Capparis
Cavanillesietalia platanifoliae. odoratissimatis - Cavanillesietum
Índices estructurales platanifoliae

Cavanillesia platanifolia es la especie con Tabla 145a


mayor I.V.I. e I.P.F. relativo con 13 y 14%
respectivamente debido a sus altos valores Vegetación dominada por Crateva tapia y
de dominancia (área basal), le sigue Bursera Cavanillesia platanifolia
simaurouba 6 y 6% (figuras 50 y 51 y tabla
41 y 42).

223
Bosques húmedos y secos

Tabla 41. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación del orden
Bursero simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae ord. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 3,13 4,17 32,67 39,97 13,32
Bursera simarouba 7,10 5,56 4,68 17,34 5,78
Pentaplaris sp. (JAE 437) 4,59 3,47 6,52 14,58 4,86
Bombacaceae sp. (JAE 003) 1,25 2,08 4,27 7,61 2,54
Alseis blackiana 3,34 3,13 0,37 6,84 2,28
Ruprechtia costata 3,76 1,04 1,97 6,77 2,26
Hura crepitans 1,25 1,74 3,70 6,69 2,23
Astronium graveolens 2,51 2,78 1,30 6,58 2,19
Acanthaceae sp. (JAG 094) 3,34 1,74 1,32 6,40 2,13
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 1,67 0,35 4,30 6,32 2,11
Cordia panamensis 2,92 2,78 0,59 6,29 2,10
Anacardium excelsum 0,84 1,04 4,35 6,23 2,08
Trichilia hirta 1,25 1,39 2,63 5,27 1,76
Tabebuia rosea 3,34 0,69 1,04 5,07 1,69
Terminalia oblonga 2,51 1,74 0,73 4,97 1,66
Ampelocera macphersonii 2,51 1,74 0,38 4,62 1,54
Pseudobombax sp. (NC) 0,84 0,69 3,08 4,61 1,54
Casearia praecox 1,67 2,43 0,24 4,34 1,45
Sterculia sp. (OMR 218) 2,09 0,69 1,42 4,21 1,40
Pterocarpus acapulcensis 1,67 1,04 1,24 3,95 1,32
Cousapoa sp. (NC) 0,63 0,35 2,45 3,42 1,14
Pouteria durlandii 1,67 1,39 0,31 3,37 1,12
Coccoloba padiformis 1,04 1,39 0,60 3,03 1,01
Sorocea affinis 1,04 1,74 0,19 2,97 0,99
Capparis odoratissima 1,04 1,39 0,51 2,94 0,98
SUBTOTAL 56,99 46,53 80,86 184,39 61,46
Otras especies (102) desde Maclura
43,01 53,47 19,14 115,61 38,54
tinctoria hasta Sorocea sprucei
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 42. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación
del orden Bursero simaroubae – Cavanillesietalia platanifoliae.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 3,13 7,35 32,67 43,15 14,38
Bursera simarouba 7,10 6,72 4,68 18,50 6,17
Pentaplaris sp. (JAE 437) 4,59 4,48 6,52 15,59 5,20
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 1,67 3,23 4,30 9,19 3,06
Ruprechtia costata 3,76 3,37 1,97 9,10 3,03

224
Rangel et al.

Continuación Tabla 42. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Acanthaceae sp. (JAG 094) 3,34 3,25 1,32 7,91 2,64
Anacardium excelsum 0,84 2,58 4,35 7,76 2,59
Bombacaceae sp. (JAE 003) 1,25 2,02 4,27 7,54 2,51
Trichilia hirta 1,25 3,46 2,63 7,34 2,45
Astronium graveolens 2,51 2,75 1,30 6,55 2,18
Tabebuia rosea 3,34 1,93 1,04 6,31 2,10
Hura crepitans 1,25 1,20 3,70 6,15 2,05
Pseudobombax sp. (NC) 0,84 1,97 3,08 5,89 1,96
Alseis blackiana 3,34 2,02 0,37 5,73 1,91
Sterculia sp. (OMR 218) 2,09 2,19 1,42 5,70 1,90
Cordia panamensis 2,92 2,11 0,59 5,63 1,88
Ampelocera macphersonii 2,51 2,15 0,38 5,04 1,68
Pterocarpus acapulcensis 1,67 1,61 1,24 4,52 1,51
Terminalia oblonga 2,51 1,23 0,73 4,46 1,49
Pouteria durlandii 1,67 2,01 0,31 3,99 1,33
Machaerium milleflorum 1,67 1,69 0,34 3,70 1,23
Brownea stenantha 0,84 1,42 1,08 3,33 1,11
Cousapoa sp. (NC) 0,63 0,00 2,45 3,07 1,02
SUBTOTAL 54,70 60,73 80,74 196,16 65,39
Otras especies (103) desde
Homalium sp. (JAG 123) hasta 54,70 60,73 80,74 196,16 65,39
Seguieria americana
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 43. Especies más importantes en la fidelidad de las asociaciones en la vegetación del
departamento de Córdoba.

Cappari Sabali Trichilio


Cordietum Trichilio hirtae
odoratissimatis mauritiiformis acuminatae
proctato - - Schizolobietum
ESPECIES - Cavanillesietum - Cavanillesietum - Huretum
panamensis parahibi
platanifoliae platanifoliae crepitantis

PRE COBER PRE COBER PRE COBER PRE COBER PRE COBER
Trichilia acuminata V 2 V 1 II 1 II 2 II 2
Bursera simarouba V 1 IV 1 IV 3 I 2 III 1
Faramea occidentalis V 3 V 2 V 1 IV 1 II +
Cavanillesia platanifolia IV 1 V 1 II 2 V 2 II 1
Chrysophyllum lucentifolium IV 1 V 1 IV 1 I 1 II +
Ampelocera macphersonii V 2 V 1 IV 1 IV 1
Coccoloba padiformis V 1 IV 1 II 1 II 1
Sorocea sprucei V 1 II + III + II 1
Copaifera canime V 1 II 1 II 1 III 1
Picramnia antidesma V + IV + II + I +

225
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 43. Especies más importantes en la fidelidad...

Cappari Sabali Trichilio


Cordietum Trichilio hirtae
odoratissimatis mauritiiformis acuminatae
proctato - - Schizolobietum
ESPECIES - Cavanillesietum - Cavanillesietum - Huretum
panamensis parahibi
platanifoliae platanifoliae crepitantis

PRE COBER PRE COBER PRE COBER PRE COBER PRE COBER
Rudgea cornifolia II 1 II + IV + I +
Machaerium arboreum II + II + III + II +
Capparis baduca IV + II + III + II +
Capparis eustachyana V 1 IV + II +
Aphelandra scabra V 1 I + II +
Guettarda acreana V 1 IV 1 I 1
Astronium graveolens III 1 V 1 III 2
Capparis odoratissima I 1 V 1 II 1
Gustavia superba IV 1 V 1 II +
Trichilia hirta II 1 V 1 II +
Alibertia edulis II + IV + II + II 1
Sabal mauritiiformis I 1 II + V +
Hybanthus prunifolius V 2 V 1
Inga sp. (JAE 371) V 1 II +
Oleaceae sp. (NC) V 1 II +
Eugenia sp. (JAE 025) I 1 V 1
Bombacaceae sp. (JAE 003) V 1 V 1
Trichilia hirta V 2 II 2
Pogonopus exsertus V 1 II 1
Sapindaceae sp. (OMR 333) IV + I +
Hura crepitans II 1 III 2
Allophylus psilospermus V 2
Cordia panamensis V 1
Cordia protracta V 1
Gustavia nana III +
Apeiba aspera III 1
Justicia polygonoides II +
Sorocea affinis IV 1 IV + II + II +

226
Tabla 44. Especies más importantes en la fidelidad de la vegetación del departamento de Córdoba.
Cinnamomo Cochlospermo Oenocarpo Cordio Coccolobo Adenocalymno Cochlospermo Caseario
Acalypha sp. Comunidad de
triplinervis vitifoli maporae - alliodorae costatae inundati vitifoli tremulae
y Guazuma Montrichardia
ESPECIES - Apeibetum - Attaleetum Carinianetum - Attaleetum - Acacietum - Astronietum - Mataybetum - Samaneetum
ulmifolia arborescens
asperae butyraceae pyriformis butyraceae huilanae graveolentis camptoneurae samanis
PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB PRE COB
Guazuma ulmifolia I + V 2 III 1 IV 2 II 1 I +
Faramea occidentalis III 1 II + II 1
Aphelandra scabra III + III + IV 1 II +
Attalea butyracea I 2 V + IV 1
Bactris brongniartii II 2 III + V +
Inga sp. (HGP 050) V 1 III +
Monotagma laxum II 1 V +
Bombacaceae sp. (JAE 003) II 2 III 1
Machaerium sp. (HGP 087) I + V 1
Cordia panamensis II 1 IV 2
Cordia collococca II + IV 1 II 2
Apeiba tiborbour I 2 II 3
Maclura tinctoria II 1 II 2
Tapirira guianensis III 3
Astronium graveolens III 1 V 2
Tabebuia rosea II 3
Casearia arguta II 2
Samanea saman II 1 V 3
Cochlospermum vitifolium V 1 III 1
Bursera simarouba III 2
Oenocarpus mapora V 4
Cariniana pyriformis V 2
Cordia alliodora IV 2 II 2 I 1
Acacia huilana V 1
Coccoloba costata V 2
Mimosaceae sp. (AGG 031) IV 2
Myrtaceae sp. (NHS 136) V 2
Allophylus sp. (OMR 404) IV 1
Capparis frondosa IV 1 II +
Matayba camptoneura II 2 V 1 IV + V 1
Casearia tremula V 1
Montrichardia arborescens V 3
Arecaceae sp. (AGG 082) V +

227
Rangel et al.
Bosques húmedos y secos

Composición florística Distribución y ecología

Las especies dominantes de la vegetación La vegetación de este tipo se encuentra


son entre otras Crateva tapia, Faramea representada en:
occidentalis, Hybanthus prunifolius, Departamento
p de Córdoba: Municipios de
Casearia praecox, Guettarda acreana, Canalete (Vereda Cordobita Central) y Los
Coursetia ferruginea, Melicoccus bijugatus Córdobas (Vereda Floral) entre los 97 y 139
y Coccoloba polystachya. m de altitud, en zonas con una pendiente
media del 12%.
Fisionomía
El tipo de intervención antrópica
En un estrato arbóreo superior (As) predominante corresponde a la entresaca
dominan Bombacaceae sp. (JAE 003) 57%, seguida de la tala 29% y el pastoreo
con un 10% de cobertura relativa (%) 14%, la intervención varía desde grado alto
promedio, Pentaplaris sp. (JAE 437) hasta bajo, predominando el grado mediano
8% y Cavanillesia platanifolia 7%. (72%). La matriz paisajística predominante
En el estrato arbóreo inferior (Ai) son donde se encuentra este tipo de vegetación
importantes Machaerium milleflorum es la agrícola 72%, seguida de la pecuaria
8%, Ruprechtia costata 6% y Tabebuia 21% y agropecuaria 7%; el contraste
rosea 5%. En el estrato de arbolitos predominante es el abrupto 86%, seguido
(Ar) aparecen Aegiphila sp. (JAE 151) del continuo 7% y el transicional 7%.
5%, Machaerium milleflorum 3% y
Allophylus psilospermus 3%, en el estrato Los suelos presentan un pH promedio de 6,
arbustivo (ar) Faramea occidentalis 12%, contenido de materia orgánica (CO%) 2.6,
Trichilia acuminata 3% e Hybanthus Nitrógeno (N%) 0.2, entre otras variables
prunifolius 3%. En el estrato herbáceo edáficas (tabla 45), tienen una textura Franco
(H) son comunes Faramea occidentalis, Arcillosa (FAr), predomina la Arcilla 46%
Clavija mezii, Trichilia acuminata y seguido del Limo 37% y la Arena 17%.
Chrysophyllum lucentifolium con una
cobertura relativa muy baja. Índices de riqueza y diversidad (Tablas 46
y 47)

Tabla 45. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la alianza Cratevo tapiae
- Cavanillesion platanifoliae.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 6,6 4,6 0,4 17,2 1,7 16,6 0 49,5 56,0 44,0 23,0
Min 5,5 1,4 0,1 6,1 0,6 3,2 0 22,5 41,0 32,0 12,0
Promedio 6,0 2,6 0,2 10,6 0,9 13,4 0 30,0 46,0 37,4 16,5
Mediana 6,0 2,1 0,2 10,1 0,9 14,2 0 29,0 45,0 38,0 15,5

Interpretación Fuertemente
Medio Medio Alto Alto Alto - Alto FAr
(Promedio) ácido

228
Rangel et al.

Tabla 46. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la alianza Cratevo
tapiae - Cavanillesion platanifoliae.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
194 4587 22,89 2,86 (1:24) 5,961 0,784 0,967 0,886

Tabla 47. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la alianza Cratevo
tapiae - Cavanillesion platanifoliae.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
78 308 13,44 4,44 (1:4) 5,576 0,884 0,969 0,929

Análisis de la estructura

Domina el estrato de Arbolitos (Ar) con un


88% de cobertura relativa (%) promedio
seguido por estrato arbustivo (ar) 87% y el
Arbóreo inferior (Ai) 56% (figura 52).

Figura 53. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae all. nov.

Figura 52. Cobertura relativa (%) promedio


por estratos para la alianza Cratevo tapiae -
Cavanillesion platanifoliae all. nov.

Se diferenciaron XIII clases de altura, 36%


de los individuos se ubican en la clase I
(0.2-2.5 m) y 34% en la clase II (2.5-4.8 m) Figura 54. Frecuencia relativa (%) de
(figura 53). cobertura en la alianza Cratevo tapiae -
Cavanillesion platanifoliae all. nov.
En la distribución de frecuencias de
cobertura se obtuvieron XIII clases (figura
54), 69% de los individuos se ubican en
la clase I (0.1-3.9 m2) y 18% en la clase II
(3.9-7.8 m2).

229
Bosques húmedos y secos

En la distribución de DAP se obtuvieron XIII


clases (figura 55), 94% de los individuos se
ubican en la clase I (0.2-14.8 cm) y 4% en la
clase II (14.8-29.5 cm).

Figura 56. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en
la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae all. nov.
Figura 55. Frecuencia relativa (%) de DAP
en la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae all. nov.

Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponde a Pentaplaris sp. (JAE 437)
con 10 y 11% respectivamente seguida de
Cavanillesia platanifolia 8 y 9% (figuras 56
y 57, tabla 48 y 49). Figura 57. I.P.F. relativo (%) para las
especies dominantes de la vegetación en
la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
platanifoliae all. nov.
Tabla 48. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza
Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae all. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Pentaplaris sp. (JAE 437) 7,14 5,59 18,03 30,76 10,25
Cavanillesia platanifolia 2,60 3,35 18,54 24,49 8,16
Bursera simarouba 6,82 5,59 6,66 19,07 6,36
Bombacaceae sp. (JAE 003) 0,97 1,68 10,96 13,61 4,54
Ruprechtia costata 5,84 1,68 5,45 12,97 4,32
Acanthaceae sp. (JAG 094) 5,19 2,79 3,66 11,65 3,88
Cordia panamensis 4,55 4,47 1,63 10,64 3,55
Tabebuia rosea 5,19 1,12 2,88 9,19 3,06
Alseis blackiana 4,22 3,91 0,70 8,84 2,95
Pterocarpus acapulcensis 2,60 1,68 3,43 7,70 2,57
Casearia praecox 2,60 3,91 0,66 7,16 2,39
Astronium graveolens 1,62 2,79 0,86 5,28 1,76
Ampelocera macphersonii 2,92 1,68 0,31 4,91 1,64

230
Rangel et al.

Continuación Tabla 48. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.)...


ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Maclura tinctoria 1,62 2,23 1,03 4,89 1,63
Sterculia sp. (JAG 084) 2,27 1,68 0,83 4,77 1,59
Zanthoxylum setulosum 1,95 1,68 1,12 4,74 1,58
Coccoloba padiformis 1,30 1,68 1,65 4,63 1,54
Homalium sp. (JAG 123) 2,27 1,68 0,45 4,40 1,47
Machaerium milleflorum 2,60 0,56 0,94 4,10 1,37
Cordia collococca 1,95 1,68 0,45 4,07 1,36
Sorocea affinis 1,30 2,23 0,39 3,93 1,31
Chrysophyllum lucentifolium 0,97 1,68 1,24 3,89 1,30
Guazuma ulmifolia 1,30 1,68 0,85 3,82 1,27
Terminalia oblonga 0,97 1,68 0,87 3,52 1,17
Coursetia ferruginea 1,30 1,68 0,25 3,23 1,08
SUBTOTAL 72,08 60,34 83,84 216,26 72,09
Otras especies (53) desde
Manilkara bidentata a Sorocea 27,92 39,66 16,16 83,74 27,91
sprucei
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 49. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae all. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Pentaplaris sp. (JAE 437) 7,14 8,79 18,03 33,97 11,32
Cavanillesia platanifolia 2,60 4,86 18,54 25,99 8,66
Bursera simarouba 6,82 6,44 6,66 19,92 6,64
Ruprechtia costata 5,84 6,61 5,45 17,90 5,97
Acanthaceae sp. (JAG 094) 5,19 6,37 3,66 15,23 5,08
Bombacaceae sp. (JAE 003) 0,97 2,51 10,96 14,45 4,82
Tabebuia rosea 5,19 3,79 2,88 11,86 3,95
Cordia panamensis 4,55 4,15 1,63 10,32 3,44
Pterocarpus acapulcensis 2,60 3,15 3,43 9,18 3,06
Alseis blackiana 4,22 2,73 0,70 7,65 2,55
Machaerium milleflorum 2,60 3,32 0,94 6,86 2,29
Homalium sp. (JAG 123) 2,27 2,70 0,45 5,42 1,81
Ampelocera macphersonii 2,92 2,18 0,31 5,42 1,81
Zanthoxylum setulosum 1,95 2,01 1,12 5,08 1,69
Casearia praecox 2,60 1,81 0,66 5,07 1,69
Coccoloba padiformis 1,30 2,04 1,65 4,99 1,66
Sterculia sp. (JAG 084) 2,27 1,80 0,83 4,90 1,63
Maclura tinctoria 1,62 1,75 1,03 4,41 1,47
Astronium graveolens 1,62 1,63 0,86 4,12 1,37
Manilkara bidentata 0,97 1,92 0,86 3,76 1,25

231
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 49. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cordia collococca 1,95 1,35 0,45 3,75 1,25
Mimosaceae sp. (JAE 192) 0,97 1,30 1,35 3,63 1,21
Chrysophyllum lucentifolium 0,97 1,14 1,24 3,35 1,12
Myrtaceae sp. (JAE 080) 0,97 1,80 0,46 3,23 1,08
Guazuma ulmifolia 1,30 0,90 0,85 3,05 1,02
Melicoccus bijugatus 0,32 1,07 1,60 2,99 1,00
SUBTOTAL 71,75 78,12 86,60 236,47 78,82
Otras especies (52) desde
Terminalia oblonga hasta 28,25 21,88 13,40 63,53 21,18
Seguieria americana
TOTAL 100 100 100 300 100

Cordietum proctato - panamensis ass. Ampelocera macphersonii 6%, Mimosaceae


nov. sp. (JAE 192) 4%, Melicoccus bijugatus
4% y Bursera simaurouba 3%. En el estrato
Typus: T48- P38 de arbolitos (Ar) aparecen Aegiphila sp.
(JAE 151) 5%, Trichilia acuminata 3%,
Tabla 145a Allophylus psilospermus 3% y Ampelocera
macphersonii 2%; en el estrato arbustivo
Vegetación dominada por Cordia proctata y (ar) Faramea occidentalis 13%, Trichilia
Cordia panamensis acuminata 5%, Hybanthus prunifolius 4%
y Faramea occidentalis 3%. En el estrato
Composición florística herbáceo (H) son comunes Clavija mezii,
Trichilia acuminata y Chrysophyllum
Entre las especies exclusivas figuran entre lucentifolium con valores de cobertura muy
otras, Allophylus psilospermus, Cordia bajos.
panamensis, Cordia protracta, Melicoccus
bijugatus, Faramea occidentalis, Distribución y ecología
Zanthoxylum setulosum, Stemmadenia
grandiflora, Rosenbergiodendron formosum, La vegetación de este tipo se encuentra
como electivas figuran Capparis baduca, representada en:
Sorocea sprucei, Copaifera canime, Urera Departamento
p de Córdoba: Municipios de
baccifera, Malpighia glabra, Aphelandra Canalete (Vereda Cordobita central) y Los
scabra y Coccoloba polystachya. Córdobas (Vereda Floral) entre los 97 y 139
m de altitud, en zonas con una pendiente
Fisionomía media del 14%.

Bosques con un estrato arbóreo superior El tipo de intervención antrópica


(As) que tiene numero bajo de individuos predominante corresponde a la entresaca
(6), las especies dominantes son Pentaplaris 73%, pastoreo 18% y tala 9%, la intervención
sp. (JAE 437) 8% de cobertura relativa puede calificarse desde grado alto (18%)
promedio y Cavanillesia platanifolia hasta bajo (18%) predominando el grado
7%. En el estrato arbóreo inferior (Ai) mediano 64%. La matriz paisajística
son importantes Tabebuia rosea 6%, predominante es la agrícola 64% seguida
232
Rangel et al.

de la pecuaria 27% y agropecuaria 9%, el


contraste predominante es el abrupto 82%,
le siguen el continuo y transicional con 9%
cada uno.

Los suelos presentan un pH promedio de 6,


contenido de materia orgánica (CO%) 2.4,
Nitrógeno (N%) 0.2, entre otras variables
edáficas (tabla 50); tienen una textura Franco
Arcillosa (FAr), predomina la Arcilla 47%
sobre el Limo 37% y la Arena 16%. Figura 58. Cobertura relativa (%) promedio
por estratos para la asociación Cordietum
Índices de riqueza y diversidad (Tablas 51 proctato - panamensis ass. nov.
y 52)

Análisis de la estructura
Se diferenciaron XIII clases de altura, 36%
Domina el estrato arbustivo (ar) con 100 % de los individuos se ubican dentro de la clase
de cobertura relativa (%) promedio seguido I (0.2-2.5 m) y 35% dentro de la clases II
por el estrato de arbolitos (Ar) 98% y el (2.5-4.8 m) (figura 59).
Arbóreo inferior (Ai) 54% (figura 58).
Tabla 50. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de Cordietum proctato -
panamensis ass. nov.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 6,5 4,5 0,4 17,2 1,7 16,6 0 49,5 56,0 44,0 23,0
Min 5,5 1,4 0,1 6,2 0,6 9,2 0 22,5 41,0 32,0 12,0
Promedio 6,0 2,4 0,2 10,4 0,9 14,3 0 30,4 46,5 37,1 16,3
Mediana 5,9 1,9 0,2 8,6 0,9 14,6 0 27,5 46,0 38,0 15,0

Interpretación Fuertemente
Medio Medio Alto Alto Alto - Alto FAr
(Promedio) ácido

Tabla 51. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Cordietum proctato - panamensis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
172 3988 20,62 2,72 23 5,856 0,789 0,964 0,869

Tabla 52. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Cordietum proctato - panamensis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
68 241 12,22 4,38 4 5,358 0,880 0,963 0,917

233
Bosques húmedos y secos

Figura 59. Frecuencia relativa (%) de Figura 61. Frecuencia relativa (%) de
alturas en la asociación Cordietum proctato DAP en la asociación Cordietum proctato -
- panamensis ass. nov. panamensis ass. nov.
En la distribución de frecuencias de
cobertura se obtuvieron el mismo numero
de clases, 68% de los individuos se ubican
en la clase I (0.1-3.6 m2) y 19% en la clase
II (3.6-7 m2) (figura 60).

Figura 62. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
asociación Cordietum proctato - panamensis
ass. nov.
Figura 60. Frecuencia relativa (%) de
cobertura en la asociación Cordietum
proctato - panamensis ass. nov.

En la distribución de DAP se obtuvieron XII


clases (figura 61), 95% de los individuos se
ubican en la clase I (0.2-14.8 cm) y 4% en la
clase II (14.8-29.5 cm).

Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo Figura 63. I.P.F. relativo (%) para las
corresponde a Pentaplaris sp. (JAE 437) especies dominantes de la vegetación en la
con 13 y 15% respectivamente, seguida de asociación Cordietum proctato - panamensis
Bursera simarouba 6 y 8% (figuras 62 y 73, ass. nov.
tablas 53 y 54).

234
Rangel et al.

Tabla 53. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cordietum proctato - panamensis ass. nov.

ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.


NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Pentaplaris sp. (JAE 437) 8,30 5,71 25,77 39,78 13,26
Bursera simarouba 7,88 5,71 9,16 22,76 7,59
Cavanillesia platanifolia 1,66 2,14 12,53 16,34 5,45
Acanthaceae sp. (JAG 094) 6,64 3,57 5,51 15,72 5,24
Cordia panamensis 5,81 5,71 2,45 13,98 4,66
Tabebuia rosea 6,64 1,43 4,33 12,40 4,13
Alseis sp. (JAE 339) 4,98 4,29 0,98 10,25 3,42
Casearia praecox 2,49 4,29 0,69 7,46 2,49
Pterocarpus acapulcensis 2,07 1,43 3,92 7,42 2,47
Maclura tinctoria 2,07 2,86 1,55 6,48 2,16
Zanthoxylum setulosum 2,49 2,14 1,68 6,31 2,10
Sterculia sp. (JAG 084) 2,90 2,14 1,24 6,29 2,10
Homalium sp. (JAG 123) 2,90 2,14 0,68 5,72 1,91
Cordia collococca 2,49 2,14 0,67 5,31 1,77
Chrysophyllum lucentifolium 1,24 2,14 1,86 5,25 1,75
Sorocea affinis 1,66 2,86 0,59 5,11 1,70
Guazuma ulmifolia 1,66 2,14 1,28 5,08 1,69
Coccoloba padiformis 1,24 1,43 2,14 4,81 1,60
Ampelocera macphersonii 2,90 0,71 0,41 4,02 1,34
Mimosaceae sp. (JAE 192) 1,24 0,71 2,03 3,99 1,33
Melicoccus bijugatus 0,41 0,71 2,41 3,54 1,18
Bignoniaceae sp. (JAG 097) 1,24 1,43 0,80 3,47 1,16
Allophylus psilospermus 1,24 1,43 0,70 3,37 1,12
Cynometra bauhiniaefolia 0,83 1,43 0,86 3,12 1,04
Trichilia hirta 0,83 1,43 0,79 3,05 1,02
SUBTOTAL 73,86 62,14 85,03 221,03 73,68
Otras especies (43) desde
Coursetia ferruginea a Sorocea 26,14 37,86 14,97 78,97 26,32
sprucei
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 54. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Cordietum proctato - panamensis ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Pentaplaris sp. (JAE 437) 8,30 10,26 25,77 44,32 14,77
Bursera simarouba 7,88 7,92 9,16 24,96 8,32
Acanthaceae sp. (JAG 094) 6,64 8,73 5,51 20,87 6,96
Cavanillesia platanifolia 1,66 2,76 12,53 16,95 5,65
Tabebuia rosea 6,64 5,19 4,33 16,16 5,39
Cordia panamensis 5,81 5,68 2,45 13,94 4,65
Alseis sp. (JAE 339) 4,98 3,70 0,98 9,66 3,22
Pterocarpus acapulcensis 2,07 3,08 3,92 9,07 3,02

235
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 54. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Homalium sp. (JAG 123) 2,90 3,70 0,68 7,28 2,43
Zanthoxylum setulosum 2,49 2,76 1,68 6,93 2,31
Sterculia sp. (JAG 084) 2,90 2,47 1,24 6,61 2,20
Maclura tinctoria 2,07 2,40 1,55 6,02 2,01
Ampelocera macphersonii 2,90 2,60 0,41 5,91 1,97
Coccoloba padiformis 1,24 2,27 2,14 5,65 1,88
Mimosaceae sp. (JAE 192) 1,24 1,78 2,03 5,06 1,69
Cordia collococca 2,49 1,85 0,67 5,01 1,67
Casearia praecox 2,49 1,83 0,69 5,01 1,67
Chrysophyllum lucentifolium 1,24 1,56 1,86 4,66 1,55
Melicoccus bijugatus 0,41 1,46 2,41 4,28 1,43
Guazuma ulmifolia 1,66 1,23 1,28 4,17 1,39
Bignoniaceae sp. (JAG 097) 1,24 1,56 0,80 3,60 1,20
Sorocea affinis 1,66 1,17 0,59 3,42 1,14
Allophylus psilospermus 1,24 1,46 0,70 3,41 1,14
Trichilia hirta 0,83 1,78 0,79 3,40 1,13
Cynometra bauhiniaefolia 0,83 1,31 0,86 3,01 1,00
SUBTOTAL 73,86 80,51 85,03 239,39 79,80
Otras especies (43) desde
Coursetia ferruginea a Sorocea 26,14 19,49 14,97 60,61 20,20
sprucei
TOTAL 100 100 100 300 100

Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum Fisionomía


platanifoliae ass. nov.
Bosques con un estrato arbóreo
Typus: T48-P21 superior (As) que tiene numero bajo de
individuos (4), las especies dominantes
Tabla 145a son Bombacaceae sp. (JAE 003) con
10% de cobertura relativa (%) promedio
Vegetación dominada por Capparis y Cavanillesia platanifolia 8%. En
odoratissima y Cavanillesia platanifolia el estrato arbóreo inferior (Ai) son
importantes Machaerium milleflorum
Composición florística 20%, Ruprechitia costata 19% y
Myrtaceae sp. (JAE 080) 8%. En el estrato
Las especies exclusivas son entre otras de arbolitos (Ar) aparecen Machaerium
Pouteria glomerata, Eugenia sp. (JAE milleflorum 21%, Croton niveus 6% y
025), Swartzia simplex, Apeiba tiborbour, Myrtaceae sp. (JAE 080) 4%, en el estrato
Psychotria microdon, Rustia sp. (JAE arbustivo (ar) Faramea occidentalis 11%,
010) y Ardisia foetida y entre las electivas Oxandra panamensis 3% y Psychotria
encontramos a Stenosepala hirsuta, microdon 3%. En el estrato herbáceo
Manilkara bidentata, Alseis blackiana, (H) son frecuentes Dieffenbachia sp.
Capparis odoratissima, Seguieria americana (NC), Oxandra panamensis y Faramea
y Gustavia santanderensis. occidentalis con valores de cobertura
relativa muy bajos.
236
Rangel et al.

Distribución y ecología Arcillosa (FAr), predomina la Arcilla 44%


sobre el Limo 39% y la Arena 17%.
La vegetación de este tipo se encuentra
representada en: Índices de riqueza y diversidad (Tablas 56
Departamento
p de Córdoba: Municipio de y 57)
Canalete (Vereda Cordobita Central), entre
los 98 y 111 m de altitud, en zonas con una Análisis de la estructura
pendiente media del 10%.
Domina el estrato Arbóreo inferior (Ai) con
El tipo de intervención antrópica 67% de cobertura relativa (%) promedio
predominante corresponde a la tala (100%) seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) con
con un grado alto de intervención. La matriz 51% y el arbustivo 26% (figura 64).
paisajística predominante es la agrícola
(100%) y el contraste predominante es el En la vegetación del orden se diferenciaron
abrupto (100%). XIV clases de altura donde el 44% de los
individuos se ubican en la clase I (0,1 - 2,8
Los suelos presentan un pH promedio de 6.3, m) y 32% en la II (2,8 - 5,5); en general
contenido de materia orgánica (CO%) 3.5, hay una tendencia en la distribución de j
Nitrógeno (N%) 0.3, entre otras variables invertida (figura 65).
edáficas (tabla 55), tienen una textura Franco

Tabla 55. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Cappari
odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 6,6 4,6 0,4 15,7 1,0 14,6 0 32,0 46,0 44,0 22,0
Min 6,0 2,3 0,2 6,1 0,7 3,2 0 23,6 42,0 32,0 14,0
Promedio 6,3 3,5 0,3 11,2 0,9 10,3 0 28,9 44,0 38,7 17,3
Mediana 6,2 3,6 0,3 11,7 1,0 13,0 0 31,2 44,0 40,0 16,0
Interpretación Medianamente
Alto Alto Alto Alto Alto - Alto FAr
(Promedio) Acido

Tabla 56. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
86 599 13,29 3,51 7 4,825 0,751 0,904 0,725

Tabla 57. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
28 67 6,42 3,42 2 4,118 0,857 0,902 0,746

237
Bosques húmedos y secos

En la distribución de DAP se obtuvieron


XIII clases (figura 67); 94% de los
individuos se ubican en la clase I (0,16 -
21,7 cm), 4% dentro de la II (21,7 - 43,2
cm), es evidente la intervención antrópica
por la ausencia o poca representatividad de
las clases superiores.

Figura 64. Cobertura relativa (%)


promedio por estratos para la asociación
Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum
platanifoliae ass. nov.

Figura 67. Frecuencia relativa (%) de DAP


en la asociación Cappari odoratissimatis -
Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
Índices estructurales

Bombacaceae sp. (JAE 003) y Ruprechtia


Figura 65. Frecuencia relativa (%) de alturas
costata son las especies con mayor I.V.I. e
en la asociación Cappari odoratissimatis -
I.P.F. relativo con 15 y 20% respectivamente,
Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
le sigue Cavanillesia platanifolia 15 y 16%
(figuras 68 y 69, tablas 58 y 59).
Se diferenciaron XIV clases de cobertura
(figura 66) el 89% de los individuos se ubican
en la clase I (0,01 - 8,0 m2), se observa un
descenso drástico hacia la clase II (8,0 - 16,1
m2) 7%.

Figura 68. I.V.I. relativo (%) para las especies


dominantes de la vegetación en la asociación
Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum
platanifoliae ass. nov.
Figura 66. Frecuencia relativa (%)
de cobertura en la asociación Cappari
odoratissimatis - Cavanillesietum
platanifoliae ass. nov.
238
Rangel et al.

Tabla 58. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Bombacaceae sp. (JAE 003) 4,48 7,69 32,70 44,87 14,96
Cavanillesia platanifolia 5,97 7,69 30,45 44,11 14,70
Ruprechtia costata 25,37 5,13 12,70 43,20 14,40
Machaerium milleflorum 11,94 2,56 2,81 17,32 5,77
Astronium graveolens 4,48 7,69 1,47 13,64 4,55
Manilkara bidentata 4,48 5,13 2,58 12,18 4,06
Pentaplaris sp. (JAE 437) 2,99 5,13 2,71 10,82 3,61
Bursera simarouba 2,99 5,13 1,71 9,82 3,27
Pterocarpus acapulcensis 4,48 2,56 2,46 9,50 3,17
Ampelocera macphersonii 2,99 5,13 0,13 8,24 2,75
Myrtaceae sp. (JAE 080) 2,99 2,56 0,79 6,34 2,11
Casearia praecox 2,99 2,56 0,60 6,15 2,05
Neea sp. (JAE 096) 1,49 2,56 1,74 5,80 1,93
Terminalia oblonga 1,49 2,56 1,45 5,51 1,84
Eugenia sp. (JAE 025) 1,49 2,56 1,19 5,25 1,75
Coccoloba padiformis 1,49 2,56 0,69 4,75 1,58
Tournefortia hirsutissima 1,49 2,56 0,57 4,62 1,54
Triplaris lindeniana 1,49 2,56 0,57 4,62 1,54
Capparis odoratissima 1,49 2,56 0,55 4,61 1,54
Boraginaceae sp. (JAE 125) 1,49 2,56 0,46 4,52 1,51
Sapindaceae sp. (JAE 078) 1,49 2,56 0,43 4,49 1,50
Apeaba tiborbour 1,49 2,56 0,34 4,40 1,47
Casearia corymbosa 1,49 2,56 0,26 4,32 1,44
Talisia hexaphylla 1,49 2,56 0,24 4,30 1,43
Coursetia ferruginea 1,49 2,56 0,19 4,24 1,41
Alseis blackiana 1,49 2,56 0,16 4,21 1,40
Seguieria americana 1,49 2,56 0,03 4,09 1,36
Mimosaceae sp. (JAE 093) 1,49 2,56 0,03 4,09 1,36
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 59. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Ruprechtia costata 25,37 23,43 12,70 61,50 20,50
Cavanillesia platanifolia 5,97 10,53 30,45 46,95 15,65
Bombacaceae sp. (JAE 003) 4,48 9,30 32,70 46,48 15,49
Machaerium milleflorum 11,94 12,29 2,81 27,04 9,01
Manilkara bidentata 4,48 7,11 2,58 14,16 4,72
Pentaplaris sp. (JAE 437) 2,99 4,83 2,71 10,52 3,51
Pterocarpus acapulcensis 4,48 3,33 2,46 10,27 3,42
Myrtaceae sp. (JAE 080) 2,99 5,09 0,79 8,86 2,95
Astronium graveolens 4,48 2,11 1,47 8,06 2,69
Bursera simarouba 2,99 2,46 1,71 7,15 2,38
Eugenia sp. (JAE 025) 1,49 3,16 1,19 5,85 1,95
Casearia praecox 2,99 1,76 0,60 5,34 1,78

239
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 59. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Terminalia oblonga 1,49 1,49 1,45 4,44 1,48
Ampelocera macphersonii 2,99 1,06 0,13 4,17 1,39
Tournefortia hirsutissima 1,49 1,76 0,57 3,82 1,27
Neea sp. (JAE 096) 1,49 0,53 1,74 3,76 1,25
Coccoloba padiformis 1,49 1,40 0,69 3,59 1,20
Apeiba tiborbour 1,49 1,76 0,34 3,59 1,20
Capparis odoratissima 1,49 1,32 0,55 3,36 1,12
Sapindaceae sp. (JAE 078) 1,49 1,05 0,43 2,98 0,99
Boraginaceae sp. (JAE 125) 1,49 0,88 0,46 2,83 0,94
Casearia corymbosa 1,49 1,05 0,26 2,80 0,93
Talisia hexaphylla 1,49 0,88 0,24 2,61 0,87
Triplaris lindeniana 1,49 0,35 0,57 2,41 0,80
Coursetia ferruginea 1,49 0,70 0,19 2,38 0,79
Mimosaceae sp. (JAE 093) 1,49 0,26 0,03 1,78 0,59
Alseis blackiana 1,49 0,09 0,16 1,74 0,58
Seguieria americana 1,49 0,04 0,03 1,57 0,52
TOTAL 100 100 100 300 100

Composición florística

Las especies exclusivas de la vegetación son


entre otras Acacia glomerosa, Nectandra
turbacensis, las especies electivas Rudgea
cornifolia, Gustavia superba, Bursera
simarouba, Trichilia hirta y Smilax spinosa.

Fisionomía

Bosques con un estrato arbóreo superior


Figura 69. I.P.F. relativo (%) para las especies (As) que tiene numero bajo de individuos
dominantes de la vegetación en la asociación (3), las especies dominantes son
Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum Cavanillesia platanifolia 20% y Trichilia
platanifoliae ass. nov. hirta 16%. En el estrato arbóreo inferior
(Ai) son importantes Sterculia sp. (OMR
Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi 218) 15%, Moraceae sp. (JAE 259) 10%,
ass. nov. Anacardium excelsum 9% y Pogonopus
exsertus 2%. En el estrato de arbolitos (Ar)
Alianza: No definida aparecen Schizolobium parahibus 11%,
Trichilia hirta 7% y Myrsinaceae sp. 5%,
Typus: T48- P21
en el estrato arbustivo (ar) Stenosepala
hirsuta 2%, Faramea occidentalis 2% y
Tabla 145b
Ampelocera macphersonii 1%. En el estrato
herbáceo (H) son comunes Arecaceae sp.
Vegetación dominada por Trichilia hirta y 1 (JAG 128), Blechnum sp. (OMR 189),
Schizolobium parahibi Paullinia sp. (OMR 127) y Dieffenbachia

240
Rangel et al.

sp. (OMR 114) con valores de cobertura Limosa (FL), predomina el Limo 46% sobre
muy bajos. la Arena 32% y la Arcilla 22%.

Distribución y ecología Índices de riqueza y diversidad (Tablas 61


y 62)
La vegetación de este tipo se encuentra
representada en: Análisis de la estructura
Departamento
p de Córdoba: Municipios de
Los Córdobas (Santa Rosa de la Caña) entre Domina el estrato Arbóreo inferior (Ai) con
los 150 y 177 m de altitud, en zonas con una 98% de cobertura relativa (%) promedio
pendiente media del 90%. seguido por el estrato de arbolitos (Ar) 47%
El tipo de intervención antrópica y el Arbóreo superior (As) 21% (figura 70).
predominante corresponde a la tala 67%
y entresaca 33%. La matriz paisajística Se diferenciaron X clases de altura, 68% de
predominante es la pecuaria 67% seguida los individuos se ubican en la clase I (0.3-
de la agrícola 33, el contraste entre la 0.4 m) y 9% dentro de la clases II (4-7.8 m)
matriz y el relicto es abrupto, continuo y (figura 71).
transicional 33% cada uno.
En la distribución de frecuencias de
Los suelos presentan un pH promedio de 7, cobertura se obtuvieron el mismo numero
contenido de materia orgánica (CO%) 1.4, de clases, 80% de los individuos se ubican
Nitrógeno (N%) 0.1, entre otras variables en la clase I (0.1-2.3 m2) y 9% en la clase II
edáficas (tabla 60), tienen una textura Franco (2.3-4.5 m2) (figura 72).

Tabla 60. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Trichilio
hirtae - Schizolobietum parahibi ass. nov.
Ca K Mg
CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g
Max 7,4 2,2 0,2 27,7 0,7 9,5 33,8 26 51 35
Min 7,1 0,6 0,0 13,1 0,5 8,7 21,4 20 41 29
Promedio 7,2 1,5 0,1 20,5 0,6 9,0 27,7 22 45,7 32,3
Mediana 7,2 1,6 0,1 20,8 0,6 8,8 27,8 20 45,0 33
Interpretación Ligeramemente
Medio Medio Alto Alto Alto Alto FL
(Promedio) ácido

Tabla 61. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
74 361 12,40 3,89 5 4,857 0,782 0,928 0,798

Tabla 62. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
22 49 5,40 3,14 2 4,014 0,900 0,916 0,816

241
Bosques húmedos y secos

En la distribución de DAP se obtuvieron IX


clases (figura 73), 89% de los individuos se
ubican en la clase I (1-32 cm) y 7% en la
clase II (32-63 cm).

Figura 70. Cobertura relativa (%) promedio


por estratos para la asociación Trichilio hirtae
- Schizolobietum parahibi ass. nov.

Figura 73. Frecuencia relativa (%) de


DAP en la asociación Trichilio hirtae -
Schizolobietum parahibi ass. nov.

Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponde a Cavanillesia platanifolia
19 y 20% respectivamente seguida de
Figura 71. Frecuencia relativa (%) de Trichilia hirta 10% y Sterculia sp. (OMR
alturas en la asociación Trichilio hirtae - 218) con 12% (figuras 74 y 75 y tablas
Schizolobietum parahibi ass. nov. 63 y 64).

Figura 72. Frecuencia relativa (%) de


cobertura en la asociación Trichilio hirtae - Figura 74. I.V.I. relativo (%) para las
Schizolobietum parahibi ass. nov. especies dominantes de la vegetación en la
asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum
parahibi ass. nov.

242
Rangel et al.

Tabla 63. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 2,04 3,23 51,62 56,88 18,96
Trichilia hirta 8,16 9,68 13,14 30,98 10,33
Bursera simarouba 14,29 6,45 9,57 30,30 10,10
Sterculia sp. (OMR 218) 18,37 3,23 7,78 29,38 9,79
Bombacaceae sp. (JAE 003) 6,12 9,68 1,92 17,72 5,91
Schizolobium parahibus 6,12 6,45 0,77 13,34 4,45
Pouteria durlandii 6,12 6,45 0,34 12,92 4,31
Annonaceae sp. (NC) 4,08 6,45 1,55 12,09 4,03
Pogonopus exsertus 4,08 6,45 0,60 11,13 3,71
Anacardium excelsum 4,08 3,23 1,63 8,94 2,98
Indeterminado sp. 38 (NC) 4,08 3,23 1,08 8,39 2,80
Flacourtiaceae sp. (HGP 118) 2,04 3,23 2,78 8,05 2,68
Hura crepitans 2,04 3,23 2,37 7,64 2,55
Acacia glomerosa 2,04 3,23 1,27 6,54 2,18
Moraceae sp. (JAE 259) 2,04 3,23 1,11 6,37 2,12
Aspidosperma curranii 2,04 3,23 0,85 6,12 2,04
Chrysophyllum lucentifolium 2,04 3,23 0,81 6,07 2,02
Spondias sp. (NC) 2,04 3,23 0,29 5,56 1,85
Copaifera canime 2,04 3,23 0,19 5,46 1,82
Senna sp. (NC) 2,04 3,23 0,19 5,46 1,82
Nectandra turbacensis 2,04 3,23 0,13 5,40 1,80
Coccoloba padiformis 2,04 3,23 0,01 5,27 1,76
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 64. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 2,04 6,55 51,62 60,21 20,07
Sterculia sp. (OMR 218) 18,37 11,02 7,78 37,17 12,39
Bursera simarouba 14,29 12,16 9,57 36,01 12,00
Trichilia hirta 8,16 13,59 13,14 34,89 11,63
Schizolobium parahibus 6,12 5,44 0,77 12,33 4,11
Bombacaceae sp. (JAE 003) 6,12 4,11 1,92 12,15 4,05
Annonaceae sp. (NC) 4,08 5,30 1,55 10,93 3,64
Moraceae sp. (JAE 259) 2,04 7,56 1,11 10,71 3,57
Pouteria durlandii 6,12 4,11 0,34 10,58 3,53
Anacardium excelsum 4,08 4,66 1,63 10,38 3,46
Indeterminado sp. 38 (NC) 4,08 3,45 1,08 8,61 2,87
Flacourtiaceae sp. (HGP 118) 2,04 2,28 2,78 7,11 2,37
Pogonopus exsertus 4,08 2,10 0,60 6,78 2,26
Hura crepitans 2,04 1,29 2,37 5,70 1,90
Acacia glomerosa 2,04 2,35 1,27 5,67 1,89
Spondias sp. (NC) 2,04 3,23 0,29 5,56 1,85
Aspidosperma curranii 2,04 2,43 0,85 5,32 1,77

243
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 64. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Chrysophyllum lucentifolium 2,04 2,12 0,81 4,96 1,65
Senna sp. (NC) 2,04 1,88 0,19 4,11 1,37
Coccoloba padiformis 2,04 1,94 0,01 3,99 1,33
Copaifera canime 2,04 1,41 0,19 3,64 1,21
Nectandra turbacensis 2,04 1,02 0,13 3,19 1,06
TOTAL 100 100 100 300 100

Fisionomía

Bosques con un estrato arbóreo superior


(As) que tiene numero bajo de individuos
(5); las especies dominantes son Anacardium
excelsum 17% y Cavanillesia platanifolia
12%. En el estrato arbóreo inferior (Ai) son
importantes Anacardiaceae sp. (NHS 049)
20%, Brownea stenantha 9% y Bursera
simarouba 7%. En el estrato de arbolitos
(Ar) aparecen Astrocaryum malybo 13%,
Figura 75. I.P.F. relativo (%) para las Machaerium goudotii 13% y Trichilia
especies dominantes de la vegetación en la acuminata 13%, en el estrato arbustivo (ar)
asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum Astrocaryum malybo 11%, Cryosophila
parahibi ass. nov. kalbreyeri 3% y Smilax spinosa 1% y en el
estrato herbáceo (H) son comunes Arecaceae
Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum sp. 1 (JAG 128), Dieffenbachia sp. (OMR
platanifoliae ass. nov. 114), Gustavia nana y Bauhinia sp. (OMR
331) con valores de cobertura muy bajos.
Typus: T48-P7
Distribución y ecología
Tabla 145b
La vegetación de este tipo se encuentra
Vegetación dominada por Sabal representada en:
mauritiiformis y Cavanillesia platanifolia Departamento
p de Córdoba: Municipios
de Los Córdobas (Santa Rosa de la Caña),
Composición florística San Carlos (Mercadito) , Montería (Todos
Pensamos) y Sahagún (Crucero) entre los
Las especies exclusivas de la vegetación 74 y 154 m de altitud, en zonas con una
son entre otras Gustavia nana, pendiente media del 28%.
Sterculia apetala, Dioscorea sp. (OMR
357), Astrocaryum malybo, Brownea El tipo de intervención antrópica
stenantha, Machaerium goudotii, Randia predominante corresponde a la entresaca 60%
hondensis y Tapirira guianensis y como y la tala 40%; la intervención predominatae
especies electivas Sabal mauritiiformis, en estos sitos va desde un grado mediano
Machaerium arboreum y Astronium 60% hasta bajo 40%. La matriz paisajística
graveolens. predominante es la pecuaria 60% seguida
244
Rangel et al.

de la agrícola y agropecuaria con 20% cada


una, el contraste entre la matriz y el relicto es
abrupto 80% y continuo 20%.

Los suelos presentan un pH promedio de 5,


contenido de materia orgánica (CO%) 1.3,
Nitrógeno (N%) 0.1, entre otras variables
edáficas (tabla 65); tienen una textura Franca
Arenosa (FA), predomina la Arena 57%
sobre la Arcilla 22% y el Limo 21%.
Figura 76. Cobertura relativa (%)
Índices de riqueza y diversidad (Tablas 66 promedio por estratos para la asociación
y 67) Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum
platanifoliae ass. nov.
Análisis de la estructura

Domina el estrato Arbóreo inferior (Ai) con Se diferenciaron X clases de altura, 68% de
82% de cobertura relativa (%) promedio los individuos se ubican en la clase I (0.1-2.9
seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) 42% m) y 9% en la clases II (2.9-5.7 m) (figura
y el Arbóreo superior (As) 15% (figura 76). 77).

Tabla 65. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Sabali
mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 6,7 2,2 0,2 16,4 0,4 8,9 2,7 25,7 47,0 47,0 78,0
Min 3,8 0,6 0,1 0,3 0,1 0,2 0,0 8,1 11,0 7,0 30,0
Promedio 5,4 1,3 0,1 8,0 0,2 5,1 0,9 16,8 21,4 21,0 57,4
Mediana 5,5 1,3 0,1 7,2 0,3 6,4 0,0 17,8 15,0 17,0 63,0
Muy Bajo.
Interpretación
fuertemente Medio Medio Alto Medio Alto Sin Medio FA
(Promedio)
ácido problemas

Tabla 66. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
119 469 19,19 5,49 4 5,889 0,854 0,965 0,868

Tabla 67. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
36 79 8,01 4,05 2 4,841 0,936 0,956 0,899

245
Bosques húmedos y secos

Figura 77. Frecuencia relativa (%) de alturas Figura 79. Frecuencia relativa (%) de DAP
en la asociación Sabali mauritiiformis - en la asociación Sabali mauritiiformis -
Cavanillesietum platanifoliae ass. nov. Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
En la distribución de frecuencias de
cobertura se obtuvieron el mismo numero
de clases; 74% de los individuos se ubican
en la clase I (0.01-1.7 m2) y 9% en la clase
II (1.7-3.4 m2) (figura 78).

Figura 80. I.V.I. relativo (%) para las especies


dominantes de la vegetación en la asociación
Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum
platanifoliae ass. nov.

Figura 78. Frecuencia relativa (%)


de cobertura en la asociación Sabali
mauritiiformis - Cavanillesietum
platanifoliae ass. nov.

En la distribución de DAP se obtuvieron IX


clases (figura 79), 84% de los individuos se
ubican en la clase I (1-31 cm) y 9% en la
clase II (31-61 cm).

Índices estructurales
Figura 81. I.P.F. relativo (%) para las especies
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo dominantes de la vegetación en la asociación
corresponde a Cavanillesia platanifolia Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum
con 19 y 21% respectivamente, seguida platanifoliae ass. nov.
de Anacardiaceae sp. (NHS 049) 9 y 12%
(figuras 80 y 81 y tablas 68 y 69).

246
Rangel et al.

Tabla 68. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 6,33 8,33 41,73 56,39 18,80
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 10,13 2,08 13,83 26,04 8,68
Pseudobombax sp. (NC) 5,06 4,17 9,92 19,15 6,38
Astronium graveolens 8,86 6,25 3,19 18,30 6,10
Anacardium excelsum 1,27 2,08 9,87 13,22 4,41
Brownea stenantha 5,06 2,08 3,46 10,61 3,54
Dilodendron sp. (NC) 5,06 4,17 0,99 10,22 3,41
Ampelocera macphersonii 3,80 4,17 0,86 8,83 2,94
Sterculia apetala 2,53 4,17 1,75 8,44 2,81
Alseis blackiana 3,80 4,17 0,38 8,35 2,78
Vochysiaceae sp. (NC) 2,53 4,17 1,38 8,08 2,69
Coccoloba lehmannii 2,53 4,17 0,92 7,62 2,54
Quararibea sp. (OMR 335) 3,80 2,08 0,70 6,58 2,19
Bursera simarouba 2,53 2,08 1,80 6,42 2,14
Trichilia hirta 2,53 2,08 1,65 6,26 2,09
Leguminosae sp. (OMR 088) 2,53 2,08 1,13 5,74 1,91
Euphorbiaceae sp. nn 2,53 2,08 0,60 5,22 1,74
Pouteria durlandii 2,53 2,08 0,59 5,20 1,73
Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 2,53 2,08 0,32 4,93 1,64
Trichilia acuminata 2,53 2,08 0,24 4,85 1,62
Carpotroche sp. (OMR 314) 2,53 2,08 0,20 4,81 1,60
Indeterminado sp. (ORD 2207) 1,27 2,08 0,89 4,24 1,41
Prioria copaifera 1,27 2,08 0,69 4,04 1,35
Sterculia sp. (OMR 218) 1,27 2,08 0,55 3,90 1,30
Cordia sp. (NC) 1,27 2,08 0,42 3,77 1,26
Guettarda acreana 1,27 2,08 0,37 3,72 1,24
Aspidosperma curranii 1,27 2,08 0,33 3,68 1,23
Eschweilera sp. (NC) 1,27 2,08 0,27 3,62 1,21
Moraceae sp. (OMR 112) 1,27 2,08 0,21 3,56 1,19
Tapirira guianensis 1,27 2,08 0,20 3,55 1,18
Indeterminado sp. 24 (NHS 090) 1,27 2,08 0,15 3,50 1,17
Ficus sp. (OMR 291) 1,27 2,08 0,12 3,47 1,16
Sabal mauritiiformis 1,27 2,08 0,10 3,45 1,15
Copaifera canime 1,27 2,08 0,09 3,44 1,15
Randia hondensis 1,27 2,08 0,08 3,43 1,14
Talisia olivaeformis 1,27 2,08 0,04 3,39 1,13
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 69. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cavanillesia platanifolia 6,33 13,69 41,73 61,74 20,58
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 10,13 11,96 13,83 35,92 11,97
Pseudobombax sp. (NC) 5,06 7,32 9,92 22,30 7,43

247
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 69. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Astronium graveolens 8,86 7,09 3,19 19,14 6,38
Anacardium excelsum 1,27 3,76 9,87 14,90 4,97
Brownea stenantha 5,06 5,25 3,46 13,77 4,59
Dilodendron sp. (NC) 5,06 3,85 0,99 9,91 3,30
Bursera simarouba 2,53 4,37 1,80 8,71 2,90
Ampelocera macphersonii 3,80 3,85 0,86 8,51 2,84
Trichilia hirta 2,53 3,76 1,65 7,94 2,65
Coccoloba lehmannii 2,53 3,39 0,92 6,84 2,28
Alseis blackiana 3,80 2,33 0,38 6,51 2,17
Pouteria durlandii 2,53 3,22 0,59 6,34 2,11
Quararibea sp. (OMR 335) 3,80 1,44 0,70 5,94 1,98
Leguminosae sp. (OMR 088) 2,53 2,24 1,13 5,90 1,97
Sterculia apetala 2,53 1,60 1,75 5,87 1,96
Vochysiaceae sp. (NC) 2,53 1,76 1,38 5,68 1,89
Euphorbiaceae sp. nn 2,53 2,19 0,60 5,33 1,78
Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 2,53 1,75 0,32 4,59 1,53
Indeterminado sp. (ORD 2207) 1,27 1,79 0,89 3,94 1,31
Carpotroche sp. (OMR 314) 2,53 0,94 0,20 3,67 1,22
Trichilia acuminata 2,53 0,88 0,24 3,65 1,22
Prioria copaifera 1,27 1,22 0,69 3,18 1,06
Cordia sp. (NC) 1,27 1,43 0,42 3,12 1,04
Aspidosperma curranii 1,27 1,01 0,33 2,60 0,87
Sterculia sp. (OMR 218) 1,27 0,77 0,55 2,58 0,86
Copaifera canime 1,27 1,18 0,09 2,53 0,84
Tapirira guianensis 1,27 1,00 0,20 2,46 0,82
Moraceae sp. (OMR 112) 1,27 0,94 0,21 2,42 0,81
Guettarda acreana 1,27 0,67 0,37 2,31 0,77
Ficus sp. (OMR 291) 1,27 0,92 0,12 2,31 0,77
Indeterminado sp. 24 (NHS 090) 1,27 0,74 0,15 2,16 0,72
Randia hondensis 1,27 0,81 0,08 2,15 0,72
Eschweilera sp. (NC) 1,27 0,45 0,27 1,98 0,66
Sabal mauritiiformis 1,27 0,20 0,10 1,56 0,52
Talisia olivaeformis 1,27 0,24 0,04 1,54 0,51
TOTAL 100 100 100 300 100

Trichilio acuminatae - Huretum Composición florística


crepitantis ass. nov.
Las especies exclusivas de la vegetación
Alianza: Sin determinar son entre otras Apeiba aspera, Machaonia
sp. (JAE 260), Gustavia cf. nana, Ochroma
Typus: T48- P29 lagopus, Eugenia acapulcensis, Ficus
sp. (NC) y como especie electiva Hura
Tabla 145b crepitans.

Vegetación dominada por Apeiba aspera y


Hura crepitans
248
Rangel et al.

Fisionomía (Vereda Santa Rosa, Corregimiento Cristo


Rey) entre los 12 y 183 m de altitud, en zonas
Bosques con un estrato arbóreo inferior (Ai) con una pendiente media del 70%.
dominado por Terminalia oblonga con 27%
de cobertura relativa (%) promedio, Hura El tipo de intervención antrópica
crepitans 12% y Anacardium excelsum predominante corresponde a la entresaca
12%. En el estrato de arbolitos (Ar) 75% y la tala 25%, de un grado mediano de
aparecen Terminalia oblonga 15%, Bursera intervención (100%). La matriz paisajística
simaurouba 6%, Erythroxylum coca 6% y predominante donde se encuentra este tipo
Croton niveus 5%, en el estrato arbustivo (ar) de vegetación es la agrícola 75% y el rastrojo
Trichilia acuminata 16%, Terminalia oblonga 25%, el contraste predominante es el continuo
14% y Coccoloba padiformis 3% y en el 75%, seguido del transicional 25%.
estrato herbáceo (H) son comunes Sorocea
sprucei, Arecaceae sp. (OMR 150), Trichilia Los suelos presentan un pH promedio de 7,
acuminata y Coccoloba padiformis. contenido de materia orgánica (CO%) 1.8,
Nitrógeno (N%) 0.2, entre otras variables
Distribución y ecología edáficas (tabla 70), tienen una textura Franca
Arcillosa (FAr), predomina el Limo 39%
La vegetación de este tipo se encuentra seguido de la Arcilla 36% y la Arena 25%.
representada en:
Departamento
p de Córdoba: Municipios de Los Índices de riqueza y diversidad (Tablas 71
Córdobas (Vereda Puya) y Puerto Escondido y 72)

Tabla 70. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Trichilio
acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.
Ca K Mg CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
100g 100g 100g 100g
Max 7,2 2,2 0,2 21,5 1,2 17,6 39,6 53,0 45,0 46,0
Min 6,7 1,4 0,1 16,4 0,3 2,7 16,6 9,0 34,0 14,0
Promedio 7,0 1,8 0,2 18,5 0,8 11,8 29,5 36,0 39,0 25,3
Mediana 7,1 1,8 0,2 17,7 1,0 15,0 32,4 46,0 38,0 16,0
Interpretación Ligeramente
Medio Medio Alto Alto Alto Alto FAr
(Promedio) ácido

Tabla 71. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
91 549 14,27 3,88 6 4,365 0,671 0,835 0,610

Tabla 72. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
23 43 5,85 3,51 2 4,039 0,893 0,913 0,791

249
Bosques húmedos y secos

Análisis de la estructura

Domina el estrato Arbóreo inferior (Ai) con


45% de cobertura relativa (%) promedio
seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) 32%
y el arbustivo (ar) 27% (figura 82).

Figura 84. Frecuencia relativa (%) de


cobertura en la asociación Trichilio
acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.

Figura 82. Cobertura relativa (%) promedio


por estratos para la asociación Trichilio
acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.

Se diferenciaron X clases de altura, 56% de


los individuos se ubican en la clase I (0.3-2.7
m) y 22% en la clase II (2.7-5.2 m) (figura Figura 85. Frecuencia relativa (%) de DAP
83). en la asociación Trichilio acuminatae -
Huretum crepitantis ass. nov.
Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponde a Hura crepitans con 15 y 18%
respectivamente seguida de Cavanillesia
platanifolia 11% y Terminalia oblonga con
14% (figuras 86 y 87, tablas 73 y 74).

Figura 83. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Trichilio acuminatae
- Huretum crepitantis ass. nov.
En la distribución de frecuencias de cobertura
se obtuvieron IX clases (figura 84), 88% de
los individuos se ubican en la clase I (0.03-
6.7 m2) y 7% en la clase II (6.7-13.4 m2).

En la distribución de DAP se obtuvieron X Figura 86. I.V.I. relativo (%) para las especies
clases (figura 85), 91% de los individuos se dominantes de la vegetación en la asociación
ubican en la clase I (0.3-21.3 cm) y 5% en la Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis
clase II (21.3-42.3 cm). ass. nov.
250
Rangel et al.

Tabla 73. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Hura crepitans 11,63 13,33 19,88 44,84 14,95
Cavanillesia platanifolia 2,33 3,33 28,09 33,75 11,25
Terminalia oblonga 20,93 6,67 2,47 30,06 10,02
Cousapoa sp. (NC) 6,98 3,33 14,69 25,00 8,33
Bursera simarouba 9,30 10,00 1,04 20,34 6,78
Capparis odoratissima 6,98 6,67 1,10 14,74 4,91
Anacardium excelsum 2,33 3,33 6,11 11,77 3,92
Anacardiaceae sp. (JAE 320) 4,65 3,33 3,06 11,05 3,68
Senna sp. (NC)
( 2,33 3,33 4,60 10,26 3,42
Moraceae sp. (JAE 259) 2,33 3,33 3,58 9,24 3,08
Ochroma lagopus 2,33 3,33 3,12 8,78 2,93
Spondias sp. (NC) 2,33 3,33 2,29 7,95 2,65
Ruprechtia sp. (JAE 146) 2,33 3,33 2,09 7,75 2,58
Cecropia sp. (NC) 2,33 3,33 1,86 7,51 2,50
Ficus sp. (NC) 2,33 3,33 1,29 6,95 2,32
Protium sp. (NC) 2,33 3,33 1,21 6,87 2,29
Lecythis tuyrana 2,33 3,33 1,19 6,85 2,28
Caesalpinia sp. (JAE 398) 2,33 3,33 0,78 6,44 2,15
Coccoloba odorata 2,33 3,33 0,51 6,17 2,06
Rubiaceae sp. 05 2,33 3,33 0,47 6,12 2,04
Sorocea affinis 2,33 3,33 0,32 5,97 1,99
Apeiba tiborbour 2,33 3,33 0,26 5,91 1,97
Trichilia acuminata 2,33 3,33 0,51 5,66 1,89
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 74. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Hura crepitans 11,63 23,83 19,88 55,34 18,45
Terminalia oblonga 20,93 18,77 2,47 42,16 14,05
Cavanillesia platanifolia 2,33 0,00 28,09 30,42 10,14
Anacardium excelsum 2,33 17,87 6,11 26,31 8,77
Cousapoa sp. (NC) 6,98 0,00 14,69 21,66 7,22
Ficus sp. (NC) 2,33 11,92 1,29 15,53 5,18
Moraceae sp. (JAE 259) 2,33 8,34 3,58 14,25 4,75
Bursera simarouba 9,30 1,79 1,04 12,13 4,04
Spondias sp. (NC) 2,33 6,26 2,29 10,87 3,62
Cecropia sp. (NC) 2,33 6,26 1,86 10,44 3,48
Senna sp. (NC) 2,33 2,88 4,60 9,81 3,27
Capparis odoratissima 6,98 0,00 1,10 8,07 2,69
Anacardiaceae sp. (JAE 320) 4,65 0,00 3,06 7,72 2,57
Ochroma lagopus 2,33 2,09 3,12 7,53 2,51
Ruprechtia sp. (JAE 146) 2,33 0,00 2,09 4,42 1,47
Protium sp. (NC) 2,33 0,00 1,21 3,54 1,18

251
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 74. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Lecythis tuyrana 2,33 0,00 1,19 3,52 1,17
Caesalpinia sp. (JAE 398) 2,33 0,00 0,78 3,11 1,04
Coccoloba odorata 2,33 0,00 0,51 2,84 0,95
Rubiaceae sp. 05 2,33 0,00 0,47 2,79 0,93
Sorocea affinis 2,33 0,00 0,32 2,64 0,88
Apeiba tiborbour 2,33 0,00 0,26 2,58 0,86
Trichilia acuminata 2,33 0,00 0,26 2,33 0,78
TOTAL 100 100 100 300 100

electivas Inga sp. (HGP 050) y Faramea


occidentales.

Fisionomía

Bosques con un estrato arbóreo inferior


(Ai) dominador por Tapirira guianensis
con una cobertura relativa (%) promedio
de 14%, Hymenaea courbarill 11%, Bactris
brongniartii 6% y Tabebuia ochracea 5%.
Figura 87. I.P.F. relativo (%) para las especies En el estrato de arbolitos (Ar) aparecen
dominantes de la vegetación en la asociación Faramea occidentales 14%, Sapindaceae
Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis sp. (HGP 011) 9%, Solanum gardnerii 7% y
ass. nov. Apeiba aspera 2%, en el estrato arbustivo (ar)
Cinnamomo triplinervis - Apeibetum Bactris brongniartii 3%, Capparis baduca
asperae ass. nov. 2%, Apeiba sp. (HGP 018) 2%, en el estrato
herbáceo (H) son comunes Gustavia superba,
Orden y alianza no definidas Paullinia sp. (OMR 127), Dieffenbachia sp.
(OMR 114) y Bauhinia guianensis.
Typus: T48 - P16
Distribución y ecología
Tabla 145c
La vegetación de este tipo se encuentra
Vegetación dominada por Cinnamomum representada en:
triplinerve y Apeiba aspera Departamento
p de Córdoba: Municipios de
Chima (Vereda el Cerro), Chinú (Vereda El
Composición florística Charro), Ciénaga de Oro (Vereda Santiago
Pobre), Momil (Vereda Olorizan), Montería
Las especies exclusivas de la vegetación (Vereda Buenos Aires) y Pueblo Nuevo
son entre otras Apeiba sp. (HGP 018), (Vereda la Coroza) entre los 37 y 117 m de
Cinnamomum triplinerve, Tapirira altitud, en zonas con una pendiente media
guianensis, Astronium graveolens, Piper del 11%.
asperiusculum, Protium heptaphyllum,
Solanum gardnerii, Pouteria glomerata, El tipo de intervención antrópica
Gustavia superba, Ceiba pentandra y predominante corresponde a la entresaca
Brosimum guianense y como especies 67%, seguida de la tala 33%. La intervención
252
Rangel et al.

puede clasificarse desde un grado bajo 33%


hasta alto 33% pasando por el grado medio
33%. La matriz paisajística predominante es
la pecuaria 84% seguida de la agropecuaria
16% y el contraste predominante es el
abrupto 83% frente al continuo 17%.

Los suelos presentan un pH promedio de 5.6,


contenido de materia orgánica (CO%) 1.5,
Nitrógeno (N%) 0.1, entre otras variables
edáficas (tabla 75) los suelos tienen una Figura 88. Cobertura relativa (%) promedio
textura Franca Arenosa (FA), predomina la por estratos para la asociación Cinnamomo
Arena 58%, sobre el Limo 22% y la Arcilla triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.
20%.
seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) 44%
Índices de riqueza y diversidad (Tablas 76 y el arbustivo (ar) 7% (figura 88).
y 77)
En la vegetación de la comunidad se
Análisis de la estructura diferenciaron X clases de altura el 57% de
los individuos se ubican en la clase I (0.1-
Domina el estrato Arbóreo inferior (Ai) con 2.3 m) y 10% en la clase II (2.3-4.5) (figura
71% de cobertura relativa (%) promedio 89).

Tabla 75. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación


Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 7,6 2,1 0,2 19,1 0,4 15,4 0,4 27,5 46,0 35,0 90,0
Min 4,9 0,9 0,1 1,1 0,1 0,3 0,0 2,1 6,0 4,0 19,0
Promedio 5,6 1,5 0,1 5,6 0,2 5,3 0,1 12,6 19,8 22,2 57,8
Mediana 5,3 1,4 0,1 3,6 0,2 1,6 0,1 8,5 13,0 28,0 59,0
Bajo.
Interpretación Fuertemente
Medio Medio Medio Medio Alto Sin Medio FA
(Promedio) ácido
problemas

Tabla 76. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
153 730 23,05 5,66 5 6,204 0,855 0,975 0,905

Tabla 77. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson
i Berger Parker
k
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-dd
37 70 8,47 4,42 2 4,786 0,919 0,948 0,843

253
Bosques húmedos y secos

Figura 89. Frecuencia relativa (%) de alturas Figura 91. Frecuencia relativa (%) de DAP
en la asociación Cinnamomo triplinervis - en la asociación Cinnamomo triplinervis -
Apeibetum asperae ass. nov. Apeibetum asperae ass. nov.

Se obtuvieron X clases para la distribución Bombacaceae sp. (JAE 003) 7 y 7% (figuras


de frecuencias de cobertura (figura 90) 92 y 93, tablas 78 y 79).
donde el 86% de los individuos se ubican
en la clase I (<0.1-11.3 m2), se observa
un descenso drástico hacia las siguientes
clases y se observa una distribución de j
invertida.

Figura 92. I.V.I. relativo (%) para las especies


dominantes de la vegetación en la asociación
Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae
ass. nov.
Figura 90. Frecuencia relativa (%) de
cobertura en la asociación Cinnamomo
triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.

En la distribución de DAP se obtuvieron


10 clases (figura 91) 64% de los individuos
se ubican en la clase I (0.3-9.3 cm) y 21%
dentro de la clase II (9.3-18.3 cm).

Índices estructurales
Figura 93. I.P.F. relativo (%) para las especies
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo dominantes de la vegetación en la asociación
corresponde a Tapirira guianensis con Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae
16 y 22% respectivamente, seguida de ass. nov.

254
Rangel et al.

Tabla 78. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Tapirira guianensis 15,71 4,26 27,56 47,53 15,84
Bombacaceae sp. (JAE 003) 2,86 4,26 13,52 20,63 6,88
Apeiba aspera 5,71 6,38 2,43 14,53 4,84
Astronium graveolens 2,86 4,26 6,96 14,08 4,69
Cordia sp. (NC) 5,71 4,26 3,49 13,46 4,49
Ceiba pentandra 2,86 4,26 5,47 12,58 4,19
Spondias mombin 5,71 4,26 2,50 12,47 4,16
Hymenaea courbaril 5,71 2,13 3,31 11,16 3,72
Tabebuia ochracea 5,71 2,13 2,99 10,83 3,61
Attalea butyracea 2,86 2,13 5,14 10,12 3,37
Leg/Fabaceae sp. (HGP 067) 1,43 2,13 5,60 9,16 3,05
Protium heptaphyllum 2,86 4,26 0,98 8,09 2,70
Cinnamomum triplinerve 2,86 4,26 0,64 7,75 2,58
Apeiba tiborbour 2,86 2,13 1,22 6,20 2,07
Rubiaceae sp. (OMR 303) 2,86 2,13 1,05 6,04 2,01
Banara sp. (OMR 399) 1,43 2,13 2,22 5,78 1,93
Guapira costaricana 1,43 2,13 2,13 5,69 1,90
SUBTOTAL 71,43 57,45 87,22 216,10 72,03
Otras especies (20) desde
Schizolobium parahibus a 28,57 42,55 12,78 83,90 27,97
Cecropia
p sp.p (NC)
( )
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 79. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Tapirira guianensis 15,71 22,61 27,56 65,89 21,96
Bombacaceae sp. (JAE 003) 2,86 5,50 13,52 21,88 7,29
Hymenaea courbaril 5,71 6,93 3,31 15,95 5,32
Astronium graveolens 2,86 5,01 6,96 14,83 4,94
Tabebuia ochracea 5,71 4,22 2,99 12,92 4,31
Apeiba aspera 5,71 4,28 2,43 12,43 4,14
Cordia sp. (NC) 5,71 2,60 3,49 11,81 3,94
Spondias mombin 5,71 3,05 2,50 11,26 3,75
Ceiba pentandra 2,86 2,83 5,47 11,15 3,72
Attalea butyracea 2,86 2,98 5,14 10,97 3,66
Leg/Fabaceae sp. (HGP 067) 1,43 1,39 5,60 8,42 2,81
Protium heptaphyllum 2,86 3,42 0,98 7,26 2,42
Apeiba tiborbour 2,86 2,68 1,22 6,75 2,25
Banara sp. (OMR 399) 1,43 2,98 2,22 6,63 2,21
Leguminosae sp. (NC) 1,43 3,34 1,36 6,13 2,04
Bactris brongniartii 1,43 4,48 0,00 5,91 1,97
Cinnamomum triplinerve 2,86 2,01 0,64 5,50 1,83
Schizolobium parahibus 1,43 1,59 1,68 4,70 1,57
SUBTOTAL 71,43 81,89 87,08 240,40 80,13
Otras especies (19) desde Guapira
28,57 18,11 12,92 59,60 19,87
costaricana a Gustavia superba
p
TOTAL 100 100 100 300 100

255
Bosques húmedos y secos

Vegetación dominada por Acalypha sp. y Acalypha sp. (JAG 126), Acacia collinsii,
Guazuma ulmifolia Casearia arguta y Sabal mauritiiformis.

Tabla 145c Distribución y ecología

Composición florística La vegetación de este tipo se encuentra


representada en:
Las especies dominantes de la vegetación Departamento
p de Córdoba: Municipios
son entre otras Acalypha sp. (JAG 126), de Canalete (Vereda La Lorenza), Los
Mimosaceae sp. (JAE 093), Tabebuia Córdobas (Vereda Puya) y Puerto Escondido
rosea, Casearia arguta, Sapium sp. (JAE (Vereda Santa Bárbara) entre los 10 y 147 m
413), Inga sp. (JAE 371), Acacia collinsii, de altitud, en zonas con una pendiente media
Zanthoxylum setulosum, Stemmadenia del 38%.
grandiflora, Lecythis tuyrana, Margaritaria
nobilis y Samanea saman y las especies El tipo de intervención antrópica
electivas Sabal mauritiiformis, Gustavia predominante corresponde a la entresaca
santanderensis, Annona sp. (OMR 175) y 67%, seguida del pastoreo 33%. La
Psychotria horizontalis. intervención puede clasificarse desde un
grado mediano 67% a alto 33%. La matriz
Fisionomía paisajística predominante es la agrícola
67% seguida de la pecuaria 33% y el
Bosques con un estrato arbóreo inferior contraste predominante es el abrupto 67%
(Ai) dominado por Tabebuia rosea con una frente al continuo 33%.
cobertura relativa (%) promedio de 29%,
Guazuma ulmifolia (30%), Mimosaceae Los suelos presentan un pH promedio de
sp. (JAE 297) 20%, Samanea saman 3% 6.2, contenido de materia orgánica (CO%)
y Maclura tinctorea 2%. En el estrato 1.7, Nitrógeno (N%) 0.1, entre otras
de arbolitos (Ar) aparecen Guazuma variables edáficas (tabla 80), tienen una
ulmifolia 17%, Sapium sp. (JAE 413) 13%, textura Arcillosa (Ar), predomina la Arcilla
Zanthoxylum setulosum 7% y Tabebuia 46%, sobre el Limo 33% y la Arena 21%.
rosea 6%; en el estrato arbustivo (ar)
Casearia arguta 9%, Lecythis tuyrana 5%, Índices de riqueza y diversidad (Tablas 81
Sabal mauritiiformis 4% y Randia armata y 82)
3%, en el estrato herbáceo (H) son comunes

Tabla 80. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de Acalypha sp. y Guazuma
ulmifolia.
Ca K Mg CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
100g 100g 100g 100g
Max 6,5 2,0 0,2 22,1 1,0 18,2 30,3 56,0 47,0 78,0
Min 5,9 1,1 0,1 14,0 0,8 6,9 29,8 39,0 7,0 30,0
Promedio 6,2 1,7 0,1 17,3 0,9 12,6 30,0 46,3 21,0 57,4
Mediana 6,2 1,9 0,2 15,9 1,0 12,8 30,1 44,0 17,0 63,0
Interpretación Medianamente
Medio Medio Alto Alto Alto Alto Ar
(Promedio) ácido

256
Rangel et al.

Tabla 81. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación con Acalypha sp. y
Guazuma ulmifolia.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
75 391 12,40 3,79 5 4,980 0,799 0,941 0,847

Tabla 82. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación con Acalypha sp. y
Guazuma ulmifolia.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
6 18 1,73 1,41 3 1,792 0,693 0,586 0,389

Análisis de la estructura individuos se ubican en la clase I (<0.1-6 m2)


y 9% dentro de la clase II (6-12 m2).
Domina el estrato de Arbolitos (Ar) con 44%
de cobertura relativa (%) promedio seguido
por el estrato Arbóreo inferior (Ai) con 21%
y por el arbustivo (ar) 14% (figura 94).

Figura 95. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la vegetación con Acalypha sp. y
Guazuma ulmifolia.

Figura 94. Cobertura relativa (%) promedio


por estratos para la vegetación con Acalypha
sp. y Guazuma ulmifolia.

En la vegetación de la comunidad se
diferenciaron X clases de altura el 54% de
los individuos se ubican dentro de la clase
I (0.2-2.5 m), y 16% en la clase II (2.5-4.8)
(figura 95).

El mismo número de clases se obtuvieron Figura 96. Frecuencia relativa (%) de


para la distribución de frecuencias de cobertura en la vegetación con Acalypha sp.
cobertura (figura 96) donde el 86% de los y Guazuma ulmifolia.

257
Bosques húmedos y secos

En la distribución de DAP se obtuvieron IX


clases (figura 97) 76% de los individuos se
ubican en la clase I (0.16-10.7 cm) y 13% en
la clase II (10.7-21.2 cm).

Figura 98. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación con
Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia.

Figura 97. Frecuencia relativa (%) de


DAP en la vegetación con Acalypha sp. y
Guazuma ulmifolia.

Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponde a Tabebuia rosea con 41 y 52%
respectivamente seguida de Mimosaceae sp.
(JAE 297) 18 y 23% (figuras 98 y 99, tablas Figura 99. I.P.F. relativo (%) para las
83 y 84). especies dominantes de la vegetación con
Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia.

Tabla 83. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación con Acalypha
sp. y Guazuma ulmifolia.

ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.


NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Tabebuia rosea 61,11 16,67 45,82 123,60 41,20
Mimosaceae sp. (JAE 297) 16,67 16,67 20,92 54,25 18,08
Cedrela sp. (NC) 5,56 16,67 17,45 39,67 13,22
Samanea saman 5,56 16,67 7,75 29,98 9,99
Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 5,56 16,67 5,17 27,40 9,13
Maclura tinctoria 5,56 16,67 2,89 25,11 8,37
TOTAL 100 100 100 300 100

258
Rangel et al.

Tabla 84. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación
con Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Tabebuia rosea 61,11 47,57 45,82 154,51 51,50
Mimosaceae sp. (JAE 297) 16,67 30,74 20,92 68,33 22,78
Cedrela sp. (NC) 5,56 11,33 17,45 34,33 11,44
Samanea saman 5,56 4,53 7,75 17,84 5,95
Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 5,56 2,59 5,17 13,32 4,44
Maclura tinctoria 5,56 3,24 2,89 11,68 3,89
TOTAL 100 100 100 300 100

Cochlospermo vitifoli - Attaleetum Pouteria durlandii, Machaerium capote y


butyraceae ass. nov. Calliandra mimosa con valores de cobertura
muy bajos; en el estrato herbáceo (H) son
Typus: T48- P14 comunes Monotagma laxum, Gustavia nana,
Calycophyllum candidissimum y Pouteria
Tabla 145c durlandii y en el estrato rasante (R) aparecen
Guettarda acreana y Pouteria durlandii.
Vegetación dominada por Cochlospermum
vitifolium y Attalea butyracea Distribución y ecología
Composición florística La vegetación de este tipo se encuentra
representada en:
Las especies exclusivas de la asociación Departamento
p de Córdoba: Municipios de
son entre otras Attalea butyracea, Montería (Vereda El Porvenir) y San Antero
Cochlospermum vitifolium, Bursera (Vereda Nuevo Agrado) entre los 28 y 118 m
simarouba, Spondias purpurea, Aphelandra de altitud, en zonas con una pendiente media
pulcherrima, Calliandra sp. (HGP 076), del 48%.
Guettarda acreana, Capparis eustachyana
y Randia sp. (HGP 047) y entre las especies El tipo de intervención antrópica se
electivas figuran Machaerium capote, manifiesta en la minería 50% y en el pastoreo
Solanum hirtum, Capparis baduca, Morinda 50%. La intervención puede clasificarse
seibertii, Pouteria durlandii y Ampelocera desde un grado bajo a mediano. La matriz
macphersonii. paisajística corresponde a minería-pecuaria
50% y rastrojo 50% y el contraste varia de
Fisionomía abrupto (50%) a transicional (50%).

Bosques con un estrato arbóreo inferior Los suelos presentan un pH promedio de 5.2;
(Ai) dominado por Bursera simarouba contenido de materia orgánica (CO%) 1.7,
con una cobertura relativa (%) promedio Nitrógeno (N%) 0.1, entre otras variables
de 14%, Cochlospermum vitifolium 13% edáficas (tabla 85), los suelos tienen una textura
y Spondias purpurea 13%. En el estrato Franca arenosa (FA), predomina la Arena 52%,
de arbolitos (Ar) aparecen Tabebuia sp. sobre el Limo 29% y Arcilla 18%.
(NC) 6%, Ampelocera macphersonii 5%,
Spondias mombin 4%, Guazuma ulmifolia Índices de riqueza y diversidad (Tablas 86
2% y Attalea butyracea 1%; en el estrato y 87)
arbustivo (ar) Aphelandra pulcherrima 2%,
259
Bosques húmedos y secos

Tabla 85. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación


Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov.

Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 5,3 2,0 0,2 4,4 0,2 6,1 1,4 17,3 20,0 49,0 74,0
Min 5,0 1,4 0,1 2,5 0,1 1,2 0,1 7,4 16,0 9,0 30,0
Promedio 5,2 1,7 0,1 3,4 0,2 3,6 0,7 12,4 18,0 29,0 52,0
Mediana 5,2 1,7 0,1 3,4 0,2 3,6 0,7 12,4 18,0 29,0 52,0
Muy Bajo.
Interpretación
fuertemente Medio Medio Medio Medio Alto Sin Medio FAr
(Promedio)
ácido problemas

Tabla 86. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
57 142 11,30 4,78 2 5,000 0,857 0,940 0,817

Tabla 87. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
7 11 2,50 2,11 2 2,732 0,973 0,843 0,818

Análisis de la estructura
En la vegetación de la comunidad se
Domina el estrato de Arbóreo inferior con diferenciaron X clases de altura el 54% de
31% de cobertura relativa (%) promedio los individuos se ubican en la clase I (0.2-
seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) con 2.5 m) y 16% en la clase II (2.5-4.8) (figura
17% y el arbustivo (ar) 4% (figura 100). 101).

Figura 100. Cobertura relativa (%) promedio Figura 101. Frecuencia relativa (%) de
por estratos para la asociación Cochlospermo alturas en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov. vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov.
260
Rangel et al.

Diez clases se obtuvieron para la Índices estructurales


distribución de frecuencias de cobertura
(figura 102) donde el 86% de los individuos La especie con mayores valores relativos
se ubican en la clase I (<0.1-6 m2) y 9% en I.V.I. e I.P.F. corresponde a Cochlospermum
la clase II (6-12 m2). vitifolium con 28 y 30% respectivamente
seguida de Nyctaginaceae sp. (HGP 075) 21
y 27% (figuras 104 y 105, tablas 88 y 89).

Figura 102. Frecuencia relativa (%) de


cobertura en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov. Figura 104. I.V.I. relativo (%) para las
especies dominantes de la vegetación
En la distribución de DAP se obtuvieron IX en la asociación Cochlospermo vitifoli -
clases (figura 103), 76% de los individuos se Attaleetum butyraceae ass. nov.
ubican en la clase I (0.16-10.7 cm) y 13% en
la clase II (10.7-21.2 cm).

Figura 105. I.P.F. relativo (%) para las


Figura 103. Frecuencia relativa (%) de DAP especies dominantes de la vegetación
en la asociación Cochlospermo vitifoli - en la asociación Cochlospermo vitifoli -
Attaleetum butyraceae ass. nov. Attaleetum butyraceae ass. nov.
Tabla 88. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Cochlospermum vitifolium 18,18 14,29 50,62 83,08 27,69
Nyctaginaceae sp. (HGP 075) 18,18 14,29 30,73 63,20 21,07
Bursera simarouba 18,18 14,29 8,21 40,68 13,56
Spondias purpurea 18,18 14,29 5,51 37,98 12,66
Tiliaceae sp. nn 9,09 14,29 2,62 26,00 8,67
Cordia sp. (NC) 9,09 14,29 2,05 25,43 8,48
Indeterminado sp. 19 (NC) 9,09 14,29 0,25 23,63 7,88
TOTAL 100 100 100 300 100

261
Bosques húmedos y secos

Tabla 89. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cochlospermum vitifolium 18,18 20,32 50,62 89,12 29,71
Nyctaginaceae sp. (HGP 075) 18,18 30,65 30,73 79,56 26,52
Bursera simarouba 18,18 22,58 8,21 48,98 16,33
Spondias purpurea 18,18 20,65 5,51 44,34 14,78
Tiliaceae sp. (NC) 9,09 3,87 2,62 15,58 5,19
Cordia sp. (NC) 9,09 0,97 2,05 12,11 4,04
Indeterminado sp. 19 (NC) 9,09 0,97 0,25 10,31 3,44
TOTAL 100 100 100 300 100

Vegetación dominada por Oenocarpus crocea < 1% y en los estrato inferiores


mapora y Cariniana pyriformis herbáceo (H) y rasante (R) aparecen Piper
arieianum, Bactris brongniartii y Amaioua
Tabla 145c corymbosa.

Composición florística Distribución y ecología

Las especies dominantes de la vegetación La vegetación de este tipo se encuentra


son entre otras Bactris brongniartii, representada en:
Oenocarpus mapora, Astrocaryum malybo, Departamento
p de Córdoba: Municipio de
Jacaranda sp. (HGP 082), Cariniana Pueblo Nuevo (Vereda la Coroza) a 95 m de
pyriformis, Piper arieianum, Aphelandra sp. altitud, en zonas con una pendientes del 5%.
(HGP 102), Vitex sp. (HGP 088), Xylosma
sp. (HGP 099), Heteropsis sp. (HGP 093), El tipo de intervención que se presenta es la
Psychotria acuminata, Cordia alliodora y entresaca, de un grado mediano, la matriz
Bactris brongniartii. paisajística es de tipo agrícola y el contraste
continuo.
Fisionomía
Los suelos presentan un pH de 4.3; contenido
Bosque con un estrato arbóreo inferior de materia orgánica (CO%) 0.38, Aluminio
(Ai) dominado por Jacaranda sp. (HGP (Al meq/100g) 1.19 entre otras variables
082) 40%, Cariniana pyriformis 12%, edáficas (tabla 90). Tienen una textura
Sapindaceae sp. (HGP 011) 6% y Oenocarpus Arenosa (A), predomina la Arena 74%
mapora 5%. En el estrato de arbolitos seguido del Limo 15% y la Arcilla, 10%.
(Ar) aparecen Oenocarpus mapora 63%
y Apocynaceae sp. (HGP 090) 5%, en el Índices de riqueza y diversidad (Tablas 91
estrato arbustivo (ar) Astrocaryum malybo y 92)
38%, Bactris brongniartii y Palicourea

262
Rangel et al.

Tabla 90. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de Oenocarpus mapora y
Cariniana pyriformis.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ eq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Valor 4,3 0,4 0,03 0,2 0,1 0,1 1,2 2,5 10,0 15,0 74,0
Toxico.
Extremadamente
Interpretación Medio Bajo Bajo Bajo Bajo Con Bajo A
ácido
problemas

Tabla 91. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de Oenocarpus
mapora y Cariniana pyriformis.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
53 111 11,04 5,03 2 3,865 0,675 0,911 0,820

Tabla 92. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación Oenocarpus mapora
y Cariniana pyriformis.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
8 16 2,52 2,00 2 2,608 0,869 0,789 0,625

Análisis de la estructura

Domina el estrato de Arbóreo inferior con posiblemente a las intervenciones antrópicas,


84% de cobertura relativa (%) promedio las frecuencias en las clases superiores
seguido por el estrato de Arbolitos (Ar) con disminuyen y aumentan como se observa en
70% y el arbustivo (ar) 40% (figura 106). la figura 107.

Figura 106. Cobertura relativa (%) promedio Figura 107. Frecuencia relativa (%) de
por estratos para la vegetación de Oenocarpus alturas en la vegetación de Oenocarpus
mapora y Cariniana pyriformis. mapora y Cariniana pyriformis.
Se diferenciaron VIII clases de altura, con el Los valores de coberturas se distribuyeron
mayor porcentaje de individuos distribuido en ocho clases, donde el 57% de los
en la clase I (0.2-2.7 m) con 45%, 17% individuos se ubica en la clase I (<0.1-7.5
en la clase II (2.7-5.2 m) y en general se m2), 14% en la clase II (7.5-15 m2) (figura
observa una distribución anormal debido 108).
263
Bosques húmedos y secos

Índices estructurales

La especie con mayor I.P.F. relativo


corresponde a Cariniana pyriformis 38%
seguida de Jacaranda sp. (HGP 082) 28%
entre otras (figura 110 y tabla 93).

Figura 108. Frecuencia relativa (%) de


cobertura en la vegetación de Oenocarpus
mapora y Cariniana pyriformis.

En la distribución de DAP (figura 109) se


obtuvieron seis clases donde el 81% de los
individuos se distribuyen en la clase I (1-7.3
cm), se observa un descenso drástico hacia Figura 110. I.P.F. relativo (%) para las
la clase II (7.3-13.7 cm) y III (13.7-20 cm) especies dominantes de la vegetación
con 6%. de Oenocarpus mapora y Cariniana
pyriformis.

Clase Cratevo tapiae - Astronietea


graveolentis

Orden no definido

Dialio guianensis - Mataybion elegantis


all. nov.

Figura 109. Frecuencia relativa (%) de DAP Typus: Viteis capitatae - Acrocomietum
en la vegetación de Oenocarpus mapora y aculeatae
Cariniana pyriformis. Otra asociación: Xylopio aromaticae -
Tapirietum guianensis

Tabla 93. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación de
Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cariniana pyriformis 18,75 14,74 77,2 110,69 36,89
Jacaranda sp. (HGP 082) 37,50 46,97 1,0 85,47 28,49
Sapindaceae sp. (HGP 011) 6,25 8 10 25,36 8,45
Apocynaceae sp. (HGP 090) 12,50 4,04 7 23,54 7,84
Aspidosperma sp. 6,25 11,89 1,0 19,14 6,38
Machaerium sp. (HGP 087) 6,25 6,66 0,8 13,71 4,57
Oenocarpus mapora 6,25 5,71 1,2 12,98 4,32
Cordia sp. (NC) 6,25 2,38 0,8 9,13 3,14
TOTAL 100 100 100 300 100

264
Rangel et al.

Tabla 145d 1806) 1 m2, Pseudosamanea guachapele


1 m2 y Hura crepitans 0.5 m2, en el estrato
Vegetación de la llanura no inundable arbustivo (ar) Triplaris sp. (ORD 1830) 1 m2,
Ficus dendrocida 0.5 m2 y Lonchocarpus sp.
Vegetación dominada por Dialium (ORD 1806) 0.5 m2.
guianense y Matayba elegans
Distribución y ecología
Composición florística
La vegetación de este tipo se encuentra
Las especies dominantes de la vegetación representada en:
de la alianza son entre otras Matayba Departamento
p de Córdoba: Municipios de
elegans, Dialium guianense, Protium Pueblo Nuevo en las localidades Hacienda
heptaphyllum, Morinda seibertii, Hirtella La Baqueta, Hacienda Praga, Bosque
americana, Ouratea castaneaefolia, Hacienda la Embajada-Caserío El Corral,
Pseudolmedia laevigata, Amaioua Bosque Las Marias-Vía a Cintura, Ciénaga
corymbosa y Brosimum guianense. de Cintura (Casa de don Hugo) y Ciénaga
El Arcial y municipio de Ayapel en las
Fisionomía localidades Ciénaga de Ayapel-La Balsa,
Cucharita, Playa Blanca, Cagüises y La
Bosque alto en sitios no inundables Escobilla entre 32 y 56 m de altitud.
circundante a los complejos de humedales
con individuos arbóreos que alcanzan los 30 Índices de riqueza y diversidad (Tablas 94
metros de altura. y 95)

En el estrato arbóreo superior (As) las Análisis de la estructura


especies dominantes en área basal (m2) son
Cariniana pyriformis 0.3 m2 y Schefflera Se diferenciaron XII clases de altura,
morototoni 0.2 m2. En el estrato arbóreo donde el mayor porcentaje de individuos se
inferior (Ai) son importantes Pseudosamanea distribuye en la clase I (0,5-4,2) con 51%
guachapele 3 m2, Triplaris sp. (ORD 1830) 2 y 21% en la clase II (4,2-7,9), los valores
m2 y Jacaranda copaia 0.3 m2. En el estrato siguientes disminuyen y en general hay una
de arbolitos (Ar) aparecen Triplaris sp. tendencia en la distribución en forma de j
(ORD 1830) 1 m2, Lonchocarpus sp. (ORD invertida (figura 111).

Tabla 94. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la alianza Dialio
guianensis - Mataybion elegantis all. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
124 2282 15,91 2,60 18 5,356 0,770 0,952 0,870

Tabla 95. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la alianza Dialio
guianensis - Mataybion elegantis all. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
56 334 9,46 3,06 6 4,866 0,834 0,948 0,889

265
Bosques húmedos y secos

Pseudosamanea guachapele 9 y 13% y


Xylopia aromatica 8 y 9% respectivamente
(figuras 113 y 114, tablas 96 y 97).

Figura 111. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la alianza Dialio guianensis -
Mataybion elegantis all. nov.
El mismo número de clases se obtuvo en la
distribución de frecuencias de DAP donde
el 71% de los individuos se ubica en la Figura 113. I.V.I. relativo (%) para las
clase I (0,1-6,8), 13% en la clase II (6,8- especies dominantes de la vegetación en
13,6) (figura 112). la alianza Dialio guianensis - Mataybion
elegantis all. nov.

Figura 112. Frecuencia relativa (%) de DAP


en la alianza Dialio guianensis - Mataybion
elegantis all. nov.
Figura 114. I.P.F. simplificado relativo (%)
Índices estructurales para las especies dominantes de la vegetación
en la alianza Dialio guianensis - Mataybion
Las especies con mayor I.V.I. e I.P.F. elegantis all. nov.
relativo son Tapirira guianensis 9% y 10%,

Tabla 96. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza
Dialio guianensis - Mataybion elegantis all. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Tapirira guianensis 11,08 5,50 9,73 26,32 8,77
Pseudosamanea guachapele 8,98 0,92 16,12 26,02 8,67
Xylopia aromatica 9,58 5,50 8,31 23,39 7,80
Matayba elegans 8,08 5,50 7,02 20,61 6,87
Schefflera morototoni 4,49 4,59 7,13 16,21 5,40
Protium heptaphyllum 7,78 2,75 2,73 13,27 4,42
Triplaris sp. (ORD 1830) 0,60 0,92 10,81 12,33 4,11
Senna sp. (OR 13324) 4,49 1,83 3,62 9,95 3,32

266
Rangel et al.

Continuación Tabla 96. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.)...


ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Brosimum guianense 2,40 4,59 2,28 9,26 3,09
Mimosaceae sp. 06 6 (ORD 2168) 2,40 3,67 2,51 8,58 2,86
Apocynaceae sp. (ORD 2069) 2,69 3,67 2,13 8,49 2,83
Sapindaceae sp. (ORD 2211) 2,69 3,67 1,61 7,98 2,66
Cariniana pyriformis 1,80 1,83 4,23 7,86 2,62
Dialium guianense 2,10 2,75 0,81 5,66 1,89
Ocotea sp. (ORD 2058) 1,50 1,83 2,21 5,55 1,85
Roupala sp. (ORD 2122) 1,20 2,75 1,33 5,28 1,76
Virola elongata 1,80 1,83 1,51 5,14 1,71
Inga alba 2,10 1,83 1,13 5,06 1,69
Astronium graveolens 1,50 2,75 0,70 4,95 1,65
Eugenia sp. (OR 13318) 3,59 0,92 0,00 4,51 1,50
Buchenavia tetraphylla 1,20 1,83 1,30 4,33 1,44
Cordia bicolor 1,50 1,83 0,88 4,21 1,40
Machaerium capote 0,30 0,92 2,82 4,03 1,34
Jacaranda copaia 1,20 0,92 1,87 3,98 1,33
Pouteria sp. (ORD 2082) 0,90 1,83 0,60 3,34 1,11
Aegiphila falcata 0,90 1,83 0,26 2,99 1,00
SUBTOTAL 86,83 68,81 93,65 249,28 83,09
Otras especies (30) desde Nectandra
cuspidata a Leg/Fabaceae sp. (ORD 13,17 31,19 6,35 50,72 16,91
2055))
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 97. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo.
Vegetación de la alianza Dialio guianensis - Mataybion elegantis all. nov.
NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA % DOMINANCIA % I.P.F. I.P.F. %
Pseudosamanea guachapele 8,98 16,12 25,10 12,55
Tapirira guianensis 11,08 9,73 20,81 10,41
Xylopia aromatica 9,58 8,31 17,89 8,94
Matayba elegans 8,08 7,02 15,10 7,55
Schefflera morototoni 4,49 7,13 11,62 5,81
Triplaris sp. (ORD 1830) 0,60 10,81 11,41 5,71
Protium heptaphyllum 7,78 2,73 10,52 5,26
Senna sp. (OR 13324) 4,49 3,62 8,11 4,06
Cariniana pyriformis 1,80 4,23 6,02 3,01
Mimosaceae sp. 06 (ORD 2168) 2,40 2,51 4,91 2,45
Apocynaceae sp. (ORD 2069) 2,69 2,13 4,82 2,41
Brosimum guianense 2,40 2,28 4,67 2,34
Sapindaceae sp. (ORD 2211) 2,69 1,61 4,31 2,15
Ocotea sp. (ORD 2058) 1,50 2,21 3,71 1,86
Eugenia sp. (OR 13318) 3,59 0,00 3,59 1,80
Virola elongata 1,80 1,51 3,30 1,65
Inga alba 2,10 1,13 3,22 1,61
Machaerium capote 0,30 2,82 3,12 1,56
Jacaranda copaia 1,20 1,87 3,07 1,53
Dialium guianense 2,10 0,81 2,91 1,45

267
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 97. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


NOMBRE CIENTÍFICO ABUNDANCIA % DOMINANCIA % I.P.F. I.P.F. %
Roupala sp. (ORD 2122) 1,20 1,33 2,52 1,26
Buchenavia tetraphylla 1,20 1,30 2,50 1,25
Cordia bicolor 1,50 0,88 2,38 1,19
Astronium graveolens 1,50 0,70 2,19 1,10
Maprounea guianensis 1,20 0,87 2,07 1,03
SUBTOTAL 86,23 93,66 179,88 89,94
Otras especies (32) desde
Pouteria sp. (ORD 2082) a 13,77 6,34 20,12 10,06
Leg/Fabaceae
g sp.
p (ORD
( 2055))
TOTAL 100 100 100 300

Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae Schefflera morototoni 0.2 m2. En el estrato


ass. nov. arbóreo inferior (Ai) son importantes
Pseudosamanea guachapele 3 m2, Xylopia
Typus: T49- T1 aromatica 1 m2 y Machaerium capote 1
m2. En el estrato de arbolitos (Ar) aparecen
Tabla 145d Pseudosamanea guachapele 1 m2, Hura
crepitans 0.2 m2 y Vitex capitata 0.2 m2,
Vegetación dominada por Vitex capitata y en el estrato arbustivo (ar) Astronium
Acrocomia aculeata graveolens, Ficus bullenii y Miconia sp.
(ORD 2031) con valores de área basal muy
Composición florística bajos.

Las especies dominantes de la vegetación son Distribución y ecología


entre otras Byrsonima spicata, Sapindaceae
sp. (ORD 2211), Cordia bicolor, Acrocomia La vegetación de este tipo se encuentra
aculeata, Vitex capitata, Nectandra representada en:
cuspidata, Oenocarpus minor y Schefflera Departamento
p de Córdoba: Municipio de
morototoni. Pueblo Nuevo vereda la Coroza en las
localidades Hacienda La Baqueta, Hacienda
Fisionomía Praga, Bosque Hacienda la Embajada-
Caserío El Corral, Bosque Las Marías-Café
Bosque no inundable circundante a los Pisao-Vía a Cintura, Ciénaga de Cintura
complejos de humedales con individuos (Casa de don Hugo) y Ciénaga El Arcial
que alcanzan los 30 metros de altura. entre los 32 y 56 m de altitud.
En el estrato arbóreo superior (As)
las especies dominantes en área basal Índices de riqueza y diversidad (Tablas 98
(m2) son Cariniana pyriformis 0.3 m2 y y 99)

Tabla 98. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
90 1235 12,50 2,56 14 4,763 0,734 0,919 0,774

268
Rangel et al.

Tabla 99. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
44 213 8,02 3,08 5 4,691 0,854 0,942 0,859

Análisis de la estructura Índices estructurales

Se diferenciaron XI clases de altura, donde La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo
el mayor porcentaje de individuos se corresponde a Pseudosamanea guachapele
distribuye en la clase I (1-3,6) con 39%, 14 y 20% respectivamente, Protium
25% en la clase II (3,6-6,3) (figura 115). heptaphyllum 7 y 8% (figuras 117 y 118,
tablas 100 y 101).

Figura 115. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Viticis capitatae -
Acrocomietum aculeatae ass. nov.
Figura 117. I.V.I. relativo (%) para las
El mismo número de clases se obtuvo en la
especies dominantes de la vegetación en la
distribución de frecuencias de DAP donde
asociación Viticis capitatae - Acrocomietum
el 72% de los individuos se ubica en la clase
aculeatae ass. nov.
I (0,1-7,4), se observa un descenso drástico
hacia la clase II (7,4-14,9) 13% de ahí en
adelante disminuye proporcionalmente
hasta la clase VIII (52,1-59,5) con 0.3%
(figura 116).

Figura 118. I.P.F. simplificado relativo


(%) para las especies dominantes de la
vegetación en la asociación Viticis capitatae
Figura 116. Frecuencia relativa (%) de - Acrocomietum aculeatae ass. nov.
DAP en la asociación Viticis capitatae -
Acrocomietum aculeatae ass. nov.
269
Bosques húmedos y secos

Tabla 100. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la


asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Pseudosamanea guachapele 14,08 1,28 25,69 41,05 13,68
Protium heptaphyllum 12,21 3,85 4,36 20,41 6,80
Schefflera morototoni 6,10 3,85 10,12 20,07 6,69
Matayba elegans 7,98 5,13 5,84 18,95 6,32
Brosimum guianense 3,76 6,41 3,63 13,80 4,60
Mimosaceae sp. 06 (ORD 2168) 3,76 5,13 4,01 12,89 4,30
Apocynaceae sp. (ORD 2069) 4,23 5,13 3,39 12,75 4,25
Cariniana pyriformis 2,82 2,56 6,73 12,11 4,04
Sapindaceae sp. (ORD 2211) 4,23 5,13 2,57 11,93 3,98
Xylopia aromatica 4,23 1,28 4,65 10,16 3,39
Ocotea sp. (ORD 2058) 2,35 2,56 3,53 8,44 2,81
Dialium guianense 3,29 3,85 1,29 8,42 2,81
Roupala sp. (ORD 2122) 1,88 3,85 2,11 7,84 2,61
Virola elongata 2,82 2,56 2,40 7,78 2,59
Inga alba 3,29 2,56 1,80 7,65 2,55
Astronium graveolens 2,35 3,85 1,11 7,30 2,43
Machaerium capote 0,47 1,28 4,49 6,24 2,08
Jacaranda copaia 1,88 1,28 2,98 6,14 2,05
Tapirira guianensis 1,41 2,56 1,38 5,36 1,79
Aegiphila falcata 1,41 2,56 0,41 4,38 1,46
Indeterminado sp. (ORD 2225) 1,88 1,28 0,76 3,92 1,31
Casearia ulmifolia 0,94 2,56 0,11 3,61 1,20
Vismia sp. (ORD 2152) 0,94 2,56 0,06 3,56 1,19
Ficus bullenii 0,47 1,28 1,78 3,54 1,18
Pouteria sp. (ORD 2082) 0,94 1,28 0,81 3,03 1,01
SUBTOTAL 89,67 75,64 96,02 261,33 87,11
Otras especies (19) desde
Xylopia sp. (ORD 2161) a 10,33 24,36 3,98 38,67 12,89
Leg/Fabaceae
g sp.
p (ORD
( 2055))
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 101. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo.
Vegetación de la asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae ass. nov.
ABUNDANCIA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % %
Pseudosamanea guachapele 14,08 25,69 39,77 19,89
Protium heptaphyllum 12,21 4,36 16,56 8,28
Schefflera morototoni 6,10 10,12 16,23 8,11
Matayba elegans 7,98 5,84 13,82 6,91
Cariniana pyriformis 2,82 6,73 9,55 4,78
Xylopia aromatica 4,23 4,65 8,88 4,44
Mimosaceae sp. 06 (ORD 2168) 3,76 4,01 7,76 3,88
Apocynaceae sp. (ORD 2069) 4,23 3,39 7,62 3,81
Brosimum guianense 3,76 3,63 7,39 3,69
Sapindaceae sp. (ORD 2211) 4,23 2,57 6,80 3,40
Ocotea sp. (ORD 2058) 2,35 3,53 5,88 2,94

270
Rangel et al.

Continuación Tabla 101. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % %
Virola elongata 2,82 2,40 5,22 2,61
Inga alba 3,29 1,80 5,08 2,54
Machaerium capote 0,47 4,49 4,96 2,48
Jacaranda copaia 1,88 2,98 4,86 2,43
Dialium guianense 3,29 1,29 4,58 2,29
Roupala sp. (ORD 2122) 1,88 2,11 3,99 1,99
Astronium graveolens 2,35 1,11 3,46 1,73
Tapirira guianensis 1,41 1,38 2,79 1,40
Indeterminado sp. (ORD 2225) 1,88 0,76 2,64 1,32
Ficus bullenii 0,47 1,78 2,25 1,13
SUBTOTAL 85,45 94,63 180,08 90,04
Otras especies (23) desde Aegiphila falcata
14,55 5,37 19,92 9,96
a Leg/Fabaceae sp. (ORD 2055)
TOTAL 100 100 200 100

Xylopio aromaticae - Tapiriretum En el estrato arbóreo superior (As)


guianensis ass. nov. dominan en área basal (m2) Ficus sp.
(NC) 0.3 m2. En el estrato arbóreo
Typus: T49- T14 inferior (Ai) son importantes Triplaris sp.
(ORD 1830) 2 m 2 y Tapirira guianensis
Tabla 145d 0.5 m 2. En el estrato de arbolitos (Ar)
aparecen Triplaris sp. (ORD 1830) 1 m 2,
Vegetación dominada por Xylopia aromatica Lonchocarpus sp. (ORD 1806) 1 m 2 y
y Tapirira guianensis Tapirira guianensis 0.2 m 2, en el estrato
arbustivo (ar) Triplaris sp. (ORD 1830) 1
Composición florística m2 y Ficus dendrocida 0.5 m2.

Las especies dominantes de la vegetación Distribución y ecología


son entre otras Casearia javitensis, Xylopia
aromatica, Lacistema agregatum, Eugenia La vegetación de este tipo se encuentra
sp. (OR 13318), Inga vera, Ouratea sp. representada en:
(OR 13362), Buchenavia tetraphylla, Inga Departamento
p de Córdoba: Municipio de
gracilifolia, Senna sp. (OR 13324). Ayapel Ciénaga de Ayapel en las localidades
La Balsa, La Cucharita, La Escobilla, Playa
Fisionomía Blanca y Cagüises.

Bosque no inundable circundante a los Índices de riqueza y diversidad (Tablas


complejos, individuos que alcanzan los 40 102 y 103)
metros de altura; aunque el dosel tiene una
altura promedio de 18 m.

271
Bosques húmedos y secos

Tabla 102. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
57 1047 8,05 1,76 18 4,503 0,772 0,928 0,818

Tabla 103. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
20 121 3,96 1,82 6 3,267 0,756 0,848 0,719

Análisis de la estructura

Se diferenciaron XI clases de altura;


el mayor porcentaje de individuos se
distribuye en la clase I (0,5-4,5) con 50% y
28% en la clase II (4,5-8,5) (figura 119).

Figura 120. Frecuencia relativa (%) de


DAP en la asociación Xylopio aromaticae -
Tapiriretum guianensis ass. nov.

Figura 119. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Xylopio aromaticae
- Tapiriretum guianensis ass. nov.

Para la distribución de frecuencias de DAP


se obtuvieron XI clases donde el 57% de los
individuos se ubica en la clase I (0,1-3,8) y
12% en la clase II (3,8-7,7) (figura 120).
Figura 121. I.V.I. relativo (%) para las
especies dominantes de la vegetación en la
Índices estructurales
asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum
guianensis ass. nov.
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo
corresponde a Tapirira guianensis con 22 y
26% respectivamente, seguida de Xylopia
aromatica 17 y 17% (figuras 121 y 122,
tablas 104 y 105).
272
Rangel et al.

Tabla 104. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la


asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Tapirira guianensis 28,10 12,90 23,80 64,80 21,60
Xylopia aromatica 19,01 16,13 14,46 49,60 16,53
Triplaris sp. (NC) 1,65 3,23 29,02 33,90 11,30
Senna sp. (OR 13324) 12,40 6,45 9,72 28,57 9,52
Matayba elegans 8,26 6,45 9,01 23,73 7,91
Buchenavia tetraphylla 3,31 6,45 3,49 13,25 4,42
Eugenia sp. (OR 13318) 9,92 3,23 0,00 13,14 4,38
Schefflera morototoni 1,65 6,45 2,09 10,20 3,40
Maprounea guianensis 3,31 3,23 2,33 8,86 2,95
Cordia bicolor 3,31 3,23 1,72 8,25 2,75
Cupania latifolia 1,65 3,23 1,59 6,47 2,16
Sapindaceae sp. (OR 13364) 0,83 3,23 1,31 5,36 1,79
Nectandra cuspidata 0,83 3,23 0,53 4,58 1,53
Inga vera 0,83 3,23 0,35 4,40 1,47
Pouteria sp. (ORD 2082) 0,83 3,23 0,26 4,32 1,44
Morinda seibertii 0,83 3,23 0,20 4,25 1,42
Ficus sp. (NC) 0,83 3,23 0,06 4,11 1,37
Hymenaea courbaril 0,83 3,23 0,03 4,08 1,36
Lacistema agregatum 0,83 3,23 0,03 4,08 1,36
Chrysochlamys sp. (OR 13383) 0,83 3,23 0,00 4,05 1,35
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 105. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo.
Vegetación de la asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis ass. nov.
ABUNDANCIA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % %
Tapirira guianensis 28,10 23,80 51,90 25,95
Xylopia aromatica 19,01 14,46 33,47 16,73
Triplaris sp. (NC) 1,65 29,02 30,68 15,34
Senna sp. (OR 13324) 12,40 9,72 22,12 11,06
Matayba elegans 8,26 9,01 17,28 8,64
Eugenia sp. (OR 13318) 9,92 0,00 9,92 4,96
Buchenavia tetraphylla 3,31 3,49 6,80 3,40
Maprounea guianensis 3,31 2,33 5,64 2,82
Cordia bicolor 3,31 1,72 5,03 2,51
Schefflera morototoni 1,65 2,09 3,74 1,87
Cupania latifolia 1,65 1,59 3,24 1,62
Sapindaceae sp. (OR 13364) 0,83 1,31 2,14 1,07
Nectandra cuspidata 0,83 0,53 1,36 0,68
Inga vera 0,83 0,35 1,17 0,59
Pouteria sp. (ORD 2082) 0,83 0,26 1,09 0,55
Morinda seibertii 0,83 0,20 1,02 0,51
Ficus sp. (NC) 0,83 0,06 0,88 0,44
Hymenaea courbaril 0,83 0,03 0,86 0,43
Lacistema agregatum 0,83 0,03 0,85 0,43
Chrysochlamys sp. (OR 13383) 0,83 0,00 0,83 0,41
TOTAL 100 100 200 100

273
Bosques húmedos y secos

Fisionomía

Bosque en áreas circundante a los


complejos de humedales con elementos
que alcanzan los 31 metros de altura.
En el estrato arbóreo superior (As) las
especies dominantes en área basal (m2) son
Samanea saman 3 m2 y Tabebuia rosea 0.2
m2. En el estrato arbóreo inferior (Ai) son
importantes Pseudobombax septenatum
11 m2, Pachira sp. (NC) 10 m2, Samanea
Figura 122. I.P.F. simplificado relativo (%) saman 7 m2 y Pseudosamanea guachapele 3
para las especies dominantes de la vegetación m2. En el estrato de arbolitos (Ar) aparecen
en la asociación Xylopio aromaticae - Phyllanthus elsiae 2 m2, Pithecellobium
Tapiriretum guianensis. lanceolatum 1 m2, Pseudosamanea
guachapele 1 m2 y Ficus dendrocida 1 m2,
Orden: no definido en el estrato arbustivo (ar) Phyllanthus
elsiae, Gliricidia sepium y Coccoloba sp.
Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae all. (ORD 1861) con valores de área basal muy
nov. bajos.

Typus: Annono punicifoliae - Distribución y ecología


Pithecellobietum lanceolati
Otra asociación: Symmerio paniculatae - La vegetación de este tipo se encuentra
Bactrietum guieneensis representada en:
Departamento
p de Córdoba: Municipios de
Tabla 145d Pueblo Nuevo en las localidades Aguas
Negras - Puerto Santo, Ciénaga El Porro-
Vegetación dominada por Phyllanthus elsiae Parcela de Arturo Montes; Santa Cruz de
y Tabebuia rosea Lorica en las localidades Finca del Mono
Avelino, La Peinada, Instituto Técnico
Composición florística Agropecuario (ITA), sector de Abisinia;
Ayapel Ciénaga de Ayapel-La Ceja; Chimá
Las especies dominantes de la vegetación en la localidad de La Isla y Momil en el
de la alianza, son entre otras Phyllanthus sector Sapal de Reyes, Cerro el Mohán entre
elsiae, Tabebuia rosea, Bactris guineensis, los 12 y 41 m de altitud.
Flacourtiaceae sp. (OR 13332), Triplaris sp.
01 y Lonchocarpus sp. (ORD 1806). Índices de riqueza y diversidad (Tablas
106 y 107)

Tabla 106. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la alianza
Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae all. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
87 1306 11,99 2,41 15 5,025 0,780 0,946 0,857

274
Rangel et al.

Tabla 107. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la alianza


Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae all. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
31 215 5,59 2,11 7 4,030 0,806 0,898 0,767

Análisis de la estructura

Se diferenciaron XI clases de altura, donde


el mayor porcentaje de individuos se
distribuye en la clase I (1,0-3,7) con 30% y
37% en la clase II (3,7-6,5), esto debido a la
abundancia de individuos de especies como
Pithecellobium lanceolatum (138) y Bactris
guineensis (60). En las clases siguientes
los valores disminuyen; en general hay una
tendencia en forma de j invertida (figura Figura 124. Frecuencia relativa (%) de DAP
123). en la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion
roseae all. nov.

Figura 123. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la alianza Phyllantho elsiae -
Tabebuion roseae all. nov. Figura 125. I.V.I. relativo (%) para las
El mismo número de clases de obtuvieron especies dominantes de la vegetación en la
en la distribución de frecuencias de DAP alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae
donde el 83% de los individuos se ubica all. nov.
en la clase I (0,1-28,4) y 11% en la clase II
(28,4-56,7) (figura 124).

Índices estructurales

Las especies con mayor I.V.I. e I.P.F.


relativo son Samanea saman con 19 y 26%
, Tabebuia rosea 14 y 15% respectivamente
(figuras 125 y 126, tablas 108 y 109).

275
Bosques húmedos y secos

Tabla 108. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la alianza
Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae all. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Samanea saman 16,43 6,38 35,44 58,26 19,42
Tabebuia rosea 23,47 10,64 7,65 41,76 13,92
Pseudobombax septenatum 1,41 2,13 14,64 18,18 6,06
Pachira sp. (NC) 1,41 2,13 13,71 17,24 5,75
Triplaris sp. (ORD 1830) 1,88 8,51 1,52 11,90 3,97
Coccoloba sp. (ORD 1861) 5,16 2,13 3,85 11,14 3,71
Pseudosamanea guachapele 3,76 2,13 4,63 10,51 3,50
Tabebuia ochracea 2,82 6,38 0,93 10,13 3,38
Ficus dendrocida 1,41 4,26 4,13 9,79 3,26
Pithecellobium lanceolatum 7,04 2,13 0,61 9,78 3,26
Ficus pallida 3,29 2,13 3,29 8,71 2,90
Swartzia sp. (ORD 1969) 6,57 2,13 0,00 8,70 2,90
Coccoloba caracasana 0,94 4,26 2,52 7,72 2,57
Cassia sp. (NC) 4,69 2,13 0,56 7,38 2,46
Spondias mombin 1,88 4,26 0,67 6,81 2,27
Flacourtiaceae sp. (OR 13332) 2,35 4,26 0,17 6,78 2,26
Terminalia amazonia 3,76 2,13 0,50 6,39 2,13
SUBTOTAL 88,26 68,09 94,83 251,17 83,72
Otras especies (14) desde
Cordia bicolor hasta 11,74 31,91 5,17 48,83 16,28
Albizia niopoides
p
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 109. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo.
Vegetación de la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae all. nov.
ABUNDANCIA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % %
Samanea saman 16,43 35,44 51,87 25,94
Tabebuia rosea 23,47 7,65 31,12 15,56
Pseudobombax septenatum 1,41 14,64 16,05 8,03
Pachira sp. (NC) 1,41 13,71 15,12 7,56
Coccoloba sp. (ORD 1861) 5,16 3,85 9,02 4,51
Pseudosamanea guachapele 3,76 4,63 8,39 4,19
Pithecellobium lanceolatum 7,04 0,61 7,65 3,83
Ficus pallida 3,29 3,29 6,58 3,29
Swartzia sp. (ORD 1969) 6,57 0,00 6,57 3,29
Ficus dendrocida 1,41 4,13 5,54 2,77
Cassia sp. (NC) 4,69 0,56 5,26 2,63
Terminalia amazonia 3,76 0,50 4,26 2,13
Tabebuia ochracea 2,82 0,93 3,74 1,87
Coccoloba caracasana 0,94 2,52 3,46 1,73
Triplaris sp. (ORD 1830) 1,88 1,52 3,39 1,70
Mimosaceae sp. (ORD 1970) 1,88 0,75 2,63 1,31
Spondias mombin 1,88 0,67 2,55 1,28
Flacourtiaceae sp. (OR 13332) 2,35 0,17 2,52 1,26
Indeterminado sp. (ORD 1971) 0,47 1,99 2,46 1,23
SUBTOTAL 90,61 97,57 188,18 94,09
Otras especies (12) desde
Zygia inaequalis hasta 9,85 2,47 12,33 6,16
Albizia niopoides
p
TOTAL 100 100 200 100

276
Rangel et al.

En el estrato arbóreo superior (As) la


especie dominante en área basal (m2)
es Tabebuia rosea 0.2 m2. En el estrato
arbóreo inferior (Ai) son importantes
Pseudobombax septenatum 10 m2, Pachira
sp. (NC) 10 m2, Samanea saman 9 m2
y Pseudosamanea guachapele 3 m2. En
el estrato de arbolitos (Ar) aparecen
Phyllanthus elsiae 2 m2, Pithecellobium
lanceolatum 1 m2, Pseudosamanea
guachapele 1 m2 y Ficus dendrocida 1 m2,
Figura 126. I.P.F. simplificado relativo (%) en el estrato arbustivo (ar) Phyllanthus
para las especies dominantes de la vegetación elsiae, Gliricidia sepium y Lonchocarpus
en la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion sp. (ORD 1806) con valores de área basal
roseae all. nov. muy bajos.

Annono punicifoliae - Pithecellobietum Distribución y ecología


lanceolati ass. nov.
La vegetación de este tipo se encuentra
Typus: T49- T22 representada en:
Departamento
p de Córdoba: Municipios de
Tabla 145d Santa Cruz de Lorica en las localidades Finca
del “Mono Avelino”, Ciénaga Grande de
Vegetación dominada por Annona Lorica, sitio La Peinada e Instituto Técnico
punicifolia y Pithecellobium lanceolatum Agropecuario (ITA), sector de Abisinia;
Chimá en la localidad de la Isla y Momil en
Composición florística el Sapal de Reyes, Cerro el Mohán entre los
0 y 41 m de altitud.
Las especies dominantes de la vegetación
son entre otras Annona punicifolia, Índices de riqueza y diversidad (Tablas
Pithecellobium lanceolatum, Ficus 110 y 111)
dendrocida, Crescentia cujete, Coccoloba
sp. (ORD 1861), y Ficus pallida. Análisis de la estructura

Fisionomía Se diferenciaron XI clases de altura; el


mayor valor (%) de individuos se concentra
Bosque no inundable circundante a los en la clase II (3,4-5,7) con 31%; 24% en la
complejos de humedales con individuos que clase I (1-3,7) y 23% en la clase III (5,7-
alcanzan los 27 metros de altura. 8,1) (figura 127).

Tabla 110. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
39 795 5,69 1,38 20 4,104 0,777 0,906 0,765

277
Bosques húmedos y secos

Tabla 111. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
21 139 4,05 1,78 7 3,455 0,787 0,861 0,727

Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponde a Samanea saman con 19 y
25% respectivamente, seguida de Tabebuia
rosea 15 y 17% (figura 129 y 137, tabla 112
y 113).

Figura 127. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Annono punicifoliae
- Pithecellobietum lanceolati ass. nov.

El mismo número de clases se diferenció


para la distribución de frecuencias de DAP
donde el 62% de los individuos se ubica en
la clase I (0,1-15,6) y 24% en la clase II
(15,6-31,3) (figura 128). Figura 129. I.V.I. relativo (%) para las
especies dominantes de la vegetación
en la asociación Annono punicifoliae -
Pithecellobietum lanceolati ass. nov.

Figura 128. Frecuencia relativa (%) de


DAP en la asociación Annono punicifoliae
- Pithecellobietum lanceolati ass. nov.
Figura 130. I.P.F. simplificado relativo (%)
para las especies dominantes de la vegetación
en la asociación Annono punicifoliae -
Pithecellobietum lanceolati ass. nov.

278
Rangel et al.

Tabla 112. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Samanea saman 18,71 6,90 31,61 57,21 19,07
Tabebuia rosea 27,34 10,34 7,20 44,88 14,96
Pseudobombax septenatum 2,16 3,45 17,79 23,39 7,80
Pachira sp. (NC) 2,16 3,45 16,65 22,26 7,42
Triplaris sp. 01 2,88 13,79 1,84 18,51 6,17
Coccoloba sp. (ORD 1861) 7,91 3,45 4,68 16,04 5,35
Pithecellobium lanceolatum 10,79 3,45 0,74 14,98 4,99
Pseudosamanea guachapele 5,76 3,45 5,63 14,83 4,94
Ficus dendrocida 2,16 6,90 5,02 14,07 4,69
Ficus pallida 5,04 3,45 4,00 12,48 4,16
Flacourtiaceae sp. (OR 13332) 3,60 6,90 0,21 10,71 3,57
Spondias mombin 2,16 3,45 0,64 6,25 2,08
Coccoloba caracasana 0,72 3,45 1,83 6,00 2,00
Crateva tapia 2,16 3,45 0,08 5,69 1,90
Sapium glandulosum 1,44 3,45 0,60 5,48 1,83
Annona punicifolia 1,44 3,45 0,01 4,90 1,63
Sterculia apetala 0,72 3,45 0,48 4,65 1,55
Tabebuia ochracea 0,72 3,45 0,42 4,59 1,53
Cordia bicolor 0,72 3,45 0,36 4,53 1,51
Ceiba pentandra 0,72 3,45 0,17 4,34 1,45
Albizia niopoides 0,72 3,45 0,05 4,22 1,41
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 113. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo.
Vegetación de la asociación Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati ass. nov.
ABUNDANCIA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % %
Samanea saman 18,71 31,61 50,31 25,16
Tabebuia rosea 27,34 7,20 34,53 17,27
Pseudobombax septenatum 2,16 17,79 19,94 9,97
Pachira sp. (NC) 2,16 16,65 18,81 9,41
Coccoloba sp. (ORD 1861) 7,91 4,68 12,59 6,30
Pithecellobium lanceolatum 10,79 0,74 11,53 5,76
Pseudosamanea guachapele 5,76 5,63 11,38 5,69
Ficus pallida 5,04 4,00 9,04 4,52
Ficus dendrocida 2,16 5,02 7,17 3,59
Triplaris sp. 01 2,88 1,84 4,72 2,36
Flacourtiaceae sp. (OR 13332) 3,60 0,21 3,81 1,90
Spondias mombin 2,16 0,64 2,80 1,40
Coccoloba caracasana 0,72 1,83 2,55 1,28
Crateva tapia 2,16 0,08 2,24 1,12
Sapium glandulosum 1,44 0,60 2,03 1,02
Annona punicifolia 1,44 0,01 1,45 0,72
Sterculia apetala 0,72 0,48 1,20 0,60
Tabebuia ochracea 0,72 0,42 1,14 0,57
Cordia bicolor 0,72 0,36 1,08 0,54
Ceiba pentandra 0,72 0,17 0,89 0,45
Albizia niopoides 0,72 0,05 0,77 0,38
TOTAL 100 100 200 100

279
Bosques húmedos y secos

Symmerio paniculatae - Tabebuietum arbustivo (ar) Coccoloba caracasana,


roseae ass. nov. Guazuma ulmifolia y Xylosma sp. (ORD
2264) con valores de área basal muy
Typus: T49- T1 bajos.

Tabla 145d Distribución y ecología

Composición florística La vegetación de este tipo se encuentra


representada en: Departamento
p de
Las especies dominantes de la vegetación Córdoba: Municipios de Pueblo Nuevo
son Sapium glandulosum, Symmeria en las localidades Aguas Negras - Puerto
paniculada, Xylosma sp. (ORD 2264), Santo y Ciénaga El Porro, Parcela de
Coccoloba caracasana, Acacia polyphylla, Arturo Montes y municipio de Ayapel en
Licania apetala, Phyllanthus nobilis y la Ciénaga de Ayapel-La Ceja entre los 21
Pithecellobium sp. (ORD 1972). y 26 m de altitud.

Fisionomía Índices de riqueza y diversidad (Tabla 114


y 115)
Bosques en áreas alrededor de los complejos
de ciénagas con individuos arbóreos entre Análisis de la estructura
los 12 y 31 m con predominio de individuos
en los estratos arbóreo inferior (12-25 m). Se diferenciaron X clases de altura, donde
En el estrato arbóreo superior (As) las el mayor porcentaje de individuos se
especie dominante en área basal (m2) es distribuye en la clase I (1-4) con 53% y
Samanea saman 3 m2. En el estrato arbóreo 16% en la clase II (4-7) (figura 131). El
inferior (Ai) son importantes Samanea mismo número de clases se diferenció
saman 4 m2, Coccoloba caracasana 1 m2, para la distribución de frecuencias de DAP
Tabebuia rosea 1 m2 y Mimosaceae sp. donde el 85% de los individuos se ubica
(ORD 1970) 1 m2. En el estrato de arbolitos en la clase I (0,1-31,2) y 8% en la clase II
(Ar) aparecen Coccoloba caracasana 1 (31,2-62,4) (figura 132).
m2 y Licania apetala 1 m2, en el estrato

Tabla 114. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
66 511 10,42 2,92 8 4,660 0,771 0,903 0,718

Tabla 115. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
17 74 3,49 1,86 5 3,479 0,851 0,887 0,816

280
Rangel et al.

Figura 131. Frecuencia relativa (%) de alturas


en la asociación Symmerio paniculatae - Figura 133. I.V.I. relativo (%) para las
Tabebuietum roseae ass. nov. especies dominantes de la vegetación en
la asociación Symmerio paniculatae -
Tabebuietum roseae ass. nov.

Figura 132. Frecuencia relativa (%) de DAP


en la asociación Symmerio paniculatae -
Tabebuietum roseae ass. nov.
Índices estructurales Figura 134. I.P.F. simplificado relativo (%)
para las especies dominantes de la vegetación
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo en la asociación Symmerio paniculatae -
corresponde a Samanea saman con 34 y Tabebuietum roseae ass. nov.
33% respectivamente seguida de Tabebuia
rosea con 12 y 13% (figuras 133 y 134,
tabla 116 y 117).

Tabla 116. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la asociación
Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Samanea saman 12,16 5,56 53,29 71,01 23,67
Tabebuia rosea 16,22 11,11 9,75 37,08 12,36
Swartzia sp. (ORD 1969) 18,92 5,56 0,00 24,48 8,16
Cassia sp. (NC) 13,51 5,56 3,17 22,24 7,41
Tabebuia ochracea 6,76 11,11 3,29 21,16 7,05
Terminalia amazonia 10,81 5,56 2,85 19,21 6,40
Indeterminado sp. (ORD 1971) 1,35 5,56 11,27 18,17 6,06
Mimosaceae sp. (ORD 1970) 5,41 5,56 4,23 15,19 5,06
Coccoloba caracasana 1,35 5,56 5,73 12,63 4,21

281
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 116. Índice de Valor de Importancia


p (I.V.I.)...
( )
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Zygia inaequalis 4,05 5,56 0,79 10,40 3,47
Arecaceae sp. (NC) 1,35 5,56 2,00 8,91 2,97
Miconia sp. (ORD 2031) 2,70 5,56 0,15 8,40 2,80
Cordia bicolor 1,35 5,56 1,15 8,06 2,69
Guazuma ulmifolia 1,35 5,56 0,94 7,85 2,62
Spondias mombin 1,35 5,56 0,82 7,73 2,58
Tabebuia serratifolia 1,35 5,56 0,57 7,48 2,49
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 117. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.) simplificado. Estrato arbóreo.
Vegetación de la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae ass. nov.
ABUNDANCIA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % %
Samanea saman 12,16 53,29 65,45 32,73
Tabebuia rosea 16,22 9,75 25,97 12,98
Swartzia sp. (ORD 1969) 18,92 0,00 18,92 9,46
Cassia sp. (NC) 13,51 3,17 16,69 8,34
Terminalia amazonia 10,81 2,85 13,66 6,83
Indeterminado sp. (ORD 1971) 1,35 11,27 12,62 6,31
Tabebuia ochracea 6,76 3,29 10,04 5,02
Mimosaceae sp. (ORD 1970) 5,41 4,23 9,63 4,82
Coccoloba caracasana 1,35 5,73 7,08 3,54
Zygia inaequalis 4,05 0,79 4,84 2,42
Arecaceae sp. (NC) 1,35 2,00 3,35 1,67
Miconia sp. (ORD 2031) 2,70 0,15 2,85 1,42
Cordia bicolor 1,35 1,15 2,50 1,25
Guazuma ulmifolia 1,35 0,94 2,29 1,15
Spondias mombin 1,35 0,82 2,18 1,09
Tabebuia serratifolia 1,35 0,57 1,93 0,96
Samanea saman 12,16 53,29 65,45 32,73
TOTAL 100 100 200 100

Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae


404), Capparis frondosa, Tabernaemontana
ass. nov.
sp. (MPC 020), Myrtaceae sp. (AZT 103),
Pithecellobium roseum, Talisia sp. (MPC
Typus: T50 - P2
053) y Bactris minorr y como especie
Tabla 145e preferente Apeiba tiborbour.

Vegetación de la llanura Fisionomía

Vegetación dominada por Cordia alliodora y Bosques con un estrato arbóreo inferior (Ai)
Attalea butyracea dominado por Sterculia apetala con una
cobertura relativa (%) promedio de 22%,
Composición florística Apeiba tiborbour 21% y Attalea butyracea
11%. En el estrato de arbolitos (Ar) aparecen
Las especies exclusivas de la vegetación Cordia panamensis 15%, Cordia alliodora
son Cordia alliodora, Allophylus sp. (OMR 10%, Casearia aculeata 8%, Maclura
282
Rangel et al.

tinctoria 8% y Guazuma ulmifolia 12%; en 51% de cobertura relativa (%) promedio y


el estrato arbustivo (ar) Tabernaemontana el arbustivo (ar) 50% (figura 135).
sp. (MPC 020) 19%, Flacourtiaceae sp.
(JAS 157) 19%, Capparis frondosa 6% En la vegetación de la comunidad se
y Aphelandra scabra 5%. En el estrato diferenciaron VIII clases de altura, el 41%
herbáceo (H) son comunes Myrtaceae sp. de los individuos se ubican en la clase I
(AZT 103) 13%, Psychotria microdon 5% (5,0 - 6,9 m) y 19% en la clase II (6,9-8.8)
y Aphelandra scabra 1%, en el estrato (figura 136). Se diferenciaron IX clases para
rasante (R) aparecen Blechum brownei 4% la distribución de cobertura (figura 137)
y Aphelandra scabra 1%. donde el 84% de los individuos se ubican en
la clase I (0,002 - 2,9 m2) y 9% en la clase
Distribución II (2,9 - 5,8 m2).

La vegetación de este tipo se encuentra En la distribución de DAP se obtuvieron VIII


representada en: clases (figura 138), 53% de los individuos
Departamento
p de Córdoba: Municipios se ubican en la clase I (3-9,5 cm) y 24% en
de Santa Cruz de Lorica en el Cerro las la clase II (9,5-16 cm).
Mujeres y en inmediaciones del Pantano
Severá, Corregimiento Cotocábajo y en
municipio de Momil en la Finca Paraíso en
zonas entre los 39 y 219 m de altitud.

Índices de riqueza y diversidad (Tablas


118 y 119)

Análisis de la estructura

Domina el estrato de Arbolitos (Ar) con Figura 135. Cobertura relativa (%) promedio
57% de cobertura relativa (%) promedio por estratos para la asociación Cordio
seguido por el estrato Arbóreo inferior con alliodorae - Attaleetum butyraceae ass. nov.

Tabla 118. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
127 285 22,29 7,52 2 6,219 0,890 0,973 0,905

Tabla 119. Riqueza y diversidad para el estrato arbóreo de la vegetación de la asociación


Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
10 19 3,06 2,29 2 3,142 0,946 0,875 0,842

283
Bosques húmedos y secos

Índices estructurales

Los valores mayores relativos de I.V.I. e


I.P.F. corresponden a Attalea butyracea
20 y 13%, Apeiba tiborbour 12 y 24%,
seguida de Gliricidia sepium 13 y 12%
respectivamente (figuras 139 y 140, tablas
120 y 121).

Figura 136. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Cordio alliodorae -
Attaleetum butyraceae ass. nov.

Figura 139. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
asociación Cordio alliodorae - Attaleetum
butyraceae ass. nov.
Figura 137. Frecuencia relativa (%) de
cobertura en la asociación Cordio alliodorae
- Attaleetum butyraceae ass. nov.

Figura 140. I.P.F. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
Figura 138. Frecuencia relativa (%) de asociación Cordio alliodorae - Attaleetum
DAP en la asociación Cordio alliodorae - butyraceae ass. nov.
Attaleetum butyraceae ass. nov.

284
Rangel et al.

Tabla 120. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbóreo. Vegetación de la


asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Attalea butyracea 15,79 9,09 36,31 61,19 20,40
Gliricidia sepium 15,79 9,09 13,83 38,71 12,90
Cordia alliodora 15,79 18,18 2,38 36,35 12,12
Apeiba tiborbour 15,79 9,09 8,96 33,84 11,28
Guazuma ulmifolia 10,53 9,09 11,45 31,06 10,35
Ficus sp. (AZT 060) 5,26 9,09 13,16 27,51 9,17
Sterculia apetala 5,26 9,09 11,14 25,49 8,50
Tamarindus indica 5,26 9,09 1,56 15,92 5,31
Cordia panamensis 5,26 9,09 1,17 15,52 5,17
Faramea occidentalis 5,26 9,09 0,05 14,40 4,80
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 121. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbóreo. Vegetación
de la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Apeiba tiborbour 15,79 20,75 36,31 72,85 24,28
Attalea butyracea 15,79 10,68 13,83 40,30 13,43
Gliricidia sepium 15,79 8,34 11,14 35,27 11,76
Sterculia apetala 5,26 21,95 1,17 28,38 9,46
Cordia alliodora 15,79 10,20 2,38 28,38 9,46
Guazuma ulmifolia 10,53 11,83 1,56 23,92 7,97
Ficus sp. (AZT 060) 5,26 3,51 13,16 21,93 7,31
Cordia panamensis 5,26 6,79 8,96 21,01 7,00
Faramea occidentalis 5,26 2,55 11,45 19,26 6,42
Tamarindus indica 5,26 3,39 0,05 8,70 2,90
TOTAL 100 100 100 300 100

Adenocalymno inundati - Astronietum Fisionomía


graveolentis ass. nov.
Bosque circundante a los complejos
Typus: T52-P19 de humedales en áreas no inundables
permanentemente.
Tabla 145e En el estrato Arbóreo inferior (Ai) las
especies dominantes en cobertura relativa
Vegetación dominada por Adenocalymna (%) promedio son Lonchocarpus sp. (AGG
inundatum y Astronium graveolens 058) 30%, Astronium graveolens 30% y
Guettarda acreana 25%; en el estrato de
Composición florística Arbolitos (Ar) Cordia alliodora 14%, Cordia
collococca 9%, Astronium graveolens 9%
Entre las especies características figuran y Mimosaceae sp. (AGG 014) 7%, en el
Bauhinia hymenaeifolia, Adenocalymna estrato arbustivo (ar) Coccoloba densifrons
inundatum y Lonchocarpus sp. (AGG 11%, y especies de Mimosaceae sp. (AGG
058). 031) 11%. En el estrato Herbáceo (H)
285
Bosques húmedos y secos

especies de Nyctaginaceae sp. (AGG 059) tipo de vegetación es la pecuaria/rastrojo


3% y Mimosaceae sp. (AGG 031) 2% y 67%, seguida del rastrojo 33%; el
en el estrato rasante (R) aparece Capparis contraste predominante entre el paisaje y
eustachyana. la vegetación es el continuo.

Distribución y ecología Los suelos presentan un pH promedio de 6.2,


contenido de materia orgánica (CO%) 1.9,
La vegetación de este tipo se encuentra Nitrógeno (N%) 0.2, entre otras variables
representada en: edáficas (tabla 122), tienen una textura
Departamento
p de Córdoba: Municipio de Franco Arenosa (FA), predomina la Arena
Santa Cruz de Lorica, alrededores de la 47% seguido de la Arcilla 28 y el Limo
Ciénaga de Pantano Bonito veredas de 25%.
Ceverá y Ceiba Pareja entre 20 y 70 m de
altitud, en zonas con una pendiente media Índices de riqueza y diversidad (Tablas
del 0-2%. 123 y 124)

El tipo de intervención antrópica Análisis de la estructura


predominante corresponde al pastoreo
67%, seguida del pastoreo/entresaca Dominan el estrato Arbóreo inferior (Ai) con
33%; predomina el grado mediano de un 51% de cobertura relativa (%) promedio
intervención, 65%. La matriz paisajística seguido por el de Arbolitos (Ar) 48% y
predominante donde se encuentra este arbustivo 26% (figura 141).

Tabla 122. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación


Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
Ca K Mg Al CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
100g 100g 100g 100g 100g
Max 6,9 2,2 0,2 19,1 0,6 6,0 0,0 27,8 34,0 25,0 52,0
Min 5,6 1,6 0,1 7,4 0,2 4,9 0,0 16,3 22,0 24,0 42,0
Promedio 6,2 1,9 0,2 13,3 0,4 5,5 0,0 22,1 28,0 24,5 47,0
Mediana 6,2 1,9 0,2 13,3 0,4 5,5 0,0 22,1 28,0 24,5 47,0
Interpretación Medianamente
Medio Medio Alto Alto Alto - Alto FA
(Promedio) ácido

Tabla 123. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
60 229 10,86 3,96 4 4,963 0,840 0,945 0,847

Tabla 124. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación


Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
49 134 9,80 4,23 3 4,878 0,869 0,943 0,828

286
Rangel et al.

13%, Guettarda acreana 8 y 8% y Astronium


graveolens con 6 y 8% respectivamente
(figuras 145 y 146, tablas 125 y 126).

Figura 141. Cobertura relativa (%) promedio


por estratos para la asociación Adenocalymno
inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
Se diferenciaron VII clases de altura, 58% Figura 143. Frecuencia relativa (%) de
de los individuos se ubican en la clase I cobertura en la asociación Adenocalymno
(0.2-2.2 m) y 23% en la clase II (2.2-4.2 inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
m) (figura 142).

Figura 144. Frecuencia relativa (%) de DAP


Figura 142. Frecuencia relativa (%) de en la asociación Adenocalymno inundati -
alturas en la asociación Adenocalymno Astronietum graveolentis ass. nov.
inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.

En la distribución de frecuencias de cobertura


se obtuvieron IX clases (figura 143), 48% de
los individuos se ubican en la clase I (0.1-3.4
m2) y 40% en la clase II (3.4-6.7 m2).

En la distribución de DAP se obtuvieron IX


clases (figura 144), 85% de los individuos se
ubican en la clase I (0.3-4.4 cm) y 7% en la
clase II (4.4-8.6 cm).

Índices estructurales Figura 145. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo la asociación Adenocalymno inundati -
corresponde a Cordia alliodora con 11 y Astronietum graveolentis ass. nov.

287
Bosques húmedos y secos

Tabla 125. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la


asociación Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Cordia alliodora 6,7 1,8 24,2 32,7 10,9
Guettarda acreana 0,7 1,8 21,9 24,5 8,2
Coccoloba densifrons 17,2 1,8 1,4 20,4 6,8
Astronium graveolens 3,7 3,6 11,3 18,7 6,2
Cordia collococca 2,2 1,8 9,9 13,9 4,6
Mimosaceae sp. (AGG 031) 3,0 3,6 6,1 12,7 4,2
Indeterminada sp. (AGG 041) 8,2 3,6 0,0 11,8 3,9
Mimosaceae sp. (AGG 014) 0,7 1,8 7,1 9,7 3,2
Crateva tapia 3,0 3,6 2,9 9,5 3,2
Bignoniaceae sp. (ERC 014) 6,0 1,8 0,1 7,9 2,6
Adenocalymna sp. (AGG 050) 3,0 3,6 0,1 6,7 2,2
Fabaceae sp. (AGG 046) 3,7 1,8 1,0 6,5 2,2
Indeterminada sp. (AGG 051) 2,2 3,6 0,1 6,0 2,0
Pterocarpus acapulcensis 3,7 1,8 0,3 5,8 1,9
Xylosma sp. (AGG 033) 0,7 1,8 3,2 5,8 1,9
Lonchocarpus sp. (AGG 058) 2,2 1,8 1,3 5,4 1,8
Genipa americana 3,0 1,8 0,3 5,1 1,7
Guazuma ulmifolia 2,2 1,8 0,6 4,6 1,5
Chomelia spinosa 2,2 1,8 0,3 4,4 1,5
Gustavia sp. (AGG 019) 1,5 1,8 0,7 4,0 1,3
Pouteria glomerata 0,7 1,8 1,2 3,8 1,3
Sciadodendron excelsum 1,5 1,8 0,4 3,7 1,2
Flacourtiaceae sp. (NC) 1,5 1,8 0,3 3,6 1,2
Coccoloba sp. (AGG 060) 0,7 1,8 1,0 3,6 1,2
Tabebuia ochracea 0,7 1,8 0,8 3,4 1,1
Mimosaceae sp. (AGG 061) 1,5 1,8 0,1 3,4 1,1
Capparis eustachyana 0,7 1,8 0,7 3,3 1,1
SUBTOTAL 83,6 60,0 97,2 240,8 80,3
Otras especies (23) desde
Mimosaceae sp. (AGG 070) a 16,4 40,0 2,8 59,2 19,7
Rinorea lindeniana
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 126. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación
de la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Cordia alliodora 6,7 8,8 24,2 39,7 13,2
Coccoloba densifrons 17,2 7,8 1,4 26,4 8,8
Astronium graveolens 3,7 10,5 11,3 25,6 8,5
Guettarda acreana 0,7 0,9 21,9 23,6 7,9
Mimosaceae sp. (AGG 031) 3,0 9,2 6,1 18,2 6,1
Cordia collococca 2,2 6,0 9,9 18,1 6,0
Mimosaceae sp. (AGG 014) 0,7 4,1 7,1 12,0 4,0
Indeterminada sp. (AGG 041) 8,2 2,1 0,0 10,3 3,4
Crateva tapia 3,0 3,4 2,9 9,3 3,1

288
Rangel et al.

Continuación Tabla 126. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.).


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Bignoniaceae sp. (ERC 014) 6,0 1,8 0,1 7,9 2,6
Fabaceae sp. (AGG 046) 3,7 3,0 1,0 7,7 2,6
Lonchocarpus sp. (AGG 058) 2,2 4,2 1,3 7,7 2,6
Xylosma sp. (AGG 033) 0,7 3,2 3,2 7,2 2,4
Guazuma ulmifolia 2,2 4,1 0,6 6,9 2,3
Coccoloba sp. (AGG 060) 0,7 4,1 1,0 5,9 2,0
Genipa americana 3,0 1,4 0,3 4,7 1,6
Chomelia spinosa 2,2 2,1 0,3 4,7 1,6
Pterocarpus acapulcensis 3,7 0,6 0,3 4,7 1,6
Gustavia sp. (AGG 019) 1,5 2,3 0,7 4,5 1,5
Indeterminada sp. (AGG 074) 0,7 2,7 0,6 4,0 1,3
Pouteria glomerata 0,7 1,8 1,2 3,8 1,3
Adenocalymna sp. (AGG 050) 3,0 0,5 0,1 3,6 1,2
Indeterminada sp. (AGG 051) 2,2 1,1 0,1 3,5 1,2
Tabebuia ochracea 0,7 1,8 0,8 3,4 1,1
Mimosaceae sp. (AGG 070) 0,7 1,8 0,4 3,0 1,0
Rinorea lindeniana 0,7 1,8 0,0 2,6 0,9
Mimosaceae sp. (AGG 061) 1,5 0,8 0,1 2,4 0,8
SUBTOTAL 82,1 92,3 96,9 271,2 90,4
Otras especies (23) desde
Capparis eustachyana hasta 17,9 7,7 3,1 28,8 9,6
Maclura sp.
p ((AGG 049))
TOTAL 100,0 100,0 100,0 300,0 100,0

Vegetación dominada por Cochlospermum


vitifolium y Matayba camptoneura

Composición florística

Entre las especies dominantes figuran Davilla


kunthii, Matayba camptoneura, Miconia
impetiolaris, Lygodium venustum, Vitex
orinocensis, Phryganocydia corymbosa y
Lycoseris triplinervia.
Figura 146. I.P.F. relativo (%) para las
especies dominantes de la vegetación en Fisionomía
la asociación Adenocalymno inundati -
Astronietum graveolentis ass. nov. Bosques no inundables circundantes a los
complejos de humedales.
Cochlospermo vitifoli - Mataybetum En el estrato Arbóreo inferior (Ai) las
camptoneurae ass. nov. especies dominantes en cobertura relativa
(%) promedio son Lauraceae sp. (NHS 116)
Typus: T52-P10 52% y Maprounea guianensis 7%, en el
estrato de Arbolitos (Ar) Amaioua corymbosa
Tabla 145e 25%, Acacia polyphylla 10%, Myrtaceae
289
Bosques húmedos y secos

sp. (NHS 136) 7% y Matayba camptoneura predominante corresponde al pastoreo


5%; en el estrato arbustivo (ar) Acrocomia 57%, seguida de la tala/entresaca 43%,
aculeata 20%, Amaioua corymbosa 15%, la intervención puede calificarse desde
Bactris guineensis 5% y Myrtaceae sp. grado alto 14%, hasta mediano 86% con
(ERC 017) 5%. En el estrato Herbáceo (H), predominio de este último. La matriz
Amaioua corymbosa 16%, Bignoniaceae paisajística dominante donde se encuentra
sp. (ERC 014) 8%, Inga gracilifolia 6% y este tipo de vegetación es la pecuaria, el
Palicourea crocea 3% y en el estrato rasante contraste mas frecuente entre el paisaje y
(R) figuran especies de Myrtaceae sp. (ERC la vegetación es el continuo 72% seguido
017) y Sapindaceae sp. (ERC 015). del abrupto y el continuo con 14% cada
uno.
Distribución y ecología
Los suelos presentan un pH promedio de 5.3,
La vegetación de este tipo se encuentra contenido de materia orgánica (CO%) 2.1,
representada en: Nitrógeno (N%) 0.2; entre otras variables
Departamento
p de Córdoba: Municipio de edáficas (tabla 127), tienen una textura
Pueblo Nuevo, alrededores de la Ciénaga El Franco Arenosa (FA), predomina la Arena
Porro en los sitios Playa Rica y Sector Los 57% seguido del Limo 22% y la Arcilla
Pisingos entre 28 y 51 m de altitud, en zonas 21%.
con una pendiente media del 0-2%.
Índices de riqueza y diversidad (Tablas
El tipo de intervención antrópica 128 y 129)

Tabla 127. Principales variables edáficas en sitios de la vegetación de la asociación


Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass. nov.
Ca K Mg CIC
Al
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
meq/100g
100g 100g 100g 100g
Max 7,0 3,9 0,3 21,4 0,7 9,8 3,4 35,0 38,0 34,0 78,0
Min 3,8 1,5 0,1 0,2 0,1 0,1 0,0 6,1 10,0 11,0 28,0
Promedio 5,3 2,1 0,2 4,8 0,2 2,1 1,2 12,4 21,0 22,2 56,7
Mediana 5,4 1,8 0,2 2,1 0,1 0,7 0,9 8,1 19,0 21,0 60,0
Muy Toxico
Interpretación
fuertemente Medio Medio Medio Medio Medio con Medio FA
(Promedio)
ácido problemas

Tabla 128. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
85 558 13,28 3,60 7 5,350 0,835 0,962 0,905

Tabla 129. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación


Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
65 332 11,02 3,57 5 5,115 0,849 0,957 0,907

290
Rangel et al.

Análisis de la estructura

Dominan el estrato Arbóreo inferior (Ai) con


un 100% de cobertura relativa (%) promedio
seguido por el de Arbolitos (Ar) 70% y el
arbustivo 52% (figura 147).

Figura 149. Frecuencia relativa (%) de


cobertura en la asociación Cochlospermo
vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass. nov.

Figura 147. Cobertura relativa (%) promedio


por estratos para la asociación Cochlospermo
vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass.
nov.
Se diferenciaron VII clases de altura, 48% de
los individuos se ubican en la clase I (0.1-1.7
m) y 27% en la clase II (1.7-3.3 m) (figura Figura 150. Frecuencia relativa (%) de DAP
148). en la asociación Cochlospermo vitifoli -
Mataybetum camptoneurae ass. nov.
Índices estructurales
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo
corresponde a Myrtaceae sp. (NHS 136) 7 y
10% respectivamente, seguida de Matayba
camptoneura 6% y Amaioua corymbosa con
8% (figuras 151 y 152, tablas 130 y 131).

Figura 148. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Cochlospermo vitifoli
- Mataybetum camptoneurae ass. nov.
En la distribución de frecuencias de cobertura
se obtuvieron X clases (figura 149); 96% de
los individuos se ubican en la clase I (0.01-8
m2) y 3.1% en la clase II (8-16.0 m2).

En la distribución de DAP se obtuvieron X Figura 151. I.V.I. relativo (%) para las
clases (figura 150), 70% de los individuos se especies dominantes de la vegetación
ubican en la clase I (0.3-3.2 cm) y 17% en la en la asociación Cochlospermo vitifoli -
clase II (3.2-6.2 cm). Mataybetum camptoneurae ass. nov.
291
Bosques húmedos y secos

Tabla 130. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la


asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Myrtaceae sp. (NHS 136) 6,3 4,5 11,2 22,1 7,4
Matayba camptoneura 9,3 5,4 4,4 19,1 6,4
Myrtaceae sp. (ERC 017) 7,2 2,7 5,2 15,1 5,0
Davilla kunthii 6,3 5,4 3,0 14,7 4,9
Myrtaceae sp. (NC) 8,7 1,8 3,1 13,7 4,6
Indeterminada sp. (NHS 122) 0,9 0,9 10,8 12,6 4,2
Amaioua corymbosa 6,3 0,9 4,7 11,9 4,0
Acacia polyphylla 3,3 0,9 7,2 11,5 3,8
Burseraceae sp. (NHS 103) 1,5 1,8 5,9 9,2 3,1
Mimosaceae sp. (NHS 121) 0,6 0,9 7,6 9,1 3,0
Cochlospermum vitifolium 2,4 3,6 2,8 8,8 2,9
Xylopia aromatica 2,4 2,7 3,5 8,6 2,9
Myrtaceae sp. (ERC 029) 3,6 3,6 0,7 7,9 2,6
Vitex orinocensis 2,4 2,7 1,1 6,2 2,1
Bignoniaceae sp. (ERC 014) 2,4 1,8 2,0 6,2 2,1
Alibertia edulis 2,4 2,7 0,8 6,0 2,0
Hymenaea courbaril 0,6 0,9 4,2 5,7 1,9
Aegiphila integrifolia 0,6 0,9 3,8 5,3 1,8
Pterocarpus sp. (AGG 058) 1,2 1,8 2,3 5,3 1,8
Miconia impetiolaris 1,2 3,6 0,2 5,1 1,7
SUBTOTAL 70 50 84 204 68
Otras especies (45) desde
Phryganocydia corymbosa 30 50 16 96 32
a Leguminosae
g sp.
p ((NHS 117).
)
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 131. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación
de la asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Myrtaceae sp. (NHS 136) 6,3 12,0 11,2 29,6 9,9
Amaioua corymbosa 6,3 12,7 4,7 23,7 7,9
Matayba camptoneura 9,3 6,3 4,4 20,0 6,7
Myrtaceae sp. (ERC 017) 7,2 7,0 5,2 19,4 6,5
Davilla kunthii 6,3 7,9 3,0 17,2 5,7
Acacia polyphylla 3,3 5,2 7,2 15,7 5,2
Myrtaceae sp. (NC) 8,7 3,7 3,1 15,6 5,2
Indeterminada sp. (NHS 122) 0,9 3,7 10,8 15,4 5,1
Mimosaceae sp. (NHS 121) 0,6 2,3 7,6 10,5 3,5
Burseraceae sp. (NHS 103) 1,5 2,1 5,9 9,5 3,2
Xylopia aromatica 2,4 1,4 3,5 7,3 2,4
Bignoniaceae sp. (ERC 014) 2,4 2,8 2,0 7,2 2,4
Acrocomia aculeata 0,6 6,4 0,0 7,0 2,3
Hymenaea courbaril 0,6 1,8 4,2 6,7 2,2
Cochlospermum vitifolium 2,4 1,2 2,8 6,4 2,1
Pterocarpus sp. (AGG 058) 1,2 2,0 2,3 5,4 1,8

292
Rangel et al.

Continuación Tabla 131. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.)...


ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Myrtaceae sp. (ERC 029) 3,6 1,0 0,7 5,3 1,8
Aegiphila integrifolia 0,6 0,7 3,8 5,1 1,7
Vitex orinocensis 2,4 1,1 1,1 4,6 1,5
Bactris guineensis 2,1 2,3 0,0 4,4 1,5
SUBTOTAL 69,0 83,5 83,4 235,9 78,6
Otras especies (45) desde
Alibertia edulis a Casearia sp. 31,0 16,5 16,6 64,1 21,4
((ERC 024))
TOTAL 100 100 100 300 100

Fisionomía

Bosques ralos en áreas inundables


circundantes a los complejos de humedales.
Estrato Arbóreo inferior (Ai) dominado
en cobertura relativa (%) promedio por
Samanea saman 28%; en el estrato de
Arbolitos (Ar) dominan Ficus pallida 38%,
Coccoloba caracasana 25%, Crateva tapia
22% y Coccoloba williamsii 4%, en el
arbustivo (ar) Ficus pallida 23%, Crateva
Figura 152. I.P.F. relativo (%) para las tapia 4% y Phyllanthus elsiae 3%. En el
especies dominantes de la vegetación estrato Herbáceo (H), predominan especies
en la asociación Cochlospermo vitifoli - no identificadas de Poaceae (AGG 095) 80%
Mataybetum camptoneurae ass. nov. y de Maranthaceae (AGG 094) 2%.

Distribución y ecología
Caseario tremulae - Samaneetum samanis
ass. nov. La vegetación de este tipo se encuentra
representada en:
Typus: T52-P21 Departamento
p de Córdoba: Municipio de
Santa Cruz de Lorica, alrededores de la
Tabla 145e Ciénaga de Bañó en el sitio Isla de Sabá entre
9 y 10 m de altitud, en zonas casi planas.
Vegetación dominada por Casearia tremula
y Samanea saman El tipo de intervención antrópica
predominante corresponde al pastoreo 100%,
Composición florística el grado de intervención puede calificarse
de mediano 100%. La matriz paisajística
Entre las especies dominantes figuran predominante donde se encuentra este tipo
Samanea saman, Casearia tremula y de vegetación es el rastrojo y el contraste
Coccoloba williamsii. predominante entre el paisaje y la vegetación
es el continuo 100%.

293
Bosques húmedos y secos

Los suelos presentan un pH promedio de 6.1, En la distribución de frecuencias de cobertura


contenido de materia orgánica (CO%) 5.6, se obtuvieron VI clases (figura 155), 89% de
Nitrógeno (N%) 0.5, entre otras variables los individuos se ubican en la clase I (0.1-13.4
edáficas (tabla 132), tienen una textura m2) y 8.3% en la clase II (13.4-26.7 m2).
Franca (F), predomina en igual proporción
la Arcilla y el Limo 36% seguido de la En la distribución de DAP se obtuvieron VI
Arena 28%. clases (figura 156), 83% de los individuos se
ubican en la clase I (1.0-19.4 cm) y 3% en la
Índices de riqueza y diversidad (Tablas clase II (19.4-37.8 cm).
133 y 134)

Análisis de la estructura

Dominan el estrato herbáceo (H) con un 82%


de cobertura relativa (%) promedio, seguido
del estrato de Arbolitos (Ar) 44% y del
Arbóreo inferior 28% (figura 153).

Se diferenciaron VII clases de altura, 29%


de los individuos se ubican en la clase I y II Figura 153. Cobertura relativa (%) promedio
(0.3-2.6 m) y (2.6-4.9 m) respectivamente y por estratos para la asociación Caseario
31% en la clase III (4.9-7.2 m) (figura 154). tremulae - Samaneetum samanis ass. nov.

Tabla 132. Principales variables edáficas en sitios de la vegetación de la asociación Caseario


tremulae - Samaneetum samanis ass. nov.
Ca K Mg Al CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
100g 100g 100g 100g 100g
Max 6,8 8,1 0,7 21,6 0,8 25,1 0,0 41,2 64,0 50,0 42,0
Min 5,4 3,1 0,3 19,6 0,5 14,5 0,0 32,7 8,0 22,0 14,0
Promedio 6,1 5,6 0,5 20,6 0,7 19,8 0,0 37,0 36,0 36,0 28,0
Mediana 6,1 5,6 0,5 20,6 0,7 19,8 0,0 37,0 36,0 36,0 28,0
Interpretación Medianamente
Alto Alto Alto Alto Alto - Alto F
(Promedio) ácido

Tabla 133. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Caseario tremulae - Samaneetum samanis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
11 37 2,77 1,81 3 3,135 0,906 0,866 0,784

Tabla 134. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación


Caseario tremulae - Samaneetum samanis ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
9 27 2,43 1,73 3 2,712 0,856 0,809 0,704

294
Rangel et al.

Índices estructurales

La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo


corresponde a Ficus pallida con 23 y 36%
respectivamente, seguida de Crateva tapia
17 y 21% (figuras 157 y 158, tablas 135 y
136).

Figura 154. Frecuencia relativa (%) de


alturas en la asociación Caseario tremulae
– Samaneetum samanis ass. nov.

Figura 157. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
asociación Caseario tremulae - Samaneetum
samanis ass. nov.
Figura 155. Frecuencia relativa (%) de
cobertura en la asociación Caseario tremulae
- Samaneetum samanis ass. nov.

Figura 158. I.P.F. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
Figura 156. Frecuencia relativa (%) de asociación Caseario tremulae - Samaneetum
DAP en la asociación Caseario tremulae - samanis ass. nov.
Samaneetum samanis ass. nov.

295
Bosques húmedos y secos

Tabla 135. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la


asociación Caseario tremulae - Samaneetum samanis ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Ficus pallida 29,6 10,0 29,1 68,7 22,9
Crateva tapia 25,9 10,0 14,9 50,8 16,9
Coccoloba caracasana 3,7 10,0 23,4 37,2 12,4
Indeterminada sp. (AGG 092) 11,1 10,0 13,8 34,9 11,6
Casearia tremula 7,4 20,0 0,8 28,2 9,4
Zygia sp. (NC) 11,1 10,0 4,9 26,0 8,7
Coccoloba williamsii 3,7 10,0 7,9 21,6 7,2
Phyllanthus elsiae 3,7 10,0 5,2 18,9 6,3
Maranta sp. (AGG 094) 3,7 10,0 0,0 13,7 4,6
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 136. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación
de la asociación Caseario tremulae - Samaneetum samanis ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Ficus pallida 29,6 48,1 29,1 106,8 35,6
Crateva tapia 25,9 21,0 14,9 61,8 20,6
Coccoloba caracasana 3,7 20,0 23,4 47,2 15,7
Indeterminada sp. (AGG 092) 11,1 1,2 13,8 26,1 8,7
Zygia sp. (NC) 11,1 1,2 4,9 17,2 5,7
Coccoloba williamsii 3,7 3,2 7,9 14,8 4,9
Phyllanthus elsiae 3,7 2,4 5,2 11,3 3,8
Casearia tremula 7,4 2,5 0,8 10,7 3,6
Maranta sp. (AGG 094) 3,7 0,4 0,0 4,1 1,4
TOTAL 100 100 100 300 100

Coccolobo costatae - Acacietum huilanae Fisionomía


ass. nov.
Bosques ralos inundables circundantes a los
Typus: T52-P3 complejos de humedales.
En el estrato de arbolitos (Ar) las especies
Tabla 145e dominantes en cobertura relativa (%)
promedio son Coccoloba lehmannii 58%,
Vegetación dominada por Coccoloba costata Coccoloba costata 10%, Coccoloba
y Acacia huilana caracasana 10%, Inga vera 8% y Acacia
huilana 4%; en el estrato arbustivo (ar)
Composición florística Bactris guineensis 84% e Inga sp. (AGG
005) 12% y en el herbáceo (H) Lonchocarpus
Entre las especies características figuran, sp. (AGG 058) y Phryganocydia corymbosa
Zygia inaequalis, Acacia huilana, Coccoloba con valores de cobertura muy bajos.
costata, Malpighiaceae sp. (AGG 011) y
Coccoloba lehmannii. Distribución y ecología

La vegetación de este tipo se encuentra


representada en:
296
Rangel et al.

Departamento
p de Córdoba: Municipio de Análisis de la estructura
Pueblo Nuevo, alrededores de la Ciénaga
de Cintura entre los 28 y 33 m de altitud, en Dominan los estratos de Arbolitos (Ar) y
zonas casi planas. arbustivo (ar) con un 100% de cobertura
relativa (%) promedio seguido por el estrato
El tipo de intervención antrópica herbáceo (H) 1% (figura 159).
predominante es el pastoreo 100%, la
intervención puede calificarse desde grado
mediano a alto. La matriz paisajística
predominante donde se encuentra este tipo
de vegetación es la pecuaria y el contraste
predominante es el abrupto 86%.

Los suelos presentan un pH promedio de 4.5,


contenido de materia orgánica (CO%) 2.2,
Nitrógeno (N%) 0.2, entre otras variables
edáficas (tabla 137); tienen una textura
Arcillosa (Ar), predomina la Arcilla 52% Figura 159. Cobertura relativa (%) promedio
seguido de la Arena 25% y el Limo 23%. por estratos para la asociación Coccolobo
costatae - Acacietum huilanae ass. nov.
Índices de riqueza y diversidad (Tablas
138 y 139)

Tabla 137. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la asociación Coccolobo
costatae - Acacietum huilanae ass. nov.
Ca K Mg Al CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
100g 100g 100g 100g 100g
Max 4,6 2,6 0,2 4,6 0,2 6,4 8,4 34,3 60,0 28,0 28,0
Min 4,4 1,8 0,2 3,8 0,1 4,4 4,0 23,7 44,0 18,0 22,0
Promedio 4,5 2,2 0,2 4,2 0,2 5,4 6,2 29,0 52,0 23,0 25,0
Mediana 4,5 2,2 0,2 4,2 0,2 5,4 6,2 29,0 52,0 23,0 25,0
Interpretación Extremadamente
Medio Medio Medio Bajo Alto Tóxico Alto Ar
(Promedio) ácido

Tabla 138. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la asociación
Coccolobo costatae - Acacietum huilanae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
13 75 2,78 1,50 6 2,528 0,683 0,679 0,453

Tabla 139. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la asociación


Coccolobo costatae - Acacietum huilanae ass. nov.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
11 69 2,36 1,32 6 2,242 0,648 0,625 0,406

297
Bosques húmedos y secos

Se diferenciaron VII clases de altura, 11% de lehmannii 19 y 23% (figuras 163 y 164,
los individuos se ubican dentro de la clase I tablas 140 y 141).
(1-2 m) y 37% dentro de la clase II (2-3 m)
(figura 160).

Figura 162. Frecuencia relativa (%) de


DAP en la asociación Coccolobo costatae -
Figura 160. Frecuencia relativa (%) de Acacietum huilanae ass. nov.
alturas en la asociación Coccolobo costatae
- Acacietum huilanae ass. nov.
En la distribución de frecuencias de
cobertura se obtuvieron VII clases (figura
161), 19% de los individuos se ubican en
la clase I (0.1-3.7 m2) y 63% en la clase II
(3.7-7.2 m2).

Figura 163. I.V.I. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
asociación Coccolobo costatae - Acacietum
huilanae ass. nov.

Figura 161. Frecuencia relativa (%) de


cobertura en la asociación Coccolobo
costatae - Acacietum huilanae ass. nov.

En la distribución de DAP hay VI clases


(figura 162), 19% de los individuos se ubican
en la clase I (0.3-5.1 cm) y 11% en la clase
II (5.1-9.9 cm).

Índices estructurales Figura 164. I.P.F. relativo (%) para las


especies dominantes de la vegetación en la
La especie con mayor I.V.I. e I.P.F. relativo asociación Coccolobo costatae - Acacietum
corresponde a Bactris guineensis 22 y 36% huilanae ass. nov.
respectivamente seguida de Coccoloba
298
Rangel et al.

Tabla 140. Índice de Valor de Importancia (I.V.I.). Estrato arbustivo. Vegetación de la


asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae ass. nov.
ABUNDANCIA FRECUENCIA DOMINANCIA I.V.I.
NOMBRE CIENTÍFICO I.V.I.
% % % %
Bactris guineensis 59,4 5,9 0,0 65,3 21,8
Coccoloba lehmannii 10,1 5,9 40,0 56,1 18,7
Coccoloba costata 2,9 11,8 19,9 34,5 11,5
Inga vera 2,9 11,8 14,6 29,3 9,8
Acacia huilana 4,3 11,8 5,7 21,8 7,3
Inga sp. (AGG 005) 5,8 5,9 9,3 20,9 7,0
Zygia inaequalis 2,9 11,8 3,1 17,8 5,9
Dioscorea sp. (NC) 4,3 11,8 0,0 16,1 5,4
Rubiaceae sp. (AGG 007) 2,9 11,8 0,1 14,8 4,9
Coccoloba caracasana 1,4 5,9 4,9 12,3 4,1
Lonchocarpus sp. (AGG 058) 2,9 5,9 2,3 11,1 3,7
TOTAL 100 100 100 300 100

Tabla 141. Índice de Valor de Predominio Fisionómico (I.P.F.). Estrato arbustivo. Vegetación
de la asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae ass. nov.
ABUNDANCIA COBERTURA DOMINANCIA I.P.F.
NOMBRE CIENTÍFICO I.P.F.
% % % %
Bactris guineensis 59,4 49,0 0,0 108,4 36,1
Coccoloba lehmannii 10,1 19,7 40,0 69,9 23,3
Coccoloba costata 2,9 6,4 19,9 29,1 9,7
Inga sp. (AGG 005) 5,8 9,6 9,3 24,6 8,2
Inga vera 2,9 5,2 14,6 22,7 7,6
Acacia huilana 4,3 3,4 5,7 13,4 4,5
Coccoloba caracasana 1,4 3,2 4,9 9,6 3,2
Zygia inaequalis 2,9 1,4 3,1 7,4 2,5
Lonchocarpus sp. (AGG 058) 2,9 0,6 2,3 5,8 1,9
Dioscorea sp. (NC) 4,3 1,2 0,0 5,5 1,8
Rubiaceae sp. (AGG 007) 2,9 0,4 0,1 3,4 1,1
TOTAL 100 100 100 300 100

Vegetación dominada por Montrichardia Fisionomía


arborescens
Herbazal-matorral inundable circundante a
Tabla 145e los complejos de humedales. En el estrato
arbustivo (ar) las especie dominantes
Composición florística en cobertura relativa (%) promedio son
Montrichardia arborescens 32%, Mimosaceae
Como especies dominantes se encuentran sp. (AGG 079) 2% y Arecaceae sp. (AGG
a Montrichardia arborescens, Phytolacca 082) en el estrato arbustivo (ar) Montrichardia
rivinoides, Nephrolepis biserrata, arborescens 16%, Mimosaceae sp. (AGG 079)
Mimosaceae sp. (AGG 079), Begonia sp. 2%, Arecaceae sp. (AGG 082) y Phytolacca
(AGG 077) y Thelypteris sp. (AGG 086). rivinoides con valores de cobertura muy
bajos, en el estrato herbáceo (H) Nephrolepis
biserrataa 35%, Montrichardia arborescens
8%, Nymphaea sp. (AGG 078) 1%, Thelypteris
299
Bosques húmedos y secos

sp. (AGG 086), Begonia sp. (AGG 077) y Índices de riqueza y diversidad (Tablas
Arecaceae sp. (AGG 082) con valores de 143 y 144)
cobertura muy bajos.
Análisis de la estructura
Distribución y ecología
Domina el estrato herbáceo (H) con un 47%
La vegetación de este tipo se encuentra de cobertura relativa (%) promedio seguido
representada en: por estrato de arbustivo (ar) 39 (figura 165).
Departamento
p de Córdoba: Municipio
de Santa Cruz de Lorica, en zonas planas
inundables de la Ciénaga de Pantano Bonito,
corregimiento de Ceiba Pareja a los 5 m de
altitud. El tipo de intervención antrópica
predominante corresponde al pastoreo 100%,
el grado de intervención predominante es bajo
100%. La matriz paisajística predominante
donde se encuentra este tipo de vegetación es
la pecuaria y el contraste mas común entre el
paisaje y la vegetación es el continuo 100%.
Figura 165. Cobertura relativa (%)
Los suelos presentan un pH promedio de promedio por estratos para la comunidad
8.6, contenido de materia orgánica (CO%) con Montrichardia arborescens.
1.1, Nitrógeno (N%) 0.1, entre otras
variables edáficas (tabla 142), tienen una CONSIDERACIONES FINALES
textura Franca Arcillosa Arenosa (FArA),
predomina la Arcilla 38%, seguida de la En la figura 166 se muestra el arreglo
Arena 34% y el Limo 28%. sintaxonómico de la vegetación.

Tabla 142. Principales variables edáficas en sitios con vegetación de la comunidad con
Montrichardia arborescens.
Ca K Mg Al CIC
pH CO% N% meq/ meq/ meq/ meq/ meq/ Ar% L% A%
100g 100g 100g 100g 100g
Valor 8,6 1,1 0,1 15,9 0,7 9,3 0,0 21,2 38,0 28,0 34,0
Medianamente
Interpretación Bajo Medio Alto Alto Alto - Alto FArA
alcalino

Tabla 143. Riqueza y diversidad para todos los estratos de la vegetación de la comunidad con
Montrichardia arborescens.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
11 76 2,31 1,26 7 3,150 0,911 0,873 0,803

Tabla 144. Riqueza y diversidad para el estrato arbustivo de la vegetación de la comunidad


con Montrichardia arborescens.
RIQUEZA DIVERSIDAD
No. Sp. No. Ind. Simpson Berger Parker
Margalef Menhinick Cm Shannon Uniformidad
1-D 1-d
5 25 1,24 1,00 5 1,948 0,839 0,688 0,803

300
301
Rangel et al.

Figura 166. Arreglo sintaxonómico de la vegetación.


Bosques húmedos y secos

Tabla 145a. Composición florística de las asociaciones Cordietum proctato - panamensis y


Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae.
Clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis, orden Bursero simauroubae - Cavanillesietalia
platanifoliae, alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae.
Bosques
q húmedos
T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48-
T-P
P32 P33 P34 P35 P36 P37 P30 P38 P31 P23 P25 P20 P21 P22
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
m.s.n.m. 135 97 98 103 100 131 100 121 139 102 108 98 108 111
PENDIENTE % 11 15 13 10 10 13 10 10 12 15 20 5 10 15
p
ph 6 6 6 6 7 6 6 6 6 6 6 6 7 6
CIC meq/100g
q g 31 28 50 25 32 37 24 26 34 22 27 32 31 24
Al meq/100g
q g 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ar% 41 44 51 49 44 49 47 46 43 42 56 46 42 44
L% 42 38 34 36 38 32 40 38 34 44 32 32 44 40
A% 17 18 15 15 18 19 13 15 23 14 12 22 14 16
IPF REL(%)
Especies características de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis

Crateva tapia 0,8 0,8 0,5 0,4 0,3 0,2 0,2 0,6 1,1 0,2 2,3 0,5 1,9
Faramea occidentalis 2,9 0,4 7,3 7,6 26,0 12,7 2,1 7,8 0,8 12,0 7,0 17,8 17,2
Aphelandra scabra 0,7 3,2 0,3 0,2 4,6 1,0 0,2 3,4 0,2 4,7 0,5
Inga sp. (JAE 371) 2,3 4,7 0,8 0,1 1,0 0,2 0,8 0,2 0,3 0,6 0,6
Cynometra bauhiniaefolia 0,1 0,4 0,6 0,6 0,2 0,5 0,2 0,1 4,7 0,2 0,2
Coccoloba padiformis 0,2 0,5 1,3 0,8 0,9 1,1 7,2 0,3 0,6 0,7 2,5
Machaerium milleflorum 0,5 2,8 0,7 0,3 3,0 0,6 1,0 3,9 11,2
Astronium graveolens 0,6 0,7 0,2 0,2 2,9 1,6 1,2 1,4
Gustavia superba 6,1 1,5 1,0 1,5 0,2 0,4 0,4
Psychotria microdon 0,3 1,1 1,1 0,3 3,0 5,6 0,8
Manilkara bidentata 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 3,9 3,2
Calycophyllum candissimum 2,3 0,5 0,2 0,4 0,1 0,2 0,1
Guazuma ulmifolia 5,3 1,8 2,6 0,5 2,2 0,3
Bignoniaceae sp. (JAG 097) 2,4 0,3 2,1 0,2 2,0 0,2
Urera baccifera 1,4 0,9 0,1 0,3 0,2
Rudgea cornifolia 0,7 0,1 0,7 3,1 0,6
Terminalia oblonga 0,3 0,2 0,3 2,8 1,7
Casearia aculeata 0,4 0,3 0,2 6,4 0,2
Sapindaceae sp. (NC) 1,5 0,2 0,1 0,2 0,8
Coccoloba odorata 0,5 3,0 0,6 0,2 0,2
Connarus williamsii 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2
Malmea anomala 0,1 0,2 1,7 0,2 0,9
Ruprechtia costata 0,1 1,2 8,2 21,6 3,1
Seguieria americana 0,2 0,3 0,2 0,3 0,3
Lonchocarpus sp. (JAE 230) 0,5 0,1 1,5 0,3 0,2
Morinda seibertii 0,2 0,2 0,4 0,3
Pterocarpus acapulcensis 0,3 10,3 2,4 4,6
Pouteria sp. (JAE 246) 0,4 0,1 0,3 0,2
Sterculia sp. (JAG 084) 3,0 0,7 3,7 2,3
Centrolobium paraense 0,6 0,6 0,9 0,2
Pouteria glomerata 0,2 0,5 0,2
Randia armata 1,7 0,2 0,5
Apeiba tiborbour 0,2 1,0 0,6
Guapira costaricana 0,6 0,5 0,1
Myrospermum frutescens 0,2 0,1 0,6
Aniba sp. (JAE 152) 0,1 0,3 0,2
Ruprechtia sp. (JAE 146) 0,2 0,3 0,3
Ardisia sp. (JAE 096) 0,5 0,2 0,2
Randia sp. (JAE 056) 1,9 1,3 0,4
Casearia corymbosa 1,5 0,6 0,9
Sterculiaceae sp. (JAE 008) 0,2 0,8 0,3
Ardisia sp. (JAE 097) 0,2 0,3 0,3
Rinorea sp. (JAE 425) 0,2 0,1 0,1
Sciadodendron excelsum 0,5 0,9
Gustavia santanderensis 0,3 0,2
Eugenia principium 0,9 0,2
Tamarindus indica 1,4 0,2
Sapium sp. (JAE 413) 1,2 3,1
Dieffenbachia sp. (NC) 0,3 0,2
Pachira quinata 0,3 1,1
Mimosaceae sp. (JAE 192) 0,2 7,6
Caesalpinia sp. (JAE 398) 0,2 0,6
Annona spraguei 0,1 1,0
Arecaceae sp. (JAG 128) 0,3 0,4
Dracontium sp. (JAG 124) 0,3 0,1
Neea sp. (JAE 096) 0,4 2,1
Ouratea lucens 0,2 0,2
Cedrela odorata 0,4 0,3
Poaceae sp. (JAG 085) 0,1 0,2
Aphelandra sp. (JAE 432) 1,1 0,3
Achatocarpus nigricans 0,1 0,5
Dalbergia monetaria 0,1 0,2
Erythrina sp. (JAE 367) 0,3 0,3
Indeterminado sp. (NC) 0,5 0,4
Indeterminado sp. 37 (NC) 0,2 0,3
Mouriri myrtilloides 0,3 0,1
Tournefortia hirsutissima 0,2 1,5
Leg/Fabaceae sp. (JAE 416) 0,6 0,4
Cochlospermum vitifolium 7,9
Tabebuia ochracea 0,3
Alibertia edulis 0,2
Heliconia sp. (NC) 0,1
Euphorbiaceae sp. nn 1,0
Machaerium arboreum 0,3
Lecythis minor 1,5
Pseudobombax septenatum 4,0
Croton niveus 1,3
Cryosophila kalbreyeri 1,1
Senna bacillaris 0,2
Indeterminado sp. (JAE 208) 0,6
Tournefortia cuspidata 0,2
Ardisia foetida 0,5
Quassia amara 0,7
Randia sp. (JAE 149) 1,3
Bromelia crysantha 0,9
,

302
Rangel et al.

Continuación Tabla 145a. Composición florística de las asociaciones Cordietum proctato...


Bosques
q húmedos
T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48-
T-P
P32 P33 P34 P35 P36 P37 P30 P38 P31 P23 P25 P20 P21 P22
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
m.s.n.m. 135 97 98 103 100 131 100 121 139 102 108 98 108 111
PENDIENTE % 11 15 13 10 10 13 10 10 12 15 20 5 10 15
p
ph 6 6 6 6 7 6 6 6 6 6 6 6 7 6
CIC meq/100g
q g 31 28 50 25 32 37 24 26 34 22 27 32 31 24
Al meq/100g
q g 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ar% 41 44 51 49 44 49 47 46 43 42 56 46 42 44
L% 42 38 34 36 38 32 40 38 34 44 32 32 44 40
A% 17 18 15 15 18 19 13 15 23 14 12 22 14 16
IPF REL(%)
Especies características del orden Bursero simauroubae - Cavanillesietalia platanifoliae
Ampelocera macphersonii 1,2 0,4 1,1 11,7 2,1 2,0 6,1 0,2 2,1 1,0 1,8 7,0 1,9 6,4
Trichilia acuminata 2,0 5,3 6,9 6,0 4,1 3,8 0,3 4,6 0,5 4,3 4,6 3,2 3,6
Alseis blackiana 1,6 2,4 2,1 0,2 2,8 2,2 1,1 3,2 1,8 0,9 1,4 3,2
Bursera simarouba 2,8 1,6 9,6 14,6 4,8 2,9 5,0 0,8 3,6 0,6 3,9
Picramnia antidesma 0,4 0,6 0,3 0,1 0,3 0,3 0,2 0,5 0,2 0,2 0,2
Sorocea sprucei 0,6 1,1 8,1 3,6 0,8 1,0 0,2 1,8 1,0 1,4 0,9
Capparis eustachyana 0,3 1,0 1,7 1,5 3,2 0,7 1,8 2,0 0,6 0,8 0,6
Cavanillesia platanifolia 0,2 0,6 0,2 21,2 15,4 5,7 0,2 13,5 20,1 1,0
Sorocea affinis 0,8 8,9 1,6 1,3 0,5 0,4 1,2 0,2 0,2 0,2
Oxandra panamensis 0,5 0,2 0,3 1,0 3,3 0,3 2,7 0,3 1,1 3,4
Clavija mezii 1,0 0,2 0,2 0,3 0,8 0,2 0,5 1,1 1,0 1,1
Chrysophyllum lucentifolium 0,1 5,6 1,2 1,9 3,7 3,6 4,6 2,8 0,2 0,6
Copaifera canime 4,2 0,6 0,5 0,6 1,7 1,4 1,0 0,3 0,6 2,7
Anacardiaceae/Burseraceae sp. (JAE 437) 11,8 2,5 1,8 32,5 3,0 20,0 2,4 8,1 2,4 3,2
Capparis baduca 0,9 0,2 0,2 0,5 0,1 0,2 0,9 0,2
Casearia arguta 2,1 0,4 2,7 0,2 1,0 0,2 0,3
Pouteria durlandii 0,4 0,2 0,4 2,8 0,2 1,4 0,5
Stenosepala hirsuta 0,9 0,9 0,9 0,5 0,3 0,2 0,3
Maytenus longipes 0,5 0,3 0,4 0,4 0,5 0,2
Malpighia glabra 1,5 1,4 0,1 0,5 0,5 0,3
Trichilia hirta 0,2 0,2 4,8 0,7
Talisia hexaphylla 0,2
, 0,1
, 0,2
, 1,1
,

Especies características de la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion platanifoliae

Hybanthus prunifolius 0,4 0,9 1,9 3,5 1,4 0,7 0,7 12,3 0,7 14,2 1,1 2,5 0,8 0,8
Oleaceae sp. (NC) 0,2 1,1 2,0 0,9 0,1 0,7 1,0 0,6 1,2 0,5 0,5 0,9
Casearia praecox 0,7 0,2 1,0 1,5 1,5 0,4 1,1 0,9 0,5 0,8 0,4 1,0
Guettarda acreana 0,8 1,0 8,9 0,6 0,7 2,3 0,2 0,5 0,9 0,3 1,2
Mimosaceae sp. (JAE 093) 0,1 0,6 0,5 1,1 2,2 3,3 3,6 0,9 1,1
Coursetia ferruginea 1,4 1,8 0,4 0,9 1,2 0,3 2,6 0,9 0,7
Melicoccus bijugatus 0,2 0,3 0,3 0,8 0,6 0,2 1,3 0,4 11,2
Coccoloba polystachya 0,4
, 0,2
, 0,2
, 1,2
, 0,2
, 0,3
, 0,2
, 1,0
,

Especies características de la asociación Cordietum proctato - panamensis

Cordia panamensis 2,4 6,8 3,6 2,7 2,2 2,2 0,8 2,9 1,4 3,6 0,3
Cordia protracta 1,5 3,8 1,5 1,1 0,6 0,7 0,9 0,5 4,6
Acacia collinsii 0,4 0,4 0,5 0,3 0,3 0,3 1,2
Allophylus psilospermus 0,7 1,3 9,6 2,0 3,1 1,6 0,2 6,0 1,6 0,4
Rosenbergiodendron formosum 0,4 1,9 1,7 0,6 0,8 1,7 1,0 2,4
Zanthoxylum setulosum 0,1 0,6 5,4 0,1 4,5 1,1 5,6
Stemmadenia grandiflora 0,6 0,7 1,4 0,1 0,3 0,2 1,6 0,4
Guettarda foliacea 0,6 0,4 0,2 0,5 1,7 0,2 0,3 0,6 2,4
Annona montana 1,0 0,7 0,2 0,6 0,4 0,4
Mayna grandifolia 0,7 0,2 1,1 0,4 0,4 0,2 0,2 0,3
Homalium sp. (JAG 123) 3,5 0,2 0,6 4,6 0,5 0,1 0,8 1,5
Xylophragma sp. (JAE 161) 0,1 0,1 0,1 0,4 0,3 0,3 0,2
Acacia sp. (JAE 135) 3,3 3,4 0,1 0,1 1,2 0,8 0,7 0,5
Acanthaceae sp. (JAG 094) 3,9 2,7 0,4 1,9 6,8 10,5 3,7
Triplaris lindeniana 3,6
, 0,6
, 0,6
, 1,5

Especies características de la asociación Cappari odoratissimatis - Cavanillesietum platanifoliae

Eugenia sp. (JAE 025) 0,8 1,1 0,8 0,9 3,6


Bombacaceae sp. (JAE 003) 4,3 18,1 21,4
Sterculiaceae sp. (JAE 008) 0,2 0,8 0,3
Ardisia sp. (JAE 097) 0,2 0,3 0,3
Capparis odoratissima 5,7 0,2 1,0 1,5
Swartzia simplex 1,0
, 0,5
,

Especies de otras asociaciones

Acalypha sp. (JAG 126) 5,3 1,1 0,7 0,1 0,8


Maclura tinctoria 1,2 7,9 1,0 1,3 2,5
Machaerium capote 0,6 0,5 0,4 0,2
Tabebuia rosea 3,9 33,1 0,8 0,1
Cordia collococca 0,6 4,2 0,6 0,7
Talisia olivaeformis 0,9 1,4 0,5
Sabal mauritiiformis 0,8
Samanea saman 0,2

Nota: otras especies raras aparecen al final de la Tabla 145e

303
Bosques húmedos y secos

Tabla 145b. Composición florística de las asociaciones Trichilio hirtae - Schizolobietum


parahibi, Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae y Trichilio acuminatae -
Huretum crepitantis.
Clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis, orden Bursero simauroubae - Cavanillesietalia
platanifoliae, alianza no definida.
Bosques
q húmedos
T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48-
T-P
P4 P5 P6 P7 P18 P1 P9 P19 T28 T29 P2 P27
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 500 500 500 500 500 100 100 500 240
m.s.n.m. 177 165 150 99 123 154 75 74 14 14 183 12
PENDIENTE % 100 80 90 25 70 40 4 2 70 75 58 75
p
ph 7 7 7 7 4 6 6 5 7 0 7 7
CIC meq/100g
q g 28 34 21 26 8 18 11 21 40 0 17 32
Al meq/100g
q g 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 0
Ar% 20 26 20 20 14 15 11 47 53 0 9 46
L% 45 41 51 17 7 47 11 23 34 0 45 38
A% 35 33 29 63 78 38 78 30 14 0 46 16
IPF REL(%)
Especies características de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis

Faramea occidentalis 1,2 5,9 0,4 0,7 0,8 0,7 1,2 0,7
Gustavia superba 0,9 2,8 0,8 0,6 1,2 1,7 0,2
Alibertia edulis 1,2 0,8 0,8 0,6 0,4 0,5 0,8
Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 13,6 2,8 2,8 3,0 12,2 3,3
Machaerium arboreum 0,4 0,6 0,3 0,6 2,0
Coccoloba padiformis 0,4 3,1 1,2 3,4
Xylopia sp. (OMR 232) 0,4 0,5 0,4 2,0
Gustavia nana 3,1 1,9 1,7
Machaerium milleflorum 0,4 0,5 1,3
Astronium graveolens 1,8 7,2 4,9
Rudgea cornifolia 0,8 0,5 0,4
Heliconia sp. (NC) 1,6 0,6 11,8
Euphorbiaceae sp. nn 7,1 0,3 0,4
Sapindaceae sp. (OMR 333) 0,4 0,4 1,8
Cryosophila kalbreyeri 1,3 0,3 1,0
Senna sp. (NC) 0,5 0,7 7,3
Indeterminado sp. 49 (OMR 228) 0,6 1,0 1,8
Aphelandra scabra 1,4 0,7
Urera baccifera 0,7 0,6
Inga sp. (JAE 371) 1,5 0,2
Sterculia apetala 0,7 6,0
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 1,5 35,6
Terminalia oblonga 2,6 27,8
Eugenia principium 2,7 1,9
Gustavia sp. (NC) 0,3 1,7
Croton niveus 0,2 4,5
Cryosophila kalbreyeri 20,1 0,6
Dilodendron sp. (NC) 1,4 3,5
Dioscorea sp. (OMR 357) 0,6 0,6
Myrsinaceae sp. nn 1,1 0,3
Philodendron sp. (OMR 142) 0,4 3,3
Malvaceae sp. (JAE 258) 9,6 0,5
Protium sp. (NC) 0,4 1,8
Erythroxylum coca 0,4 2,6
Sterculia sp. (OMR 218) 32,7 1,3
Apeiba aspera 1,1 0,4
Aspidosperma curranii 2,5 2,5
Duguetia sp. (OMR 279) 0,6 0,6
Vochysiaceae sp. (NC) 1,5 3,2
Annonaceae sp. (NC) 0,7 4,0
Araceae sp. (OMR 123) 2,4 0,3
Indeterminado sp. 30 (OMR 265) 0,7 0,7
Tapirira guianensis 0,9
Pouteria glomerata 0,2
Randia hondensis 1,8
Bactris brongniartii 0,6
Randia armata 0,4
Manilkara bidentata 0,9
Apeiba tiborbour 0,8
Coccoloba odorata 1,8
Lecythis minor 0,4
Paullinia turbacensis 0,8
Ruprechtia sp. (JAE 146) 2,5
Tamarindus indica 2,1
Dieffenbachia sp. (NC) 0,8
Solanum gardnerii 0,8
Psychotria horizontalis 0,4
Caesalpinia sp. (JAE 398) 1,7
Annonaceae sp. nn 0,9
Anthurium sp. nn 0,7
Bignoniaceae sp. (HGP 059) 0,3
Annona sp. (OMR 175) 0,8
Connaraceae sp. nn 0,7
Margaritaria nobilis 0,8
Solanum sp. (NHS 004) 1,2
Ardisia foetida 2,7
Bombacaceae sp. (NHS 071) 1,9
Randia sp. (JAE 149) 0,4
Prioria copaifera 1,5
Orchidiaceae sp. (HGP 029) 0,7
Pouteria caimito 0,5
Pouteria sp. (HGP 054) 1,3
Tabebuia sp. nn 0,4
Lauraceae sp. (NC) 1,1
Indeterminado sp. (ORD 2207) 3,0
Acacia glomerosa 1,7
Carpotroche sp. (OMR 314) 1,8
Piper amalago 0,4
Chusquea sp. nn 0,6
Machaerium sp. nn 0,8
Mimosa sp. nn 0,6

304
Rangel et al.

Continuación Tabla 145b. Composición florística de las asociaciones Trichilio hirtae...


Bosques
q húmedos
T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48-
T-P
P4 P5 P6 P7 P18 P1 P9 P19 T28 T29 P2 P27
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 500 500 500 500 500 100 100 500 240
m.s.n.m. 177 165 150 99 123 154 75 74 14 14 183 12
PENDIENTE % 100 80 90 25 70 40 4 2 70 75 58 75
p
ph 7 7 7 7 4 6 6 5 7 0 7 7
CIC meq/100g
q g 28 34 21 26 8 18 11 21 40 0 17 32
Al meq/100g
q g 0 0 0 0 3 0 0 2 0 0 0 0
Ar% 20 26 20 20 14 15 11 47 53 0 9 46
L% 45 41 51 17 7 47 11 23 34 0 45 38
A% 35 33 29 63 78 38 78 30 14 0 46 16
IPF REL(%)
Especies características del orden Bursero simauroubae - Cavanillesietalia platanifoliae

Cavanillesia platanifolia 34,9 31,0 14,8 11,9 28,4 1,0 30,6 2,0
Bursera simarouba 3,0 21,8 3,4 2,3 0,3 12,2 1,3
Sorocea sprucei 0,4 0,6 2,3 1,2 0,4 1,4 6,2
Pouteria durlandii 0,9 3,1 1,8 3,8 0,8 4,6 1,3
Trichilia acuminata 0,4 7,6 1,7 17,5 34,4 12,2
Ampelocera macphersonii 0,4 9,4 8,6 2,3 5,3 1,0
Capparis baduca 0,4 0,6 0,3 0,6 0,4
Trichilia hirta 2,7 2,2 2,1 0,8
Sorocea affinis 0,8 0,6 0,6 0,4
Clavija mezii 1,6 1,4 0,8 1,5
Chrysophyllum lucentifolium 0,5 3,2 2,3 0,7
Copaifera canime 1,4 1,4 1,7 1,0
Maytenus longipes 0,8 0,9 1,2
Stenosepala hirsuta 0,4 0,6 0,3
Malpighia glabra 0,9 0,4 0,4
Oxandra panamensis 0,2 0,4
Picramnia antidesma 0,4 0,3
Alseis blackiana 2,2 1,3
Capparis eustachyana 0,8
,

Alianza no definida

Especies características de la asociación Trichilio hirtae - Schizolobietum parahibi

Dieffenbachia sp. (OMR 114) 0,8 0,4 0,8 1,3 7,2


Paullinia fibrigera 0,4 0,9 10,1 0,6 0,8 3,0 0,6
Smilax spinosa 0,4 0,9 0,4 0,6 1,2
Blechnum sp. (OMR 189) 6,8 13,4 10,5 0,6
Pogonopus exsertus 2,0 1,9 0,4 2,5
Trichilia hirta 5,2 7,3 10,2 1,6 12,1
Schizolobium parahibi 1,6
, 5,7
, 2,6
,

Especies características de la asociación Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum platanifoliae

Sabal mauritiiformis 0,4 0,8 4,7 0,3 0,6 0,6 0,4


Pseudobombax sp. (NC) 21,2 7,9
Malpighiaceae sp. nn 0,8
, 0,3
, 0,6
,

Especies características de la asociación Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis

Hura crepitans 2,0 7,8 8,4 10,8 24,0


Moraceae sp. (JAE 259) 1,1 1,7 5,8
Anacardium excelsum 4,8 12,6 9,5
Talisia olivaeformis 1,8 0,8
, 0,9
, 1,2
,

Especies de otras asociaciones

Bombacaceae sp. (JAE 003) 1,6 1,9 2,5


Capparis odoratissima 2,9 1,9 2,8
Spondias sp. (NC) 0,7 1,4 4,0
Coccoloba lehmannii 0,6 2,5 2,4
Swartzia simplex 0,6 0,9
Violaceae sp. (NHS 002) 0,6 3,9
Flacourtiaceae sp. (HGP 118) 2,3 0,5
Guettarda acreana 5,8
Mimosaceae sp. (JAE 093) 0,2
Melicoccus bijugatus 0,7
Acacia collinsii 0,8
Xylophragma sp. (JAE 161) 2,0
Eugenia sp. (JAE 025) 0,2
Inga sp. (HGP 050) 2,8
Cinnamomum triplinerve 1,9
Cordia sp. (NC) 2,0
Cecropia sp. (NC) 3,3
Myrtaceae sp. (NC) 0,6
Lecythis tuyrana 2,9
Astrocaryum malybo 5,1
Apocynaceae sp. (HGP 090) 0,7
Ficus sp. (NC) 2,5
Maclura tinctoria 0,7

Nota: otras especies raras aparecen al final de la Tabla 145e

305
Bosques húmedos y secos

Tabla 145c. Composición florística de las asociaciones Cinnamomo triplinervis - Apeibetum


asperae, Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae y comunidades de Acalypha sp. y
Guazuma ulmifolia y Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis.
Clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis, orden y alianza no definidos.
Bosques
q secos
T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48-
T-P
P11 P17 P10 P12 P8 P16 P24 P26 P3 P13 P14 P15
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 500 500 500 500 476 300 500 500 500
m.s.n.m. 102 90 37 50 117 106 147 10 121 28 118 95
PENDIENTE % 10 8 2 1 35 7 15 80 18 6 90 5
p
ph 5 8 6 5 6 5 7 6 6 5 5 4
CIC meq/100g
q g 2 27 8 2 28 9 30 30 30 17 7 3
Al meq/100g
q g 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Ar% 6 35 11 6 46 15 44 56 39 20 16 10
L% 7 31 31 4 35 25 28 32 39 49 9 15
A% 86 34 58 90 19 60 28 12 22 30 74 74
IPF REL(%)
Especies características de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis
Guazuma ulmifolia 1,1 11,0
, 48,7
, 25,5
, 1,3
Aphelandra scabra 0,9 3,6 0,5 1,4
Faramea occidentalis 9,9 3,0 0,3 0,3
Spondias mombin 1,7 8,7 1,1 2,2
Bactris brongniartii 0,4 4,2 2,7 1,0
Mimosaceae sp. (HGP 085) 0,4 4,0 1,7 0,5
Tapirira guianensis 25,7 0,6 22,1
Arecaceae sp. 1 (JAG 128) 1,3 5,4 2,9
Gustavia nana 0,4 1,6 4,4
Sterculia apetala 1,3 0,4 1,2
Tabebuia ochracea 14,8 0,5 1,3
Alibertia edulis 1,3 0,9 2,1
Astronium graveolens 2,8 7,0 2,8
Randia armata 0,4 0,3 12,3
Euphorbiaceae sp. nn 1,3 1,0 1,0
,
Cochlospermum vitifolium 4,2
, 22,8,
Pouteria glomerata 1,6 4,5
Anacardiaceae sp. (NHS 049) 5,6 0,4
Gustavia superba 1,3 26,1
Morinda seibertii 2,2 1,0
Heliconia sp. (NC) 1,6 24,0
Gustavia santanderensis 1,0 0,3
Leguminosae sp. (NC) 3,1 5,0
Solanum gardnerii 0,7 10,4
Psychotria horizontalis 0,4 1,0
Protium tenuifolium 2,6 0,5
Annonaceae sp. nn 0,5 1,4
Anthurium sp. nn 0,9 0,5
Bignoniaceae sp. (HGP 059) 0,4 3,4
Annona sp. (OMR 175) 0,4 4,4
Connaraceae sp. nn 0,4 0,3
Bauhinia sp. (NC) 0,9 2,7
Sapotaceae sp. (NHS 031) 0,4 0,9
Urera sp. (NHS 033) 0,6 5,6
Coutarea hexandra 0,5 0,5
Amaioua guianensis 0,5 2,5
Acacia sp. nn 0,4 3,6
Aspidosperma sp. nn 0,4 0,5
Costus sp. (HGP 107) 1,6 0,5
Machaerium sp. (HGP 087) 1,3 1,4
Rubiaceae sp. (NHS 024) 0,4 1,5
Leg/Fabaceae sp. (HGP 067) 6,2 1,0
Tiliaceae sp. (HGP 078) 0,5 2,7
Crateva tapia 0,6
Urera baccifera 0,5
Inga sp. (JAE 371) 2,7
Hymenaea courbaril 12,9
Machaerium milleflorum 0,6
Cynometra bauhiniaefolia 1,4
Coccoloba padiformis 0,4
Apeiba tiborbour 3,4
Casearia aculeata 2,0
Sapindaceae sp. (NC) 1,8
Connarus williamsii 0,4
Guapira costaricana 7,6
Lecythis minor 5,7
Paullinia turbacensis 0,3
Sciadodendron excelsum 1,0
Myrospermum frutescens 2,1
Pseudobombax septenatum 0,5
Aniba sp. (JAE 152) 0,5
Sapium sp. (JAE 413) 4,1
Chomelia spinosa 1,8
Pachira quinata 1,5
Mimosaceae sp. (JAE 192) 0,3
Gustavia sp. (NC) 0,9
Virola elongata 2,5
Senna bacillaris 0,4
Dilodendron sp. (NC) 0,5
Dioscorea sp. (OMR 357) 0,5
Myrsinaceae sp. nn 1,3
Philodendron sp. (OMR 142) 0,5
Margaritaria nobilis 2,1
Simaba cedron 0,5
Dilodendron costaricence 4,3
Indeterminado sp. (JAE 208) 1,5
Solanum sp. (NHS 004) 0,5
Quassia amara 1,4
Bombacaceae sp. (NHS 071) 0,5
Indeterminado nn 0,4
Lonchocarpus velutinus 2,9
Clavija latifolia 3,9
Indeterminado sp. 21 (OMR 360) 2,9
Desmoncus orthacanthus 0,4
Indeterminado sp. 11 (ORD 2139) 1,0
Orchidiaceae sp. (HGP 029) 4,7
Pouteria caimito 1,2
Pouteria sp. (HGP 054) 1,5
Tabebuia sp. nn 0,5
Thevetia ahouai 5,2

306
Rangel et al.

Continuación Tabla 145c. Composición florística de las asociaciones Cinnamomo triplinervis...


Bosques
q secos
T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48- T48-
T-P
P11 P17 P10 P12 P8 P16 P24 P26 P3 P13 P14 P15
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 500 500 500 500 476 300 500 500 500
m.s.n.m. 102 90 37 50 117 106 147 10 121 28 118 95
PENDIENTE % 10 8 2 1 35 7 15 80 18 6 90 5
p
ph 5 8 6 5 6 5 7 6 6 5 5 4
CIC meq/100g
q g 2 27 8 2 28 9 30 30 30 17 7 3
Al meq/100g
q g 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Ar% 6 35 11 6 46 15 44 56 39 20 16 10
L% 7 31 31 4 35 25 28 32 39 49 9 15
A% 86 34 58 90 19 60 28 12 22 30 74 74
IPF REL(%)
Acacia glomerosa 0,3
Carpotroche sp. (OMR 314) 2,7
Piper amalago 0,3
Chusquea sp. nn 0,3
Machaerium sp. nn 0,3
Mimosa sp. nn 0,3
Blechum brownei 0,4
Allophylus excelsus 1,9
,
Orden y alianza no definidos
Especies características de la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae
Inga sp. (HGP 050) 2,3 3,3 0,4 0,3 0,5 2,7
Apeiba aspera 3,1 1,1 3,9 3,3 6,6
Cinnamomum triplinerve 1,6 0,8 5,1 1,6
Ceiba pentandra 14,5 4,8
Cordia sp. (NC) 6,7 8,8 1,3 10,0 0,5
Violaceae sp. (NHS 002) 1,5 2,5 0,3
Flacourtiaceae sp. (HGP 118) 0,5 0,3 4,7
Piper asperiusculum 0,4 1,3 0,8
Cecropia sp. (NC) 14,3
Cactaceae sp. (NHS 028) 11,2
Ruellia paniculata 6,1
Myrtaceae sp. (NC) 0,4
, 1,3
,
Especies de la comunidad de Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia
Acalypha sp. (JAG 126) 0,2 0,4
Lecythis tuyrana 5,1
Samanea saman 3,0
Machaerium capote 0,4 1,6 3,1
Acacia sp. (OMR 170) 10,4
Vernonia sp. (OMR 158) 2,5
Solanum hirtum 0,4 3,9 1,4
Spondias sp. (NC) 15,8
, 0,5
Especies características de la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae
Monotagma laxum 0,4 0,5 1,4 0,5
Aphelandra pulcherrima 12,4
Attalea butyracea 11,5 15,4
, 7,3
,
Especies de la comunidad de Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis
Cariniana pyriformis 32,8
Oenocarpus bataua 16,1
Astrocaryum malybo 5,4
Jacaranda sp. (HGP 082) 2,7
Apocynaceae sp. (HGP 090) 7,5
Piper arieianum 4,1
Aphelandra sp. (HGP 102) 1,2
Vitex sp. (HGP 088) 0,9
Miconia sp. (NC) 0,5
Xylosma sp. (HGP 099) 0,5
Palicourea crocea 0,5 3,8
,
Especies de otras asociaciones
Capparis baduca 3,8 0,3 0,8 0,5
Sabal mauritiiformis 9,8 1,0 3,9 2,0
Sorocea sprucei 0,4 1,2 0,2
Bombacaceae sp. (JAE 003) 18,1 5,5 0,8
Gliricidia sepium 0,8 4,0 1,3
Matayba camptoneura 23,0 8,9 10,1
Pouteria durlandii 0,3 6,7
Ampelocera macphersonii 0,7 3,1
Mimosaceae sp. (JAE 093) 0,3 0,8
Coursetia ferruginea 0,4 1,2
Paullinia fibrigera 4,4 5,2
Protium heptaphyllum 7,4 3,9
Brosimum guianense 3,1 0,6
Bursera simarouba 4,0
Trichilia hirta 2,3
Casearia arguta 12,0
Capparis eustachyana 0,5
Trichilia acuminata 0,9
Alseis blackiana 0,3
Anacardiaceae/Burseraceae sp. (JAE 437) 0,4
Malpighia glabra 2,1
Oleaceae sp. (NC) 0,3
Guettarda acreana 1,2
Coccoloba polystachya 0,3
Cordia panamensis 0,9
Cordia protracta 0,9
Acacia collinsii 10,1
Allophylus psilospermus 0,5
Rosenbergiodendron formosum 0,5
Zanthoxylum setulosum 3,3
Stemmadenia grandiflora 1,9
Swartzia simplex 0,8
Dieffenbachia sp. (OMR 114) 2,4
Blechnum sp. (OMR 189) 0,3
Talisia olivaeformis 0,3
Amaioua corymbosa 0,6
Tabebuia rosea 22,8
Crescentia cujete 0,7
Symmeria paniculata 0,5
Cordia collococca 0,8
Maclura tinctoria 2,1

307
Tabla 145d. Composición florística de las asociaciones Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae, Xylopio aromaticae - Tapiriretum

308
guianensis, Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati y Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae.
Clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis, orden no definido, alianzas Dialio guianensis - Mataybion elegantis y Phyllantho elsiae
- Tabebuion roseae.
Bosques
q no inundables
T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49-
T-P
T6 T7 T13 T2 T3 T11 T4 T14 T16 T17 T21 T10 T18 T19 T22 T8 T9 T1 T12 T20 T15
INS.
TAMAÑO M2 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 200 100 200 100 100 200 100 100
VISUAL
m.s.n.m. 32 49 38 53 52 54 N N N N N - 12 N N 41 32 24 21 26 N
PENDIENTE % - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
p
ph - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Bosques húmedos y secos

CIC meq/100g
q g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al meq/100g
q g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ar% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
L% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IPF REL(%)
Especies características de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis
Crateva tapia 14,2 0,6 6,1 0,5 6,7 1,1 1,2 10,0
Tapirira guianensis 7,6 3,7 26,0 25,7 14,6 25,1 0,4
Morinda seibertii 0,4 2,0 0,7 0,9 0,3 2,0
Guazuma ulmifolia 1,1 0,9 4,7 2,8
Tabebuia ochracea 0,1 3,4 0,7 8,4
Spondias mombin 6,6 3,9 4,6
Hymenaea courbaril 1,5 5,3 0,2
Ocotea sp. (ORD 2058) 2,7 14,8 1,1
Eugenia sp. (OR 13390) 0,8 0,2 1,8
Mimosa pellita 1,5 0,5 5,0
Pouteria sp. (ORD 2082) 4,1 0,3 1,0
Casearia ulmifolia 0,9 0,3 0,4
Tabebuia serratifolia 5,0 1,2 6,4
Indeterminado sp. (ORD 2225) 0,2 0,4 2,2
Mimosaceae sp. 06 (ORD 2168) 6,3 9,9 0,7
Roupala sp. (ORD 2122) 4,4 2,4 1,5
Alibertia edulis 7,6 0,3
Astronium graveolens 1,4 2,9
Apeiba tiborbour 0,5 0,8
Pseudobombax septenatum 1,6 12,5
Casearia grandiflora 0,5 0,2
Virola elongata 1,7 5,1
Maprounea guianensis 6,6 10,4
Xylopia sp. (ORD 2161) 3,2 0,6
Vismia sp. (ORD 2152) 2,0 0,3
Pseudosamanea guachapele 51,6 19,8
Arecaceae sp. (NC) 0,6 15,4
Indeterminado sp. (ORD 1971) 0,4 27,1
Indeterminado sp. (ORD 2226) 0,6 0,2
Toxicodendron striata 0,3 4,5
Cordia sp. (ORD 2014) 0,6 0,3
Phryganocydia uliginosa 0,3 5,0
Erythroxylum sp. (OR 13388) 0,3 1,3
Aegiphila falcata 2,2 2,1
Indeterminado sp. (ORD 2187) 0,2 0,3
Inga alba 8,3 4,2
Isertia haenkeana 0,2 0,6
Myrtaceae sp. (ORD 2191) 0,5 0,6
Cochlospermum vitifolium 0,4
Sterculia apetala 0,7
Lecythis minor 1,7
Chomelia spinosa 3,3
Protium tenuifolium 3,2
Genipa americana 0,4
Dilodendron costaricence 0,7
Tournefortia cuspidata 0,9
Prioria copaifera 5,0
Indeterminado sp. 11 (ORD 2139) 1,2
Indeterminado sp. (ORD 2207) 7,1
,
Continuación Tabla 145d. Composición florística de las asociaciones Viticis capitatae...
Bosques
q no inundables
T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49-
T-P
T6 T7 T13 T2 T3 T11 T4 T14 T16 T17 T21 T10 T18 T19 T22 T8 T9 T1 T12 T20 T15
INS.
TAMAÑO M2 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 200 100 200 100 100 200 100 100
VISUAL
m.s.n.m. 32 49 38 53 52 54 N N N N N - 12 N N 41 32 24 21 26 N
PENDIENTE % - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
p
ph - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CIC meq/100g
q g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al meq/100g
q g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ar% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
L% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IPF REL(%)

Orden no definido
Especies características de la alianza Dialio guianensis - Mataybion elegantis
Matayba elegans 21,6 7,0 22,4 4,7 2,9 6,2 27,2 22,8 4,7
Dialium guianense 0,4 4,4 1,2 1,5 2,4 1,2 1,5
Protium heptaphyllum 18,9 1,8 11,0 0,8 5,4 8,2
Hirtella americana 0,4 0,7 3,8 0,3 2,3 0,5
Ouratea castaneaefolia 0,6 0,5 0,2 0,6 1,7 0,2
Pseudolmedia laevigata 1,3 0,3 0,3 6,7 0,5 0,3
Amaioua corymbosa 7,2 9,0 0,3 2,3 1,2
Brosimum guianense 5,0
, 4,7
, 1,8
, 4,9
, 1,0
,
Especies características de la asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae
Byrsonima spicata 1,2 0,4 0,7
Sapindaceae sp. (ORD 2211) 0,6 1,9 3,8 6,9 1,9
Cordia bicolor 0,6 0,3 1,3 4,8 9,4 0,4 6,1 9,2
Acrocomia aculeata 3,6 25,8 0,9 23,2
Miconia sp. (ORD 2031) 12,1 0,3 0,2 1,5
Apocynaceae sp. (ORD 2069) 12,4 2,0 3,5 1,1
Myrtaceae sp. (ORD 2062) 0,4 2,0 1,8 0,4
Vitex capitata 0,4 15,5 0,2 0,2
Nectandra cuspidata 3,1 0,5 0,3 1,3 0,2
Oenocarpus minor 9,8 6,1
Schefflera morototoni 3,4
, 2,3
, 15,8
, 2,4 1,0
Especies características de la asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis
Casearia javitensis 1,6 11,6 2,1 0,2 3,6
Xylopia aromatica 14,4 6,9 17,4 8,5 8,1 0,9 3,8
Faramea sp. (NC) 6,8 2,3 1,6 1,1 0,2
Lacistema agregatum 2,2 2,4 1,7 0,8 0,3
Eugenia sp. (OR 13318) 1,0 2,1 19,3 1,6 0,4
Inga vera 1,2 0,9 0,9 0,2 5,0
Ouratea sp. (OR 13362) 0,5 0,6 0,3 0,2
Buchenavia tetraphylla 7,9 3,7 9,3
Inga gracilifolia 0,4 1,0 0,2
Senna sp. (OR 13324) 14,1
, 11,9
, 0,8
,
Especies características de la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae
Phyllanthus elsiae 1,0 5,4 36,7 23,0 0,3
, 0,4
,
Tabebuia rosea 6,0 0,2 36,5 5,0 2,9 20,0 1,3
, 1,3
, 19,3
,
Bactris guineensis 22,7 0,4 1,8 1,7 0,2 0,5 0,3 0,4 15,6 26,9
Flacourtiaceae sp. (OR 13332) 1,5 0,3 1,3 7,8 2,7 1,3 5,0
Lonchocarpus sp. (ORD 1806) 21,8 0,3
, 22,6
, 7,1
, 5,0
,

309
Rangel et al.
Continuación Tabla 145d. Composición florística de las asociaciones Viticis capitatae...

310
Bosques
q no inundables
T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49- T49-
T-P
T6 T7 T13 T2 T3 T11 T4 T14 T16 T17 T21 T10 T18 T19 T22 T8 T9 T1 T12 T20 T15
INS.
TAMAÑO M2 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 200 100 200 100 100 200 100 100
VISUAL
m.s.n.m. 32 49 38 53 52 54 N N N N N - 12 N N 41 32 24 21 26 N
PENDIENTE % - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
p
ph - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CIC meq/100g
q g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al meq/100g
q g - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ar% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
L% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
A% - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
IPF REL(%)
Bosques húmedos y secos

Especies características de la asociación Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati


Annona punicifolia 10,5 6,0 0,7 1,4
Triplaris sp. (ORD 1830) 38,5 12,6 6,2 5,2 9,7 0,3
Pithecellobium lanceolatum 61,4 5,3 7,3 0,4
Ficus dendrocida 3,9 2,6 20,7
Crescentia cujete 5,8 1,4 0,7
Coccoloba sp. (ORD 1861) 0,6 8,2 10,1
Ficus sp. (NC) 0,4 0,4 10,0
Pachira sp. (NC) 11,8 30,0
Ficus pallida 11,1
, 7,2
,
Especies características de la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuietum roseae
Sapium glandulosum 0,3 1,1 1,0 2,1
Symmeria paniculata 0,4 0,4 10,0
Xylosma sp. (ORD 2264) 0,4 4,4 4,1
Coccoloba caracasana 3,4 4,9 13,4
Acacia polyphylla 1,2 2,2
Licania apetala 5,7 10,0
Phyllanthus nobilis 1,0 1,0
Pithecellobium sp. (ORD 1972) 0,6
, 2,8
,
Especies de otras asociaciones
Samanea saman 12,3 26,3 40,0 35,6
Cariniana pyriformis 9,7 0,4 6,6
Gliricidia sepium 0,5 1,3 4,0
Davilla kunthii 2,3 0,5 0,9
Cinnamomum triplinerve 0,1 0,3
Sabal mauritiiformis 0,6
Hura crepitans 2,9
Ceiba pentandra 2,6
Cecropia sp. (NC) 0,8
Machaerium capote 5,5
Piper arieianum 0,1
Maclura tinctoria 2,8
Casearia tremula 5,4
Zygia inaequalis 9,5

Nota: otras especies raras aparecen al final de la Tabla 145e


Rangel et al.

Tabla 145e. Composición florística de las asociaciones Cordio alliodorae - Attaleetum


butyraceae, Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis, Cochlospermo vitifoli -
Mataybetum camptoneurae.
Clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis, orden y alianza no definidos.
Bosques
q secos Bosques
q no inundables Bosques
q inundables
T50- T50- T50- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52-
T-P
P1 P2 P3 P17 P18 P19 T1 P10 P11 P12 P9 P4 P5 P21 P22 P2 P3 P20
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
m.s.n.m. 219 39 20 74 20 35 51 37 40 28 33 32 36 9 10 28 33 5
PENDIENTE % - - - - - - - - - - - - - - - - - -
p
ph - - - 7 6 - 4 6 5 - 7 5 6 7 5 4 5 9
CIC meq/100g
q g - - - 28 16 - 9 7 6 - 35 10 7 33 41 34 24 21
Al meq/100g
q g - - - 0 0 - 3 0 2 - 0 2 0 0 0 8 4 0
Ar% - - - 34 22 - 30 10 10 - 38 28 10 64 8 60 44 38
L% - - - 24 25 - 14 26 11 - 34 32 16 22 50 18 28 28
A% - - - 42 52 - 56 64 78 - 28 40 74 14 42 22 28 34
IPF REL(%)
Especies características de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis
Cochlospermum vitifolium 4,1
, 3,5
, 8,2
, 4,1
,
Guazuma ulmifolia 2,4 8,3 2,5 1,4
Aphelandra scabra 1,3 1,7 0,8
Crateva tapia 2,7 1,9 19,6
Sterculia apetala 11,7 0,8 0,8
Alibertia edulis 1,8 7,9 8,2
Astronium graveolens 2,1
, 0,6
, 33,2
,
Morinda seibertii 0,6 2,6 1,7
Sida acuta 0,6 0,7 0,7
Paullinia turbacensis 1,8 1,2
Burseraceae sp. (NHS 103) 5,8 6,1
Casearia sp. (ERC 024) 1,6 0,8
Clidemia sp. (ERC 035) 2,0 3,1
Commelinaceae sp. (NHS 145) 1,5 0,6
Cordia sp. (ERC 014) 5,5 1,8
Fabaceae sp. (AGG 058) 3,0 1,6
Indeterminada sp. (ERC 003) 1,7 4,0
Mimosaceae sp. (NHS 121) 0,7 17,2
Pterocarpus sp. (AGG 058) 15,0 3,5
Sporobolus sp. (ERC 022) 0,7 0,7
Platypodium elegans 1,9 9,1
Inga sp. (AGG 005) 1,8 14,9
Indeterminada sp. (ERC 003) 1,7 4,0
Faramea occidentalis 1,8
Spondias mombin 0,8
Hymenaea courbaril 10,4
Pouteria glomerata 1,4
Tabebuia ochracea 1,2
Psychotria microdon 1,7
Randia armata 0,6
Apeiba tiborbour 8,9
Heliconia sp. (NC) 0,4
Casearia aculeata 4,0
Guapira costaricana 0,6
Pterocarpus acapulcensis 3,4
Sciadodendron excelsum 1,5
Tamarindus indica 1,6
Casearia grandiflora 4,6
Leguminosae sp. (NC) 1,2
Chomelia spinosa 2,2
Senna bacillaris 0,4
Simaba cedron 0,4
Genipa americana 5,3
Indeterminado nn 1,8
Lonchocarpus velutinus 0,6
Clavija latifolia 0,6
Bromelia crysantha 0,6
Indeterminado sp. 21 (OMR 360) 0,6
Desmoncus orthacanthus 0,4
Thevetia ahouai 0,4
Lauraceae sp. (NC) 0,4
Blechum brownei 1,2
Allophylus excelsus 1,6
Tapirira guianensis

Orden y alianza(s) no definidos

Especies características de la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae

Cordia alliodora 6,5 1,4 37,0 2,5


Allophylus sp. (OMR 404) 0,4 5,2
Cordia collococca 2,8 2,5 14,7
Capparis frondosa 0,6 1,2 0,7
Maclura tinctoria 41,7
Pithecellobium roseum 33,6
Gliricidia sepium 16,2
Ficus sp. (AZT 060) 13,8
,

Especies características de la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis

Lonchocarpus sp. (AGG 058) 0,7 8,5 4,6 2,6


Adenocalymna inundatum 1,3 7,2 0,8
Bauhinia hymenaeifolia 1,3 0,6
Indeterminada sp. (AGG 041) 9,5 1,5
Indeterminada sp. (AGG 051) 1,3 1,5
Mimosaceae sp. (AGG 031) 1,3
, 17,7
,

311
Bosques húmedos y secos

Continuación Tabla 145e. Composición florística de las asociaciones Cordio alliodorae...


Bosques
q secos Bosques
q no inundables Bosques
q inundables
T50- T50- T50- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52- T52-
T-P
P1 P2 P3 P17 P18 P19 T1 P10 P11 P12 P9 P4 P5 P21 P22 P2 P3 P20
TAMAÑO Ñ M2 500 500 500 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
m.s.n.m. 219 39 20 74 20 35 51 37 40 28 33 32 36 9 10 28 33 5
PENDIENTE % - - - - - - - - - - - - - - - - - -
p
ph - - - 7 6 - 4 6 5 - 7 5 6 7 5 4 5 9
CIC meq/100g
q g - - - 28 16 - 9 7 6 - 35 10 7 33 41 34 24 21
Al meq/100g
q g - - - 0 0 - 3 0 2 - 0 2 0 0 0 8 4 0
Ar% - - - 34 22 - 30 10 10 - 38 28 10 64 8 60 44 38
L% - - - 24 25 - 14 26 11 - 34 32 16 22 50 18 28 28
A% - - - 42 52 - 56 64 78 - 28 40 74 14 42 22 28 34
IPF REL(%)

Especies características de la asociación Cochlospermo vitifoli - Mataybetum camptoneurae

Davilla kunthii 8,2 3,8 5,0 7,6 3,4 4,5


Myrtaceae sp. (NHS 136) 3,6 11,6 3,6 19,2 6,8 1,2
Matayba camptoneura 0,4 0,6 5,5 14,4 10,5 7,5 1,9 1,1
Myrtaceae sp. (ERC 029) 2,8 2,1 4,6 2,8 2,3
Miconia impetiolaris 0,9 1,4 0,7 2,2
Bignoniaceae sp. (ERC 014) 7,5 3,3 15,7 10,3
Myrtaceae sp. (ERC 017) 13,0 1,2 36,1
Lygodium venustum 0,4 1,2 0,6 0,7
Carpotroche sp. (NC) 0,7 4,9 0,6
Vitex orinocensis 2,4 5,4 7,0
Phryganocydia corymbosa 8,2 3,5 10,5
Pleonotoma sp. (ERC 016) 1,4 0,7
Lauraceae sp. (NHS 132) 0,3 4,3
Lycoseris triplinervia 6,4 6,9
Poaceae sp. (NC) 0,6 7,4 10,6
Annona sp. (NHS 140) 5,0
, 2,8
,

Clase, orden y alianza no definidas

Especies características de la asociación Caseario tremulae - Samaneetum samanis

Casearia tremula 2,9 2,6


Coccoloba williamsii 3,7
Indeterminada sp. (AGG 092) 9,9
Zygia sp. (NC) 8,9
Poaceae sp. (AGG 095) 5,3
,

Especies características de la asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae

Rubiaceae sp. (AGG 007) 1,0 2,6


Zygia inaequalis 1,0 5,3
Acacia huilana 6,5 4,2
Coccoloba costata 10,0 13,2
Dioscorea sp. (NC) 0,9 1,8 2,6
Malpighiaceae sp. (AGG 011) 2,6
Coccoloba lehmannii 52,4
,

Especies de la comunidad de Montrichardia arborescens

Montrichardia arborescens 58,5


Cyperaceae sp. (AGG 087) 2,2 3,9
Arecaceae sp. (AGG 082) 3,9
Begonia sp. (AGG 077) 5,3
Phytolacca rivinoides 0,7
Nephrolepis biserrata 7,9
Mimosaceae sp. (AGG 079) 2,7
Nymphaea sp. (AGG 078) 8,6
Thelypteris sp. (AGG 086) 3,9
Indeterminada sp. 02 (AGG 083) 3,9
,

Especies de otras asociaciones

Casearia javitensis 0,4 1,4 3,0


Xylopia aromatica 11,6 1,6 5,4
Guettarda acreana 0,6 30,9
Melicoccus bijugatus 0,4 0,6
Cordia panamensis 0,9 6,0
Sabal mauritiiformis 2,0 0,6
Myrtaceae sp. (NC) 2,7 47,2
Samanea saman 49,1 51,9
Attalea butyracea 0,4 26,2
Inga vera 16,8 4,0
Inga gracilifolia 4,0 6,3
Bactris guineensis 2,3 36,6
Crescentia cujete 0,6 0,8
Coccoloba caracasana 4,4 6,9
Capparis eustachyana 1,9
Coursetia ferruginea 0,6
Cordia protracta 0,4
Capparis odoratissima 0,8
Machaerium capote 0,6
Solanum hirtum 0,4
Palicourea crocea 6,3
Dialium guianense 0,4
Protium heptaphyllum 3,9
Ouratea castaneaefolia 0,7
Amaioua corymbosa 22,0
Brosimum guianense 0,3
Acrocomia aculeata 2,9
Phyllanthus elsiae 3,0
Ficus pallida 25,5
Acacia polyphylla 28,3
Licania apetala 2,1

312
Rangel et al.

Otras especies presentes


Ficus magdalenica (T48-P32/0,2) Annona sp. 01 (ORD 2243) (T49-T11/0,7) Psychotria ipecacuanha (T48-P25/1,0) Moraceae sp. (OMR 112) (T48-P1/1,8)
Rinorea hirsuta (T48-P32/0,5) Arecaceae sp. 01 (ORD 2070) (T49-T13/4,0) Psychotria sp. (NHS 091) (T48-P19/1,2) Pouteria torta (T48-P7/1,3)
Himatanthus sp. (JAG 132) (T48-P32/0,1) Casearia sp. (ORD 2237) (T49-T11/0,5) Rinorea melanodontha (T48-P34/0,2) Nectandra turbacensis (T48-P6/0,7)
Steriphoma macranthum (T48-P32/0,1) Cecropia sp. (ORD 2248) (T49-T11/0,7) Rourea glabra (T48-P12/0,4) Nectandra coriacea (T48-P6/0,6)
Lippia americana (T52-P5/0,7) Ficus bullenii (T49-T11/9,8) Rubiaceae sp. 03 (T48-T29/0,6) Asystasia gagentica (T48-P6/0,4)
Nectandra sp. (NHS 132) (T52-P4/6,2) Jacaranda copaia (T49-T11/5,3) Rubiaceae sp. 05 (T48-T29/0,7) Celastraceae sp. (OMR 342) (T48-P9/0,6)
Moraceae sp. (NHS 127) (T52-T1/0,3) Leg/Fabaceae sp. (ORD 2055) (T49-T13/1,3) Sapindaceae sp. (JAE 078) (T48-P21/0,6) Clusiaceae sp. (OMR 341) (T48-P9/0,6)
Lauraceae sp. (NHS 116) (T52-T1/6,1) Lozania sp. (ORD 2202) (T49-T11/0,1) Schizolobium sp. (JAE 372) (T48-P31/0,1) Elaeocarpaceae sp. (OMR 196) (T48-P4/0,8)
Psychotria sp. (NHS 125) (T52-T1/0,3) Miconia sp. (ORD 2221) (T49-T11/0,3) Sterculiaceae sp. (JAE 111) (T48-P22/1,0) Eschweilera sp. (NC) (T48-P9/1,3)
Aegiphila integrifolia (T52-P12/20,3) Phyllanthus attenuatus (T49-T13/1,0) Sterculiaceae sp. (JAE 235) (T48-P25/0,6) Homalomena sp. (OMR 263) (T48-P6/0,4)
Andira sp. (NHS 113) (T52-T1/0,3) Psychotria poeppigiana (T49-T13/0,5) Strychnos panamensis (T48-P34/0,3) Lecythis sp. (NC) (T48-P4/0,7)
Aphelandra sp. (ERC 021) (T52-P4/0,7) Machaerium microphyllum (T48-P13/2,7) Rubiaceae sp. (JAE 346) (T48-P11/3,5) Posoqueria latifolia (T48-P9/0,6)
Aspidosperma sp. (NHS 129) (T52-T1/0,4) Sorocea sp. (JAE 090) (T48-P21/0,2) Lygodium sp. (OMR 172) (T48-P3/1,2) Quararibea sp. (OMR 335) (T48-P9/4,7)
Asteraceae sp. (ERC 013) (T52-P4/3,0) Tabernaemontana heterophylla (T48-P18/0,8) Serjania grandidens (T48-P3/1,2) Rinorea sp. (OMR 338) (T48-P9/1,2)
Cymbosema sp. (ERC 011) (T52-P4/0,7) Calliandra sp. (NHS 079) (T48-P18/0,8) Trophis racemosa (T48-P3/0,7) Strychnos sp. (OMR 243) (T48-P6/0,4)
Erythroxylum sp. (NHS 114) (T52-T1/0,5) Combretaceae sp. (NHS 083) (T48-P18/0,8) Lantana sp. (OMR 181) (T48-P3/0,4) Vigna/Macroptilium sp. (OMR 249) (T48-P6/0,4)
Indeterminada sp. (ERC 032) (T52-P5/1,4) Jacaranda sp. (NC) (T48-P18/1,5) Vigna sp. (OMR 171) (T48-P3/0,4) Ochroma lagopus (T48-P2/5,1)
Indeterminada sp. (ERC 038) (T52-P5/6,3) Stromanthe sp. (NHS 051) (T48-P18/0,8) Mimosaceae sp. (ORD 1970) (T49-T1/8,4) Arecaceae sp. (OMR 150) (T48-P2/3,3)
Indeterminada sp. (NC) (T52-P4/2,3) Memora sp. (NHS 100) (T48-P19/0,6) Indeterminado sp. 12 (ORD 1930) (T49-T8/5,2) Justicia polygonoides (T48-P2/0,7)
Indeterminada sp. (NHS 115) (T52-T1/1,4) Xanthosoma sp. (NHS 101) (T48-P19/0,6) Swartzia sp. (ORD 1969) (T49-T1/4,1) Rupestria sp. (NC) (T48-P2/0,7)
Indeterminada sp. (NHS 122) (T52-T1/11,2) Acanthaceae sp. (JAE 264) (T48-T28/1,9) Neea sp. (ORD 1996) (T49-T1/0,9) Casearia sylvestris (T48-P8/1,0)
Indeterminada sp. (NHS 124) (T52-T1/5,7) Desmoncus sp. (NC) (T48-P27/0,4) Morinda royoc (T49-T1/0,9) Capparis sessilis (T48-P8/0,3)
Indeterminada sp. (NHS 143) (T52-P9/0,6) Capparis sp. (NC) (T48-T29/0,2) Myrtaceae sp. (ORD 1964) (T49-T1/0,6) Bauhinia glabra (T48-P6/0,4)
Indeterminada sp. 01 (NC) (T52-P9/1,2) Eugenia acapulcensis (T48-P27/1,9) Homalium guianense (T49-T8/0,4) Bauhinia sp. (OMR 331) (T48-P9/1,2)
Leguminosae sp. (NHS 117) (T52-T1/0,7) Nynecodedrum sp. (NC) (T48-T28/0,4) Plumeria sp. (ORD 1922) (T49-T8/0,4) Cojoba rufescens (T48-P5/0,4)
Ouratea ferruginea (T52-T1/0,4) Oleaceae sp. (JAE 316) (T48-T29/0,2) Lauraceae sp. (OMR 402) (T50-P2/2,9) Connaraceae sp. (OMR 354) (T48-P9/0,6)
Panicum sp. (NHS 144) (T52-P9/0,6) Petrea sp. (JAE 343) (T48-P27/0,8) Flacourtiaceae sp. (OMR 401) (T50-P2/2,6) Helianthostylis sprucei (T48-P7/0,7)
Poaceae sp. (ERC 039) (T52-P5/0,7) Syderoxylon persimile (T48-T28/0,4) Nyctaginaceae sp. (OMR 408) (T50-P2/2,4) Indeterminado sp. 18 (NC) (T48-P9/0,6)
Sapindaceae sp. (ERC 015) (T52-P4/0,9) Terminalia catappa (T48-T29/0,2) Rauvolfia sp. (AZT 062) (T50-P1/2,1) Indeterminado sp. 20 (NC) (T48-P5/0,5)
Senna smithiana (T52-P4/5,5) Arrabidaea candicans (T48-P13/1,4) Toulicia sp. (MPC 053) (T50-P2/1,4) Indeterminado sp. 27 (OMR 257) (T48-P6/0,4)
Serjania atrolineata (T52-P10/0,8) Spondias purpurea (T48-P14/3,0) Capparaceae sp. (OMR 409) (T50-P2/1,8) Indeterminado sp. 31 (OMR 340) (T48-P9/3,3)
Serjania rhombea (T52-P5/0,7) Asteraceae sp. (HGP 061) (T48-P14/1,0) Tabernaemontana sp. (MPC 020) (T50-P1/1,6) Indeterminado sp. 33 (OMR 282) (T48-P7/0,6)
Tabebuia sp. (NHS 126) (T52-T1/2,4) Cissus verticillata (T48-P14/0,5) Malpighiaceae sp. (MPC 039) (T50-P1/1,3) Indeterminado sp. 38 (NC) (T48-P6/4,7)
Tabebuia sp. (NHS 147) (T52-P10/0,8) Cyperaceae sp. (HGP 036) (T48-P13/1,4) Myrtaceae sp. (AZT 103) (T50-P1/1,3) Leguminosae sp. (OMR 088) (T48-P1/8,2)
Veronia sp. (ERC 027) (T52-P4/0,9) Dioscorea polygonoides (T48-P14/0,5) Lauraceae sp. (MPC 055) (T50-P2/1,3) Platymiscium hebestachyum (T48-P7/0,6)
Mimosaceae sp. (AGG 022) (T52-P17/2,6) Neea sp. (HGP 051) (T48-P13/1,4) Cecropia obtusifolia (T50-P1/1,2) Rubiaceae sp. (OMR 303) (T48-P8/1,7)
Coccoloba densifrons (T52-P17/23,5) Solanaceae sp. (NC) (T48-P13/1,4) Solanaceae sp. (OMR 417) (T50-P2/1,2) Rubiaceae sp. (OMR 334) (T48-P9/2,8)
Xylosma sp. (AGG 033) (T52-P17/2,7) Tabernaemontana cymosa (T48-P11/2,7) Talisia sp. (JAS 150) (T50-P1/1,1) Piptadenia sp. (AZT 118) (T50-P3/1,2)
Mimosaceae sp. (AGG 070) (T52-P19/1,0) Tabebuia impetiginosa (T48-P11/0,5) Capparaceae sp. (MPC 031) (T50-P1/0,9) Asteraceae sp. (NC) (T50-P3/0,6)
Nyctaginaceae sp. (AGG 059) (T52-P19/6,0) Nectandra martinicensis (T48-P12/0,6) Cordia curassavica (T50-P1/0,9) Bactris minor (T50-P3/0,6)
Acacia sp. (AGG 044) (T52-P18/0,6) Araceae sp. (NHS 013) (T48-P11/1,8) Melothria pendula (T50-P1/0,9) Caesalpiniaceae sp. (MPC 064) (T50-P3/0,6)
Bougainvillea sp. (AGG 017) (T52-P17/0,7) Arrabidaea chica (T48-P16/0,5) Paullinia sp. (MPC 037) (T50-P1/0,9) Capparaceae sp. (MPC 076) (T50-P3/0,6)
Coccoloba sp. (AGG 060) (T52-P19/1,3) Bactris sp. (OMR 377) (T48-P10/0,4) Phyllanthus sp. (MPC 038) (T50-P1/0,9) Coccoloba sp. (MPC 068) (T50-P3/0,6)
Dalbergia sp. (AGG 058) (T52-P17/2,6) Banara sp. (OMR 399) (T48-P10/5,0) Myrtaceae sp. (AZT 114) (T50-P2/0,7) Euphorbia sp. (AZT 122) (T50-P3/0,6)
Fabaceae sp. (AGG 046) (T52-P18/5,5) Bauhinia guianensis (T48-P17/0,4) Cordia sp. (MPC 091) (T50-P1/0,7) Indeterminado sp. (MPC 070) (T50-P3/0,6)
Flacourtiaceae sp. (NC) (T52-P18/1,6) Bromelia sp. (NHS 008) (T48-P11/0,4) Malpighiaceae sp. (MPC 061) (T50-P2/0,6) Indeterminado sp. (MPC 072) (T50-P3/0,6)
Gustavia sp. (AGG 019) (T52-P17/10,6) Bromeliaceae sp. (OMR 391) (T48-P10/0,4) Annonaceae sp. (JAS 154) (T50-P2/0,6) Iresine diffusa (T50-P3/0,6)
Homalium sp. (AGG 069) (T52-P19/9,6) Eschweilera sp. (NHS 039) (T48-P17/0,9) Annonaceae sp. (JAS 158) (T50-P2/0,6) Myrtaceae sp. (JAS 173) (T50-P3/0,6)
Indeterminada sp. (AGG 016) (T52-P17/2,0) Hirtella racemosa (T48-P17/0,4) Bignoniaceae sp. (JAS 160) (T50-P2/0,6) Nectandra sp. (MPC 073) (T50-P3/0,6)
Indeterminada sp. (AGG 028) (T52-P17/0,7) Meliaceae sp. (NHS 017) (T48-P11/1,4) Bignoniaceae sp. (OMR 415) (T50-P2/0,6) Sapindaceae sp. (AZT 119) (T50-P3/0,6)
Indeterminada sp. (AGG 029) (T52-P17/0,6) Passifloraceae sp. (HGP 121) (T48-P16/0,5) Casearia sp. (JAS 162) (T50-P2/0,6) Pithecellobium sp. (NC) (T50-P3/4,4)
Indeterminada sp. (AGG 030) (T52-P17/0,7) Peltogyne pubescens (T48-P12/8,6) Cyclanthaceae sp. (OMR 413) (T50-P2/0,6) Pithecellobium sp. (AZT 123) (T50-P3/4,0)
Indeterminada sp. (AGG 034) (T52-P17/0,7) Piper sp. (NHS 015) (T48-P11/0,9) Flacourtiaceae sp. (JAS 157) (T50-P2/0,6) Allophylus occidentalis (T48-P4/0,5)
Indeterminada sp. (AGG 037) (T52-P17/0,7) Poaceae sp. (HGP 025) (T48-P12/1,7) Guarea glabra (T50-P2/0,6) Cardiospermum halicacabum (T48-P16/0,5)
Indeterminada sp. (AGG 043) (T52-P18/0,7) Selenicereus sp. (NHS 019) (T48-P11/1,8) Indeterminado sp. (OMR 412) (T50-P2/0,6) Tabernaemontana sp. (OR 13333)(T49-T15/5,0)
Indeterminada sp. (AGG 067) (T52-P19/0,8) Spondias sp. (HGP 027) (T48-P12/4,5) Lauraceae sp. (JAS 164) (T50-P2/0,6)
Indeterminada sp. (AGG 074) (T52-P19/1,0) Tabernaemontana sp. (HGP 106) (T48-P16/0,7) Myrtaceae sp. (JAS 153) (T50-P2/0,6)
Mimosaceae sp. (AGG 014) (T52-P17/5,2) Tanaecium nocturnum (T48-P16/0,5) Naucleopsis sp. (JAS 163) (T50-P2/0,6)
Mimosaceae sp. (AGG 061) (T52-P19/1,5) Boraginaceae sp. (JAE 125) (T48-P22/1,3) Piper peltatum (T50-P2/0,6)
Ryania sp. (NC) (T52-P18/0,7) Rinorea sylvatica (T48-P20/1,2) Sloanea sp. (AZT 108) (T50-P2/0,6)
Rinorea lindeniana (T52-P17/0,6) Sorocea ruminata (T48-P20/0,8) Stylogyne turbacensis (T50-P2/0,6)
Lecythidaceae sp. (AGG 018) (T52-P17/0,6) Myrtaceae sp. (JAE 005) (T48-P20/0,5) Anemopaegma sp. (MPC 048) (T50-P1/0,4)
Maclura sp. (AGG 049) (T52-P18/0,6) Costus sp. (NC) (T48-P23/0,3) Annonaceae sp. (AZT 098) (T50-P1/0,4)
Sapindaceae sp. (AGG 036) (T52-P17/0,7) Vitex sp. (JAE 231) (T48-P25/0,2) Annonaceae sp. (MPC 042) (T50-P1/0,4)
Maranta sp. (AGG 094) (T52-P22/13,2) Ceratophytum tetragonolobum (T48-P20/0,2) Apocynaceae sp. (AZT 092) (T50-P1/0,4)
Matayba sp. (ORD 2244) (T49-T11/0,9) Blighia sapida (T48-P35/0,1) Ayenia sp. (AZT 099) (T50-P1/0,4)
Poaceae sp. (AGG 080) (T52-P20/0,) Capparis verrucosa (T48-P31/0,1) Caesalpinia sp. (NC) (T50-P1/0,4)
Talisia sp. (ORD 2179) (T49-T3/0,3) Cydista aequinoctialis (T48-P33/0,6) Capparaceae sp. (MPC 014) (T50-P1/0,4)
Sterculiac sp. (NC) (T50-P1/0,4) Ficus colubrinae (T48-P30/0,6) Dalbergia sp. (MPC 012) (T50-P1/0,4)
Serjania sp. nn (T48-P16/0,5) Trichilia quadrijuga (T48-P34/0,2) Flacourtiaceae sp. (MPC 019) (T50-P1/0,4)
Cousapoa sp. (NC) (T48-T28/26,2) Adenocalymna inundatum (T48-P20/0,2) Fleischmannia pratensis (T50-P1/0,4)
Brownea stenantha (T48-P19/11,4) Aegiphila sp. (HGP 131) (T48-P16/0,5) Gouania sp. (NC) (T50-P1/0,4)
Nyctaginaceae sp. (HGP 075) (T48-P14/12,4) Aegiphila sp. (JAE 151) (T48-P23/5,9) Guapira sp. (MPC 015) (T50-P1/0,4)
Tabebuia sp. (NC) (T48-P13/13,7) Anacardiaceae sp. (JAE 320) (T48-T29/3,8) Gustavia sp. (MPC 026) (T50-P1/0,4)
Cedrela sp. (NC) (T48-P24/6,5) Annona sp. (JAE 027) (T48-P20/0,8) Indeterminado sp. (MPC 013) (T50-P1/0,4)
Mimosaceae sp. (JAE 297) (T48-P26/5,6) Caesalpiniaceae sp. (JAE 178) (T48-P21/0,3) Indeterminado sp. (MPC 050) (T50-P1/0,4)
Senna bicapsularis (T48-P26/2,3) Caesalpiniaceae sp. (JAE 243) (T48-P25/0,6) Inga sapindoides (T50-P1/0,4)
Fissicalyx fendleri (T48-P24/1,3) Calliandra sp. (HGP 076) (T48-P14/1,6) Lasiacis nigra (T50-P1/0,4)
Peschiera cymosa (T48-P26/1,1) Celtis iguanaea (T48-P23/0,9) Matelea sp. (MPC 034) (T50-P1/0,4)
Capsicum annum (T48-P26/0,8) Chiococca alba (T48-T28/0,4) Meliaceae sp. (JAS 155) (T50-P1/0,4)
Cissus sp. (JAE 287) (T48-P26/0,8) Cryosophila sp. (JAG 095) (T48-P30/0,4) Neea sp. (MPC 016) (T50-P1/0,4)
Malvaceae sp. (JAE 292) (T48-P26/0,8) Euphorbiaceae sp. (NC) (T48-P21/0,2) Oleaceae sp. (MPC 036) (T50-P1/0,4)
Notopleura guadalupensis (T48-P26/0,8) Faramea sp. 4 (NC) (T48-P11/0,6) Piper sp. (AZT 097) (T50-P1/0,4)
Rivina humilis (T48-P26/0,8) Gouania sp. nn (T48-P16/0,5) Pithecellobium hymenaeifolium (T50-P1/0,4)
Sorocea sp. (JAE 204) (T48-P24/0,6) Gurania sp. nn (T48-P16/1,0) Rauvolfia sp. (MPC 018) (T50-P1/0,4)
Rubiaceae sp. (JAE 194) (T48-P24/0,5) Heteropsis sp. (HGP 093) (T48-P15/1,8) Remijia sp. (NC) (T50-P1/0,4)
Hamelia axillaris (T48-P24/0,4) Himatanthus sp. (NHS 040) (T48-P17/2,2) Roupala sp. (NC) (T50-P1/0,4)
Carludovica palmata (T48-P24/0,2) Indeterminado sp. (JAE 241) (T48-P25/0,7) Strychnos sp. (AZT 100) (T50-P1/0,4)
Albizia niopoides (T49-T22/1,9) Indeterminado sp. (JAE 319) (T48-P13/1,4) Violaceae sp. (MPC 017) (T50-P1/0,4)
Steriphoma frondosa (T49-T22/0,7) Indeterminado sp. 09 (NHS 099) (T48-P19/0,6) Gustavia augusta (T50-P2/4,7)
Matayba scrobicualta (T49-T22/0,6) Indeterminado sp. 10 (NC) (T48-P31/0,1) Capparaceae sp. (AZT 054) (T50-P1/2,9)
Asclepiadaceae sp. (NC) (T49-T15/5,0) Indeterminado sp. 17 (HGP 134) (T48-P16/0,5) Anacardiaceae sp. 01 (ORD 2185) (T49-T3/2,6)
Cassia sp. (NC) (T49-T20/8,1) Indeterminado sp. 19 (NC) (T48-P13/2,4) Chrysoclamys sp. (ORD 2158) (T49-T2/0,5)
Cissus microcarpa (T49-T15/5,0) Indeterminado sp. 24 (NHS 090) (T48-P19/1,6) Cnidoscolus urens (T49-T6/0,2)
Cucurbitaceae sp. (NC) (T49-T15/5,0) Indeterminado sp. 39 (NHS 098) (T48-P19/0,6) Coccoloba acuminata (T49-T7/0,5)
Echinodorus tunicatus (T49-T20/0,3) Indeterminado sp. 4 (NC) (T48-P31/0,6) Commelina erecta (T49-T6/0,2)
Enterolobium cyclocarpum (T49-T12/0,5) Indeterminado sp. 40 (HGP 039) (T48-P13/2,7) Cyperus laxus (T49-T6/0,2)
Ficus maxima (T49-T12/0,7) Indeterminado sp. 42 (NC) (T48-P35/3,1) Dendropanax arboreus (T49-T2/0,6)
Garcinia sp. (OR 13341) (T49-T15/5,0) Indeterminado sp. 46 (NHS 041) (T48-P17/1,4) Eugenia sp. (ORD 2198) (T49-T3/1,8)
Indeterminado sp. (ORD 2259) (T49-T12/6,0) Indeterminado sp. 48 (NHS 005) (T48-P11/1,8) Guatteria pittieri (T49-T7/0,8)
Indeterminado sp. (ORD 2005) (T49-T20/3,9) Indeterminado sp. 5 (NC) (T48-P34/0,3) Indeterminado sp. 07 (OR 13374) (T49-T4/0,3)
Inga sp. (ORD 2258) (T49-T12/0,5) Indeterminado sp. 50 (HGP 089) (T48-P15/5,0) Inga heterophylla (T49-T4/0,7)
Ouratea nitida (T49-T15/5,0) Indeterminado sp. 8 (NC) (T48-P33/0,2) Lauraceae sp. (OR 13377) (T49-T4/0,3)
Passiflora sp. (OR 13340) (T49-T15/5,0) Leg/Caesalpiniaceae sp. (NC) (T48-P11/0,5) Mabea occidentalis (T49-T4/3,1)
Solanum enoplocalyx (T49-T15/5,0) Machaerium goudotii (T48-P18/5,7) Maranta arundinacea (T49-T6/0,4)
Strychnos sp. (ORD 1992) (T49-T20/0,3) Machaerium mutisii (T48-P18/0,8) Mimosaceae sp. (ORD 2083) (T49-T6/0,9)
Terminalia amazonia (T49-T20/6,9) Machaerium parvifolium (T48-P16/2,1) Peltogyne paniculata (T49-T2/0,4)
Chrysoclamys sp. (OR 13383) (T49-T17/7,3) Machaerium striatum (T48-P12/0,8) Rubiaceae sp. (ORD 2175) (T49-T2/2,5)
Cupania latifolia (T49-T21/2,3) Mesechites trifida (T48-P17/0,4) Senna obtusifolia (T49-T6/0,2)
Fimbristylis spadicea (T49-T17/0,2) Mimosaceae sp. (JAG 162) (T48-P23/1,9) Casearia sp. (OMR 104) (T48-P1/0,3)
Inga sp. (OR 13395) (T49-T17/0,2) Mimosaceae sp. 25 (HGP 034) (T48-P13/3,5) Cestrum sp. (OMR 125) (T48-P1/0,3)
Meliosma sp. (NC) (T49-T16/0,3) Myrtaceae sp. (JAE 117) (T48-P22/0,7) Coccoloba sp. (OMR 093) (T48-P1/0,4)
Olyra latifolia (T49-T17/1,0) Paullinia sp. (JAE 330) (T48-T29/0,2) Combretaceae sp. (NC) (T48-P1/2,1)
Ryania speciosa (T49-T21/0,2) Phyllanthus sp. (HGP 063) (T48-P14/0,5) Ficus sp. (OMR 291) (T48-P7/0,8)
Sapindaceae sp. (OR 13364) (T49-T16/2,7) Psychotria acuminata (T48-P15/0,5) Gustavia grandibracteata (T48-P7/1,3)

313
Bosques húmedos y secos

CONTINUACIÓN CONSIDERACIONES En la clase, hay otro grupo de asociaciones,


FINALES cuyas afinidades sintaxonómicas no se
lograron detectar; no pertenecen al orden
La vegetación de los alrededores de las descrito y la unidad sintaxonómica que
ciénagas de Córdoba, puede definirse en la los reúne, la alianza permanece sin definir.
clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis Estas asociaciones incluyen a los bosques
con lo cual se resalta el carácter compartido en del Cinnamomo triplinervis - Apeibetum
cuanto a preferencias de habitat de las especies asperae y del Cochlospermo vitifoli -
Crateva tapia con afinidad por los sitios Attaleetum butyraceae y a la comunidad de
encharcados, húmedos, pantanosos, resistentes Oenocarpus mapora y Cariniana pyriformis,
a la inundación y Astronium graveolens que se caracteriza por la exhuberancia de las
especie de amplia distribución en las tierras palmeras en el dosel confiriéndole un aspecto
bajas tanto andinas como extra-andinas. Se similar al de los bosques húmedos del Chocó
logró delimitar un orden Bursero simauroubae biogeográfico en las unidades fisiográficas
- Cavanillesietalia platanifoliae caracterizado de colinas bajas y medias (Rangel, 2004).
por la dominancia de Cavanillesia platanifolia Otra alianza cuyo orden no se definió, es
(voladero, volado) típico de la vegetación de Dialio guianensis - Mataybion elegantis
las serranías en el Darién (Zuluaga, 1987) y con las asociaciones Viticis capitatae-
con áreas de distribución amplia en el Caribe, Acrocomietum aculeatae, palmar mixto, con
como en las tierras bajas de la serranía de la singular dominancia de Vitex capitata y
Perijá, bosques recientemente reseñados Xylopio aromaticae - Tapirietum guianensis
por Rangel & Avella (2009). En el orden, se que incluye los restos de bosques alrededor
incluye la alianza Cratevo tapiae-Cavanillesion de las ciénagas, caracterizadas por el vigor
platanifoliae con las asociaciones Cordietum de Xylopia aromatica que se extiende sobre
protacto-panamensis, bosques que se establecen los sitios intervenidos como un elemento
en áreas húmedas y Cappari odoratissimatis- colonizador muy bien adaptado.
Cavanillesietum platanifoliae. Otra alianza, es Phyllanto elsiae - Tabebuion
En estas fitocenosis se nota la dominancia roseae que incluye la vegetación de la
de Cavanillesia platanifolia y su plasticidad llanura de inundación en los sitios en donde
ecológica que se expresa en bosques con un aún persisten remanentes de la vegetación
dosel mayor de 40 metros de altura, hasta original. Las dos especies características-
bosques menos vigorosos con elementos de dominantes son utilizadas por los habitantes
11-15 metros. También se incluye en el orden, como ornamentales y en el caso del roble de
varios tipos de vegetación boscosa como las “tierra caliente” (T. rosea) en plantaciones
asociaciones Trichilio hirtae - Schizolobietum forestales. En la vegetación de la alianza,
parahibi y los palmares mixtos con Sabal se incluye a las asociaciones Annono
mauritiformis, cuya área actual de distribución punicifoliae-Phithecellobietum lanceolati
es un pálido reflejo de su areal antiguo en la y a Symmerio paniculatae-Bactrietum
zona aluvial de las numerosas ciénagas del guienensis, bosques ralos en sitios muy
Caribe como lo documentó recientemente intervenidos que se establecen en las riberas
Betancur (2009) y los bosques de la asociación de las ciénagas.
Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis que Otras unidades y comunidades que se
muestran algunas similaridades con los bosques caracterizaron, pero cuyas relaciones
aluviales amazónicos donde H. crepitans sintaxonómicas a nivel de alianza y orden
es especie dominante (Amaya et al., 2000). no se precisaron, incluyen a las asociaciones
Estas fitocenosis no se lograron adscribir a un Cordio alliodorae-Attaleetum butyraceae
sintaxón de jerarquía superior, alianza. palmar mixto y Adenocalymno inundati-
314
Rangel et al.

Astronietum graveolentis en áreas dedicadas Es factible establecer una clara


a la ganadería. diferenciación en grandes grupos de
Un bosque con área de distribución vegetación entre los que encontramos
importante es el de la asociación principalmente:
Cochlospermo vitifoli - Mataybetum
camptoneurae, con la dominancia del Formación del bosque tropical húmedo
papayote (C. vitifolium) en sitios con bajo (26 Lev) caracterizados por la presencia
contenido de agua en el suelo, vegetación de individuos arbóreos de gran porte de
típica de la formación bosque seco Cavanillesia platanifolia. Entre las fitocenosis
tropical. asociadas con esta situación, figuran las
asociaciones reunidas en el orden Bursero
También se caracterizaron a los restos simaroubae-Cavanillesietalia platanifoliae,
de bosques de la llanura de inundación especialmente las asociaciones de la alianza
dominados por Samanea saman (campano) Cratevo tapiae-Cavanillesion platanifoliae
en la asociación Caseario tremulae - como los bosques del Cordietum protacto-
Samaneetum samanis que soportan la panamensis, del Cappari odoratissimatis-
inundación en los períodos normales, pero Cavanilletum platanifoliae y el palmar
que pueden ser afectados y producir la mixto Sabali mauritiformis-Cavanillesietum
muerte de los elementos más altos cuando platanifoliae.
la inundación excede los tiempos normales,
como sucedió con los bosques alrededor Formación del bosque tropical seco (51
de la ciénaga Bañó (río Sinú). También se Lev) caracterizados por la dominancia de
establece en este paisaje la vegetación del individuos de porte arbóreo o arbustivo
Coccolobo costatae-Acacietum huilanae. principalmente deCochlospermum vitifolium,
En sitios como Pantano Bonito se observan Apeiba aspera, Trichilia acuminata, Attalea
manchas extensas del matorral-herbazal butyraceae y Guazuma ulmifolia. Entre
dominado por especies de Montrichardia. las asociaciones caracterizadas figuran,
Estos herbazales muy ricos en su Cinnamomo triplinervis-Apeibetum
composición florística en la llanura aluvial asperae, Cochlospermo vitifoli-Attaleetum
del río Atrato (Rangel, 2004), en el Caribe butyraceae, bosques de Guazuma ulmifolia,
por el contrario son de extensión limitada Cordia alliodorae-Attaleetum butyraceae
y tienen menos especies asociadas, y Adenocalymno inundati-Astronietum
probablemente en varias ciénagas, su graveolentis.
área está muy disminuida por acción del
hombre. En este grupo grande, es posible diferenciar
situaciones como:
La vegetación de los alrededores de las
ciénagas en el departamento de Córdoba Bosques de alrededores de las ciénagas
se caracteriza por la elevada diversidad y en áreas no inundables e inundables (muy
su compleja estructura, relacionada con relacionados con la formación del bosque
procesos sucesionales naturales, series seco tropical) con dos tipos de formación,
hídrica y xérica e igualmente ha sufrido la una con elementos de porte vigoroso, altura
intervención antrópica entre los cuales, la mayor a los 18 metros como las asociaciones
entresaca tiene mayor incidencia con un de la alianza Dialio guianensis-Mataybion
41%, seguido del pastoreo 30% y la tala elegantis que incluyen al palmar mixto
selectiva 20%, factores que también son Viticis capitatae-Acrocomietum aculeatae
responsables de los mosaicos actuales. y los bosques del Xylopio aromaticae-
315
Bosques húmedos y secos

Tapiriretum guianensis. La otra alianza por potrerización, agricultura o minería


Phyllanto elsiae-Tabebuion roseae incluye entre otros. Sin embargo aun existen relictos
la vegetación de menor porte, bosquetes boscosos con características aceptables de
y bosques residuales, como los bosquetes conservación los cuales serán el punto de
del Annono punicifoliae-Pithecellobietum partida para la formulación de los modelos
lanceolati y los matorrales riberinos con el de restauración ecológica
mangle, Symmerio paniculatae-Bactrietum
guieenensis en áreas inundables. En la Tabla 146 se presenta un resumen de
las variables estructurales más sobresalientes
Boques y matorrales en áreas inundables; en cada una de las unidades de vegetación.
(5 Lev) donde son dominantes Coccoloba Con respecto a la cobertura relativa por
costata, Samanea saman y Montrichardia estratos, en la clase fitosociológica Cratevo
arborescens. Incluye formaciones boscosas tapiae-Astronietea guianensis dominan los
con los “campanales” del Caseario estratos arbóreo inferior (Ai) y de arbolitos
tremulae-Samaneetum samanensis típicos (Ar) con 63% y 60% respectivamente. En la
de áreas húmedas, pantanosas, resistentes vegetación del orden Bursero simaroubae-
a la inundación no permanente y a los Cavanillesietalia platanifoliae igualmente
bosquetes de la asociación Coccolobo son estos dos estratos los que presentan los
costatae-Acacietum huilanae y a los mayores valores de cobertura relativa, el Ar
matorrales de distribución muy restringida con 68% y el Ai 66%. Los valores mayores
dominada por Montrichardia arborescens. de cobertura relativa en los estratos Ai y Ar
los presenta la asociación Cochlospermo
Aspectos de la estructura de la vegetación vitifoli-Mataybetum camptoneurae, seguida
de la comunidad de Oenocarpus mapora
En las comunidades caracterizadas, el arreglo y Cariniana pyriformis y de la asociación
estructural, en particular la distribución de Cinnamomo triplinervis - Apeibetum
clases e índices, se relaciona con el tipo y asperae. Los menores valores los presentan
grado de perturbación que las afectan; la tala las asociaciones Cochlospermo vitifoli -
y el pastoreo distorsionan el comportamiento Attaleetum butyraceae y Trichilio acuminatae
disetáneo propio de bosques naturales - Huretum crepitantis.
donde el mayor porcentaje de individuos se
debería distribuir en las primeras clases. El La vegetación de la alianza Dialio guianenses
caso ilustrativo se presenta en la asociación - Mataybion elegantis presentó el valor
Caseario tremulae - Samaneetum samanis, mayor (45 m) mientras que en la vegetación
donde el pastoreo intensivo ha llevado a de la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
la degradación de este bosque inundable platanifoliae y Phyllantho elsiae - Tabebuion
observándose en la distribución de clases roseae los valores fueron cercanos a 30 m.
de altura un mayor porcentaje de individuos La vegetación de la comunidad Cinnamomo
(31%) el la clase III (7.9-7.2m). triplinervis - Apeibetum asperae presentó
los máximos valores de cobertura relativa,
Los bosques húmedos y secos tropicales los menores valores se presentan en
caracterizados presentan un grado de Acacio huilanae - Coccolobetum costatae,
intervención que se puede clasificar desde Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae
un grado bajo (26%) hasta alto (13%) donde y Adenocalymno inundati - Astronietum
predomina el grado medio (61%); esto graveolentis, situación que se relaciona con
evidencia la presión a la cual están sometidos su ubicación muy cercana a los asentamientos
estos ecosistemas como el cambio de uso humanos de las localidades.
316
Tabla 146. Resumen de las variables estructurales más sobresalientes en cada una de las unidades de vegetación.
DIVERSIDAD
ESTRATO Y
GRUPO ALTURA COBERTURA DIÁMETRO IVI E IPF ESTRATO
COBERTURA
ARBÓREO
Estructura en exponencial negativa
Presenta todos los 14 Clases de frecuencia, 14 Clases de frecuencia, Samanea saman,
irregular. 14 Clases de frecuencia,
Cratevo tapiae estratos dos de las cuales no todas con individuos Cavanillesia platanifolia,
solamente en una clase no se presentan Margalef: 33,9
- Astronietea Estratos con mayor presentan individuos. presentes Tabebuia rosea, Bursera
individuos. Shannon: 6,90
graveolentis Cobert. %: Altura mín.: 0.5 m Cobert. mín: 0.01 m2 simarouba, Tapirira
Diámetro mín: 0.2 cm
Ai 63%, Ar 60% Altura máx.: 45 m Cobert. máx: 112 m2 guianensis
Diámetro máx: 312 cm
Cavanillesia platanifolia,
Presenta todos los 14 Clases de frecuencia, 14 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa
Bursero Bursera simarouba,
estratos todas presentan todas con individuos irregular. 13 Clases de frecuencia, de las
simauroubae - Anacardiaceae/Burseraceae Margalef: 20,42
Estratos con mayor individuos. presentes cuales siete no presentan individuos.
Cavanillesietalia sp. (JAE 437), Shannon: 6,25
Cobert. %: Altura mínima: 0.5 m Cobert. mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.2 cm
platanifoliae Bombacaceae sp. (JAE 003),
Ar 68%, Ai 66% Altura máxima: 38 m Cobert. máxima: 112 m2 Diámetro máximo: 280 cm
Alseis blackiana
Anacardiaceae/Burseraceae
Presenta todos los 13 Clases de frecuencia, 13 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa
sp. (JAE 437),
Cratevo tapiae estratos todas presentan todas con individuos irregular. 13 Clases de frecuencia, de las
Cavanillesia platanifolia, Margalef: 13,44
- Cavanillesion Estratos con mayor individuos. presentes cuales dos no presentan individuos.
Bursera simarouba, Shannon: 5,58
platanifoliae Cobert. %: Altura mínima: 0.5 m Cobert. mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.2 cm
Bombacaceae sp. (JAE 003),
Ar 88%, ar 87% Altura máxima: 30 m Cobert. máxima: 50 m2 Diámetro máximo: 191 cm
Ruprechtia costata
Presenta todos los 13 Clases de frecuencia, 13 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Anacardiaceae/Burseraceae
Cordietum estratos todas presentan todas con individuos irregular. 13 Clases de frecuencia, de las sp. (JAE 437)
Margalef: 12,22
protacto- Estratos con mayor individuos. presentes cuales dos no presentan individuos. Bursera simarouba
Shannon: 5,36
panamensis Cobert. %: Altura mínima: 0.5 m Cobert. mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.2 cm Cavanillesia platanifolia
ar 100%, Ar 88% Altura máxima: 30 m Cobert. máxima: 45 m2 Diámetro máximo: 191 cm Cordia panamensis
Presenta todos los 11 Clases de frecuencia, 11 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Bombacaceae sp. (JAE 003)
Capparido
estratos todas presentan en donde en una clase no irregular. 11 Clases de frecuencia, de las Cavanillesia platanifolia
odoratissimatis- Margalef: 6,42
Estratos con mayor individuos. se tienen individuos. cuales dos no presentan individuos. Ruprechtia costata
Cavanillesietum Shannon: 4,12
Cobert. %: Altura mínima: 0.5 m Cobert. mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.2 cm Machaerium milleflorum
platanifoliae
Ai 67%, Ar 51% Altura máxima: 28 m Cobert. máxima: 50 m2 Diámetro máximo: 152 cm Astronium graveolens
Presenta todos los 10 Clases de frecuencia, 11 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Bombacaceae sp. (JAE 003)
Trichilio hirtae
estratos en donde en una clase no en donde en una clase no irregular. 11 Clases de frecuencia, de las Cavanillesia platanifolia
- Schizolobietum Margalef: 6,42
Estratos con mayor se tienen individuos. se tienen individuos. cuales dos no presentan individuos. Ruprechtia costata
parahibi Shannon: 4,12
Cobert. %: Altura mínima: 0.3 m Cobert. mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.2 cm Machaerium milleflorum
Ai 98%, Ar 47% Altura máxima: 38 m Cobert. máxima: 50 m2 Diámetro máximo: 152 cm Astronium graveolens
Presenta todos los 10 Clases de frecuencia, 11 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Bombacaceae sp. (JAE 003)
Sabali
estratos en donde en una clase no en donde en una clase no irregular. 11 Clases de frecuencia, de las Cavanillesia platanifolia
mauritiiformis - Margalef: 5,40
Estratos con mayor se tienen individuos. se tienen individuos. cuales dos no presentan individuos. Ruprechtia costata
Cavanillesietum Shannon: 4,01
Cobert. %: Altura mínima: 0.3 m Cobert. mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.2 cm Machaerium milleflorum
platanifoliae
Ai 82%, Ar 42% Altura máxima: 38 m Cobert. máxima: 50 m2 Diámetro máximo: 152 cm Astronium graveolens

317
Rangel et al.
Continuación Tabla 146. Resumen de las variables estructurales más sobresalientes en cada una de las unidades...

318
DIVERSIDAD
ESTRATO Y
GRUPO ALTURA COBERTURA DIÁMETRO IVI E IPF ESTRATO
COBERTURA
ARBÓREO
Hura crepitans
Presenta todos los 10 Clases de frecuencia, 10 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa
Cavanillesia platanifolia
Apeibo asperae estratos en donde en una clase no de las cuales dos no tienen irregular. 10 Clases de frecuencia, de las
Terminalia oblonga Margalef: 5,85
- Huretum Estratos con mayor se tienen individuos. individuos. cuales tres no presentan individuos.
Cousapoa sp. (NC) Shannon: 4,04
crepitandis Cobert. %: Altura mínima: 0.3 m Cobert. mín: 0.05 m2 Diámetro mínimo: 0.3 cm
Bursera simarouba
Bosques húmedos y secos

Ai 45%, Ar 32% Altura máxima: 25 m Cobert. máxima: 60 m2 Diámetro máximo: 210 cm


Anacardium excelsum
Tapirira guianensis
Presenta todos los 10 Clases de frecuencia, 10 Clases de frecuencia,
Cinnamomo Estructura en exponencial negativa Bombacaceae sp. (JAE 003)
estratos todas presentan de las cuales dos no tienen
triplinervis completa. 10 Clases de frecuencia. Apeiba sp. (HGP 018) Margalef: 8,47
Estratos con mayor individuos. individuos.
- Apeibetum Diámetro mínimo: 0.3 cm Astronium graveolens Shannon: 4,79
Cobert. %: Altura mínima: 0.1 m Cobert. mín: 0.05 m2
asperae Diámetro máximo: 90 cm Hymenaea courbaril
Ai 77%, Ar 44% Altura máxima: 22 m Cobert. máxima: 112 m2
Tabebuia ochracea
Presenta todos los 10 Clases de frecuencia, 10 Clases de frecuencia,
Estructura en exponencial negativa Tabebuia rosea
Acalypha sp. estratos en donde dos clases no de las cuales tres no tienen
completa. 9 Clases de frecuencia. Mimosaceae sp. (JAE 297) Margalef: 1,73
y Guazuma Estratos con mayor tienen individuos. individuos.
Diámetro mínimo: 0.2 cm Cedrela sp. (NC) Shannon: 1,79
ulmifolia Cobert. %: Altura mínima: 0.2 m Cobert. mín: 0.05 m2
Diámetro máximo: 94 cm Samanea saman
Ar 44%, Ai 21% Altura máxima: 23 m Cobert. máxima: 60 m2
Estructura en exponencial negativa
Presenta todos los 9 Clases de frecuencia, 9 Clases de frecuencia, Cochlospermum vitifolium
Cochlospermo irregular. 8 Clases de frecuencia,
estratos todas presentan todas presentan Nyctaginaceae sp. (HGP
vitifoli - donde solamente una clase no presenta Margalef: 2,50
Estratos con mayor individuos. individuos. 075)
Attaleetum individuos. Shannon: 2,73
Cobert. %: Altura mínima: 0.1 m Cobert. mín: 0.1 m2 Bursera simarouba
butyraceae Diámetro mínimo: 0.6 cm
Ai 31%, Ar 17% Altura máxima: 18 m Cobert. máxima: 55 m2 Spondias purpurea
Diámetro máximo: 98 cm
Presenta todos los 8 Clases de frecuencia, 8 Clases de frecuencia, de Estructura en exponencial negativa
Oenocarpus Cariniana pyriformis
estratos todas presentan las cuales solamente una completa. 6 Clases de frecuencia, todas
mapora Jacaranda sp. (HGP 082) Margalef: 2,52
Estratos con mayor individuos. no individuos. presentan individuos.
- Cariniana Sapindaceae sp. (HGP 011) Shannon: 2,61
Cobert. %: Altura mínima: 0.2 m Cobert. mín: 0.05 m2 Diámetro mínimo: 1 cm
pyriformis Apocynaceae sp. (HGP 090)
Ai 84%, Ar 70% Altura máxima: 20 m Cobert. máxima: 60 m2 Diámetro máximo: 39 cm
12 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Tapirira guianensis
Dialio
___________ de las cuales tres no ___________ irregular. 12 Clases de frecuencia, de las Pseudosamanea guachapele
guianenses Margalef: 9,46
presentan individuos. cuales dos no presentan individuos. Xylopia aromatica
- Mataybion Shannon: 4,87
Altura mínima: 0.5 m Diámetro mínimo: 0.1 cm Matayba elegans
elegantis
Altura máxima: 45 m Diámetro máximo: 81 cm Schefflera morototoni
Continuación Tabla 146. Resumen de las variables estructurales más sobresalientes en cada una de las unidades...

DIVERSIDAD
ESTRATO Y
GRUPO ALTURA COBERTURA DIÁMETRO IVI E IPF ESTRATO
COBERTURA
ARBÓREO
Estructura en exponencial negativa Pseudosamanea guachapele
11 Clases de frecuencia,
irregular. 11 Clases de frecuencia, Protium heptaphyllum
Viticis capitatae ___________ todas presentan ___________
donde solamente una clase no presenta Schefflera morototoni Margalef: 8,02
- Acrocomietum individuos.
individuos. Matayba elegans Shannon: 4,69
aculeatae Altura mínima: 0.1 m
Diámetro mínimo: 0.1 cm Brosimum guianense
Altura máxima: 30 m
Diámetro máximo: 81 cm Cariniana pyriformis
11 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Tapirira guianensis
Xylopio
___________ de las cuales tres no ___________ completa. 11 Clases de frecuencia, todas Xylopia aromatica
aromaticae Margalef: 3,96
presentan individuos presentan individuos. Triplaris sp. (NC)
- Tapiriretum Shannon: 3,27
Altura mínima: 0.5 m Diámetro mínimo: 0.1 cm Senna sp. (OR 13324)
guianensis
Altura máxima: 45 m Diámetro máximo: 42 cm Matayba elegans
11 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Samanea saman
Phyllantho elsiae ___________ todas presentan ___________ irregular. 11 Clases de frecuencia, de las Tabebuia rosea
Margalef: 5,59
- Tabebuion individuos. cuales dos no presentan individuos. Pseudobombax septenatum
Shannon: 4,03
roseae Altura mínima: 1 m Diámetro mínimo: 0.1 cm Pachira sp. (NC)
Altura máxima: 31 m Diámetro máximo: 312 cm Triplaris sp. (ORD 1830)
11 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Samanea saman
Annono
___________ todas presentan ___________ irregular. 11 Clases de frecuencia, de las Tabebuia rosea
punicifoliae - Margalef: 4,05
individuos. cuales dos no presentan individuos. Pseudobombax septenatum
Pithecellobietum Shannon: 3,45
Altura mínima: 1 m Diámetro mínimo: 0.1 cm Pachira sp. (NC)
lanceolati
Altura máxima: 27 m Diámetro máximo: 171 cm Triplaris sp.
Estructura en exponencial negativa Samanea saman
10 Clases de frecuencia,
Symmerio irregular. 10 Clases de frecuencia, Tabebuia rosea
___________ todas presentan ___________
paniculatae donde solamente una clase no presenta Swartzia sp. (ORD 1969) Margalef: 3,49
individuos.
– Bactrietum individuos. Cassia sp. (NC) Shannon: 3,48
Altura mínima: 1 m
guianensis Diámetro mínimo: 0.1 cm Tabebuia ochracea
Altura máxima: 31 m
Diámetro máximo: 312 cm Terminalia amazonia
Presenta todos los 8 Clases de frecuencia, 9 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Attalea butyracea
Cordio
estratos todas presentan todas presentan completa. 8 Clases de frecuencia, todas Gliricidia sepium
alliodorae Margalef: 3,06
Estratos con mayor individuos. individuos. presentan individuos. Cordia alliodora
- Attaleetum Shannon: 3,14
Cobert. %: Altura mínima: 5 m Cobert mín: 0.05 m2 Diámetro mínimo: 3 cm Apeiba tiborbour
butyraceae
Ar 57%, Ai 51% Altura máxima: 20 m Cobert. máxima: 25 m2 Diámetro máximo: 55 cm Guazuma ulmifolia

319
Rangel et al.
Continuación Tabla 146. Resumen de las variables estructurales más sobresalientes en cada una de las unidades...

320
DIVERSIDAD
ESTRATO Y
GRUPO ALTURA COBERTURA DIÁMETRO IVI E IPF ESTRATO
COBERTURA
ARBÓREO
Adenocalymno
Presenta todos los 9 Clases de frecuencia, 9 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Cordia alliodora
inundati -
estratos de las cuales dos no donde solamente una clase completa. 9 Clases de frecuencia, todas Guettarda acreana
Astronietum Margalef: 9,80
Estratos con mayor presentan individuos no presenta individuos. presentan individuos. Coccoloba densifrons
graveolentis Shannon: 4,88
Cobert. %: Altura mínima: 0.2 m Cobert mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.3 cm Astronium graveolens
Bosques húmedos y secos

(Asociación
Ai 51%, Ar 48% Altura máxima: 18 m Cobert. máxima: 30 m2 Diámetro máximo: 37 cm Cordia collococca
fitosociológica)
Myrtaceae sp. (NHS 136)
Presenta todos los 10 Clases de frecuencia, 9 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa
Cochlospermo Matayba camptoneura
estratos todas presentan de las cuales cuatro no completa. 10 Clases de frecuencia,
vitifoli - Myrtaceae sp. (ERC 017) Margalef: 11,02
Estratos con mayor individuos. presentan individuos. todas presentan individuos.
Mataybetum Davilla kunthii Shannon: 5,12
Cobert. %: Altura mínima: 0.1 m Cobert mín: 0.05 m2 Diámetro mínimo: 0.3 cm
camptoneurae Myrtaceae sp. (NC)
Ai 100%, Ar 70% Altura máxima: 16 m Cobert. máxima: 80 m2 Diámetro máximo: 29 cm
Amaioua corymbosa
No presenta estratos 6 Clases de frecuencia, 6 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa
Caseario Ficus pallida
Ai y As todas presentan de las cuales tres no irregular. 6 Clases de frecuencia, de las
tremulae - Crateva tapia Margalef: 2,43
Estratos con mayor individuos. presentan individuos. cuales dos no presentan individuos.
Samaneetum Coccoloba caracasana Shannon: 2,71
Cobert. %: Altura mínima: 0.3 m Cobert mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 1 cm
samanis Casearia tremula
R 82%, ar 44% Altura máxima: 14 m Cobert. máxima: 80 m2 Diámetro máximo: 111 cm
No presenta estratos 7 Clases de frecuencia, 7 Clases de frecuencia, Estructura en exponencial negativa Bactris guineensis
Acacietum
Ai y As todas presentan todas presentan completa. 6 Clases de frecuencia, todas Coccoloba lehmannii
huilanae Margalef: 2,36
Estratos con mayor individuos. individuos. presentan individuos. Coccoloba costata
- Coccolobo Shannon: 2,24
Cobert. %: Altura mínima: 1 m Cobert mín: 0.1 m2 Diámetro mínimo: 0.3 cm Inga vera
costatae
Ar 100%, ar 100% Altura máxima: 8 m Cobert. máxima: 25 m2 Diámetro máximo: 29 cm Acacia huilana
No presenta estratos
arbóreos (Ar, Ai y As) ___________ ___________ ___________ ___________
Montrichardia Margalef: 1,24
Estratos con mayor
arborescens Shannon: 1,95
Cobert. %:
H 47%, ar 39%
Rangel et al.

En los arreglos de la distribución - Mataybion elegantis no se presenta una


diamétrica en la mayoría de las unidades dominancia significativa de una sola
caracterizadas, el número más alto de especie, las especies con mayor IVI%
individuos se concentran en la primera son Tapirira guianensis, Pseudosamanea
clase (0.2 - 22 cm). Entre las asociaciones guachapele, Xylopia aromatica, Matayba
con un buen desarrollo diamétrico figuran elegans, Schefflera morototoni, sin
Sabali mauritiiformis - Cavanillesietum embargo, al sumar sus respectivos valores
platanifoliae, Capparido odoratissimatis- solamente alcanzan el 37% del IVI% total
Cavanillesietum platanifoliae y Cordietum de la alianza; también presentan valores
protacto-panamensis. altos Protium heptaphyllum y Brosimum
guianensis. En la vegetación de la alianza
A nivel de clase en cuanto a los índices Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae son
estructurales, las especies que presentan importantes Samanea saman (19%) y
los mayores valores fueron Samanea Tabebuia rosea (14%) y otras especies
saman, Cavanillesia platanifolia, Tabebuia como Attalea butyracea, Cordia alliadora,
rosea, Bursera simaruba y Tapirira Ficus pallida y Bactris guianeensis.
guianensis; sin embargo, no se presenta una
dominancia marcada de ninguna especie, Con respecto a los índices de diversidad
esto se puede evidenciar en el hecho de de Shannon y Margalef, la vegetación de
que al sumar los valores de IVI% de estas la alianza Cratevo tapiae - Cavanillesion
cinco especies solamente representan el platanifoliae presenta los mayores valores,
21% del IVI relativo total. Por el contrario mientras que los menores los presenta la
en la vegetación del orden si es posible vegetación de la alianza Phyllantho elsiae
identificar a Cavanillesia platanifolia como - Tabebuion roseae. A nivel de asociación
una especie que presenta una dominancia y comunidades los mayores valores de
estructural marcada debido a sus altos diversidad los presenta Cordietum protacto-
valores de área basal (IVI% e IPF% entre panamensis, seguido de Cochlospermo
13 y 14%), mientras las siguientes especies vitifoliae - Mataybetum camptoneurae,
en orden de importancia solamente alcanzan Cinnamomo triplinervis -Apeibetum asperae,
valores de IVI e IPF que oscilan entre 2 y Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae.
3%. Los menores valores se registraron en la
asociación Acacio huilanae - Coccolobetum
En la vegetación de las alianzas, se presenta costatae y Caseario tremulae - Samaneetum
un conjunto de especies dominantes samanis y en la comunidad de Acalypha sp.
diferentes para cada una, lo cual y Guazuma ulmifolia y de Montrichardia
permite ver que a este nivel de unidades sp.
sintaxonómica es posible encontrar
diferencias estructurales marcadas. En la Riqueza-diversidad
vegetación de la alianza Cratevo tapiae
- Cavanillesion platanifoliae dominan En la Tabla 147 se resumen las principales
Anacardiaceae/Burseraceae sp. (JAE características de los tipos de bosque
437) con un 10 de IVI% y 11% IPF% presentes en el departamento de Córdoba.
seguida de Cavanillesia platanifolia 8 y
9%, Machaerium milleflorum, Astronium La vegetación que se encontró en los
graveolens, Terminalia oblongayCariniana levantamientos (únicamente la de las
pyriformis también son importantes. En la parcelas) cuenta con 93 familias, 350
vegetación de la alianza Dialio guianenses géneros y 819 especies de espermatófitos.
321
Bosques húmedos y secos

Tabla 147. Riqueza de los tipos de vegetación del departamento de Córdoba.


Área
No. de No. de No. de No. de No. de
TIPO DE VEGETACIÓN muestreada
Familias Géneros especies Individuos Lev.
(ha)
Bosques húmedos 67 202 335 5966 1,19 26
Bosques secos tropicales 88 287 615 6222 1,10 51
Bosques inundables 22 27 34 188 0,05 9
Bosques de alrededores de
62 176 295 4375 0,33 27
los humedales
Bosques secos
73 208 351 1659 0,73 15
propiamente dichos
TOTAL 93 350 819 12188 2,30 77

Las familias más ricas son Rubiaceae Entre los géneros con mayor número de
(24/46), Leg/Fabaceae (21/41) y Leg/ especies figuran: Coccoloba (13), Casearia
Caesalpiniaceae (15/28) (Rivera-Díaz, (13), Machaerium (10), Inga (10), Cordia
en este volumen). Otras familias y su (10), Ficus (9) y Tabebuia (8).
representación se muestran en la tabla 148.
Esta riqueza es obviamente menor a la
Tabla 148 Familias con mayor número de registrada en el inventario general de
géneros y de especies en la vegetación de las flora, el cual cuenta con 149 familias, 674
parcelas (únicamente) de los alrededores de géneros y 2012 especies (Rivera-Díaz, en
las ciénagas de Córdoba. este volumen).
Familias Géneros Especies
Rubiaceae 24 46 LITERATURA CITADA
Leg/Fabaceae 21 41
Leg/Caesalpiniaceae 15 28 ALBESIANO, A. 1999. Aportes al conocimiento
Leg/Mimosaceae 15 54
de la estructura, composición florística,
riqueza y diversidad de la parte media
Bignoniaceae 14 30
y baja del Cañón del río Chicamocha
Sapindaceae 12 36
(Santander-Colombia). Tesis de pregrado.
Apocynaceae 11 21
Departamento de Biología, facultad
Euphorbiaceae 11 17 de Ciencias, Universidad Nacional de
Moraceae 10 25 Colombia. Bogotá, D.C.
Araceae 9 11 BRAUN, BLANQUET, J. FITOSOCIOLOGÍA. 1979.
Arecaceae 9 21 Bases para el estudio de las Comunidades
Bombacaceae 8 11 Vegetales. H. Blume Ediciones. Madrid.
Flacourtiaceae 8 31 CATENA, A., M. RAMOS & H. TRUJILLO. 2003.
Annonaceae 7 20 Estadística Multivariada: Un Manual para
Acanthaceae 6 11 Investigadores. Biblioteca Nueva. Madrid.
Anacardiaceae 6 11 DUGAND, A. 1970. Observaciones Botánicas
Poaceae 6 11 y Geobotánicas en la costa colombiana del
Asteraceae 5 7 Caribe. Rev. Acad. Col. Cs. Ex. Fis. Nat.
Lauraceae 5 16 XIII (52): 415-466.

322
Rangel et al.

IGAC. (Instituto Geográfico Agustín RANGEL-CH., J.O. & G. LOZANO-C. 1986.


Codazzi). 1995. Suelos de Colombia. Un perfil de vegetación entre la Plata
Bogotá, D.C. (Huila) y el Volcán del Puracé. Caldasia 14
LOZANO-C., G. 1985. Comunidades (68-70): 503-547.
vegetales en el cerro “El Cielo” Parque RANGEL-CH., J.O. & A. VELAZQUEZ. 1997.
Nacional Tayrona. EN; La Sierra Nevada Métodos de estudio de la vegetación. En:
de Santa Marta. T. Van Der Hammen & J.O. Rangel Ch, Lowy. P y Aguilar. M.
P. Ruiz-C, eds. Estudios de Ecosistemas Colombia Diversidad Biótica II. Tipos
tropandinos 2 J. Cramer Vaduz. de vegetación en Colombia. Instituto de
MARGALEF, R. 1974. Ecología. Ed. Omega. Ciencia Naturales Universidad Nacional
Barcelona. 951 pp. de Colombia. Bogotá, D.C.
MENDOZA-C, H. 1999. Estrutura y riqueza RIEGER, W. 1976. Vegetations Kundliche
florística del bosque seco tropical en la untersuchungen auf Guajira-Halbinsel
región caribe y el valle del río Magdalena, (Nordost-Kolumbien). Giess. Geogr. Schr.
Colombia. Caldasia 21 (1): 70-94. 40: 142 pp.
RANGEL-CH., J.O. & A. GARZÓN. 1994. RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.
Aspectos de la estructura, de la diversidad
y de la dinámica de la vegetación del
parque regional Ucumari. Instituto de
Ciencias Naturales Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá, D.C.

323
Bosques húmedos y secos

324
Rangel

VEGETACIÓN ACUÁTICA
-Caracterización inicial-
J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN ABSTRACT

Se caracterizó la vegetación acuática de Aquatic vegetation of the swamps of Córdoba


las ciénagas del departamento de Córdoba, was characterized through inventories in the
mediante inventarios detallados en diferentes water mirrors. Were included the flood plain
partes del espejo de agua. En un corte ideal, zone, the shoreline and the try with water
se incluyen las zonas de la llanura aluvial, mirror discriminating between vegetation:
la ribera o zona pantanosa y la cubeta con submerged rooted, submerged no rooted,
espejo de agua en donde se discrimina entre emergent rooted and floating. Dominant
vegetación sumergida enraizada, sumergida species among floodplain communities are
no enraizada, enraizada emergente y flotante. Symmeria paniculata, Ludwigia erecta,
Entre las comunidades de la llanura de Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y
inundación, son especies características Montrichardia arborescens; in aquatic rooted
dominantes Symmeria paniculata, Ludwigia communities are Ludwigia hemilthorriza,
erecta, Samanea saman, Ceratopteris Ipomoea aquatica, Hydrocotyle umbellata,
pteridoides y Montrichardia arborescens. Neptunia oleracea, Paspalum repens,
En las comunidades acuáticas enraizadas Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides,
entre las especies características figuran Polygonum hispidum; in aquatic submerged
Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica, communities are Utricularia foliosa,
Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Ceratophyllum demersum, Najas arguta,
Paspalum repens, Ludwigia peploides, Utricularia globosa and Cabomba aquatica
Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum. and in floating communities are Eichhornia
En las comunidades acuáticas sumergidas las crassipes, Eichhornia azurea, Pistia
especies dominantes son Utricularia foliosa, stratioites y Lemna minor. A typical zoning
Ceratophyllum demersum, Najas arguta, of aquatic vegetation was presented at the
Utricularia globosa y Cabomba aquatica swamps of San Jorge river especially in Arcial
y en las flotantes Eichhornia crassipes, and Cintura, including from submerged
Eichhornia azurea, Pistia stratioites y aquatic vegetation to floodplain forests.
Lemna minor. En las ciénagas del río San Among factors explaining this situation
Jorge, particularmente Arcial y Cintura se can be mentioned water transparency, glass
presenta la típica zonación de vegetación depth and minor anthropogenic influence
acuática que incluye desde la vegetación on surrounding areas, conversely to the
acuática sumergida hasta los bosques de la situation in the swamps of the Sinú river
llanura de inundación, entre los factores que (Bañó-Pantano Bonito).
expliquen esta situación se puede mencionar
la transparencia del agua, la profundidad INTRODUCCIÓN
del vaso y la menor influencia antrópica en
los alrededores, situación diferente a la que Para la región del Caribe, Rangel (1995) se
prevalece en las ciénagas del Sinú (Bañó- refirió a la vegetación acuática mencionando
Pantano Bonito). los tapetes flotantes de Eichhornia crassipes
325
Vegetación acuática

y de Eichhornia azurea. En la vegetación de También aparece la vegetación acuática


pantano (agua dulce) reseñó a los totorales típicamente sumergida como es el caso
con Typha dominguensis a las comunidades de la comunidad con Ceratophyllum
de Polygonum acuminatum y Thelypteris demersum y Najas arguta. Hacia las orillas
interrupta; alos pastizales de Hymenachne se establece vegetación enraizada que
amplexicaulis y Echinochloa polystachya puede invadir el espejo de agua gracias al
y a los herbazales de Thalia geniculata y crecimiento por estolones, como es el caso
Calathea bijai. En las orillas de las ciénagas de las comunidades con Paspalum repens e
y pantanos se mencionaron a los matorrales Ipomoea aquatica. Otro tipo de vegetación
de Mimosa pigra; herbazales de Sphenoclea acuática es la flotante que se ilustra con los
zylanica; matorrales con Coccoloba obovata tapones de Eicchornia crassipes que puede
y los palmares de Bactris guienensis y a los estar asociada con Lemna minor.
bosques de Prioria copaifera (cativo). Entre
la vegetación riberina (orilla de ríos y caños) En la orilla y en ambientes tambien muy
se mencionó a los bosques dominados por influenciados por el agua esta la vegetación
Anacardium excelsum (caracolí) y Spondias pantanosa dominada por especies de
mombin (jobo). También figuraban los Cyperaceas (Cyperus, Rhynchospora),
bosques dominados por Hura crepitans y de Polygonum y en algunos casos por
especies de Brosimum y de Eschweilera y otras especies como Thalia geniculata o
los bosques de Samanea saman y Cedrela Echinodorus paniculata. La profundidad
odorata. de la ciénaga, los sólidos que se transportan
por los ríos y caños y las intervenciones
En los ambientes de las ciénagas del antrópicas (quema para uso de ganadería)
departamento de Córdoba se presenta en los terrenos de la orilla, hacen que estas
una zonación ecológica relacionada líneas de sucesión cambien.
con la extensión del espejo de agua, el
caudal de inundación de los ríos y caños En esta contribución se presenta la zonación
y la estacionalidad en cuanto a duración de la vegetación acuática en las diferentes
de la época de aguas altas. Esta acción ciénagas visitadas con base en la composición
se manifiesta en una disposición de las florística con medidas de cobertura de las
comunidades vegetales, de tal manera que especies dominantes y asociadas.
en un ejemplo sencillo se puede esperar
una condición como se muestra en la figura METODOLOGÍA
167. Referencias a la vegetación acuáticas
a las ciénagas de Córdoba se encuentran Fase de campo
en Schmidt (1991) y en el informe de los
estudiantes de especialización en ecología Vegetación. Se realizaron cerca de 100
de la Universidad de Córdoba. inventarios (censos) de vegetación con
superficies de muestreo que variaron entre
En el vaso de las ciénagas, es decir en el 4 y 16 m2 cuya distribución cubrió todas
área con espejo de agua permanente se las zonas de las ciénagas. El área mínima
establece vegetación típicamente acuática del los levantamientos se tuvo en cuenta
que incluye aquella enraizada y cuyas hojas según las recomendaciones de Rangel &
pueden emerger a la superficie ya sea sus Velásquez (1997). Para cada levantamiento
órganos fotosintetizadores o sus órganos de de vegetación se tomaron los datos: Área del
reproducción (Utricularia foliosa, Sagittaria levantamiento, ubicación (geo-referenciada
guyanensis, Nymphoides humboldtiana). del área de estudio), cobertura de especies
326
Rangel

vegetales, distribución vertical de las 149). A continuación en la llanura de


especies en el vaso, descripción del lugar, inundación se establecen tipos de vegetación
condiciones ecológicas y profundidad del como los matorrales de Symmeria
agua. Además se colectaron especimenes paniculata, los bosquetes de Casearia
de las especies vegetales (por triplicado) tremula y Samanea saman, los bosques
en bolsas plásticas con flores y frutos con Ruprechtria ramiflora, matorral de
preferiblemente, para ser identificadas en el Coccoloba costata y Acacia huilana (Rangel
herbario. et al., en este volumen). En las ciénagas
de Lorica, Nelson G. (com. personal)
El material vegetal recolectado fue prensado encontró a Prioria copaifera (cativo), quizá
y etiquetado debidamente, para hacer su remanentes de los probables cativales que
respectiva identificación y ya listo depositarlo se establecen en estos ambientes pero que
en la colección del Herbario Nacional ahora están prácticamente desaparecidos.
Colombiano (COL).
Comunidades de pantano
Sistematización y análisis de la información:
La información anotada en el campo En la vegetación de ribera, se puede
se introdujo en una tabla bruta en hoja diferenciar la vegetación de los gramalotales
de cálculo EXCEL, con los valores de que entran al espejo de agua y se extienden
cobertura en porcentajes según la vegetación de acuerdo con el nivel de inundación,
y las especies que encontraban en los sitios dominada por Paspalum repens y otras
visitados. especies de Poaceae. Especies que se asocian
son Ipomea aquatica vegetación que arraiga
En razón a la línea de sucesión mencionada en la orilla y puede extenderse y figuran
anteriormente (figura 167) la descripción y también los herbazales de Polygonum
comentarios se hace sobre cada una de las hispidum (tabaquillo), muy dominantes en
condiciones que se encontraron. En la tabla sitios de Lorica.
149, se consignó la información sobre los
inventarios realizados en la caracterización También se establecen representantes
final. En algunos casos, no se logró capturar típicos de la serie hídrica como los totorales
información sobre el nombre del sitio. con Typha domingensis y los herbazales de
La caracterización fitosociológica esta en Ambrosia peruviana (altamisa) sobre los
preparación. playones, así como diversos cortaderales
con especies de los géneros Cyperus
RESULTADOS (Cyperaceae). En esta parte son muy
importantes las extensas formaciones
Comunidades de ribera y de la llanura de dominadas por Thalia geniculata
inundación (bocachica), vegetación estacional que
al ir desarrollándose en la medida en que
Entre las especies características figuran aumenta el nivel de inundación genera
Symmeria paniculata (mangle), Ludwigia una cadena de acontecimientos ecológicos
erecta, Samanea saman (campano), fundamentales para la ciénaga (abrigo,
Ceratopteris pteridoides, Montrichardia alimento, camadas nuevas de varias especies
arborescens (piel de sapo), Bactris de la fauna acuática), además de constituir
guienensis, Tabebuia rosea, Coccoloba un aporte significativo de materia orgánica
costata, Crataeva tapia (naranjuelo) (tabla del sistema cuando cumple su ciclo vital.

327
Vegetación acuática

La vegetación de los playones esta dominada Utricularia globosa y Cabomba aquatica.


por herbazales de Ambrosia peruviana En la ciénaga de Arcial se observan tapetes
(altamisa) acompañada por especies de dominados por Elodea granatensis. En las
Solanum y de Heliotrophum. Esta vegetación comunidades acuáticas enraizadas con hojas
crece vigorosamente en época de invierno, emergentes figuran Ludwigia sedioides
presentan buen desarrollo en la parte media y otras especies de Ludwigia, Nymphaea
del período de inundación, cuando llega pulchella, N. nouchali (Nymphaceae)
la época de descenso del nivel de agua, también son comunes.
constituye un aporte apreciable de materia
orgánica a la cubeta y las zonas contiguas Comunidades acuáticas flotantes
al gramalotal con especies de Paspalum,
constituyen un recurso aprovechable por el La vegetación acuática flotante está
ganado que entra a la zona, permanece largos dominada por Eichhornia crassipes y
períodos y ocasiona cambios drásticos en el dependiendo de las condiciones físico-
aspecto paisajístico alrededor de la cubeta. químicas del agua puede estar acompañada
de Pistia stratiotes, Lemna minorr y de
Comunidades acuáticas enraizadas- Azolla filiculoides. En determinadas partes
emergentes se establece Eicchornia azurea) (tabla
149).
Emergentes, enraizadas y en las orillas
(anfibias) herbazales de Oxycaryum La vegetación de los playones esta dominada
cubense, Thalia geniculata (bocachico), por herbazales de Ambrosia peruviana
Typha dominguensis (enea). Entre las (altamisa) acompañada por especies de
especies acompañantes figuran Ludwigia Solanum y de Heliotropium indicum. Esta
hemilthorriza, Hydrocotyle umbellata, vegetación crece vigorosamente en época
Neptunia oleracea, Ludwigia peploides y de invierno, presentan buen desarrollo en
Polygonum hispidum (tabla 149). la parte media del período de inundación,
cuando llega la época de descenso del nivel
Comunidades acuáticas sumergidas de agua, constituye un aporte apreciable
de materia orgánica a la cubeta y las zonas
La vegetación acuática sumergida contiguas al gramalotal con especies
y enraizada está representada por de Paspalum, constituyen un recurso
Ceratophyllum demersum y Najas arguta. aprovechable por el ganado que entra a la
En algunas ciénagas con aguas transparentes zona, permanece largos períodos y ocasiona
aparecen comunidades sumergidas no cambios drásticos en el aspecto paisajístico
enraizadas dominadas por Utricularia alrededor de la cubeta.
foliosa (cuya parte reproductiva emerge),

328
Figura 167. Perfil de vegetación de los humedales de Córdoba.
(sobre la base del proyecto elaboró H. Arellano)

329
Rangel
Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.

330
Altitud Vegetación de ribera- Vegetación de llanura
Nombre del punto Latitud Longitud Acuática enraizada Acuática flotante Acuática sumergida
(m) p
pantano de inundación
CINTURA
Utricularia foliosa 50%,
Paspalum repens 20%, Ludwigia
Las palomas 08º 26’ 12,4” 75º 16’ 26,1” 29 Eichhornia crassipes 5% Ceratophyllum demersum
peploides 2%
30%
Especies de Bosque con especies de
Paspalum repens 90%, Ludwigia
Vegetación acuática

Rincon ñeques 08º 25’ 59,7” 75º 16’ 50,4” 27 Enterolobium, Cedrela Eichhornia crassipes 20% Enterolobium, Cedrela
peploides 1%, Nymphoides indica 1%
e Inga e Inga.
Paspalum repens 20%, Ludwigia
Yuyos
peploides 2%
Nymphaea nouchali 50%, Paspalum
Puerto de la ceiba Eichhornia crassipes 5%
repens 20%, Neptunia oleracea 0,5%

Neptunia oleracea 60%, Nymphoides


Castillitos Eichhornia crassipes 5%
indica 20%, Paspalum repens 1%

Symmeria paniculata
Paspalum repens 15%, Neptunia
Las muelas 50%, Ludwigia erecta Eichhornia crassipes 30%
oleracea 5%, Marsilea quadriloba 1%
10%
Symmeria paniculata Paspalum repens 15%, Neptunia
Las muelas Eichhornia crassipes 1%
50% oleracea 5%
Bellavista 08º 25’ 36” 75º 16’ 18” 26 Symmeria paniculata Paspalum repens 5% Eichhornia crassipes 90%
Paspalum repens 95%, Ludwigia
Chimborazo 08º 25’ 37” 75º 16’ 12” 26 peploides 1%, Neptunia oleracea Eichhornia crassipes 3%
0,5%
Ludwigia erecta 20%, Marsilea quadriloba 70%, Ludwigia
El rodeo 08º 25’ 39,5” 75º 16’ 0,5” 25 Eichornia crassipes 5%
Oxycaryum cubense 1% peploides 1%
Casearia tremula Paspalum repens 95%, Neptunia
Rodeo 08º 25’ 39,5” 75º 16’ 0,5” 25 30%, Phitecellobium oleracea 1%, Ludwigia peploides 1%, Eichhornia crassipes 2%
lanceolatum 10% Nymphoides indica 0,5%
Paspalum repens 25%, Neptunia
Rodeo 08º 25’ 42” 75º 16’ 00” 25 Casearia tremula 20% Eichhornia crassipes 2%
oleracea 0,5%

Utricularia globosa
Cyperus sp. 35%, Paspalum repens
Symmeria paniculata 10%, Najas arguta 5%,
Sin precisar 8º19’52.1’’ 75º 19’51.1’’ 24 15%, Marsilea quadriloba 14%, Eichhornia azurea 15%
25% Ceratophyllum demersum
Ipomoea triloba 1%, Nymphaea 1%
3%, Cabomba aquatica 2%

Cyperus sp. 55%, Paspalum repens


Eichhornia crassipes 9%,
16%, Marsilea quadriloba 10%,
Sin precisar 8º19’51’’ 75º 19’45’’ 26 Ludwigia erecta 5% Spirogyra sp. 1%, Salvinia
Ludwigia peploides 1%, Nymphaea
natans 1%
1%, Neptunia oleracea 1%
Oxycaryum cubense 50%, Ludwigia Ceratophyllum demersum
Sin precisar 25 Ludwigia erecta 1% peploides 2%, Neptunia oleracea 2%, 15%, Utricularia globosa
Tonnina 1% 10%, Najas arguta 5%
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Altitud Vegetación de ribera- Vegetación de llanura
Nombre del punto Latitud Longitud Acuática enraizada Acuática flotante Acuática sumergida
(m) p
pantano de inundación
ARCIAL
Ludwigia erecta 70%, Cyperus Utricularia foliosa 60%,
sp. 30%, Ludwigia peploides 5%, Ceratophyllum demersum
Sin precisar 8º 19’ 49,2’’ 75º 19’ 40,2’’ 26
Ludwigia sediodes 2%, Marsilea 20%, Cabomba aquatica
quadriloba 2%
q 15%
Oxycaryum cubense 95%,
Andropogon bicornis
Finca Félix Estrada 8º 19’ 48,1’’ 75º 19’ 47,9’’ Ludwigia erecta 2%, Marsilea 1%
sobre firme Cyperus sp.
Ludwigia peploides 1%
Finca Pacho Díaz Oxycaryum cubense 95%,
8º 19’ 41,9’’ 75º 19’ 54,9’’ 18 Eichhornia crassipes 2%
Rincón Ludwigia
g erecta 10%
Utricularia foliosa 50%,
Finca Pacho Díaz Oxycaryum cubense 90%, Nymphaea nouchali 60%, Ludwigia Ceratophyllum demersum
8º 19’ 41,2’’ 75º 19’ 49,3’’ 18
Rincón Ludwigia erecta 10% sediodes 5% 15%, Cabomba aquatica
10%
Utricularia foliosa 20%,
De la finca del negro Oxycaryum cubense 80%, Ludwigia sediodes 1%, Marsilea Salvinia natans 2%,
8º 19’ 37,9’’ 75º 19’ 42,6’’ 24 Ceratophyllum demersum
hacia tronconera Ludwigia erecta 20% quadriloba 1%, Ipomoea 1% Ricciocarpus natans 1%
10%
Finca
i ell respaldo
ld
Utricularia globosa 25%,
(ensenada del 8º 19’ 36,9’’ 75º 19’ 27,3’’ 25 Ludwigia erecta 20% Paspalum repens 2% Eichhornia crassipes 0,5%
Naja arguta 25%
respaldo)
Utricularia foliosa 20%,
Finca el respaldo cerca Oxycaryum cubense 40%, Ludwigia sediodes 10%, Paspalum Eichhornia crassipes 4%,
8º 19’ 35,8’’ 75º 19’ 14,3’’ 24 Ceratophyllum demersum
puerto el chopo Ludwigia erecta 20% repens 10% Spyrogyra sp. 2%
5%, Cabomba aquatica 5%

Oxycaruym cubensis Utricularia foliosa 10%,


Paspalum repens 20%, Marsilea Salvinia natans 1%,
Puerto el chopo 8º 19’ 41,1’’ 75º 19’ 3,9’’ 25 50%, Ludwigia erecta Ceratophyllum demersum
quadriloba 1%, Desmodium sp. 1% Riziocarpus sp. 0,5%
10% 3%, Cabomba aquatica 2%

Utricularia foliosa 15%,


Finca el respaldo, pozo Thalia geniculata 2%, Ludwigia sediodes 10%, Paspalum
8º 19’ 32,8’’ 75º 18’ 38,8’’ 28 Eichhornia crassipes 25% Ceratophyllum demersum
arena Ludwigia erecta 20% repens 9%, Ludwigia peploides 2%
3%, Cabomba aquatica 2%

Utricularia foliosa 5%,


Finca el respaldo, el Oxycaryum cubense 80%,
8º 19’ 22,1’’ 75º 18’ 34,1’’ 29 Ludwigia sediodes 5% Eichhornia crassipes 2% Ceratophyllum demersum
povillo Ludwigia erecta 5%
3%, Cabomba aquatica 2%
Acrostichum aureum,
Pueblo El Chipal las Ciperus sp., Ludwigia
8º 19’ 12,6’’ 75º 18’ 5,1’’ 23 Oxycaryum cubense 2% Eichhornia crassipes 0,5% Utricularia foliosa 5%
piedras erecta, Andropogum
birconis
Finca El Paraíso, la Polygonum sp. y Clusia
8º 19’ 18,0’’ 75º 18’ 5,4’’ 30
entena sp.
p
Andropogon bicornis,
Puerto el coco 8º 13’ 48,5’’ 75º 19’ 35,0’’ 23 Oxycaryum cubense 10% Paspalum repens 25% Eichhornia crassipes 5% Utricularia foliosa 5% Ludwigia erecta,
Acrostichum aureum

Utricularia foliosa 15%,

331
Rangel

Cercanías a puerto Oxycaryum cubense 85%, Ludwigia sediodes 5%, Marsilea


8º 13’ 48,5’’ 75º 19’ 35,0’’ 23 Ceratophyllum demersum
el coco Ludwigia erecta 50% quadriloba 1%, Paspalum repens 1%
3%, Cabomba aquatica 2%
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.

332
Altitud Vegetación de ribera- Vegetación de llanura
Nombre del punto Latitud Longitud Acuática enraizada Acuática flotante Acuática sumergida
(m) p
pantano de inundación
Najas arguta 10%,
Cyperus sp. 10%, Neptunia oleracea
Utricularia globosa 10%,
Sin precisar 8º 13’ 30’’ 75º 19’ 25’’ 22 Ludwigia erecta 2% 2%, Tonnina sp. 2%, Ludwigia Salvinia natans 5% Miconia sp. y Clusia sp.
Ceratophyllum demersum
sediodes 1%
5%
CIÉNAGA DE BAÑÓ
Vegetación acuática

Thalia geniculata 100%,


Eichhornia crassipes 85%,
Cerca del puerto Typha angustifolia 100%, Echinodorus paniculatus 2% Samanea saman 50%
Pistia stratioites 5%
Oxycaryum cubense 3%
Hacia bosque los Eichhornia crassipes 60%,
Typha angustifolia 95% Echinodorus paniculatus 10% Samanea saman 30%
micos Pistia stratoides 15%
Thalia geniculata 80%,
Eichhornia crassipes 25%,
La boca de la isla bosque de Samanea Nymphaea nouchali 2% Naja arguta 10% Samanea saman 10%
Azolla filiculoides 2%
saman
Thalia geniculata 80%, Eichhornia crassipes 10%,
75º 50’ 44,9”
Entrada del canal 9º 7’ 9,9” N Typha angustifolia 60%, Paspalum repens 70% Ricciocarpus natans 5%,
W
Typha dominguensis Pistia stratioites 2%
Paspalum repens 10%, Phytolacca Eichhornia crassipes 80%,
Puerto cerca del espejo 150m Utricularia foliosa 5%
rivinoides 2% Lemna minor 50%
Mimosa cf. camporum Luziola peruviana 85%, Phytolacca Eichhornia crassipes 90%,
Rincon de martilla 9º 11’ 50,1’’ 75º 52’ 40,7’’ Utricularia foliosa 5%
2% rivinoides 10%, Amarantus sp.
p 3% Pistia stratioites 1%
Eichhornia crassipes 80%,
Mimosa cf. camporum Hydrocotyle umbellata 1%, Luziola Ricciocarpus natans 2%,
Campano mocho tierra 9º 11’ 48,8’’ 75º 52’ 54,0’’ Utricularia foliosa 5%
2% peruviana 10% Lemna minor 10%, Pistia
stratoides 1%
Eichhornia crassipes 90%,
Paspalum repens 80%, Ludwigia
Lemna minor 1%, Pistia
Boca del guayabal 9º 11’ 53,8’’ 75º 52’ 59,3’’ - peploides 5%, Phytolacca rivinoides Utricularia foliosa 5%
stratioites 1%, Ricciocarpus
5%
natans 1%
Eichhornia crassipes 80%,
Neptunia prostata 2%, Nymphoides
Sin precisar 9º 11’ 49,8’’ 75º 53’ 05,1’’ Thalia geniculata 25% Pistia stratioites 0,5%,
indica 1%
Lemna minor 0,5%
Utricularia foliosa 50%,
Eichhornia crassipes 20%,
Nymphoides indica 50%, Nymphaea Ceratophyllum demersum
El guayabal 9º 11’ 49,3’’ 75º 53’ 07,7’’ - Spyrogyra 10%, Lemna
nouchali 15%, Paspalum repens 5% 15%, Najas arguta 10%,
minor 5%
Cabomba aquatica
q 10%
Thalia geniculata 50%, Eichhornia crassipes
Neptunia oleracea 1%, Paspalum
El guayabal 9º 11’ 56,9’’ 75º 53’ 06,3’’ Mimosa cf. camporum 95%, Pistia stratioites 1%, Utricularia foliosa 10%
repens 0,5%
5% Lemna minor 0,5%
Thalia geniculata 50%, Eichhornia crassipes 95%, Utricularia foliosa 15%,
Senna sp. 30%, Phytolacca rivinoides
Sin precisar 9º 12’ 11,9’’ 75º 52’ 55,2’’ Mimosa cf. camporum Ricciocarpus natans 0,5%, Ceratophyllum demersum
5%
2% Pistia stratioites 0,5% 3%, Cabomba aquatica 2%
Panicum sp. 30%, Paspalum repens
Mimosa cf. camporum Eichhornia crassipes 5%,
Sin precisar 9º 12’ 04,7’’ 75º 52’ 32,8’’ 10%, Neptunia oleracea 1%, Utricularia foliosa 1%
50% Lemna minor 2%
Ludwigia peploides 0,5%
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.
Altitud Vegetación de ribera- Vegetación de llanura
Nombre del punto Latitud Longitud Acuática enraizada Acuática flotante Acuática sumergida
(m) p
pantano de inundación
Eichhornia crassipes
Utricularia foliosa 20%,
Mimosa cf. camporum 90%, Lemna minor 1%,
Sin precisar 9º 12’ 00,3’’ 75º 52’ 33,2’’ 6 Neptunia oleracea 3% Ceratophyllum demersum
20% Ricciocarpus natans 1%,
5%, Cabomba aquatica 5%
Pistia stratioites 1%
Phytolacca rivinoides 5%, Paspalum Eichhornia crassipes 25%,
Puerto amarillo 9º 11’ 51,6’’ 6 Utricularia foliosa 5%
p
repens 5%, Neptunia
p oleracea 1% Pistia stratioites 0,5%
Eichhornia crassipes
Mimosa cf. camporum
Sin precisar 9º 11’ 53,8’’ 75º 52’ 49,5’’ 8 Paspalum repens 20% 70%, Pistia stratioites 1%, Utricularia foliosa 10%
30%
Lemna minor 0,5%
Samanea saman 50%,
Sin precisar 4 Echinodorus paniculatus 5% Pistia stratioites 2%
Typha
yp dominguensis
g 10%
Eichhornia crassipes 30%,
Rincón del chiclito,
6 Oxycaryum cubense 5% Sagittaria guyanensis 15% Eichhornia azurea 25%,
isla de sabá
Pistia stratioites 20%
Rincón del chiclito, Eichhornia azurea 50%,
8 Oxycaryum cubense 5% Ipomoea aquatica 5%
isla de sabá Pistia stratioites 40%
Rincón del chiclito, Ceratopteris pteridoides Paspalum repens 10%,
6 Ludwigia affinis 75% Licania apetala 5%
isla de sabá 5% Eichhornia azurea 5%
CIÉNAGA PANTANO BONITO
Nymphaea nouchali 60%, Luziola Utricularia foliosa 20%,
Spyrogyra sp. 30%, Pistia
Sin precisar peruviana 60%, Nimphoides indicum Ceratophyllum demersum
stratioites 5%
30%, Hydrocotyle umbellata 10% 10%
Typha dominguensis Hydrocotyle umbellata 15%,
Sin precisar 10%, Montrichardia Nymphaea nouchali 8%, Nymphoides Pistia stratioites 55% Acrostichum aureum 5%
arborescens 2% indica 5%
Nymphaea nouchali 25%, Hydrocotyle
Montrichardia umbellata 10%, Carex sp. 5%,
Sin precisar Pistia stratioites 50% Acrostichum aureum 1%
arborescens 2% Echinodorus paniculatus 5%, Cyperus
sp.
p 2%
CIÉNAGA EL PORRO
Paspalum repens 50%, Echinodorus
Symmeria paniculata
Sin precisar 08º24’36.7’’ 75º15’53.2’’ 35 paniculatum 5%, Ludwigia peploides Eichhornia crassipes 50%
80%
2%, Cyperus sp. 1%
Sin precisar 08º24’37.2’’ 75º19’12.6’’ 25 - Paspalum repens 50% Eichhornia crassipes 30% Utricularia globosa 10%
Paspalum repens 50%, Marsilea
Sin precisar 08º24’37’’ 75º19’14.6’’ 29 - Eichhornia crassipes 20% Utricularia globosa 10%
quadriloba 1%
q
Paspalum repens 50%, Ludwigia Eichhornia crassipes 2%,
Sin precisar 08º24’40.9’’ 75º19’17.1’’ 24 -
peploides
p p 25%, Cyperus
yp sp.
p 2% p natans 1%
Ricciocarpus
Paspalum repens 60%, Ludwigia Ricciocarpus natans 10%,
Sin precisar 08º24’45.6’’ 75º19’20.1’’ 28 -
peploides
p p 10%, Cyperus
yp sp.
p 5% Eichhornia crassipes
p 10%
Marsilea quadriloba 70%, Ludwigia
Sin precisar 08º24’44.9’’ 75º19’21.5’’ -
peploides
p p 15%, Paspalum
p repens
p 15%
Symmeria paniculata Paspalum repens 60%, Ludwigia
Sin precisar 08º24’43,5’’ 75º19’18.7’’ 28 Eicchornia crassipes 10%
g erecta 5%
80%, Ludwigia peploides
p p 10%
Symmeria paniculata
Paspalum repens 30%, Neptunia

333
Rangel

Bahia interna 08º24’7,9’’ 75º19’6,3’’ 26 10%, Bactris sp. 5%, Eicchornia crassipes 10%
oleracea 2%, Ludwigia peploides 1%
Tabebuia rosea 2%
Continuación Tabla 149. Vegetación acuática de los humedales del departamento de Córdoba.

334
Altitud Vegetación de ribera- Vegetación de llanura
Nombre del punto Latitud Longitud Acuática enraizada Acuática flotante Acuática sumergida
(m) p
pantano de inundación
Coccoloba sp. 10%,
Entrada caño carate 08º23’56,2’’ 75º18’27,8’’ 24 Neptunia oleracea 5% Eicchornia crassipes 30%
Crataeva tapia
p 5%
Paspalum repens 60%, Marsilea
Sin precisar 08º24’16,4’’ 75º18’32,6’’ 26 Oxycaryum cubense 10% Eicchornia crassipes 5%
quadriloba 1%
q
Marsilea polycarpa 5%, Ludwigia Eichhornia crassipes 65%,
Sin precisar 08º23’00’’ 75º19’60’’ 30 Licania apetala 1%
sp.
p 5% p
Paspalum sp.
p 5%
Vegetación acuática

Ludwigia hemilthorriza 20%, Cyperus Eichhornia crassipes 50%,


Sin precisar
sp.
p 10%, Ludwigia
g sp.
p 10% Paspalum
p sp.
p 5%
Ludwigia sp. 10%, Nymphaea
Eichhornia crassipes 50%,
Sin precisar 08º24’12’’ 75º17’30’’ 26 Ambrosia peruviana 5% nouchali 10%, Cyperus sp. 5%, Licania apetala 5%
Paspalum sp. 10%
Ludwigia hemilthorriza 10%
Eichhornia crassipes 10%,
Sin precisar 28 Licania apetala 60%
Paspalum
p sp.
p 15%
Ludwigia hemilthorriza 10%,
Sin precisar 26 Paspalum repens 5%
Marsilea p
polycarpa
y p 65%
Ludwigia hemilthorriza 10%,
Eichhornia azurea 15%,
Sin precisar Marsilea polycarpa 40%, Cyperus
Paspalum repens 15%
sp. 10%
Ludwigia hemilthorriza 30%, Cyperus
Sin precisar
sp.
p 30%
CHARCO PESCAO
Eichhornia azurea 80%,
Ipomoea 1%, Hydrocotyle umbellata
Sin precisar 9º11’48” 75º52’33.8” 4 Ludwigia erecta 10% Lemna minor 2%, Pistia
1%
stratioites 5%
Neptunia prostata 3%, Paspalum Eichhornia crassipes 20%,
Sin precisar 9º11’52.8’’ 75º52’38.4’’ 6 Thalia geniculata 90% repens 20%, Hydrocotyle umbellata Eichhornia azurea 5%, Utricularia foliosa 10%
5%, Ludwigia peploides 3% Pistia stratioites 2%
Eichhornia crassipes
Phytolacca 1%, Polygonum hispidum 50%, Eichhornia azurea
Sin precisar 9º11’53.2’’ 75º52’43.4’’ 5
1% 30%, Pistia stratioites 1%,
Lemna minor 5%
Eichhornia azurea 40%,
Eichhornia crassipes 10%,
Sin precisar 9º11’49.9’ 75º52’56.3’’ 8 Ipomoea 40% Utricularia foliosa 60%
Lemna minor 5%, Pistia
stratioites 1%
Sin precisar 9º12’1.9’’ 75º53’2.1’’ Typha dominguensis 40% Polygonum hispidum 10%
Eichhornia azurea 70%,
Eichhornia crassipes
Sin precisar 9º12’10’’ 75º53’00’’ 6 Oxycaryum cubense 1% Hydrocotyle umbellata 10% 10%, Pistia stratioites Blepharodon sp. 1%
1%, Lemna minor 1%,
Paspalum repens 5%
Polygonum hispidum 10%, Eichhornia crassipes 30%,
Thalia geniculata 10%,
Sin precisar 9º12’15.9’’ 75º53’3.2’’ 8 Hydrocotyle umbellata 5%, Ipomoea Eichhornia azurea 10%, Utricularia foliosa 50%
Ludwigia erecta 5%
sp. 2% Lemna minor 1%
Eichhornia azurea 10%,
Eichhornia crassipes 5%,
Sin precisar 9º12’16.3’’ 75º52’48.5’’ 8 Samanea saman Hydrocotyle umbellata 70% Utricularia foliosa 60%
Lemna minor 5%, Pistia
stratioites 2%
Rangel

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES En las ciénagas con aguas con buena


transparencia (Arcial-Cintura-Charco
En las ciénagas del río San Jorge, Pescao) algunas partes de los complejos
particularmente Arcial y Cintura se de ciénagas de Lorica se establecen densas
presenta una zonación de vegetación masas de vegetación acuática sumergida
acuática (acuática sumergida, emergente, dominada por Ceratophyllum demersum
enraizadas, vegetación de pantano, de y Natas cf. arguta, en ocasiones con
ribera y de la llanura de inundación) un crecimiento exagerado que ocasiona
parecida a la situación ideal del esquema problemas para la travesía de los botes. El
teórico. Entre los factores que expliquen crecimiento es muy denso, prácticamente
esta situación especialmente lo relativo a la forman tramas difíciles de penetrar, aún por
vegetación acuática se puede mencionar la la draga Eckman. Esta situación es parecida
transparencia del agua, la profundidad del a la que se presenta en lagos Andinos de
vaso y la menor influencia antrópica en los Colombia con el crecimiento denso en
alrededores. En general se podría considerar sitios de pendiente suave de Egeria densa.
que en las ciénagas de Córdoba, el factor que La profusión de la vegetación acuática
controla el establecimiento y la extensión sumergida en estas ciénagas, necesariamente
de la vegetación acuática es la cantidad debe mejorar la productividad primaria de
de sedimentos en el agua y obviamente la la ciénaga (producción de oxigeno) y crea
batimetría de la cubeta. La mayoría de estas condiciones ideales para ser utilizada como
ciénagas son de limitada profundidad y a un atractivo para el ecoturismo (observación
excepción de la ciénaga Grande de Lorica los de diferentes comunidades acuáticas),
vasos no superan los 5 m (Álvarez, en este aunque no debe descartarse el impacto
volumen) de tal manera que una zonación que pueda causar al vaso de las ciénagas
de la vegetación según ambientes, similar y su relación en cuanto a la retención de
a la que se presenta en lagos y lagunas con sólidos, pero es indudable que debe afectar
mayor profundidad no se presenta de manera la morfología del lecho.
nítida, como se establece por ejemplo en el
lago de Tota, un lago andino a 3000 m de En la ciénaga de Bañó, con bastante carga
altitud con vegetación hasta los 15-18 m de de sedimentos y con condiciones de anoxia
profundidad(Rangel & Aguirre 1983). en la parte profunda se presenta cubrimiento
muy reducido de la vegetación acuática
En la ciénaga del Porro, la vegetación sumergida. En esta ciénaga es muy abundante
acuática sumergida esta prácticamente la vegetación de ribera con Thalia geniculata
ausente y solamente en uno o dos puntos pero en algunos parches ya se presentan
se encontró a Utricularia globosa, quizá condiciones fuertes de eutrofización que se
por el perfil batimétrico de la ciénaga (muy caracterizaron por la dominancia de Azolla
somera, casi plana) y por la mayor carga de filiculoides. En Bañó igualmente es muy
sedimentos que se transporta al vaso de la característico los valores altos en cobertura
ciénaga, ya que los alrededores están muy y presencia de Pistia stratioites (lechuga
transformados e intervenidos. Esta baja de agua), condición que no se observó en
proporción de vegetación acuática sumergida las ciénagas del San Jorge. La vegetación
necesariamente debe influenciar en la enraizada con Paspalum repens (gramalote)
productividad primaria haciéndola disminuir no es tan abundante como en las ciénagas del
y por ende afectando la cadena productiva. San Jorge. Otras características importantes

335
Vegetación acuática

de Bañó son la presencia y establecimiento LITERATURA CITADA


relativamente reciente de los totorales con
enea (Typha dominguensis) y los bosques de ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen).
Samanea saman (campanos), estos últimos Caracterización limnológica de las ciénagas
refugio importantísimo de fauna grande, que de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge)
desafortunadamente por el manejo arbitrario y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito
de los caudales del río Sinú han visto (río Sinú), departamento de Córdoba.
menguadas sus poblaciones. RANGEL-CH., J.O. & A. VELÁZQUEZ. 1997.
Métodos de estudio de la vegetación. En:
En Charco Pescao se presenta una zonación J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-
completa de la vegetación acuática y la P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto
transparencia del agua también permitiría de Ciencias Naturales, Universidad
una incorporación de esta condición a Nacional de Colombia & IDEAM: 59-87
renglones de ecoturismo. La vegetación de pp. Santafé de Bogotá.
ribera en esta ciénaga esta muy disminuida y RANGEL-CH., J.O. 1995. Colombia
necesariamente se requiere medidas urgentes Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias
para preservar la ronda de la acción de la Naturales - Universidad Nacional de
ganadería. Colombia. 442 pp. Santafé de Bogotá.
RANGEL-CH., J.O. & J. AGUIRRE-C. 1983.
En Pantano Bonito la vegetación acuática Comunidades acuáticas altoandinas I.
flotante y enraizada en algunos casos llega Vegetación sumergida y de ribera en el
a cubrir casi que totalmente el espejo de Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Caldasia
agua, con lo cual se producen descensos de 13 (65): 719-742.
oxigeno en la columna de agua que afectan las RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO &
poblaciones de fauna acuática. La vegetación A. AVELLA. (En este volumen). Bosques
de pantano como Montrichardia arborescens húmedos y secos circundantes a los
es la que ocupa mayor extensión. complejos de humedales (ciénagas), en el
departamento de Córboba.
De manera complementaria se presenta HERNANDEZ-R. J., J.O. RANGEL-CH. &
rasgos generales sobre la distribución de A. GRANÉS-M. 2004. La vegetación del
la vegetación acuática en las ciénagas humedal del Jaboque (Engativá, Bogotá).
estudiadas en las figuras 168, 169 y 170 . En: B. Ramírez-P., D. Macías P & G.
Varona B. (eds). Libro de resúmenes.
Tercer Congreso Colombiano de Botánica:
278. Universidad del Cauca, Popayán.
SCHMIDT-M. U. 1991. Vegetación acuática de
la ciénaga de Zapatosa (Cesar). En Informe
técnico CORPOCESAR.

336
( p )
Figura 168. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas .
Arriba: a la izquierda Vegetación acuática enraizada con hojas emergentes Nymphaea cf. pulchella; a la derecha tapetes flotantes de Eichhornia crassipes en aguas altas (Lorica).

337
Rangel

Abajo: a la izquierda herbazal de Polygonum hispidum, luego Symmeria paniculata (mangle) y al fondo bosque inundable; a la derecha gramalotal de Paspalum repens, inicio
de aguas altas (El Porro).
338
B

D
Vegetación acuática

Figura 169. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas.
Arriba: a la izquierda vegetación acuática sumergida enraizada con Ceratophyllum demersum, al fondo tapetes de Eichhornia crassipes (Charco Pescao); a la derecha zonación
de la vegetación en Lorica, A palmar de Sabal mauritiiformis, tapetes flotantes de Eichhornia crassipes, C. firme Abajo: a la izquierda vegetación acuática enraizada emergente
con Ludwigia senoides y al fondo llanura aluvial con Ruprechtia cf. costata (Charco pescao).
C

B
A

A Manglares con Symeria


B Bactris guieenensis
C Casearia tremula y Samanea saman

Figura 170. Rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas.
Arriba: a la izquierda vegetación de pantano con Thalia geniculata (inicio de aguas altas-El Porro). a; a la derecha Zonación de la vegetación de pantano y de la llanura de

339
Rangel

inundación (El Porro). Abajo: a la izquierda tapetes denso de Eichhornia crassipesa (Lorica); la derecha aspecto de la vegetación de un “firme”, agrupación densa de raíces con
sustrato que no penetran el sustrato o fondo de la cubeta, las plantas adoptan forman achaparradas semejando un “bonsái”.
Vegetación acuática

340
Cárdenas-Arévalo et al.

COMUNIDAD DE REPTILES EN HUMEDALES Y ÁREAS


ALEDAÑAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Juan E. Carvajal-Cogollo

RESUMEN lemniscatus, Gonatodes albogularis, Iguana


iguana, Mabuya sp., y Anolis auratus, la
Con el fin de caracterizar la comunidad serpiente Thamnodynastes gambotensis,
de reptiles de las ciénagas de Betancí, las tortugas Trachemys callirostris y
Martinica, Pantano Bonito, Bañó y Charco Kinosternon scorpioides y el cocodrilo
Pescao asociadas a la parte media y baja del Caiman crocodilus. En el complejo Arcial-
río Sinú en el departamento de Córdoba, El Porro-Cintura y en Pantano Bonito
se realizaron cuatro salidas de diferente se registraron especies relacionadas
duración y en diferente época climática, dos estrechamente con la presencia de bosques:
entre noviembre de 2003 y abril de 2004 Chelonoidis carbonaria y Rhinoclemmys
y dos entre enero y marzo de 2006; cada melanosterna (Testudinata), Sibon nebulata,
ciénaga se visitó una vez con un esfuerzo Spilotes pullatus, Porthidium lansbergii
de muestreo que varió entre 4 y 8 días. (Serpentes), Anolis biporcatus, A. vittigerus,
Mediante búsqueda libre, se registraron 37 Ameiva festiva y Corytophanes cristatus
especies, de ellas una pertenece al orden (Sauria), estas especies están en peligro
Crocodylia, seis al orden Testudinata y 30 al de desaparecer si continúa la degradación
orden Squamata distribuidas en 14 saurios de las zonas boscosas. Todas las tortugas
y 16 serpientes. La familia Colubridae están amenazadas por extracción para
(Serpentes) fue la mejor representada con consumo y comercio y la babilla Caiman
12 especies. Pantano Bonito presentó el crocodilus porque se comercializa su
mayor número de especies, seguido de lejos piel. La comunidad de reptiles de los
por las otras cuatro ciénagas. Para contar humedales de Córdoba y áreas asociadas
con una caracterización más completa mostró ser predominantemente terrestre,
de los reptiles de los humedales en las principalmente de piso de bosque, en zonas
planicies del departamento de Córdoba, abiertas y tolerante a la perturbación de su
los resultados de los cinco humedales de la hábitat.
cuenca del Sinú se integraron y analizaron
con datos publicados de las ciénagas de ABSTRACT
Ayapel y el complejo Arcial-El Porro-
Cintura, asociadas a la cuenca media del The swamps Betancí, Martinica, Pantano
río San Jorge y de la ciénaga Grande del Bonito, Bañó and Charco Pescao were
Bajo Sinú. Al efectuar la comparación visited each once in the Sinú medium and
total, el complejo de humedales Arcial-El low basin at the department of Córdoba
Porro-Cintura, del río San Jorge, presentó to characterize the reptiles community. A
el mayor número de familias, géneros y total of four surveys were carried out, in
especies, seguido de Pantano Bonito en el different seasons, with different duration
Sinú. En todos los humedales predominaron and sampling effort (4 to 8 days), two among
las especies típicas de hábitats abiertos o november 2003 to april 2004 and two among
tolerantes a áreas transformadas, como los january to march in 2006. Were recorded 37
lagartos Ameiva ameiva, Cnemidophorus species belonging to the orders Crocodylia
361
Comunidad de reptiles de Córdoba

(1), Testudinata (6) and Squamata (30), the INTRODUCCIÓN


last one with 14 saurian and 16 snakes. The
family Colubridae (Serpentes) was the best El complejo de humedales en la parte
represented with 12 species. Pantano Bonito media y baja de los ríos Sinú y San Jorge,
presented distantly the highest number of en el departamento de Córdoba, junto con
species. The achieved results for the five sus correspondientes zonas de inundación,
swamps formerly mentioned were analyzed han estado expuestos a una larga historia
jointly with published data of the swamps de intervención antrópica, principalmente
Ayapel and Arcial-El Porro-Cintura complex por agricultura y ganadería extensiva, obras
associated to San Jorge medium basin, in civiles, quemas, contaminación, destrucción
addition of the Ciénaga Grande del Bajo y alteración de los medios acuáticos desde
Sinú; thus was obtained a more complete los tiempos prehispánicos (Gordon 1983)
characterization of the reptilian fauna on hasta la actualidad, lo que ha afectado
the plains of the department of Cordoba. drásticamente su biodiversidad.
The Arcial-El Porro-Cintura swamp
complex on the San Jorge river presented Los planes de protección y manejo para la
the higher number of families, genera conservación de los humedales deben estar
and species followed by Pantano Bonito basados en el conocimiento actualizado
on the Sinú. The typical species of open sobre su dinámica tanto social como
habitats or tolerant to disturbed areas like biológica. Un paso importante es el estudio
the lizards Ameiva ameiva, Cnemidophorus de sus diferentes componentes bióticos,
lemniscatus, Gonatodes albogularis, Iguana entre los que se encuentran los reptiles, que
iguana, Mabuya sp., and Anolis auratus, son una parte clave de estos ecosistemas
the snake Thamnodynastes gambotensis, como predadores y presas. Además, y a
the turtles Trachemys callirostris y pesar de que varios de sus taxones como
Kinosternon scorpioides and the crocodile las tortugas y los cocodrilos han jugado un
Caiman crocodiles were predominant in all papel muy importante en la economía de las
localities. In the Arcial-El Porro-Cintura comunidades humanas de la región (Dalh
complex and Pantano Bonito were recorded & Medem 1964, Castaño-Mora 2002), este
the species Chelonoidis carbonaria and grupo ha sido subvalorado por deficiencia
Rhinoclemmys melanosterna (Testudinata), en el conocimiento de sus funciones en las
Sibon nebulata, Spilotes pullatus, cadenas tróficas y en el caso de las tortugas y
Porthidium lansbergii (Serpentes), Anolis cocodrilos sobreexplotado.
biporcatus, A. vittigerus, Ameiva festiva
and Corytophanes cristatus (Sauria) closely El departamento de Córdoba cuenta con
related to forested areas. These species are varios estudios herpetofaunísticos, entre
in risk of disappearing if the degradation los que figuran los de Dalh & Medem
of forested areas is maintained. Turtles (1964) y Renjifo & Lundberg (1999),
are threatened because of extraction for llevados a cabo en las cuencas del río Sinú
trade and consumption, and the Caiman y en el área de la hidroeléctrica URRA,
crocodilus because of the trade of its skin. el de Carvajal-Cogollo y Urbina-Cardona
The reptile community from wetlands of the (2008) sobre patrones de diversidad de
department of Córdoba and associated areas reptiles en fragmentos de bosque seco
is predominantly terrestrial, mainly of the en la cuenca del río San Jorge y algunos
floor of the forest, in open areas and tolerant trabajos no publicados llevados a cabo
to habitat disturbance. por la Universidad Nacional de Colombia
(sede Medellín) y la CVS (2005) en la
362
Cárdenas-Arévalo et al.

zona amortiguadora del PNN Paramillo. Muestreo


Concretamente para los humedales se tiene
el trabajo de Carvajal-Cogollo et al. (2007), Para la caracterización de la comunidad de
el cual determina la diversidad local (alfa) reptiles se tuvo en cuenta tanto los hábitats
y de recambio (beta) de reptiles, entre dos acuáticos: cuerpos de agua lóticos o lénticos,
ciénagas de la cuenca media del río San como los hábitats terrestres: áreas aledañas
Jorge y una de la cuenca del bajo Sinú. a los acuáticos: bosque que incluye todas
las comunidades boscosas no asociadas a
En este documento se suministra la cuerpos de agua (alteradas o no); vegetación
composición y algunas observaciones riberina arbórea, arbustiva y herbácea
ecológicas de las comunidades de reptiles (alterada o natural) y áreas transformadas
de cinco humedales del departamento de por acción antropogénica no asociadas a
Córdoba, ubicados en la parte media y baja cuerpos de agua, como cultivos, rastrojos,
de la cuenca del río Sinú y se adiciona la potreros, construcciones humanas, carreteras,
información de Carvajal-Cogollo et al ecotonos y cercas vivas. Se realizaron cuatro
(2007) y Carvajal-Cogollo & Urbina- salidas de diferente duración y en diferente
Cardona (2008) disponible para otros época climática, dos entre noviembre de
humedales del departamento, con el fin de 2003 y abril de 2004 y dos entre enero y
contribuir al entendimiento de la dinámica marzo de 2006; cada ciénaga se visitó una
general de los humedales del departamento, vez por varios días (entre 4 y 8 días) con un
y suministrar información confiable que esfuerzo de muestreo diferente.
contribuya a la correcta formulación de
planes de protección y manejo de estos El método de muestreo fue búsqueda
ecosistemas y su biota asociada. La libre por encuentros visuales. Cada día de
herpetofauna de los humedales se confrontó muestreo cubrió tanto horas diurnas como
con lo registrado para el departamento de nocturnas y abarcaron la mayor cantidad de
Córdoba y para Colombia microhábitats posibles: cuerpos de agua con
y sin macrófitas, vegetación hasta dos metros
MÉTODOS de altura, hojarasca y raíces, troncos caídos,
cortezas, oquedades de troncos y rocas,
Área de estudio sobre ramas bajas de los árboles, pisos y
paredes de casas y bajo rocas, la búsqueda no
Los humedales estudiados pertenecen al abarcó el dosel ni los ambientes fosoriales.
complejo cenagoso del río Sinú: las ciénagas Esta información se utilizó para establecer
de Betancí y Martinica están ubicadas en la el hábito de las especies: acuático, de piso,
parte media de la cuenca, en el municipio de trepadoras de construcciones humanas y
Montería y las ciénagas de Pantano Bonito, arborícolas. Adicionalmente en la vegetación
Bañó y Charco Pescao, en la parte baja, adyacente a algunos humedales se instalaron
en el municipio de Santa Cruz de Lorica trampas de piso con barrera de desvío. En
(Anexo 3). La vegetación aledaña a las charlas informales se indagó a los pobladores
ciénagas hace parte de la formación vegetal sobre su conocimiento de los reptiles y su
Bosque Seco Tropical, caracterizada por relación con ellos.
Rangel-Ch. et al. (este volumen) y Rivera-
Díaz (este volumen); el clima de la zona es Exceptuando individuos de las tortugas y el
caracterizado por Rangel-Ch & Arellano lagarto Tupinambis teguixin, se preservaron
(este volumen). representantes de las especies encontradas,
que se depositaron en la colección de
363
Comunidad de reptiles de Córdoba

reptiles del Instituto de Ciencias Naturales Sinú, Ayapel y complejo Arcial, El Porro y
(ICN), Universidad Nacional de Colombia. Cintura. Cuando existen varios individuos
Para determinar la identidad taxonómica de de referencia de la misma especie y de una
las especies se utilizaron principalmente las misma localidad (humedal) se suministra la
publicaciones de Duellman (1958), Peters información de un solo ejemplar.
y Donoso-Barros (1970), Peters & Orejas-
Miranda (1970), Pérez-Santos & Moreno RESULTADOS
(1988), Dixon (1989), Dixon et al. (1993),
Roze (1996), Ayala & Castro (inéd.), Estructura de la comunidad de reptiles en
Campbell & Lamar (2004). Los arreglos los humedales
taxonómicos siguen a Uezt & Hallermann
(2009). En total para los humedales de Pantano
Bonito, Ciénagas de Bañó, Betancí, Charco
Para presentar la visión global de la fauna Pescao, y Martinica se registraron 37 especies
reptiliana de los humedales cordobeses de reptiles (Anexo 4), de ellas una pertenece
integramos la información obtenida al orden Crocodylia, seis al orden Testudinata
en campo con la disponible para otros y 30 al orden Squamata, estas últimas
humedales (Carvajal-Cogollo et al. 2007, distribuidas en 14 saurios y 16 serpientes. La
Carvajal-Cogollo & Urbina-Cardona 2008) familia Colubridae (Serpentes) fue la mejor
y este resultado se analiza en relación con representada con 12 especies, ningún género
lo conocido para el departamento y para tuvo más de dos especies.
Colombia. Para lo anterior se consultaron
especialmente los siguientes autores: Dunn El mayor número de familias, géneros y
(1957), Zangerl & Medem (1958), Dahl & especies se encontró en el humedal Pantano
Medem (1964), Medem (1966), Medem Bonito; mientras que los demás humedales
(1968), Dugand (1975), Alarcón (1979), mostraron resultados más bajos y muy
Medem (1981), Ayala (1986), Pérez-Santos similares en número de taxones (Tabla 157).
y Moreno (1988), Castaño-Mora (1992),
Iverson (1992), Sánchez et al. (1995), Riqueza de especies de la comunidad de
Renjifo & Lundberg (1999), Castaño-Mora reptiles en humedales del departamento
(2002), Páez et al. (2002), Rueda (2002 de Córdoba
a,b,c,d,e), Renjifo & Lundberg (2003),
Campbell y Lamar (2004), Castaño-Mora Al complementar los resultados obtenidos
et al. (2005 a, b), Gallego (2004), Ruiz-P en este trabajo en cinco humedales del
(2005), Universidad Nacional de Medellín- medio y bajo Sinú con los de Carvajal-
CVS (2005), Carvajal-Cogollo (2006 a, b), Cogollo et al. (2007) y Carvajal-Cogollo &
Moreno et al. (2006). Los datos ecológicos Urbina-Cardona (2008) en humedales del
de las especies se obtuvieron directamente bajo Sinú y de la cuenca media del río San
en el campo o de la literatura utilizada, tanto Jorge, se tienen registros de 61 especies de
para claves como para la composición de la reptiles: una pertenece al orden Crocodylia,
comunidad. siete al orden Testudinata y 53 al orden
Squamata conformadas por una anfisbaena,
Finalmente se presenta un catálogo de 25 lagartos y 27 serpientes. La familia
las especies registradas en este trabajo Colubridae (Serpentes) sigue siendo la mejor
que incluye los reptiles de las ciénagas representada con 19 especies, el género
de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Anolis (Polychrotidae: Sauria) fue el mejor
Bañó, Charco Pescao, Grande del Bajo representado con siete especies, los demás
364
Cárdenas-Arévalo et al.

géneros presentaron una o dos especies 58 especies, la comunidad está dominada


(Anexo 4). por los Squamata con 26 especies de
serpientes, 25 de lagartos y una anfisbaena,
En el complejo de humedales de la cuenca adicionalmente seis tortugas. En los
media del río San Jorge: Arcial-El Porro- hábitats acuáticos 12 especies (anexo
Cintura, se registró el mayor número de 5), de las cuales seis son tortugas, cuatro
familias, géneros y especies, seguido por serpientes, un crocodilideo y un lagarto.
Pantano Bonito y la ciénaga Grande del Los dos hábitats compartieron nueve
Bajo Sinú en la cuenca del Sinú, mientras especies.
que en los humedales de Bañó y Charco
Pescao, que hacen parte de la cuenca baja Dentro del hábitat Terrestre, la mayor riqueza
del río Sinú, se registró el menor número de la presentó el Bosque con 42 especies de
taxones (Tabla 157). las cuales 18 sólo se registraron en este
tipo de hábitat, en segundo lugar las Áreas
Tabla 157. Número de familias, géneros
transformadas con 33 especies de las cuales
y especies de reptiles en cada uno de los
11 se encontraron aquí únicamente; los dos
humedales de las cuencas de los ríos Sinú y
hábitats compartieron 21 especies (Anexo
San Jorge.
5). En vegetación riberina (“riparia”) se
Nº Nº Nº
Humedal registraron 14 con cuatro especies exclusivas.
familias géneros especies
p
Martinica 14 20 21 Dentro del hábitat acuático el mayor número
Betancí 13 19 22 de especies se registró en el léntico: 11
Ciénaga Grande del especies, en el lótico se registraron ocho.
15 28 31
Bajo
j Sinú
Pantano Bonito 14 29 32
Bañó 11 17 18 En cuanto al hábito de piso se registraron
Charco Pescao 11 16 16 41 especies, arborícolas 25, acuáticas 12 y
Cuenca del río en construcciones humanas cuatro (Anexo
18 39 43
Sinú
Ayapel 16 27 30
5). En relación con el periodo de actividad
Arcial-El Porro- se encontraron 31 especies con actividad
19 45 55
Cintura únicamente diurna, 19 con actividad
Cuenca del río San únicamente nocturna, cinco activas tanto en
20 46 56
Jorge
g
el día como en la noche y dos con actividad
En el complejo Arcial-El Porro-Cintura se crepuscular y nocturna (Anexo 5).
encontraron 16 especies exclusivas y una en
Pantano Bonito; mientras que en la ciénaga DISCUSIÓN
Grande del Bajo Sinú, Betancí, Martiníca,
Charco Pescao, Bañó y la ciénaga de Ayapel Composición de la comunidad de reptiles
no se encontró ninguna especie exclusiva. en las cinco ciénagas estudiadas
Todos los reptiles de Ayapel se registraron
también en las otras ciénagas del San Jorge En general los humedales y sus áreas
A-P-C (Anexo 4). aledañas de la cuenca del Sinú han sufrido
una alta transformación antropogénica,
Observaciones ecológicas de la comunidad esto explicaría que las comunidades de
de reptiles en humedales del departamento reptiles presentes en los cinco humedales,
de Córdoba estén conformadas en su mayoría por
especies tolerantes a hábitats perturbados
En los hábitats terrestres (Anexo 5), se o a permanecer en pequeños fragmentos de
registraron la gran mayoría de reptiles: bosque. Aunque la diferencia en la riqueza
365
Comunidad de reptiles de Córdoba

de especies entre los humedales puede estar de la cuenca del río Sinú, donde las prácticas
dada por factores como esfuerzo de muestreo agroforestales y la actividad pecuaria
y época de muestreo, otro factor que puede han dado origen a áreas más homogéneas
estar incidiendo en el mayor número de dominadas por potreros, con escasas cercas
especies registradas en Pantano Bonito, vivas, rastrojos y pequeños relictos de bosque
es que aunque este humedal está bastante muy intervenidos, aunado a esto, aquí ha
degradado, el cuerpo de agua presenta mayor sido mas intenso el proceso de desecación al
cobertura de vegetación riberina y macrófitas, que normalmente son sometida las ciénagas
además para la época de muestreo, en la por los ganaderos, lo que en conjunto ha
zona aun quedaba un pequeño fragmento de degradado completamente el paisaje; en el
bosque seco con predominio de vegetación caso de la ciénaga de Bañó que en sus áreas
espinosa y un mayor número de cercas de influencia existían importantes zonas
vivas. Charco Pescao con el menor número boscosas de Samanea saman (campanales),
de especies, presenta los mayores problemas con intervención antrópica y que era ejemplo
de alteración antrópica, principalmente de manejo y conservación por parte de la
actividad ganadera; sólo existen incipientes comunidad residente en la zona, para la
corredores de árboles y árboles aislados. Lo época de muestreo la vegetación aledaña
anterior explicaría por ejemplo la ausencia ya no existía y el cuerpo de agua estaba
de registros de Rhinoclemmys melanosterna, muy reducido en comparación con años
en las ciénagas de Bañó y Charco Pescao, anteriores, como causa del taponamiento de
tortuga que prefiere sitios y cuerpos de agua sus tributarios.
con abundante sombra y vegetación (Castaño-
Mora & Medem 2002a, Castaño-Mora et al. Otro caso especial lo presenta la ciénaga
2005a) y por el grado de alteración que han de Betancí donde la vegetación original
sufrido estos humedales, es muy probable contigua al cuerpo de agua ha desaparecido,
que no se encuentre allí. por los problemas antes referidos aunque
aquí fue la inundación permanente de las
Riqueza de especies de la comunidad de orillas, por el efecto de dique que originó un
reptiles en humedales del departamento tapón de origen antrópico a la salida de la
de Córdoba ciénaga, que eliminó el flujo de agua y con
esto la posibilidad de secarse durante la época
Los resultados pueden estar reflejando seca, lo que se evidencio en la muerte de los
la mayor heterogeneidad del paisaje que arbustos de “dorado” (Casearia arguta) y
presenta la zona de humedales del San Jorge “pimiento” ((Phyllanthus elsiae) del borde de
medio, donde se hallan conjugados varios la ciénaga.
elementos que van desde fragmentos de
bosque de diferente tamaño conservados a Según la literatura, las once especies
muy intervenidos, rastrojos, vegetación de compartidas por los ocho humedales (anexo
borde de ciénaga, cercas vivas, potreros, 4): Gonatodes albogularis, Norops auratus,
arroyos, entre otros, que forman un mosaico Iguana iguana, Mabuya sp., Ameiva
de hábitats propicios para una mayor ameiva, Cnemidophorus lemniscatus,
diversidad de reptiles y como se mencionó Helicops danieli, Trachemys callirostris,
en estos humedales se empleó un mayor Kinosternon leucostomum, K. scorpioides
esfuerzo de muestreo (Carvajal-Cogollo y Caiman crocodilus; son típicas de zonas
et al. 2007 y Carvajal-Cogollo & Urbina- abiertas, alteradas o no. Las especies
Cardona 2008). En el extremo opuesto con el Hemidactylus brookii, Anolis tropidogaster,
menor número de especies están las ciénagas Basiliscus basiliscus, Tupinambis teguixin,
366
Cárdenas-Arévalo et al.

Boa constrictor, Leptodeira septentrionalis, este tipo de hábitat que da como resultado
Leptophis ahaetulla, Thamnodynastes un mayor número de microhábitats,
gambotensis que se encontraron en varios donde los reptiles encuentran los recursos
humedales, probablemente con un mayor necesarios para su permanencia; además
esfuerzo de muestreo se encuentren en todos, fue en los humedales del San Jorge con más
su ecología es similar a la de las registradas extensión de bosque donde se realizó mayor
en todos los humedales estudiados. H. esfuerzo de muestreo. Adicionalmente en
brookii es ocupante de construcciones las Áreas transformadas los reptiles están
humanas, A. tropidogasterr típico de bosque más expuestos a la persecución y muerte
seco, perdura aunque en bajo número en por parte de los pobladores locales. El
rastrojos, B. basiliscus, T.
T gambotensis son menor número de especies en Vegetación
de vegetación riberina independientemente riberina puede estar influenciado porque en
del grado de conservación del entorno y en la zona estudiada, este tipo de hábitat esta
este mismo tipo de vegetación se encuentra tan alterado que se comportaría como un
usualmente Tupinambis teguixin. B. Área transformada.
constrictor, L. septentrionalis y L. ahaetulla,
toleran bien zonas abiertas o perturbadas, es Solamente Arcial-El Porro y Cintura,
similar a la de las registradas en todos los tienen aún fragmentos de bosque que pueda
humedales estudiados. sostener fauna típica de éste como por
ejemplo los lagartos Ameiva festiva, Anolis
El hecho de haber encontrado especies vittigerus y Corytophanes cristatus. Las
exclusivas en el complejo Arcial-Porro- demás zonas boscosas visitadas, parecen
Cintura (A-P-C), probablemente esté comportarse como ecotonos por su pequeño
relacionado con una mayor área de sus tamaño y mantienen en su mayoría especies
fragmentos de bosque, que van desde seis generalistas en el uso del hábitat.
a 85 ha, porque estas especies prefieren
ese ambiente. Mientras que en los otros Como se explicó en la metodología los
humedales o los bosque ya no existen como diferentes tipos de hábitat considerados
en la mayoría de las ciénagas de la cuenca del presentaron distintos grados de alteración,
Sinú o los que caracterizamos no exceden las por lo tanto cuando se registran varias
10 ha como en la ciénaga de Ayapel. especies en el mismo tipo de hábitat la
preferencia por el estado de conservación
Observaciones ecológicas de la comunidad puede ser diferente, por ejemplo en las dos
de reptiles en humedales del departamento especies de Basiliscos: B. galeritus prefiere
de Córdoba bosque riberino cerrado, mientras que B.
basiliscus prefiere bosque riberino abierto
Hábitat: por lo cual este último tolera los bosque
riberinos muy degradados, lo que no impide
Como era de esperar el hábitat terrestre que sean simpátricos en ciertas áreas. Otras
presentó la mayor riqueza en especies de especies típicas de bosque, ocasionalmente
reptiles, teniendo en cuenta que la mayoría van a las áreas abiertas en busca de algún
reptiles son organismos terrestres. recurso, en este caso están Oxybelis aeneus,
Clelia clelia y Oxyrhopus petola que se
El hecho de que el Bosque aparezca como el encontraron en zonas alteradas, pero su
tipo de hábitat más rico en comparación con hábitat típico es bosque. A la serpiente
Áreas transformadas y Vegetación riberina, Thamnodynastes gambotensis, asociada a
está reflejando la mayor complejidad de vegetación riberina, es frecuente encontrarla
367
Comunidad de reptiles de Córdoba

en áreas muy alteradas, como vegetación cual genera que se trate de eliminarlos
herbácea al borde de una represa o pozo en indiscriminadamente.
medio de un potrero.
El hábitat acuático normalmente no es
Es importante destacar que varias especies muy rico en especies de reptiles y se
que en este trabajo se registraron en uno o registraron más especies de tortugas que
dos tipos de hábitats terrestres (Anexo 5) de cocodrilos y solo una serpiente (Anexo
con mayor esfuerzo o en diferente época de 5). Sólo tres especies de reptiles son
muestreo se podrían encontrar en los tres, exclusivas de hábitat acuático (Anexo 5),
porque sus requerimientos ecológicos lo Podocnemis lewyana (Testudinata), Caiman
permitirían, por ejemplo Bothrops asper está crocodilus (Crocodylia) y Helicops danieli
muy relacionada con la vegetación riberina, (Colubridae).
principalmente en época seca y Leptodeira
septentrionalis por su hábito alimentario se Sin embargo aquí se encuentran las especies
puede encontrar en vegetación riberina en de mayor valor económico y alimentario para
busca de ranas. las comunidades humanas de las zonas bajas
de Córdoba: cinco tortugas que en orden de
Además una especie puede utilizar un hábitat importancia son: Trachemys callirostris,
dependiendo de sus requerimientos en el Podocnemis lewyana, las dos especies de
momento, por ejemplo Caiman crocodilus Kinosternon y Rhinoclemmys melanosterna,
y Podocnemis lewyana, esencialmente todas diezmadas por la extracción humana
acuáticas van a la tierra firme reproducirse, y por el deterioro antropogénico de su
mientras que Trachemys callirostris y medio ambiente. Las dos primeras en
Mesoclemmys dahli que pasan la mayor categorías de amenaza según la UICN.
parte de su vida en agua, pueden buscar Todas las tortugas juegan un papel clave en
terreno seco para estivar. O al contrario la ecología de los cuerpos de agua, además
especies terrestres como la boa y en de abonarlos, pueden transportar semillas,
general las serpientes pueden encontrarse limpiar el medio de residuos, controlar otras
ocasionalmente en el agua. Por lo anterior, poblaciones de plantas o animales (Moll &
el hecho de haber registrado un animal en Moll 2004). Es importante además el aporte
un hábitat determinado no significa que anual de huevos y neonatos al ecosistema,
este sea su hábitat típico, además, especies pues en su ambiente natural se incorporan
de bosque pueden sobrevivir un tiempo en a las cadenas alimenticias más del 90% de
vegetación remanente cuando su hábitat ha sus crías y huevos (Frazer et al. 1990, Vogt
sido alterado. 2001, Castaño-Mora et al. 2003).

A pesar de que el hábitat terrestre presentó La babilla Caiman crocodilus también


la mayor riqueza, solamente tres de sus está amenazada por su extracción para
especies tienen algún valor económico el comercio de pieles y la transformación
para las comunidades humanas: la tortuga de cuerpos de agua en potreros. Casi sin
morrocoy Chelonoidis carbonaria, la boa importancia para los habitantes de la zona,
Boa constrictorr y la iguana Iguana iguana. aunque ahora los indígenas y unos pocos
Dentro de este ambiente, las serpientes y en colonos la consumen (Castaño-Mora et
menor grado los lagartos, tienen una inmensa al. 2005a) está la tortuga carranchina
importancia cultural negativa para los Mesoclemmys dahli, sin embargo la
pobladores, por el miedo y rechazo extremo carranchina es muy valiosa para el país
que estos animales provocan en ellos, lo por su marcado endemismo. Precisamente
368
Cárdenas-Arévalo et al.

por no haberlo registrado en este trabajo, Leptophis ahaetulla, Oxybelis aeneus y


consideramos necesario mencionar al Sibon nebulata (Serpentes), Thecadactylus
caimán Crocodylus acutus, un elemento rapicauda, Anolis vittigerus, A. biporcatus y
antes muy común en las ciénagas y de gran A. sulcifrons (Sauria).
importancia ecológica en los humedales
como especie clave y económica para los La comunidad mostró ser principalmente de
lugareños, por el valor que alcanzó en la actividad diurna (Anexo 5), pero los datos
época de la bonanza del comercio de pieles individuales no pretender ser concluyentes
y que fue exterminado de los humedales sobre la ecología de cada especie, en el
estudiados por la cacería comercial. momento de la observación el animal podría
estar huyendo de un predador o moverse
La única serpiente totalmente acuática perturbado por nuestra búsqueda. Para
Helicops danieli no representa ninguna algunas especies, principalmente serpientes,
utilidad para los pobladores, sin embargo no se conoce el periodo de actividad y varias
ocasionalmente se le da muerte porque existe de las que aparecen en la información como
entre algunos lugareños la creencia que esta nocturnas, podrían ser también diurnas o al
serpiente es la fase acuática de otra terrestre contrario como por ejemplo Boa constrictor,
inofensiva pero que ellos consideran muy puede tener actividad diurna; las especies de
venenosa, que llaman candelilla y que puede actividad crepuscular también se encontraron
ser una de dos especies Clelia clelia juvenil activas en la noche.
o Pseudoboa neuwiedii (Castaño-Mora et al.
2005b). Información ecológica adicional

Ocasionalmente se encuentran en cuerpos de La abundancia de varias poblaciones


agua serpientes o lagartos de hábitat terrestre de especies, está relacionada además
como sucedió con Boa constrictor, Chironius de su biología con otros factores, como
carinatus, Bothrops asperr y Tupinambis por ejemplo, con la oferta de hábitats y
teguixin, lo cual no significa que este sea su microhábitats que más las favorece, de
hábitat típico. alimento o época de muestreo; registramos
poblaciones muy abundantes de las especies
Hábito y actividad Helicops danieli y Thamnodynastes
gambotensis (Colubridae), Anolis auratus
Los resultados indican que la comunidad de y A. tropidogasterr (Polychrotidae),
reptiles de la región es predominantemente Gymnophthalmus speciosus y Leposoma
terrestre de piso y según nuestras rugiceps (Gymnophthalmidae),
observaciones una buena parte de la Gonatodes albogularis y Lepidoblepharis
comunidad de lagartos está relacionada con sanctamartae (Gekkonidae). Los lagartos
la presencia de hojarasca y troncos caídos. A. auratus y G. albogularis son especies
Como se mencionó para hábitat, un animal de amplia distribución y normalmente muy
puede presentar diferentes hábitos, que numerosas, G. speciosus, L. rugiceps, y L.
pueden depender de la actividad diaria como sanctaemartae, presentaron alta densidad
por ejemplo búsqueda de alimento o de sus pero localizada y siempre relacionada con
ciclos biológicos por ejemplo actividades de la presencia de hojarasca principalmente
reproducción; es así que de las 25 especies en bosque. De A. tropidogasterr sólo se
que se registraron como arborícolas sólo encontró una población numerosa en un
nueve son casi exclusivamente arborícolas relicto de bosque seco en Pantano Bonito,
Corallus ruschenbergeri, Imantodes cenchoa, el único fragmento de este tipo de bosque
369
Comunidad de reptiles de Córdoba

que se exploró durante el trabajo, los demás Del suborden Amphisbaenia registramos el
hallazgos fueron aislados. Thamnodynastes 100% de las especies, de Sauria el 80.6%,
gambotensis presentó poblaciones de Serpentes el 55.1% y de los órdenes
numerosas en vegetación herbácea riberina, Testudinata y Crocodylia el 50% de cada
con densidades locales de hasta 19 ejemplares uno. De las especies de reptiles registrados
en un transecto de aproximadamente 30 para Colombia (Medina-Rangel com pers.),
metros de longitud por tres de anchura, lo encontramos en los humedales el 70% de
que se puede relacionar con su alimentación las familias, el 35.2% de los géneros y el
principalmente a base de ranas (Anexo 5), 11.2% de las especies (Tabla 158).
abundantes en este ambiente. Finalmente es
de resaltar la alta densidad de la serpiente Para los humedales estudiados se registró
acuática Helicops danieli, que en época Porthidium lansbergii, especie que según
de lluvias, aprovechando los charcos Campbell & Lamar (2004) se encuentra en
temporales presentó una enorme actividad las tierras bajas del Caribe, posiblemente
que no se pudo explicar, en verano no se sea la misma especie que Renjifo &
observaron en igual número ni actividad. Lundberg (1999), incluyen en su trabajo
de URRA como Porthidium nasutum.
En resumen se puede considerar que la Igualmente se registró Thamnodynastes
comunidad de reptiles asociada a los gambotensis (Pérez-Santos 1989), mientras
humedales estudiados para el departamento que Renjifo & Lundberg (1999) incluyen
mostró ser predominantemente terrestre, a Thamnodynastes pallidus que Bailey et
consumidora de segundo y tercer orden, al. (2005) excluyen de la región Caribe
tolerante a la perturbación de su hábitat y colombiana en su área de distribución.
localizada principalmente en piso de bosque
y zonas abiertas. En este trabajo, el lagarto Hemidactylus
frenatus es registrado por primera vez para
Reptiles de los humedales en comparación la región Caribe. Este gekko es un agresivo
con los registros para el departamento y invasor, proveniente de Asia y de las islas del
para Colombia Pacífico Sur, que hace varios años colonizó
la región del Magdalena medio en Colombia
En humedales de los ríos Sinú y San (Castaño-Mora 2000). Tienen el problema
Jorge y áreas adyacentes, encontramos de que podrían desplazar otras especies
representados el 62.8% de las especies, el de gekkos que ya están establecidos en la
98% de los géneros y el 80.7% de las familias región Caribe como Hemidactylus brookii,
de reptiles continentales registradas hasta el la común salamanqueja casera, también
momento en el departamento de Córdoba. invasor (Ayala & Castro inéd.).

Tabla 158. Comparación de los registros de reptiles para Colombia y el departamento de


Córdoba, con los encontrados en los humedales estudiados.
Nº Familias Nº Géneros Nº Especies
Taxon
Humedales Córdoba Colombia Humedales Córdoba Colombia Humedales Córdoba Colombia
Testudinata 6 9 9 6 12 17 7 14 34
Crocodylia 1 1 1 1 2 3 1 2 6
Amphisbaenia 1 1 1 1 1 2 1 1 5
Sauria 7 7 10 16 18 43 25 31 220
Serpentes 6 8 9 26 38 77 27 49 257
Total 21 26 30 50 51 142 61 97 522

370
Cárdenas-Arévalo et al.

CONSIDERACIONES FINALES Ni los pequeños galápagos o tapaculos, del


género Kinosternon se escapan. Si al tráfico
Podemos suponer que la mayoría de especies ilegal sumamos el continuo deterioro de sus
registradas en la llanura del Caribe deben hábitats, podemos considerar el daño casi
estar presentes al menos en las zonas bajas irreversible para estas especies. Otra especie
de Córdoba. Indudablemente, otras especies, de cuidado especial es la carranchina,
géneros y familias serán adicionados a la lista Mesoclemmys dahli, una de las tortugas con
del departamento, el mayor aporte vendrá de distribución más restringida en el mundo y
las regiones aún sin explorar, como sucede por lo tanto de mayor importancia para el
con las Serranías de Abibe, San Jerónimo y departamento y el país, habitante de arroyos,
Ayapel, donde es muy probable que además represas y pequeños humedales, adaptable
de registrar la presencia de más especies, se aparentemente a la vida en reservorios
encuentren otras nuevas para la ciencia. Al artificiales de agua y que culturalmente
sumar los registros de trabajos anteriores con no ha sido un plato apetecido por los
los de esta investigación, Córdoba pasa a ser pobladores (Castaño-Mora & Medem 2002b,
uno de los departamentos mejor conocidos Castaño-Mora et al. 2005a), sin embargo, se
en cuanto a la biodiversidad de sus reptiles. desconocen los efectos que pueda tener en
la biología de la carranchina el cambio de
Varios reptiles en el departamento, han hábitat.
tenido enorme importancia económica y
alimenticia y han sido el recurso animal Finalmente es alarmante la degradación
natural más explotado después de los peces, de los humedales en el departamento,
lo que ha puesto a sus poblaciones en grave la sobreexplotación de sus recursos y
riesgo, y todos ellos menos el morrocoy degradación de sus hábitats por parte de
Chelonoidis carbonaria, están ligados a la los pescadores y cazadores pobres locales,
suerte de los humedales o de los ríos. utilizados muchas veces por los comerciantes,
se une la ambición de los ganaderos, que no
Por ejemplo, el caimán Crocodylus acutus, vacilan en dañar irreversiblemente un bien
ausente en este estudio, considerado una común, con tal de apropiarse de unos metros
especie clave en los ecosistemas en los que de suelo, que la mayoría de las veces no
está presente, ha sido casi exterminado por el necesitan realmente, perjudicando de paso a
comercio de pieles y sólo se ha detectado una la población más necesitada.
buena población en la Bahía de Cispatá, San
Antero-Córdoba (Ulloa-Delgado & Sierra- Entre las medidas de protección que se deben
Díaz 2002). La tortuga de río Podocnemis tomar rápidamente, para tratar al menos de
lewyana que debería ser emblema del proteger lo que sobrevive, y mientras se
departamento por su endemismo, está diseñan elaborados planes de protección
condenada a desaparecer del río Sinú por y manejo, quizás la más urgente sea la de
causa de las actividades de la represa de Urrá una agresiva campaña educativa, que no se
que inunda sistemáticamente sus playas de quede en repetir la importancia de conservar
reproducción, además por la fuerte presión la naturaleza, si no que vaya más lejos y
por parte de los pobladores principalmente enseñe además como buscar alternativas,
sobre las hembras que salen a poner y sobre que permitan una correcta utilización de los
sus posturas (Gallego 2004, Castaño et al. recursos naturales y logre que la población
2005a). La hicotea Trachemys callirostris se apropie de la idea de que la naturaleza
enfrenta la sobreexplotación anual que es un bien de todos y pueda luchar por
coincide con el periodo de reproducción. defenderla; simultáneamente se debe actuar
371
Comunidad de reptiles de Córdoba

a tiempo, con mucha energía y sancionar y hemisphere. Cornell University Press.


cobrar los daños a los entes o personas que 870pp.
sin necesitarlo realmente, son responsables CARVAJAL-COGOLLO, J.E. 2006a.
directos del daño ambiental. Geographical Distribution of Thyphlops
reticulatus. Herpetological Review 37(4):
AGRADECIMIENTOS 501-502.
CARVAJAL-COGOLLO, J.E. 2006b.Diversidad
Los autores agradecen al profesor J. Orlando de reptiles del Cerro Murrucucú-Parque
Rangel-Ch. y al doctor Rafael Espinosa por Nacional Natural Paramillo, Córdoba-
su apoyo. A la Universidad Nacional de Colombia: Inventario preliminar. Pp.
Colombia-Instituto de Ciencias Naturales 219. En M. G. Andrade-C., J. Aguirre-
y a la Corporación Autónoma Regional C. & J. V. Rodríguez-Mahecha (eds.).
de los Valles del Sinú y San Jorge por la 2006. Segundo congreso colombiano de
financiación del proyecto. A los biólogos zoología. Libro de resúmenes. Editorial
Oscar Ruiz Pinto, Emil Hernández-Ruz, Panamericana Formas e Impresos S.A.
Edgardo Ruiz Sáenz, Raúl Pedroza y Harold 572pp.
Sánchez, por la ayuda en la fase de campo CARVAJAL-COGOLLO, J.E., O.V. CASTAÑO-
y a los evaluadores del manuscrito por sus MORA, G. CÁRDENAS-ARÉVALO & J.N.
aportes. A las comunidades aledañas a los URBINA-CARDONA. 2007. Reptiles de áreas
humedales por su hospitalidad. asociadas a humedales de la planicie del
departamento de Córdoba-Colombia.
LITERATURA CITADA Caldasia 29 (2): 427-438.
CARVAJAL-COGOLLO, J.E. & J.N. URBINA-
ALARCÓN, H. 1979. Los reptiles depositados CARDONA. 2008. Patrones de diversidad
en la colección de herpetología del Instituto y composición de reptiles en fragmentos
de Ciencias Naturales-Museo de Historia de Bosque Seco Tropical en Córdoba,
Natural de la Universidad Nacional de Colombia.Mongabay.com Open Access
Colombia, ICN. Primera parte. Sauria y Journal – Tropical Conservation Science.
Amphisbaenia. Scientiae 15:9-35. Vol. 1(4):397-416.
AYALA, S. & F. CASTRO. (Documento CASTAÑO-M, O.V. 1992. Informe final del
inédito). Lagartos de Colombia/ Lizards of proyecto “Las tortugas de Colombia”. II
Colombia Fase. Universidad Nacional de Colombia-
AYALA, S. 1986. Saurios de Colombia, lista Conciencias. 225pp.
actualizada y distribución de ejemplares CASTAÑO-M, O.V. 2000. Invasores en el
colombianos en los museos. Caldasia. 15: Magdalena Medio. Primer registro de
71-75. la presencia de Hemidactylus frenatus
BAILEY, J.R., R.A. THOMAS & N.J. DA SILVA (Reptilia: Sauria: Gekkonidae), en
JR. 2005. A revisión of the South American Colombia. Pp. 19. En P.Muñoz de Hoyos
snake genus Thamnodynastes Wagler, 1830 & J. Aguirre C (eds.). 2000. Libro de
(Serpentes: Colubridae, Tachymenini). I. Resúmenes. Primer Congreso Colombiano
Two new species Thamnodynastes from de Zoología. Instituto de Ciencias Naturales-
central Brazil and adajacent areas with a Universidad Nacional de Colombia, sede
redefinition of and neotype designation for Santafé de Bogotá
Thamnodynastes pallidus (Linnaeus 1758). CASTAÑO-MORA, O.V. (ed.). 2002. Libro
Phyllomedusa 4(2): 83-101. rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos
CAMPBELL, J.A. & W.W. LAMAR. 2004. de especies amenazadas de Colombia.
The venomous reptiles of the western Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
372
Cárdenas-Arévalo et al.

Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Depto. Pesca. Invest. Ictiol parte II. Los
Ambiente, Conservación Internacional- reptiles acuáticos de la hoya del Sinú: 110-
Colombia. Bogotá, Colombia. 160 pp. 152.
CASTAÑO-MORA, O.V. & F. MEDEM. 2002a. DIXON, J. 1989. A key and checklist to the
Rhinoclemmys melanosterna. Pp. 116-117. neotropical snake genus Liophis with
En O. V. Castaño-Mora (ed.). 2002. Libro country lists and maps. Smithsonian
rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos Herpetological Information Service 79.
de especies amenazadas de Colombia. 26pp.
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad DIXON, J., J. WIEST & J. CEI. 1993. Revision
Nacional de Colombia, Ministerio of the Neotropical Snake Genus Chironius
del Medio Ambiente, Conservación Fitzinger (Serpentes, Colubridae).
Internacional-Colombia. Bogotá. 160pp. Monografie XIII. Museo Regionale Di
CASTAÑO-MORA, O.V. & F. MEDEM. 2002b. Scienze Naturali. Torino. 279pp.
Batrachemys dahli. Pp. 77-79. En O. V. DUELLMAN, W. 1958. A Monographic study
Castaño-Mora (ed.). 2002. Libro rojo of the Colubrid Snake Genus Leptodeira.
de reptiles de Colombia. Libros rojos A dissertation submitted in partial
de especies amenazadas de Colombia. fulfillment of the requirements for the
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad degree of doctor of philosophy in the
Nacional de Colombia, Ministerio University of Michigan, 1956. Bulletin
del Medio Ambiente, Conservación American Museum of Natural History.
Internacional-Colombia. Bogotá. 160pp. Vol. 114, 152pp.
CASTAÑO-MORA, O.V., P.A. GALVIS-PEÑUELA DUGAND, A. 1975. Serpentifauna de la
& J.G. MOLANO. 2003. Reproductive llanura costera del Caribe. Caldasia
Ecology of Podocnemis erythrocephala 11(53): 61-82.
(Testudines: Podocnemididae) in the DUNN, E.R. 1957. Contributions to the
Lower Inírida River, Colombia. Chelonian Herpetology of Colombia 1943-1946. E.
Conservation and Biology. Pp 664- 670. R. Dunn (ed.). Privately Printed M.T.D.
CASTAÑO-MORA, O.V., G. CÁRDENAS- 296pp.
ARÉVALO, N. GALLEGO-GARCÍA & O. FRAZER R N. B., J.W. GIBBONS & J.L.
RIVERA-DÍAZ. 2005a. Protección y GREENE. 1990. Life Tables of a Slider
conservación de los quelonios continentales Turtle Population. Pp 183-220. In J. W.
en el departamento de Córdoba. Convenio Gibbons (ed.). Life History and Ecology of
No 28, Universidad Nacional de Colombia, the Slider Turtle. Smithsonian Institution
Instituto de Ciencias Naturales-Corporación Press. Washington. 368pp.
Autónoma Regional de los Valles del Sinú GALLEGO, N. 2004. Anotaciones sobre
y San Jorge CVS. Bogotá. 185pp. la historia natural de la tortuga de río
CASTAÑO-MORA, O.V., G. CÁRDENAS- Podocnemis lewyana (Testudinata:
ARÉVALO & N. GALLEGO-GARCÍA. 2005b. Podocnemidae), en el río Sinú, Córdoba,
Uso actual y potencial de la fauna silvestre Colombia. Trabajo de grado. Facultad
en la ciénaga Grande del bajo Sinú. de Ciencias. Universidad Militar Nueva
Convenio No 28, Universidad Nacional de Granada, Bogotá, D.C. 83pp.
Colombia, Instituto de Ciencias Naturales- GORDON, LE ROY, B. 1983. El Sinú,
Corporación Autónoma Regional de los geografía humana y ecología. Ed. C.
Valles del Sinú y San Jorge CVS. Bogotá. Valencia. Impresora Gráfica Ltda. Bogotá.
72pp. 142 pp.
DAHL, G. & F. MEDEM. 1964. Informe sobre IVERSON, J.B. 1992. A revised checklist
la fauna acuática del río Sinú. C.V.M. with distribution maps of the turtles of
373
Comunidad de reptiles de Córdoba

the world. Privately Printed. Richmond. RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO. (En este
Indiana. 363pp. volumen). Clima.
MEDEM, F. 1966.Contribución al conocimiento RENJIFO, M. & M. LUNDBERG. 1999. Anfibios
sobre la ecología y distribución geográfica y reptiles de Urrá. Guía de campo. Ed.
de Phrynops (
(Batrachemys ) dahli Colina. Medellín. 96pp.
(Testudinata: Pleurodira, Chelidae). RENJIFO, M. & M. LUNDBERG. 2003. Una
Caldasia. 9 (45): 467-489. especie nueva de serpiente coral (Elapidae,
MEDEM, F. 1968. El desarrollo de la Micrurus), de la región de Urrá, Municipio
herpetología en Colombia. Rev. Acad. Col. de Tierra Alta, Córdoba, Noroccidente de
Cienc. Exac. Fís. Nat. 13(50): 149-199. Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc.:
MEDEM, F. 1981. Los Crocodylia de 27(102): 141-144.
Sudamérica. I. Los Crocodylia de RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.
Colombia. Publicaciones de Colciencias. ROZE, J. 1996. Coral Snakes of the Americas:
Bogotá. 356pp. Biology, Identification, and Venoms.
MOLL, D. & E.O. MOLL. 2004. The ecology, Krieger Publishing Company: Malabar,
Exploitation, and Conservation of River Florida. 328 pp.
Turtles. Oxford Univerity Press. 393 pp. RUEDA ALMONACID, J.V. 2002a. Caretta
MORENO-ARIAS, R., E. RUÍZ-SÁENZ & caretta. Pp. 49-52. En O. V. Castaño-
G.F. MEDINA-RANGEL. 2006. Geographic Mora (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles
distribution: Lepidodactylus lugubris. de Colombia. Libros rojos de especies
Herpethological Review 37 (1): 100-101. amenazadas de Colombia. Instituto de
PÁEZ, V.P., B.C. BOCK, J.J. ESTRADA, A.M. Ciencias Naturales-Universidad Nacional
ORTEGA, J.M. DAZA & P.D. GUTIÉRREZ-C. de Colombia, Ministerio del Medio
2002. Guía de campo de algunas especies Ambiente, Conservación Internacional-
de anfibios y reptiles de Antioquia. Colombia. Bogotá.
Colciencias. Multimpresos Ltda. 136. RUEDA ALMONACID, J.V. 2002b. Chelonia
PÉREZ-SANTOS, C. & A.G. MORENO. 1988. mydas. Pp. 83-87. En O. V. Castaño-
Ofidios de Colombia. Boll. Mus. reg. Sci. Mora (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles
nat. Monografía VI. 517pp. de Colombia. Libros rojos de especies
PÉREZ-SANTOS, C. & A.G. MORENO. 1989. amenazadas de Colombia. Instituto de
Una nueva especie de Thamnodynastes Ciencias Naturales-Universidad Nacional
(Serpentes: Colubridae) en el norte de de Colombia, Ministerio del Medio
Colombia. Bollettino del Museo regionale Ambiente, Conservación Internacional-
di Scienze naturali (Torino) 7(1): 1-9. Colombia. Bogotá.
PETERS, J. & R. DONOSO-BARROS. 1970. RUEDA ALMONACID, J.V. 2002c. Dermochelys
Catalogue of the Neotropical Squamata: coriacea. Pp. 57-60. En O. V. Castaño-
part II. Lizards and Amphisbaenians. Nat. Mora (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles
Mus. Bull 297: 1-293. de Colombia. Libros rojos de especies
PETERS, J. & B. OREJAS-MIRANDA. 1970. amenazadas de Colombia. Instituto de
Catalogue of the Neotropical Squamata: Ciencias Naturales-Universidad Nacional
part I. Snakes. Smithsonian. Inst. Bull 297: de Colombia, Ministerio del Medio
1-347. Ambiente, Conservación Internacional-
RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & Colombia. Bogotá.
A. AVELLA. (En este volumen). Bosques RUEDA ALMONACID, J.V. 2002d. Eretmochelys
húmedos y secos circundantes a los imbricata. Pp. 53-56. En O. V. Castaño-
complejos de humedales (ciénagas), en el Mora (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles
departamento de Córboba. de Colombia. Libros rojos de especies
374
Cárdenas-Arévalo et al.

amenazadas de Colombia. Instituto de acutus, Cuvier 1807, en la Bahía de Cispatá,


Ciencias Naturales-Universidad Nacional Departamento de Córdoba, Colombia.
de Colombia, Ministerio del Medio (Fase 1) Caracterización y Diagnóstico
Ambiente, Conservación Internacional- de las poblaciones silvestres y su hábitat
Colombia. Bogotá. natural. Proyecto Manglares de Colombia
RUEDA ALMONACID, J.V. 2002e. Lepidochelys Minambiente-Acofore-OIMT, Fundación
olivacea. Pp. 53-56. En O. V.Castaño- Natura, Agrosoledad S.A., UAESPNN y
Mora (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles CVS. Comunicación interna.
de Colombia. Libros rojos de especies UNIVERSIDAD NACIONAL DE
amenazadas de Colombia. Instituto de MEDELLÍN-CVS. 2005. Plan de
Ciencias Naturales-Universidad Nacional Ordenación Forestal - cerro Murrucucú
de Colombia, Ministerio del Medio Cuencas de las quebradas Tay, Urrá y
Ambiente, Conservación Internacional- Ceniza. Área de Amortiguamiento del
Colombia. Bogotá. Parque Nacional Natural Paramillo
RUÍZ-P., O. 2005. Caracterización de la fauna (Municipio de Tierralta, Departamento de
de reptiles de las ciénagas de Betancí, Córdoba). Contrato Interadministrativo no.
Martiníca y Pantano Bonito. Trabajo 047 de 2003.
de grado, Departamento de Biología, VOGT, R.C. 2001. Turtles of the Rio Negro.
Universidad de Córdoba, Montería Pp. 22-27 In N. L. Chao, Petra, P., Prang,
(Córdoba). G., Sonneschien, L., And Tlusty, M.
SÁNCHEZ-C, H., O. CASTAÑO-M. & G. (eds.). Conservation and Management
CÁRDENAS-A. 1995. Diversidad de los of Ornamental Fish Resourses of the Rio
Reptiles en Colombia. En J. O.Rangel-Ch, Negro Basin, Amazonia, Brasil. Projet
(ed.), Colombia., Diversidad Biótica I. Ed. Piaba. Manaos: Editora da Universidade
Guadalupe. Pp. 277-325. do Amazonas.
UEZT, P. & J. HALLERMANN. 2009. The ZANGERL, R. & F. MEDEM. 1958. A
Reptile Database. http://www.reptile- new species of chelid turtle, Phrynops
database.org. Visitada el 15/04/2009. (Batrachemys) dahli, from Colombia. Bull.
ULLOA-DELGADO,G. & C.SIERRA-DÍAZ. 2002. Mus. Comp. Zool. 119: 373-390
Proyecto Conservación del Crocodylus

375
Comunidad de reptiles de Córdoba

Anexo 3. Localidades visitadas en las áreas adyacentes a los humedales de la cuenca del río
Sinú y San Jorge.
Municipio Localidad Ciénaga Coordenadas
Corregimiento de Nariño, alrededor del caserío Ayapel 08º 17’ 47” N, 74º 58’ 46” W
Finca El deseo: Bosque Quebracha , Finca La
Ayapel 08º 17’ 47” N, 74º 58’ 46” W
Granja.
Caño Viloria al oriente de Cecilia, Ciénaga de
Ayapel
Ayapel
Ayapel Hacienda La Cucharita , borde de ciénaga Ayapel 08º 16’ 57” N, 75º 03’ 06” W
La Ceja Ayapel 08º 23’ 44” N, 75º 04’ 14” W
Casco urbano y puerto, estación CVS. Ayapel
Ciénaga Patico y carreteable Ayapel a la ciénaga Ayapel 08º 20’ 93” N, 75º 08’ 37” W
Finca Castilla, Quebrada La Quebradona Ayapel 08º 13’ 91” N, 75º 09’ 83” W
Ciénaga de Palotal o Las Brisas. Ayapel
Hda. Las mayorías de Toronto, orillas del caño
El Porro 08º 24’ 363” N, 75º 16’ 958” W
Carate.
Entre hacienda Toronto y la apartada a Pajonal El Porro 08º 24’ 363” N, 75º 16’ 958” W
Ciénaga El Porro, Aguas negras El Porro 08º 23’ 730” N, 75º 18’ 265” W
Ciénaga de Cintura, sector Playón de Cintura. Cintura 08º 28’ 302” N, 75º 16’ 777” W
Hacienda Praga Cintura 08º 28’ 18” N, 75º 16’ 46” W
Ciénaga El Porro, caserío Los Corrales, hacienda
El Porro 08º 25’ 07” N, 75º 21’ 22” W
La Florida.
Pueblo
Ciénaga El Arcial, caserío. Arcial 08º 20’ 442” N, 75º 19’ 506” W
Nuevo
Ciénaga El Arcial, Hacienda San Pablo. Arcial 08º 20’ 442” N, 75º 19’ 506” W
Café Pisao, vía la apartada a Cintura, hacienda Las
Cintura 08º 24’ 05” N, 75º 18’ 53” W
Marías
Ciénaga El porro, Vereda La Coroza, hacienda La
El Porro 08º 24’ 05” N, 75º 22’ 50” W
Vaqueta
Corregimiento Puerto Santo El Porro 08º 24’ N, 75º 18’ W
Ciénaga El Porro, Hacienda La Posa El Porro 08º 23’ 34” N, 75º 16’ 52” W
Hacienda Torrentes Cintura 08º 26’ 28.1” N, 75º 17’ 43.3” W
Grande del Bajo
Estación Piscícola de la CVS, casa cerca a estación 09º 13’ 60” N, 75º 50’ 04” W
Sinú
Grande del Bajo
Hacienda Cubinca. 09º 13’ 00” N, 75º 50’ 00” W
Sinú
Finca Abisinia del ITA (Instituto Técnico Grande del Bajo
09º 16’ 117” N, 75º 48’ 660” W
Agropecuario ) Sinú
Corregimiento La Peinada: El Tiesto y Charco del Grande del Bajo
09º 10’ 405” N, 75º 45’ 374” W
Varadero Sinú
Campano de los Indios, vereda Severá, Pantano
Pantano Bonito 09º 11’ 14” N, 75º 57’ 28” W
Severá
Finca Pantano Bonito Pantano Bonito 09º 10’ 47” N, 75º 54’ 88” W
Lorica Vereda Ceiba Pareja, “La Montañita” Pantano Bonito 09º 10’ 47” N, 75º 54’ 88” W
Carretera vereda Zapote – vereda Ceiba Pareja Pantano Bonito 09º 10’ 47” N, 75º 54’ 88” W
Grande del Bajo
Vereda El Sillón, Montaña del Mono Abelino 09º 07’ 64.7” N, 75º 43’ 35.7” W
Sinú
Vereda Ceiba Pareja, Pantano Pareja Pantano Bonito 09º 10’ 47” N, 75º 54’ 88” W
Cotoca Arriba, Rincón del Puerto Bañó 09º 7’ 56.7” N, 75º 50’ 23.4” W
Cotoca Arriba, Loma Caimán Bañó 09º 7’ 50.1” N, 75º 50’ 17.2” W
Cotoca Arriba, Ensenada de Pérez Bañó 09º 7’ 45.9” N, 75º 50’ 13.0” W
Cotoca Arriba, Loma la Laura Bañó 09º 7’ 22.8” N, 75º 50’ 45.6” W
Vereda Los Amarillos, hacienda Manchuria Charco Pescao 09º 11’ 45,7” N, 75º 52’ 36,7” W
Charco Pescao Charco Pescao 09º 11’ 45,7” N, 75º 52’ 36,7” W

376
Cárdenas-Arévalo et al.

Continuación Anexo 3. Localidades visitadas en las áreas adyacentes a los humedales...


Municipio Localidad Ciénaga Coordenadas
Corr. Tres Piedras, Caserío de Maracayo “La Loma
Betancí 08º 22’ 44” N, 75º 49’ 55” W
de Pepo”.
Caño Betancí “Rincón del Lucio” Betancí 08º 22’ 44” N, 75º 49’ 55” W
Sitio “El tapón”, Finca “Casa Blanca”. Betancí 08º 24’ 32” N, 75º 55’ 00” W
Finca del señor Pacho Peña. Betancí 08º 24’ 32” N, 75º 55’ 00” W
Carretera Maracayo – La Apartada. Betancí 08º 24’ 53” N, 75º 53’ 46” W
Montería Corregimiento de Martinica, Hacienda “El Martinica 08º 43’ 29” N, 75º 59’ 45” W
Diluvio”
Terraplén. Martinica 08º 43’ 29” N, 75º 59’ 45” W
Caño “Trementinal” y a tres horas de la hacienda
Martinica 08º 43’ 820” N, 75º 01’ 101” W
El Diluvio.
Carretera Hda El Diluvio-Martinica Martinica 08º 43’ 29” N, 75º 59’ 45” W
Grande del Bajo
Hacienda “El Mora” 08º 43’ 55.6” N, 75º 58’ 84.4” W
Sinú
Grande del Bajo
Chimá Sector La Isla 09º 08’ 04” N, 75º 39’ 54” W
Sinú
Grande del Bajo
Casco urbano 09º 13’ 260” N, 75º 40’ 117” W
Sinú
Momil
Grande del Bajo
Cerro El Mohán 09º 13’ 260” N, 75º 40’ 117” W
Sinú

Anexo 4. Riqueza específica de reptiles de ocho ciénagas del departamento de Córdoba.


APC = complejo cenagoso de Arcial-El Porro-Cintura, A = Ayapel, BE = Betancí, M = Martinica, B = Bañó, PB =
pantano Bonito, CP = Charco Pescao, L = ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Humedales
Orden Suborden Familia Especie
A APC B BE CP L M PB
Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus X X X X X X X X
Amphisbaenia Amphisbaenidae Amphisbaena alba cf. X
Basiliscus basiliscus X X X X X X X
Corytophanidae Basiliscus galeritus X X X
Corytophanes cristatus X
Gonatodes albogularis X X X X X X X X
Hemidactylus brookii X X X X X X X
Gekkonidae Hemidactylus frenatus X
Lepidoblepharis sanctaemartae X X X
Thecadactylus rapicauda X X X
Bachia bicolor X
Squamata Gymnophthalmus speciosus X X X X
Sauria Gymnophthalmidae
Leposoma rugiceps X X X
Tretioscincus bifasciatus X X
Iguanidae Iguana iguana X X X X X X X X
Anolis auratus X X X X X X X X
Anolis biporcatus X
Anolis maculiventris X
Polychrotidae Anolis mariarum X
Anolis sulcifrons X
Anolis tropidogaster X X X X X X
Anolis vittigerus X

377
Comunidad de reptiles de Córdoba

Continuación Anexo 4. Riqueza específica de reptiles de ocho ciénagas...


Humedales
Orden Suborden Familia Especie
A APC B BE CP L M PB
Scincidae Mabuya sp. X X X X X X X X
Ameiva ameiva X X X X X X X X
Sauria Ameiva festiva X
Teiidae
Cnemidophorus lemniscatus X X X X X X X X
Tupinambis teguixin X X X X X X X
Anomalepididae Liotyphlops albirostris X X X
Boa constrictor X X X X X X
Boidae Corallus ruschenbergerii X X
Epicrates cenchria X X
Chironius carinatus X X X X
Clelia clelia X X X
Enulius flavitorques X X X
Erythrolamprus bizona X
Helicops danieli X X X X X X X X
Imantodes cenchoa X
Leptodeira septentrionalis X X X X X X X
Squamata
Leptophis ahaetulla X X X X X
Liophis lineatus X X X
Serpentes Colubridae Liophis melanotus X X X
Mastigodryas pleei X X
Oxybelis aeneus X
Oxyrhopus petola X
Phimophys guianensis X
Pseudoboa neuwiedii X X X
Sibon nebulata X X
Spilotes pullatus X
Tantilla melanocephala X X
Thamnodynastes gambotensis X X X X X X X
Elapidae Micrurus dumerilii X
Leptotyphlopidae Leptotyphlops macrolepis X
Bothrops asper X X X X
Viperidae
Porthidium lansbergii X X
Emydidae Trachemys callirostris X X X X X X X X
Geoemydidae Rhinoclemmys melanosterna X X X X X

Testudinata Cryptodira Kinosternon leucostomum X X X X X X


Kinosternidae
Kinosternon scorpioides X X X X X X X X
Testudinidae Chelonoidis carbonaria X X X
Chelidae Mesoclemmys dahli X X
Pleurodira
Podocnemidae Podocnemis lewyana X X X
Total 30 55 18 22 16 31 21 32

378
Cárdenas-Arévalo et al.

Anexo 5. Condiciones ecológicas de las especies de reptiles registrados en la zona de


influencia de ocho ciénagas del departamento de Córdoba.
B= Bosques, V= Vegetación riberina, Za= Zonas alteradas, P= Piso, Ag= Agua, B= Bajo piedra, tronco u otro,
THR= Tronco, hoja, rama, Vh= hojas y ramas de vegetación herbácea, Ch= paredes, techos, puertas, entre otros, M=
macrofita A= Acuático, T= Terrestre, R= Arborícola y/o arbustivo, D= Diurno, C= Crepuscular, N= Nocturno

HÁBITATS
HÁBITO ACTIVIDAD
ESPECIE TERRESTRE
ACUÁTICO
B V At T-CH P Ar D C N
Caiman crocodilus X X X X
Amphisbaena alba cf. X X
Basiliscus basiliscus X X X X
Basiliscus galeritus X X X X
Corytophanes cristatus X X X
Gonatodes albogularis X X X X
Hemidactylus brookii X X X
Hemidactylus frenatus X X X
Lepidoblepharis sanctaemartae X X X X
Thecadactylus rapicauda X X X X
Bachia bicolor X X
Gymnophthalmus speciosus X X X X
Leposoma rugiceps X X X X
Tretioscincus bifasciatus X X X X X X
Iguana iguana X X X X
Anolis auratus X X X X X X
Anolis biporcatus X X X
Anolis maculiventris X X X
Anolis mariarum X X X
Anolis sulcifrons X X X
Anolis tropidogaster X X X X X
Anolis vittigerus X X X
Mabuya sp. X X X X X X
Ameiva ameiva X X X
Ameiva festiva X X X
Cnemidophorus lemniscatus X X X
Tupinambis teguixin X X X X X X
Liotyphlops albirostris X X
Boa constrictor X X X X X X
Corallus ruschenbergerii X X X X
Epicrates cenchria X X X X
Chironius carinatus X X X X X X X
Clelia clelia X X X
Enulius flavitorques X X X
Erythrolamprus bizona X X X
Helicops danieli X X
Imantodes cenchoa X X X
Leptodeira septentrionalis X X X X
Leptophis ahaetulla X X X X
Liophis lineatus X X X X
Liophis melanotus X X X X

379
Comunidad de reptiles de Córdoba

Continuación Anexo 5. Condiciones ecológicas de las especies de reptiles...


HÁBITATS
HÁBITO ACTIVIDAD
ESPECIE TERRESTRE
ACUÁTICO
B V At T-CH P Ar D C N
Mastigodryas pleei X X X X
Oxybelis aeneus X X X
Oxyrhopus petola X X X X
Phimophys guianensis X X X
Pseudoboa neuwiedii X X X X X
Sibon nebulata X X X
Spilotes pullatus X X X
Tantilla melanocephala X X X
Thamnodynastes gambotensis X X X X X
Micrurus dumerilii X X X X
Leptotyphlops macrolepis X X X
Bothrops asper X X X X X
Porthidium lansbergii X X X
Trachemys callirostris X X X X X X
Rhinoclemmys melanosterna X X X X
Kinosternon leucostomum X X X X X X X X
Kinosternon scorpioides X X X X X X X X
Chelonoidis carbonaria X X X
Mesoclemmys dahli X X X X X X
Podocnemis lewyana X X X X
Total 12 42 14 33 4 41 25 36 8 29

380
Muñoz-S.

DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN ÁREAS DEL


DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA
Yaneth Muñoz-Saba

RESUMEN Porro with 17, Pantano Bonito with 16 and


the Martinica swamp with 15 species. With
A partir de exploraciones biológicas 38 species the richest order is Chiroptera
realizadas entre el 2003 y 2005 y teniendo (bats), followed by Rodentia with 12.
en cuenta la información de la mastofauna Fourteen species of medium and large sized
de la región de Córdoba, depositada en mammals were recorded for the region as
la Colección de Mamíferos del Instituto the mico aullador, Allouatta palliate (first
de Ciencias Naturales de la Universidad record for the region) the otter Lontra
Nacional de Colombia, se registran siete longicaudis for the Betancí swamp and the
órdenes, 24 familias y 64 especies de ponche Hydrochaeris hydrochaerus. The
mamíferos. Las localidades con mayor species Marmosa murina sympatric with
riqueza de especies son Lorica y Maracayo Marmosa robinsoni is recorded for first
con 18, seguidas por las ciénagas Ayapel y time for the caribbean region.
El Porro con 17, ciénaga de Pantano Bonito
con 16 y ciénaga de Martinica con 15 INTRODUCCIÓN
especies. El orden Chiroptera (murciélagos)
presenta la mayor riqueza, 38 especies, Dada la acelerada destrucción de los hábitats
seguido de Rodentia con doce. Se registraron se hace necesario realizar inventarios en
catorce especies de medianos y grandes muchas áreas de importancia biológica
mamíferos como son el mico aullador, que pueden desaparecer en las próximas
Alouatta palliata, primer registro para la décadas, como es la región de los humedales
región; la nutria, Lontra longicaudis, para de Córdoba. En esta región solamente se
Ciénaga Betancí y el ponche Hydrochaeris conoce una lista de especies con probable
hydrochaerus. Se registran por primera distribución, es por eso que se vio la necesidad
vez a la especie Marmosa murina para la de realizar la presente investigación con
región Caribe colombiana, simpátrica con el fin de establecer la importancia de los
Marmosa robinsoni. humedales para este grupo zoológico.

ABSTRACT Al establecer la riqueza de especies de


mamíferos en un hábitat determinado, su
Using information of mammal fauna abundancia y diversidad se resolverán
obtained from the studies carried out in the preguntas a nivel taxonómico, sistemático y
Córdoba region between 2003 and 2005, biogeográfico y, a partir de este conocimiento
and that from the mammal’s collection of sobre aspectos como: qué hay, cómo se
the Instituto de Ciencias Naturles of the encuentran, cuáles son algunas de sus
Universidad Nacional de Colombia, 64 posibles relaciones ecológicas, se puede
species were recorded distributed in seven definir cuál es su función en el ecosistema.
orders and 24 families. The richer localities
were Lorica and Maracayo with 18 species, Los mamíferos cumplen un papel
followed by the swamps Ayapel and El preponderante en la dinámica de los diferentes
381
Diversidad de mamíferos de Córdoba

ecosistemas, ya que contribuyen de manera Localidad Ciénaga Pantano Bonito:


directa e indirecta en la regeneración de CÓRDOBA, Municipio de Lorica,
los bosques y agroecosistemas, mediante Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba
la dispersión de semillas y la polinización Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. Material
de las plantas; también cumplen un recolectado entre el 30 de enero y el 2 de
importante rol en el control biológico de febrero de 2004.
insectos y son elementos indispensables Localidad Lorica: CÓRDOBA, Municipio
en la cadena alimentaria; son consideradas Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
dañinas especies de los géneros Desmodus, Agropecuario (ITA), Altitud: 20 msnm,
Diameus y Diphylla (Phyllostomidae), 09º16’117”N/75º48’660”W. Ribera del río
consumidoras de sangre de mamíferos y Sinú, Hacienda Cubinca, Altitud: 52 msnm,
aves. 13º09’60”N/75º50’04”W. Estación Piscícola
de la Corporación Autónoma Regional de
MÉTODOS los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).
Material recolectado entre el 5 y el 7 de
Área de estudio agosto de 2004.
Localidad Ayapel: CÓRDOBA, Municipio
Localidad Momil: CÓRDOBA, Municipio de Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
Momil. Material recolectado el 26 de marzo Quiebrahacha,Altitud: 22 msnm, 08º18’11”N/
de 1956. 74º59’21”W. Material recolectado entre el
Localidad Ciénaga Betancí: CÓRDOBA, 27 y el 30 de julio de 2004.
Ciénaga Betancí, Caño Betancí, finca Localidad Ciénaga El Porro: CÓRDOBA,
Junguillo, Altitud: 360 msnm. Material Municipio Pueblo Nuevo, Corregimiento El
recolectado el 26 de septiembre de 1956. Porro, Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro,
Localidad Tierralta: CÓRDOBA, Municipio Hacienda La Vaqueta, Altitud: 52 msnm,
Tierrralta, Cueva de Palmira, cerca de Campo 08º24’05”N/75º22’50”W. Hacienda Toronto,
Alegre. Material recolectado el 19 de agosto Altitud: 52 msnm, 08º24’05”N/75º22’50”W.
de 1965. Río Sinú, Caño Fino, Altitud: 130 Finca La Florida, Altitud: 30 msnm, 08º24’N/
msnm. Material recolectado en julio de 75º17’W. Material recolectado entre el 31 de
1997. Sector Chibagodó, embalse de Urrá I. julio y el 2 de agosto de 2004.
Material recolectado el 3 de enero de 2000. Localidad Ciénaga Cintura: CÓRDOBA,
Localidad Arboletes: CÓRDOBA, Municipio Municipio Pueblo Nuevo, Corregimiento
Arboletes. Material recolectado el 1 de abril Cintura, Ciénaga Cintura, Hacienda
de 1989. Praga, Altitud: 30 msnm, 08º28’302”N/
Localidad Maracayo: CÓRDOBA, 75º16’117”W. Material recolectado el 3 de
Municipio de Montería, Corregimiento agosto de 2004.
Tres Piedras, Caserío Maracayo, Altitud: Localidad Parque Nacional Natural (PNN)
50 msnm, 08º24`32”N/75º53’26”W; Sitio Paramillo: CÓRDOBA, Municipio de
El Lúcido, Altitud: 50 msnm, 08º22’44”N/ Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú,
75º49’55”W. Material recolectado entre el 30 El Silencio, Altitud: 700 msnm, 07º59’24”N/
de noviembre y el 1 de diciembre de 2003. 76º35’51”W. Material recolectado entre el
Localidad Ciénaga Martinica: CÓRDOBA, 17 y el 25 de febrero de 2005.
Municipio de Montería, Corregimiento de Localidad Cerro Matoso: CÓRDOBA,
Martinica, Ciénaga Martinica, Altitud: 50 Municipio Montelíbano, Cerro Matoso,
msnm, 08º49’18”N/79º54’20”W. Material sector Torno Roto, Altitud: 66 msnm,
recolectado entre el 1 y el 5 de diciembre de 07º56’66”N/75º33’04”W. Sector Villa
2003. Matoso, Altitud: 78 msnm, 07º54’01”N/
382
Muñoz-S.

75º33’58”W. Material recolectado entre el 4 Colección de Mamíferos del Instituto


y el 5 de marzo de 2005. de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Fase de campo
La determinación del material se hizo con
Pequeños mamíferos terrestres (órdenes
( base en: Alberico (1990), Alberico et al.
Didelphimorphia; Rodentia: Cricetidae, (1999), Anderson (1999, 2003), Chávez
Echimyidae, Heteromyidae, Muridae) (1985), Contreras (2000), Cuartas-Calle &
En cada sitio de muestreo se ubicaron 20 Muñoz (2003), Davis (1966, 1968), Emmons
trampas Sherman para captura de animales & Feer (1990; 1997), Fernández et al. (1998),
vivos. Se empleó como cebos mantequilla Ferrel & Wilson (1991), Gyldenstolpe (1932),
de maní y esencia de vainilla o banano. Las LaVal (1973a, b), Lewis & Wilson (1987),
trampas se revisaron todos los días a las Lim et al. (2003), Méndez (1993), Muñoz
0600 horas y se cebaron a las 1500 horas, (2003), Muñoz et al. (2001), Muñoz-Saba
aproximadamente. (2000), Musser & Williams (1985), Musser
et al. (1998), Pérez-Hernández et al. (1994),
Murciélagos (orden Chiroptera) Pine (2001), Velazco (2005), Ventura et al.
En cada sitio de muestreo se colocaron (2002), Voss et al. (2001), Voss et al. (2004),
siete redes de nylon que equivalen Weksler (2006), Williams & Genoways
aproximadamente a 210 metros, con estas (1980), Gyldesnstolpe (1932). Se sigue la
redes se alcanza una altura aproximada de 2 taxonomía propuesta por Wilson & Reeder
½ m. Entre las 1600 y las 2400 horas se llevó (2005); para el orden Primates se sigue a
a cabo un conteo de todos los individuos Defler (2003); para el género Didelphis
capturados en la red. En el caso de los (Didelphimorphia) a Ventura et al. (2002);
murciélagos que se liberaron se marcaron para los géneros de murciélagos Artibeus a
en la membrana alar con un tatuador de Muñoz-Saba (2000), Platyrrhinus a Velazco
conejos. (2005), Sturnira a Contreras (2000); para
los géneros de roedores Heteromys se sigue
Otros mamíferos a Anderson (1999); para los roedores del
Mediante observaciones directas, presencia grupo Oryzomine a Weksler (2006) y para
de huellas, rastros, vocalizaciones, las ratas espinosas del género Proechimys a
madrigueras, recolección de pieles y charlas Patton (1987), Patton et al. (2000) y Woods
con los habitantes de la región se estableció & Kilpatrick (2005).
la presencia de otros mamíferos existentes
en la zona. Los rastros encontrados se Análisis de datos
compararon con los registrados por Aranda
(1981) y Emmons & Feer (1997). Riqueza y diversidad

A todo el material capturado se le Para el análisis taxonómico, se realizó una


tomaron las medidas estándar propuestas lista de especies de la región de Córdoba con
por Nagorsen & Peterson (1980). base en la información recopilada en campo
Del material recolectado se tomaron entre el 2003 y el 2004, los ejemplares
muestras de ectoparásitos, heces y tejidos depositados en la Colección de Mamíferos
(corazón, músculo, hígado). Todos los del Instituto de Ciencias Naturales de la
ejemplares y sus muestras anexas fueron Universidad Nacional de Colombia, sede
debidamente preservados y etiquetados. Bogotá y la lista de especies mencionada en
Los especímenes se depositaron en la Núñez (2005).
383
Diversidad de mamíferos de Córdoba

El análisis geográfico, se realizó teniendo RESULTADOS


en cuenta la información de las Ciénagas
Ayapel, Ciénaga Cintura, Ciénaga Martinica, Riqueza y diversidad
Ciénaga El Porro, Ciénaga Pantano Bonito y
las localidades de Lorica y Maracayo. Este Nivel taxonómico
análisis sólo tiene en cuenta a los pequeños
mamíferos de los órdenes Chiroptera Se registraron siete órdenes, 24 familias y 64
(murciélagos), Didelphimorphia (chuchas, especies de mamíferos. La mayor riqueza de
comadrejas) y Rodentia (Cricetidae- ratones especies la presentaron las localidades de Lorica
de campo, Echimyidae- ratas espinosas, y Maracayo con 18; seguidas por las ciénaga
Heteromyidae- ratón de abazones, Muridae- Ayapel y El Porro con 17; Ciénaga Pantano
ratones de casa). Bonito con 16 y, Ciénaga Martinica con 15.
El orden con mayor riqueza es el Chiroptera
Estructura trófica (murciélagos) con 38 especies, seguido de
Rodentia con doce. Se encontraron 14 especies
Se realizó un análisis teórico de la estructura de medianos y grandes mamíferos como: el
trófica de la fauna de pequeños mamíferos mico Alouatta palliata a (Atelidae), primer
de la región de Córdoba, con base en registro para la región Caribe colombiana; la
Emmons & Feer (1990, 1997), Muñoz-Saba nutria ((Lontra longicaudis: Mustelidae), para
(1997, 1999) y Soriano (2000). la Ciénaga de Betancí y el ponche o chigüiro
((Hydrochaeris hydrochaerus: Caviidae), para
las ciénaga de Ayapel y Martinica (Tabla 159).

Tabla 159. Lista de especies de mamíferos para la región de Córdoba.


1. Lorica, 2. Maracayo, 3. Ciénaga El Porro, 4. Ciénaga Ayapel, 5. Ciénaga Pantano Bonito, 6. Ciénaga Martinica, 7.
PNN Paramillo, 8. Ciénaga Cintura, 9. Tierralta, 10. Ciénaga Betancí, 11. Arboletes, 12. Cerro Matoso, 13. Momil.
Localidad
Orden Familia Especie
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Didelphis marsupialis X
Didelphimorphia Didelphidae Marmosa murina X X X X X X
Marmosa robinsoni X X X X
Bradypodidae Bradypus variegatus X X X
Pilosa Megalonychidae Choloepus hoffmanni X X X
Myrmecophagidae Tamandua mexicana X X X X
Centronycteris centralis X
Rhynchonycteris naso X X X
Emballonuridae
Saccopteryx bilineata X
Saccopteryx leptura X X
Eumops bonariensis X X
Eumops glaucinus X
Molossidae Molossops temminckii X X X
Molossus currentium X X X
Chiroptera
Molossus molossus X X X
Natalidae Natalus stramineus X
Noctilio albiventris X X
Noctilionidae
Noctilio leporinus X
Artibeus jamaicensis X
Artibeus lituratus X X X
Phyllostomidae
Artibeus obscurus X X X X
Artibeus planirostris X X

384
Muñoz-S.

Continuación Tabla 159. Lista de especies de mamíferos para la región de Córdoba.


Localidad
Orden Familia Especie
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Carollia castanea X
Carollia perspicillata X X X X
Desmodus rotundus X
Glossophaga longirostris X X X
Glossophaga soricina X X X X X
Glyphonycteris sylvestris X
Lonchohina aurita X
Lophostoma silviculum X X
Micronycteris hirsuta X
Micronycteris megalotis X
Phyllostomidae
Micronycteris minuta X
Chiroptera
Mimon crenulatum
X
Phyllostomus discolor X X X
Phyllostomus elongatus X X
Phyllostomus hastatus X
Platyrrhinus brachycephalus 6
Sturnira lilium X X X X X
Uroderma bilobatum X X X X X
Uroderma convexum X
Vampyressa bidens X
Thyropteridae Thyroptera discifera X
Vespetililionidae Myotis nigricans X X X X X
Alouatta palliata X
Atelidae
Primates Alouatta seniculus X X X X
Cebidae Cebus capucinus X X
Canidae Cerdocyon thous X
Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis X
Procyonidae Potos flavus X
Cavidae Hydrochaeris hydrochaerus X X
Neacomys tenuipes X
Cricetidae Tylomys mirae X
Zygodontomys brevicauda X X X X X X X
Dasyproctidae Dasyprocta punctata X X
Proechimys magdalenae X X
Rodentia Echimyidae
Proechimys canicollis X
Heteromys anomalus X
Heteromyidae
Heteromys australis X
Mus musculus X X X X
Muridae
Rattus rattus X X
Sciuridae Sciurus granatensis X X X
Sylvilagus floridanus X
Lagomorpha Leporidae
Sylvilagus brasiliensis X
7 24 64 18 18 17 17 16 15 10 8 4 4 1 1 1

Nivel geográfico (Tabla 160) Los murciélagos


g (Chiroptera), Lorica y
Maracayo presentaron quince especies;
El mayor número de especies de pequeños Ciénaga Ayapel, trece; ciénagas El Porro
mamíferos se encontró en la localidad de y Pantano Bonito, ocho; Ciénaga de
Lorica y Maracayo con 18 especies; seguidas Cintura, siete y Ciénaga Martinica, cinco
por Ciénaga Ayapel, con seis; ciénagas El especies.
Porro y Pantano Bonito con doce; Martinica
con diez; y Ciénaga Cintura, con siete Los ppequeños
q mamíferos terrestres, se
especies de murciélagos. encuentran distribuidos así: el orden
385
Diversidad de mamíferos de Córdoba

Didelphimorphia (chuchas, faras, zorras, rata espinosa del género Proechimys


rabipelados) se encontraron para las ciénagas (Echimyidae), solo lo es para la Ciénaga
de Ayapel, Martinica y Pantano Bonito y, para El Porro; el ratón de abazones Heteromys
la localidad de Maracayo. El orden Rodentia, anomalus (Heteromyidae), se encontró
representado por las familias Cricetidae, en las localidades de Ciénaga El Porro y
Heteromyidae y Muridae, presenta para la Lorica.
Ciénaga El Porro, cuatro especies; seguidos
de Lorica y Ciénaga Martinica, con tres; Las ciénagas que comparten mayor número
Maracayo y Ciénaga Pantano Bonito, con de especies son: Lorica–Maracayo, con once
dos y; por último Ciénaga Ayapel con una especies; Lorica–Ciénaga Ayapel, Maracayo–
(Zygodontomys brevicauda: Cricetidae). Ciénaga Ayapel, Maracayo–Ciénaga Pantano
Bonito, con nueve especies en común y;
La especie Z. brevicauda, es común Ciénaga Pantano Bonito–Ciénaga Martinica,
en todas las ciénagas; mientras que la con siete especies.

Tabla 160. Lista de las especies de pequeños mamíferos para la región de Córdoba, se hace
énfasis en la categoría trófica.
Ca: Carnívoro, Om: Omnívoro, In: Insectívoro, Pi: Piscívoro, Fr: Frugívoro, He: Hematófago, Ne: Nectarívoro, Gr:
Granívoro.
1. Lorica, 2. Maracayo, 3. Ciénaga Ayapel, 4. Ciénaga El Porro, 5. Ciénaga Pantano Bonito, 6. Ciénaga Martinico,
7. Ciénaga Cintura.
Localidad
Orden Familia Especie
1 2 3 4 5 6 7
Didelphis marsupialis In In Ca/Om
Didelphimorphia Didelphidae Marmosa murina In In In
Marmosa robinsoni In In
Centronycteris centralis In
Rhynchonycteris naso In In In
Emballonuridae
Saccopteryx bilineata In
Saccopteryx leptura In
Eumops bonariensis In
Eumops glaucinus In
Molossidae Molossops temminckii In
Molossus currentium In In In
Molossus molossus In In In
Noctilio albiventris In/Pi In/Pi
Noctilionidae
Noctilio leporinus Pi
Artibeus jamaicensis Fr
Artibeus lituratus Fr Fr Fr
Chiroptera
Artibeus obscurus Fr Fr Fr Fr
Artibeus planirostris Fr Fr
Carollia perspicillata Fr/Om Fr/Om Fr/Om
Desmodus rotundus He
Glossophaga longirostris Ne Ne Ne
Phyllostomidae Glossophaga soricina Ne Ne Ne Ne Ne
Glyphonycteris sylvestris In
Lophostoma silviculum In
Micronycteris hirsuta In
Micronycteris megalotis In
Micronycteris minuta In
Mimon crenulatum In
Phyllostomus discolor Fr Fr Fr

386
Muñoz-S.

Continuación Tabla 160. Lista de las especies de pequeños mamíferos...


Localidad
Orden Familia Especie
1 2 3 4 5 6 7
Phyllostomus elongatus Fr Fr Fr
Phyllostomus hastatus Fr/Ca Fr
Platyrrhinus
l h
Fr
b achycephalus
brachycephalus
Phyllostomidae Sturnira lilium Fr Fr Fr Fr Fr
Chiroptera
Uroderma bilobatum Fr Fr Fr Fr Fr
Uroderma convexum Fr
Vampyressa bidens Fr
Vespetililionidae Myotis nigricans In In In In In
Cricetidae Zygodontomys brevicauda Gr Gr Gr Gr Gr Gr
Echimyidae Proechimys canicollis Gr
Rodentia Heteromyidae Heteromys anomalus Gr Gr
Mus musculus Om Om Om Om
Muridae
Rattus rattus Om Om
Total 18 18 16 12 12 10 7

Estructura trófica géneros Glyphonycteris, Lophostoma,


Micronycteris y Mimon (Phyllostomidae)
La estructura trófica presente en el ensamble son consumidores de insectos. Los
de murciélagos de la región de Córdoba se glosofagíneos, género Glossophaga,
compone de: insectívoros 50% (17 especies), consumen néctar y polen. Carollia
frugívoros 32% (11 especies); nectarívoros perspicillata (Phyllostomidae) es omnívora
6% (2 especies); carnívoros, omnívoros, considerada una de las especies pioneras
piscívoros y, sanguinívoros 3% (una especie) más importantes en la regeneración de
(Tabla 160). los ecosistemas (Lorica, ciénagas de
Ayapel y Cintura). Noctilio albiventris
Las localidades con mayor riqueza trófica (Noctilionidae) consume principalmente
son: Ciénaga de Ayapel (carnívoro, cangrejos, insectos y peces pequeños;
frugívoro, insectívoro, nectarívoro, Noctilio leporinus, consume peces y;
omnívoro), Lorica (frugívoro, insectívoro, Desmodus rotundus (Phyllostomidae), es
nectarívoro, omnívoro, piscívoro) y Ciénaga lamedora de sangre.
Pantano Bonito (frugívoro, insectívoro,
nectarívoro, piscívoro, sanguinívoro), con DISCUSIÓN
cinco categorías tróficas. Ciénaga El Porro
(frugívoro, insectívoro, omnívoro), Maracayo Martínez (2002) recopiló la información
y Ciénaga Martinica (frugívoro, insectívoro, sobre la mastofauna con área de distribución
nectarívoro), presentan tres categorías (Tabla probable en la Ciénaga de Bañó y la
160). Corporación Autónoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) había
Phyllostomus hastatus (Phyllostomidae), es realizado lo mismo en otras ciénagas del
carnívoro principalmente. Los frugívoros departamento. Según estos estudios para la
son especies que pertenecen a los géneros cuenca del río Sinú se habían identificado
Artibeus, Phyllostomus, Platyrrhinus, 359 especies de mamíferos. Ballesteros
Sturnira, Uroderma y Vampyressa (2001) realizó un estudio sobre el estado
(Phyllostomidae). Las especies de las de conservación del ponche o chigüiro
familias Emballonuridae, Molossidae, ((Hydrochaeris hydrochaerus: Caviidae)
Thyropteridae, Vespertilionidae y los en las ciénagas de Bañó y los Negros y se
387
Diversidad de mamíferos de Córdoba

registraron quince especies de mamíferos. Se huecos, vivos y húmedos para las especies:
hace la aclaración que la especie de primate Molossus currentium, Molossus molossus
Cebus apella (Cebidae) “observada” en (Molossidae), Noctilio albiventris, Noctilio
la ciénaga de Bañó por Ballesteros, es una leporunis (Noctilionidae), Carollia
mención errónea ya que esta especie no se perspicillata, Desmodus rotundus,
encuentra en la región Caribe, su distribución Lophostoma silviculum, Micronycteris
es: Amazónica, Andina y Orinocence entre hirsuta (Phyllostomidae); (3) hojas verdes
los 0 y 2,700 msnm (Alberico et al., 2000; de plátanos (Musa) y hojas secas de
Defler, 2003). palmas refugio de murciélagos frugívoros
de la familia Phyllostomidae ((Artibeus,
En el presente estudio se registran Phyllostomus, Platyrrhinus, Sturnira,
64 especies de mamíferos. Se resalta Uroderma, Vampyressa) (Kunz 1982,
la presencia de grandes mamíferos 1988).
pertenecientes a los órdenes: Pilosa
(osos perezosos y osos hormigueros) y Las especies de murciélagos comunes
Primates, principalmente en Ciénaga El en estas ciénagas, generalmente son de
Porro, Martinica y Pantano Bonito, estas hábitos frugívoros ((Artibeus lituratus,
localidades se caracterizan por presentar Artibeus obscurus, Artibeus planirostris,
varios parches de vegetación que permiten Phyllostomus discolor, Sturnira lilium,
que este tipo de fauna tengan refugio y Uroderma bilobatum) y, la especie
alimento. Las poblaciones de perezoso nectarívora Glossophaga soricina. Especies
de tres dedos (Bradypus variegatus) y características de sitios estructuralmente
de perezoso de dos dedos (Choloepus complejos; las cuales contribuyen en la
hoffmanni) y osos hormigueros (Tamandua regeneración de estos hábitats por medio de
mexicana) son muy escasas, debido en su rol de dispersión y polinización (Fleming,
parte a que dichos animales cuando los 1988; Muñoz-Saba, 1997; 1999). La mayoría
ven son capturados con el fin de tenerlos de estas fueron encontradas dentro o en los
de mascotas o venderlos a los turistas. alrededores de parches boscosos, como las
especies insectívoras, R. naso, M. currentium,
Los órdenes que presentaron mayor M. molossus, Myotis nigricans (Kunz, 1982;
riqueza de especies fueron los murciélagos 1988); se explica por el gran espejo de
(Chiroptera), los ratones (Rodentia) y las agua que se encuentra en estas localidades
chuchas (Didelphimorphia), esta fauna por causa de las ciénagas, y por ende, ellas
está cumpliendo un papel importante en están cumpliendo un papel fundamental en
la regeneración de la vegetación asociada el control biológico de insectos.
con los complejos cenagosos y en el
control biológico de insectos a diferentes En el departamento de Córdoba se presenta
escalas, puntual (ratones y chuchas) y local un problema con las mordeduras al ganado
(murciélagos). por parte de las especies que consumen
sangre (D. rotundus, Diameus youngui,
Los complejos cenagosos se encuentran Diphylla eucaudata) y por ende el grave
ofreciéndole al ensamble de murciélagos problema de la transmisión de la rabia.
alimento y refugio, así: (1) troncos vivos Se necesita con urgencia una adecuada
cercanos a las ciénagas refugio externo capacitación a los pobladores de esta zona
de las especies: Rhynchonycteris naso, ya que con el fin de “acabar” con estas
Saccopteryx bilineata, Saccopteryx especies se han realizado actividades de
leptura (Emballonuridae); (2) árboles tala de árboles, refugio de varias especies
388
Muñoz-S.

de murciélagos que consumen frutos, procesos de regeneración de los bosques


insectos y peces, con la creencia de que ya que son principalmente granívoros
todos son consumidores de sangre; por lo (dispersores de semillas); y tienen un rango
tanto, si no se realiza el debido control en de acción pequeño: Zygodontomys, 0,0041
poco tiempo se va a presentar un problema Ha; Heteromys, 0,0048 Ha y; Proechimys,
de desequilibrio ecológico. 0,0223 Ha, aproximadamente (Rivas-Pava,
1994), por lo tanto leves alteraciones en
Especies del género Marmosa (Didelphidae) el hábitat se refleja diréctamente en las
se observaron asociadas con las ciénagas, en poblaciones de esta fauna.
algunos casos en “islas” formadas durante la
época de intensas lluvias como en la localidad La especie Z. brevicauda se halló en todas
de Pantano Bonito. Las especies Marmosa las localidades, es una especie que se ha
murina y Marmosa robinsoni presentan considerado plástica por su capacidad
simpatría y, se amplía la distribución de adaptarse a todo tipo de ambientes,
geográfica para M. murina, siendo uno de por lo que se encuentra en todo tipo de
los primeros hallazgos para la región Caribe. hábitats (Eisenberg, 1989). La presencia
Consumen principalmente insectos, alimento de la rata espinosa Proechimys canicollis
muy abundante en los ambientes cenagosos y (Echimyidae), en los remanentes de bosque
zonas de cultivo (cultivo de yuca: localidad de de la localidad de Ciénaga El Porro, se
Ayapel), además estas especies no necesitan relaciona con la oferta de alimento como
hábitats estructuralmente complejos ya que son semillas, frutos, hongos, hojas e insectos
pequeñas ramas le permiten desplazarse tanto (Emmons & Feer, 1990).
en estratos terrestres como subarbóreos.
Los pequeños mamíferos permiten
Las diferentes localidades muestreadas están establecer cuáles son los hábitats que se
asociadas con asentamientos urbanos por encuentran más alterados ya que estos
lo que en casi todos los sitios son comunes ofrecen mayores recursos alimenticios y de
las especies Mus musculus y Rattus rattus refugio; como es el caso de las localidades
(Muridae), ratones que son plagas y vectores aquí muestreadas. Esta mayor diversidad
de enfermedades, transmitidas ya sea por de recursos es equiparable a la diversidad
contacto directo o por sus excrementos. Se presente en las zonas ecotonales. Los
puede establecer que en aquellos lugares resultados concuerdan con la teoría de
con hábitats estructuralmente complejos se perturbaciones intermedias (Connel, 1978;
presenta una mayor riqueza de especies de Dial & Roughgarden, 1998), según la
ratones debido a la mayor oferta de recursos cual los sitios con mayor perturbación son
tanto alimenticio como de refugio, como es los que presentan una mayor riqueza de
el caso de los rastrojos bajos y la hojarasca especies, en este caso las localidades de
de las localidades de Ciénaga El Porro y Lorica, Maracayo y la Ciénaga de Ayapel.
Lorica.
El hallazgo de nutria, L. longicaudis
La presencia de las especies de roedores (Mustelidae), para la Ciénaga de Betancí
de los géneros Heteromys (Heteromyidae), permite establecer que esta ciénaga
Proechimys (Echimyidae) y Zygodontomys puede estar presentando niveles bajos de
(Cricetidae) es fundamental para la estabilidad contaminación, a pesar de que se encuentra
de los hábitats donde se encontraron. Las muy asociada con la actividad humana.
especies pertenecientes a estos géneros La especie se puede considerar como una
cumplen una función importante en los “especie bandera” que permitirá enmarcar
389
Diversidad de mamíferos de Córdoba

planes de manejo y conservación alrededor marmosa Marmosa murina y Marmosa


de la biota de esta ciénaga debido a sus robinsoni.
sensibilidad ante la contaminación del 8. Se registró la especie Lontra longicaudis,
agua y por considerarse una de las especies para la Ciénaga de Betancí.
altamente amenazadas en Colombia 9.Los mamíferos cumplen un papel
(Rodríguez-Mahecha et al., 2006). Los fundamental en los humedales de la región
registros del ponche (H. hydrochaerus: de Córdoba, ya que: (a) son controladores
Caviidae) en la Ciénaga Martinica, el biológicos de insectos, murciélagos de
roedor más grande del mundo y endémico las familias Emballonuridae, Molossidae,
de la región Neotropical, se asocian con la Vespertilionidae, Phyllostomidae (Gly-
abundancia de vegetación acuática debido phonycteris, Lonchorhina, Lophostoma,
a que su dieta se basa en el consumo de Micronycteris, Mimon); didélfidos
hierbas de pantanales, alimento muy (Marmosa). (b) son regeneradores de los
abundante en esta localidad. bosques, murciélagos consumidores de
frutos ((Artibeus, Carollia, Phyllostomus,
CONCLUSIONES Platyrrhinus, Sturnira, Uroderma,
Vampyressa), murciélagos consumidores
1. Se registraron siete órdenes, 23 familias y de néctar (Glossophaga), ratones
64 especies de mamíferos para la región granívoros ((Dasyprocta, Heteromys,
de Córdoba. Proechimys, Sciurus, Zygodontomys).
2. Las localidades con mayor riqueza de
especies fueron Lorica y Maracayo con AGRADECIMIENTOS
18, seguidas por las ciénagas de Ayapel y
El Porro con 17 especies. A los estudiantes de la Universidad de
3. Chiroptera fue el orden más rico en Córdoba: Harold González, Melisa Núñez,
especies con 38, seguido por el orden Javier Racero, María Helena Torres. A los
Rodentia con doce. biólogos de la Universidad Nacional de
4. La estructura trófica presente en el Colombia, sede Bogotá: Félix Castellanos y
ensamble de murciélagos de la región Manuel Antonio Hoyos-Rodríguez, quienes
de Córdoba se compone de: insectívoros colaboraron como auxiliares en las fases de
50% (17 especies), frugívoros 32% (11 campo y de laboratorio. Al biólogo Héctor
especies); nectarívoros 6% (2 especies); Chávez quien colaboró en la corroboración
carnívoros, omnívoros, piscívoros y, de algunas determinaciones de murciélagos
sanguinívoros 3% (una especie). de las familias Emballonuridae, Molossidae
5. Se debe con urgencia iniciar campañas de y Vespertilionidae.
educación ambiental en las que se incluya
el tema de los murciélagos consumidores LITERATURA CITADA
de sangre ((Desmodus, Diademus,
Diphylla: Phyllostomidae), con el fin de ALBERICO, M. 1990. Systematics and
que a futuro las medidas “preventivas” distribution of the genus Vampyrops
que se tomen no causen un desequilibrio (Chiroptera: Phyllostomidae) in
en el ecosistema. northwestern South America. Pp: 345-
6. Con los primeros registros para la región 354 in: Vertebrate in the Tropics. Museum
Caribe, se amplía la distribución de la Alesander Koenig, Bonn.
especie de marmosa Marmosa murina ALBERICO, M., V. ROJAS-DÍAZ & J.G.
(Didelphidae). MORENO. 1999. Aportes sobre la taxonomía
7. Se halló simpatría entre las especies de y distribución de los puercoespines
390
Muñoz-S.

(Rodentia: Erethozontidae) en Colombia. DAVIS, W.B. 1966. Review of South


Revista de la Academia Colombiana de America bats of the genus Eptesicus. The
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23 Southwestern Naturalist 11 (2): 245-274.
(Suplemento Especial): 596-612. DAVIS, W.E. 1968. Review of the genus
ALBERICO, M., A. CADENA, J. HERNÁNDEZ- Uroderma (Chiroptera). Journal of
CAMACHO & Y. MUÑOZ-SABA. 2000. Mammalogy 49 (4): 676–698.
Mamíferos (Synapsida: Theria) de DEFLER, T.R. 2003. Primates de
Colombia. Biota Colombiana 1 (1): 43– Colombia. Serie de Guías Tropicales
75. de Campo. J.V. Rodríguez-Mahecha,
ANDERSON, R.P. 1999. Preliminary review editor de este Número. R.A. Mittermeir,
of the systematics and biogeography W.A. Constante, editores de la Serie.
of the spiny pocket mice (Heteromys
( ) Conservación Internacional, Fondo para la
of Colombia. Revista de la Academia Acción Ambiental, Universidad Nacional
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y de Colombia, sede IMANI, Instituto de
Naturales 23 (Suplemento Especial): 613- Ciencias Naturales, Fundación Omacha,
630. Fundación para la Investigación y
ANDERSON, R.P. 2003. Real vs. artefactual Conservación de la Fauna Amazónica.
absences in species distributions: tests for Panamericana Formas e Impresos S.A.,
Oryzomys albigularis (Rodentia: Muridae) Bogotá D.C., 543 pp.
in Venezuela. Journal of Biogeography DIAL, R. & J. ROUGHGARDEN. 1998. Theory
30: 591–605. of marine communities: the intermediate
ARANDA, J.M. 1981. Rastros de los mamíferos disturbance hypothesis. Ecology, June,
silvestres de México. Instituto Nacional de http://findarticles.com/p/articles/.
Investigaciones sobre Recursos Biológicos, EISENBERG, J.F. 1989. Mammals of the
Xalapa, México, 197 pp. Neotropics. Volume 1, University of
BALLESTEROS, J. 2001. Estado de Chicago Press, Chicago, 449 pp.
conservación del chigüiro (Hydrochaeris
( EMMONS, L. & F. FEER. 1990. Neotropical
hydrochaeris) en el departamento de rainforest mammals: a field guide.
Córdoba. Tesis de grado, Departamento de University of Chicago Press, Chicago,
Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Illinois, 1a ed., 281 pp.
Universidad Javeriana, Bogotá. EMMONS, L. & F. FEER. 1997. Neotropical
CHÁVEZ, J. 1985. Morfometría y sistemática rainforest mammals: a field guide.
de murciélagos del género Carollia Gray, University of Chicago Press, Chicago,
1838 (Phyllostomidae, Carolliinae). Illinois, 2ª ed., 307 pp.
Trabajo de Grado, Departamento de FERNÁNDEZ-B., A., R. GUERRERO, R.
Biología, Facultad de Ciencias, Universidad LORD, R.J. OCHOA & G. ULLOA. 1988.
Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Mamíferos de Venezuela: lista y claves
CONTRERAS, M. 2000. Género Sturnira, para su identificación. Museo del
Chiroptera: Phyllostomidae de Colombia. Instituto de Ecología Agrícola, Facultad
Tesis de grado, Instituto de Ciencias de Agronomía, Universidad Central de
Naturales, Facultad de Ciencias, Venezuela. Venezuela, 185 pp.
Universidad Nacional de Colombia, FERREL, C.S. & D.E. WILSON. 1991.
Bogotá D.C. Platyrrhinus helleri. Mammalian Species
CUARTAS-CALLE, C.A. & J. MUÑOZ. 2003. (373): 1–5.
Marsupiales, cenoléstidos e insectívoros FLEMING, T.H. 1988. The Short-tailed Fruit
de Colombia. Editorial Universidad de Bat: a study in plant-animal interactions.
Antioquia, Medellín, 227 pp. Wildlife Behavior and Ecology Series,
391
Diversidad de mamíferos de Córdoba

The University of Chicago Press, Chicago, Phyllostomidae: Stenodermatinae) de


365 pp. Colombia. Tesis de maestría, Instituto de
GYLDESNSTOLPE, N. 1932. A Manual Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias,
of Neotropical Sigmodont Rodents. Universidad Nacional de Colombia,
Kungl, Svenska Vetenskapsakademiens Bogotá, 87 pp.
Handlingar, Estocolmo, 164 pp. MUÑOZ-SABA, Y., A. CADENA & J.O. RANGEL-
KUNZ, T. (ed.). 1982. Ecology of Bats. CH. 1997. Ecología de los murciélagos
Plenum Press, New York, 425 pp. antófilos de sector la Curía, Serranía de
KUNZ, T. (ed.). 1988. Ecology and la Macarena (Colombia). Revista de la
Behavioral Methods for the Study of Bats. Academia Colombiana de Ciencias Exáctas
Smithsonian Institution Press, Washington Físicas y Naturales 21 (81): 437–486.
D.C., 533 pp. MUÑOZ-SABA, Y., H.F. LÓPEZ-ARÉVALO &
LAVAL, R.K. 1973a. A revision of the A. CADENA. 1999. Aporte al conocimiento
Neotropical bats of the genus Myotis. de la ecología de los murciélagos de los
Natural History Museum, Los Angeles afloramientos de mármoles y calizas,
County, Science Bulletin (15): 53 pp. sector río Claro (Antioquia). Revista de
LAVAL, R.K. 1973b. Systematics of the genus la Academia Colombiana de Ciencias
Rhogeesa (Chiroptera: Vespertilinidae). Exactas Físicas y Naturales 23 (Suplemento
Occasional Papers of the Museum of Especial): 651–658.
Natural History (19): 1–47. MUSSER, G.G. & M.M. WILLIAMS. 1985.
LEWIS, S.E. & D.E. WILSON. 1987. Systematic studies of Oryxomyine rodents
Vampyressa pusilla. Mammalian Species (Muridae): definitions of Oryzomys villosus
(292): 1-5. and Oryzomys talamancae. Amercian
LIM, B.K., A.P WAGNER & F.C. PASSOS. 2003. Museum Novitates (2810): 1–22.
Differentiation and species status of the MUSSER, G.G., M. CARLETON, E. BROTHERS
Neotropical yellow-eared bats Vampyressa & A. GARDNER. 1998. Systematic studies
pusilla and V. thyone (Phyllostomidae) of Oryzomyine rodents (Muridae:
with a molecular phylogeny and review Sigmodontinae): diagnoses and
of the genus. Acta Chiropterologica 5 (1): distributions of species formerly assigned
15–29. to Oryzomys “capito”. Bulletin of the
MARTÍNEZ, D.C. 2002. Caracterización American Museum of Natural History 236:
de flora y fauna en la Ciénaga de Bañó, 376 pp.
municipio de Lorica. Corporación NAGORSEN, D.W. & R.L. PETERSON. 1980.
Autónoma Regional de los Valles del río Mammals collectors manual a guide for
Sinú y del San Jorge CVS, Montería, 143 collecting documenting and preparing
pp. Informe Técnico. mammal specimens for Scientific Research.
MÉNDEZ, E. 1993. Los roedores de Panamá. Publications in Life Science, Royal Ontario
Panamá. Impresora Pacífico. Panamá. 372 Museum (ROM), Ontario, 75 pp.
pp. NÚÑEZ, M. 2005. Estructura de la comunidad
MUÑOZ, J., C. CUARTAS & G. MIRIAM. 2001. de quirópteros asociados a las ciénagas del
Una nueva especie de Carollia Gray, 1838 Ayapel y complejos cenagosos Arcial–El
(Chiroptera: Phyllostomidae) de Colombia. Porro–Cintura durante la época de lluvias,
XXXVI Congreso Nacional de Ciencias departamento de Córdoba. Trabajo de grado,
Biológicas, Cartagena de Indias, octubre Departamento de Biología, Universidad de
10 al 13, 273 pp. Córdoba, Montería (Córdoba).
MUÑOZ-SABA, Y. 2000. Los murciélagos del PATTON, J.L. 1987. Species groups of
género Artibeus Leach, 1821 (Chiroptera: spiny rats, genus Proechimys (Rodentia:
392
Muñoz-S.

Echimyidae). Fieldiana: Zoology (39): VENTURA, J., M. SALAZAR, R. PÉREZ-


305–345. HERNÁNDEZ & M.J. LÓPEZ-FUSTER. 2002.
PATTON, J.L., M.N. DA-SILVA & J.R. Morphometrics of the genus Didelphis
MALCOLM. 2000. Mammals of the rio (Didelphimorphia: Didelphidae) in
Juruá and the evolutionary and ecological Venezuela. Journal of Mammalogy 83 (4):
diversification of Amasonia. Bulletin of 1087–1096.
the American Museum of Natural History VOSS, R.S., D.P. LUNDE & N.B. SIMMONS.
(244): 306 pp. 2001. The Mammals of Paracou, French
PÉREZ-HERNÁNDEZ, R., P. SORIANO & D. Guiana: a Neotropical lowland rainforest
LEW. 1994. Marsupiales de Venezuela. fauna Part 2. Nonvolant species. Bulletin of
Cuadernos Lagoven, Caracas. 73 pp. the American Museum of Natural History
PINE, M. 2001. A manual of mammalogy (263): 1–236.
with keys to families of the world. McGraw VOSS, R.S., T. TARIFA & E. YENSEN. 2004. An
Hill, Nueva York. introduction to Marmosops (Marsupialia:
RIVAS-PAVA, M.P. 1994. Comparación de la Didelphidae), with the description of a new
comoposición del ensamble de pequeños species from Bolivia notes on the taxonomy
mamíferos en un bosque húmedo tropical and distribution of other Bolivian forms.
con diferentes grados de alteración y American Museum of Natural History
aspectos poblacionales de cuatro especies, (3466): 1–40.
en la Estación Biológica La Selva, Costa WEKSLER, M. 2006. Phylogenetic
Rica. Tesis de grado en Manejo de Vida relationships of Oryzomine rodents
Silvestre, Universidad Nacional, Programa (Muroidea: Sigmodontinae): separate and
Regional de Manejo y Vida Silvestre para combined analyses of morphological and
Mesoamérica y el Caribe, San José de molecular data. Bulletin of the American
Costa Rica, 83 pp. Museum of Natural History (296): 1–149.
RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V., M. ALBERICO, WILLIAMS, S.L. & H.H. GENOWAYS. 1980.
F. TRUJILLO & J. JORGENSON (eds.). 2006. Results of the Alcoa Foundation-Surinam
Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Expedition. IV. A new species of bat of the
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas genus Mollosops (Mammalia: Molossidae).
de Colombia. Conservación Internacional Annals of Carnegie Museum 49 (25): 487–
Colombia & Ministerio de Ambiente, 498.
Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. WILSON, D.E. & D.M. REEDER R (eds.).
433 pp. 2005. Mammals Species of the World: a
SORIANO, P. 2000. Functional structure of taxonomic and geographic referente. 3a
bat communities in tropical rain forest and ed., The Jones Hopkins University Press,
Andean cloud forest. Ecotropicos 13 (1): Baltimore (2): 2142 pp.
1–20. WOODS, C.A. & C.W. KILPATRICK. 2005.
VELAZCO, P.M. 2005. Morphological Hystricognathi. Pp: 1538-1600 in: D.E.
phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Wilson & D.M. Reeder (eds.). Mammals
Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae) Species of the World: a taxonomic and
with the description of four new species. geographic referente. 3a ed., vol. 2,
Fieldiana: Zoology (105): 53 pp. The Jones Hopkins University Press,
Baltimore.

393
Diversidad de mamíferos de Córdoba

CATÁLOGO DE LOS MAMÍFEROS EN ÁREAS DEL DEPARTAMENTO DE


CÓRDOBA
DIDELPHIMORPHIA CHIROPTERA

DIDELPHIDAE EMBALLONURIDAE

Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 Centronycterys centralis Thomas, 1912


Córdoba: Montería, Corregimiento de Martinica, Córdoba: Montería, Corregimiento Tres Piedras,
Ciénaga Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/ Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24`32”N/
79º54’20”W. ICN 17365. 75º53’26”W. ICN 17201-17202.

Marmosa murina (Linnaeus, 1758) Rhynchonycteris naso (Wied-Newwied, 1820)


Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca Córdoba: Lorica, Estación Piscícola de la CVS. ICN
Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W. 17205-17206; Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba
ICN 17366. Lorica, Corregimiento Nariño, Vereda Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. ICN 17210–17212.
Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. ICN 17367. Montería, Corregimiento Tres Piedras, Caserío
Montería, Corregimiento de Martinica, Ciénaga Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W.
Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN ICN 17207–17209. Comentario.- Hembra lactante, 30
17368–17371. Corregimiento Tres Piedras, Caserío de noviembre de 2003.
Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W.
ICN 17372–17373. Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838)
Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro,
Marmosa robinsonii Bangs, 1898 Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro, Hacienda La
Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W. ICN
Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W. 17213-17214.
Hábitat.- Cultivo de yuca. ICN 17374–17375. Lorica,
Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba Pareja, Ciénaga Saccopteryx leptura (Schreber, 1774)
Pantano Bonito. Hábitat.- Ciénaga: islas. ICN 17376– Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
17377. Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W.
ICN 17215.
PILOSA
PHYLLOSTOMIDAE
BRADYPODIDAE
Artibeus jamaicensis Leach, 1821
Bradypus variegatus Schinz, 1825 Córdoba: Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
Córdoba: Arboletes. ICN 12278. Lorica, Corregimiento Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/
Nariño, Vereda Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. 75º48’660”W. ICN 17285.
Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú, El Silencio,
Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. ICN 17686. Artibeus lituratus (Olfers, 1818)
Córdoba: Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
MEGALONYCHIDAE Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/
75º48’660”W. ICN 17289. Comentario.- Macho
Choloepus hoffmannii Peters, 1858 escrotado, 5 de agosto de 2004. Pueblo Nuevo,
Córdoba: Montería, Corregimiento de Martinica, Corregimiento El Porro, Vereda La Coroza, Ciénaga
Ciénaga Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/ El Porro, Finca La Florida, Altitud: 30 m, 08º24’N/
79º54’20”W. Tierrralta, embalse de Urrá I. ICN 75º17’W. ICN 17287. Comentario.- Macho escrotado,
15372. 2 de agosto de 2004; Corregimiento Cintura, Ciénaga
Cintura Hacienda Praga, Altitud: 30 m, 08º28’302”N/
MYRMECOPHAGIDAE 75º16’117”W. ICN 17288. Comentario.- Macho
escrotado, 3 de agosto de 2004.
Tamandua mexicana (Saussure, 1860)
Córdoba: Lorica, Corregimiento Nariño, Vereda Artibeus obscurus Schinz, 1821
Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. Montería, Córdoba: Ayapel, Ciénaga Ayapel, Caserío Playa
Corregimiento de Martinica, Ciénaga Martinica, Blanca, Finca Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/
Altitud: 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. Municipio 74º59’21”W. ICN 17290. Lorica, Finca Abisinia del
Pueblo Nuevo, Ciénaga El Porro. Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Altitud: 20
m, 09º16’117”N/75º48’660”W. ICN 17284, 17291–

394
Muñoz-S.

17293. Montería, Corregimiento Tres Piedras, Caserío Glyphonycteris silvestris Thomas, 1896
Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W. ICN Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro,
17294–17301, 17664. Pueblo Nuevo, Corregimiento Vereda La Coroza, Ciénaga El Porro, Hacienda La
Cintura, Ciénaga Cintura, Hacienda Praga, Altitud: 30 m, Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W. ICN
08º28’302”N/75º16’117”W. ICN 17302. Comentario.- 17239.
Hembra preñada, 3 de agosto de 2004.
Lonchorhina aurita Tomes, 1863
Artibeus planirostris (Spix, 1823) Córdoba: Tierralta, sector Murucurú, El Silencio,
Córdoba: Lorica, Ribera del río Sinú, Hacienda Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. ICN 17687.
Cubinca, Altitud: 52 m, 13º09’60”N/75º50’04”W. ICN
1730. Montería, Corregimiento Tres Piedras, Caserío Lophostoma silvicolum (d’Orbigny, 1836)
Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24`32”N/75º53’26”W. Córdoba: Montería, Corregimiento Tres Piedras,
ICN 17303-17306. Comentario.- Hembra preñada, 30 Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/
de noviembre de 2003. 75º53’26”W. ICN 17250. Pueblo Nuevo, Corregimiento
Cintura, Ciénaga Cintura, Hacienda Praga, Altitud:
Carollia castanea H. Allen, 1890 30 m, 08º28’302”N/ 75º16’117”W. ICN 17251.
Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú, Comentario.- Hembra preñada, 30 de agosto de 2004.
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W.
Hábitat.- Dentro del bosque. ICN 17688. Comentario.- Micronycteris hirsuta (Peters, 1869)
Hembra preñada, 21 de febrero de 2005. Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro,
Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro, Hacienda La
Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W. ICN
Córdoba: Ayapel, Ciénaga Ayapel, Caserío Playa 17236.
Blanca, Finca Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/
74º59’21”W. Hábitat.- Dentro del bosque. ICN 17267- Micronycteris megalotis (Gray, 1842)
17268. Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro,
Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/ Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro, Finca La Florida,
75º48’660”W. ICN 17269.Pueblo Nuevo, Corregimiento Altitud: 30 m, 08º24’N/75º17’W. ICN 17237.
Cintura, Ciénaga Cintura, Hacienda Praga, Altitud: 30
m, 08º28’302”N/75º16’117”W. ICN 17270. Micronycteris minuta (Gervais, 1856)
Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento Cintura,
Carollia castanea H. Allen, 1890 Ciénaga Cintura, Hacienda Praga, Altitud: 30 m,
Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú, 08º28’302”N/ 75º16’117”W. ICN 17238.
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W.
ICN 17688. Comentario.- Hembra preñada, 21 de Mimon crenulatum (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1810)
febrero de 2005. Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento Cintura,
Ciénaga Cintura, Hacienda Praga, Altitud: 30 m,
Desmodus rotundus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1810) 08º28’302”N/ 75º16’117”W. ICN 17240. Comentario.-
Córdoba: Lorica, Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba Hembra preñada, 2 de agosto de 2004; Hacienda Praga,
Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. Altitud: 30 m, 08º28’302”N/75º16’117”W. ICN 17241.
Comentario.- Macho escrotado, 3 de agosto de 2004.
Glossophaga soricina (Pallas, 1766)
Córdoba: Ayapel, Ciénaga Ayapel, Caserío Playa Phyllostomus discolorr (Wagner, 1843)
Blanca, Finca Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/ Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
74º59’21”W. ICN 17256-17258. Lorica, Finca Abisinia Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W.
del Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Altitud: 20 ICN 17242–17243. Comentario.- Hembra preñada, 30 de
m, 09º16’117”N/75º48’660”W. ICN 17259; Ribera del julio de 2004; Macho escrotado, 30 julio de 2004. Lorica,
río Sinú, Hacienda Cubinca, Altitud: 52 m, 13º09’60”N/ Finca Abisinia del Instituto Técnico Agropecuario (ITA),
75º50’04”W. ICN 17260; Corregimiento Nariño, Vereda Altitud: 20 m, 09º16’117”N/75º48’660”W. ICN 17244-
Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. ICN 17261– 17245. Comentario.- Hembra lactante, 5 de agosto de
17262. Montelíbano, Cerro Matoso, sector Torno 2004. Montería, Corregimiento Tres Piedras, Caserío
Roto, Altitud: 66 m, 07º56’66”N/75º33’04”W. ICN Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W.
17988; Sector Villa Matoso, Altitud: 78 m, 07º54’01”N/ ICN 17286.
75º33’58”W. ICN 17989–17990, 17993. Montería,
Corregimiento de Martinica, Ciénaga Martinica, Altitud: Phyllostomus elongatus (É. Geoffroy Saint-Hilaire,
50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN 17252–17263; 1810)
Corregimiento Tres Piedras, Caserío Maracayo, Altitud: Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W. ICN 17264–17266. Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W.

395
Diversidad de mamíferos de Córdoba

ICN 17246–17247. Comentario.- Hembra preñada, 30 Vampyressa bidens (Dobson, 1878)


de julio de 2004. Municipio Lorica, Finca Abisinia del Córdoba: Montería, Corregimiento Tres Piedras,
Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/
09º16’117”N/ 75º48’660”W. ICN 17248. Comentario.- 75º53’26”W. ICN 17325.
Hembra preñada, 5 de agosto de 2004.
MOLOSSIDAE
Phyllostomus hastatus (Pallas, 1767)
Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca Eumops bonariensis (Peters, 1874)
Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W. Córdoba: Montería, Corregimiento Tres Piedras,
ICN 17249. Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/
75º53’26”W. ICN 17339. Comentario.- Hembra
Platyrrhinus brachycephalus (Rouk & Carter, 1972) lactante, 30 de noviembre de 2003.
Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento Cintura,
Ciénaga Cintura, Hacienda Praga, Altitud: 30 m, Eumops glaucinus (Wagner, 1843)
08º28’302”N/75º16’117”W. ICN 17308. Córdoba: Ayapel, Ciénaga Ayapel, Caserío Playa
Blanca, Finca Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/
Sturnira lilium (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1810) 74º59’21”W. ICN 17338. Comentario.- Macho
Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca escrotado, 30 de julio de 2004.
Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W.
ICN 17271–17272. Comentario.- Macho escrotado, Molossops temminckiii (Burmeister, 1854)
30 de julio de 2004. Lorica, Finca Abisinia del Córdoba: Ayapel, Ciénaga Ayapel, Caserío Playa
Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Altitud: 20 Blanca, Finca Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/
m, 09º16’117”N/ 75º48’660”W. ICN 17273–17274. 74º59’21”W. ICN 17340-17342. Comentario.- Hembra
Comentario.- Hembra lactante, 5 de agosto de 2004; lactante, 27 de julio de 2004.
Ribera del río Sinú, Hacienda Cubinca, Altitud: 52
Molossus currentium Thomas, 1901
m, 13º09’60”N/75º50’04”W. ICN 17275. Montería,
Córdoba: Lorica, Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba
Corregimiento Tres Piedras, Caserío Maracayo, Altitud:
Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. ICN 17225, 17353-
50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W. ICN 17276-17279;
17356. Comentario.- Macho escrotado, 31 de enero de
Corregimiento de Martinica, Ciénaga Martinica,
2004. Montería, Corregimiento de Martinica, Ciénaga
Altitud: 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN 17280.
Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN
Comentario.- Hembra lactante, 12 de marzo de 2003.
17357; Corregimiento Tres Piedras, Caserío Maracayo,
Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro, Vereda La
Altitud: 50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W. ICN 17344.
Corosa, Ciénaga El Porro, Hacienda La Vaqueta,
Comentario.- Hembra lactante, 30 de noviembre de
Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W. ICN 17281;
2003.
Finca La Florida, Altitud: 30 m, 08º24’N/75º17’W.
ICN 17282–17283. Comentario.- Hembra lactante, 2 de Molossus molossus (Pallas, 1766)
agosto de 2004. Córdoba: Ayapel, Ciénaga Ayapel, Caserío Playa
Blanca, Finca Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/
Uroderma bilobatum Peters, 1866 74º59’21”W. ICN 17345-17352. Comentario.- Hembra
Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca lactante, 28 de julio de 2004; Macho escrotado, 28 de
Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W. julio de 2004. Montería, Corregimiento de Martinica,
ICN 17309–17313. Comentario.- Macho escrotado, Ciénaga Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/
29 de julio de 2004. Lorica, Finca Abisinia del 79º54’20”W. ICN 17364. Corregimiento Tres Piedras,
Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/
09º16’117”N/ 75º48’660”W. ICN 17314; Corregimiento 75º53’26”W. ICN 17358-17363.
Nariño, Vereda Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito.
ICN 17324. Montería, Corregimiento Tres Piedras, NATALIDAE
Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/
75º53’26”W. ICN 17315-17321. Pueblo Nuevo, Natalus stramineus Gray, 1838
Corregimiento Cintura, Ciénaga Cintura, Hacienda Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú,
Praga, Altitud: 30 m, 08º28’302”N/75º16’117”W. ICN El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W.
17322. Comentario.- Hembra preñada, 2 de agosto de Hábitat: Cueva. ICN 2270-2272.
2004.
NOCTILIONIDAE
Uroderma convexum Lyon, 1902
Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro, Noctilio albiventris Desmarest, 1818
Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro, Hacienda Praga, Córdoba: Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
Altitud: 30 m, 08º28’302”N/75º16’117”W. ICN 17323. Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/

396
Muñoz-S.

75º48’660”W. ICN 17216, 17219; Ribera del río CEBIDAE


Sinú, Hacienda Cubinca, Altitud: 52 m, 13º09’60”N/
75º50’04”W. ICN 17217–17218. Comentario.- Cebus capucinus (Linnaeus, 1758)
Hembra lactante, 6 de agosto de 2004; Corregimiento Córdoba: Lorica, Corregimiento Nariño, Vereda
Nariño, Vereda Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. Pueblo Nuevo,
ICN 17220, 17223–17224, 17226–17234, 17720. Ciénaga El Porro.
Comentario.- Macho escrotado, 30 de enero de 2004;
Corregimiento de Martinica, Ciénaga Martinica, Altitud: CARNIVORA
50 m, 08º49’18”N/ 79º54’20”W. ICN 17235.
CANIDAE
Noctilio leporinus (Linnaeus, 1758)
Córdoba: Lorica, Ribera del río Sinú, Hacienda Cerdocyon thous (Linnaeus, 1766)
Cubinca, Altitud: 52 m, 13º09’60”N/75º50’04”W. ICN Córdoba: Montería, Ciénaga Betancí, Caño Betancí,
17221–17222. Comentario.- Hembra lactante, 6 de finca Junguillo, Altitud: 360 m. ICN 3732–3733.
agosto de 2004.
MUSTELIDAE
THYROPTERIDAE
Lontra longicaudis (Olfers, 1818)
Thyroptera discifera (Lichtenstein & Peters, 1855) Córdoba: Montería, Ciénaga Betancí. ICN 2950.
Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú,
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. PROCYONIDAE
ICN 17689-17690.
Potos flavus (Schreber, 1774)
VESPERTILIONIDAE Córdoba: Pueblo Nuevo, Ciénaga El Porro.

Myotis nigricans (Schinz, 1821) RODENTIA


Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W. CAVIIDAE
ICN 17326-17330. Comentario.- Hembra preñada,
28 de julio de 2004. Lorica, Finca Abisinia del Hydrochaeris hydrochaerus Linnaeus, 1766
Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
09º16’117”N/ 75º48’660”W. ICN 17332; Corregimiento Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W.
Nariño, Vereda Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. Montería, Corregimiento de Martinica, Ciénaga
ICN 17331. Montería, Corregimiento Tres Piedras, Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN
Caserío Maracayo, Altitud: 50 m, 08º24’32”N/ 17427.
75º53’26”W. ICN 17203, 17333. Comentario.- Macho
escrotado, 30 de noviembre de 2003. Pueblo Nuevo, CRICETIDAE
Corregimiento El Porro, Vereda La Coroza, Ciénaga El
Porro, Hacienda La Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/ Neacomys tenuipes Thomas, 1900
75º22’50”W. ICN 17337; Hacienda Toronto, Altitud: 52 Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú,
m, 08º24’05”N/75º22’50”W. ICN 17334–17336. El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W.
ICN 17693-17697.
PRIMATES
Tylomys mirae Thomas, 1899
ATELIDAE Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú,
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W.
Alouatta seniculus (Linnaeus, 1766) ICN 17698.
Córdoba: Lorica, Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba
Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. ICN 17378. Montería, Zygodontomys brevicauda (J.A. Allen & Chapman,
Corregimiento de Martinica, Ciénaga Martinica, Altitud: 1893)
50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. Pueblo Nuevo, Ciénaga Córdoba: Ayapel, Caserío Playa Blanca, Finca
El Porro. Ciénaga Betancí. Quiebrahacha, Altitud: 22 m, 08º18’11”N/74º59’21”W.
ICN 17393. Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
Alouatta palliata (Gray, 1849) Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/
Córdoba: Montería, Corregimiento de Martinica, 75º48’660”W. ICN 17394–17395, 17397–17400, 17417.
Ciénaga Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/ Comentario.- Macho escrotado, 6-7 de agosto de 2004;
79º54’20”W. Ribera del río Sinú, Hacienda Cubinca, Altitud: 52 m,
13º09’60”N/75º50’04”W. ICN 17396. Comentario.-

397
Diversidad de mamíferos de Córdoba

Hembra preñada, 6 de agosto de 2004; Estación 75º48’660”W. ICN 17383; Ribera del río Sinú, Hacienda
Piscícola de la CVS. ICN 17401; Corregimiento Cubinca, Altitud: 52 m, 13º09’60”N/75º50’04”W. ICN
Nariño, Vereda Ceiba Pareja, Ciénaga Pantano Bonito. 17384; Corregimiento Nariño, Vereda Ceiba Pareja,
ICN 17402–17416. Comentario.- Macho escrotado, Ciénaga Pantano Bonito. ICN 17385–17387. Montería,
30 de enero de 2004, 2 de febrero de 2004. Montería, Corregimiento Tres Piedras, Caserío Maracayo,
Corregimiento Tres Piedras, Caserío Maracayo, Sitio El Altitud: 50 m, 08º24’32”N/75º53’26”W. ICN 17390;
Lúcido, Altitud: 50 m, 08º22’44”N/75º49’55”W. ICN Corregimiento de Martinica, Ciénaga Martinica, Altitud:
17424–17425; Corregimiento de Martinica, Ciénaga 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN 17388–17389.
Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/79º54’20”W. ICN
17418–17423. Municipio Pueblo Nuevo, Corregimiento Rattus rattus (Linnaeus, 1758)
El Porro, Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro, Hacienda Córdoba: Montería, Corregimiento de Martinica,
La Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W. Ciénaga Martinica, Altitud: 50 m, 08º49’18”N/
ICN 17426. Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú, 79º54’20”W. ICN 17391. Pueblo Nuevo, Corregimiento
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. El Porro, Vereda La Coroza, Ciénaga El Porro, Hacienda
ICN 17699. La Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W.
ICN 17392.
DASYPROCTIDAE
SCIURIDAE
Dasyprocta punctata Gray, 1842
Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú, Sciururs granatensis Humboldt, 1811
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. Córdoba: Montería, Ciénaga Betancí, Caño Betancí,
ICN 17700. finca Junguillo, Altitud: 360 m. ICN 1863. Pueblo
Nuevo, Ciénaga El Porro. Tierrralta, Río Sinú, Caño
ECHIMYIDAE Fino. Altitud: 130 m. ICN 14942.

Proechimys canicollis LAGOMORPHA


Córdoba: Pueblo Nuevo, Corregimiento El Porro,
Vereda La Corosa, Ciénaga El Porro, Hacienda La LEPORIDAE
Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/75º22’50”W. ICN Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758)
17428. Córdoba: Tierrralta, Sector Chibagodó, embalse de
Urrá I.
Proechimys magdalenae Hershkovitz, 1948
Córdoba: Tierralta, PNN Paramillo, sector Murucurú, Sylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1890)
El Silencio, Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. Córdoba: Tierrralta, Sector Chibagodó, embalse de
ICN 17701-17705. Comentario.- Macho escrotado, 18 Urrá I ICN 3476.
de febrero de 2005.

HETEROMYIDAE

Heteromys anomalus (Thompson, 1815)


Córdoba: Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/
75º48’660”W. ICN 17379-17380. Pueblo Nuevo,
Corregimiento El Porro, Vereda La Corosa, Ciénaga El
Porro, Hacienda La Vaqueta, Altitud: 52 m, 08º24’05”N/
75º22’50”W. ICN 17381-17382. Comentario.- Macho
escrotado, 1 de agosto de 2004.

Heteromys australis Thomas, 1901


Córdoba: Tierralta, sector Murucurú, El Silencio,
Altitud: 700 m, 07º59’24”N/76º35’51”W. ICN 17691–
17692.

MURIDAE

Mus musculus Linnaeus, 1758


Córdoba: Lorica, Finca Abisinia del Instituto Técnico
Agropecuario (ITA), Altitud: 20 m, 09º16’117”N/

398
Mejía-Tobón

AVES DE LAS CIÉNAGAS DE CÓRDOBA

Alejandro Mejía-Tobón

RESUMEN department of Córdoba was characterized


through extensive tours along the day
Entre 2003 y 2005 se caracterizó la avifauna gathering visual and aural records. 180
de las ciénagas Bañó, Grande del Bajo species were recorded distributed in 148
Sinú, Ayapel, Arcial, El Porro y Cintura, genera belonging to 51 families. The 70%
en el departamento de Córdoba. Mediante of the species were found associated with
recorridos extensos a lo largo del día se terrestrial and open areas or secondary
obtuvieron registros visuales y auditivos de forest environments and the remaining 30%
las aves. Se registraron 180 especies de aves correspond to aquatic species. The species
representantes de 148 géneros pertenecientes related to aquatic habitat type were best
a 51 familias. El 70% de las especies se represented in the swamps Ayapel, Loríca
hallaron asociadas a ambientes terrestres y and the Arcial-Porro-Cintura complex. A
áreas abiertas o bosques secundarios y sólo possible extension of the distribution limit
el 30% corresponde a especies acuáticas. Las in Colombia of the species Ara ambigua,
especies relacionadas a los tipos de hábitat Chauna chavaria, Nyctibius grandis, Jabiru
acuáticos estuvieron mejor representadas en mycteria y Synallaxis candei is presented,
las ciénagas de Ayapel, Lorica y el complejo this should be confirmed with updated data
Arcial-Porro-Cintura. Se presentan cinco of recent records. A strong colonization
especies con posible extensión del límite of species with terrestrial habits and/or
de distribución en Colombia que tendrá of zones of high intervention within the
que ser confirmado con datos actualizados wetlands was observed in all localities.
de registros recientes. Estas especies son: This indicates a rapid detriment of these
Ara ambigua, Chauna chavaria, Nyctibius wetlands, which move away more and more
grandis, Jabiru mycteria y Synallaxis from the ecological characteristics of an
candei. Se observó una colonización aquatic environment to the pasture level.
fuerte en todas las localidades de especies
de hábitos terrestres o/y de zonas de alta INTRODUCCIÓN
intervención dentro de los humedales. Esto
no es otra cosa que un posible indicador de Las aves representan un grupo de
un deterioro acelerado de estas ciénagas, que importancia para la evaluación del estado
se alejan cada vez más de las características de la riqueza y la diversidad de un área
ecológicas de un ambiente acuático para determinada, debido a la factibilidad
pasar al nivel de potrero. para identificar las especies en campo sin
capturarlas: es posible realizar un inventario
ABSTRACT representativo de la avifauna de un área con
menor tiempo, esfuerzo y perturbación que
Between 2003 and 2005 the avian fauna con casi cualquier otro grupo de animales
of the swamps Bañó, Grade del Bajo Sinú, de una diversidad comparable (Stiles &
Ayapel, Arcial, El Porro and Cintura in the Bohórquez 2000). Sin embargo, una lista

399
Aves de las ciénagas de Córdoba

por si sola no es una evaluación; debe ser detectadas por observación directa y por la
trabajada y analizada bajo los criterios combinación de otros métodos.
ecológicos y biológicos de las especies, así
como ajustados sus resultados con base en Dentro del amplio grupo de ambientes
la heterogeneidad y el grado de intervención geográficos del país, las ciénagas del norte
del área de estudio, así como en la calidad e de Colombia son un componente clave
intensidad del muestreo (Remsen 1994). dentro de la cadena productiva ambiental
y socio-económica. Debido a su carácter
Con frecuencia se utilizan índices de hiperdinámico y a su inmensa productividad,
riqueza y abundancia para analizar los datos estos ecosistemas acuáticos cumplen
de una lista de aves, pero en ocasiones esta funciones claves dentro del sostenimiento de
información no permite llegar a conclusiones la biodiversidad, pues fuera de la importancia
sólidas, que conduzcan a recomendaciones dentro de la regulación hídrica, proveen
viables para la conservación de la hábitats diversos para plantas y animales
biodiversidad (Stiles & Bohórquez 2000). y son indispensables para la conservación
Más allá de los inventarios mismos, con de un buen número de aves amenazadas y
frecuencia faltan criterios ecológicos claros migratorias.
para el análisis y para la interpretación de
los datos. En la actualidad existen varios En el departamento de Córdoba, se encuentra
métodos para la toma de datos y su análisis, el complejo de humedales del río Sinú, que
según criterios ecológicos estandarizados: comprende una gran cantidad de ciénagas
el conteo de nidos o de despliegues de carácter permanente, que garantizan
reproductivos en épocas de reproducción, hábitats disponibles todo el año para un
es una clasificación ecológica empleada amplio número de aves acuáticas residentes.
en las latitudes templadas para evaluar la Además, debido a su ubicación geográfica,
sensibilidad de las especies a los disturbios es una región muy importante como lugar
en diferentes tipos de hábitat según su éxito de descanso o de residencia temporal de
reproductivo (Robbins et al. 1998). Métodos las aves migratorias que viajan hacia el Sur
que se basan en este tipo de clasificación, durante el invierno del hemisferio Norte.
son difíciles de aplicar en el trópico, debido
a que no existe una sincronía tan marcada No obstante, el estado de conservación de
en las épocas de anidación y reproducción. las ciénagas de esta región se encuentra
bastante deteriorado. La ganadería
Como lo plantean Stiles & Bohórquez (2000) extensiva, la cacería, la tala y la quema
y Stiles & Rosselli (1998) la combinación de bosques y rastrojos y la alteración
de métodos de muestreo, sería la alternativa de los ciclos hídricos de este complejo
para realizar muestreos cortos en zonas con por desecación y canalización de los
diferentes tipos de hábitat, consiguiendo humedales, están diezmando la calidad
una representatividad aceptable. Siguiendo y la disponibilidad de los hábitats que
estas recomendaciones y teniendo en estos ecosistemas ofrecen a las aves. Es
cuenta las condiciones heterogéneas por esta razón, que inventarios como los
de tiempo y de área de muestreo, en el realizados en el programa de investigación
presente inventario, realizado con el fin de sobre las ciénagas de Córdoba del Instituto
caracterizar la avifauna de los principales de Ciencias Naturales, contribuyen como
humedales del departamento de Córdoba, insumo para la toma de decisiones sobre el
se utilizaron recorridos extensivos en los manejo y la conservación de estas fábricas
cuales se registró la información de las aves de vida.
400
Mejía-Tobón

METODOLOGÍA ap- Potreros anegados: Potreros inundados


temporalmente (época lluviosa), cuerpo
La fase de campo se realizó en diferentes de agua poco profundo y con presencia de
localidades: Ciénaga de Martinica, Ciénaga algunas macrófitas acuáticas; pa-Potreros
de Betancí, Pantano Bonito y Ciénaga arbolados: Estrato superior de árboles poco
grande del Bajo Sinú dentro de la cuenca denso, principalmente de especies pioneras
del Río Sinú y en el complejo El Porro- pero a menudo con algunos individuos
Arcial-Cintura y la ciénaga de Ayapel, en remanentes del bosque original; ps-Potreros
la cuenca del río San Jorge. Se realizaron abiertos: potreros con pocos árboles o
diferentes salidas de campo entre el 25 de arbustos esparcidos, con pastos mejorados
noviembre de 2003 y el 15 de junio del y/o nativos; bs- Bosque secundario o
2004. Actividades complementarias en fuertemente intervenido: los árboles del
Cotocá (ciénaga de Baño) en caracterización dosel original constituyen una minoría de
de la fauna de aves fueron desarrolladas los árboles presentes; bb-Borde de bosque
por el autor y por la CVS-UniCórdoba. secundario: vegetación densa en la interfase
Teniendo en cuenta la experiencia previa entre bosque y áreas abiertas, como potreros,
y el conocimiento sobre las características cauces de agua o rastrojos; rb-Rastrojo bajo:
ecológicas de la región, se realizó una vegetación arbustiva densa de crecimiento
clasificación inicial de los tipos de hábitat secundario con relativamente pocos árboles
presentes en los humedales, y se ajustó la de alturas superiores a los 6-8 metros,
clasificación de hábitat utilizada por Stiles generalmente dominado por Crataeva tapia
& Bohórquez (2000), según las diferentes L. (Naranjuelo), Phyllanthus elsaeia L.
coberturas vegetales encontradas en las (Pimiento), Samanea saman (Jacq.) Merr.
ciénagas donde se realizaron los censos. (Saman), Pithecellobium lanceolatum
Los hábitats muestreados se clasificaron de Benth (Espino), Casearia sp. (Dorado)
la siguiente manera (Anexo 6). entre otros; a- Espacio aéreo: Especies que
permanecen gran parte del tiempo en vuelo,
ri- Rastrojo bajo inundado durante todo el o que sólo fueron detectadas al vuelo.
año o durante buena parte de este (época de
lluvias o crecientes): vegetación arbustiva Por medio de una aproximación en campo,
densa con algunas macrófitas acuáticas se pudo evidenciar que estos hábitats
Thalia geniculata L. (Bocachica), Typha encontrados, presentan un alto grado de
angustifolia L. (Enea), de crecimiento transformación por efectos antrópicos;
estacional; en este hábitat hay pocos árboles resaltando la ganadería extensiva, como
de alturas superiores a los 5-6 metros; el agente que genera un mayor impacto en
py- Playón: bordes de aguas abiertas sin el cambio de unidades de paisaje naturales
vegetación y con suelo pantanoso; ma- que lleva a la reducción o en algunos casos,
Macrófitas acuáticas: Borde de aguas pérdida total de las coberturas originales,
abiertas con vegetación acuática densa, como es el caso de la vegetación asociada
así como parches flotantes dominados a los humedales de zonas bajas, bosques
generalmente por Pistia stratiotes L secos y sabanas naturales. La construcción
(Lechuga de agua), Thalia geniculata L. de camellones para desecar las zonas de
(Bocachica), Eichhornia crassipes (Sw.) desborde de las ciénagas, alteran el ciclo de
Kunth (Buchón oreja de mulo), Typha inundación y drenaje de estas, afectando así
angustifolia L. (Enea); ea-Espejo de la sucesión vegetal que estos inducen, y por
agua: Cuerpo de agua, libre de vegetación ende, alterando las coberturas naturales de
acuática u otro tipo de cobertura vegetal.; los humedales. Estos factores de alteración
401
Aves de las ciénagas de Córdoba

reducen la disponibilidad de hábitat para cuantitativos sobre la abundancia de


algunas aves acuáticas. las especies. Por esto se determinaron
las abundancias relativas con base en
Estas condiciones de disturbio, se la frecuencia de observación de cada
presentan como una generalidad en especie, obtenidas durante el total de los
todas las localidades visitadas, donde las recorridos extensivos de cada una de las
coberturas dominantes son los pastizales localidades. Se empleó una clasificación
mejorados, con algunos árboles dispersos, semicuantitativa, organizando categorías
unas pocas áreas de potreros arbolados y de abundancia relativa así: (Stiles y
algunos remanentes de bosque secundario Bohórquez, 2000) A: Abundantes, más de
en los alrededores de los cuerpos de agua. 10 registros acumulados; C: Común, entre
La vegetación acuática (macrófitas) y los 5 y 10 registros acumulados; P: Poco
bosques inundables quedan restringidos a común, entre 5 y 3 registros acumulados;
unos pocos metros alrededor de los cuerpos E: Escasa, entre 1 y 2 registros acumulados
de agua, sirviendo como único refugio de y O: Ocasional, 1 registro durante el censo
las aves acuáticas, tanto residentes como completo por localidad (Anexo 6). Para el
migratorias, que se ven obligadas a utilizar análisis del estado de conservación y de
sólo estas pequeñas áreas, aumentando así la composición de la avifauna, se utilizó
su vulnerabilidad. la información colectada en campo, así
como la revisada en la bibliografía y la
Para estudiar las aves en los hábitat recogida por medio de indagación con los
identificados, realizamos recorridos pobladores “claves” de la región, como
extensos (ca. 3-7 km), a lo largo del pescadores y cazadores.
día (6:00 am – 5:30 pm) para obtener
registros visuales y auditivos de las RESULTADOS Y DISCUSIÓN
aves (Ralph et al. 1996). Durante los
recorridos se trató de censar en todos los Composición de la avifauna y estado de
hábitat identificados, donde se registró: conservación de las localidades visitadas
cada individuo, el tipo de hábitat donde
se encontró, tipo de observación (e.g. a) Riqueza a nivel genérico
canto) y algunas características ecológicas
(e.g.. construcción nidos, forrajeo). Esta En las nueve (9) localidades visitadas se
metodología se complementó con el uso de registraron un total de 180 especies de
redes de niebla en algunos sitios, entre 6- aves de 148 géneros pertenecientes a 51
8 redes por localidad, abiertas entre 6:00 familias. De las 51 familias, la mayor
am – 5:30 pm., que permitió examinar riqueza la muestran Tyrannidae (17
señas de reproducción y tomar mediciones géneros), Ardeidae (9), Accipitridae (7)
morfológicas (Stiles & Bohórquez, 2000). y Fringillidae (6). El resto de los géneros
Los individuos capturados fueron liberados se distribuyen en las restantes 47 familias
en su mayoría, colectando sólo algunos de la siguiente manera: 20 Familias con
individuos (15) que fueron depositados 1 Género, 9 Familias con 2 Géneros, 7
en el Museo del Instituto de Ciencias familias con 3 Géneros, 6 Familias con
Naturales. 4 Géneros y 5 Familias con 5 Géneros
(Tabla 161). El género Icterus fue el mejor
La heterogeneidad del esfuerzo de representado en cuanto a especies (5)
muestreo en las diferentes localidades, pero no se encontró una representatividad
no permitió la obtención de datos dominante de ningún género en la región.
402
Mejía-Tobón

Tabla 161. Número de especies y géneros de aves por familias.

Familia Especies Géneros Familia Especies Géneros


Tyrannidae 20 17 Strigidae 2 2
Ardeidae 13 9 Cotingidae 2 1
Accipitridae 9 7 Dendrocolaptidae 2 1
Icteridae 9 5 Thamnophilidae 1 3
Fringillidae 8 6 Caprimulgidae 1 2
Psittacidae 6 5 Ramphastidae 1 2
Thraupinae 6 5 Vireonidae 1 2
Columbidae 6 4 Anhimidae 1 1
Troglodytidae 6 4 Anhingidae 1 1
Anatidae 6 3 Aramidae 1 1
Picidae 5 5 Bucconidae 1 1
Threskiornithidae 5 5 Corvidae 1 1
Hirundinidae 5 4 Cracidae 1 1
Rallidae 5 4 Galbulidae 1 1
Laridae 5 3 Jacanidae 1 1
Scolopacidae 5 3 Momotidae 1 1
Falconidae 4 4 Nyctibiidae 1 1
Trochilidae 4 4 Odonthophoridae 1 1
Cuculidae 4 3 Pandionidae 1 1
Furnariidae 4 3 Pelecanidae 1 1
Charadriidae 4 2 Phalacrocoracidae 1 1
Parulidae 3 3 Pipridae 1 1
Alcedinidae 3 2 Podicipedidae 1 1
Cathartidae 3 2 Recurvirostridae 1 1
Ciconiidae 2 2 Rynchopidae 1 1
Coerebidae 2 2 Total general 180 147

Ayapel, Betancí, Martinica y Pantano Bonito acuáticas es más o menos constante en


presentaron una diversidad similar (Figura toda el área del humedal, en Betancí se ha
172) con número de familias, géneros y destruido la vegetación acuática (ma), así
especies cercanos. De todas maneras, la como los rastrojos inundables que crecen
composición de las comunidades no fue tan en las orillas, quedando entonces sólo
cercana (Anexo 6); en Ayapel, se presenta pequeños parches de vegetación arbustiva
un número alto de especies acuáticas y de y algunos bosques secundarios altamente
influencia marina, mientras que en Pantano intervenidos. De igual manera, en Pantano
Bonito, Martinica y Betancí se registraron Bonito, donde los zapales son los que
un mayor número de especies de zonas dominan el paisaje, la reducción de los
abiertas que utilizan de forma no muy espejos de agua y la potrerización de las
específica, diversos tipos de hábitat como rondas del humedal, han llevado de igual
bordes de bosque, rastrojos inundables manera a que los hábitat de la mayoría de
y potreros abiertos. Esta distribución de las aves acuáticas se vean drásticamente
los hábitat en estas últimas dos ciénagas, reducidos y se favorezcan las especies con
reflejan el estado de conservación de amplia adaptabilidad y asociadas a zonas
las mismas: Mientras que en Ayapel, la abiertas o de alta intervención. Martinica es
presencia de hábitat típicos para aves el caso más extremo de cambio del paisaje,
403
Aves de las ciénagas de Córdoba

donde los humedales fueron secados y hoy representantes de lo que alguna vez fue un
es mucho mayor el área de potreros que de humedal.
espejo de agua y vegetación asociada.
Las ciénagas de Lorica y El Porro, aunque
presentan menor número de especies
que las cuatro ciénagas antes descritas,
albergan grandes grupos de algunas especies
acuáticas, especialmente las pertenecientes
a las familias Ardeidae, Anatidae y Rallidae
(Anexo 6). En estas comparaciones se debe
tener en cuenta que el esfuerzo de muestreo
no fue similar en las diferentes localidades,
lo cuál determina que los datos no sean
estrictamente comparables. Sin embargo, la
ciénaga de Lorica, con un área total similar
Figura 172. Distribución de la riqueza de la
(siendo la de mayor área de espejo de agua y
avifauna en los humedales de Córdoba.
de zonas de inundación) a Betancí, a Pantano
Aunque la diversidad, como se mencionó, Bonito y a la ciénaga de Ayapel, y con un
es similar, se presenta un fenómeno esfuerzo de muestreo similar al realizado en
de colonización de especies de zonas las mismas, presentó una representatividad
abiertas e intervenidas, en las ciénagas baja comparativamente con los otros
de Martinica, Betancí y Pantano Bonito, humedales (Tabla 162). A pesar de tener
donde las aves típicas del humedal se tipos de hábitat similares tanto en calidad
ven superadas en número. Es importante como en disponibilidad para aves acuáticas,
resaltar que la presencia de Playones es Ayapel y Lorica difieren en su composición y
determinante para la presencia de aves estructura de la avifauna registrada.
acuáticas, principalmente de las familias
Threskiornithidae, Rallidae, Scolopacidae, Tabla 162. Número de familias, géneros y
Ciconiidae y Charadriidae (Anexo 6). La especies de aves en los humedales visitados.
presencia de estas en Ayapel y su ausencia
localidad Familias Géneros Especies
en los otros dos humedales es el reflejo
Arcial 23 34 37
de la desaparición de los playones que se
Ayapel 43 98 123
forman cuando baja el agua en verano y
Betancí 39 88 96
deja suelo fangoso al descubierto, con Cintura 24 38 41
gran cantidad de alimento para estos El porro 35 69 75
grupos de aves. Las alteraciones del flujo Lorica 31 72 78
hidráulico de estas ciénagas, como es el Martinica 40 101 117
caso del represamiento de Betancí y del Pantano bonito 41 95 119
taponamiento de los caños que alimentan Total 51 148 180
a Pantano Bonito, tienen un efecto
inmediato en la desaparición de estas aves En la ciénaga de Lorica se registraron
típicas de este ecosistema. Más conspicuo poblaciones numerosas de aves acuáticas
es la desaparición casi total del humedal pero concentrados en pocas especies.
de Martinica, donde el número de especies Posiblemente, al encontrarse rodeada de
lo aporta el Bosque secundario que crece grandes asentamientos humanos, restringe la
en sus cercanías y las zonas abiertas, y las presencia de algunas especies que son más
aves acuáticas aparecen como pequeños sensibles a la intervención humana. Cabe
404
Mejía-Tobón

resaltar, que tanto en Lorica como en El áreas abiertas o Bosques secundarios, y sólo
Porro y Ayapel, se registraron los mayores el 30% corresponde a especies acuáticas.
números de individuos de las especies típicas Estas especies acuáticas que se registraron
de estos humedales de tierras bajas, como son sólo en una localidad, corresponde a
las pertenecientes a las familias Ardeidae, especies de hábitos marinos (familias
Anatidae, Ciconiidae, Threskiornithidae y Laridae y Pelecanidae) encontradas en
Rallidae (anexo 6). Ayapel, y especies acuáticas migratorias
(Familias Scolopacidae, Charadriidae y
En general, las tres ciénagas del complejo Anatidae) registradas tanto en Ayapel,
Porro-Arcial-Cintura, presentan un alto como en Lorica. De nuevo es importante
grado de intervención, desapareciendo resaltar la presencia de Jabiru mycteria en
casi por completo la vegetación acuática cercanías al Porro, donde fue registrada en
de ribera (El Porro es la menos afectada), un grupo de varios individuos. Esta especie
y la vegetación de rastrojo inundable de es una de las que ha disminuido su presencia
sus orillas. A pesar de esto, la presencia de en el departamento, según la información
potreros anegados en invierno (época en que de los pobladores. En censos anteriores
se visitaron estas localidades) generan un personales, registramos a esta especie sólo
hábitat temporal de gran importancia para en la localidad de Volador (5 individuos),
las especies acuáticas de mayor tamaño, que tras dos años de recorrer el departamento
se ven más afectadas por la disponibilidad de (2001-2002) en la cuenca media del río Sinú,
alimento. Tal es el caso de Jabiru mycteria, sobre un playón del río. Esta especie, por su
Ajaia ajaja y Mycteria americana, que gran tamaño, es vulnerable a la cacería, y
fueron observadas en una gran bandada de la misma manera, necesita buena calidad
mixta (cerca de 600 individuos) en un y disponibilidad de alimento (pequeños
potrero anegado en cercanías al Porro. La anfibios y reptiles y peces), por eso es
diversidad de la avifauna de las ciénagas de importante encontrar grupos numerosos,
este complejo, se ve fuertemente sesgada por que indican un estado posiblemente estable
razones de esfuerzo de muestreo: debido al de sus poblaciones en esta región.
fuerte invierno, las lluvias impiden que los
conteos sean eficientes así como disminuyen En todas las localidades se registraron 24
la actividad de las aves y en ambos casos, especies compartidas, de las cuales 13
sesgan los datos de representatividad de especies (54,1%) corresponden a las que
estas localidades. hemos llamado de zonas abiertas o de alta
intervención, con características ecológicas
OBSERVACIONES ECOLÓGICAS similares que fundamentalmente se basan en
hábitos de alimentación oportunistas o con
De las 180 especies registradas en total para dominancia de insectívoros y autonomía
todas las localidades (Tabla 162), 41 especies de vuelo relativamente amplia. Las otras
(28%) se registraron sólo para una localidad 13 especies (46%) corresponden a especies
(Anexo 6). En Martinica se registraron cinco acuáticas, que comparten características
(5) especies únicas para esta localidad, en ecológicas asociadas a los ecosistemas
Betancí cuatro (4), en Pantano Bonito 11, En acuáticos. De estas especies acuáticas
Ayapel 13, en El Porro cinco (5) y en Lorica compartidas entre todas las localidades,
tres (3). 7 (29%) son pescadoras, pertenecientes
a las familias Ardeidae (6 especies) y
De estas especies, el 70% corresponden a Phalacrocoracidae (una especie). Las
especies asociadas a ambientes terrestres y otras cuatro son especies oportunistas,
405
Aves de las ciénagas de Córdoba

pero asociadas a los humedales donde


se reproducen y alimentan (Stotz et al. Algunas especies más asociadas a interior
1996). de bosque o a bosques secundarios
maduros, como Ramphastus sulphuratus y
Muy posiblemente, si se aumentara el Pteroglossus torquatus, se encontraron en la
esfuerzo de muestreo y se estandarizara Finca la Vaqueta, en El Porro, al interior de un
en todas las localidades, las especies parche de bosque secundario maduro de unas
compartidas aumentarían, pues varias de 112 Ha (según administrador de la finca),
las especies que se registraron en todas las donde se observó también a Xiphorhynchus
localidades, menos en uno o dos humedales, guttatus, y a Manacus manacus, especies
comparten condiciones ecológicas con las típicas de bosque con sotobosque abierto.
registradas para todos.
El alto número de rapaces, representadas
Las especies relacionadas a los tipos en las familias Accipitridae, Falconidae, y
de hábitat acuáticos (ma, ri, ea, py Pandionidae, con 11 especies registradas
y ap) estuvieron mejor representadas durante todo el muestreo, son el 25% de las
en las ciénagas de Ayapel, Lorica y el especies de rapaces registradas para la región
complejo Arcial-Porro-Cintura. Esta Caribe (44 especies) (Salaman et al. 2001).
condición podría estar expresando una Con diferentes hábitos, entre oportunistas
disponibilidad aceptable de hábitat para hasta depredadores exclusivos, como
aves acuáticas. En el caso de Ayapel, la Rostrhamus sociabilis cuya dieta sólo se
gran extensión de su espejo de agua y los basa en caracoles de agua dulce, se expresa
numerosos caños que la alimentan, así una buena disponibilidad de hábitat para este
como la conexión directa con el Río San grupo y un alta representatividad regional.
Jorge, permiten que su flujo hidráulico
sea regulado naturalmente y de la misma Las cuatro (4) especies de hábitos nocturnos
manera, que la disponibilidad de alimento (Anexo 6) registradas, no son un indicador
para estas especies acuáticas, en su de la representatividad del grupo de especies
mayoría pescadoras, sea adecuada para de este hábito, pues no se realizaron censos
soportar una comunidad amplia. nocturnos en todas las localidades.

En las ciénagas de Betancí, Pantano Bonito En cuanto a representatividad a nivel


y Martinica, la comunidad de aves está nacional, de las 1865 especies registradas
dominada por especies que se relacionan hasta hoy para Colombia (Salaman et
con hábitat de zonas intervenidas, como al. 2001), se observaron 180 especies,
potreros abiertos o arbolados, rastrojos que corresponden al 9.6% de la avifauna
bajos, bosques secundarios o interfases nacional, y a un 26.2% de las 685 especies
entre bosque y potrero. Las tres localidades de aves registradas para la región Caribe
cuentan con pequeños parches de bosque (Salaman et al. 2001).
secundario y rastrojo bajo en la cercanía a la
ciénaga, donde encuentran refugio algunas REGISTROS DE IMPORTANCIA
especies de hábitos terrestres. Las familias
Accipitridae, Columbidae, Falconidae, Se presentan cinco especies con posible
Fringillidae, Icteridae, Psittacidae y extensión del límite de distribución en
Tyrannidae, son las dominantes en este Colombia según Hilty & Brown (1986),
tipo de hábitat, y por lo tanto están más que tendrá que ser confirmado con datos
representadas en estos tres humedales. actualizados de registros recientes. Estas
406
Mejía-Tobón

especies son: Ara ambigua, Chauna CONSIDERACIONES FINALES


chavaria, Nyctibius grandis, Jabiru mycteria
y Synallaxis candei. En el corregimiento Teniendo en cuenta la representatividad a
dEl Porro, se encontraron dos polluelos de nivel regional de la lista de aves obtenido
una especie de Tinamu (Tinamidae) que en este inventario, se piensa que a nivel de
es conocida como “Perdiz gallina” en la aves acuáticas, no se está muy lejos de tener
región. Según las personas que la tenían números completos a nivel de Departamento.
en cautiverio, fueron empolladas por una Si se considera que en especies de Bosque
gallina, luego de que estos encontraran y asociadas a ecosistemas terrestres, como
una nidada de 7 huevos azules, en suelo de alta montaña y sabana, el número es
abierto en el Bosque de la Vaqueta y la muy bajo y no se cuenta con una buena
llevaran para criarla. Según la descripción representatividad. Se recomienda ampliar
de las personas del sector, y al confrontarlas los censos a este tipo de ecosistemas, de
con el libro de Aves de Colombia (Hilty gran importancia dentro del Departamento,
& Brown, 1986) reconocieron a Tinamus como se pueden dar en el PNN el Paramillo
majorr como la especie presente en ese y el Cerro Murrucucú, en la cuenca alta del
bosque.. Nosotros consideramos que por río Sinú. En esta región, se cree que aún
distribución y condiciones del bosque, permanezca el Loro endémico del Sinú
podría tratarse de Crypturellus erythropus. Pyrhrura subandina entre otras especies
Al visitar la zona, no se pudo registrar ni como Pionopsitta pyrilia, Clytoctantesalixii
visual ni auditivamente la especie. Un o Bangsia melanochlamis, que se podrían
individuo neonato que murió, fue colectado encontrar en esta zona.
y depositado en el Museo del Instituto de
Ciencias Naturales. Como comentario final, se observó una
colonización fuerte en todas las localidades
Según el Libro rojo de Aves de Colombia de especies de hábitos terrestres o/y de
(Renjifo et al. 2002), existen dos especies zonas de alta intervención dentro de los
amenazadas en el total de aves registradas humedales. Esto no es otra cosa que un
para la región: Ara ambigua y Chauna posible indicador de un deterioro acelerado
chavaria. Al observar la distribución de Ch. de estos humedales, que se alejan cada vez
chavaria , así como su abundancia dentro de más de las características ecológicas de un
la zona de estudio, podría proponerse evaluar ambiente acuático para pasar al nivel de
el criterio de amenaza de esta especie para potrero.
Colombia.
Antes que diseñar un plan de manejo
Se registraron 19 especies migratorias a lo o desarrollar costosos planes de
largo del estudio. Ayapel se presentó como recuperación, pensamos que la educación
la localidad que alberga mayor número y la sensibilización de las comunidades
de estas (Anexo 6), seguido de Lorica y vecinas de estos humedales deberían ser las
Martinica. La mayoría están asociadas a prioridades, ya que la poca valoración que
hábitats acuáticos, y pertenecen a las familias se le dan a estos ecosistemas en la región
Charadriidae, Scolopacidae, Anatidae, y es un punto muerto para cualquier actividad
Pandionidae. Las especies migratorias de tendiente a su conservación.
hábitat terrestres pertenecen a las familias
Icteridae y Parulidae.

407
Aves de las ciénagas de Córdoba

LITERATURA CITADA ROSSELLI, L. 2003. Áreas Importantes para


la Conservación de las Aves - AICAs de
HILTY, S.L. & W.L. BROWN. 1986. A guide to Colombia. Información Básica y manual
the birds of Colombia. Princeton University para la Nominación y Designación.
Press, Nueva Jersey, 835 pp. Instituto Alexander von Humboldt. -
RALPH, C.J., G.R. GEUPEL, P. PYLE, T.E. BirdLife International.
MARTIN, D.F. DESANTE & B. MILA. 1996. SALAMAN, P., T. CUADROS, J. JARAMILLO &
Manual de métodos de campo para el W.H. WEBER. 2001. Lista de chequeo de
monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. las aves de Colombia. Sociedad Antioqueña
Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific de Ornitología. Medellín.
Southwest Section, Forest Service, U.S. STILES, F.G. & C.I. BOHÓRQUEZ. 2000.
Department of Agriculture. 44 pp. Evaluando el estado de la Biodiversidad:
RENJIFO, L.M. 1998. Especies de aves El caso de la avifauna de la serranía de las
amenazadas y casi amenazadas de Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia
extinción en Colombia. pp. 416-426. En 22(1): 61-92
Informe Nacional sobre el Estado de la STILES, F.G. & ROSSELLI. 1998. Inventario
Biodiversidad en Colombia. Tomo 1. de las aves del bosque altoandino:
Diversidad Biológica. M. E. Chaves y N. Comparaqción de dos métodos. Caldasia
Arango (Eds.). Instituto de Investigación 20(1): 29-43
de Recursos Biológicos Alexander von STOTZ, D.F., J.W. FITZPATRIC, T.A. PARKER
Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio III & D.K. MOSKOVITS. 1996. Neotropical
Ambiente, Santa Fe de Bogotá D. C. 535 Birds: Ecology and conservation.
pp. Conservation International and the Fiel
RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. Museum of Natural History. The University
AMAYA-ESPINEL, G. KATTAN & B. LÓPEZ- of Chicago Press, Chicago y Londres.
LANÚS. 2002. Libro Rojo de Aves de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio de
Medio Ambiente. Bogotá D. C. 562 p.

408
Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial, en el departamento
de Córdoba, Colombia.
Datos obtenidos durante las salidas del Instituto de Ciencias Naturales, 25/11/2003 -15/06/2004. Ver el texto para las abreviaciones de los hábitats y las abundancias.
LOCALIDADES: MAR= Martinica; BET= Betancí; PAN= Pantano Bonito; BAÑ: Bañó (Tomado de informe CVS-UniCórdoba, 2002); AYA= Ayapel; LOR= Cga. Grande
de Lorica (Bajo sinú); POR= El Porro; ARC= El Arcial; CIN= Cintura. TIPO DE REGISTRO: V= Visual; A= Auditivo; R= capturado en red; C= Colectado. OTROS
SIMBOLOS: ^= extensión de distribución (cf. Hilty & Brown 1986); *= Migratorio boreal; /= Ave acuática o dependiente de alguna manera de cuerpos de agua.
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
Actitis macularia / Scolopacidae py,ma V C P O C O
Agelaius icterocephalus / Icteridae turpial cabeciamarillo ma,ri V,A P C P O A C O E
Ajaia ajaja / Threskiornithidae ap V A C O
Amazilia saucerrottei Trochilidae bb,ps V,A,R P O O
Amazilia tzacatl Psittacidae colibrí bs,ps,ri V,A,R E O P P E O
Amazona ochrocephala Psittacidae lora comun bb,a,ps V,A C P O
Anhinga anhinga / Anhingidae pato aguja py,ma,ri V E E E P P O O
Anthracothorax nigricollis Trochilidae mango pechinegro bb,ri V P C E
guacamaya verde
d
Ara ambigua ^ # Psittacidae a-bs V E
limón,
ó , guaca
guacamaya
aya
Aramides cajanea / Rallidae ma A,V O O
Aramus guarauna / Aramidae carrao ma,py,ap V,A C C C C A A E O E
Aratinga pertinax Psittacidae cotorra bs,ps V,A C A A C C O P O E
Ardea cocoi / Ardeidae garzón azul ma,py,ri.bs V P P O A A A A C C
Ardea herodias* / Ardeidae garza parda ma,ap,ri V O O C O
Arundinicola leucocephala / Tyrannidae monjita pantanera ma,ap V P P O P O O O
Brotogeris jugularis Psittacidae periquito bronceado bs V O O A O E O O
Bubo virginianus Strigidae buho real pa,rb V O E E
Bubulcus ibis / Ardeidae garcita del ganado ma,ps,py V C C A A A A A C C
Busarellus nigricollis Accipitridae águila cienaguera bb,ri.pa V C C P O A O P O O
Buteo magnirostris Accipitridae gavilán caminero pa,ps,bb V,A O O A O E O O O
Buteo nitidus Accipitridae aguila barrada pa V P
Buteogallus meridionalis Accipitridae pa,ps V C E P O O
Buteogallus urubitinga Accipitridae ri,ma,bs,bb V O P E P P P
Butorides striatus / Ardeidae garcita rayada ma,bb,ri V,A A C C A A A C O P

409
Mejía-Tobón
Continuación Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial...

410
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
Butorides virescens* / Ardeidae ri V,A E O O
Cairina moschata Anatidae pato real ma,ap v E E
Calidris pusilla* / Scolopacidae py V,R P
Campephilus melanoleucos Picidae bs V O C
Camptostoma obsoletum Tyrannidae bb V O
Campylorhynchus griseus Troglodytidae currucucú bb,bs,pa,ri V,A A C A A C P E O E
Aves de las ciénagas de Córdoba

Campylorhynchus zonatus Troglodytidae chupahuevos pa V,A O O


Caracara plancus Falconidae pa, ma,py,a V C O O C C P O
Casmerodius albus / Ardeidae garza blanca real ma, py,ri,ap V A A C A A A C P C
Cathartes aura Cathartidae guala común a V O A O P C
gallinazo
Cathartes burrovianus Cathartidae ri,a,ma V C C O A O O O O
cabeciamarillo
rastrojero
Certhiaxis cinnamomea / Furnariidae ri,ma,ap V,A,R A P C C A P C
barbiamarillo
Charadrius collaris* Charadriidae py V O
Charadrius semipalmatus* / Charadriidae py V P O
Charadrius vociferus* / Charadriidae py V O
Chauna chavaria / ^ # Anhimidae chavarría ma,ri,ap,bb V,A A A A A C P E
martín pescador
Chloroceryle amazona Alcedinidae ri V C P E E
matraquero
martín pescador
Chloroceryle americana / Alcedinidae ri,bb V O O A P
chico
Chlorostilbon gibsoni Trochilidae bs V O O
Chordeiles acutipennis Caprimulgidae bb V P O
Coccyzus pumilus Cuculidae pa V O
Cochlearius cochlearius / Ardeidae ri V C O O
Coereba flaveola Coerebidae mielero comun bs V O O E
carpintero
Colaptes punctigula Picidae bb V E O O O O
pechipunteado
Colinus cristatus Odonthophoridae chilindria pa,ps V O O O
Continuación Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial...
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
Columba cayennensis Columbidae paloma bb,bs,ri V,A C A A A E C E P
Columba subvinacea Columbidae bb V O O
Columbina minuta Columbidae ri V P O O
Columbina talpacoti Columbidae tortolita común ps,bs,ri V,A A P A A A C E E
Conirostrum leucogenys Coerebidae bs V O O O O
Contopus cinereus Tyrannidae bb V O
golero, gallinazo
Coragyps atratus Cathartidae a,bb V C C C C C P E O
negro
Crotophaga ani Cuculidae garrapatero común ma,ri,ps V,A A A A A A A C C P
garrapatero mayor,
Crotophaga major Cuculidae ma,ri,bb,bs V,A P P P P C E P
cocinera grande
Cyanocorax affinis Corvidae carriqui pechiblanco bs V,A P O
Dendrocygna autumnalis / Anatidae pisingo ma,ea V,A A C C C P C C O P
Dendrocygna bicolor / Anatidae pato malibú ma,ea V,A P O A C A A P C
Dendrocygna viduata / Anatidae pato viuda ma,ea V,A P E C A C C P
Dendroica petechia* Parulidae reinita bs,bb,ri V,R C O O C
Dryocopus lineatus Picidae carpintero real bs,ri V E E
Egretta caerulea / Ardeidae ma,py,ri.bs V A C C C C E O O
Egretta thula / Ardeidae garcita blanca ma,py,ri.bs V A C P A A A C O P
Elaenia flavogaster Tyrannidae elaenia copetona bb,bs,ps V,A O O C E O O O
Elanus leucurus Accipitridae a V P O
Empidonax Cf, Tyrannidae pa V O
Eudocimus albus / Threskiornithidae corocora ap V P P
Euphonia laniirostris Thraupinae eufonia giogiamarilla ps,pa,bs V,A P O C C
Falco sparverius Falconidae halcón ap,bb V O O O O O
Fluvicola pica Tyrannidae viudita blanquinegra ma,bb,ri.pa V,R A E C C A C C E C
Forpus conspicillatus Psittacidae periquito fino ps V,A C P C C O
Fulica americana / Rallidae ea,ma V A
Furnarius leucopus / Furnariidae hornero patiamarillo bb,bs,py V,A O E A P

411
Mejía-Tobón
Continuación Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial...

412
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
Galbula ruficauda Galbulidae hornero patiamarillo bs V,A P O P C O
Gallinula chloropus Rallidae ma,ea V,A P A P E E
Geranospiza caerulescens Accipitridae aguililla zancona a-bs V O P O
Henichorina leucosticta Troglodytidae rb V,A O O
Herpetotheres cachinnans Falconidae gavilan culebrero pa,ps,rb V,A E O O
Himantopus mexicanus / Recurvirostridae py V C E A
Aves de las ciénagas de Córdoba

Hirundo rustica* Hirundinidae golondrina común a-ea,ri V C C A


Hylophilus aurantiifrons Vireonidae bs V O
Hypnelus ruficollis Bucconidae bs,bb,ps V,A,R A P A C O C P
Icterus auricapillus Icteridae ri,bb,ps V,A O P
Icterus chrysater Icteridae ps V,A O
Icterus galbula* Icteridae rb V O E
Icterus nigrogularis Icteridae turpial amarillo ri,ps,bs.bb V,A A C A C C O P
Icterus spurius* Icteridae turpila hortelano ri V P
Ictinia plumbea Accipitridae bs V O
Jabiru mycteria / ^ Ciconiidae ap V O
chequé, gallito de
Jacana jacana / Jacanidae ma,py,ap,ri V,A A A A A A A A C A
ciénaga
Larus atricilla */ Laridae a-ea, py V A
paloma caminera rabí
Leptotila verreauxi Columbidae ri V C E C C E
blanca
Machetornis rixosus Tyrannidae ma,ps,py V C O C E E O
Manacus manacus Pipridae mantequerita bs,bb V,A,R E A O
Megaceryle torquata / Alcedinidae ri,bb V,A C C A P P O
atrapamoscas,
Megarhynchus pitangua Tyrannidae ma V O O
chamaría grande
Melanerpes rubricapillus Picidae carpintero bb,pbs,ps V P E E E C E O O
Mesembrinibis cayennensis / Threskiornithidae cocli, currao py,ma V O C E C A O
Continuación Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial...
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
chiné, pigua, halcón
Milvago chimachima Falconidae a-py,bb,ps V,A C A A A A C C O O
garrapatero
Mionectes oleagineus Tyrannidae mionectes ocraneo bb V O
Molothrus bonariensis Icteridae garrapatero bs V P O C E
Momotus momota Momotidae bs R,C
Mycteria americana / Ciconiidae ap V O O C E
Myiarchus tyrannulus Tyrannidae atrapamoscas pa V O O
Myiodinastes maculatus Tyrannidae bb V O
Myiozetetes cayanensis Tyrannidae atrapamoscas bb,ps,ap V,R P P P C O
Nemosia pileata Thraupinae bb,ps V E C E
Nyctibius grandis ^ Nyctibiidae pa V,C O
guaco común, garza
Nycticorax nycticorax Ardeidae ri V O E O O O
nocturna
aguaitacamino,
Nyctidromus albicollis Ardeidae bs V E P O O
guardacamino
Oncostoma olivaceum Tyrannidae bs V O
Ortalis garrula Cracidae guacaharaca bs,bb V,A O C C P O
Otus choliba Strigidae bs,ri V,A O O
Oxyura dominica / Anatidae pato encapuchado ma V P
Pachyramphus cinnamomeus Cotingidae cabezon canelo bb V,R,C E
Pachyramphus rufus Cotingidae bb V,R,C O O O
Pandion haliaetus / Pandionidae águila pescadora ap,ma,ps,ri V C O P P P
Pelecanus occidentalis / Pelecanidae ea V O
Phaetusa simplex / Laridae a- ea,py V,A A O
Phalacrocorax brasilianus / Phalacrocoracidae pato cuervo a-ea,ma,py V C A O A A A A P C
Phimosus infuscatus / Threskiornithidae coquito negro ma,py,ri V P A A A P C E P
Picumnus cinnamomeus Picidae bs V O O
Pilherodius pileatus / Ardeidae garza crestada ap V O O O
Piranga rubra* Thraupinae azulejo bs V E

413
Mejía-Tobón
Continuación Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial...

414
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
Pitangus sulphuratus Tyrannidae chamaria bs,ri,ps V,A C C A A C C E E
Porphyrio martinica / Rallidae polla azul ma V P C A O A E
Progne chalybea Hirundinidae a-ps V O
Progne tapera Hirundinidae a-ps V O P P P O
Protonotaria citrea* Parulidae bb,bs,pa V,R,C E E C
Psarocolius decumanus Icteridae bb,bs,pa V,A O C O O O
Aves de las ciénagas de Córdoba

Pteroglossus torquatus Rallidae pichi forrajero bs V O


Ramphastus sulphuratus Ramphastidae bs V,A O O
Ramphocelus dimidiatus Thraupinae sangre toro bs,ps V,A P E C E
Rostrhamus sociabilis / Accipitridae caracolero común ma V,A E P E E C A P O
Rynchops niger / Rynchopidae py V C O
Sakesphorus canadensis Thamnophilidae batara copeton ri,ps,bs.bb V,A C C C C O C
Saltator coerulescens Fringillidae ri,ps,ap V,A,R A C C C A E O
Scardafella squammata Columbidae ri V,A E
Seiurus noveboracensis* / Parulidae ri V,R O O
Sicalis flaveola Fringillidae sicaris coronado bb,ps V,A O O C
Spiza americana Fringillidae arrocero pa V O O
Sporophila intermedia Fringillidae espiguero gris ps V,R O O O O
Sporophila minuta Fringillidae espiguero ladrillo ri V,R C O O
Sporophila schistacea Fringillidae espiguero ps V,R P O
golondrina
l di
Stelgidopteryx ruficollis Hirundinidae pa,py V C O O P
ba a que a
barranquera
Sterna maxima * / Laridae py V C E
Sterna nilotica* / Laridae py V C
Sterna superciliaris / Laridae a-ea V A
Sturnella militaris Icteridae ps,ri V,A C C C E
Synallaxis albescens Furnariidae ri,bb V,A,R E E O O P
Synallaxis candei ^ Furnariidae bb,ri,rb V,A,R,C P E E P
Tachybaptus dominicus / Podicipedidae ea V O E
Continuación Anexo 6. Avifauna de las ciénagas de Martinica, Betancí, Pantano Bonito, Ayapel Lorica, El Porro, Cintura y El Arcial...
HÁBITAT ABUNDANCIA POR LOCALIDAD
TIPO DE
ESPECIE FAMILIA (En orden de
NOMBRE COMÚN REGISTRO MAR BET PAN BAÑ AYA LOR POR ARC CIN
preferencias)
Tachycineta albiventer / Hirundinidae a-ea,a-ri V C P P E
Tapera naevia Cuculidae sausa pa,ps,bb V,A C P O P O O O
Theristicus caudatus / Threskiornithidae ri P
azulejo
l j común,
Thraupis episcopus Thraupinae ps,bs,bb,pa V C E A A A E
tángara
Thraupis palmarum Thraupinae azulejo palmero ps,bs V O O P E
Thryothorus leucotis Troglodytidae bb V,A,R O O C P
Thryothorus rufalbus Troglodytidae bb,bs R,C E
Tiaris bicolor Fringillidae pa V C
bacobabo,
b b b
Tigrisoma lineatum / Ardeidae ri,ap,bs,ma V C P C C E P
vaco c56colorado
vaco+c56colorado
Todirostrum cinereum Tyrannidae espatulilla comun ps,bb V,A,R C C C C E O
Tolmomyias flaviventris Tyrannidae pa V E
Tolmomyias sulphurescens Tyrannidae pa V O
andarrios
d i
Tringa falvipes* / Scolopacidae py,ma V P E E A
pat a a o
patiamarillo
Tringa melanoleuca* / Scolopacidae andarrios grande py V E O O A
Tringa solitaria* / Scolopacidae andarrios solitaria py V C E P E A
Troglodytes aedon Troglodytidae cucarachareo común bs,ri V P P P P C E
Tyrannus dominicensis Tyrannidae siriri gris bb,bs,ps V,R C C P A E
Tyrannus melancholicus Tyrannidae siriri bb,bs,ps,ri,ma V,R A A A A A P E P
Tyrannus savana Tyrannidae bb,ps V C P A C O E O
Vanellus chilensis / Charadriidae tanga, caravana py,ps,ma V,R A C A A A C C E P
Volatinia jacarina Fringillidae volantinero negro ap V,R P E
Xiphorhynchus guttatus Dendrocolaptidae bs V,A O
Xiphorhynchus picus Dendrocolaptidae trepatronco bb,bs V,A,R,C P C A C E

Ara ambigua se encuentra en la categoría de amenaza VU A2cd + 3cd y Chauna chavaria en VU C2a(i) según Rengifo et al. 2002

415
Mejía-Tobón
Aves de las ciénagas de Córdoba

416
Amat et al.

ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE


LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE
(DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA)
Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez,
Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia

RESUMEN espejo de agua, los márgenes del humedal y


corredores de conexión a áreas boscosas más
Se evaluó la composición, riqueza, complejas florística y fisonómicamente).
diversidad y la estructura trófica de la
entomofauna terrestre presente en cinturones ABSTRACT
de vegetación palustre y bosques aledaños de
seis localidades vecinas a las ciénagas de los Composition, richness, diversity and
ríos Sinú y San Jorge. Se identificaron 229 trophic structure of the insect fauna of
morfoespecies de 89 familias y 9 órdenes de marsh vegetation and adjacent forest in six
insectos. Se recolectaron aproximadamente localities in the vicinity of swamps on the
3000 individuos. El orden Diptera está Sinú and San Jorge basin were determined.
representado por 25 familias y aporta el 60 The 3000 sampled individuals belonged
% de toda la riqueza de la entomofauna, por to 229 species, 89 families and 9 orders.
consiguiente corresponde al taxón con mayor Diptera was the taxa with the higher
predominio ecológico (alta frecuencia-alta ecologic predominance (high frequency,
riqueza-alta abundancia- alta biomasa). Los richness, abundancy and biomass) with
individuos de talla media (2.1 a 4.1 mm) 25 families corresponding to the 60% of
contribuyen con una proporción importante total richness. Medium sized individuals
a la abundancia, riqueza y biomasa total. Se represent an important proportion of the
aprecia una entomofauna típicamente rica total abundance, richness and biomass.
en especies, con respecto a entomofaunas Insect fauna was rich in species respect
similares de zonas bajas. Se encontraron to similar low lands. In accord to size,
variaciones en la composición de especies y vegetation structure and management
la diversidad trófica de acuerdo al tamaño, la conditions and swamp conservancy were
estructura de la vegetación y las condiciones find differences in species composition and
de manejo y conservación del humedal. Se trofic diversity. It can be proposed three types
pueden proponer por lo menos tres tipos of insect community (marginal vegetation,
de comunidades de insectos (comunidades submarginal and indirectly connected forest
de vegetación marginal, submarginal y to the wetland communities). Phytophagous
de bosques conectados indirectamente were predominant in regard to detrivorous
al humedal.). Se comprobó, además, el and predators. Plan coverage in water
predominio de fitófagos, con respecto a mirror, wetland margins and connection
detritívoros y predadores. Las condiciones corridors to more complex floristic and
más favorables para el mantenimiento physiognomically forested areas (plant
y conservación de la fauna de insectos heterogeneity) are associated conditions to
están asociadas a la heterogeneidad de the maintenance and conservancy of insect
la vegetación (coberturas vegetales en el fauna.

417
Entomofauna terrestre

INTRODUCCIÓN flora nativa del humedal se cumple gracias a


algunas especies de insectos, que evidencia
Las ciénagas son ecosistemas caracterizados la importancia trófica y ecológica de estos
por poseer una alta productividad que organismos en los ecosistemas estudiados.
alimenta una red trófica conformada
por zooplancton, artrópodos y otros Estudios sobre la entomofauna terrestre de
macroinvertebrados, reptiles, aves y humedales colombianos se han realizado
mamíferos. Estos sistemas han sufrido en hábitats montanos; importantes
impactos causados por la actividad humana contribuciones a su conocimiento se
en las últimas décadas. Los desechos encuentran en Álvarez & Roldán (1983),
industriales y domésticos de una población Bedoya & Roldán (1984), Rangel (2003),
cada vez más creciente, tiene como destino Amat & Blanco (2003) y Sánchez & Amat
final los ríos y en último término el mar (2005), estos estudios aportan dan a conocer
(Roldán 1988). Teniendo en cuenta que aspectos sobre composición taxonómica,
este mismo destino es la principal fuente riqueza y distribución. Para el caso de los
de suministro hídrico para el hombre, es humedales de las zonas bajas del país, el
necesario implementar planes de monitoreo conocimiento de los insectos terrestres y
de alta frecuencia sobre estos cuerpos de semiacuáticos, a nivel de comunidades, es
agua. muy escaso. En este estudio se exploran
aspectos de la composición, riqueza y
La riqueza y abundancia de los insectos distribución de la entomofauna asociada
en los humedales de Colombia depende de a varias ciénagas del departamento de
varios factores como la historia ecológica, Córdoba.
régimen climático, tamaño y características
del espejo de agua, heterogeneidad de MÉTODOS
hábitats, tipo de vegetación y el manejo de
humedal (Amat & Quitiaquez 1998, Amat Fase de campo
& Blanco 2003; Sánchez & Amat 2005). La
proliferación de insectos en los humedales, El muestreo se ejecutó basado en la
especialmente dípteros, se explota como vegetación asociada a las ciénagas, de tal
recurso por las aves insectívoras, las cuales manera que se reconocieron tres tipos de
están altamente representadas en estos vegetación: 1- marginal a las ciénagas. 2-
ecosistemas. Otros grupos como anfibios y submarginal y 3- bosques aledaños. Los
algunos mamíferos, también pueden tener muestreos se ubicaron en ciénagas de los
dietas insectívoras. La polinización de la ríos San Jorge y Sinú (Tablas 163 y 164).

Tabla 163. Sitios de muestreo en ciénagas del río San Jorge (entomofauna terrestre).
COD CORREGIMIENTO LOCALIDAD SECTOR COORDENADAS
08°24’40.7’’N
A El Porro Altamira
75º19’20.0’’W
08°20’53.1’’N
B Arcial Vda. Castillera 1 Fca. Las Marías
75°18’39.5’’W
08°20’17.8’’N
Arcial Vda. Castillera 1 Bosque El Arcial
75°19’15.5’’W
08°25’37.8’’N
C1 Cintura Playón de Cintura I
75°16’00.1’’W

418
Amat et al.

Tabla 164. Sitios de muestreo en ciénagas del río Sinú (entomofauna terrestre).
COD CORREGIMIENTO LOCALIDAD SECTOR COORDENADAS
09°07’45.9’’N
Cotocá Arriba Cienaga Bañó Ensenada Pérez
75°50’13.0’’W
09°07’56.7’’N
Cotocá Arriba Cienaga Bañó El Rincón del Puerto
75°50’23.4’’W
D
Entrada Sector Loma 09°07’50.1’’N
Cotocá Arriba Cienaga Bañó
Caimán 75°50’17.2’’W
Loma La Laura o 09°07’22.8’’N
Cotocá Arriba Cienaga Bañó
Campanera 75°50’45.6’’W
09°10’42.0’’N
E Nariño Vda. Ceiba Pareja Pantano Bonito
75°54’03.9’’W
09°11’45,7’’N
F Charco Pescao
75°52’36,7’’W

Muestreos de las comunidades de la Barridos con red entomológica o jama. Un


entomofauna terrestre barrido equivale a un jameo doble, es decir un
braseado de la jama de izquierda a derecha,
Se realizaron capturas generales basadas en: más un braseado derecha a izquierda. Los
jameos se hicieron sobre un transecto lineal
-Recolecciones manuales de aproximadamene 50 pasos directamente
-Recolecciones de insectos en vegetación sobre la vegetación herbácea y arbustiva en
arbórea mediante golpeteo cada uno de los sitio de muestreo.
-Recolección de insectos del suelo con
trampas de caída (“pitfall”) Trampa interceptora de vuelo o “Malaise”.
-Recolección de insectos en vegetación Esta trampa está diseñada para la captura
herbácea mediante jameos rasantes de insectos voladores. La trampa consiste
en una malla de interceptación con un
Trampas de caída. Estas trampas son vasos recipiente con alcohol, donde se almacenan
desechables enterrados en el suelo donde se los insectos capturados. Se instalaron tres
colocan 3 partes de alcohol y una de agua. trampas para cada sitio de muestro y se
La boca del frasco debe quedar al mismo dejaron durante 12 horas. Las condiciones
nivel del suelo con el objeto de colectar los generales del muestreo se muestran en la
insectos activos que se encuentran o recorren Tabla 165.
la superficie de este. Se instaló una trampa
cada metro, en tres transectos de 10 metros Fase de laboratorio
para cada sitio de estudio; dichas trampas se
recogieron después de 24 horas. Se realizó un trabajo de determinación de
los ejemplares llegando a una resolución
Golpeteo de vegetación. Consistió en la de familia y en algunos casos de género; el
colocación de un mantel blanco alrededor material se conservó etiquetado en líquido
de una rama o arbusto, que luego es agitada, con alcohol al 70%, y se organizó en una
de manera que los insectos, al caer sobre el base de datos para su posterior ingreso a la
mantel, son fácilmente capturados por medio colección de referencia de entomología del
de un pincel húmedo. Se seleccionaron cinco Instituto de Ciencias Naturales (UNCB).
plantas al azar en cada sitio para realizar
dicho procedimiento.
419
Entomofauna terrestre

Tabla 165. Condiciones de muestreo para el estudio de la entomofauna de las ciénagas de


los ríos San Jorge y Sinú.
UNIDAD
COMPONENTE FAUNÍSTICO MUESTRA TÉCNICA
MUESTREAL
Diez vasos Un vaso Trampa de caída
Artrópodos errantes sobre el suelo
Cinco plantas Una planta Golpeteo sobre vegetación
Barrido
id con redd
Artrópodos de follaje Tres repeticiones de 50 pasos dobles
entomológica
Insectos y arácnidos de vegetación
Tres trampas Una trampa Trampa Malaise
herbácea y arbustiva
Insectos voladores de vegetación Vegetación en Una
arbustiva y arbórea floración inflorescencia
Barrido con red
Insectos antófilos
entomológica

Otras actividades metodológicas cumplidas censos o conteos del número de individuos


en laboratorio fueron: de cada morfoespecie se realizaron en
cada una de las unidades de vegetación
• Censo o conteo de los individuos por seleccionadas. La medición de las tallas,
morfoespecie. para la cuantificación de la biomasa por
• Cuantificación directa de las tallas por especie, se realizó sobre papel milimetrado.
morfoespecie. Finalmente, el material biológico fue
• Cuantificación indirecta de la biomasa por depositado en la colección entomológica
morfoespecie. del Instituto de Ciencias Naturales de la
• Determinación taxonómica (familias) de Universidad Nacional de Colombia.
los insectos polinizadores y de los tipos de
polen encontrados en sus cargas polínicas. ANÁLISIS DE DATOS

Para la determinación a nivel de familia se Estimación de tallas de individuos


emplearon las claves y diagnosis de González
& Carrejo (1992), Alayo & Garcés (1989), La toma de las tallas por morfoespecie
Triplehorn & Johnson (2005) y Sáenz & De permitió la cuantificación de biomasas y
La Llana (1990) y Schuh & Slater (1995). biomasa global de acuerdo a la relación entre
longitud del cuerpo y biomasa comprobada
La determinación taxonómica de las por Rogers et al. (1976). Para el cálculo de
morfoespecies adultas pertenecientes a las biomasa se utilizaron las mismas clases de
Holometabola (Diptera, Hymenoptera, tamaño citadas en Stork & Blackburn (1993)
Lepidoptera, Coleoptera) se realizó con (Tabla 166). Por medio de esa información
base en la topografía de las alas, tamaño, se elaboraron histogramas de frecuencia
pubescencias y microesculturas. En los de la biomasa relacionando los diferentes
demás órdenes de insectos (Odonata, taxones encontrados.
Heteroptera), además los caracteres
mencionados, se tuvo en cuenta los patrones Estimador de Biomasa de Rogers: Be = N
de coloración y el tamaño de los individuos (0.0305L2.62)
adultos. donde:
Be = biomasa seca en mg
Para una determinación adecuada y rápida N = Abundancia
se tomaron fotos con cámara digital de cada L = media geométrica de la longitud corporal
una de las morfoespecies encontradas. Los para las clases de tamaño relevantes
420
Amat et al.

Tabla 166. Clases de tamaños según Stork & Entre de los fitófagos se incluyen a todos
Blackburn (1993) utilizadas en la estimación los organismos cuyo recurso alimenticio es
de la biomasa de la artropofauna terrestre. tejido o fluido vegetal vivo; los saprófagos
son aquellos organismos que se alimentan
CLASES LÍMITE DE MEDIA
de materia orgánica en descomposición
DE VARIACIÓN GEOMÉTRICA
TAMAÑO (mm) (mm) ya sea de origen animal o vegetal; los
1 0 - 0,5 0,42 depredadores capturan presas vivas como
2 0,5 - 0,64 0,57 alimento; los nectarívoros–polinívoros
3 0,64 - 0,9 0,77 corresponden con aquellos organismos
4 0,9 - 1,2 1,04 que se alimentan del néctar o polen de
5 1,2 - 1,7 1,43 las inflorescencias; los hematófagos–
6 1,7 - 2,1 1,92 nectarívoros, como corresponde al caso de
7 2,1 - 3,0 2,6 Culicidae, se refiere a las hembras que son
8 3,0 - 4,1 3,51 hematófagas y a los machos nectarívoros,
9 4,1 - 5,4 4,75 finalmente, los parasitoides, que son
10 5,4 - 7,5 6,43 organismos que se desarrollan a expensas
11 7,5-10 8,7 su hospedero causándole la muerte.
12 10 - 13,5 11,75
13 13,5-18 16
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
14 18 - 25 21,5
15 25 - 33 29
16 33 - 46 39,5
Riqueza global y composición de la
17 46 - 60 53,5
entomofauna
18 60 - 83 72
En este estudio se identificaron 238
morfoespecies, pertenecientes a nueve
Análisis trófico de la entomofauna del órdenes y 89 familias (Tabla 167, anexo
humedal 7). Estos valores de riqueza observados
para insectos terrestres en ciénagas de
El análisis se basó fundamentalmente en tierras bajas son altos teniendo en cuenta
grupos de la entomofauna con especies dos factores: primero, que se conoce un
terrestres y semiacuáticas (estados inmaduros límite de riqueza entre 50-180 especies de
acuáticos). Por tanto, únicamente se tuvo en insectos para los humedales altoandinos
cuenta los hábitos alimenticios de los adultos de Colombia (Amat & Quitiaquez 1998,
y en algunos casos de sus estados inmaduros Sánchez & Amat 2005); y segundo, la
con mayor riqueza de especies, mayor tendencia general a incrementarse la riqueza
abundancio y/o biomasa.. La asignación de de especies de insectos con la disminución
la categoría trófica más probable se realizó de la altitud ( Hodkinson 2005). Atendiendo
con base en la información disponible en la a la riqueza de las especies, los órdenes
literatura sobre los hábitos alimenticios de más importantes son Diptera, Coleoptera
los organismos, inferido por morfología y/o e Hymenoptera, respectivamente; estos
comportamiento. En síntesis, a cada familia órdenes megadiversos aportan con el 70 %
se asignó una de las siguientes categorías a la riqueza global observada (Figura 173).
tróficas: fitófagos, predadores, parasitoides,
nectarívoros–polinívoros, hematófagos–
nectarívoros y saprófagos.

421
Entomofauna terrestre

Tabla 167. Composición y riqueza de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San
Jorge.
PERÍODO SECO PERÍODO LLUVIOSO
ORDEN
FAMILIAS MORFOESPECIES FAMILIAS MORFOESPECIES
Odonata 2 18 2 20
Dictyoptera (excepto Isoptera) 2 2 2 3
Dictyoptera Isoptera 1 1 1 1
Orthoptera 4 8 3 3
Hemiptera 17 30 17 33
Coleoptera 23 37 24 43
Diptera 24 81 24 90
Lepidoptera 5 7 3 5
Hymenoptera 11 45 13 44
TOTAL 89 229 89 242

cargas orgánicas introducidas al espejo de


agua de los humedales (Amat & Quitiaquez,
1998). Estos aportes orgánicos, que son
característicos de estos ecosistemas, debido
a los excedentes de la alta productividad,
generan heterogeneidad edáfica y del
sedimento, factor básico para la incubación
de los huevos y el desarrollo de las larvas de
aproximadamente 30 especies de dípteros y
Figura 173. Riqueza general de la de otras especies de holometábolos.
entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú
y San Jorge.

La abundancia y la riqueza de insectos


fue alta en los dos periodos muestreados
(Figura 174). La riqueza, especialmente de
dípteros, en estos ambientes es promovida
por la humedad y abundancia de la materia
orgánica. En tal sentido, se observa un
aumento de la abundancia y riqueza en el Figura 174. Riqueza por periodo climático
periodo de lluvias, correspondiendo con de la entomofauna de las ciénagas de los ríos
un mayor aporte de materia orgánica a Sinú y San Jorge.
las ciénagas. Está comprobado que todo
incremento en las fuentes de materia orgánica
(naturales o productos de acciones humanas) La distribución de los insectos en las
representa incrementos considerables ciénagas de estudio
tanto en la riqueza de especies como en la
abundancia de individuos (Keiper et. al La entomofauna tipificada en el presente
2002); las larvas acuáticas de los Diptera, estudio presenta una discontinuidad gracias
por ejemplo, responden, promoviendo su al papel estructural de la vegetación,
crecimiento y densidad poblacional, a las de tal manera que se pueden distinguir
422
Amat et al.

ecológicamente por lo menos 3 comunidades de nutrientes (Merritt & Cummins 1996).


de insectos asociadas a los humedales: Asimismo, en la ciénaga de “El Porro” se
acumuló la mayor biomasa debido a su mayor
• Comunidades de la vegetación heterogeneidad y estado de conservación.
marginal:
Principales componentes: Libellulidae, Tabla 168. Principales grupos tróficos de la
Coenagrionidae, Tipulidae, Culicidae, entomofauna en ciénagas de los ríos Sinú y
Chironomidae, Gerridae, Curculionidae. San Jorge.
• Comunidades de la vegetación
FAMILIAS GRUPOS TRÓFICOS
submarginal:
Fitófagos (nectarívoros,
Principales componentes: Libellulidae, Anthomyiidae
polinívoros)
Coenagrionidae, Bruchidae, Curculionidae, Agromyzidae Fitófago (Minadores)
Chrysomelidae, Histeridae, Lampyridae, Calliphoridae Fitófagos (nectarívoros)
Staphylinidae. Cecidomyiidae Fitófagos (nectarívoros)
• Comunidades de los bosques secos Chironomidae Fitófagos (nectarívoros)
aledaños a los humedales: Chloropidae
Fitófago-fluidos vegetales y
Principales componentes: Libellulidae, fluidos animales
Fitófagos (nectarívoros) y
Coenagrionidae, Bruchidae, Cerambycidae, Culicidae
hematófagos
Curculionidae, Chrysomelidae, Elateridae, Curtonotidae Fitófago-fluidos vegetales
Lampyridae, Melolonthidae, Staphylinidae, Dolichopodidae Predadores
Tenebrionidae. Drosophilidae Fitófago-fluidos vegetales
Empididae Predadores
En la ciénagas de “El Porro” y “Bañó” Ephydridae Fitófago-fluidos vegetales
se encontraron la mayores riquezas en Partículas de origen animal o
especies de insectos (69 y 51 especies, Muscidae vegetal en diferentes grados de
respectivamente); esto podría explicarse fermentación
Otitidae Fitófago-fluidos vegetales
debido a que en en estos ambientes se
Phoridae Fitófago-fluidos vegetales
presentan todos los tipos de vegetación
Fitófagos (nectarívoros) y
(palustre, marginal, submarginal y de bosque Psychodidae
hematófagos
aledaño al humedal), que son importantes Sarcophagidae Fitófagos (nectarívoros)
para la estructuración de las comunidades. Sciaridae Fitófago-fluidos vegetales
Sciomyzidae Fitófago-fluidos vegetales
GRUPOS FUNCIONALES DE LA Sepsidae
Fitófagos (nectarívoros) y
ENTOMOFAUNA DE LAS CIÉNAGAS saprófagos
(Tabla 168) Syrphidae Fitófagos (nectarívoros)
Fitófagos (nectarívoros) y
Tachinidae
parasitoides
Papel de la entomofauna en la ecología y Tephritidae Fitófagos (nectarívoros)
conservación de las ciénagas Tipulidae No se alimenta
Cerambycidae Detritívoro
Los grupos tróficos de Diptera y Coleoptera Curculionidae Fitófago (lignivoro)
acumulan una fracción importante de la Bruchidae Fitófago (lignivoro)
biomasa total de la comunidad estudiada Bostrichidae Fitófago (lignivoro)
(Tablas 169 y 170); estos importantes valores Carabidae Predador
de biomasa lo alcanzan grupos responsables Coccinelidae Predador
del mantenimiento de importantes procesos Chrysomelidae Fitófago (consumidor de hojas)
ecosistémicos tales como la descomposición, Melolhontidae Fitófago (nectarívoro polinívoro)
mantenimiento de cadenas tróficas y reciclaje Staphylinidae Predador

423
Entomofauna terrestre

Tabla 169. Estimaciones de biomasa (mg) tipos altitudinales. Actualidades Biológicas.


de la entomofauna en las ciénagas de los ríos 12 (44): 31-45.
Sinú y San Jorge. ALAYO, P & G. GARCÉS. 1989. Introducción
al estudio del orden Diptera en Cuba. Ed.
Ciénaga Biomasa (mg) Oriente. Santiago de Cuba.
El Porro 152,36 AMAT, G & G. QUITIAQUEZ. 1998. Un
Arcial 30,46 estudio de la entomofauna de humedales:
Cintura 16,44 El Humedal Juan Amarillo en Bogotá.
En E. Guerrero (ed.) Una aproximación
Bañó 43,34
a los humedales en Colombia, por, Fondo
Pantano Bonito 56,37
FEN Colombia- Unión Mundial para
Charco Pescao 19,91 la Naturaleza (UICN), Bogotá, pp 107
Total 318,88 – 123.
AMAT, G. & E. BLANCO. 2003. Los Humedales
Tabla 170. Estimaciones de biomasa de la de Bogotá y la Sabana, Acueducto de
comunidad global y principales gremios de Bogotá y Conservación internacional –
la entomofauna de las ciénagas de Córdoba. Colombia. Bogotá pp 91-106.
BEDOYA, I. & G. ROLDÁN. 1984. Estudio de
GRUPO/GREMIOS BIOMASA (mg)
dípteros acuáticos (Diptera) en diferentes
Fitófagos (C+D) 47,92 pisos altitudinales en el departamento de
Detritívoro (C+D) 12,66 Antioquia. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. 2
Predador (C+D) 12,45 (2): 13-134.
GONZÁLEZ, R & N. CARREJO. 1992.
Desde el punto de vista del impacto Introducción al estudio de los Diptera.
entomológico es necesario que los Universidad del Valle. Serie de
humedales mantengan por lo menos investigaciones.
coberturas de vegetación en la película de HODKINSON, I. 2005.Terrestrial insects
agua (vegetación palustre), alrededores along elevation gradients: species and
del humedal (vegetación marginal y community responses to altitude. Biol.
submarginal) y corredores perimetrales con Rev. 80: 489-513.
vegetación arbórea para la preservación de su KEIPER, J., W. WALTON & B.A. FOOTE.
entomofauna asociada. Algunas poblaciones 2002. Biology and ecology of higher
de ciertas especies de insectos reconocidas Diptera from freshwater wetlands. Annu.
en el estudio (Culicidae, Psychodidae, Rev. Entomol. 4:207-232.
Muscidae, entre otras) con incidencia en MERRITT, R.W. & K.W. CUMMINS. 1996.
la salud humana, pueden incrementar su Trophic relations of macroinvertebrates. In:
abundancia en caso de presentarse un mayor Hauer, F. & G. Lamberti. (eds.). Methods
deterioro de las condiciones ambientales, in Stream Ecology. Academic Press, San
especialmente en lo relacionado con la Diego. p. 453-474.
disposición de basuras, las quemas y cargas RANGEL-CH., J.O. 2003. Los humedales de
orgánicas por contaminación. Bogotá y la sabana. Tomo I. El antiguo
lago de la Sabana de Bogotá, su vegetación
LITERATURA CITADA y su flora en el tiempo. En J. O. Rangel-
Ch. (ed.) Los humedales de Bogotá y la
ÁLVAREZ, L. & G. ROLDÁN. 1983. estudio sabana. Tomo I. Acueducto de Bogotá y
del orden Hemiptera (Heteroptera) en el Conservación internacional-Colombia,
departamento de Antioquia en diferentes Bogotá, D.C. pp 53 -68.
424
Amat et al.

ROGERS, L., W. HINDS & R. BUSHBOM. 1976. SCHUH, R. & J. SLATER. 1995. True bugs
A general weight vs length relationship for of the World (Hemiptera: Heteroptera):
insects. Annals of Soc. Am. 69: 387-389. Classification and Natural History.
ROLDÁN, G. 1988. Guía para el estudio Comstock Publishing Associates, Nueva
de los macroinvertebrados acuáticos York, 336 p.
deldepartamento de Antioquia. FEN STORK, N. & T. BLACKBURN. 1993.
Colombia. Colciencias. Universidad de Abundance, body size and biomass of
Antioquia, Medellín. arthropods in tropical forest. DIKOJ 67:
SAÉNZ, M. & A. DE LA LLANA. 1990. 487-48.
Entomología sistemática. Universidad TRIPLEHORN & N. JOHNSON. 2005. An
Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. introduction to the study of insects.
SÁNCHEZ, D. & G. AMAT-GARCÍA. 2005. Thomas, Nueva York.
Diversidad de la fauna de artrópodos
terrestres en el humedal Jaboque, Bogotá-
Colombia. Caldasia 27(2):311-329.

Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge (Córdoba).
J=Jameos.M=colecta manual .Tc=trampa de caída. A=El Porro. B=Arcial. C= Cintura. D=Cienaga Bañó. E= Ceiba
Pareja. F=Charco Pescao.
CORREG./
MÉTODO
ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES LOCALIDAD/
CAPTURA
SECTOR
Anatya sp. J A
Brachymesia sp. J D
Erythemis sp. J A, C, D, E
Erythrodiplax umbrata J A, B, C, E
Erythrodiplax sp. J A, B, C, D, E
Miathyria marcella J A, C, E
Libellulidae Micrathyria sp. J A, C
Mephepeltia flavifrons J A, B, D
Orthemis sp. J A
Odonata
Perithemis sp. J A
Perithemis mooma J E
Uracis sp. J B, B
Zenithoptera sp. J B
Acanthagrion sp. J C, D
Argia sp.1 J A, D, C
Coenagrionidae Enallagma sp.1 J A, B, C, E
Ischnura sp.1 J A, C, D, E
Telebasis sp.1 J D, E
Dictyoptera Blatellidae 1 Tc A
Blaberidae 1 J B
Dictyoptera (Isoptera) 1 M A
Gryllidae 3 Tc A
Tettigonidae 1 Tc, J A, D, E
Orthoptera
Eumastacidae 2 Tc, M A, B
Tridactylidae 1 J C
Aradidae 1 Tc A
Hemiptera
Cicadellidae 2 Tc, J A, B, C, D, E

425
Entomofauna terrestre

Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge...
CORREG./
MÉTODO
ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES LOCALIDAD/
CAPTURA
SECTOR
Cixiidae 1 J B, D, E
Coccidae 1 M A
Coreidae 3 J B
Corymelaenidae 1 J C
Delphacidae 2 J A, B, C, D, E
Fulgoridae 3 J E
Gerridae 2 J A, D, C
Hemiptera
Hebridae 1 J E
Issidae 2 J E
Lygaeidae 4 J C
Membracidae 2 J B, D1, E
Nepidae 1 Tc, J A, C
Phyrrocoridae 1 J E
Reduviidae 2 Tc, J A, B, C
Curculionidae 8 Tc, J A, B, D, E,
Cantharidae 1 M A
Melolonthidae 1 M A
Cerambycidae 1 M B
Alleculidae 1 J B
Passalidae 1 M B
Bostrichidae 1 J B,
Chrysomelidae 5 Tc, J A,B, C, D, E
Bruchidae 3 J D, E,
Anthicidae 2 Tc, J A, D, E,
Coccinelidae 2 Tc, J A, E
Coleoptera Scirtidae 1 J E
Anobiidae 2 J D, E,
Buprestidae 1 J E
Scolythidae 1 Tc, J A, E
Lampyridae 1 J D
Staphylinidae 2 Tc, J A, C
Carabidae 2 Tc A, D
Aphodiinae 1 Tc D
Meloidae 1 Tc A
Elateridae 2 Tc A
Histeridae 1 Tc, M A,E
Tenebrionidae 3 Tc, M A,F
Tipulidae 5 J, M B, D, E, F
Drosophilidae 6 J B, C, F
Ephydridae 2 Tc A, B, D, E, F
Dolichopodidae 4 J B, E
Diptera
Culicidae 3 J A, B,C,D, E, F
Otitidae 1 J B, E
Empididae 2 J C,D, E, F
Caliphoridae 3 M A

426
Amat et al.

Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge...
CORREG./
MÉTODO
ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES LOCALIDAD/
CAPTURA
SECTOR
Curtonotidae 2 Tc A
Chironomidae 6 J A, B,C,D, E, F
Cecydomidae 2 J F
Clorophidae 3 M D
Tephritidae 4 J E
Muscidae 5 J B, F
Syrphidae 6 J B, D, E, F
Agromyzidae 3 J D
Diptera
Psycodidae 2 J B
Phoridae 1 J C,D, E, F
Ceratopogoninae 3 J D
Anthomyzidae 2 J B,F
Sepsidae 5 J B, F
Sarcophagidae 6 J, M B
Sciomizidae 2 J F
Sciaridae 4 J C
Pieridae Phoebis sp M
Heliconius sp. M
Nymphalidae Hamadryas sp. M
Lepidoptera Dione sp. M
Sphyngidae 1 M
Riodinidae 1 M
Danainae Danaus sp. M
Brachymyrmex sp.1 Tc A
Camponotus (Myrmobrachys) J E
Camponotus (Tanaemyrmex) sp. 1 Tc A
Camponotus (Tanaemyrmex) sp.2 Tc A
Camponotus (Myrmaphaenus) cf.
Tc A
sp.1
Camponotus sp.2 Tc A
Camponotus sp.3 Tc A
Camponotus sp.4 J E
Cephalotes sp. J D
Crematogasterr sp.1 Tc A, E
Hymenoptera Formicidae Crematogaster sp.2 Tc A
Crematogasterr sp.3 Tc, J A, B, D, E
Crematogasterr sp.4 Tc, J A, B, D
Cryptocerus sp.1 M B
Dolichoderus sp. Tc A
Ectatomma cf. ruidum J, M E, B
Ectatomma tuberculatum Tc A
Gnamptogenys sp.1 Tc A
Gnamptogenys sp.2 J E
Neivamyrmex sp.1 Tc A
Odontomachus cf. bauri Tc A
Odontomachus sp.2 Tc A

427
Entomofauna terrestre

Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge...
CORREG./
MÉTODO
ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES LOCALIDAD/
CAPTURA
SECTOR
Pheidole sp.1 Tc, J A, B, D
Pheidole sp.2 Tc A
Pheidole sp.3 Tc A
Pheidole sp.4 Tc A
Pseudomyrmex sp. J, M A, D
Formicidae Solenopsis grupo fugax sp.1 Tc A
Solenopsis grupo fugax sp.2 Tc A
Solenopsis sp.3 Tc A
Solenopsis sp.4 Tc, J A, B, D
Solenopsis sp.5 Tc D
Hymenoptera Wasmania auropunctata Tc A
Braconidae J E
Chalcidoidea J E
Mymaridae J B,C
Encyrtidae J E
Platygastroidea J E
Mutillidae 1 M A
Vespidae 1 M A
Vespidae Eumeninae M D
Apidae Apis mellifera M D
Pompilidae 1 M D

428
Castaño-Mora et al.

USO ACTUAL DE LA FAUNA SILVESTRE EN LA CIÉNAGA


GRANDE DEL BAJO SINÚ, CÓRDOBA

Olga V. Castaño-Mora, Gladys Cárdenas-Arévalo & Natalia Gallego

RESUMEN área de caza y destino de la presa y se


encontraron diferentes gradaciones y
En la época seca del 2005, desde febrero combinaciones que varían según la especie
hasta abril, se evaluó el uso actual y y una aparente sectorización así: Momil,
potencial de la fauna silvestre en la Lorica (San Sebastián, El Tamarindo)
región de la ciénaga Grande del Bajo y Purísima (Los Corrales) aparecen
Sinú, departamento de Córdoba. Se como los mayores cazadores de patos;
realizaron talleres, charlas informales y mientras que la región de Chimá (Arache,
encuestas con las comunidades humanas Corozalito, Campobello) sobresale por
aledañas a la ciénaga, adicionalmente se cacería de babilla y de serpiente boa. Se
utilizó información suministrada por la registraron 19 métodos principales de
Corporación Autónoma Regional de los captura de fauna silvestre en el área de
Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, por las estudio que dependen de la especie objeto,
UMATAS y por la Policía de los municipios su estado de desarrollo y la época. La
trabajados. La investigación se enfocó en mayoría de las aves son utilizadas como
las especies de vertebrados objeto de algún mascotas, mientras que los reptiles y los
tipo de uso con excepción de la ictiofauna. mamíferos se usan más para alimento. De
Se registraron 98 especies de fauna silvestre las 24 especies comúnmente utilizadas se
utilizadas actualmente o en el pasado: 61 aprovecha principalmente la carne y en
de aves, 21 de reptiles y 16 de mamíferos. menor proporción tanto la carne como los
Del total, comúnmente se utilizan 24; 56 huevos. Las especies de fauna silvestre
son de uso limitado, 12 son raras o extintas más importantes como generadoras de
y las seis (6) restantes fueron mencionadas recursos económicos son la hicotea, los
únicamente en datos de decomisos. Entre patos en general y la babilla. En segundo
de las especies comúnmente utilizadas, plano aparecen las aves canoras, los loros,
las más importantes por número de pericos y cotorras, la tortuga (Podocnemis
individuos cazados fueron: en aves el lewyana) y la boa (Boa constrictor).
pisingo (Dendrocygna autumnales), el
barraquete (Anas
( discors) y el malibú ABSTRACT
(Dendrocygna bicolor); en mamíferos
el cacó (Hydrochaeris hydrochaeris) y During the dry season from february to
las dos especies de conejo (Sylvilagus april of 2005 the current and potential use
brasiliensis y S. floridanus) y en reptiles of wildlife in the Ciénaga Grande del Bajo
la hicotea (Trachemys callirostris), la Sinú region at the department of Córdoba
iguana (Iguana iguana), el galápago was evaluated using information from the
(Kinosternon scorpioides) y la babilla Corporación Autónoma Regional de los
(Caiman crocodilus). Se caracterizó la Valles del Sinú y San Jorge CVS, UMATAS
cacería según el objetivo, época, monto, and the police of the municipalities wherein

429
Uso de la fauna silvestre

this study was carried out, in addition of INTRODUCCIÓN


that obtained in workshops, informal chats
and polls with the surrounding human Durante cientos de años los habitantes de
communities. The investigation was la región de los humedales del Bajo Sinú
focused on vertebrate species with any habían logrado desarrollar un modo de
type of use excepting the ichthyofauna. 98 vida, basado en la extracción de productos
species of wildlife currently or at one time naturales dependiendo de la fluctuación de
used were recorded: 61 birds, 21 reptiles los niveles de las aguas. Esto ha cambiado
and 16 mammals. Of these 24 are commonly drásticamente, debido, entre otros factores,
used, 56 are of limited use, 12 are rare or a la sobreexplotación de los recursos
extinct and the rest were only mentioned in (muchas veces pero no siempre unida a la
confiscation data. The most hunted species sobrepoblación humana) y al deterioro del
by individual’s number were: birds like hábitat que como afirma Espinosa (2002)
the pisingo (Dendrocygna autumnales), se debe básicamente a la deforestación,
the barraquete (Annas
( discors) and the contaminación, realización de obras civiles
malibú (Dendrocygna bicolor); mammals dentro de los humedales, privatización de áreas
like the cacó (Hydrochaeris hydrochaeris) tradicionalmente comunitarias y problemas
and two rabbit species (Sylvilagus de tenencia y uso de la tierra principalmente
brasiliensis y S. floridanus) and reptiles para ganadería. Como se detectó en
like the hicotea (Trachemys callirostris), este trabajo, lo anterior ha empeorado
the iguana (Iguana iguana), the galapago recientemente por las inundaciones y sequías
(Kinosternon scorpioides) and the babilla extemporáneas causadas por la represa de
(Caiman crocodilus). Hunting was Urrá, que han alterado la dinámica natural de
characterized in accord of the objective, las aguas relacionadas con el río Sinú. Estos
season, amount, hunting area and prey fenómenos han desmejorado la calidad de
destiny. In this analysis were find different vida de los habitantes de la ciénaga y los ha
degrees and combinations varying in accord obligado a presionar más la fauna silvestre
of the specie and apparent hunting zones as uno de los recursos más menguados.
follows: ducks are mainly hunted in Momil,
Lorica (San Sebastián, El Tamarindo) and Por la importancia aparente de la utilización
Purisima (Los Corrales), whereas the de fauna silvestre en la región de la ciénaga
babilla and the sneak boa is mainly hunted Grande del Bajo Sinú y por los pocos
in the Chimá region (Arache, Corozalito trabajos que se han adelantado con relación
and Campobello). For hunting wildlife al tema, era urgente la realización de una
in the study area were identified 19 main investigación que no sólo sirviera para
methods that depend of the species object, identificar las especies usadas si no también
development state and season. Birds are como base para planificar y ejecutar planes
mainly used as pets whereas reptiles and de manejo y protección en el futuro. Sobre
mammals are used principally as food. el tema concreto existe el trabajo de Bravo
Of the 24 species commonly used, just & Villadiego (2003), quienes investigaron
the meat is taken and in less proportion sobre el comercio de la fauna silvestre
both meat and eggs. The more important en el mercado público de Lorica y el de
species economically are the hicoteas, Ballesteros (2001), quien tocó el tema en
ducks, and the babilla. Secondly are the su estudio sobre conservación y ecología
singer birds, loros, preicos and cotorras, de Hydrocheris hydrochaeris. De acuerdo
the turtle Podochemis lewyana and the boa con lo anterior y con el fin de evaluar el uso
(Boa constrictor). actual de la fauna silvestre en la región de la
430
Castaño-Mora et al.

Ciénaga Grande del Bajo Sinú, departamento 2) Especies utilizadas y frecuencia de


de Córdoba, esta investigación se enfocó en uso. Para la lista de especies utilizadas
las especies de vertebrados silvestres objeto se tuvieron en cuenta las especies
de algún tipo de uso por las comunidades nombradas por los entrevistados y las
humanas aledañas a la ciénaga (se exceptuó registradas en los decomisos de la CVS
la ictiofauna) y en la percepción que éstas y en los comandos de policía de los
tienen sobre el tema. municipios aledaños a la ciénaga. Para
la frecuencia de uso se tuvo en cuenta
MÉTODOS únicamente la información suministrada
por los entrevistados y cada especie se
El trabajo se realizó en la época seca de incluyó dentro de una de las siguientes
2005, de febrero hasta abril. El área de categorías: a- especies “comúnmente
estudio abarcó zonas urbanas y rurales de los utilizadas”: aquellas mencionadas por
municipios del departamento de Córdoba con cuatro o más entrevistados y de las que se
influencia directa en la ciénaga Grande del obtuvo al menos un registro de captura en
Bajo Sinú: Lorica, Purísima, Momil, Chimá los dos últimos años; b- especies “de uso
y Cotorra; además se visitó un sector de limitado”: aquellas mencionadas por tres o
Ciénaga de Oro y otro de San Pelayo donde menos entrevistados y con uno, o sin datos
también hay cazadores que se desplazan de captura en los dos últimos años y c-
hasta la ciénaga. especies “raras o extintas en la zona según
los entrevistados”: aquellas que se cazaban
Fase de campo anteriormente, pero que ya no están o casi
no se ven.
Inicialmente, el proyecto se socializó a través 3) Objetivo de la cacería:
de talleres con las comunidades y estudiantes, a) Venta: comercio en la región, sin importar
y visitas a las Umatas y/o alcaldías de el uso último que le dé a la presa el
cada municipio. Se recopiló información comprador.
mediante talleres, charlas informales, b) Consumo: hace referencia a lo que deja
observación directa y encuestas con formatos el cazador para la familia o amigos
diseñados por las autoras. Además se solicitó independiente del uso último que se le
información a la CVS y a las Inspecciones dé a la presa. No se recibe dinero por
de policía con el fin de conocer las especies ello.
objeto de decomiso en la zona, el monto de c) Exterminio: cuando se da muerte a un
los decomisos, lugar de origen, la temporada animal pero no se utiliza.
de caza y las tendencias de la cacería, para 4) Caracterización de la cacería: se tipificó
esto se consideraron lapsos de 5 años (1994, la cacería efectuada en la región de acuerdo
1999 y 2004). con
a) La intención:
Manejo de la información - Caza dirigida: se programa la actividad
de caza
A partir de la información obtenida se - Caza accidental: se captura el animal
analizaron los siguientes aspectos: cuando se le encuentra por casualidad
b) La época en la que se ejecute la caza en:
1) Caracterización de la población - Permanente: se ejecuta durante
entrevistada: se efectuó con base en cualquier época del año
la información obtenida mediante las - De temporada: se ejecuta durante una
encuestas. época determinada del año
431
Uso de la fauna silvestre

c) El monto de la extracción en: un periodo de tiempo, como se pretendía


- Masiva: se capturan varios individuos inicialmente, pues los datos eran escasos o
de la misma especie no concordaban entre las instituciones.
- Limitada: se capturan uno o pocos 10) identificación de la percepción de las
individuos de la misma especie comunidades acerca del uso de la fauna
d) El área de caza en la ciénaga en: silvestre.
- Generalizada: se caza en toda la
ciénaga RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- Sectorizada: se caza en un sector de la
ciénaga 1) CARACTERIZACIÓN DE LA
5) Métodos de cacería: se incluyeron tanto POBLACIÓN ENTREVISTADA
las técnicas como las herramientas que
emplean en esta actividad los cazadores La cacería para consumo y comercio en la
entrevistados. zona de estudio es ejercida primordialmente
6) Número de individuos extraídos de cada por población de bajos recursos económicos,
especie: información suministrada por los que es la que predomina en el borde de la
cazadores para los años 2004 y 2005. ciénaga. Las clases más favorecidas son
7) Tipo de uso de la fauna silvestre en la zona: básicamente compradores quienes practican
se dividió en alimento, mascota, ninguno la caza deportiva y no fueron abarcados en
y otros y la parte utilizada en: todo, carne, este trabajo.
huevos, piel, cría y ninguno.
8) Importancia económica de las especies: se Se entrevistaron 117 personas en total, de
calificó teniendo en cuenta el valor y monto éstos 116 fueron hombres, el 53% adultos
de venta o número de individuos vendidos. (de 21 a 60 años), el 20,5% adultos mayores
9) Especies más presionadas: para (mayores de 60 años), el 20,5% jóvenes
identificar el grado de presión sufrido por (entre 13 y 20 años) y el 6% niños (menores
las especies de fauna silvestre usadas en la de 13 años).
región, se tuvo en cuenta: la magnitud de
la extracción, la biología de la especie, el De 38 entrevistados que respondieron la
estado de desarrollo de la presa en el que pregunta sobre el número de cazadores
se enfoca la cacería, la destrucción del en el hogar, el 68% manifestó que en el
hábitat y el estado de conservación de sus núcleo familiar sólo vivía un cazador y el
poblaciones, para este último se siguió la 32% reconoció que en la misma casa había
categoría global (IUCN 2004), la categoría dos o tres hombres que se dedicaban a esta
nacional de reptiles (Castaño-Mora actividad. Los adultos y jóvenes mayores no
2002), de aves (Renjifo et al. 2002), de incluyeron aquí a los niños, porque no dan
mamíferos (Morales-Jiménez et al. 2004) importancia a la cacería realizada por ellos,
y los apéndices del CITES (UNEP-WCMC que se hace principalmente por distracción
2005). Los nombres científicos de la y es una actividad dirigida a especies que
totalidad de las especies están consignados representan poco en alimento o en dinero
en el anexo 8. para el núcleo familiar.

Con la información suministrada por la Las entradas económicas declaradas por


CVS y las inspecciones de policía no fue 38 de los 86 adultos y adultos mayores
posible calcular o analizar el monto de los encuestados (Tabla 171) indican que el 90 %
decomisos, lugar de origen, la temporada de las familias vive con menos de $ 300.000
de caza y las tendencias de la cacería en mensuales. Las familias en promedio son de
432
Castaño-Mora et al.

seis miembros y con máximo dos personas hicoteas o en la cacería de patos cuando usan
que aportan. Los pocos casos de ingresos trasmallo. Los jóvenes y adultos practican
mayores a $300.000 corresponden a hogares la cacería de hicotea mediante el empleo de
con más de seis personas, en su mayoría una o varias técnicas de las mencionadas
adultos y dos o más aportan de alguna más adelante y también cazan aves para
manera a la casa. mascotas. Por el riesgo o destreza que se
Tabla 171. Ingreso mensual en pesos por necesita, la cacería de tortuga, babilla y boa es
familia, n= 38. predominantemente ejercida por adultos, así
como la de patos por el uso de armas de fuego
Entrada ≤100.000
>100.000- >200.000-
>300.000
que esta actividad normalmente implica. Los
200.000 300.000
cazadores adultos mayores buscan hicotea
N° 12 14 8 4
con chuzo, pero un gran número de ellos ya
% 32 37 21 10
no se dedican a cazar, pueden vender patos o
De los 117 entrevistados el 39% se dedica usan algunos animales que los familiares les
principalmente a la pesca, el 32% estudia, regalan. Las mujeres en general no participan
el 12% se dedica a la agricultura y el 17% en labores de cacería.
desempeña otros oficios. La cacería aunque
es una ocupación complementaria a otras es 2) ESPECIES UTILIZADAS Y
muy importante para todos los entrevistados; FRECUENCIA DE USO
sólo dos admitieron obtener la mayor parte
de sus ingresos del aprovechamiento de la Se registraron 98 especies de fauna silvestre
fauna silvestre. Es general la búsqueda de utilizadas actualmente o en el pasado (Anexo
recursos económicos en varias actividades, 8), 61 de aves, 16 de mamíferos y 21 de
porque ninguna sola da para sobrevivir. reptiles. Del total de especies registradas
El 76% de las personas que se dedica a la en la zona 24 son “comúnmente utilizadas”
pesca, realiza esta actividad durante todo el (12 aves, 3 mamíferos y 9 reptiles), 56 son
año, el restante 24% pesca en invierno y se de “uso limitado” (39 aves, 6 mamíferos y
dedica a la agricultura durante la época seca; 11 reptiles) y 12 son “raras o extintas” (7
la mayoría de éstos no tiene tierra propia, aves, 4 mamíferos y 1 reptil) (Ver Anexo
cultiva en el borde de la ciénaga o utiliza fotográfico). Las 6 restantes: 3 de aves y 3
terrenos de algún familiar o los alquila. Sólo de mamíferos, corresponden únicamente a
uno tiene ganado vacuno propio. Casi todos datos de decomisos (Anexo 8).
los encuestados están dispuestos a trabajar
por días en propiedades ajenas, sin embargo Es notoria la baja representación de los
la oferta es muy escasa. Está generalizado mamíferos dentro de las especies comúnmente
el uso de cerdos y aves de corral, más como utilizadas. Los entrevistados afirman que
un recurso económico para una emergencia esto es consecuencia de la desaparición
que para consumo. de la mayoría de mamíferos grandes y
medianos, debido a la sobreexplotación y a
Relación de la edad de los cazadores con el la destrucción casi total de su hábitat original
tipo de presa. y su cacería es principalmente ocasional.
Por consiguiente la presión de la caza recae
Los niños se dedican principalmente a actualmente en reptiles y aves.
corretear iguanas y conejos por la destreza
física que se requiere, cazan aves para Los análisis que se efectúan en adelante son
mascotas o las matan con honda por placer basados en las 24 especies “comúnmente
y pueden acompañar a los adultos a buscar utilizadas”, de las que se destacan los patos
433
Uso de la fauna silvestre

pisingo, barraquete y el malibú, el cacó, el y un bajo número de cazadores tiene como


conejo sabanero, la hicotea, la iguana, el objetivo exclusivamente la venta. Sin
galápago y la babilla (Tabla 172). embargo de acuerdo con las observaciones,
charlas informales y talleres, se cree que
Los resultados de este trabajo son similares a un buen número de entrevistados ocultó el
los obtenidos en las diferentes investigaciones comercio por temor o desconfianza.
sobre uso de fauna, desarrolladas por la
Universidad de Sucre en diferentes municipios En general, el resultado de la cacería
de ese departamento y en algunas localidades puede ser consumido, regalado o vendido
del departamento de Córdoba (Barreto & indistintamente dependiendo de factores
Scaldaferro 2000, De la Ossa & Piraquive tales como el número de presas, la necesidad
2001, López 2001, Perdomo & Salcedo económica en el momento o el interés
2001, Barreto & Paternina 2002, Bolaño & de algún comprador ocasional. También
Parias 2002, Paternina & Ramos 2002, Gil & depende de la especie objeto, por ejemplo,
Machado 2003, Hernández & Rodelo 2003, la hicotea, la iguana, el conejo y las aves
Pupo & González 2003 y Bravo & Villadiego mascotas, se pueden cazar para consumo
2003). En estos se registran como las especies y/o venta, mientras que especies como
más cazadas de la zona la hicotea, la babilla, la boa sólo son para venta. (Tabla 173,
la iguana, el pisingo, el barraquete, la viuda, Anexo 9). Se evidenció que la caza de
el perico y el conejo sabanero, lo cual indica patos es principalmente para la venta, pero
que en los últimos cinco años las tendencias esto no impide que el cazador deje una
se han mantenido en la región costanera de la pequeña parte para consumo, aunque la
ciénaga Grande del Sinú. información suministrada por los cazadores
indique lo contrario; otro caso notorio de
3) OBJETIVO DE LA CACERÍA franca contradicción entre lo observado y
los datos obtenidos de los cazadores es el
Según los resultados, la mitad de la cacería de las cotorras, porque se observó venta
se realiza claramente para el consumo especialmente de pichones mientras que
doméstico, otra proporción considerable aseguraron que sólo los capturaban para
es tanto para consumo como para la venta consumo doméstico (Tabla 173).
Tabla 172. Frecuencia de aparición en el total de las encuestas (n = 117), de cada una de las
24 especies comúnmente utilizadas en el área de la ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Nombre común Nombre científico % Nombre común Nombre científico %


Hicotea Trachemys callirostris 73 Boa Boa constrictor 12
Pisingo Dendrocygna autumnalis 38 Viudita Dendrocygna viduata 12
Barraquete Anas discors 33 Canario Sicalis flaveola 11
Iguana Iguana iguana 32 Cotorra Aratinga pertinax 10
Malibú Dendrocygna bicolor 28 Mochuelo Sporophila schistacea 10
Galápago Kinosternon scorpioides 23 Guamera Corallus ruschembergerii 10
Candelilla roja Epicrates cenchria 19 Conejo de monte Sylvilagus brasiliensis 9
Babilla Caiman crocodilus 18 Polloneta Gallinula chloropus 8
Candelilla prieta Clelia clelia 18 Meriño Sporophila minuta 7
Cacó Hydrochaeris hydrochaeris 16 Gallito de ciénaga Jacana jacana 6
Conejo sabanero Sylvilagus floridanus 15 Pato pomo Oxyura dominica 4
Tortuga Podocnemis lewyana 14 Perico Brotogeris jugularis 3

434
Castaño-Mora et al.

Tabla 173. Objetivo de la cacería de las especies comúnmente utilizadas en el área de la


ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Destino de la fauna cazada


Taxones Nombre común n
Co (%) V (%) E (%) Co+V (%)
Barraquete 30 30 20 50
Canario 13 15 39 46
Cotorra 12 100
Gallito de ciénaga 5 20 80
Malibú 26 35 11 54
Aves Meriño 8 38 37 25
Mochuelo 11 36 28 36
Pato pomo 4 100
Perico 3 67 33
Pisingo 28 50 11 39
Polloneta 9 67 11 22
Viuda 11 64 9 27
Mamíferos Cacó 9 11 22 67
Conejo sabanero 17 53 6 41
Conejo de monte 11 100
Babilla 11 9 91
Boa 9 67 33
Candelilla prieta 21 100
Candelilla roja 22 100
Reptiles
Galápago 27 96 4
Guamera 12 100
Hicotea 79 56 2 42
Iguana 34 50 6 44
Tortuga 8 25 75
Co= consumo, V= venta, E= exterminio, n= número de entrevistados que nombraron cada especie.

Además de la cacería con algún fin de pobladores mencionan el envenenamiento


aprovechamiento, se encontró la práctica masivo de patos en épocas pasadas, cuando
de exterminio de algunas especies de fauna el cultivo de arroz era más generalizado.
silvestre. En el grupo de los reptiles, las
serpientes en general son sacrificadas porque 4) CARACTERIZACIÓN DE LA
los lugareños consideran que todas son CACERÍA
peligrosas menos la boa, que sin embargo
también es sacrificada en ocasiones. En Las formas de cacería y combinaciones
mamíferos se presenta el envenenamiento de éstas, varían según la especie (Tabla
del ratón de monte para proteger los cultivos 174). Por ejemplo hay cacería dirigida, de
de patilla y el de la nutria porque se come temporada, masiva y generalizada de hicotea,
los peces. Dentro de las aves se envenena la pero también puede ser accidental y limitada,
gorrita, porque se come el arroz, además los debido a que ocasionalmente se encuentran
435
Uso de la fauna silvestre

ejemplares sin buscarlos o a que ha sido casi 5) MÉTODOS DE CACERÍA


exterminada de algunos lugares y su búsqueda
es poco rentable. Las serpientes son objeto Se identificaron 19 métodos de cacería
de caza accidental, limitada, permanente y (Tabla 175) que se emplean según la especie
generalizada, se exceptúa la boa que puede objeto, su estado de desarrollo y la época. Su
ser objeto de caza dirigida, de temporada nomenclatura respeta la denominación local
(por demanda y en época de preñez), limitada que mezcla tanto técnicas como herramientas.
y sectorizada. Pero su cacería también puede Una especie puede ser capturada mediante el
ser accidental y permanente: si alguien la empleo de diferentes métodos y un método
encuentra ocasionalmente, puede matarla puede ser exclusivo para una especie o servir
para aprovechar la piel o porque según para varias. La mayor variedad de métodos
algunos se come los pollos. se usa para atrapar hicotea.

Tabla 174. Caracterización de la cacería de las especies comúnmente utilizadas en el área de


de la ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Intención Época Monto Área de caza


Taxones Nombre común
P A Pm T M L G S
Barraquete X X X X
Canario X X X X
Cotorra X X X X X
Gallito de ciénaga X X X X
Malibú X X X X
Meriño X X X X
Aves
Mochuelo X X X X
Pato pomo X X X
Perico X X X X X
Pisingo X X X X
Polloneta X X X X X X
Viuda X X X
Cacó X X X X
Mamíferos Conejo sabanero X X X
Conejo de monte X X X
Babilla X X X X X X
Boa X X X X X X
Candelilla prieta X X X
Candelilla roja X X X
Reptiles Galápago X X X X
Guamera X X X
Hicotea X X X X X X
Iguana X X X X X X
Tortuga X X X X X
P= accidental, A= dirigida, Pm= permanente, T= de temporada, M= masiva, L= limitada, G=
generalizada, S= sectorizada
436
Castaño-Mora et al.

Explicación de métodos: - Corretiar: es usado para la captura del


conejo, los perros lo detectan y el cazador o
- Alumbrar: método de cacería nocturno, cazadores corren detrás de él hasta cansarlo.
los cazadores patrullan los sitios donde se Diurno.
encuentra el individuo a cazar y cuando éste
es detectado se encandila con la luz de la - Con cusuco: consiste en la utilización de un
linterna. Para patos se utilizaba anteriormente aro metálico con una red y un mango de unos
colocar un trasmallo ligeramente sumergido tres metros de longitud, que generalmente es
y se alumbraba detrás de la bandada para de la palma llamada localmente “lata” (Bactris
(
dirigir los patos hacia la red. guineensis); el cazador va lentamente hasta
donde burbujea el agua o donde sobresale
- Apaliar: también se conoce como encerrar del agua la cabeza del individuo, pone el
a palo, zangarrear o poner trasmallo. Una cusuco debajo y lo atrapa con la red. El
cuadrilla de cazadores golpea o apalea el cazador tiene que ir casi sumergido y con la
agua desde la mitad de un caño viejo o cara camuflada con vegetación para que los
madrevieja o de una desembocadura de una animales no huyan. Diurno para hicotea.
corriente de agua en la ciénaga, dirigiendo
las tortugas hacia una orilla, donde han - Chiflada: se tiene la creencia que si se silba
colocado un trasmallo. Una variante de la o chifla, las tortugas sacarán su cabeza del
anterior técnica prescinde del trasmallo y agua y se podrán atrapar entonces braceadas,
los animales se atrapan manualmente en con atarraya o con cusuco, no tuvimos
la orilla. Es un método diurno y se utiliza la oportunidad de comprobar su eficacia.
principalmente para hicotea Diurno para hicotea.

- Asomada: se busca con la mirada en la Chuciar o montiar: Consiste en el empleo


superficie cercana al observador, cuando se de un “chuzo”, que como se mencionó es
detecta una cabeza asomada, el cazador se una vara de “lata” (B. guineensis), a la cual
lanza al agua y la atrapa. A veces tiene que se le ata o pega una punta metálica. Con
tantear en el lodo para cogerla. Diurno para esta se va tanteando la orilla de la ciénaga,
hicotea tanto en la zona aún inundada (agua baja),
como en la zona que ha quedado seca por la
- Bracear: puede ser una cacería solitaria; se retirada de las aguas. Este es el método más
observa desde la orilla o desde el agua hasta comúnmente utilizado en la región porque
ver asomar la cabeza de la tortuga, entonces pueden utilizarlo niños, mujeres y ancianos.
el cazador se mueve lentamente entre el Diurno para hicotea.
agua hacia la tortuga con la cara camuflada,
cubierta con hojas grandes o con porciones - Lazada: consiste en el uso de una cuerda
de vegetación acuática, dejando sólo la con nudo corredizo que se amarra a una vara
cabeza fuera, cuando llega a la tortuga la para atrapar al animal por la cabeza. Diurno,
captura con la mano. Diurno para hicotea. empleado principalmente para hembras
ovadas de iguana.
- Cacería con perro: consiste en buscar con
perros amaestrados la especie objeto y se - Mamparo: es un armazón flotante donde se
usa tanto de día como en noche (Ver Anexo pueden asegurar ramas verdes y el soporte
fotográfico). Cuando se efectúa esta cacería para el arma de fuego; el cazador se puede
en noches de luna llena la denominan luneada mover despacio dentro del agua, escondido
y se usa para hicotea. tras las ramas, hasta llegar cerca de los patos
437
Uso de la fauna silvestre

y disparar con mayor efectividad (Ver Anexo 6) NÚMERO DE INDIVIDUOS


fotográfico). Diurno para patos. EXTRAÍDOS

- Manual: Se captura el individuo Los resultados indican que la especie


directamente con la mano. Es usado para de la que se extrae el mayor número de
huevos en general, pichones de aves, hicoteas individuos es el pato barraquete (Tabla 176).
y tortugas. El segundo lugar lo comparten los patos
pisingo y malibú, aunque las proporciones
Los métodos restantes: anzuelo, arpón, entre los tres pueden ser diferentes a lo
atarraya, honda, tiro y trampa son consignado, porque los entrevistados
herramientas de captura que no necesitan tendían a generalizar bajo “patos” las
explicación. cantidades suministradas. En estos datos

Tabla 175. Métodos de cacería de las especies de fauna silvestre comúnmente utilizadas en
el área de la ciénaga Grande del Bajo Sinú.
A = anzuelo, Al = alumbrada, AP = apaliada, Ar = arpón, As = asomada, AT = atarraya, Br= braceada, C = cusuco,
Co = corretiado, Cz = chuzo, Ch = chiflada, H = honda, L = lazada, M = manual, Ma = mamparo. P = perro, T = tiro,
Tr = trasmallo, Tm = trampa, X = se usa pero no es el más común, XX = principal método utilizado, * = a golpes,
** = sin información.
Taxones

Nombre
A Al AP Ar As AT Br C Co Cz Ch H L M Ma P T Tr Tm
común

Barraquete X XX X
Canario X XX
Cotorra XX X
**Gallito
de ciénaga
Malibú X X XX X
Aves

Meriño X X
Mochuelo X X
Pato pomo X
Perico X X
Pisingo X X X XX X
Polloneta X X XX X
Viuda X X X X
Cacó XX
Mamíferos

Conejo
X XX X XX X
sabanero
Conejo de
X XX X XX X
monte
Babilla XX X X
Boa XX
*Candelilla
prieta
*Candelilla
Reptiles

roja
Galápago XX X X
*Guamera
Hicotea X X X X XX X X X X
Iguana X XX X XX
Tortuga XX X X X

438
Castaño-Mora et al.

no se incluyen los patos sacrificados en las no alcanzarían a suplir la demanda. Además


jornadas de cacería deportiva, ejecutada gracias a las campañas desarrolladas por
con armas sofisticadas y por personas que la CVS y la policía, la población tiene
no se entrevistaron en este proyecto; los claro que su cacería comercial es una
informantes calculan que por este tipo de contravención o un delito y tiene miedo
cacería, miles de individuos son cazados de declararla. Igualmente se debe tener en
anualmente y gran parte de estos se deja cuenta la afirmación de los pescadores sobre
perder en la ciénaga. la incidencia de la dinámica de las aguas en
las fluctuaciones en el monto de extracción:
La hicotea viene en tercer lugar pero cuando los niveles del agua permanecen
los autores consideran que la cantidad anormalmente altos en la época seca, ya sea
registrada está muy por debajo de la cifra por lluvias extemporáneas o por la acción
real: su consumo es muy alto y generalizado de represa de Urrá, la captura de hicotea se
en la Semana Santa y a pesar de que un gran dificulta.
número de individuos que se consume en
las principales ciudades cordobesas llega La cuarta especie más extraída es la iguana.
ilegalmente del departamento de Sucre, lo Aunque se hace referencia al número de
introducido ilegalmente más lo registrado, huevos y no de adultos, la extracción de
Tabla 176. Número de individuos capturados en el 2004 y 2005 de las especies comúnmente
utilizadas en el área de la ciénaga Grande del Bajo Sinú.
A = adultos, C = crías, H = huevos.

2004 2005
Taxones Nombre común
A C H A C H
Barraquete 8050 82
Canario 2
Cotorra 18
Gallito de ciénaga 1
Malibú 3680 12
Aves Meriño 25 21
Mochuelo 8 2
Pato pomo 60
Perico 2 5
Pisingo 3406 9 8
Polloneta 900 75
Viuda 2
Cacó 5 4
Mamíferos Conejo sabanero 71 46
Conejo de monte 22 3
Babilla 126
Boa 6 110
Candelilla prieta 1
Candelilla roja 1
Reptiles Galápago 20 38
Guamera 1
Hicotea 1576 3 829 42
Iguana 59 180 236 7738
Tortuga 124 7 680 12 44

439
Uso de la fauna silvestre

huevos implica el sacrifico de muchas Los reptiles y los mamíferos son más
hembras intervenidas para extraerlos y las aprovechados como Alimento (Anexo 9). En
que sobreviven quedan estériles, así en la la categoría Mascotas, cae una gran porción
región se asegure que pueden poner huevos de la caza local, no tanto en volumen como
de nuevo. si en diversidad, cuyos representantes fueron
tortugas, aves cantoras y aves de adorno;
Otra especie importante en número de la mayoría de las especies de aves son
individuos capturados es la polloneta utilizadas como mascotas. En la categoría
(Gallinula chloropus), aunque su captura es Otros, priman dos especies, la babilla y la
principalmente individual, un entrevistado boa, secundariamente aparece el conejo.
afirmó cazarla masivamente. Su tamaño la Los cazadores sacan directamente la piel
hace apetecible y la especie pasa por una de la babilla adulta para la venta o los
temporada de muda que le impide volar, lo recién nacidos, que son encargados por
que la convierte en presa fácil. compradores que los dejan crecer hasta que
alcanzan el tamaño óptimo para sacar la piel;
7) CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE en este último caso los cazadores buscan los
USO nidos y cuidan los huevos hasta la eclosión;
también se registró el uso de la grasa de la
Para las 24 especies comúnmente utilizadas babilla en la medicina tradicional. De la boa
el uso más frecuente fue el de Alimento que se captura por encargo, además de la piel
(Tabla 177), le sigue en importancia la de adultos, se comercializan las crías para
categoría de uso Mascotas, en Ningún uso mascotas y hembras preñadas que cuando no
se registran las serpientes cuyo objetivo de son vendidas directamente, son mantenidas
caza es el exterminio, en Otros se incluyen en cautividad hasta el parto para vender luego
las especies empleadas para comercializar los neonatos; según informes durante los
la piel o para medicina tradicional. años anteriores al 2005 se había suspendido
la demanda de boa que se reactivó ese año.

Tabla 177. Número de registros sobre el tipo de uso de la fauna silvestre (especies comúnmente
utilizadas) en el área de la ciénaga Grande del Bajo Sinú.
A = alimento, M = mascota, N = ninguno, O = otro, Total = número de entrevistados que mencionaron cada especie
dentro del uso asignado en la tabla.
Tipo de uso
Taxones Nombre común Total
A M N O A+M A+O M+O
Barraquete 39 39
Canario 13 13
Cotorra 12 12
Gallito de ciénaga 7 7
Malibú 26 3 4 33
Meriño 8 8
Aves
Mochuelo 12 12
Pato pomo 5 5
Perico 3 3
Pisingo 40 1 3 44
Polloneta 9 1 10
Viuda 14 14
Cacó 18 1 19
Mamíferos Conejo sabanero 18 18
Conejo de monte 10 1 11

440
Castaño-Mora et al.

Continuación Tabla 177.


Tipo de uso
Taxones Nombre común Total
A M N O A+M A+O M+O
Babilla 8 13 21
Boa 3 7 4 14
Candelilla prieta 21 21
Candelilla roja 22 22
Reptiles Galápago 26 1 27
Guamera 12 12
Hicotea 85 85
Iguana 37 37
Tortuga 15 2 17

Las categorías de uso establecidas en este económicos son la hicotea, la babilla y los
trabajo no se enmarcan totalmente dentro patos en general. Vienen después las aves
de las cinco de utilización de fauna silvestre cantoras, los loros, los pericos, la tortuga y
en América Latina, referidas por Redford & la boa. Los precios varían según la especie,
Robinson (1997): 1- Alimento, 2- Productos el tamaño, el sexo del individuo y la época,
no comestibles, 3- Animales vivos, 4- Caza por ejemplo:
deportiva y 5- Domesticación, porque en el
presente trabajo se separa el objeto directo o La hicotea cuesta más si es hembra y
intención de la cacería del uso local que se le mientras mayor sea su tamaño y la época de
da a la presa. venta esté más próxima a la Semana Santa,
principalmente al Jueves y Viernes Santos
Parte aprovechada cuando una hembra muy grande puede
alcanzar un precio de $30.000. La babilla
Al tener en cuenta las 98 especies registradas tiene mayor valor cuando mide de 1m a
con algún tipo de uso en la zona, en el 50% 1.10m de longitud total, que es la talla ideal
de ellas se aprovecha “todo el animal”, esto de las pieles en el mercado. El cazador puede
se explica por el gran número de especies vender el animal completo por unos $15.000,
utilizadas como mascotas (Anexo 9). Si se pero si vende la piel le pueden pagar por
consideran sólo las 24 especies comúnmente ella $30.000. El precio de los patos varía de
utilizadas, vemos que se aprovecha $1.500 la unidad en el mercado local a $2.500
principalmente la carne, en menor proporción en la ciudad, en este caso lo que los hace
tanto la carne como los huevos y una tercera importantes económicamente es el volumen
parte se emplea como mascotas (Tabla 178). de las ventas, pero la cacería está limitada
Casos especiales son los de la iguana de la a unas pocas personas, principalmente
que se usan únicamente los huevos, la babilla porque implica el uso de armas de fuego y la
de la que se puede aprovechar la piel, los munición es costosa.
neonatos, los juveniles, la carne y los huevos;
y la boa de la que se utiliza la piel, las crías y Entre las aves cantoras un canario recién
el individuo adulto vivo. capturado cuesta entre $1.000 y $5.000, pero
puede llegar a más de $100.000 dependiendo
8) IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS de la intensidad del color y la calidad del
ESPECIES canto, este último es un valor agregado
que necesita entrenamiento y cuidados
Las especies de fauna silvestre más especiales. Según varios entrevistados, con
importantes como generadoras de recursos la disminución drástica de los cultivos de
441
Uso de la fauna silvestre

arroz el canario es cada día más escaso, lo alcanzar un ejemplar grande: hasta $60.000
que explica que su comercio no sea masivo. en Semana Santa. La boa se comercializa
La información sobre la comercialización de diciembre a enero; una hembra preñada
de loros y pericos no fue clara, los pichones cuesta de $20.000 a $60.000 dependiendo de
recién capturados, aún sin plumas pueden su tamaño y las crías se venden alrededor de
venderse entre $5.000 y $10.000 cada uno, $5.000 cada una.
pero los adultos son considerados casi como
parte de la familia y su venta ocasional no 9) FACTORES DE PRESIÓN Y ESPECIES
sigue un patrón económico definido. MÁS PRESIONADAS

La captura de tortuga se efectúa en el río Al combinar el estado de desarrollo de la


Sinú y no en la ciénaga, pero se registró presa en el que se enfoca la cacería, el monto
porque su cacería es ejecutada por cazadores de la extracción, la biología y el estado de
relacionados con la ciénaga y aunque no es conservación de la especie y de su hábitat,
importante en cuanto a volumen de caza, estos dos últimos de acuerdo a los autores,
porque no es abundante y su captura es se identificaron varias especies como las más
difícil, si representa una entrada económica presionadas: la hicotea, la iguana, la tortuga,
valiosa por los altos precios que puede el galápago, el tapaculo, la babilla, los patos
Tabla 178. Parte aprovechada de las especies comúnmente utilizadas de la fauna silvestre
cazada en el área de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú.
T = todo, C = carne, Cr = crías, H = huevos, P = piel, N = no la aprovecha. Total = número de entrevistados que
mencionaron la parte aprovechada de cada especie.
Taxones

Parte aprovechada
Nombre común Total
T C Cr H P N C+H P+C C+H+O Cr+T P+C+H
Barraquete 39 39
Canario 13 13
Cotorra 12 12
Gallito de ciénaga 6 1 7
Malibú 4 25 2 2 33
Meriño 8 8
Aves

Mochuelo 12 12
Pato pomo 5 5
Perico 3 3
Pisingo 1 39 1 3 44
Polloneta 1 6 3 10
Viuda 12 1 1 14
Cacó 1 18 19
Mamíferos

Conejo sabanero 18 18

Conejo de monte 11 11
Babilla 3 7 1 1 1 6 2 21
Boa 2 5 2 3 2 14
Candelilla prieta 21 21
Candelilla roja 22 22
Reptiles

Galápago 27 27
Guamera 12 12
Hicotea 77 7 1 85
Iguana 37 37
Tortuga 6 9 2 17

442
Castaño-Mora et al.

en general, los conejos, el cacó, los loros, los la región. Los autores consideran que el
canarios y el meriño. tapaculo es la más amenazada de los dos
Kinosternon, porque según lo observado,
En general para hicotea, iguana y tortuga sus requerimientos ecológicos de aguas
la época de reproducción es la más crítica. más limpias y vegetación más conservada
Para iguana porque las hembras ovadas son lo hacen más vulnerable al deterioro del
fácilmente detectadas por los cazadores y hábitat. La babilla está muy disminuida
lentas en la huída; para la hicotea y la tortuga en la región porque su uso afecta todas las
porque ponen en temporada de aguas bajas lo etapas de su desarrollo.
que facilita la extracción de hembras ovadas
y la localización de los nidos. Lo anterior Para los patos pisingo, barraquete, malibú y
implica no sólo la pérdida de la futura viuda, la presión proviene de la alta demanda
cohorte sino la eliminación de las hembras permanente, de su valor comercial y de la
reproductoras, que son las que garantizan falta de control a la cacería y al comercio.
la continuidad de la población, puesto que La venta es frecuente y pública, sectores de
en condiciones naturales se ha calculado la ciénaga Grande surten incluso mercados
una pérdida mayor del 90 % de los huevos de otros departamentos. Paternina &
y recién nacidos de una temporada (Frazer Ramos (2002) encontraron que en la plaza
et al. 1990, Vogt 2001, Castaño-Mora et al. de mercado de Sincelejo especies como
2003). La mayoría de las hicoteas hembras el barraquete, que es distribuido salado,
sale o “salta” a tierra firme a poner en un provenían en su totalidad del municipio
corto periodo de tiempo durante el verano de Momil, Córdoba. La destrucción del
y luego se refugia dentro de la vegetación hábitat, especialmente de extensas áreas
que va quedando fuera al bajar el nivel del antiguamente cubiertas de bocachica
agua, facilitando la labor de los cazadores. (Thalia geniculata: Marantaceae), priva de
La tortuga que antes era común verla en la alimento a los patos y la tala de los árboles
ciénaga en aguas altas y hoy sólo aparece no permite la reproducción del pisingo que
ocasionalmente, pone en las playas del río pone en éstos. El uso de sofisticadas armas
donde sus huellas son fácilmente detectadas. de fuego aumenta la eficiencia de la caza y
Nidos de las tres especies son destruidos por ahuyenta las bandadas. Adicionalmente se
las inundaciones causadas por la represa de ha incrementado el uso de trasmallos en la
Urrá en época seca, este efecto es más grave época en que a los patos se les dificulta volar,
para la tortuga que pone en las playas del lo que multiplica el número de capturas
río Sinú (Gallego-García & Castaño-Mora y por lo tanto la amenaza. Con el estado
2008) y aunque el monto de la extracción actual de conocimiento es difícil dilucidar
de ésta parece pequeño en comparación cual de estos factores es el más grave para
con el de la hicotea, el tamaño actual de su la permanencia de estas especies.
población no resiste la mínima extracción.
Aunque no es masiva la captura de las aves
Además de la hicotea, en la zona el galápago utilizadas como mascotas, ni de conejos y
y el tapaculo están afectados por las cacós, su comercio es muy frecuente porque
quemas que matan los adultos y destruyen no está suficientemente controlado.
los nidos. Según las observaciones en
campo, el galápago se captura en mayor A pesar de que el morrocoy es una especie
cantidad que el tapaculo pero es probable común como mascota en los patios de las
que esto se deba a que las poblaciones casas de la región, no se incluyó en la lista
de este último han sido más escasas en de especies comúnmente utilizadas, porque
443
Uso de la fauna silvestre

nunca fue mencionado como encontrado en 10) y/o incluidas en los apéndices CITES
forma silvestre por los entrevistados. En la (2005): 11 aves, 8 reptiles y 7 mamíferos.
zona es muy raro su hallazgo en estado libre, 12 especies más de aves (Anexo 10) aunque
proviene básicamente de cría en cautividad no están en ninguna categoría de amenaza
y es considerado un animal doméstico. Es ni en CITES, deberían ser tenidas en cuenta
importante tener en cuenta que si bien puede en el control de comercio, por ser especies
ser la especie actualmente más amenazada que tienen gran demanda principalmente en
en su medio natural, sobrevive muy bien y el mercado de mascotas (Roda et al. 2003).
aumenta su número en cautividad. Por todo
lo anterior se consideró que no se podía En términos generales, las presiones
categorizar bajo los mismos criterios que a negativas que se ejercen sobre la
las demás especies. fauna silvestre varían según el estrato
socioeconómico. Las clases menos
Debido a los factores inicialmente favorecidas que en gran proporción viven
mencionados, deterioro del hábitat y fuera de los centros urbanos principales,
sobreexplotación, especies de mamíferos o que están aún íntimamente relacionadas
que normalmente eran objeto de caza, como con las zonas rurales, ejercen básicamente
la guartinaja o boruga, el guatín o ñeque y presión directa por la caza para consumo
varios más, hace décadas no se ven en la y para comercio y en menor escala presión
región de la ciénaga. El manatí y la nutria se indirecta por alteración del medio ambiente,
encuentran ahora ocasionalmente y como se relacionada con sus cultivos veraneros
menciona en el informe CI-CVS-Omacha y la quema. La amenaza proveniente
(Anónimo 2004) su caza es mas incidental de los hacendados es la indirecta por la
que dirigida. Entre las aves, el chavarrí, que alteración de los hábitats. Muchos de ellos
era común, es raro. En los reptiles, el caimán en cada verano, se apoderan ilegalmente
que era muy abundante en la ciénaga ya no de una nueva porción del humedal, hacen
se encuentra, aunque pescadores de San camellones y canales para controlar la
Nicolás de Bari afirmaron que aún existe en creciente y secar definitivamente orillas
el caño Los Espinos que desemboca en la de la ciénaga que incorporan a sus tierras
ciénaga. (Espinosa 2002, Rodríguez et al. 2002). Lo
anterior además de ilegal e injustificado y
Finalmente un grupo que merece atención muy grave para el medio ambiente, genera
especial es el de las serpientes, en general entre una parte de la comunidad pobre,
está muy disminuido por desconocimiento de la idea errónea de que desecar partes de
su papel ecológico, el miedo y la tradición, la ciénaga es una posible solución a sus
por lo tanto está condenado al exterminio. problemas de subsistencia. Todos los
estratos contribuyen a agravar el problema
Varias de las especies utilizadas en por la contaminación con las basuras,
la ciénaga Grande, además de estar con las aguas servidas de los poblados y
fuertemente presionadas, están dentro de con los químicos usados incontrolada y
alguna categoría de amenaza IUCN bien sea abundantemente en los cultivos permanentes
Global (IUCN 2004) o nacional (Castaño- y veraneros. El resultado de lo anterior es
Mora 2002, Renjifo et al. 2002, Morales et una biota alarmantemente menguada en un
al. 2004, Rodríguez-Mahecha et al. 2004): proceso que para varias especies será pronto
15 mamíferos, 7 reptiles y 1 ave (Anexo irreversible.

444
Castaño-Mora et al.

10) ACERCA DE LA PERCEPCIÓN DE de la región con alevinos de bocachico, es


LAS COMUNIDADES SOBRE LOS insuficiente para satisfacer la población que
EFECTOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA lo necesita, primero porque el volumen de
FAUNA SILVESTRE alevinos sembrados es insignificante con
respecto a la cantidad que entraba a la ciénaga
La mayoría de los pobladores de la antes de la construcción de la represa de Urrá
ciénaga son concientes del deterioro que (G. Galvis com. pers.), segundo porque con
las poblaciones de las diferentes especies sus artes de pesca cada vez más sofisticadas
de fauna silvestre han sufrido y afirman y sin control, los pescadores están atrapando
que las principales causas del problema estos animales en estadios muy inmaduros,
son: 1) El aumento en la presión sobre las de modo que no les permiten alcanzar el
poblaciones de fauna por falta de recursos tamaño óptimo para comercializarlos, ni
económicos debido a varios factores, entre para cubrir las necesidades de consumo.
ellos los más relevantes serían disminución Habría que añadir a lo anterior el deterioro
de la pesca y de tierras para cultivar, falta de ambiental de las zonas de cría de alevinos
empleo y aumento de la población humana. (G. Galvis com. pers.).
2) Deterioro del hábitat por desecación de
la ciénaga, quemas principalmente para Sobre la falta de tierra para sembrar,
buscar hicotea, contaminación por químicos tradicionalmente los campesinos pobres
y deforestación por ganadería. 3) Diversidad aprovechaban la dinámica natural de la
de métodos de caza cada día más sofisticados ciénaga para sus cultivos veraneros, de los
principalmente para patos. 4) Falta de energía que obtenían recursos adicionales a los de la
a la hora de hacer cumplir las leyes. pesca, la mayor parte de estas tierras pasaron
a manos de los terratenientes. Las pocas
Sobre la disminución del recurso íctico, tierras disponibles actualmente son inundadas
todos coinciden en que la pesca, actividad por Urrá en la época de verano echando a
económica y de subsistencia históricamente perder gran parte de los cultivos de aquellos
predominante en la región, ha menguado que se atreven a sembrar. Anteriormente
considerablemente adjudicándole tres los terratenientes prestaban terrenos a los
causas a este fenómeno. A lo primero que se pescadores-campesinos para sembrar; ahora
refieren es al efecto negativo de la represa que esta costumbre se terminó porque ya
de Urrá en la reproducción de los peces, no hay tierra para “domar” o adecuar, hay
especialmente en la del bocachico principal menos oportunidades para obtener recursos
recurso de la zona desde hace cientos de adicionales a los conseguidos mediante la
años. La segunda es la sobreexplotación pesca.
pesquera causada por la sobrepoblación de
pescadores y la pesca desmedida por el uso En relación con el deterioro del hábitat, una
de trasmallos de ojo cada vez más pequeño, técnica generalizada en la zona es quemar
de los que no se escapan ni los juveniles. el borde de la ciénaga en verano, con el
La tercera es la disminución del recurso fin de facilitar la búsqueda de hicoteas
pesquero disponible para los pescadores por y los ganaderos que están desecando las
encerramientos y privatización de porciones ciénagas, queman para sembrar las pasturas.
de la ciénaga. Esta práctica acaba con animales y plantas,
más aún cuando el fuego se expande
El enorme esfuerzo económico que hacen incontroladamente y afecta grandes áreas
la CVS, la Universidad de Córdoba y la como ocurrió en Pantano Bonito, Lorica,
empresa Urrá S.A, para repoblar las aguas Córdoba alrededor del año 2000.
445
Uso de la fauna silvestre

Como posibles soluciones a lo anterior peligro de que se extraigan huevos o neonatos


surgieron de la comunidad propuestas como del medio ambiente, para llenar la cuota de
la protección ambiental de la ciénaga, la producción de algún zoocriadero. Se cuenta
restitución a la ciénaga de los terrenos con un buen bagaje de conocimiento empírico
desecados, el control más efectivo de la tradicional sobre su mantenimiento en
cacería en la que incluyen la actividad de cautividad y actualmente hay conocimiento
caza deportiva, la zoocría de especies claves científico acerca de la cría de esta especie
para uso de la comunidad, reforestar partes (G. Ulloa com. pers.). Igualmente se
de la ciénaga para mantener sitios donde se investiga sobre la cría en cautividad y
pueda establecer la fauna y devolver a la comercialización de la guartinaja (G. M.
corporación el manejo del asunto pesquero. Fernández com. pers.), debido al alto precio
La comunidad de Los Corrales, Purísima, que tiene su carne y el hecho de que ya no
sugirió la alternativa de la cría masiva de existan poblaciones naturales en la zona, es
patos domésticos, propuesta que parece ser un buen candidato para proyectos de zoocría
muy acertada porque la comunidad ya tiene comunitaria; en Panamá se han obtenido
el conocimiento de su manejo, faltaría el resultados alentadores (Smythe 1997). La
acompañamiento económico y comercial. CVS está apoyando la investigación con
estas dos especies con miras a desarrollar
Respecto a la zoocría como una de las los paquetes tecnológicos que puedan ser
soluciones propuestas por la comunidad, se transferidos a las comunidades.
considera que la zoocría comercial individual
no es una alternativa ideal para conservar, Se puede también estudiar la factibilidad de
al contrario esta actividad puede servir de un proyecto de aprovechamiento de babilla
fachada para continuar la extracción ilegal con la comunidad de babilleros de Chimá, con
de animales de su medio, con el fin de la asesoría de los responsables del proyecto
llenar sus cuotas de producción, como se con Crocodylus acutus, que se adelanta
evidenció en este trabajo con boa y babilla. actualmente en Cispatá, con colaboración de
Además, el montaje de un zoocriadero la CVS (G. Ulloa y C. Sierra com. pers.).
implica inversiones cuantiosas que no están
al alcance de las comunidades pobres. La Adicionalmente sería importante desarrollar
zoocría comunitaria que podría ser una programas de investigación con la planta
alternativa, ha fracasado sistemáticamente bocachica (Thalia geniculata: Marantaceae);
en el país por las múltiples razones expuestas a pesar de no haber adelantado estudios
en el documento del Ministerio del Medio directamente sobre ella, las observaciones
Ambiente (Anónimo 2000). permiten suponer que en el ecosistema
cenagoso, es lo que los ecólogos consideran
A pesar de las reservas que expresamos en el una “especie clave” (Begon et al. 1999).
párrafo anterior, consideramos al morrocoy Soporta con sus frutos ricos en grasa la
un buen candidato para adelantar planes de población de barraquete y muchos tipos de
manejo con las comunidades, especialmente aves y las partes acuáticas de la planta sirven
con las más pobres, lo cual se facilitaría por de alimento a las tortugas y cacós entre
sus condiciones especiales de rusticidad, otros. Además de su papel ecológico las
omnivoría, probada reproducción en comunidades humanas se benefician de ella al
cautividad, familiaridad para los cordobeses utilizar la parte aérea para alimentar cerdos y
y demanda de sus crías en el extranjero. aves de corral. La vaina de la hoja es utilizada
Gracias a las características particulares de para fabricar hamacas y con seguridad su uso
su comportamiento de anidación, no existe artesanal podría diversificarse.
446
Castaño-Mora et al.

CONSIDERACIONES FINALES concertados con la comunidad y que le


generen ganancias económicas. La mayoría
Una gran concentración de comunidades de los conservacionistas coincide en que
pobres del departamento está actualmente en sólo funcionan los programas que ofrezcan
alrededores de la ciénaga Grande del Bajo beneficios tangibles a las comunidades que
Sinú (Espinosa 2002, Anónimo 2004), esto de alguna forma se han aprovechado de los
hace que también allí se concentre la presión recursos bióticos de la zona problema (Shaw
sobre los recursos naturales. A pesar del 1997, Andrade et al. 2000).
control de los organismos encargados, en la
Ciénaga Grande continúan desarrollándose AGRADECIMIENTOS
actividades que causan intenso deterioro
ambiental. Todos estos factores han sido Las investigadoras desean expresar sus
documentados y denunciados en anteriores sinceros agradecimientos a las siguientes
trabajos sobre la zona (Dahl & Medem personas, comunidades y entidades que
1964; Medem 1965; Anónimo 1993; hicieron posible la realización de este
Espinosa 2002) y en los mismos se dieron trabajo: A los profesores de la Universidad
recomendaciones concretas que de haber sido Nacional, Orlando Rangel Ch., Martha
atendidas oportunamente, hubieran evitado o Elena Rocha, Yaneth Muñoz, Moisés
al menos disminuido el desastre ambiental Wassermann y Natalia Ruiz por su apoyo.
que actualmente enfrenta la zona. Sin En la Corporación Autónoma Regional de
embargo, no se puede desconocer el efecto los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, a los
positivo que han tenido medidas tomadas por doctores Jaime García E., Rafael Espinosa,
las instituciones ambientales y policivas en Richard Suárez, Aldo Rincón, Aníbal
relación con el control al deterioro ambiental, Arroyo, Oscar Cogollo, Luisa Fernanda
concretamente a las quemas; al menos en las Molina y Luisa Pinzón. A Aníbal Chica,
áreas cercanas a los centros urbanos. Víctor Hernández, Pablo José Ballesteros,
William Quiñones y demás funcionarios
Se considera que en la región está tan de la Estación Piscícola de Lorica. A los
amenazada la vida silvestre como las biólogos Alejandro Mejía y Alejandro
poblaciones humanas integrantes de las Rico por la ayuda en las identificaciones.
antiguas comunidades de pescadores- A los comandos e inspectores de policía,
cazadores, cuyo número aumenta en las Umatas, oficinas de Planeación e
proporción inversa a la disponibilidad de los instituciones educativas de los diferentes
recursos. Los programas que desarrollen las lugares visitados. A las asociaciones y
entidades encargadas de velar por los recursos comunidades aledañas a la ciénaga Grande
naturales, no tendrán resultados óptimos del Bajo Sinú. A los auxiliares de campo
mientras no se solucione la disminución Martín Núñez, Rafael Puerta “Reyes”,
en la pesca que ha sido la principal fuente Desiderio Morelo, Dalina Caré e hijos,
de alimento y entrada económica para la Manuel Torralba, familia Berrocal en Los
población, no se ofrezcan en la región Monos. A nuestros compañeros del grupo de
alternativas que generen ingresos, no se tomen reptiles Juan Emiro Carvajal, Edgardo Ruiz
medidas radicales en lo que hace referencia Jimena Cortés Duque, Rafael Moreno y
al uso y tenencia de tierras, conservación Guido Fabián Medina. A Ana Milena García
de hábitats y tráfico de especies silvestres, y Aída Garzón. A los revisores anónimos
no se adelanten campañas agresivas de y a las innumerables personas que de una
control natal y de educación ambiental y no u otra manera facilitaron la realización de
se implementen programas de conservación este trabajo.
447
Uso de la fauna silvestre

LITERATURA CITADA BEGON, M., J. L. HARPER & C. R. TOWNSEND.


1999. Ecología. Individuos, poblaciones y
ANDRADE, G.I., R. GÓMEZ & J.P. RUIZ. comunidades. Omega S.A. (ed). 1148 p.
2000. Biodiversidad, conservación y BOLAÑO, M., E. M. & J. R. PARIAS M. 2002.
uso de recursos naturales. Colombia en Diagnóstico y evaluación de los patrones
el contexto internacional. Cerec.: Serie de utilización de fauna silvestre en el
Ecológica Nº 3. 126p. mercado público de Magangue-Bolívar.
ANÓNIMO. 2004. CI-CVS-Omacha. Convenio Trabajo de grado. Universidad de Sucre,
de cooperación técnica # 034. Informe Sincelejo.
Final. Noviembre 2004. Diagnóstico y BRAVO, S. L & E. R. VILLADIEGO. 2003.
acciones de conservación de especies Evaluación diagnóstica de los patrones
acuáticas amenazadas en la ecorregión del de utilización de fauna silvestre en el
Bajo Sinú. Trichechus manatus, Lontra mercado público de Lorica, Córdoba-
longicaudis, Sotalia fluviatilis, Crocodylus Colombia. Trabajo de grado presentado
acutus, Batrachemys dahli, Podocnemis como requisito para optar al título de
lewyana Zootecnista. Universidad de Sucre.
ANÓNIMO. 2000. Zoocría en Colombia. Sincelejo. 66p.
Evolución y perspectivas. Ministerio del CASTAÑO-MORA, O. V. (ed.). 2002. Libro
Medio Ambiente. Bogotá, D.C. 200p. rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos
ANÓNIMO. 1993. Estudio ecológico y de especies amenazadas de Colombia.
ambiental de la Ciénaga Grande de Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
Lorica Massi. Centro de investigaciones Nacional de Colombia, Ministerio
ambientales y de ingeniería. Universidad del Medio Ambiente, Conservación
de Antioquia. Medellín. Corporación Internacional-Colombia. Bogotá.
Autónoma Regional de los Valles del Sinú CASTAÑO-MORA, O. V., P. A. GALVIS-PEÑUELA
y San Jorge (CVS). Volumen 1-3. & J. G. MOLANO. 2003. Reproductive
BALLESTEROS, J. 2001. Estado de Ecology of Podocnemis erythrocephala
conservación del chigüiro o ponche (Testudines: Podocnemididae) in the
((Hydrochaeris hydrochaeris isthmius), en Lower Inírida River, Colombia. Chelonian
el departamento de Córdoba, Colombia. Conservation and Biology. Pp 664- 670.
Tesis de grado de Maestría en Biología, con DAHL, G. & F. MEDEM. 1964. Informe
énfasis en ecología. Universidad Javeriana, sobre la fauna acuática del río Sinú.
Bogotá. Corp. Autón. Reg. Valles Magdalena y
BARRETO, E.,I. J. & F. D. SCALDAFERRO Sinú (CMV). Dpto. Pesca. Invest. Ictiol.
G. 2000. Evaluación diagnóstica de Fauna, 160 Pp., 22 Figs. Parte II: Los
la utilización de fauna silvestre en los reptiles acuáticos de la hoya del Sinú: Pp
municipios de Caimito y San Marcos Sucre, 110 – 151, Tabs 1-10.
Colombia. Trabajo de grado. Universidad DE LA OSSA, V. J. A. & A. PIRAQUIVE F. 2001.
de Sucre, Sincelejo. Evaluación diagnóstica de los patrones de
BARRETO, C., D. J. & T. R. PATERNINA utilización de Iguana iguanaa (iguana) durante
R. 2002. Diagnóstico evaluativo de los su época reproductiva en el municipio de San
patrones de comercialización de Trachemys Luis de Sincé (Sucre). Trabajo de grado.
scripta callirostris (hicotea) e Iguana Universidad de Sucre, Sincelejo.
iguana (iguana) en las plazas de mercado ESPINOSA, R. 2002. Principales humedales
de Sincelejo (Sucre) y Montería (Córdoba), del departamento de Córdoba, en Manejo
Colombia. Trabajo de grado. Universidad de Humedales, memorias curso de
de Sucre, Sincelejo. entrenamiento 2000. MMA. Bogotá.
448
Castaño-Mora et al.

FRAZER N. B., J. W. GIBBONS & J. L. patrones de comercialización de especies


GREENE. 1990. Life Tables of a Slider de fauna silvestre e ictiofauna en el
Turtle Population. Pp 183-220. In: J. W. mercado público de Sincelejo, Sucre.
Gibbons (ed.). Life History and Ecology of Trabajo de grado. Universidad de Sucre,
the Slider Turtle. Smithsonian Institution Sincelejo.
Press. Washinton, D.C. 368p. PERDOMO, V. L. & E. R. SALCEDO E. 2001.
GALLEGO-GARCÍA, N. & O. V. CASTAÑO- Evaluación diagnóstica de los patrones
MORA. 2008. Ecology and Status of the de utilización de fauna silvestre en los
Magdalena River Turtle, Podocnemis municipios de San Benito Abad y la
lewyana, a Colombian Endemic. Chelonian Unión, Sucre, Colombia. Trabajo de grado.
Conservation and Biology 7(1): 37–44. Universidad de Sucre, Sincelejo.
GIL, O., M. R. & A. S. MACHADO P. 2003. PUPO H., D. A. & J. M. GONZÁLEZ R.
Evaluación diagnóstica de los patrones 2003. Diagnóstico y evaluación de los
de utilización de fauna silvestre en los patrones de utilización y comercialización
municipios de San Luis de Sincé y Galeras, de fauna silvestre en el mercado público
Sucre, Colombia. Trabajo de grado. del municipio de Caucasia (Antioquia)
Universidad de Sucre, Sincelejo. y Ayapel (Córdoba). Trabajo de grado.
HERNÁNDEZ, O., E. Y. & M.C. RODELO R. Universidad de Sucre, Sincelejo.
2003. Diagnóstico y evaluación de los REDFORD, K. H. & J. G. ROBINSON.1997.
patrones de comercialización y utilización II. Usos comerciales y de subsistencia de
de fauna silvestre en el mercado público la vida Silvestre en América Latina. Pp.
de Cartagena de Indias, departamento 23-42. En Robinson J. G., K. H. Redford
de Bolívar-Colombia. Trabajo de grado. & J. E. Rabinovich (compiladores).
Universidad de Sucre, Sincelejo. Uso y conservación de la vida silvestre
IUCN. 2004. IUCN Red List of Threatened neotropical. Fondo de Cultura Económica.
Species. http://www.iucnredlist.org. México. 612p.
LÓPEZ-V. S. A. 2001. Evaluación diagnóstica RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO-MAYA, J. D.
de los patrones de utilización para especies AMAYA-ESPINEL, G. H. CATAN & B. LÓPEZ-
de fauna silvestre utilizadas en los municipios LANÚS (eds.). 2002. Libro rojo de aves de
de Sucre, Majagual y Guaranda del Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
departamento de Sucre, Colombia. Trabajo Amenazadas de Colombia. Instituto de
de grado. Universidad de Sucre, Sincelejo. Investigación de Recursos Biológicos
MEDEM, F. 1965. Anexo I: Lista de los Alexander von Humboldt y Ministerio del
reptiles acuáticos coleccionados durante Medio Ambiente. Bogotá.
la expedición a los ríos Uré, San Jorge. RODA J., FRANCO A.M., BAPTISTE M.P.,
Pp. 101-110. En: Dahl, G., F. Medem MÚNERA C. & GÓMEZ D. M. 2003.
& A. Ramos H. 1965. El “bocachico”. Manual de identificación CITES de
Contribución al estudio de su biología y aves de Colombia. Serie Manuales de
de su ambiente. Dpto. Pesca. Corp. Autón. identificación CITES de Colombia.
Reg. Valles Magdalena y Sinú (CVM), 29 Instituto de Investigación de Recursos
Figs. Tabs. 1-4, Graf. 1-3, 2 mapas. 144p. Biológicos Alexander von Humboldt y
MORALES-JIMÉNEZ, A. L., F. SÁNCHEZ, K. Ministerio de Medio Ambiente Vivienda
POVEDA & A. CADENA. 2004. Mamíferos y Desarrollo Territorial, Bogotá. 352p.
terrestres y voladores de Colombia. Guía RODRÍGUEZ C., D. VACA & D. CAICEDO
de campo. Bogotá. 248p. (eds). 2002. Tortugas marinas y
PATERNINA, C., C. A. & J. A. RAMOS F. continentales en Colombia. Programa
2002. Diagnóstico y evaluación de los nacional para la conservación. Ministerio
449
Uso de la fauna silvestre

del Medio Ambiente. Dirección General de SMYTHE, N. 1997. XV. Hacia la domesticación
ecosistemas. Bogotá. 63 p. de la paca (agouti=Cuniculus paca) y
RODRÍGUEZ-MAHECHA., J.V., M. ALBERICO, perspectivas. Pp. 245-260. En: J.G.
F. TRUJILLO & J. JORGENSON (eds). 2006. Robinson , K. H. Redford & J. E. Rabinovich
Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. (compiladores). Uso y conservación de
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas la vida silvestre neotropical. Fondo de
de Colombia. Conservación Internacional Cultura Económica. México. 612p.
Colombia & Ministerio de Ambiente, UNEP-WCMC. 2005. Species Database:
Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá. CITES-Listed species WWW.cites.org
433 pp. VOGT, R. C. 2001. Turtles of the Rio
SHAW, J. H. 1997. III. Probabilidades de vida Negro. In: N.L. Chao, P. Petra, G.
silvestre sostenible en América Latina. Pp. Prang, L. Sonneschien & M. Tlusty.
43-55. En: J.G. Robinson, K.H. Redford (eds.). Conservation and Management
& J.E. Rabinovich (compiladores). of Ornamental Fish Resourses of the Rio
Uso y conservación de la vida silvestre Negro Basin, Amazonia, Brasil. Projet
neotropical. Fondo de Cultura Económica. Piaba. Manaos: Editora da Universidade
México. 612p. do Amazonas. Manaos.

Anexo 8. Especies de fauna silvestre utilizadas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú.
1 = especies comúnmente utilizadas, 2 = especies de uso limitado, 3 = especies raras o extintas, 4 = únicamente
registro de decomiso

Taxones Nombre Común Familia Especie Uso


Alcaraván Alcaraván, galán Burhinidae Burhinus bistriatus 2
Arrendajo Arrendajo Icteridae Cacicus cela 2
Buitres Chavarria, chavarri Anhimidae Chauna chavaria 2
Caminera Paloma Columbidae Leptotila verreauxi 2
Carrao Pato agujo Anhingidae Anhinga anhinga 2
Carriquíes Chau chau Corvidae Cyanocorax affinis 2
Chamones Yolo, yolofo Icteridae Molothrus bonariensis 2
Cigüeñas Chorlo Recurvirostridae Himantopus mexicanus 2
Cigüeñas Gurullo, gabán Ciconiidae Mycteria americana 3
Coquito Coquito negro Threskiornithidae Phimosus infuscatus 2
Cormoranes Pato cuervo, pato yuyo Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus 2
Cucaracheros Sinsonte Troglodytidae Donacobius atricapillus 2
Espátulas Pato cucharo Threskiornithidae Ajaia ajaja 3
Aves

Gallito de ciénaga, cheque,


Gallito de ciénaga Jacanidae Jacana jacana 1
tuntuna, pataleta
Garzas Garza blanca Ardeidae Casmerodius albus 2
Garza parda, garza morena Ardeidae Ardea cocoi 2
Congo bajero Fringillidae Oryzoborus crassirostris 2
Gorriones
Canario Fringillidae Sicalis flaveola 1
Chirrí Fringillidae Volatinia jacarina 2
Degollao Fringillidae Pheucticus ludovicianus 2
Dominicano Fringillidae Sporophila nigricollis 2
Meriño rosita Fringillidae Sporophila minuta 1
Mochuelo Fringillidae Sporophila schistacea 1
Tucero Fringillidae Sporophila lineola 2
Papayero Fringillidae Saltator coerulescens 2
Guacamayas Guacamaya Psittacidae Ara macao 3

450
Castaño-Mora et al.

Continuación Anexo 8. Especies de fauna silvestre utilizadas...


Taxones Nombre Común Familia Especie Uso
Guacharacas Guacharaca Cracidae Ortalis garrula 2
Guardabosques Congo Cotingidae Querula purpurata 2
Ibis Coquito blanco Threskiornithidae Eudocimus albus 2
Currao Aramidae Aramus guarauna 2
Loras Loro común Psittacidae Amazona ochrocephala 2
Oropéndolas Guropéndula Icteridae Psarocolius decumanus 3
Barraquete Anatidae Anas discors 1
Patos
Malibú Anatidae Dendrocygna bicolor 1
Pato chileno, pato pico colorado Anatidae Anas bahamensis 2
Pato pomo, porro, pato plomo Anatidae Oxyura dominica 1
Pato real Anatidae Cairina moschata 3
Pisingo Anatidae Dendrocygna autumnalis 1
Viuda, viudita Anatidae Dendrocygna viduata 1
Pavas Pava congona Cracidae Penelope purpurascens 3
Pellares Tanga, caravana Charadriidae Vanellus chilensis 2
Perdices Perdiz Phasianidae Colinus cristatus 2
Pericos Cotorra Psittacidae Aratinga pertinax 1
Aves

Perico Psittacidae Brotogeris jugularis 1


Perico, periquillo Psittacidae Forpus conspicillatus 2
Pericos mangleros Psittacidae 4
Pollas de agua Pollona Rallidae Porphyrrula martinica 2
Polloneta, purruta Rallidae Gallinula chloropus 1
Chilimplona, chilincona Rallidae Aramides cajanea 2
Rapaces Halcón Falconidae Falco sp 4
Tángaras Azulejo Thraupidae Thraupis episcopus 2
Tortolita Paloma Columbidae Claravis pretiosa 2
Tortolita Columbidae Columbina talpacoti 2
Tortolita Columbidae Columbina minuta 2
Turpiales Gorrita, gorrión Icteridae Agelaius icterocephalus 2
Toche Icteridae Icterus nigrogularis 2
Toche montañero Icteridae Icterus auricapillus 2
Zambullidores Pataleta, chapaleta Podicipedidae Tachybaptus dominicus 2
Chizo 4
Palometa 2
Papagayo 3
Armadillos Armadillo Dasypodidae Dasypus novemcinctus 2
Carnívoros Nutria Mustelidae Lutra longicaudis 2
Conejos Conejo de monte Leporidae Sylvilagus brasiliensis 1
Conejo sabanero Leporidae Sylvilagus floridanus 1
Manatí Manatí Trichechidae Trichechus manatus 2
Marsupiales Zorra chucha Didelphidae Didelphis marsupialis 2
Monos Machin Cebidae Cebus capucinus 2
Mamíferos

Mono colorado Cebidae Alouatta seniculus 4


Perezosos Perezoso Bradypodidae Bradypus variegatus 4
Ardilla Sciuridae Sciurus granatensis 4
Roedores
Caco Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris 1
Guatinaja Agoutidae Cuniculus paca 3
Ñeque Dasyproctidae Dasyprocta punctata 3
Ratón de monte Muridae Zygodontomys brevicauda 2
Venados Venado Cervidae Mazama sp 3
Zainos Zaino Tayassudae Pecari tajacu 3

451
Uso de la fauna silvestre

Continuación Anexo 8. Especies de fauna silvestre utilizadas...


Taxones Nombre Común Familia Especie Uso
Cocodrilos Babilla Crocodylidae Caiman crocodilus 1
Caimán agujo Crocodylidae Crocodylus acutus 3
Lagartos Iguana Iguanidae Iguana iguana 1
Salamanqueja Gekkonidae Hemidactylus brooki 2
Boa Boidae Boa constrictor 1
Serpientes Candelilla prieta Colubridae Clelia clelia 1
Candelilla roja Boidae Epicrates cenchria 1
Culebra de agua Colubridae Helicops danieli 2
Serpientes 2
Guamera Boidae Corallus ruschembergerii 1
Reptiles

Mapaná Viperidae Bothrops asper 2


Panoco, patoco lasano, patoquito Viperidae Porthidium lansbergii 2
Rabo de ají Elapidae Micrurus mipartitus 2
Coral Elapidae Micrurus sp 2
Carranchina Chelidae Mesoclemmys dahli 2
Tortugas
Galápago Kinosternidae Kinosternon scorpioides 1
Hicotea Emydidae Trachemys callirostris 1
Morrocoy Testudinidae Chelonoidis carbonaria 2
Palmera Geoemydidae Rhinoclemmys melanosterna 2
Tapaculo Kinosternidae Kinosternon leucostomum 2
Tortuga Podocnemididae Podocnemis lewyana 1

Anexo 9. Caracterización de la cacería, para cada una de las especies de fauna silvestre
registradas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú.
Co = consumo, V= venta, E= exterminio, A= alimento, M= mascota, O= otro, T= todo, C= carne, H= huevos, P=
piel.
Taxones

Destino de la presa Tipo de uso Parte aprovechada


Nombre común
Co V E A M O T C H P
Alcaraván, galán X X X X
Arrendajo X X X X
Azulejo X X X X
Barraquete X X X X
Canario X X X X
Chau chau X X X X
Chavarria, chavarri X X X X X X
Chilimplona, chilincona X X X
Chirrí X X X X
Chizo X X X X
Chorlo X X X X
Aves

Congo X X X X
Congo bajero X X X X
Coquito blanco X X X X
Coquito negro X X X X
Cotorra X X X X
Currao X X X X
Degollado X X X X
Dominicano X X X X
Gallito de ciénaga, tuntuna, cheque X X X X X
Garza blanca X X X
Garza parda, garza morena X

452
Castaño-Mora et al.

Continuación Anexo 9. Caracterización de la cacería, para cada una de las especies...


Taxones

Destino de la presa Tipo de uso Parte aprovechada


Nombre común
Co V E A M O T C H P
Gorrita, gorrión X X X X X
Guacamaya
Guacharaca X X X
Guropéndula
Gurullo, gabán
Halcón X X X
Loro común X X X X
Malibú X X X X X X X
Meriño rosita X X X X
Mochuelo X X X X
Paloma X X X
Paloma X X X
Palometa X X X
Papagayo X X
Papayero X X X X
Pataleta, chapaleta X X X
Pato agujo X X X
Pato chileno, pato pico colorado X X X
Pato cucharo
Aves

Pato cuervo, pato yuyo


Pato pomo, porro, pato plomo X X X X X
Pato real
Pava congona
Perdiz X X X
Perico X X X X
Perico, periquillo X X X X
Pericos mangleros X X X X
Pisingo X X X X X X X
Pollona X X X
Polloneta, purruta X X X X X X X
Sinsonte X X X X
Tanga, caravana X X X X
Toche X X X X
Toche montañero X X X X
Tortolita X X X
Tortolita X X X
Tucero X
Viuda, viudita X X X X X X X
Yolo, yolofo X X X X
Ardilla X X X
Armadillo X X X
Caco X X X X X X
Mamíferos

Conejo de monte X X X X
Conejo sabanero X X X X
Guatinaja
Machin X X X
Manatí X X X X
Mono colorado X X X
453
Uso de la fauna silvestre

Continuación Anexo 9. Caracterización de la cacería, para cada una de las especies...


Taxones

Destino de la presa Tipo de uso Parte aprovechada


Nombre común
Co V E A M O T C H P
Nutria X
Ñeque
Mamíferos

Perezoso X X X
Ratón de monte X
Saino
Venado
Zorra chucha X
Babilla X X X X X X X X
Boa X X X X X
Caimán aguja
Candelilla prieta X
Candelilla roja X
Carranchina X X X
Coral X
Culebra de agua X
Galápago X X X X X X
Guamera X
Reptiles

Hicotea X X X X
Iguana X X X X
Mapaná X
Morroco X X X X X X
Palmera X X X X X
Panoco X
Rabo de ají X
Salamanqueja X
“Serpientes” X
Tapaculo X X X X X X
Tortuga X X X X X

Anexo 10. Estado de conservación de las especies de fauna utilizadas en la ciénaga Grande
del Bajo Sinú.
Taxones Especie Categoría global Categoría Nacional Cites
Agelaius icterocephalus
Amazona ochrocephala II
Anas discors
Ara macao I
Aratinga pertinax II
Ardea cocoi
Brotogeris jugularis II
Aves
Burhinus bistriatus III
Cacicus cela
Cairina moschata III
Cyanocorax affinis
Chauna chavaria NT VU
Dendrocygna autumnalis III
Dendrocygna bicolor III

454
Castaño-Mora et al.

Continuación Anexo 10. Estado de conservación de las especies de fauna...

Taxones Especie Categoría global Categoría Nacional Cites


Dendrocygna viduata III
Forpus conspicillatus II
Icterus auricapillus
Icterus nigrogularis
Penelope purpurascens III
Aves
Porphyrrula martinica
Sicalis flaveola
Sporophila minuta
Sporophila nigricollis
Thraupis episcopus
Alouatta seniculus LRlc LR/VU II
Bradypus variegatus LRlc LRNnt II
Cebus capucinus LRlc LRnt II
Cuniculus paca LRlc LRnt III
Dasyprocta punctata LRlc LRlc III
Dasypus novemcinctus DD DD
Didelphis marsupialis LRlc NE
Mamíferos
Hydrochaeris hydrochaeris LRlc NE
Lutra longicaudis DD VU I
Pecari tajacu LRlc LRNnt II
Sciurus granatensis LRlc NE
Sylvilagus brasiliensis LRlc NE
Sylvilagus floridanus LRlc NE
Trichechus manatus VU NE
Zygodontomys brevicauda LRlc LRNnt
Boa constrictor II
Caiman crocodilus LRlc LC II
Clelia clelia II
Crocodylus acutus VU CR I
Chelonoidis carbonaria CR II
Reptiles Epicrates cenchria II
Iguana iguana II
Mesoclemmys dahli CR EN
Podocnemis lewyana EN EN II
Rhinoclemmys melanosterna NT
Trachemys callirostris LRnt NT

455
Uso de la fauna silvestre

456
Cárdenas-Arévalo et al.

HÁBITATS DE QUELONIOS CONTINENTALES EN EL


DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Gladys Cárdenas-Arévalo, Olga V. Castaño-Mora & Orlando Rivera-Díaz

RESUMEN chelonian habitats in the lowlands of the


department of Córdoba, in areas influenced
Entre febrero y abril de 2005, se efectuó la by the medium and low Sinú river and
caracterización de once tipos de hábitat de high and medium San Jorge River. The
quelonios continentales en el departamento habitats corresponded to dry and humid
de Córdoba. El muestreo abarcó las tierras forest besides lotic and lentic water
bajas del departamento, en las zonas de bodies with their adjacent vegetation. In
influencia del medio y bajo río Sinú y each of this habitat were characterized
alto y medio río San Jorge. Los hábitats the more conspicuous vegetation unit and
corresponden a bosques secos y húmedos y their relation with the different chelonian
cuerpos de agua tanto lóticos como lénticos species. Habitats were characterized for
con su vegetación riberina o adyacente: eight of the nine species of continental
ríos, caños, quebradas, arroyos, ciénagas, turtles present in the department:
represas, manglares madreviejas y pantanos. Chelonoidis carbonaria, Podocnemis
En cada uno de los anteriores hábitats se lewyana, Mesoclemmys dahli, Trachemys
identificaron las unidades de vegetación más callirostris, Rhinoclemmys annulata, R.
conspicuas y su relación con las diferentes melanosterna, Kinosternon leucostomum
especies de quelonios. Se caracterizaron and K. scorpioides. The species Chelydra
hábitats para ocho de las nueve especies acutirostris is distributed in highlands of
de tortugas continentales que tiene el the department which were not included
departamento: Chelonoidis carbonaria, in this study. All habitats had some
Podocnemis lewyana, Mesoclemmys dahli, perturbation degree, being dry forest the
Trachemys callirostris, Rhinoclemmys more disturbed from which Chelonoidis
annulata, R. melanosterna, Kinosternon carbonaria is an inhabitant, because of
leucostomum y K. scorpioides. La tortuga this is the more threatened turtle.
Chelydra acutirostris, se distribuye en las
partes altas del departamento las cuales no INTRODUCCIÓN
fueron incluidas en este trabajo. Todos los
hábitat se encontraron con algún grado de En la diversidad natural del departamento
alteración. El bosque seco es el más alterado de Córdoba se destaca la riqueza de
y por consiguiente Chelonoidis carbonaria quelonios, posee nueve de los 28 taxones
habitante típica de este bosque, es la tortuga de tortugas continentales registrados para
más amenazada por perturbación de su el país (Medem 1968, Castaño et al. 2005).
ambiente. Esta riqueza ha estado ligada a una enorme
variedad de ambientes como: bosques
ABSTRACT húmedos, bosques secos, montañas, sabanas,
manglares, ciénagas de agua dulce, ríos y
Between february and april of 2005 were los ecotonos entre ellos.
characterized 11 types of continental

457
Hábitats de los quelonios

Actualmente la supervivencia de las tortugas MÉTODOS


en la región se encuentra amenazada,
porque estos ambientes naturales han sido Área de estudio
altamente degradados y/o fragmentados. Las
principales causas han sido la potrerización Corresponde a áreas bajas del departamento
generada por la actividad ganadera a de Córdoba (< 200 msnm), en las zonas de
expensas de sus bosques y la desecación influencia de las cuencas del medio y bajo río
de sus humedales, tesoros de biodiversidad Sinú y alto y medio río San Jorge (Tabla 179).
y sostén de comunidades humanas. Otra
causa importante del deterioro ambiental Tipos de hábitats estudiados
es la quema que año tras año se hace a
orillas de las ciénagas, principalmente para 1. Bosque seco: formaciones con temperatura
buscar hicoteas (Trachemys callirostris) y superior a los 24ºC y precipitación entre 700
que afecta a todas las especies de tortugas y 2000 mm anuales (Espinal & Montenegro
continentales de las zonas bajas del 1963, Murphy & Lugo 1986). Se ubican en
departamento (Castaño et al. 2005). terrenos desde planos a colinados, en suelos
que varían de profundos a superficiales lo
Teniendo en cuenta que el tipo de hábitat y que limita el crecimiento de ciertas especies.
su estado de conservación es determinante La cantidad de hojarasca es muy variable:
para la presencia de una especie en una en verano las especies caducifolias pierden
región, es necesario caracterizarlo como sus hojas que tardan en descomponerse por
acción básica en planes de conservación las condiciones de sequía, mientras que en
y manejo (Rodríguez et al. 2002). Por lo invierno este proceso es más rápido. En
anterior dentro del proyecto: Protección y Córdoba actualmente se encuentra en la zona
conservación de los quelonios continentales norte y occidental, asociado a las cuencas de
en el departamento de Córdoba, desarrollado los ríos Sinú, San Jorge y Canalete (Rangel
en convenio por la Universidad Nacional et al., en este volumen).
de Colombia y la Corporación Autónoma
Regional de los Valles del Sinú y del San 2. Bosque húmedo: son formaciones
Jorge (CVS) (Castaño et al. 2005), se con pocas variaciones estacionales de
efectuó la caracterización de hábitats de temperatura, niveles altos de precipitación
ocho de las nueve tortugas continentales y humedad relativa (Espinal & Montenegro
del departamento (se excluye Chelydra 1963). La temperatura media anual es
acutirostris). Ya que la vegetación superior a 24 ºC y el promedio anual de
es empleada como área de refugio, precipitación está por encima de 2000 mm.
alimentación, reproducción y protección Por lo general esta unidad tiene una capa
de las especies animales y representa la de hojarasca permanente, que cubre entre el
manifestación de factores como suelo, 50 y 100% del suelo, limitando en algunos
relieve, microclima y perturbaciones, casos el estrato rasante que generalmente
puede ser considerada como el elemento está compuesto por plántulas o individuos
determinante en el establecimiento de jóvenes, de las especies presentes en
dichas poblaciones en un lugar específico los estratos superiores. Actualmente en
y por lo tanto una herramienta valiosa para Córdoba las áreas más extensas de bosque
definir o caracterizar un hábitat, por lo que húmedo se encuentran principalmente al
en el presente documento se hace mayor sur del departamento en el alto y medio río
énfasis en el componente vegetal. San Jorge y Alto Sinú (Rangel et al., en este
volumen).
458
Cárdenas-Arévalo et al.

Tabla 179. Localidades donde se caracterizaron hábitats de los quelonios continentales en el


departamento de Córdoba.
HÁBITAT Cuenca Municipio Corregimiento Vereda Localidad Latitud Longitud
Sitio Viejo Cerro Tofeme 07°50’12.2” 075°31’18.6”
Chimá
Corozalito Finca Mamonal 09°03’37’’ 075°37’26’’
Bajo Villa Finca de Emiro
Bosque seco Lorica 09°04’33” 076°04’08”
Sinú Concepción Martínez
Nuevo
San Antero Agrosoledad 09°19’ 08’’ 075° 50’27’’
Agrado
Alto Montelíbano Uré Hacienda Dabeiba 07°50’12.2” 075°31’18.6”
Bosque
San Puerto
húmedo Torno Rojo Hacienda Calavera 07°59’11.3” 075°35’48.6”
Jorge Libertador
Río Río Sinú
Caño
El Cedro Caño Barro 08°14’08” 075°01’57”
Medio Barro
Caño San Ayapel Caño
Pueblo Nuevo
Jorge Pescado Caño Pescado No. 2 08°14’35” 074°51’54”
Popales
No. 2
Alto
Quebrada San Montelíbano Uré Quebrada Blanco 07º47’12” 075º32’29”
Jorge
La
Lorica Castilleral Arroyo El Tiesto 09°07’35’’ 075°55’45’’
Confianza
Bajo Sahagún Las Llanadas Arroyo Las Galeras 08°55’51’’ 075°20’27’’
Arroyo
Sinú San
Arroyo Caña Dulce,
Bernardo del Barcelona 09°13’11’’ 076°03’46’’
Finca Sitio Nuevo
Viento
Medio
Ciénaga de Palotal o
San Ayapel Palotal 08º14’19’’ 075º15’18’’
Las Brisas
Ciénaga Jorge
Bajo Ciénaga Grande del
Lórica 09º12’57’’ 075º47’58’’
Sinú Bajo Sinú
Chimá Arache Represas de Arache 09°03’29’’ 075°37’48’’
Vuelta de
Represa El Maguey,
Lorica La Doctrina Juan de 09º16’5.8’’ 075º53’55.4’’
Finca El Recuerdo
Bajo Alba
Represa
Sinú Arroyo Bocón, Finca
Momil El Escobar 09º15’38’’ 075º40’59’’
La Aguadita
Las Represas finca de
San Antero 09°18’31.0’’ 075°50’11’’
Delicias Remberto Morelo
Bajo El
Manglar Lorica La Doctrina El Pantano 09º19’36” 075º52’43”
Sinú Trapiche
Bajo Ciénaga de Caño Aguas Prietas,
Madrevieja Punta Yanes 08°59’55’’ 075°36’42’’
Sinú Oro Charco Ají
Vuelta de
Bajo Lorica La Doctrina Juan de Pantano Juan de Alba 09º16’03” 075º53’31”
Sinú Alba
Pantano
Lorica Nariño Severá Pantano Severá 09°12’11” 075°55’32”
Medio Caño Viejo Complejo Caño Viejo
Montería 08°51’52” 075°55’15”
Sinú Palotal Palotal

459
Hábitats de los quelonios

3. Ríos: son grandes corrientes naturales de y pueden tener agua permanentemente o


agua que desembocan en el mar, en lagunas secarse hacia el final del verano. Pueden ser
o en otros cuerpos de agua; a lo largo de su el resultado del represamiento de arroyos,
recorrido pueden recibir otros tributarios. modificación de pantanos o ser completamente
artificiales. La vegetación tanto macrófita
4. Caños: localmente se le llama caño a los como riparia varía de abundante a casi
afluentes de los ríos y ciénagas. Son corrientes ausente y su cobertura depende del tipo de
permanentes de agua, más grandes que las uso que se le esté dando.
quebradas, con anchos que pueden superar
los 10 metros y zonas que pueden ser muy 9. Manglares: formaciones vegetales,
profundas. La corriente es más suave que la en suelos planos y fangosos y aguas
de los ríos, lo que permite el establecimiento relativamente tranquilas (estuarios, bahías,
de macrófitas. ensenadas, lagunas costeras, esteros, entre
otros), dominados por árboles de mangles
5. Quebradas: localmente se le llama como Rizophora mangle. El suelo puede
quebrada a los afluentes de caños o de estar inundado permanentemente o sólo
ríos. Al menos inicialmente corren sobre en las mareas más altas. Desde la costa el
terreno quebrado. Son corrientes de tamaño manglar puede penetrar hacia el interior,
y profundidad muy variable: algunas son siguiendo el curso de los ríos hasta donde la
profundas y tienen hasta 10 m de ancho, concentración de sales lo permite y donde
mientras que otras pueden ser someras y es remplazado por vegetación de agua dulce
tener tan sólo 1 m de ancho. A diferencia de (Sánchez-Páez et al. 2000).
los caños, éstas pueden o no permanecer con
agua durante todo el año. 10. Madreviejas: lagos pequeños formados
en antiguos cauces de ríos, con abundantes
6. Arroyos: son corrientes que se forman en plantas acuáticas flotantes (Huber & Riina
invierno, pueden alcanzar 3 metros de ancho 1997).
y de profundidad. En general son cortos,
con cursos ondulados. En verano se secan 11. Pantanos: áreas donde se almacena el
totalmente o pueden hacerlo parcialmente agua lluvia a manera de pozos, lejos de ríos;
formando lo que se conoce como “tinas” en cuyos suelos cenagosos generalmente
(remanentes de agua en pocitos o charcos en crece una vegetación típica (Huber & Riina
las partes más profundas), donde se puede 1997).
encontrar algunas macrófitas.
Fase de campo
7. Ciénagas: cuerpos de agua de profundidad
variable, cuyo nivel fluctúa con base en el El muestreo fue realizado entre febrero y
régimen de precipitación y con los caudales abril de 2005, que coincidió con la época
de ríos, quebradas y caños que las alimentan seca o de aguas bajas, llamada localmente
y/o las desaguan, por lo general presentan verano. Los ambientes caracterizados:
un espejo de agua dulce permanente con bosques secos, húmedos, ríos, caños,
vegetación herbácea flotante y enraizada, quebradas, arroyos, ciénagas, represas,
junto con elementos de tipo arbóreo y manglares, madreviejas y pantanos,
arbustivo en los bordes. corresponden a sitios donde se confirmó
la presencia de individuos de quelonios
8. Represas: cuerpos de agua de origen continentales. En cada uno de los anteriores
antrópico que varían en tamaño, forma ambientes, se identificaron las unidades
460
Cárdenas-Arévalo et al.

de vegetación más conspicuas, para la de Córdoba (Tabla 180), se caracterizaron


caracterización de su distribución vertical hábitats. Como se mencionó anteriormente,
(estratos que se presentan en cada unidad) este trabajo abarcó áreas bajas, por lo que no
se siguieron los intervalos propuestos por se caracterizó el hábitat de la tortuga bache
Rangel-Ch. & Lozano (1986). Chelydra acutirostris que se distribuye en
las partes altas del departamento (Dahl
RESULTADOS & Medem 1964), para la tortuga trueno
Rhinoclemmys annulata sólo se pudo
Se efectuaron caracterizaciones de hábitats efectuar una caracterización.
en 24 localidades (Tabla 179): para Bosque
seco y Represas se tiene cuatro sitios; para Aunque en la tabla 181, el morrocoy C.
Arroyos y Pantanos tres, para Ciénagas, carbonaria y la tortuga trueno Rhinoclemmys
Caños y Bosque húmedo dos y para annulata aparecen en los hábitat de ciénaga
Quebradas, Ríos, Manglares y Madreviejas y quebrada respectivamente, los registros
uno. hacen referencia a su presencia en la
vegetación adyacente a estos cuerpos de
Para ocho de los nueve quelonios agua, ya que estas tortugas son especies
continentales presentes en el departamento terrestres típicas de bosque.

Tabla 180. Especies de quelonios continentales presentes en el departamento de Córdoba.


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Testudinidae Chelonoidis carbonaria (Spix 1824) Morrocoy
Chelydridae Chelydra acutirostris (Peters 1862) Bache
Kinosternon leucostomum (Cope 1887) Tacán
Kinosternidae
Kinosternon scorpioides (Linnaeus 1766) Galápago
Chelidae Mesoclemmys dahli (Zangerl & Medem 1958) Carranchina
Podocnemidae Podocnemis lewyana (Duméril 1852) Tortuga
Rhinoclemmys annulata (Gray 1860) Tortuga trueno
Geoemydidae
Rhinoclemmys melanosterna (Gray 1861) Palmera
Emydidae Trachemys callirostris (Mertens 1954) Hicotea

Tabla 181. Hábitats de las especies de quelonios continentales en el departamento de


Córdoba.
ESPECIE
HÁBITAT C. K. K. M. P. R. R. T.
carbonaria leucostomum scorpioides dahli lewyana annulata melanosterna callirostris
Bosque seco X X X
Bosque húmedo X X X
Río X
Caño X X X
Quebrada X
Arroyo X X
Ciénaga X X X X X X
Represa X X X
Manglar X X
Madrevieja X X X
Pantano X X X X X

461
Hábitats de los quelonios

La carranchina, el galápago y la hicotea Solanum gardneri, Tabebuia impetiginosa,,


se encontraron en cinco de los 11 tipos de Casearia aculeata, Ardisia foetida, Eugenia
hábitat caracterizados, incluyendo ambientes acapulcensis y Manilkara bidentata que son
artificiales o totalmente transformados como muy abundantes y suelen formar “marañas”,
represas o lagunas de oxidación en el caso de entre las cuales se camufla y oculta el
las dos últimas. Al igual que las anteriores morrocoy (Chelonoidis carbonaria).
la palmera también se registró en cinco
tipos de hábitats, pero en ambientes más Entre los elementos de porte herbáceo están
conservados. Anthurium sp., Aphelandra impressa, A.
scabra, Bromelia chrysantha, Machaerium
Caracterización de hábitats capote (plántulas), Monotagma laxum,
Piper asperiusculum y Selenicereus sp.
1. BOSQUE SECO Las especies de hábito trepador, por lo
general se encuentran en zonas que han
A. Bosque Cerro Tofeme (Tabla 179) sido sometidas a disturbio, entre las más
importantes Enterolobium sp., Paullinia sp.,
Este cerro divide los municipios de Chimá Phryganocydia sp.
y San Andrés de Sotavento. En la parte más
alta el bosque está más conservado que En gran parte del terreno se encuentran
cerca a la base; ésta última junto con la zona rocas que en algunos sitios forman cuevas;
plana de los alrededores están totalmente en éstas, en la raíces y en las oquedades
transformadas en potreros; la región o bases de los troncos donde se acumula
en general se dedica a la ganadería y al la hojarasca, el bosque ofrece un buen
cultivo de maíz (Zea mayz), yuca (Manihot número de refugios o madrigueras para C.
esculenta) y ñame (Dioscorea
( sp.). La carbonaria.
vertiente que da a Sitio Viejo (Chimá) es
seca, con un sustrato rocoso sobre el cual se B. Bosque Villa Concepción
encuentra un bosque achaparrado. La otra
vertiente es más húmeda y el suelo sustenta Esta mancha boscosa presenta aún
un bosque con árboles que sobrepasan los características relictuales de la vegetación
25 m. En el estrato arbóreo superior de la original de los bosques secos del Caribe.
zona más seca, se encuentran especies como El estrato arbóreo está dominado por
Apeiba tiborbour, Cinnamomum triplinerve, Cavanillesia platanifolia, Pouteria sp.,
Lonchocarpus velutinus, Tabebuia ochracea, Trichilia acuminata y Acacia sp. y con
Tabernaemontana cymosa y en las áreas menos altura especies como Chrysophyllum
con mayor grado de humedad Trichanthera sp. y Coccoloba caracasana.
gigantea. Los árboles que alcanzan menos
alturas son Gustavia superba, Inga sp., En el estrato arbustivo son dominantes
Mesechites trifida, Piper sp., Quassia amara, elementos como Acacia micrantha, Clavija
Solanum gardneri, Tournefortia cuspidata y latifolia, Hybanthus prunifolius y Urera
Urera sp. sp. Entre los elementos epífitos que son
escasos esta Tillandsia flexuosa, una especie
En el estrato arbustivo se destacan Annona de alta plasticidad, que puede crecer en
quinduensis, Astronium graveolens, Capparis diferentes tipos de ambientes. Entre las
osmantha, Faramea occidentalis, Hymenaea palmas Desmoncus orthacanthus y entre
courbaril, Neea delicatula, Randia armata, las trepadoras Pithecoctenium crucigerum,
Ruellia macrophylla, R. paniculata, Adenocalymna inundatum, Ceratophytum
462
Cárdenas-Arévalo et al.

tetragonolobum, Gouania polygama y en este bosque, encuentran buenos refugios


Bauhinia guineensis. en la base del fuste o cerca de Bactris
brongniartii, en los sitios donde se acumulan
La capa de hojarasca no es homogénea, sus bracteas y restos de hojas; en la base de
se acumula en sectores, principalmente bejucos y en rosetas de bromelias donde se
cerca de la base de árboles y proporciona conforman montículos de hojarasca y en las
refugios para animales como el morrocoy zanjas que se forman por las corrientes de
(Chelonoidis carbonaria). Como estrato agua en invierno.
herbáceo en algunas zonas del bosque se
encuentran parches de Dieffenbachia sp. D. Bosque Finca Mamonal
donde se acumula la hojarasca, entre estos
puede estivar la carranchina (Mesoclemmys Fragmento pequeño de aproximadamente
dahli) en la época seca, cuando los cuerpos 500 m², ubicado en el municipio de Chimá,
de agua tienden a secarse. corregimiento de Corozalito, totalmente
rodeado por potreros y muy cerca a la carretera.
C. Bosque Agrosoledad Tiene un estrato arbóreo que alcanza los 20
m de altura, dominado por Samanea saman,
Este bosque se desarrolla sobre un suelo Acacia polyphylla, A. huilana, Tabebuia
superficial, pocos árboles alcanzan los 15 ochracea y Maclura tinctoria. También
metros, la mayoría con diámetros pequeños se encuentran arbolitos de Cordia bicolor,
debido a las condiciones de sustrato pobre. Crateva tapia, Phyllanthus elsiae entre
Este bosque es de propiedad de la empresa otros. El estrato arbustivo es muy denso,
Agrosoledad, que lo está rehabilitando desde abundan los bejucos de aproximadamente
hace 40 años. 6 m, se destacan especies como Crescentia
cujete, Crateva tapia, Cestrum alternifolium,
Entre las especies de porte arbóreo se Solanum gratum.
registraron a Bursera simaruba, Ceiba
pentandra Acacia sp., Cochlospermum El suelo posee un alto número de juveniles
vitifolium, Gliricidia sp., Lecythis minorr y de las especies presentes en los estratos
Randia aculeata. Son conspiuos elementos superiores, troncos caídos y una capa de
leñosos de menor porte como Chomelia hojarasca continua de aproximadamente 5
spinosa, Lecythis minor, Machaerium cm de grosor. Entre los cúmulos de hojarasca
capote, Neea sp., Pouteria sp. y Solanum formados cerca de la base de los troncos
hirtum. Entre las palmas se destaca Bactris se encontraron galápago ((Kinosternon
brongniartii. Los elementos trepadores son scorpioides) y carranchina (Mesoclemmys
frecuentes y abundantes como Aphelandra dahli) en estivación.
scabra, Arrabidaea candicans y Machaerium
microphyllum. 2. BOSQUE HÚMEDO

El estrato herbáceo es escaso; se encuentran A. Bosque Hacienda Dabeiba


parches de cyperaceas y de rosetas de
Bromelia chrysantha y plántulas de las Es una mancha de bosque secundario
especies presentes en los estratos superiores. rodeada por potreros, con un grado medio
La capa de hojarasca es continua, de de intervención, reflejado por la presencia de
aproximadamente 10 cm de grosor. elementos como Cecropiaceae, alto número
Los pocos individuos de morrocoyes de troncos caídos y procesos selectivos
(Chelonoidis carbonaria) que aún subsisten de tala. La mayor parte de los árboles
463
Hábitats de los quelonios

presentan diámetros pequeños y hay una En el sotobosque se registraron los arbustos


alta dominancia de palmas, entre las que se Clavija sp., Genipa sp., Gloeospermum sp.,
encuentran Acrocomia aculeata, Oenocarpus Inga sp., Isertia sp., Miconia sp., Piper
bataua, O. mapora y O. minor. sp., Rinorea haugtii, R. ulmifolia, Vismia
sp., Warszewiczia sp. Las hierbas más
El estrato arbóreo está constituido por conspicuas son Baccharis sp., Dieffenbachia
especies como Casearia arborea, Cordia sp. y Heliconia latispatha. En el interior
colombiana, Cupania sp., Dacryodes sp., del bosque hay algunos bajos con agua,
Dialium guianense, Eschweilera sp., Leonia en cuyas márgenes crecen individuos de
triandra, Peltogyne paniculata, Protium Attalea sp, Heliconia latispatha, Hernandia
sp., Pseudolmedia sp., Virola elongata y didymantha, Salacia gigantea, Hiraea
Xylopia polyantha. En el sotobosque se fagifolia, Inga vera y Petrea volubilis. En
registran Coussarea sp., Genipa sp., Protium estos bajos se encuentran los quelonios
heptaphyllum, y especies de porte arbustivo tacán (Kinosternon leucostomum) y la
como Clidemia sp. El suelo está cubierto por palmera (Rhinoclemmys melanosterna).
una gruesa capa de hojarasca, que junto con El suelo está cubierto por una gruesa capa
las bases de los árboles y los troncos caídos de hojarasca, principalmente de palmas,
proporcionan refugio para el morrocoy donde se refugia el morrocoy (Chelonoidis
(Chelonoidis carbonaria). carbonaria).

El bosque ha sido reducido por tala y quema. 3. RÍO


Cerca de éste hay una represa pequeña en
cuyos bordes crecen elementos herbáceos A. Río Sinú
como Begonia sp., Imperata brasiliensis,
Ischnosiphon arouma, Ludwigia nervosa, En el sector de Urrá y Tierralta el río
Piper sp., Xyris sp., que favorece la presencia presenta una mayor cobertura vegetal
de los quelonios tacán (Kinosternon
( en comparación con sus otros sectores
leucostomum) y palmera ((Rhinoclemmys aguas abajo, predominan los individuos
melanosterna) que pueden encontrarse tanto de Guazuma ulmifolia, Cecropia peltata,
dentro del agua como deambulando en tierra Tectona grandis y Gynerium sagittatum.
en los potreros o en el interior del bosque. En esta zona son escasos los asentamientos
humanos y fincas ganaderas. De Tierralta
B. Bosque Hacienda Calavera a Montería se encuentran parches de
vegetación riparia donde predominan
Bosque secundario dominado por palmas Samanea saman e Inga affinis; hay una
((Acrocomia aculeata, Attalea sp.), con un mayor tala del bosque para ganadería y
estrato arbóreo superior bastante diverso, en cultivos especialmente de plátano (Musa
el cual se encuentran Apeiba aff.
f tibourbou, paradisiaca) y papaya (Carica papaya)
Casearia aculeata, Cassia sp., Hernandia pero aún existen parches de buen tamaño de
didymantha y Talisia sp. Entre los árboles vegetación riparia (Gallego-García 2004).
con alturas inferiores a 12 metros están Bixa
orellana., Bonafousia longituba, Capparis De Jaraquiel hasta La Doctrina el paisaje
somanta e Inga vera. Entre los elementos cambia drásticamente, el recorrido del
trepadores dominan Centrosema molle, río es por zona plana, aumenta el ancho
Bauhinia sp., Brownea stenantha, Guatteria y se torna meándrico. El impacto por
sp., Hiraea fagifolia, Petrea volubilis, las actividades antrópicas es mayor en
Rinorea ulmifolia y Salacia gigantea. contraste con los sectores anteriores. La
464
Cárdenas-Arévalo et al.

vegetación riparia es casi nula, sólo quedan B. Caño Pescado No. 2


pequeños fragmentos o individuos aislados
de Samanea saman Inga affinis, Erythrina Se caracteriza por la abundancia de elementos
fusca y Sapium glandulosum en algunos de tipo arbóreo y arbustivo en las márgenes.
sectores, principalmente de Montería hacia Entre los arbóreos se destacan Zygia
abajo (Gallego-García 2004). inaequalis, Lacistema sp., Entada polystachya
y Guazuma ulmifolia. Cuando el nivel del
En los dos sectores mencionados se registró agua sube, las raíces quedan sumergidas
la tortuga de río ((Podocnemis lewyana) proporcionando refugios que puede utilizar
la tortuga de río (Podocnemis
( lewyana).
4. CAÑOS Los arbustos registrados fueron Palicourea
crocea, Lippia sp., Malachra alceifolia,
A. Caño Barro Annona glabra, Casearia arguta, Coccoloba
acuminata, Davilla kunthii, Margaritaria
La vegetación riparia, está conformada nobilis, Solanum hirtum y Tabernaemontana
por especies de plantas de hábito arbóreo siphilitica. Entre los elementos de tipo trepador
con alturas variables, pero predominan están Dioclea guineensis, Centrosema molle y
elementos con alturas inferiores a los diez Strychnos sp.
metros. Típicas de este estrato son Attalea
butyracea, Ficus dendrocida, Pouteria En las márgenes, en bajos o áreas sometidas
sp., Inga vera, Ouratea nitida y Symmeria a inundación temporal y que mantienen
paniculada. Los arbustos más conspicuos condiciones permanentes de humedad,
son Palicourea crocea, Helicteres se encuentran Heliconia latispatha,
guazumaefolia, Mimosa pellita, Solanum Heliotropium indicum, Luffa operculata,
enoplocalyx y Tabernaemontana siphilitica. Adiantum sp., Nephrolepis sp., Solanum
Asociadas a éstas, se registraron especies de enoplocalyx, Calathea lutea, Chromolaena
trepadoras herbáceas y leñosas como Luffa odorata, Cleome parviflora, Ludwigia erecta
operculata, Gonolobus sp., Phryganocydia y Stachytarpheta cayennensis. En las orillas
corymbosa, Pithecoctenium crucigerum y se registran grandes manchas de vegetación
Vigna longifolia. Además se tienen hierbas herbácea que puede ser empleada por la tortuga
de rápido crecimiento como Ambrosia de río ((Podocnemis lewyana) como fuente
meridensis, Heliotropium indicum, Hydrolea de alimento, entre las especies registradas en
spinosa y Solanum enoplocalyx. este tipo de vegetación están Heliotropium
indicum, Calathea lutea, Ludwigia erecta,
En sectores del caño, el espejo de agua se Stachytarpheta cayennensis, Polygonum
encuentra libre de vegetación y en otros está hispidum, Paspalum repens, Rhynchospora
cubierto por masas densas de macrófitas como cephalotes entre otras.
Eichhornia azurea, Lemna aequinoctialis,
Ludwigia erecta, L. hemilthorriza, Neptunia 5. QUEBRADAS
plena, Paspalum repens y Rhynchospora sp.
ofreciendo diferentes microhábitats que son A. Quebrada Blanco
aprovechados por la palmera (Rhinoclemmys
melanosterna), la tortuga de río (Podocnemis Pequeña corriente de agua, de un metro de
lewyana) y secundariamente por la hicotea ancho que después de atravesar el casco
(Trachemys callirostris). urbano de Uré y antes de desembocar

465
Hábitats de los quelonios

en el río Uré, recibe las aguas negras y para la tortuga carranchina (Mesoclemmys
basura que produce la población, aquí los dahli).
lugareños mencionaron la presencia de un
Kinosternon, probablemente se trate de A. Arroyo Caña Dulce
K. scorpioides que resiste alto grado de
contaminación, y que lo hemos encontrado El arroyo pasa al borde de la carretera, en
incluso en lagunas de oxidación (Castaño et una zona caracterizada principalmente por
al. 2005). Gutiérrez J. C. funcionario de la potreros para ganadería. La vegetación
CVS (com. pers. 2005) encontró una tortuga riberina se encuentra conformada por
trueno (Rhinoclemmys annulata) entre la árboles aislados de Sterculia apetala,
vegetación adyacente a esta quebrada en Guazuma ulmifolia, Anacardium excelsum
el sector anterior a la zona urbana, donde con grandes copas y raíces. Arbustos como
predomina el potrero; cerca a este punto se Chomelia spinosa, Solanum hirtum y
encuentra el bosque, por lo que posiblemente juveniles de Guazuma ulmifolia y Lecythis
esta tortuga terrestre típica de bosque estaba minor, forman un matorral de más o menos 3
de paso en el área donde se encontró. metros de altura. En el suelo que sustenta esta
vegetación riberina se encuentra una capa
En el sector donde se encontró la tortuga gruesa de hojarasca de aproximadamente
trueno, los elementos de tipo arbóreo se 50 cm., donde se “enjarascan” (refugian) las
encuentran aislados y presentan diferentes carranchinas (Mesoclemmys dahli).
diámetros, entre las especies se registran
Anacardium excelsum, Casearia arguta, B. Arroyo El Tiesto
Ficus pallida, Enterolobium cyclocarpum
y Zanthoxylum martinicense. Las especies Es un arroyo de lecho rocoso de
más comunes de arbustos son Aeschynomene aproximadamente 3 m de ancho, bordeado
hispidula, Bactris guineensis, Cassia en su mayor parte por potreros, durante la
aculeata, Casearia arguta, C. tremula, época de muestreo estaba seco. En uno
Cordia bifurcata, Jacaranda caucana, de sus bordes, se encuentra una franja de
Lantana camara, Lippia sp., Muntingia vegetación riparia que se inicia con un rodal
calabura y Vismia baccifera. Entre los de aproximadamente 10 m por 3 m de Guadua
elementos herbáceos se encuentran Asclepias angustifolia; a continuación se encuentra un
curassavica, Crotalaria retusa, Calathea rastrojo alto, de aproximadamente 200 m por
lutea, Pavonia sp., Philodendron sp. y 40 m de área, en el que los elementos arbóreos
Solanum jamaicense. alcanzan los 22 m de altura, entre éstos
encontramos Sterculia apetala, Tabebuia
6. ARROYOS rosea, Spondias mombin, Enterolobium
cyclocarpum, Astronium graveloens,
En el departamento los arroyos atraviesan Anacardium excelsum, Acacia polyphylla,
por lo general terrenos ondulados suaves, Guazuma ulmifolia y Cedrela sp.; en el
aunque en las partes más altas, la pendiente estrato arbustivo predominan agrupaciones
puede ser mayor. En algunos tramos están de Bactris sp. (corozo macho) y juveniles
bordeados por cultivos de plátano (Musa de los árboles antes mencionados. En el
paradisiaca), coco (Cocos nucifera), maíz suelo que sustenta esta vegetación riberina
(Zea mayz), ñame (Dioscoria sp.) o pequeñas hay abundante hojarasca principalmente de
manchas de arbustos o potreros. Los pozos Sterculia apetala, Anacardium excelsum
que forman los arroyos dentro o junto del y Bactris sp., donde se encontró estivando
bosque seco, son hábitat acuáticos típicos un individuo de carranchina (Mesoclemmys
466
Cárdenas-Arévalo et al.

dahli). El otro borde del arrollo (en este En general la vegetación de esta ciénaga
sector) estaba desprovisto de vegetación. está bastante disminuida, especialmente
hacia las zonas de borde donde proliferan
C. Arroyo Las Galeras extensos potreros y pequeños rastrojos,
con árboles, arbolitos y arbustos escasos,
La zona en general es ganadera y está principalmente de Guazuma ulmifolia,
conformada por un sistema de lomitas Casearia tremula, Phyllanthus elsiae,
suaves. Los potreros llegan hasta las orillas Ludwigia sp., Senna sp., Crateva tapia,
del arroyo, sin embargo en algunos sectores Symmeria paniculata y especies de
se encuentran fragmentos de vegetación Triplaris.
riberina, donde se destacan árboles de 15
m. como Inga affinis, Gliricidia sepium, La vegetación enraizada de porte herbáceo
Guazuma ulmifolia, Acacia polyphylla, y en los bordes, varía en cada cuerpo de
Crescentia cujete. El estrato arbustivo es agua y puede formar agrupaciones densas
denso, alcanza los 6 m con un predominio o distribuirse aleatoriamente. Las especies
de bejucos como Smilax spinosa, Randia que se destacan son las gramíneas como
sp. y matas de Bactris guineensis. Entre Hymenachne amplexicaulis, Paspalum
la hierbas se destacan Piperr sp., varias repens y Luziola peruviana, helechos
especies de solanaceas y ciperaceas. Para la como Acrostichum aureum y grandes
época de muestreo el arroyo se encontraba monocotiledóneas como Thalia geniculata,
seco, con algunos pocitos de agua lluvia Typha angustifolia y Montrichardia linifera.
del día anterior. En esta zona se registraron Entre las hierbas de menor porte, pero no
las especies de quelonios galápago menos abundantes, se tienen Neptunia
(Kinosternon scorpioides) y carranchina oleracea, Polygonum hispidum e Ipomoea
(Mesoclemmys dahli). aquatica. En el verano, cuando las aguas
bajan este sector es generalmente utilizado
7. CIÉNAGAS por la hicotea (Trachemys callirostris) para
poner y/o estivar, factor aprovechado por
A. Ciénaga Grande del Bajo Sinú los cazadores de la región para su cacería.
Con regularidad se atrapan galápagos
Complejo cenagoso de la margen derecha ((Kinosternon scorpioides) en esta zona.
del río Sinú, cuya dinámica hídrica En el espejo de agua se pueden encontrar
depende principalmente de los periodos hierbas acuáticas como Nymphaea nouchali
de precipitación y actualmente de la y N. pulchella, Ludwigia helminthorrhiza,
hidroeléctrica Urrá. Los cuerpos de agua Eichhornia azurea, E. crassipes y Pistia
que la conforman en muchos casos están stratiotes.
conectados al río por caños, arroyos o
canales; cada cuerpo de agua es conocido B. Ciénaga de Palotal o Las Brisas
por un nombre y presenta características
particulares y en cada localidad pueden Ciénaga localizada sobre la margen derecha
cambiar sus características. En este ambiente del río San Jorge, conectada con éste por
se encontraron la hicotea (Trachemys medio del caño Las Catas, alberga seis de
callirostris), el galápago (Kinosternon las nueve especies de tortugas encontradas
scorpioides) y ocasionalmente la tortuga de en el departamento: en el espejo de
río (Podocnemis lewyana). agua y zonas pantanosas, se encuentran
la hicotea (Trachemys callirostris), el

467
Hábitats de los quelonios

galápago (Kinosternon
( scorpioides), el B. Represas finca de Remberto Mórelo
tacán (Kinosternon
( leucostomum), la
palmera ((Rhinoclemmys melanosterna) y Sistema de represas con tamaños que varían
ocasionalmente la tortuga de río (Podocnemis
( de 30 x 100 m a 15 x 50 m de diámetro,
lewyana). Esta área presenta vegetación con agua permanente durante todo el año
herbácea de tipo flotante y enraizada, como y ubicadas en los bajos del terreno. Hacia
Ludwigia peruviana, Eichhornia azurea, las orillas se encuentran varios arbolitos
E. crassipes, Scleria melaleuca y Pistia con alturas entre 6 y 13 m, principalmente
stratiotes. En los bordes, se encuentran zonas de Cordia bicolor, Lecythis minor, Sapium
con vegetación de porte arbustivo a arbóreo glandulosum, Astronium graveolens, Hura
con especies como Byrsonima crassifolia, crepitans, Sterculia apetala y arbustos entre
Inga vera, Symmeria paniculata, Xylopia 3 y 6 m de Gliricidia sepium, Crescentia
aromatica, X. discreta y Zygia inaequalis, cujete, Attalea butyracea, que dan sombra.
que generalmente forman densas masas con El espejo de agua está cubierto en un 85%
sus raíces, las cuales pueden ser utilizadas por macrofitas principalmente Cyperus
como refugios en época de aguas altas, odoratus (60 %), Ludwigia leptocarpa
especialmente por la palmera y la tortuga. (10%), L. helminthorrhiza (10%),
Entre las especies trepadoras registramos Nymphaea nouchali (5%). Mezcladas con
entre otras Davilla kunthii, Helicteres las anteriores se encuentran en una menor
guazumaefolia, Morinda seibertii, Neea proporción especies como Thalia geniculata,
delicatula y Salacia elliptica, las cuales Echinodorus paniculatus, Eichhornia azurea,
forman una cobertura bastante densa. E. crassipes, Hymenachne amplexicaulis,
En los rastrojos adyacentes a la ciénaga Pistia stratiotes. En estas se registraron los
los pobladores han detectado morrocoy quelonios carranchina (Mesoclemmys dahli)
(Chelonoidis carbonaria). y galápago ((Kinosternon scorpioides).

8. REPRESAS Cerca de una de las represas de esta finca,


pasa un arroyo que en la época de muestreo
A. Represa El Maguey estaba seco. En invierno se forman varios
arroyos que las comunican. El terreno es
Represa de aproximadamente una hectárea, ondulado, lomas suaves, con pendientes
construida en un pantano, cubierta en menores, el uso de suelo es ganadería,
un 70% por Ludwigia leptocarpa la cual los potreros tienen árboles dispersos
alcanza hasta 2 m de altura; mezcladas con como Samanea saman, Tabebuia rosea,
ésta se encuentran hierbas de menor porte Tabernaemontana cymosa, Crateva tapia,
como Eichhornia crassipes, E. azurea, Erythrina fusca, Cordia dentata, C. bicolor,
Cyperus odoratus y Sagitaria lancifolia. Neea delicatula, Gliricidia sepium, Guazuma
Hacia una de las orillas hay varios arbolitos ulmifolia, Inga sp., Lecythis minor, Attalea
de Erythrina fusca que van de 4 a 10 m de butyracea, Sterculia apetala y matas de
altura, Phillanthus elsiae de 15 m y Bactris Bactris guineensis.
guineensis de 3 m. El espejo de agua y la
profundidad disminuyen con el verano, C. Represa del arroyo Bocón
pero siempre permanece con agua. Aquí se
registraron los quelonios hicotea (Trachemys Es un cuerpo de agua de forma alargada
callirostris) y galápago ((Kinosternon que hace parte del arroyo Bocón que viene
scorpioides). de Purísima y es represado en la finca La

468
Cárdenas-Arévalo et al.

Aguadita. El espejo de agua está cubierto agua. En los potreros se pueden encontrar
actualmente por macrófitas enraizadas y árboles esparcidos y/o formando cercas
flotantes como: Cyperus odoratus, Luziola vivas.
peruviana, Pistia stratiotes, Lemna minor
y Ludwigia helminthorrhiza. La vegetación En pocos casos se encuentran en las orillas
riparia, forma una franja de aproximadamente arbolitos y arbustos con alturas de 5 a 15 m de
5 m de ancho y está compuesta por varios Crescentia cujete, Cordia dentata, C. bicolor,
árboles entre 15 y 25 m de Inga sp., Sterculia Sapium glandulosum y Ficus dendrocida. A
apetala, Spondias mombin, Tabebuia rosea, medida que avanza el verano y las represas
Lecythis minor y Ceiba pentandra, el fuste se van secando, los bordes se van cubriendo
de ésta última alcanza 5 m de cintura a la de hierbas como Heliotropium indicum y
altura del pecho (CAP). El CAP de éste Ambrosia meridensis de 50 a 70 cm de altura.
árbol, junto con las especies registradas, En los espejos de agua que permanecen en
sugiere la presencia de un antiguo bosque. el verano, se encuentran macrófitas como
Dentro de la franja riberina también se Ludwigia helminthorrhiza, Eichhornia
encuentran arbolitos entre 8 y 15 m de crassipes, E. azurea, Pistia stratiotes,
Ficus mathewsii, Gliricidia sepium, Cordia Mimosa pellita y varias ciperáceas.
bicolorr y arbustos entre 3 y 7 m de Triplaris
sp., Gliricidia sepium, Bactris guineensis En esta zona al igual que en otras que
al igual que hierbas como Heliconia stricta visitamos se pueden encontrar pequeñas
entre otras. En esta represa se registraron los represas cerca de las casas o en sus patios,
quelonios carranchina (Mesoclemmys dahli) frecuentemente con plantas de plátano
y galápago (Kinosternon scorpioides). (Musa paradisiaca) o árboles de mango
(Manguifera indica) en los bordes. Tanto en
Otra represa de origen similar, en la que se éstas, como en las represas de los potreros se
registró carranchina (M. dahli) se encuentra registró carranchina (Mesoclemmys dahli).
ubicada en el municipio de San Pelayo,
Bonga Mella, El Gas, Finca “Dios Te 9. MANGLARES
Salve” (09°01’11.0’’ N - 075°58’39.0’’ W).
Se originó por el represamiento del arroyo A. Manglar del Trapiche
Grande, que se forma en esta zona y continúa
hasta El Tesoro en Lorica. A diferencia de En este ambiente se encontraron como
la anterior, hasta los bordes de ésta llega el especies arbóreas dominantes Rizophora
potrero y no hay vegetación riparia. mangle, Conocarpus erectus, Chrysophyllum
sp. y Ficus maxima, con alturas entre 6
D. Represas de Arache y 10 m. Estas especies sirven de soporte
para plantas trepadoras como Nephrolepis
Represas pequeñas de diferentes tamaños, sp., Melothria sp., Passiflora foetida y
generalmente de forma redonda, cuyo Cissus verticillata. Dentro de este hábitat
espejo de agua cambia drásticamente según se encuentran pozos mas profundos que
la época: en invierno pueden alcanzar la generalidad del manglar, son llamados
más de 2 m de profundidad y en el verano localmente “tinas” (término usado también
reducirse o secarse totalmente. Las represas para nombrar los pozos que quedan cuando
se encuentran en una zona plana, dentro se secan los arroyos), en éstas el agua parece
de una matriz de potreros sin vegetación, más clara, más libre de raíces que las áreas
expuestas directamente a los rayos solares, vecinas y se encuentra en el fondo abundante
totalmente aisladas de otros cuerpos de hojarasca proveniente de las partes aéreas de
469
Hábitats de los quelonios

la vegetación, las cuales también dan bastante por un carreteable. Aquí no se presenta un
sombra al cuerpo de agua. Los pobladores estrato arbóreo, los individuos más altos
bracean en las tinas para capturar tortuga no alcanzan los 10 m y se encuentran en
palmera ((Rhinoclemmys melanosterna). el borde de la carretera, los principales
son: Crescentia cujete, Phyllanthus elsiae,
La mancha de manglar se encuentra Pithecellobium lanceolatum, Casearia
inmersa en un área pantanosa, localmente tremula, Sapium glandulosum, Crateva
denominada “chungal”, en la que se tapia, Maclura tinctoria, Ficus mathewsii
encuentran varias especies de hierbas y Samanea saman; en esta zona también
acuáticas enraizadas como Typha se observan individuos juveniles de Cassia
angustifolia, especie dominante, junto con aculeata. Entre las plantas acuáticas de
Limnobium laevigatum, Cyperus digitatus, porte arbustivo y herbáceo se registran
Juncus sp. y Paspalidum geminatum; Heliotropium indican,Typha angustifolia,
estas son bastante conspicuas y forman Acrostichum aureum, Ludwigia leptocarpa,
agrupaciones densas. Son notables los Montrichardia linifera, Eichhornia azurea,
helechos como Ceratopteris pteridoides. Pistia stratiotes, Ludwigia helminthorrhiza.
Entre los elementos herbáceos flotantes se En la parte de la madrevieja que para la época
encuentranAzolla filiculoides yLemna minor. de muestreo aún conserva agua, hay un sector
Esta zona presenta claros sin vegetación de con un espejo de agua de aproximadamente
tipo herbáceo flotante o enraizada, llamadas 25 x 30 m y de una profundidad menor
también tinas, donde igualmente se captura de un metro libre de macrófitas y el resto
la palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y está cubierto por vegetación acuática. La
en las partes pantanosas más superficiales región está dedicada a la ganadería y a
y con macrófitas se encuentran los tacanes cultivos de arroz (Oryza sativa), maíz (Zea
(Kinosternon leucostomum). mayz), etc. Se registraron las especies de
quelonios hicotea (Trachemys callirostris),
Las zonas más externas, presentan carranchina (Mesoclemmys dahli) y tortuga
condiciones un poco más secas, con suelos (Podocnemis lewyana).
arcillosos encharcados permanentemente.
Se registran especies de porte herbáceo 11. PANTANOS
y arbustivo bajo como Cytharexylum
caudatum, Eclipta prostrata, Lycianthes sp., A. Pantanos del complejo Caño Viejo
Solanum enoplocalyx y S. hirtum, arbustos Palotal
como Sterculia apetala y una gran cantidad
de individuos de Acrostichum aureum; hacia Complejo localizado sobre la margen
la parte más seca se encuentra un estrato izquierda del río Sinú, que actualmente
arbustivo con Conocarpus erectus, Bactris hace parte de varias fincas ganaderas.
guineensis y trepadoras como Phryganocydia Ambiente con manchas de vegetación
corymbosa. donde predominan elementos de tipo
arbustivo y herbáceo, con un estrato arbóreo
10. MADREVIEJAS restringido a las zonas de borde y constituido
principalmente por leguminosas: Erythrina
A. Charco Ají fusca, Lonchocarpus sericeus y Samanea
saman. En el estrato arbustivo se encuentran
Es una madrevieja del caño Aguas Prietas especies de tipo leñoso como Inga sp. y Senna
y va paralela a éste con el que se conecta pendula. Sin embargo en la mayor parte del
en invierno. En verano están separados pantano predominan los elementos de tipo
470
Cárdenas-Arévalo et al.

herbáceo como Montrichardia linifera que C. Pantano Severá


forma rodales bastante densos, asociada a
Blechnum serrulatum, Sagittaria lancifolia Es una de las mayores áreas de pantano
y Thalia geniculata. Se registran especies que se encontraron en este trabajo; también
de hábito trepador: Mikania amblyolepis conocido como Pantano Pareja, presenta
e Ipomoea triloba. Hacia los bordes, en un área aproximada de 1700 hectáreas; sin
áreas alteradas por pastoreo se encuentran embargo el área ocupada actualmente por
elementos de tipo herbáceo: Heliotropium este ambiente es menor a la estimada, puesto
procumbens, Begonia fischeri, Malvastrum que un incendio en el año 2003 destruyó gran
coromandelianum y Struchium sp. Los parte del bosque.
quelonios que reencontraron en este complejo
son el tacán (Kinosternon leucostomum), En la actualidad las especies de porte arbóreo
el galápago (Kinosternon scorpioides), y arbustivo más frecuentes son Erythrina
la hicotea (Trachemys callirostris), la fusca, Ficus dendrocida, Tabebuia rosea,
palmera (Rhinoclemmys melanosterna) y la Bactris spp., Annona glabra y Phyllanthus
carranchina (Mesoclemmys dahli). elsiae; las poblaciones de estas especies
fueron muy afectadas por el incendio y aún
B. Pantano Juan de Alba se observa una gran cantidad de troncos
quemados, sin embargo se presenta un alto
Presenta un área inferior a dos hectáreas número de juveniles de diferentes alturas de
y aparentemente no ha sido intervenido Erythrina fusca, Cassia aculeata, Coccoloba
recientemente. Sin embargo, según caracasana, Neea delicatula y Annona
información de un habitante, hace 15 años glabra. Entre los elementos trepadores se
la zona se quemó. En el estrato arbóreo encuentran Cucumis melo, Dalechampia
abundaban Inga sp., Zigia inaequalis y scandens, Ipomoea trifida, Passiflora
Erythrina fusca, hoy en día las poblaciones foetida, Gonolobus sp. y Vigna sp. En las
de estas especies se encuentran en áreas sometidas a inundación se encuentran
recuperación, se observan muchos Acrostichum aureum, Ceratopteris
individuos jóvenes, principalmente hacia pteridoides, Echinodorus tunicatus,
los bordes. Ipomoea aquatica, Ludwigia leptocarpa,
Montrichardia arborescens, Nymphaea
Predominan agrupaciones densas de nouchali y Thalia geniculata.
Montrichardia linifera, en las cuales es
muy difícil ingresar; en los sectores más En este pantano se registraron las
despejados se encuentran grandes parches especies de quelonios carranchina
de Thalia geniculata, Heliconia stricta, (Mesoclemmys dahli), tacán (Kinosternon
Rhynchospora sp. y Scleria melaleuca. leucostomum) y palmera (Rhinoclemmys
La zona, presenta fuerte alteración, está melanosterna).
rodeada por potreros, por lo cual sus bordes
se encuentran pisoteados y poco a poco DISCUSIÓN
las manchas de vegetación existentes ven
reducida su área por este proceso. Aquí se En Colombia, el bosque seco se distribuía
registran las especies de quelonios palmera originalmente en las regiones de la llanura
(Rhinoclemmys melanosterna), galápago Caribe y valles interandinos de los ríos
(Kinosternon scorpioides) e hicotea Magdalena y Cauca (IAvH 1997). En el
(Trachemys callirostris). departamento de Córdoba, la mayoría de

471
Hábitats de los quelonios

estos bosques se ubican ahora en áreas del bosque riberino, que conlleva la pérdida
bastante alteradas, las manchas que existen de alimento, refugio, sitios de asoleamiento,
se pueden considerar como relictuales y se erosión y sedimentación del cuerpo de
encuentran amenazadas por la ampliación agua, además los cultivos que reemplazan
de la frontera agrícola y pecuaria. Muchas el bosque exigen productos químicos
veces son empleados como fuente de leña y que causan contaminación del agua, otra
madera o en casos, como en el Cerro Tofeme, importante amenaza además de su mayor o
como materia prima para la elaboración menor captura por parte de las comunidades
de artesanías. Este tipo de bosque es el humanas.
hábitat típico o natural para el morrocoy
(Chelonoidis carbonaria) y la carranchina Los ríos son los hábitat típicos de la tortuga de
(Mesoclemmys dahli), en donde las dos río (Podocnemis lewyana), la degradación de
especies encuentran todos los recursos que éste hábitat está afectando su supervivencia,
requieren para su desarrollo: alimento, ya que ésta depende tanto del cuerpo de
refugio y sitios para posturas. Sin embargo agua del río, como de la vegetación aledaña
en los bosques secos de lomerío sólo el o riberina. La pérdida de esta vegetación
morrocoy se encuentra en las partes altas. riberina, además de contribuir en la erosión
El morrocoy especie terrestre, depende casi y sedimentación que afectan los remansos
totalmente del bosque como tal, mientras donde habitualmente permanece la tortuga,
que la carranchina en invierno puede utilizar disminuye la disponibilidad de alimento
cuerpos de agua dentro o fuera del bosque. En y refugio (Gallego 2004): en verano se
la región norte del departamento (cuenca del alimenta de material vegetal que arrastra
río Sinú), los remanentes que aún subsisten el río y en invierno de ramas que quedan
de bosque seco son muy pequeños y están sumergidas por la inundación. Las raíces
muy alterados, una de las principales causas sumergidas o no de los árboles de la orilla,
de que en estado silvestre ya no queden las oquedades que se forman en las orillas
poblaciones de gran tamaño de morrocoy bajo el agua, los árboles que caen al río
(Castaño et al. 2005). y las acumulaciones de macrófitas son
aprovechados como refugios subacuáticos
Como se mencionó anteriormente, el o perchas para soleamiento.
bosque húmedo, que es el hábitat típico de
la palmera (Rhinoclemmys melanosterna) En los caños al igual que en los ríos la
y el tacán (Kinosternon leucostomum) y tortuga (Podocnemis lewyana) prefiere los
secundario del morrocoy (Chelonoidis charcos profundos de los remansos, con
carbonaria), está mejor conservado en el macrófitas y/o con vegetación riparia, que
área caracterizada en este estudio (cuenca en algunos casos tiene ramas en contacto
del río San Jorge) y aún se encuentran con el agua. La palmera (Rhinoclemmys
fragmentos de gran extensión en melanosterna) está generalmente en zonas
comparación con los de bosque seco de la sombreadas, entre las macrófitas o en
cuenca del Sinú. Esto explicaría por qué se refugios subacuáticos formados por raíces
registró un mayor número de poblaciones de árboles como caracolí ((Anacardium
de palmera y morrocoy en la región del excelsum), pero es común encontrarla
San Jorge que en la del Sinú (Castaño et en tierra con bosque donde también se
al. 2005). alimenta o estiva. La presencia de hicoteas
(Trachemys callirostris) en este ambiente es
En los sistemas lóticos en general la principal ocasional y probablemente un rezago de la
amenaza para los quelonios es la destrucción época de inundación.
472
Cárdenas-Arévalo et al.

Aunque en la quebrada caracterizada no desecación y deforestación, que han


se registró a Kinosternon scorpioides y a destruido y fragmentado hábitats, extirpando
Mesoclemmys dahli, se sabe que al igual o aislando poblaciones de quelonios. La
que los arroyos estos hábitat ofrecen refugio construcción de camellones para contener la
a estas dos tortugas, no sólo dentro de inundación, ha conllevado a la reducción del
los cuerpos de agua sino en la vegetación área de la ciénaga y a procesos de colmatación
riparia, especialmente para la estivación; que según Ramírez & Viña (1998) se han
a medida que avanza la deforestación, en presentado históricamente. Con lo anterior
la época de verano los pozos remanentes cada año se disminuye el espacio vital para
empiezan a comportarse como represas (ver las tortugas que dependen de este ambiente.
más adelante).
En la región las represas son fuentes de
Dentro de la dinámica de los cuerpos lénticos agua en verano, principalmente para el
en la región y en especial de las ciénagas, ganado y hábitats frecuentados por la
en la época de verano al bajar el nivel del carranchina (Mesoclemmys dahli), el
agua un alto porcentaje de macrófitos muere galápago ((Kinosternon scorpioides) y la
y los suelos son aprovechados para cultivos hicotea (Trachemys callirostris); en varios
temporales como patilla (Citrullus vulgaris) casos esta última ha sido introducida por los
y pepino cohombro (Cucumis sativus) o cazadores de hicotea “chuciadores”, cuando
sembrados de pasto para ganadería. Para esta están pequeñas. En general estos cuerpos
actividad se utilizan grandes cantidades de de agua se encuentran en una matriz de
químicos, contaminando el agua de la ciénaga potreros, en bajos de los sistemas de lomerío
y los caños adyacentes; sumado a esto los con ondulación suave y en terrenos planos de
empaques de los productos utilizados son la región. También se pueden encontrar con
arrojados en los terrenos vecinos o cuerpos fines de riego, en cultivos principalmente
de agua sin ningún control. Por otra parte, de maíz (Zea mayz), ñame (Dioscorea
( sp.),
la ganadería extensiva, en las partes que van maracuyá ((Passiflora edulis) y plátano (Musa
quedando secas, causa grandes alteraciones paradisiaca). Estos hábitats totalmente
en la estructura del suelo y en la sucesión transformados o artificiales, pequeños,
vegetal por el pisoteo del ganado. desprovistos de vegetación en sus bordes,
expuestos totalmente a los rayos solares
Las ciénagas son los ecosistemas más ricos y algunas veces no permanentes, deben
en tortugas continentales en el departamento. funcionar más como hábitats transitorios de
Son el hábitat principal para la hicotea las tortugas de acuerdo a la época a falta de
(Trachemys callirostris) y hábitat importante hábitats naturales.
para la palmera ((Rhinoclemmys melanosterna)
y los dos Kinosternon (K. ( leucostomum y El manglar caracterizado es una zona
K. scorpioides) Aunque la hicotea prefiere heterogénea que le proporciona a la palmera
las ciénagas abiertas pero con abundantes ((Rhinoclemmys melanosterna) y al tacán
macrófitas, mientras que la palmera requiere ((Kinosternon leucostomum) una variada
de sectores sombreados con vegetación alta. gama de ambientes que pueden ser utilizados
La tortuga de río (Podocnemis
( lewyana) por estas tortugas como refugio, alimento y
puede ocupar ocasionalmente este hábitat y para suplir otras necesidades dentro de su
Chelonioidis carbonaria se puede encontrar ciclo vital, este hábitat en general se encuentra
en el bosque adyacente. Desafortunadamente en buenas condiciones, aunque actualmente,
las ciénagas han sido alteradas por agresivas en la parte denominada “chungal” se extrae
actividades antrópicas principalmente la parte aérea de Typha angustifolia, para la
473
Hábitats de los quelonios

elaboración de artesanías; esta actividad no cuerpo de agua. Otros quelonios se mueven


parece afectar drásticamente la salud del con igual facilidad dentro o fuera del agua
manglar, pero se necesita más información. para buscar alimento y refugio, estas son
Kinosternon leucostomum, K. scorpioides y
En general, la vegetación original de los Rhinoclemmys melanosterna. El morrocoy
pantanos es muy cerrada, donde los estratos Chelonoidis carbonaria especie terrestre
inferiores arbustivo y herbáceo conforman típica de bosque seco, puede encontrarse
densos parches gracias a la humedad que también en bosque húmedo (Medem et al.
se mantiene en estos ambientes durante las 1979).
dos épocas climáticas. Estas condiciones
favorecen la presencia de especies de tortugas Como se mencionó, los hábitats o ambientes
porque además de alimento, encuentran naturales de las diferentes especies de
refugio y condiciones ambientales aptas quelonios en el departamento de Córdoba,
para permanecer en ellos. Actualmente han sufrido alta degradación, desecación y/o
estos hábitats se encuentran muy alterados fragmentación, que ha generado que varias
y menguados, es probable que los quelonios de estas especies actualmente se encuentren
registrados allí sean remanentes de las en áreas aisladas y muy reducidas, donde
poblaciones originales cuando el pantano aún existe algo de su hábitat original como
estaba bien conservado y con el tiempo en el caso del morrocoy (Chelonoidis
probablemente desaparecerán, porque el carbonaria), cuyas poblaciones no parecen
medio ambiente no podrá ofrecerles los tener futuro en estas áreas, porque el bosque
recursos mínimos para su sobrevivencia. seco es uno de los ecosistemas más alterados
En general las madreviejas presentan las en la zona. Otras especies como la hicotea
mismas condiciones que el hábitat anterior. (Trachemys callirostris), la carranchina
(Mesoclemmys dahli), el tacán (Kinosternon
En la destrucción, alteración o transformación leucostomum) y el galápago (K. scorpioides)
de los hábitats caracterizados, además de la se encuentran ahora con frecuencia en
deforestación que se presenta desde épocas hábitats completamente trasformados como
precolombinas en la región (Gordon 1983) lagunas de oxidación y pequeñas represas
y de otros factores ya mencionados, las bordeadas por potreros, pero no se sabe
quemas juegan un papel importante, no cuanto tiempo puedan subsistir bajo estas
solo en la destrucción del bosque si no en condiciones, ya que estos no representan el
la alteración de las condiciones ambientales hábitat natural de estas especies.
de los cuerpos de agua e incluso en su
desaparición. Por la magnitud de la intervención antrópica
en la zona estudiada, especialmente en
Aunque los quelonios pueden tener un hábitat el medio y bajo Sinú, es muy probable
preferencial donde pasan la mayor parte que cuando se encuentra un hábitat en
del tiempo, lo usual es que utilicen varios aparente buen estado de conservación,
en el desarrollo de sus diferentes procesos los otros necesarios para satisfacer los
vitales, que están muy relacionados con la requerimientos de una especie estén en muy
época climática, por ejemplo, todas tienen malas condiciones. Hay que tener en cuenta
que salir a tierra a poner aún las tortugas que los ambientes caracterizados para cada
muy acuáticas como Podocnemis lewyana. tortuga en este trabajo, son apenas una
Tortugas como Trachemys callirostris y parte de los que utilizaría durante su ciclo
Mesoclemmys dahli se pueden encontrar de vida.
estivando entre la vegetación adyacente al
474
Cárdenas-Arévalo et al.

AGRADECIMIENTOS GALLEGO-GARCÍA, N. 2004. Anotaciones


sobre la historia natural de la tortuga de
Expresamos nuestro agradecimiento a los río Podocnemis lewyana (Testudinata:
profesores de la Universidad Nacional, Podocnemidae), en el río Sinú, Córdoba,
Orlando Rangel Ch., Martha Elena Rocha, Colombia. Trabajo de grado. Facultad
Moisés Wassermann y Natalia Ruiz. En de Ciencias. Universidad Militar Nueva
la corporación Autónoma Regional de los Granada, Bogotá, D.C.
Valles del Sinú y del San Jorge CVS, a Jaime GORDON, LE ROY, B. 1983. El Sinú.
García E., Rafael Espinosa, Richard Suárez Geografía humana y ecología. Ed. C.
y Juan Carlos Gutiérrez. A Oscar Cogollo, Valencia. Impresora Gráfica Ltda. Bogotá.
Aníbal Arroyo y a todos los funcionarios 142 pp.
de la Estación Piscícola de Lorica, por su HUBER, O. & R. RINNA. 1997. Glosario
hospitalidad y apoyo incondicional durante Fitoecológico de las Américas. Vol. 1.
la fase de campo del proyecto. A la bióloga UNESCO; Fundación Instituto Botánico
Stella Suárez. A José Vicente Mogollón y de Venezuela. Caracas. 500 pp.
funcionarios de la Estación de Agrosoledad IAvH - Instituto de Investigación de
en San Antero. A los biólogos Oscar Darío Recursos Biológicos Alexander von
Ruiz, Juan Emiro Carvajal, Yeni Guzmán y Humboldt. 1997. Diversidad Biológica
Álvaro Miranda. A los revisores anónimos Tomo I edición Panamericana Formas e
y a las innumerables personas que de una Impresos S.A. Bogota Colombia. 106-132.
u otra manera facilitaron la realización de MEDEM, F. 1968. El desarrollo de la
este trabajo. Herpetología en Colombia. Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 13(50):149-199.
LITERATURA CITADA MEDEM, F., O. V. CASTAÑO & M. LUGO-R.
1979. Contribución al conocimiento sobre
CASTAÑO-MORA, O. V., G. CÁRDENAS- la reproducción y el crecimiento de los
ARÉVALO, N. GALLEGO-GARCÍA & “Morrocoyes” (Geochelone caronaria y
O. RIVERA-DÍAZ. 2005. Protección G. denticulada; Testudines. Testudinidae).
y conservación de los Quelonios Caldasia 12(59): 497-511.
continentales en el departamento de MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology
Córdoba. Informe Técnico, Corporación of tropical dry forest. Ann. Rev. Ecol. Sys.
Autónoma Regional de los Valles del Sinú 17: 67-68.
y San Jorge-Universidad Nacional de RANGEL-CH., J.O. & G. LOZANO-C. 1986.
Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Un perfil de Vegetación entre La Plata
187 pp. (Huila) y el Volcán Puracé. Caldasia 14
DAHL, G. & F. MEDEM. 1964. Informe sobre (68-70): 503-547.
la fauna acuática del río Sinú. Corp. Autón. RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO &
Reg. Valles Magdalena y Sinú (CMV). A. AVELLA. (En este volumen). Bosques
Dpto. Pesca. Invest. Ictiol. Fauna, 160 Pp. húmedos y secos circundantes a los
Parte II: Los reptiles acuáticos de la hoya complejos de humedales (ciénagas), en el
del Sinú: 110 – 151. departamento de Córboba.
ESPINAL, L. S. & E. MONTENEGRO. 1963. RAMÍREZ, A. & G. VIÑA. 1998. Limnología
Formaciones vegetales de Colombia. Colombiana. Aportes a su conocimiento y
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. estadísticas de análisis. Primera edición.
Departamento Agrológico, Bogotá. 201 Formas e Impresos S.A. Bogotá. 293 pp.
pp.

475
Hábitats de los quelonios

RODRÍGUEZ, C., D. VACA & D. CAICEDO Estratégicos para la Conservación y Uso


(eds). 2002. Tortugas marinas y sostenible de los Manglares de Colombia.
continentales en Colombia. Programa Proyecto PD 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa
nacional para la conservación. Ministerio 2) Conservación y Manejo para el Uso
del Medio Ambiente. Dirección General de Múltiple y Desarrollo de los Manglares en
ecosistemas. Bogotá. 63 pp. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente
SÁNCHEZ-PÁEZ, H.R., O. ÁLVAREZ- / Acofore / OIMT. Santafé de Bogotá DC.
LEÓN, A. GUEVARA-MANCERA & G.A. 81 pp.
ULLOA-DELGADO. 2000. Lineamientos

476
López & Galvis

PECES

Yesid López & Germán Galvis

RESUMEN most used fishing gears in their order are:


fishnet, gill net, fishhooks and pound nets.
Se presenta una lista base de la ictiofauna The main problems in swamp fishery are
y se mencionan algunos aspectos de las environmental degradation, overfishing and
pesquerías de las Ciénagas de Cintura, Arcial the use of inadequate gears. Conservancy
y El Porro en la cuenca del río San Jorge y las alternatives as debars by sectors, productive
Ciénagas de Bañó, Charco Pescao y Pantano projects implementation by the community
Bonito en el Río Sinú. En las ciénagas de and association strengthening to achieve the
cada cuenca se registraron 26 y 22 especies control of fishing gears are propose.
respectivamente constituyendo el 30% de
la totalidad de la ictiofauna de cada río. INTRODUCCIÓN
El 47% de las especies son usadas para el
consumo, siendo el bocachico la especie Las zonas inundables de las partes bajas de
predominante en las pesquerías. Los artes de los ríos Sinú y San Jorge son fundamentales
pesca más usados en su orden son: atarrayas, en la dinámica de sus cuencas ya que
trasmallos, anzuelos y nasas. Las principales cumplen funciones físicas como el control
problemáticas de la pesquería en la ciénaga de inundaciones, sedimentación y erosión.
son el deterioro ambiental, la sobrepesca y Además mantienen la calidad del agua y
el uso de artes inadecuados. Se proponen reducen la contaminación. En el aspecto
alternativas de conservación como la veda biológico son el albergue de numerosas
por sectores, la implementación de proyectos especies de flora y fauna y son la base de la
productivos por parte de la comunidad y el pesca, la agricultura y la ganadería; todas
fortalecimiento de las asociaciones para estas características se reflejan en beneficios
lograr un control interno de la artes de socioeconómicos, culturales y ambientales
pesca. para la región (Salazar & Beltrán 2006).

ABSTRACT Pese a la importancia que tienen las ciénagas


en la región, en las últimas décadas han
A base list of the ichthyofauna is presented, venido sufriendo un proceso de deterioro
also some aspects of fishing in Cintura, acelerado causado por varios factores como
Arcial and El Porro swamps in the San Jorge son la deforestación, la desecación del espejo
basin and Bañó, Charco Pescao and Pantano de agua para ampliar las áreas agrícolas y
Bonito in the Sinu River are mentioned. In ganaderas, la pesca excesiva y la alteración
the swamps of each basin 26 and 22 species de los regímenes hidráulicos a causa de la
were recorded respectively constituting construcción de la hidroeléctrica de Urrá, en
the 30% of the total ichthyofauna of el caso del río Sinú.
each river. 47% of the species are used
for consumption being the bocachico Estos ecosistemas son determinantes en los
the predominant species in fishery. The ciclos de vida de los peces migratorios e

477
Peces

influyen en el comportamiento reproductivo Perciformes con dos familias y cinco especies


y alimentario de peces de importancia (19%); Miliobatiformes, Gymnotiformes
comercial como el bocachico y los bagres; y Synbranchiformes con una familia y una
que responden a las oscilaciones en los especie cada uno (4%).
niveles de las ciénagas y a los cambios
en las variables fisicoquímicas del agua. En las ciénagas del San Jorge se colectaron
Al modificar los regimenes hidrológicos 26 especies mientras que en las del Sinú
y al reducir el espejo de agua se afecta 22 (Tabla 182); es decir que los dos
directamente a las poblaciones de peces que sistemas cenagosos comparten el 84% de la
han sufrido una reducción drástica en los ictiofauna.
últimos años (Valderrama et al. 2006).
Las especies presentes en el sistema de
Este documento presenta los resultados de humedales del San jorge y ausentes en
una revisión realizada a las pesquerías de las el Sinú son Potamotrygon magdalenae
Ciénagas de Cintura, Arcial y El Porro en (raya), Abramites eques (mazorca o
la cuenca del río San Jorge y a las Ciénagas bonito), Triportheus magdalenae (arenca)
de Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito y Plagioscion surinamensis (pacora) (Tabla
en el río Sinú. Se tienen en cuenta aspectos 182). Las diferencias entre estas dos cuencas
como la caracterización ictiológica de las podrían deberse al aislamiento de la cuenca
ciénagas, uso de las especies, artes de pesca baja del Sinú que probablemente es mucho
usados, pescadores, medidas tomadas para más reciente que la del Magdalena y debió
la recuperación de las ciénagas y además colmatarse de sedimentos continentales
se proponen alternativas que buscan la cuando la serranía que las separa ya tenia
protección del recurso y la regulación de la una cierta elevación y restringió el acceso a
actividad pesquera. especies propias del sistema lagunar del San
Jorge como la raya y la pacora. (Galvis, com
MÉTODOS per).

Se recopiló información secundaria de Para toda la cuenca del Sinú se conocen 72


diferentes centros de documentación de especies (Mojica 1999), de las cuales el 30%
Bogotá y Montería y se realizaron salidas a se encuentran en las ciénagas de la margen
las ciénagas en donde se hicieron entrevistas izquierda mientras que para la cuenca del
informales con los pescadores y las San Jorge se registran 86 especies (Mojica
principales asociaciones indagando sobre: 1999) de las cuales igualmente el 30% se
la ictiofauna presente, el estado actual de la encuentran en las ciénagas muestreadas.
pesca, procesos de comercialización y las
principales problemáticas ambientales. Especies amenazadas

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Según el libro rojo de peces dulceacuícolas


de Colombia de las especies encontradas
Ictiofauna en las ciénagas, sólo se registra en peligro
crítico Prochilodus magdalenae (bocachico).
Durante el muestreo se colectaron 26 En peligro Sorubim cuspicaudus (blanquillo)
especies de seis órdenes, de los cuales y en categoría vulnerable Abramites eques
Characiformes y Siluriformes son los más (mazorca); Cochliodon hondae (cacucho) y
abundantes con seis y cinco familias y Plagioscion surinamensis (pacora).
nueve especies (35%), le siguen los ordenes
478
López & Galvis

Tabla 182. Especies ícticas encontradas en las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge.

Especie Nombre común Sinú S. Jorge


Potamotrygon magdalenae (Valenciennes, 1865) Raya X
Cyphocharax magdalenae (Steindachner, 1878) Purruncho, Yalúa,Viejito X X
Prochilodus magdalenae Steindachner, 1879 Bocachico X X
Abramites eques (Steindachner, 1878) Mazorca, Bonito X
Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) Sardina X X
Astyanax caucanus (Steindachner, 1879) Sardina X X
Triportheus magdalenae (Steindachner, 1878) Arenca X
Roeboides dayi (Steindachner, 1878) Chango X X
Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) Moncholo X X
Ctenolucius hujeta (Valenciennes, 1850) Agujeta X X
Dasyloricaria filamentosa (Steindachner, 1878) Raspa canoa, Sotapinga X X
Hypostomus grupo watwata Cacucho X X
Hypostomus grupo plecostomus Cacucho X X
Cochliodon hondae (Regan, 1912) Cacucho X X
Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) liso X X
Pimelodus blochii Valenciennes, 1840 Barbul X X
Sorubim cuspicaudus Littman, Burr & Nass, 2001 Blanquillo X X
Centrochir crocodili (Humboldt, 1821) Matacaiman, Carache X X
Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) Cachegua, Rotavieja X X
Sternopygus aequilabiatus (Humboldt, 1805) Mayupa X X
Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 Anguilla X X
Plagioscion surinamensis (Bleeker, 1873) Pacora X
Aequidens pulcher (Gill, 1858) Cocobolo X X
Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) Mojarra amarilla X X
Geophagus steindachneri Eigenmann & Hildebrand, 1910 Mojarra morruda X X
Oreochromis niloticus Tilapia X X
TOTAL 22 26

En el caso particular de las ciénagas de Especies introducidas


acuerdo con las entrevistas con los pescadores
de la región se evidencia un descenso crítico De las 26 especies encontradas, sólo la
en los últimos 10 años en las poblaciones de tilapia (Oreochromis sp.) es introducida,
todas las especies de cacuchos (Loricariidos). este pez de origen africano se introdujo en
Algunos pobladores de las ciénagas del San Colombia en 1979 en estanques con fines
Jorge aseguran que hubo una gran mortandad de cultivo. Por un inadecuado manejo o por
de estos peces después de un atentado a un accidente, en la actualidad se encuentra en
oleoducto. forma natural en ríos, embalses, lagunas
y ciénagas (Cala & Bernal 1997). En el
Es importante realizar estudios sobre la Magdalena el primer registro pesquero data
taxonomía, la biología y la ecología de estas de 1992 y en la cuenca baja del río Sinú en
especies durante todo el ciclo hidrológico 1998 ya constituida el 24% de la pesca total.
para de esta manera establecer la real (INPA-Urrá 2002).
situación de estas en la zona.

479
Peces

En la actualidad la tilapia ha desplazado menor proporción están el blanquillo, el liso


en importancia pesquera a especies nativas y el barbul.
como el bocachico debido a la competencia
que genera por el alimento ya que las dos Estas observaciones difieren del estudio
son detritívoras. Para el año 2001 en las hecho por Valderrama et al. (2001) en las
ciénagas de la margen izquierda del río Sinú ciénagas del margen izquierdo del río Sinú
la Tilapia constituía un 22,3% sobre el total durante el período de marzo de 2000 a febrero
de la pesca contra un 18,7% del bocachico de 2001; ya que en esos datos las mayores
(INPA-Urrá 2002). capturas fueron para la tilapia con 43,1%,
seguida del moncholo con 18,3%; la mojarra
Uso y el bocachico con el 14%; la yalúa con el
6,7% y el cocobolo con el 2,5%. La diferencia
El 47% de las especies colectadas son de se debe a que los resultados presentados
consumo; el 30% tiene un potencial de uso fueron tomados en una sola época del año
ornamental; el 13% son usadas como carnada y son una aproximación puntual que no
y un 9% son consumidas ocasionalmente o permite establecer la realidad de las capturas
usadas para alimento de animales. durante todo el ciclo hidrológico.

Peces de consumo Peces de consumo ocasional

De acuerdo con las entrevistas a los En la zona de estudio se encontraron


pobladores y con las observaciones de campo tres especies (9%) que son consumidos
se determinó que en el sistema de ciénagas ocasionalmente o usados como alimento
del San Jorge las especies de consumo más para los cerdos, estos son: Sternopygus
importantes son P. magdalenae (bocachico), aequilabiatus (mayupa); Trachelyopterus
seguido de Cyphocharax magdalenae (Yalúa insignis (cachegua o rotavieja) y Centrochir
o Purruncho), T. magdalenae (arenca), crocodili (matacaiman o carache) (Tabla
Caquetaia kraussiii (mojarra amarilla), Hoplias 183); en el caso de la Mayupa aunque puede
malabaricus (moncholo); P. surinamensis alcanzar tamaños hasta de 1 m y su carne tiene
(pacora) y Oreochromis niloticus (tilapia). buen sabor no es consumido por cuestiones
Otras especies capturadas en menor proporción culturales debido a que tiene cierto parecido
son el Sorubim cuspicaudus (blanquillo); con las culebras; sin embargo, debido al
Rhambdia quelen (liso) y Pimelodus blochii descenso en la captura de las especies de
(barbul). Hypostomus grupo watwata e consumo habitual algunos pobladores ya han
Hypostomus grupo plecostomus (cacuchos) comenzado a consumirla.
(Tabla 183) son especies con niveles de
capturas supremamente bajos pero que son Peces de carnada
consumidos y en algunos casos mantenidos
en las albercas de las casas para esperar a Los peces usados como carnada son:
que tengan mayores tallas para hacer por lo Astyanax fasciatus y A. caucanus (sardinas),
general caldos que son muy apetecidos en la Roeboides dayi (chango) y Ctenolucius
región. hujeta (agujeta) (Tabla 183), por su tamaño
los pobladores no las consumen y la usan en
En las ciénagas del Sinú se encontró que algunas ocasiones como carnada para pescar
la especie más importante es el bocachico, bagres con anzuelo. Aunque la agujeta
seguida de la tilapia; la mojarra amarilla; puede alcanzar mayores tallas su carne no es
la yalúa, el moncholo, y el cocobolo y en apetecida y muy rara vez la consumen.
480
López & Galvis

Tabla 183. Uso de las especies en el área de estudio.


Consumo Consumo
Especie Ornato Carnada
habitual ocasional
Potamotrygon magdalenae (Valenciennes, 1865) X
Cyphocharax magdalenae (Steindachner, 1878) X
Prochilodus magdalenae Steindachner, 1879 X
Abramites eques (Steindachner, 1878) X
Astyanax fasciatus (Cuvier, 1819) X
Astyanax caucanus (Steindachner, 1879) X
Triportheus magdalenae (Steindachner, 1878) X
Roeboides dayi (Steindachner, 1878) X
Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) X
Ctenolucius hujeta (Valenciennes, 1850) X
Dasyloricaria filamentosa (Steindachner, 1878) X
Hypostomus grupo watwata X X
Hypostomus grupo plecostomus X X
Cochliodon hondae (Regan, 1912) X X
Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) X
Pimelodus blochii Valenciennes, 1840 X X
Sorubim cuspicaudus Littman, Burr & Nass, 2001 X
Centrochir crocodili (Humboldt, 1821) X
Trachelyopterus insignis (Steindachner, 1878) X
Sternopygus aequilabiatus (Humboldt, 1805) X
Synbranchus marmoratus Bloch, 1795 X
Plagioscion surinamensis (Bleeker, 1873) X
Aequidens pulcher (Gill, 1858) X
Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) X
Geophagus steindachneri Eigenmann & Hildebrand, 1910 X
Oreochromis X

Peces con potencial ornamental mercado de los Estados Unidos y Europa


pueden llegar a pagar hasta $50 dólares
Aunque en la zona estudiada no existe una sería una alternativa de ingresos para los
comercialización de peces ornamentales, pescadores.
hay nueve especies que tienen características
apropiadas para su aprovechamiento, el caso Otra especie que puede tener importancia
más relevante es el de la raya (Potamotrygon ornamental es el bonito, sin embargo su
magdalenae) en la cuenca del San Jorge, captura no es frecuente y esto sería un
la cual es abundante, se captura a diario limitante para su explotación (Álvarez-León
y en un solo trasmallo pueden caer hasta & Usma 2002.)
25 individuos, los cuales son sacrificados
por el temor a la ponzoñosa espina de su En el caso de los raspacanoas y los cacuchos
filamento caudal. sucede lo mismo que con el bonito aunque
son aptas para el mercado ornamental, sus
Este es un recurso que podría ser explotado bajas frecuencias de pesca hace que no
debido a la abundancia en la zona; si se tiene sea posible la comercialización. Por esta
en cuenta que en el mercado de Bogotá una razón es imperioso realizar estudios sobre
raya vale en una tienda de ornamentales diferentes aspectos de la biología de estas
entre $30.000 a $ 50.000 pesos y en el especies con el fin de obtener información
481
Peces

suficiente para comenzar a reproducirlas en la comercialización se realiza entre los


cautiverio. habitantes del pueblo.

Especies como Symbranchus marmoratus En las ciénagas del río San Jorge; la
(anguilla) y el barbul son usadas en otros ciénaga del Porro tiene 50 pescadores de los
países como ornamentales, en el caso de cuales 30 a 35 son permanentes y utilizan
Colombia el barbul por ser una especie de 20 canoas, mientras que las ciénagas de
consumo solo pueden ser comercializados Cintura y Arcial tienen aproximadamente
los individuos provenientes de cultivos. 40 cada una, de los cuales entre 20 a 25 son
La anguilla es exótica en Europa y Norte permanentes con cerca de 15 canoas en cada
America; es un pez que puede tomar oxigeno una (Tabla 184).
de la atmosfera; es un hermafrodita protógino
diándrico, dándose dos tipos de machos En las ciénagas de la margen izquierda
(diandria): los “machos primarios”, que se del río Sinú, la ciénaga de Bañó tiene 60
desarrollan como machos directamente desde pescadores de los cuales 40 son permanentes
que nacen; y los “machos secundarios”, que que usan 34 canoas. En la ciénaga de
antes de ser machos se han desarrollado Charco Pescao hay 40 pescadores con
como hembras y sufren un cambio de sexo aproximadamente 30 canoas y en Pantano
para acabar siendo machos (Keith et al. Bonito la pesca solo se lleva a cabo en los
2000). Estas características sexuales podrían meses de marzo y abril en semana santa
facilitar la reproducción en cautiverio. para esas faenas llegan alrededor de 20
pescadores con 15 canoas (Tabla 184).
Aequidens pulcher (cocobolo) es una de las
especies más llamativas y es abundante en El número de pescadores en cada sistema
las ciénagas de las dos cuencas, es un pez esta directamente ligado con las dimensiones
agresivo que se debe tener en el acuario del espejo de agua. De esta manera las
con especies más grandes, se reproduce en ciénagas más grandes pueden soportar una
cautiverio y tiene demanda internacional. mayor cantidad de canoas y trasmallos,
otro aspecto que determina el número de
Pesca pescadores por día es el trabajo en tierra
como jornaleros en las fincas ganaderas,
Pescadores y asociaciones algunos habitantes alternan los días que no
tiene trabajo en las fincas con jornadas de
En general en la zona de estudio la totalidad pesca.
de los pescadores son de subsistencia y

Tabla 184. Número de pescadores, canoas, trasmallos y longitud del ojo de malla, alto y
largo de los trasmallos usados en las ciénagas.
Ciénaga Pescadores Canoas Trasmallos Ojo de malla Alto (m) Largo (m)
El Porro 50 30 20 6 cm 2 150
Cintura 40 20 15 7 cm 2 100
Arcial 40 20 15 7 cm 2 100
Bañó 60 34 80 6,5 cm 3 80-100
Pantano Bonito 20 15 20 6,5 cm
Charco Pescao 40 30 40 6,5 cm 3 70-100

482
López & Galvis

Este hecho demuestra que es necesario crear Prohibir la pesca en los caños y en las
alternativas productivas de subsistencia bocas de la ciénaga.
para los pobladores de la región y de esta Limitar la actividad de pesca a los
forma disminuir la presión pesquera que se habitantes de la ribera de la ciénaga.
ejerce sobre estos ecosistemas. Carnetizar a los pescadores.
Presentar una propuesta al INPA para el
A excepción de los pescadores de la ciénaga establecimiento de vedas y manejo de la
de Bañó, en ninguna de las otras ciénagas ciénaga.
se cuenta con una asociación de pescadores Asumir la vigilancia de la ciénaga por
u organización por parte de los mismos parte de los pobladores de las riberas.
y tampoco muestran mayor interés en Generar espacios para la divulgación de
asociarse. programas de educación ambiental.

En el caso de Bañó existe una asociación A pesar de los alcances de esta concesión
llamada ASOPESCA con personería jurídica el INPA, por encontrase en proceso de
N0 000398 y el registro 1906 del 27 de julio liquidación, no colocó atención a la
de 1999 de la cámara de comercio de la propuesta, en la actualidad el documento esta
ciudad de Montería; la asociación cuenta con siendo analizado por el Instituto Colombiano
112 socios de los cuales 30 están activos. de Desarrollo Rural INCODER.

Las principales actividades realizadas por la Es urgente que las instituciones del estado
asociación son: la remoción de malezas en den continuidad a procesos comunitarios
los caños de la ciénaga; compra y siembra consolidados y que están apoyados por
de alevinos de peces; reglamentación de organizaciones no gubernamentales;
la caza de icotea e iguana y repoblamiento estas alianzas permiten generar un mayor
de estas especies y participación en el dinamismo y compromiso en los programas
monitoreo pesquero en la cuenca del río Sinú de conservación y facilitan la labor de control
(ASOPESCA 2001). de las entidades estatales encargadas de velar
por la protección y manejo de los recursos
Estas actividades se realizaron gracias al naturales.
apoyo de entidades como Conservación
Internacional Colombia, el instituto von Artes de pesca
Humboldt y la CVS entre otros.
En las ciénagas se observo que las artes de
En Septiembre de 2001, ASOPESCA pesca más usadas en su orden son: atarrayas,
presentó al Instituto Nacional de Pesca y trasmallos, anzuelos y nasas. Valderrama et
Acuicultura (INPA) un documento titulado al. (2002) para el año pesquero comprendido
“Propuesta de concesión para la conservación entre marzo de 2001 y febrero de 2002
y manejo del recurso pesquero de la ciénaga mencionaron para las ciénagas del Sinú
de Bañó” en el cual se busca establecer una la mayor contribución de capturas para la
reglamentación pesquera para la ciénaga atarraya con el 87%, seguido del anzuelo 9,8%
mediante una concesión de 5 años. y el trasmallo con 3,2%; en la actualidad es
evidente el incremento en el uso de trasmallos
La normativa busca: es estas ciénagas; en el caso particular de
Bañó los pescadores afirman que hace unos
Prohibir el uso del trasmallo. años estaba prohibido como consecuencia de
Controlar las tallas mínimas de captura. un acuerdo por parte de toda la comunidad y
483
Peces

del apoyo de instituciones estatales y privadas con un largo promedio de 82,3 m; 3,3 m de
en proyectos de conservación; sin embargo, alto y 4,4 cm de ojo de malla. Con este arte
cuando se terminó la ayuda económica los se pesca bocachico, arenca, pacora, mojarra
pescadores retomaron su uso. amarilla, agujeta, mayupa y rayas.

Atarrayas La ciénaga del Porro tiene los trasmallos


con el menor ojo de malla (Tabla 184), que
Los pescadores de las ciénagas usan esta directamente relacionado con el tamaño
atarrayas que tienen un altura que varia de de los peces capturados y por ende en este
3 a 7 m con ojo de malla entre 3 y 6 cm; lugar se capturan los bocachicos de menor
con este arte se captura principalmente talla (22 cm Longitud Estándar LE); peces
bocachico, mojarra amarilla, arenca, pacora, que por lo general no han alcanzado aún
yalúa o purruncho, sardinas y cocobolo. la madurez sexual factor que es altamente
Para las ciénagas del margen izquierda del nocivo para las poblaciones nativas de la
Sinú se mencionaron atarrayas con una alto zona, debido a que estos peces no alcanzan
promedio de 6,1 m y con ojo de malla de 5,7 a reproducirse y como consecuencia por
cm INPA-Urrá (2002). cada pez capturado se están perdiendo
entre 40.000 y 100.000 ovocitos que
En todas las ciénagas a excepción de Pantano potencialmente podrían ser fecundados en
Bonito se observó este arte de pesca, que es el medio.
usado por la mayoría de los pobladores de
la región, desde los niños con edades entre Generalmente las faenas de pesca se
los 8 a 12 años que ya empiezan a hacer sus hacen en parejas o a lo sumo cuartetos
primeros lances con atarrayas pequeñas con por cada canoa; los grupos no tienen una
las cuales capturan en las orillas cocobolo, zona especifica de pesca y se van rotando
sardinas para carnada y purruncho; los en la ciénaga según las condiciones del
adultos las usan de mayores dimensiones momento preferiblemente hacia el interior
y las lanzan desde las canoas; los adultos de la ciénaga que en los caños, la jornada se
mayores son en muchas ocasiones los inicia en horas de la tarde (5 a 7 pm) cuando
encargados de tejerlas ya sea para su colocan los trasmallos y los recogen de 10
reparación o para hacer unas nuevas. a 12 horas después. No hay una vigilancia
permanente del arte y en ninguna de las
El precio de una atarraya según los pescadores ciénagas se manifestó robo o pérdida de
puede variar entre $40.000 y $120.000 las mallas. La captura se reparte la mayoría
pesos dependiendo de las dimensiones; para el dueño del trasmallo, otra parte para
Valderrama et al. (2002) señalaron un precio el dueño de la canoa y una minoría para los
promedio para las ciénagas del Sinú de ayudantes si los hay.
$98,429. En este estudio no se encontraron
mayores diferencias en los costos entre las El costo de un trasmallo en la zona varía
Ciénagas. entre $70.000 y $150.000 pesos. Para las
ciénagas del Sinú encontraron Valderrama
Trasmallos et al. (2002) un precio promedio de $76.923
pesos.
Los trasmallos tienen dimensiones que
varían de un lugar a otro (Tabla 184), INPA- Esta arte de pesca por sus grandes
Urrá (2002) mencionaron para las ciénagas dimensiones y características estacionarias
del margen izquierda del Sinú trasmallos es muy efectivo y el esfuerzo por parte de los
484
López & Galvis

pescadores es mínimo; por estas razones se las pesquerías de un 70% en un periodo de


convierte en un atractivo para los pobladores 20 años (CORMAGDALENA 2002).
quienes quieren adquirirlo para generar
mayores volúmenes de pesca y de esta En el caso del Sinú en 1990, la producción
manera mejorar sus ingresos; sin embargo el era de 384 ton presentando un descenso
incremento de su uso hace que se convierta drástico en los 3 años siguientes llegando
en un arte bastante peligroso para el futuro a 2 ton; en los tres años subsiguientes se
de la pesca en las ciénagas. registró un aumento llegando a 2.511 ton
en 1995, valor más alto en el periodo entre
Anzuelo 1990 y 1996. Para los siguientes años no se
cuenta con datos pesqueros. El descenso en
El anzuelo es usado principalmente para el volumen de capturas esta relacionado con
capturar bagres especialmente blanquillos, fenómenos del niño y el aumento en los años
liso, barbul, mata caimán y cachuegua, siguiente con las fuertes inundaciones que
igualmente se capturan cocobolos, mojarra permiten que el recurso se recupere.
amarilla, pacoras y rayas. Se capturan
los peces de mayor biomasa; es de fácil Para los pobladores de la región, el descenso
adquisición por su bajo precio, es un arte ha sido bien marcado y se ve reflejado en
selectivo y poco nocivo para las poblaciones la desaparición casi total de especies como
de peces. En el área de estudio es usado Brycon moorei (dorada), Pseudoplatystoma
por pocos pescadores, que se dedican fasciatum (bagre pintado) y Salminus affinis
específicamente a pescar blanquillo. (picua) que hace 10 años se capturaban
frecuentemente y hoy en día es una rareza
Nasa capturar una de estas especies en las
ciénagas.
La nasa es el arte menos usado; solo se
observó en la ciénaga del Porro. Son trampas Otro aspecto que evidencia el descenso en
metálicas de forma rectangular o cilíndrica, las pesquerías es la reducción en las tallas
usan como cebo vísceras de peces y al de captura de especies de captura habitual
igual que los trasmallos se coloca toda la como el bocachico, en todas las ciénagas
noche y se recoge en la mañana. Se captura los ejemplares medidos en promedio no
principalmente barbul y lizo. Este arte en alcanzaron la talla mínima de captura (25 cm
las ciénagas del Sinú, no ha sido registrado LE). Por otra parte, el consumo de peces que
INPA-Urrá (2002). anteriormente no tenían un valor comercial,
también reflejo la escasez de las especies
Pesquerías tradicionalmente consumidas.

Para la mayoría de las ciénagas muestreadas Según INPA-Urrá (2002) para el año
no se cuenta con un registro histórico de pesquero de marzo de 2001 a febrero de 2002
las pesquerías, sin embargo probablemente en las ciénagas de la margen izquierda del
estan relacionadas con los datos de toda la Sinú se colectaron un total de 60 toneladas
cuenca. de las cuales 11 (19%) son de subsistencia y
81 (49%) usadas comercialmente.
En la cuenca del Magdalena se presentó
una reducción del 25,77% en el periodo En estas mismas ciénagas, se ha realizado un
comprendido entre 1989 a 1999 pasando de seguimiento de las pesquerías desde el año
11.625 a 8.629 ton y señalo un descenso en 1997 hasta el 2002; se observa un incremento
485
Peces

en las capturas de 1998 a 2000, debido a las productividad pesquera y de sus beneficios
fuertes inundaciones durante 1999; la que sociales y económicos.
le permitió a la ictiofauna tener una mayor
área de dispersión, cría y alimento; lo cual Uno de los aspectos contemplados es
se vio reflejado en una recuperación del el repoblamiento de especies de interés
recurso. En los años siguientes que tuvieron comercial dentro de las cuales se destaca el
un ciclo hidrológico normal, la pesquería del bocachico.
bocachico descendió hasta llegar en el 2001
a las capturas más bajas (Tabla 185). Para el período comprendido entre 2000
a 2004 se sembraron en las ciénagas de la
Tabla 185. Participación de Prochilodus margen izquierda un total de 7.720.475
magdalenae (bocachico) en las capturas de alevinos y en el año 2005 1.380.000; para un
las ciénagas de la margen izquierda del Bajo total de 9.100.475 alevinos (URRA 2005).
Sinú (CMI).
Captura TM
De acuerdo con el informe de URRA (2005)
Ton el repoblamiento en las ciénagas ha tenido
AÑO Ton captura %
Bocachico
C.M.I ( )
(cm) como consecuencia un aumento en el aporte
1997-98 70 39 55 del bocachico en las capturas totales de
1998-1999 234 98 41,7
peces en la ciénaga, pasando del 14% al 18%
1999-2000 127 68 53,7
(Tabla 185) y un aumento en las tallas de
2000-2001 74 11 21,3 14,5
captura llegando a 27 cm LE; sin embargo
2001-2002 60 11 20,8 18,7
* Fuente: URRA, 2005. de acuerdo con las observaciones en campo
ningún ejemplar analizado alcanzó estas
La situación real de las pesquerías en tallas, por tanto no se puede atribuir al
estas ciénagas hoy en día solo puede ser repoblamiento el incremento en las tallas de
extrapolada a través las entrevistas hechas captura.
a los pescadores de la zona; debido a la
ausencia de información de producción Si se tiene en cuenta que para estas ciénagas
pesquera a partir de marzo del año 2002 una hembra de 25-30 cm, (talla promedio de
cuando finalizo el desarrollo del monitoreo captura para la zona) produce entre 35.000
pesquero debido al cumplimiento del plazo y 40.000 ovocitos (Corelca-Unicordoba
estipulado en la Licencia Ambiental para el 1991) e inclusive existen citas de 80.000
monitoreo pesquero en el medio y bajo Sinú (Dahl & Medem, 1964) y que de estos
(URRA 2005). cerca de 30.000 eventualmente podrán ser
fecundados (Corelca-Unicordoba 1991);
Medidas si se divide el número total de alevinos
repoblados (9.100.475) entre 30.000 que
Repoblamientos seria el potencial de ovocitos que pueden ser
fecundados, entonces el repoblamiento ha
Con la construcción de la represa de URRÁ aportado la producción de 260 hembras de
la dinámica de las poblaciones de peces bocachico durante 5 años una cifra realmente
migratorios se vio fuertemente afectada. insignificante si se tiene en cuenta el tamaño
Debido a eso en el año de 1998 se definió de la población.
el Plan de Ordenamiento Pesquero, que
estableció estrategias para la conservación y el Otro aspecto importante es la mortalidad por
desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura causas naturales que llega a ser del 98% en
del Sinú, dirigidas a la recuperación de la estadios juveniles (Mojica & Alvarez-León
486
López & Galvis

2002), es decir que del total de animales Cultivo en jaulas


sembrados 182.009 sobrevivirán a los
primeras etapas de desarrollo. En la ciénaga del Porro, se realizó hace
cuatro años un cultivo de tilapia en jaulas en
Si se asume un precio por alevino de $ 80 el interior de la ciénaga, según los pobladores
pesos, el valor del repoblamiento en estos 5 de la región el cultivo se llevó acabo con
años será $ 728.038.000 sin contar gastos de relativo éxito; sin embargo en el momento de
trasporte y suponiendo que en el mejor de los la cosecha las jaulas se encontraban cortadas
casos los 182.009 alevinos que sobrevivieron y los peces ya no estaban por estas razones el
a las primeras etapas lleguen a la edad adulta; proyecto fracasó y no tuvo continuidad.
si se divide el valor total de la inversión en
alevinos por el número de ejemplares que Este tipo de propuestas aunque valiosas
potencialmente llegaran a tallas de captura el presentan un gran inconveniente y es el
valor de cada pez es de $ 4000 pesos, una cifra trabajo con la comunidad, al involucrar
bastante alta si se tiene en cuenta que hoy en solamente una parte de los pescadores se
día en esta ciénagas un ejemplar de 25 cm generan envidias que llevan a saboteos de los
no sobrepasa los $ 2000 pesos en la primera proyectos; por otra parte la implementación
venta; es decir que se están sembrando de vigilantes incrementa los costos y puede
ejemplares de $ 4000 pesos para que el generar conflictos entre los pobladores.
pescador los venda máximo a $ 2000; aunque
es claro que la intención del repoblamiento no Otro aspecto limitante y que es bien
tiene fines comerciales este análisis permite conocido es la dependencia que tienen las
tener una idea de la relación del costo que comunidades a las entidades que les generan
tiene esta medida y los beneficios o resultados los proyectos; una vez la entidad se retira de
obtenidos por el mismo. la administración o ejecución la actividad
tiende al fracaso por falta de una adecuada
Según los pescadores de la región la mejoría administración y gerencia por parte de los
en la población de bocachicos es muy leve y pobladores.
consideran que se deben hacer siembras más
intensivas para que se note un real aumento Alternativas
en la pesquería de esta especie.
Vedas por sectores
Por otra parte Mojica & Álvarez-León (2002)
manifiestan que los intentos de repoblamiento Es claro que es imposible proponerle a los
hasta le fecha no han sido satisfactorios y que pescadores vedas en alguna época del año ya
la capacidad del país para producir alevinos que no existe en la región otra alternativa de
no suple las necesidades de alevinos para un trabajo; sin embargo se propone, por medio
repoblamiento significativo. de un acuerdo entre pescadores y autoridades,
realizar vedas sectorizadas es decir escoger
El repoblamiento es una herramienta que un sitio de la ciénaga en el cual no se pueda
debe ser ejecutada en forma paralela con pescar por uno o dos años. Para la escogencia
otros programas como el monitoreo de los de estos sitios es necesario tener en cuenta
parámetros fisicoquímicos en las ciénagas aspectos como la ubicación -tiene que estar
repobladas, la observación de los ciclos alejada de poblados-, estar medianamente
hídricos, control de las tallas mínimas de conservada, con una margen de bosque
captura y programas de concientización a la significativa y que no tenga vertimientos de
comunidad de pescadores. aguas servidas o de agricultura. Estas zonas
487
Peces

pueden irse cambiando y rotando de esta encierro, perfil del fondo y características
manera los pescadores podrán aprovechar del entorno (vegetación, afluentes, vientos
el recurso posteriormente y permitir la e intervención humana). Para el diseño de
recuperación de la nueva área asignada. la estructura se deben de tener en cuenta el
tipo del fondo, ancho de la boca del encierro,
Para realizar esta actividad es necesario que profundidad media y vientos.
la comunidad este organizada por medio de
asociaciones o grupos de trabajo y tener un El encierro esta constituido por mallas
seguimiento por parte de las autoridades que deben tener una resistencia de 60 Kg/
ambientales. dms2 para resistir los predadores, para la
colocación de la malla se utilizan pilotes
Uso de especies ornamentales colocados a 2,5 m de distancia, la altura de la
malla dependerá del nivel máximo en aguas
Dada la abundancia de las rayas en las altas se recomienda un metro, la malla debe
ciénagas del río San Jorge se propone crear estar anclada para evitar fugas.
un puente de comunicación entre pescadores
y comercializadores de peces ornamentales Para el encierro de Bocachico se recomienda
para en el futuro crear centros de acopio en tener animales con un mínimo de 20-30 gr
la región que se dedique a la extracción de y una densidad de siembra de 1 ejemplar
rayas. Para implementar dicha actividad por cada 10-30 metros cuadrado, esta
es necesario un estudio preliminar de los densidades pueden variar dependiendo de las
aspectos biológicos de la especie para tener características de cada ciénaga.
un adecuado aprovechamiento. La iniciativa
presenta ciertos limitantes de tipo logístico Los corrales requieren de un mantenimiento
el principal es el trasporte hacia Bogotá que diario se debe hacer limpieza y revisión de
incrementaría los costos de operación. la malla, de igual manera se debe contar con
algún tipo de control y vigilancia para evitar
Encierros piscícolas robos y a los predadores naturales.

El costo estimado de operación para la


Es una alternativa que se ha implementado
construcción de un encierro de 3 hectáreas
en ciertas zonas del país con relativo éxito;
con seguimiento técnico del INCODER
consiste en levantar estructuras dentro de
durante un año se estima en $ 63 millones
la ciénaga que permitan el confinamiento
de pesos.
de peces en un sistema con las mismas
condiciones que en el medio natural. En CONCLUSIONES
la actualidad es una de las alternativas que
sugiere el equipo de ordenamiento pesquero En las ciénagas visitadas se recolectaron 26
del INCODER Algunos aspectos técnicos especies, todas presentes en la cuenca del
propuestos por Salazar & Beltrán (2006) al San Jorge y 22 en la cuenca del Sinú.
respecto son:
La mayoría de especies de cacuchos
Para la implementación de los corrales es (Loricaridos) presentan un descenso en su
necesario realizar un estudio previo de las población que las coloca en una situación
condiciones de la ciénaga como: condiciones crítica que amerita una revisión de las
limnológicas, dinámica, niveles de la ciénaga calificaciones en categorías de amenazas de
o área de encierro y las variaciones anuales, la UICN.
profundidad media, perfil batimétrico del
488
López & Galvis

El trasmallo es un arte de pesca estacional El descenso en las capturas de especies


y no selectivo que por su facilidad de uso y tradicionalmente consumidas ha llevado
el poco esfuerzo pesquero se ha convertido a los pobladores y pescadores a consumir
en el artefacto más usado en las jornadas de especies de menor calidad en su carne y de
pesca en las ciénagas. menor tamaño.

El ojo de malla promedio de los trasmallos en RECOMENDACIONES


las ciénagas es de 6,25 cm, el cual conlleva a
capturas de ejemplares jóvenes y lo convierte La problemática de la pesquería en las
en el arte más nocivo para las poblaciones de ciénagas esta directamente relacionada con
peces. factores como la deforestación del bosque
aledaño y la desecación de los cuerpos de
La talla de captura del bocachico en las agua para usos agrícolas o ganaderos, por
ciénagas es inferior a la talla mínima de este motivo la conservación y reforestación
captura permitida (25 cm). de la ronda de bosque debe ser una medida
prioritaria dentro del plan de manejo integral
Las pesquerías de las ciénagas están de las ciénagas.
limitadas a la pesca de subsistencia y de
comercialización local; es evidente el Es necesario realizar estudios sobre
descenso en las pesquerías durante los taxonomía, biología y ecología de la
últimos 10 años especialmente en especies ictiofauna presente en estos sistemas y de
como, dorada, picuda, doncella y bagre esta forma tener la información básica de las
rayado que ya no se capturan habitualmente. especies.

El seguimiento del comportamiento de las


El 47% de las especies colectadas son de
pesquerías en estas ciénagas es necesario
consumo; el 30% tiene un potencial de uso
para conocer la problemática local y poder
ornamental; el 13% son usadas como carnada
implementar estrategias para la recuperación
y un 9% son consumidas ocasionalmente o
del recurso.
usadas para alimento de animales.
Las campañas de educación ambiental en
No existe una organización por parte de los las escuelas de la región son necesarias para
pescadores ni una reglamentación entre ellos lograr que las futuras generaciones tengan
y no presentan mayor interés en asociarse un sentido de pertenencia y se apropien de
al presentar una apatía por las entidades la importancia de conservar los recursos
estatales encargadas de velar por la pesca. naturales.
Potamotrygon magdalenae (raya) es una El fortalecimiento de las asociaciones y
especie que ha sido subvalorada por los grupos locales en las poblaciones rurales es
pescadores y comercializadores de peces una de las medidas prioritarias para lograr
ornamentales; su abundancia podría ser implementar cualquier actividad.
aprovechada comercialmente.
El repoblamiento de peces aunque es una
El repoblamiento de alevinos de bocachico actividad que mejora la situación de las
en las ciénagas es una acción que aunque poblaciones debe ir acompañado de medidas
contribuye en algo al mejoramiento de la alternas como vedas, control de las tallas
población, resulta bastante costosa con mínimas de captura, seguimiento de las
relación al beneficio real que genera. poblaciones, monitoreo de los parámetros
489
Peces

fisicoquímicos y campañas de educación a DAHL, G. & F. MEDEM. 1964. Informe sobre


los pescadores. la fauna acuática del río Sinú. Colombia.
128 p. (Inderena).
Es importante la creación de proyectos MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002.
productivos en tierra con el fin de sacar a Plan de Manejo Integral de los Humedales,
los pescadores de las ciénagas y reducir la Subregión de la Depresión Momposina y
presión sobre la pesca. Cuenca del Río Sinú. Magangué (Bolívar,
Colombia). 263 p.
Aunque es imposible pretender erradicar
MOJICA, J. I. & R. ÁLVAREZ-LEÓN. 2002.
de las ciénagas el trasmallo, es necesario
Prochilodus magdalenae. 91-96 p. En
concertar con los pescadores su uso; se debe
Mojica, J. I., C. Castellanos, S. Usma
controlar en aspectos como dimensiones del
& R. Álvarez (eds.). 2002. Libro rojo
ojo de malla, largo y numero de trasmallos
de las especies de peces dulceacuícolas
por cada ciénaga según las dimensiones.
de Colombia. La serie Libros Rojos de
Para el éxito de cualquier programa o Especies Amenazadas de Colombia.
proyecto es necesario la articulación de los Instituto de Ciencias Naturales Universidad
proyectos entre comunidades, asociaciones Nacional de Colombia, Ministerio del
de pescadores, corporaciones regionales, Medio Ambiente. Bogotá. 288 p.
autoridades municipales y ONGs. MOJICA, J. I. 1999. Lista preliminar de
las especies de peces dulceacuícolas de
LITERATURA CITADA Colombia. Rev. Acad. Coloma. Cienc. 23
(Supl. Especial): 547-566.
ÁLVAREZ-LEÓN, R. & S. USMA. 2002. MOJICA, J. I., C. CASTELLANOS, S. USMA
Abramites eques. 132-133 p. En Mojica, J. & R. ÁLVAREZ (eds.). 2002. Libro rojo
I., C. Castellanos, S. Usma & R. Álvarez de las especies de peces dulceacuícolas
(eds.). Libro rojo de las especies de peces de Colombia. La serie Libros Rojos de
dulceacuícolas de Colombia. La serie Especies Amenazadas de Colombia.
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Instituto de Ciencias Naturales Universidad
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Nacional de Colombia, Ministerio del
Universidad Nacional de Colombia, Medio Ambiente. Bogotá. 288 p.
Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. OTERO, R., A. GONZÁLEZ, J. SOLANO & F.
288 p. ZAPPA. 1986. Migración de peces del río
ASOPESCA. 2001. Propuesta de concesión Sinú. Montería. 105 p.
para la conservación y manejo del recurso INPA Urrá. 2002. Monitoreo y estadística
pesquero de la ciénaga de Bañó (Córdoba). pesquera en la cuenca río Sinú con
Cotocá Arriba (manuscrito). participación comunitaria. Quinto año
CALA, P. & G. BERNAL. 1997. Ecología Pesquero, Periodo Marzo 2001- Febrero
y adaptaciones de la tilapia nilótica 2002. Montería.67 p.
(Oreochromis niloticus) en ambientes SALAZAR, G. & I. C. BELTRÁN. 2006.
naturales - caso Embalse de Betania Repoblamiento íctico y encierros
y Ciénaga de Chilloa, sistema del río piscícolas en ciénagas. Documento técnico.
Magdalena, Colombia. Dahlia - Rev. Asoc. INCODER. Bogotá.
Colomb. Ictiol. 2: 10-29. VALDERRAMA, M., F. SALAS & D. SOLANO.
CORELCA-UNICÓRDOBA. 1991. Determinación 2006. Los peces y las pesquerías en el
del volumen de Ictioplancton en las embalse de Urrá 2001-2005. Fundación
ciénagas de Betancí y Grande de Lorica. Bosques y Humedales, Urrá S.A. Montería.
Montería. 47 p. 107 p.
490
Rocha

CRUSTÁCEOS
Martha Rocha de Campos

RESUMEN se debe básicamente al deterioro del medio,


de tal forma que los bosques que constituían
Se presentan los resultados del estudio de un dosel homogéneo ha sido reemplazado
crustáceos decápodos de agua dulce de en muchos sitios por pastizales, lo cual ha
las principales ciénagas del departamento generado una degradación de los suelos lo
de Córdoba. Del material biológico que conlleva a cambios en las condiciones
colectado se destaca la familia de cangrejos climáticas y esto a su vez a cambios en los
Trichodactylidae H. Milne Edwards, 1853, ecosistemas.
representada por las especies Bottiella
medemi (Smalley & Rodríguez, 1972), ABSTRACT
Poppiana dentata (Randall, 1839),
Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann, Results of study of freshwater Crustacean
1968) y Trichodactylus quinquedentatus decapods, in the most important wet lands
(Smalley & Rodríguez, 1972) y la familia the department of Córdoba, are presented. In
de camarones de agua dulce Palaemonidae, collected biological material are represented
con las especies Macrobrachium acanthurus family of freshwater crabs Trichodactylidae
(Wiegmann, 1836), M. carcinus (Linnée, H. Milne Edwards, 1853, with species
1758) y M. olfersii (Wiegmann, 1836). Los Bottiella medemi (Smalley & Rodríguez,
nuevos registros incluidos en el presente 1972), Poppiana dentata (Randall, 1839),
trabajo amplían la distribución de las especies. Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann, 1968)
El material de la especie Bottiella medemi and Trichodactylus quinquedentatus(Smalley
reviste especial interés ya que los únicos & Rodríguez, 1972) and family of freshwater
especimenes registrados en la literatura shrimps Palaemonidae Rafinesque, 1815,
son el material tipo: holotipo y paratipo, with the species Macrobrachium acanthurus
colectados en la quebrada Tinajón, afluente (Wiegmann, 1836), M. carcinus (Linnée,
del río Sinú, en 1962 y depositados en US 1758) and M. olfersii (Wiegmann, 1836).
National Museum. El material colectado de Herein new records extend the species’
B. medemi amplía su distribución a la cuenca distribution. The biological material of
del río San Jorge. Las Ciénagas de Ayapel y Bottiella medemi are of special interest
Lorica a pesar del alto grado de deforestación because for this species the only registered
y de intervención antrópica, registraron el specimens in literature are the type specimens:
mayor número de poblaciones de Crustáceos holotype and paratype, which were collected
decápodos. De ahí la importancia de establecer in Tinajón Stream, affluent of Sinú River,
planes tendientes a la conservación de los in 1962, and deposited at the US National
bosques aledaños y al manejo del recurso Museum. The collected materials extend the
hídrico para favorecer el mantenimiento distribution of B. medemi to San Jorge River
de las poblaciones de organismos en estos basin. The Ayapel and Lorica wet lands,
ecosistemas. Para las Ciénagas El Porro, nevertheless high grade of deforestation
Cintura y La Pacha, las poblaciones de and increased pressure of region’settlers,
Crustáceos, decápodos fueron escasas. Esto registered the bigest number of Crustacean,
491
Crustáceos

decapods populations. The conservation of ASPECTOS TAXÓNOMICOS


forests, and their hydric sources should be an
important mecanism to protect the organism Los crustáceos son un subfilo importante de
populations. In El Porro, Cintura and La invertebrados con aproximadamente 42.000
Pacha wet lands, Crustacean, decapods especies y se constituyen en el único gran
populations were low. This is due basically grupo de artrópodos acuáticos. Este Subfilo
to damage of the environment, the forests está conformado por 6 clases: Remipedia,
are been replazed by grazing land, which are Cephalocarida, Branchiopoda, Maxillopoda,
generated soil degradation that contribute to Ostracoda, y Malacostraca (Martin & Davis,
climate change conditions and consequently 2001).
ecosystem modifications.
Dentro de la clase Malacostraca se encuentra
INTRODUCCIÓN más de dos terceras partes de las especies
conocidas de crustáceos, y está conformada
Uno de los grupos seleccionados para el por 16 órdenes. El Orden Decapoda, con
estudio de la caracterización taxonómica de cerca de 10.000 especies, contiene las
Flora y Fauna de los principales humedales especies de mayor tamaño y de importancia
del Departamento de Córdoba fue el de económica tales como cangrejos, camarones
los Crustáceos, decápodos de agua dulce. y langostas.
Estos organismos constituyen un importante
elemento faunístico en el sistema hídrico En Colombia los cangrejos de agua dulce
de América Tropical. En los ecosistemas están representados por dos familias.
acuáticos cumplen funciones esenciales, La primera Trichodactylidae, con una
entre otras, son elementos importantes en distribución en Sudamérica, en las
la cadena trófica y aceleran el proceso de cuencas más importantes: Magdalena,
descomposición de materia orgánica. Desde Orinoco, Amazonas, Paraguay y Paraná,
el punto de vista ecológico son bioindicadores adicionalmente con registros para cinco (5)
de aguas no contaminadas. Son también de especies en el Sur de México. Esta familia
interés económico, por ejemplo la especie se caracteriza porque la mayoría de las
Macrobrachium rosenbergii (Man, 1879), especies tienen una distribución altitudinal
comercialmente importante, es originaria inferior a los 100 metros sobre el nivel del
de la región Indo-Pacífica, pero ha sido mar, aunque unas pocas especies alcanzan
introducida en muchas otras regiones del los 900 metros en el piedemonte Andino. La
mundo, inclusive en Latinoamérica, debido segunda familia, Pseudothelphusidae, tiene
al éxito de su cultivo. En diversas regiones una distribución desde el Estado de Sonora
de Colombia estos crustáceos son fuente de en el sur de México hasta Perú, incluidas
alimento, varias especies de camarones de las Guyanas, Antillas Menores y Antillas
agua dulce son capturadas localmente para Mayores, excepto Jamaica. Esta familia se
su consumo y además constituyen una fuente distribuye de manera amplia en el gradiente
de ingresos (Prahl et al. 1984, Campos, 1997, altitudinal desde el nivel del mar hasta los
Valencia & Campos, 2007). En el caso de los 3000 metros.
cangrejos de agua dulce esta práctica conlleva
ciertos riesgos si no se someten a cocción La familia Palaemonidae se constituye en
apropiada por ser vectores de trematodos uno de los pocos grupos de los Decapoda que
del género Paragonimus Braun, 1899 que ha colonizado con éxito los medios marinos,
causan la paragonimiasis; razón por la cual estuarinos y dulceacuícolas en el Subtrópico
son también objeto de interés médico. y el Trópico. El género Macrobrachium
492
Rocha

Bate, 1868, se considera el más numeroso del caparazón, cb = ancho del caparazón.
de la familia, con aproximadamente 180 Una vez realizado este procedimiento los
especies, tiene una distribución Pantropical, especímenes se catalogaron y se incluyeron
en tierras bajas de Africa, Asia, Oceanía, en la colección del ICN.
Norte, Centro y Sur América. Sus especies se
caracterizan por ser dulceacuícolas, aunque RESULTADOS
algunas viven cerca de las costas en cuerpos
de agua con influencia marina. Las larvas son Del material biológico colectado se destacan
planctotróficas y no pueden subsistir bajo las representantes de la familia de cangrejos
condiciones oligotróficas de gran parte de los Trichodactylidae H. Milne Edwards, 1853
cuerpos de agua continentales (Magalhães y de camarones Palaemonidae Rafinesque,
& Walker, 1988), lo cual les permite una 1815. La familia Trichodactylidae,
amplia distribución, debido a que no están representada por los géneros Bottiella
restringidas al agua dulce durante todo su Magalhães & Türkay, 1996, Poppiana Bott,
desarrollo. 1969 Sylviocarcinus H. Milne Edwards,
1853 y Trichodactylus Latreille, 1828.
MATERIALES Y MÉTODOS La familia Palaemonidae por el género
Macrobrachium Bate, 1868.
Trabajo de campo
Bottiella medemi (Smalley & Rodríguez,
El trabajo de campo se realizó en dos etapas: 1972)
en la primera se realizaron muestreos en la Material colectado. Córdoba: Ayapel,
Ciénaga de Ayapel y en la segunda etapa Corregimiento El Cedro, Vereda Escubilla,
se realizaron muestreos en las Ciénagas de quebrada en Finca Quitapesares, 30 m alt.,
Lorica, El Porro y Cintura. 1 Abril 2004, leg. M. R. Campos, 1 macho,
cl 31.0 mm, cb 37.5 mm, ICN-MHN-
Se utilizaron diferentes métodos de CR 2110.— Canalete, Villa del Carmen,
colección: manual, que consiste en buscar quebrada Canalete, 50 m alt., 29 Agosto
debajo de piedras y hojarasca; se usaron 2005, leg. K. Cuesta, 1 macho, cl 36.1 mm, cb
jamás de diferentes tamaños para realizar 45.9 mm, ICN-MHN-CR 2374.— Canalete,
arrastres en la vegetación acuática, se usaron Villa del Carmen, quebrada Canalete, 48 m,
nasas con cebo y atarraya. El material se 19 Agosto 2005, leg. K. Cuesta, 1 macho,
preservó en alcohol 70o. cl 25.8 mm, cb 32.9 mm, 3 hembras, la de
mayor tamaño, cl 32.6 mm, cb 38.7 mm,
Trabajo de laboratorio la de menor tamaño cl 30.0 mm, cb 37.0
mm ICN-MHN-CR 2378.— Lorica, río
El material colectado se determinó Sinú, 20 m alt., 3 - 5 Junio 2004, leg. M. R.
taxonómicamente con base en claves Campos, 6 hembras, la de mayor tamaño, cl
(Rodríguez, 1992, Magalhães & Türkay, 44.1 mm, cb 56.8 mm, la de menor tamaño,
1996, Holthuis, 1952, Chace & Hobbs, cl 33.7 mm, cb 41.2 mm, ICN-MHN-CR
1969, Abele & Kim, 1989, Melo, 2003, 2123.—— Lorica, Finca Abisinia, 40 m alt.,
Campos, 2005, Valencia & Campos, 2007) 7 Junio 2004, leg. G. Cárdenas, 1 hembra,
y en la colección de referencia de Crustáceos cl 39.2 mm, cb 47.6 mm, ICN-MHN-CR
del Instituto de Ciencias Naturales, (ICN- 2131. Lorica, Ciénaga de Lorica, 20 m alt.,
MHN-CR). Los especimenes se clasificaron 11 Febrero 2006, leg. K. Pastor, 2 machos,
según sexo y se midieron, las medidas cl 28.6 y 28.0 mm, cb 36.2 y 35.3 mm, ICN-
utilizadas para los cangrejos son cl = largo MHN-CR 2380.— Montería, Ciénaga La
493
Crustáceos

Pacha, en trasmallo, 45 m alt., 7 Julio 2005, 30 m alt., 2 Abril 2004, leg. M. R. Campos, 4
leg. K. Pastor, 1 macho, cl 35.2 mm, cb 45.2 machos, el de mayor tamaño, cl 60.8 mm, cb
mm, 1 hembra, cl 41.1 mm, cb 48.5 mm, 67.0 mm, el de menor tamaño, cl 39.8 mm,
ICN-MHN-CR 2377.— , Montería, Ciénaga cb 44.5 mm, 4 hembras, la de mayor tamaño
La Pacha, con atarraya, 48 m alt., 14 Febrero cl 51.4 mm, cb 58.1 mm, la de menor tamaño
2006, leg. K. Pastor, 1 macho, cl 37.9 mm, cl 15.7 mm, cb 22.6 mm, ICN-MHN-CR
cb 41.5 mm, ICN-MHN-CR 2382.— Pueblo 2111.— Ayapel, Corregimiento Cecilia, caño
Nuevo, Corregimiento Puerto Santo, Ciénga Viloria, 30 m alt., 4 Abril 2004, leg. M. R.
El Porro, Vereda El Corral, 125 m alt., 11 Campos, 8 machos, el de mayor tamaño, cl
Junio 2004, leg. M. R. Campos, 2 machos, 55.6 mm, cb 62.8 mm, el de menor tamaño,
cl 18.1 y 15.4 mm, cb 15.6 y 13.5 mm, 4 cl 47.6 mm, cb 52.1 mm, 5 hembras, la de
hembras, la de mayor tamaño, cl 35.8 mm, mayor tamaño, cl 53.1 mm, cb 57.4 mm, la de
cb 44.6 mm, la de menor tamaño cl 30.3 mm, menor tamaño, cl 47.9 mm, cb 52.5 mm, ICN-
cb 37.1 mm, ICN-MHN-CR 2140.— Pueblo MHN-CR 2113.— Ayapel, Corregimiento
Nuevo, Corregimiento Puerto Santo, Ciénga El Cedro, Vereda Escubillas, quebrada
El Porro, Vereda El Corral, quebrada Seca, Escubillas, 35 m alt., 3 Abril 2004, leg. M. R.
El Toronto, 125 m alt., 14 Junio 2004, leg. Campos, 5 machos, el de mayor tamaño, cl
M. R. Campos, 2 machos, cl 21.6 y 18.4 mm, 60.0 mm, cb 63.5 mm, el de menor tamaño,
cb 15.7 y 13.6 mm, 1 hembra, cl 33.1 mm, cl 49.6 mm, cb 54.8 mm, 1 hembra, cl 46.2
cb 40.3 mm, 5 juveniles, ICN-MHN-CR mm, cb 49.9 mm, ICN-MHN-CR 2112.—
2144.— Sahagún, Las Llanadas, quebrada Ayapel, quebrada La Quebradona, Finca
Las Galeras, 75 m alt., 21 Abril 2005, leg. Castilla, 25 m alt, 7 Abril 2004, leg. O. V.
G. Cárdenas, 1 hembra, cl 39.4 mm, cb Castaño, 1 hembra, cl 13.5 mm, cb 16.4 mm,
49.7 mm, ICN-MHN-CR 2225. San Pelayo, ICN-MHN-CR 2115.— Lorica, río Sinú, 20
Corregimiento Sabana Nueva, Ciénaga La m alt., 4 - 7 Junio 2004, leg. M. R. Campos, 5
Pacha, 10 m alt., leg. P. Dueñas, 1 macho, machos, el de mayor tamaño, cl 55.1 mm, cb
cl 28,3 mm, cb 36.9 mm, ICN-MHN-CR 61.9 mm, el de menor tamaño, cl 46.5 mm,
2422. cb 54.2 mm, 1 hembra, cl 50.3 mm, cb 55.0
mm, ICN-MHN-CR 2124, 2128.— Lorica,
Poppiana dentata (Randall, 1839) río Sinú, con nasa, 20 m alt., 1 Mayo 2006,
Material colectado. Córdoba: Canalete, Villa leg. K. Pastor, 1 macho, cl 56.5 mm, cb 61.9
del Carmen, río Canalete, 48 m, 20 Agosto mm, ICN-MHN-CR 2385.— Pueblo Nuevo,
2005, leg. K. Cuesta, 2 machos, cl 33.0 y Ciénaga de Cintura, 120 m alt., 12 Junio
32.9 mm, cb 40.2 y 40.1 mm, ICN-MHN-CR 2004, leg. M. R. Campos, 2 machos, cl 47.7
2379.—Montería, Ciénaga de Betancí, Caño y 45.9 mm, cb 54.9 y 52.3 mm, ICN-MHN-
Betancí, Loma de Pepo, Maracayo, 80 m alt., CR 2141.— Pueblo Nuevo, Corregimiento
N 8 o 24’, W 75 o 53’, 29 Noviembre 2003, Puerto Santo, Ciénaga El Porro, Caño Carate,
leg. G. Cárdenas, 1 macho, cl 34.4 mm, cb 125 m alt., 9 Junio 2004, leg. M. R. Campos,
41.5 mm, ICN-MHN-CR 2100.— Montería, 2 machos, cl 51.3 y 50.4 mm, cb 56.0 y 54.9
Ciénaga La Pacha, con trasmallo, 48 m alt., mm, 1 hembra, cl 41.7 mm, cb 46.2.mm,
14 Mayo 2005, leg. K. Pastor, 1 macho, ICN-MHN-CR 2136.— Pueblo Nuevo,
cl 35.1 mm, cb 42.2 mm, ICN-MHN-CR Corregimiento Puerto Santo, Ciénaga El
2375. Porro, Vereda El Corral, 120 m alt., 11 Junio
2004, leg. M. R. Campos, 2 machos, cl 48.3
Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann, 1968) y 40.5 mm, cb 55.1 y 44.2 mm, 1 hembra,
Material colectado. Córdoba: Ayapel, cl 45.1 mm, cb 51.4.mm, ICN-MHN-CR
Corregimiento Boca Seheve, río San Jorge, 2139.— Pueblo Nuevo, Vereda Nueva
494
Rocha

Esperanza, río San Jorge, 120 m alt., 13 Junio m alt., con atarraya, 19 Abril 2006, leg. K.
2004, leg. M. R. Campos, 1 macho, cl 43.8 Pastor, 1 macho, ICN-MHN-CR 2384.
mm, cb 50.4 mm, 1 hembra, cl 46.9 mm, cb
52.2 mm, ICN-MHN-CR 2142.— Tierralta, Macrobrachium olfersii (Wiegmann, 1836).
Alto Sinú, quebrada La Pinta, afluente del río Material colectado. Córdoba: Lorica,
Esmeralda, 210 m alt., 14 Junio 1981, leg. G. Ciénaga de Lorica, 20 m alt., 11 Febrero
Galvis, 1 macho, cl 38.5 mm, cb 42.1 mm, 2006, leg. K. Pastor, 1 macho, ICN-MHN-
ICN-MHN-CR 0067. CR 2381.— Tierralta, 50 m alt., 15 Febrero
2006, leg. K. Pastor, 1 macho, ICN-MHN-
Trichodactylus quiquedentatus Rathbun, CR 2383.
1893
Material colectado. Córdoba, Lorica, DISCUSIÓN
Ciénaga Bañó, 20 m, 29 Septiembre 2002,
leg. K. Pastor, 1 macho, cl 21.2 mm, cb 25.5 En general el material colectado durante el
mm, ICN-MHN-CR 2375. desarrollo del proyecto corresponde a nuevos
registros en la distribución de especies.
Macrobrachium acanthurus (Wiegmann,
1836) El material de Bottiella medemi (Smalley
Material colectado. Córdoba: Ayapel, & Rodríguez, 1972) reviste especial
quebrada La Quebradona, Hacienda Castilla, interés ya que los únicos especimenes
25 m alt, 5 Abril 2004, leg. M. R. Campos registrados en la literatura son el holotipo
& D. M. Valencia , 13 machos, 8 hembras, y el paratipo, colectados en la quebrada
ICN-MHN-CR 2114.— Pueblo Nuevo, Tinajón, afluente del río Sinú, en 1962 y
Corregimiento Puerto Santo, Ciénaga El depositados en US National Museum. Estos
Porro, 120 m alt., 9 Junio 2004, leg. M. R. nuevos registros amplían los límites de
Campos, 3 hembras, 19 juveniles, ICN-MHN- distribución a la cuenca del río San Jorge.
CR 2137.— Pueblo Nuevo, Corregimiento Adicionalmente se hicieron exploraciones
Puerto Santo, Ciénaga El Porro, Caño en “Boca Tinajones”, que corresponde a la
Carate, 125 m alt., 10 Junio 2004, leg. M. R. localidad típica, sin poder colectar ejemplar
Campos, 2 machos, ICN-MHN-CR 2138.— alguno de Bottiella medemi. Esto se debe a
San Bernardo del Viento, Isla Queso, nivel que ésta área corresponde actualmente a la
del mar, junio 7 2004, leg. M. R. Campos, 1 desembocadura del río Sinú. Por lo tanto,
macho, ICN-MHN-CR 2132.— Entre Tolú y sólo se capturaron algunos cangrejos de
Coveñas, Ciénaga La Caimanera, 24 Mayo la familia Grapsidae, propios de regiones
1986, leg. M. López, 1 macho, 10 hembras, estuarinas.
1 ovígera, ICN-MHN-CR 1466. Poppiana dentata (Randall, 1839) está
ampliamente distribuída en las Guyanas
Macrobrachium carcinus (Linnée, 1758) y la cuenca del río Orinoco, con un área
Material colectado. Córdoba: Lorica, río disyunta en la Isla de Trinidad. Los registros
Sinú, 20 m alt., 5, 7 Junio 2004, leg. M. R. incluidos en el presente trabajo extienden su
Campos, 3 machos, 3 hembra, ICN-MHN- distribución al norte de Colombia a la cuenca
CR 2125, 2129.— Lorica, río Sinú, Sitio La del río Sinú.
Playa, 20 m alt., 6 Junio 2004, leg. M. R.
Campos, 3 machos, 6 hembras, ICN-MHN- Sylviocarcinus piriformis (Pretzmann,
CR 2126, 2127.— Lorica, río Sinú, 22 m alt., 1968) su distribución comprende la parte
7 Junio 2004, leg. M. R. Campos, 1 macho, alta y media de la cuenca del Magdalena y
ICN-MHN-CR 2130.— Lorica, río Sinú, 22 la cuenca de Maracaibo. Las poblaciones de
495
Crustáceos

esta especie, particularmente de las Ciénagas Con base en el material colectado se


de Ayapel y Lorica, se caracterizaron por el pudo establecer que las Ciénagas de
gran número de especímenes observados. Ayapel y Lorica a pesar del alto grado de
deforestación y de intervención antrópica,
Trichodactylus quiquedentatus Rathbun, presentaron el mayor número de poblaciones
1893 se distribuye en el norte de Colombia de Crustáceos decápodos. De ahí la
y en el piedemonte de la cordillera Oriental, importancia de establecer planes tendientes
con un área disyunta en Nicaragua. En el a la conservación de los bosques aledaños y
norte de Colombia los registros corresponden al manejo del recurso hídrico para favorecer
a la parte alta de la cuenca del río Magdalena. el mantenimiento de estas poblaciones.
El registro incluido en el presente trabajo
extiende su distribución a la cuenca del río LITERATURA CITADA
Sinú.
ABELE, L. G. & W. KIM. 1989. The decapod
Los camarones de las especies crustaceans of the Panama Canal. Smith.
Macrobrachium carcinus y M. acanthurus Contribution to Zoology 482: 1-50.
presentan una distribución en la costa BATE, C. S. 1868. On a new Genus, with
Atlántica, desde Florida hasta Rio Grande du four new Species, of freshwater Prawns.
Sul, Brasil, incluído el Golfo de México y Proc. Zoology Society London 1868: 363-
el Mar Caribe (Holthuis, 1952; Melo, 2003, 368.
Valencia & Campos, 2007). Los especímenes BOTT, R. 1969. Die Süsswasserkrabben Süd-
de M. carcinus colectados en el río Sinú se Amerikas und ihre Stammesgeschichte.
caracterizan por ser de gran talla, alcanzando Eine Revision der Trichodactylidae und
algunos un largo total de 148 cm. La especie der Pseudothelphusidae östlich der Anden
M. olfersii se distribuye desde Carolina del (Crustacea, Decapoda). Abhandlungen
Norte hasta Rio Grande du Sul, Brasil. De DER Senckenbergischen Naturforschenden
acuerdo con Valencia & Campos (2007), Gesellschaft, Franktfurt am Main 518: 1-
los registros en Colombia corresponden a 94.
la región norte de Colombia, especialmente Campos, M.R. 1997.Crustáceos, Decápodos.
en la cuenca de los ríos Gaira, Manzanares, En Zonificación Ambiental para el Plan
Piedras, Mendiguaca, Guachaca y Buritaca. Modelo Colombo-Brasilero (Eje Apaporis-
El presente trabajo extiende su distribución a Tabatinga: PAT). Edit. Linotipia Bolivar,
la cuenca del río Sinú. 231-235, Bogotá, D.C.
CAMPOS, M.R. 2005. Freshwater crabs from
Para las Ciénagas El Porro, Cintura y La Colombia. A taxonomic and distributional
Pacha, las poblaciones de Crustáceos, study. Academia Colombiana de Ciencias
decápodos fueron escasas. Esto se debe Exactas, Físicas y Naturales. Colección
básicamente al deterioro del medio, de tal Jorge Álvarez Lleras, Nr. 24: 1-363.
forma que los bosques que constituían un CHACE, F.A. & H.H. HOBBS. 1969.
dosel homogéneo han sido reemplazado The freswater and terrestrial Decapod
en muchos sitios por pastizales, lo cual ha Crustaceans of the West Indies with special
generado un empobrecimiento de los suelos reference to Dominica U. S. Nat. Mus.
lo que conlleva a cambios en las condiciones Bull. 292. 1-258.
climáticas y esto a su vez a cambios en los HOLTHUIS, L.B. 1952. A general revision of
ecosistemas, factores esenciales para el the Palaemonidae (Crustacea Decapoda
desarrollo de las poblaciones. Natantia) of the Americas. II Subfamily

496
Rocha

Palaemoninae. Occasional Papers, Allan PRAHL, H., C. CAICEDO & R. RÍOS. 1984.
Hancock Foundation Publications, Los Camarones Palaemonidos (Crustacea,
Angeles, California, Nr. 12: 1-396. Caridea, Palaemonidae) de agua dulce
LATREILLE, P.A. 1828. Trychodactyle, y salobre del Departamento del Valle del
Trichodactylus. In Encyclopédie Cauca. Cespedesia 13: 45-58.
Méthodique Histoire naturelle, PRETZMANN, G. 1968. Die familie
Entomologie, ou Histoire Naturelle des Trichodactylidae (Milne Edwards, 1853)
Crustacés, des Arachnides et des Insectes. Smith. Entomologische Nachrichtenblatt,
Paris, 10: 705. Wien 15: 70-76.
LINNÉE, C. 1758. Systema Naturae per Regna RAFINESQUE, L.S. 1815. Analyse de la Nature
tria Naturae, secundum classes, Ordines, ou tableau de l’universe et des corps
Genera, Species, cum Characteribus, organisés. 1-224.
differentiis, Synonimis, Locis, ed. 10. 1: RODRÍGUEZ, G. 1992. The freshwater crabs
1-824. of America. Family Trichodactylidae
MAGALHÃES, C. & M. TÜRKAY. 1996. and Supplement to the family
Taxonomy of the neotropical freshwater Pseudothelphusidae. Recherche
crab family Trichodactylidae. I. The generic Scientifique et Technique Outre-Mer, París,
system with description of some new 1-189.
genera (Crustacea: Decapoda: Brachyura). SMALLEY, A. & G. RODRÍGUEZ. 1972.
Senckenbergiana Biologica 75: 63-95. Trochodactylidae from Venezuela,
MAGALHÃES, C. & I. WALKER. 1988. Larval Colombia and Ecuador (Crustacea,
development and ecological distribution Brachyura). Tulane Studies in Zoology and
of central amazonian Palaemonid shrimps Botany 17: 41-55.
(Decapoda, Caridea). Crustaceana 55(3): VALENCIA, D.M & M.R. CAMPOS.
279-292. 2007. Freshwater prawns of the genus
MAN, J.G. DE. 1879. One some Species of the Macrobrachium Bate, 1868 (Crustacea,
Genus Palaemon Fabr., with descriptions Decapoda, Palaemonidae). Zootaxa 1456:
of two new forms. Notes Leyden Museum 1-44.
1: 165-184. WIEGMANN, A.F. 1836. Beschreibung
MARTIN, J.W. & G.E. DAVIS. 2001. An einiger neuen Crustaceen des Berliner
Updated Classification of the Recent Museums aus Mexico und Brasilien. Arch.
Crustacea. Contributions in Science, Naturgesch. 2: 145-151.
Number 39: 58-75.
MELO, G.A.S. 2003. Famílias Atydae,
Palaemonidae e Sergestidae. En: Melo,
G.A.S. Manual de identificacao dos
Crustacea Decapoda de agua doce do
Brasil. Sao Paulo: Editora Loyola, 289-
415.
MILNE EDWARDS, H. 1853. Observations sur
les affinités zoologiques et la classification
naturelle des crustacés. Annales des
Sciences Naturelles, Zoologie 20: 163-
228.

497
Crustáceos

498
Martínez-Rodríguez

MACROFAUNA BENTÓNICA DE LOS HUMEDALES DE LA


PLANICIE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

María del Ángel Martínez-Rodríguez

RESUMEN ABSTRACT

Para caracterizar la macrofauna bentónica During the rainy sason of 2006 were
de las ciénagas de la cuenca media del río taken sediment samples in the San Jorge
San Jorge y baja del río Sinú y determinar low basin and Sinú middle basin with
su composición y emplear los individuos a hunch. With this information benthic
presentes como bioindicadores de algunas macrofauna was characterized, its
condiciones ambientales, se tomaron composition determined and individuals
muestras de sedimento con ayuda de un were used as bioindicators of some
corazonador durante la época lluvias de 2006. einviromental condition. Four phylum
Los organismos encontrados pertenecen (Nematoda, Annelida, Gastropoda and
a cuatro phyllum: Nematoda, Annelida, Artropoda), six orders and seven families
Gastropoda y Artropoda, pertenecientes a (Dorylaimidae, Naididae, Tubificidae,
seis órdenes y siete familias (Dorylaimidae, Planorbidae, Hydrobiidae, Talitridae and
Naididae, Tubificidae, Planorbidae, Macrothricidae) were recorded. In accord
Hydrobiidae, Talitridae y Macrothricidae). to literature, most of this families point
De acuerdo con la literatura, la mayoría out high organic matter and low oxygen
de dichas familias indican altos niveles de levels, unsuitable extreme conditions for
materia orgánica en las ciénagas y bajos sensitive organisms as ephemeropterans
niveles de oxígeno, condiciones extremas and trichopterans, but good conditions
no aptas para organismos sensibles como for nematodes, oligochaetas and some
ephemeropteros y tricopteros, sino de alta mollusks of the family Hidrobiidae and
tolerancia a dichas condiciones como los Planorbidae with high tolerance.
nemátodos, oligoquetos y ciertos moluscos
de las familias Hidrobiidae y Planorbidae.

499
Macrofauna bentónica

INTRODUCCIÓN oxígeno son bajos (Toro et al. 2003). De


esta manera, si los cambios fisicoquímicos
La importancia de estudiar el bentos y los del ambiente en un momento dado no son lo
microorganismos que allí habitan radica suficientemente fuertes, no habrá un cambio
en que la presencia de ciertos individuos significativo en la comunidad.
puede indicar características específicas
de condiciones actuales o anteriores del El presente es un estudio cualitativo sobre
medio donde se encuentran, así, parámetros la macrofauna bentónica presente en las
como niveles de oxígeno, contaminación ciénagas que forman parte de las zonas
por materia orgánica o sustancias tóxicas y correspondientes a los ríos San Jorge y Sinú,
grado de eutrofización del cuerpo de agua, en el departamento de Córdoba, y tiene
pueden afectar su distribución y abundancia. como finalidad determinar su composición
Sin embargo, estos individuos pueden hacer y utilizarlos como bioindicadores de las
mayor referencia a los mecanismos de condiciones ambientales de las ciénagas.
autodepuración y a las zonas sapróbicas en
los sistemas lóticos (Pinilla 2000). MÉTODOS

En los últimos años, los estudios de Fase de campo


evaluación de la calidad del agua mediante
el uso de macroinvertebrados bentónicos Entre el 16 y el 21 de julio del año 2006,
se ha incrementado, debido a que estos correspondiente a la época de lluvia, se
organismos presentan ventajas como: a) son muestrearon seis ciénagas pertenecientes
prácticamente universales, b) son sedentarios, al departamento de Córdoba en estaciones
c) son muy sensibles a perturbaciones, d) posicionadas con GPS con una profundidad
presentan ciclos de vida largos, e) reaccionan entre 1.5m y 2.0 m (tabla 186). Las ciénagas
inmediatamente frente a cierto impacto, f) que pertenecen a los ríos San Jorge son El
existe un patrón de estímulo-respuesta ante Porro, Arcial y Cintura, mientras que al río
alteraciones físico-químicas, g) existen Sinú corresponden Charco Pescao, Bañó
métodos de evaluación y conocimientos y Pantano Bonito (para características
sobre su taxonomía para algunas regiones generales de la vegetación acuática véase
(Rosenberg & Resh 1996). Además, la Rangel, en este volumen).
presencia de una determinada comunidad
en el tiempo puede indicar las condiciones Los puntos de muestreo se escogieron según
históricas de un sistema acuático. Por la profundidad, de modo que ésta no fuera
ejemplo, si se observa un cuerpo de agua superior a 2 m por cuestiones de logística.
transparente, con poca turbiedad y bien Para el muestreo se utilizó un corazonador
oxigenado, pero en el bentos se encuentra formado por un tubo de pvc de 1m de largo
dominancia de oligoquetos, quironómidos y por tres pulgadas de diámetro, acompañado
ciertos moluscos (grupos todos indicadores por una tapa en uno de los extremos. Una vez
de fuerte contaminación orgánica), podría ser ubicada la estación, el corazonador se enterró
que las características de buena calidad del destapado en el fondo del humedal hasta una
sistema sean transitorias. Una lluvia fuerte profundidad de 25 cm aproximadamente.
y reciente pudo haber oxigenado el agua y Luego se tapó para crear vacío y extraerlo
haber reducido la turbulencia por la dilución, con la muestra en su interior. Las muestras
pero los individuos presentes en el fondo se preservaron en bolsas plásticas con cierre
indicarían que generalmente la cantidad hermético; a continuación se procedió a la
de materia orgánica es alta y los niveles de fijación de cada una de las muestras con
500
Martínez-Rodríguez

Solución Transeau, preparada con una parte de RESULTADOS


formol al 37%, tres partes de alcohol al 70% y
seis partes de agua destilada. Inmediatamente Composición
p de especies
p : se encontraron
después se adicionó una pequeña cantidad 14 taxones, pertenecientes a siete familias
del colorante Rosa de Bengalaa en una (Dorylaimidae, Naididae, Tubificidae,
concentración de 0.2%. Posteriormente se Planorbidae, Hydrobiidae, Talitridae y
guardaron las bolsas selladas en neveras de Macrothricidae), correspondientes a cuatro
icopor y se enviaron a Bogotá. filos (Nematoda, Annelida, Mollusca
y Artropoda) (Anexo 11, 12 y 13). La
Fase de Laboratorio mayor cantidad de individuos encontrados
corresponde al phylum Nematoda con el
Se tamizó la muestra en una malla de 1 43%, seguido de los gastrópodos con el
mm, lavándola suavemente con abundante 42% de un total de 237 individuos. De igual
agua y se recogió el lavado en una malla de forma, las familias más representativas
500μ. Posteriormente, la muestra recogida fueron Dorylaimidae, seguida de Planorbidae
se colocó en una bandeja y se observó en e Hidrobiidae (tabla 187). Los oligoquetos
el estereoscopio para aislar los individuos con las familias Naididae y Tubificidae
presentes, los cuales se preservaron en presentaron menores valores (10 y 3%),
frascos de vidrio con alcohol al 70%. mientras que los artrópodos correspondientes
Se realizó un montaje en placas de los al subfilo Crustácea, tuvieron una frecuencia
individuos más pequeños utilizando glicerina de aparición baja.
para preservar las muestras biológicas y
parafina para sellar el cubreobjeto a la placa; En las ciénagas El Porro y Cintura se observó
así mismo, se tomaron fotografías de los un mayor número de familias si se compara
individuos. Los gastrópodos se identificaron con las demás (cuatro familias), aunque sólo
sólo por la concha, preservados en glicerina, comparten dos de ellas, Pantano Bonito
puesto que ninguno de los individuos se presentó tres familias, seguida de Charco
encontró completo. Para la identificación Pescao con dos familias y Arcial con una
de los individuos se utilizaron las claves sola, mientras que en la ciénaga de Bañó no
taxonómicas de Thompson (2004), Acevedo se registraron individuos. Sin embargo fue
(1995), Lopretto y Tell (1995), Mille (1993), en la ciénaga de Cintura donde se observó
Gaviria (1991) y Edmondson (1966), mayor abundancia en cuanto a especies
determinando los individuos hasta el nivel de oligoquetos (anexo 11) sin superar la
taxonómico más bajo posible. abundancia correspondiente a los nemátodos
Tabla 186. Puntos de muestreo en las ciénagas del departamento de Córdoba.
Municipio Ciénaga Estación 1 Estación 2 Estación 3
8º 24’ 44.3” N 8º 24’ 20.8” N 8º 24’ 27” N
El Porro
75º 19’ 22.6” W 75º 18’ 47” W 75º 18’ 32.5” W
8º 25’ 42.2” N 8º 25’ 45.1” N 8º 25’ 26.9” N
Pueblo Nuevo Cintura
75º 16’ 38.5” W 75º 16’ 43.1” W 75º 16’ 38” W
8º 19’ 43” N 8º 19’ 47.5” N 8º 19’ 49.3” N
Arcial
75º 19’ 47” W 75º 19’ 46.2” W 75º 19’ 37.5” W
9º 7’ 40.5” N 9º 7’ 29.8” N 9º 7’ 48” N
Bañó
75º 50’ 29.5” W 75º 50’ 45.8” W 75º 50’ 39.3” W
Santa Cruz de 9º 12’ 02.2” N 9º 12’ 07.9” N 9º 12’ 03.4” N
Charco Pescao
Lorica 75º 53’ 03.0” W 75º 53’ 04.0” W 75º 53’ 03.8” W
9º 10’ 40.9” N 9º 10’ 40.9” N 9º 10’ 40.9” N
Pantano Bonito
75º 54’ 04.1” W 75º 54’ 04.1” W 75º 54’ 04.1” W

501
Macrofauna bentónica

del género Dorylaimus. En las estaciones determinadas condiciones, es una forma de


de Arcial 3, Charco Pescao 1 y 2 no se emplearlos como bioindicadores. Aunque
registraron individuos. en este estudio no se tomaron medidas
fisicoquímicas (en otro capítulo se consignaron
Cada muestra presentó características los resultados sobre características físico-
específicas en cuanto al tipo de sustrato, químicas del agua, Álvarez en este volumen),
que constituye una causa directa para por literatura pueden utilizarse algunos
determinar la abundancia y los individuos individuos como indicadores de altos niveles
presentes. Así, en los sustratos arcillosos y de materia orgánica, como es el caso de los
compactos con poca cantidad de material nemátodos (tabla 189) o de bajos niveles de
vegetal, la abundancia fue baja, al igual que oxígeno como los oligoquetos.
en los sustratos arenosos que son pobres en
nutrientes, mientras que los sustratos lodosos, DISCUSIÓN
lodosos con arena y lodosos con material
vegetal presentaron mayor abundancia (tabla Aunque en algunas estaciones no se registraron
188). individuos, el resultado no necesariamente
debe ser indicativo de su ausencia. Es posible
Cuando la presencia de ciertos organismos que el método de muestreo que se empleó no
se relaciona con su abundancia, se considera fue lo suficientemente apropiado y eficiente
como la respuesta de dichos individuos al para el tipo de sedimento, lo cual puede
entorno y por lo tanto, a las condiciones indicar una baja densidad poblacional de
que lo caracterizan. Así, cuando un lugar los individuos bentónicos. Quizá resultaría
presenta individuos tolerantes o sensibles a de mayor eficiencia el uso de una draga

Tabla 187. Abundancia por familias de macroinvertebrados bentónicos encontrados en las


ciénagas del departamento de Córdoba.
Pantano Charco
El Porro Cintura Arcial Total %
Bonito Pescao
Dorylaimidae 57 42 3 102 43.4
Naididae 5 19 24 10.2
Talitridae 1 1 0.4
Planorbidae 3 60 1 64 27.2
Macrothricidae 1 1 0.4
Tubificidae 5 2 7 3.0
Hydrobiidae 23 13 36 15.3

Tabla 188. Tipos de sustrato encontrados en las ciénagas del departamento de Córdoba.
ESTACIÓN 1 ESTACIÓN 2 ESTACIÓN 3
Muy arcilloso y compacto. Material Arcilloso, material vegetal
El Porro Arcilloso, algunas raíces.
vegetal en su mayoría raíces. (raíces y trozos de hojas).
Cintura Lodo y arena, algunas raíces. Lodo oscuro y arena. Arcilla y algo de arena.
Lodo, gran cantidad de material Arena de mayor tamaño.
Arcilloso, arena de tamaño
El Arcial vegetal (trozos de hojas, de madera Poca cantidad de material
medio, material vegetal.
y pocas
p raíces).
) vegetal.
g
Bañó Lodo, materia orgánica vegetal. Arcilloso, muy compacto. Arcilloso, muy compacto.
Pantano Bastante lodo, material vegetal, Lodo, muchas raíces, algo Lodo, raíces, material
Bonito muchísimas raíces, mal olor. de arena, mal olor. vegetal, algo de arena.
Charco
Lodo, pocas raíces. Lodo, pocas raíces. Lodo, pocas raíces.
Pescao

502
Martínez-Rodríguez

Eckman, ya que ésta abarca un área mayor el cuerpo de agua (Pinilla et al. 1993). Así
(640 cm2 según Roldán, 2003) que la usada mismo, Bongers & Ferris (1999) afirman
con corazonador (45.6cm2 en este estudio) y que los nemátodos se encuentran donde hay
se atrapan individuos que están más cerca de materia orgánica, bajo cualquier condición
la superficie. climática y no migran rápidamente cuando
se encuentran bajo condiciones de estrés.
El tipo de sedimento es un factor importante Además, numerosas especies sobreviven a
para la presencia de organismos bentónicos, la deshidratación y a la disminución de los
así, si es muy compacto y arcilloso la niveles de oxígeno. Por lo tanto, en sistemas
densidad será baja (Acevedo 1995), ya que la de agua dulce los nemátodos pueden
cantidad de oxígeno disminuye y el espacio emplearse como bioindicadores en estudios
entre las partículas es tan reducido que los de monitoreo (Heininger et al. 2007).
macroinvertebrados de un tamaño superior a
500μ no pueden desplazarse en su interior. Con respecto a los oligoquetos acuáticos, su
Sin embargo, la presencia de material vegetal presencia indica bajos niveles de oxígeno,
en este tipo de suelos ayuda para que los contaminación por materia orgánica, aguas
individuos puedan desplazarse, modificando turbias y eutroficadas (Toro et al. 2003);
así las condiciones. También se deben tener permanecen en el agua durante todo su
en cuenta las condiciones fisicoquímicas de ciclo vital y se adaptan fácilmente en
cada lugar, ya que éstas también intervienen medios perturbados dadas sus condiciones
en la presencia-ausencia de los individuos. morfológicas y fisiológicas (Acevedo
1995). La familia Tubificidae especialmente
La presencia de ciertos organismos puede indica además que se encuentran sobre
indicar características propias del estado de sedimentos alóctonos (Márquez y Guillot,
un cuerpo de agua, lo que se conoce como 1988). La mayoría de los oligoquetos
bioindicación. La mayor frecuencia de prefieren sustratos vegetales como
aparición en tres de las ciénagas corresponde macrófitas o material vegetal en estado
a los nemátodos, la mayoría pertenecientes de descomposición, motivo por el cual se
al género Dorylaimus; en general, los encontraron en las ciénagas de El Porro,
gusanos redondos indican la presencia de Cintura y Arcial, donde el sedimento estuvo
materia orgánica (Mora & Soler 1993). acompañado de material vegetal como
La familia Dorylaimidae por su parte es raíces, trozos de hojas y de madera.
indicadora de aguas meso a eutróficas en

Tabla 189. Organismos bioindicadores encontrados en las ciénagas del departamento de


Córdoba.
Phyllum Familia Taxón Bioindicación
Nematoda Dorylaimidae Dorylaimus sp. En general contaminación con materia orgánica.
Presenta un amplio nivel de tolerancia (desde oligo- a
polisapróbico) (Gaviria, 1991).
Annelida Naididae Nais pseudobtusa
En general, contaminación con materia orgánica, hipoxia
y aportes de sedimentos alóctonos.
Drepanotrema sp. Aguas moderadamente contaminadas (Roldán, 2003)
Planorbidae
Mollusca Planorbula sp. En general, aguas ricas en carbonato de calcio, aguas
Hydrobiidae Pyrgophorus sp. quietas y poco profundas (Pinilla, 2000).
Enriquecimiento con materia orgánica (Roldán, 1988)
Artropoda Talitridae Hyalella sp.
Altos contenidos de materia orgánica (Ruiz et al, 1984)

503
Macrofauna bentónica

Aunque Pantano Bonito también presenta adecuado para vivir. Por lo tanto, la presencia
estas características en el sustrato, cabe de organismos en éstos es mínima o nula.
destacar que no es firme, de modo que es
fácil hundirse quedando enterrado, puesto Los individuos presentes en las ciénagas
que el sustrato tiene poco de limoso o muestreadas indican, en su mayoría,
arcilloso; el espejo de agua se encuentra contaminación por materia orgánica, bajos
cubierto de plantas acuáticas enraizadas niveles de oxígeno y por lo tanto, condiciones
pertenecientes a la familia Nymphaceae, extremas no aptas para organismos sensibles,
con lo cual se aumenta la descomposición sino de alta tolerancia como lo son los
de fragmentos vegetales. Además no cuenta nemátodos, oligoquetos y ciertos moluscos.
con afluentes ni efluentes, convirtiéndose en Cabe destacar que estas condiciones son
un sistema altamente contaminado y con un características de las ciénagas, especialmente
fuerte olor a compuestos azufrados. Dadas en la zona cercana al sustrato.
estas condiciones la fauna bentónica está
prácticamente ausente; se encontraron conchas Finalmente se considera importante realizar un
de caracol pero ningún individuo completo. monitoreo periódico del bentos de las ciénagas,
Probablemente correspondan a gasterópodos incluyendo a los macroinvertebrados acuáticos
que vivieron en las macrófitas acuáticas pero asociados a las raíces de las macrófitas que
no en el fondo del cuerpo de agua y después flotan en el espejo de agua, teniendo en
de morir sus conchas cayeron al fondo. cuenta además, las dos épocas pluviométricas
del año (seca y lluviosa) para observar el
SÍNTESIS comportamiento de esta comunidad según las
condiciones ambientales.
El complejo de ciénagas pertenecientes al
río San Jorge (El Porro, Arcial y Cintura) AGRADECIMIENTOS
presentan mayor abundancia de individuos
pertenecientes a distintos grupos de anélidos, A la Universidad Nacional de Colombia,
nemátodos y crustáceos mientras que las del sede Bogotá. Al profesor J. Orlando
río Sinú (Charco Pescao, Bañó y Pantano Rangel, director general del proyecto. A
Bonito) presentan pocos taxones como la Corporación Autónoma Regional de los
gastrópodos o ausencia de los mismos. Valles del Sinú y San Jorge (CVS), agente
financiador del proyecto. Al profesor Edgar
El número reducido de grupos taxonómicos Linares por la confirmación de los moluscos.
en un determinado sitio indica que las Al biólogo Yesid López por su colaboración
condiciones no son propicias para que en campo.
diversos tipos de organismos habiten estas
áreas. Es decir, bajo condiciones limitantes o LITERATURA CITADA
en este caso, con excesiva materia orgánica,
sólo ciertos organismos pueden adaptarse ACEVEDO, A. 1995. Oligochaeta (Annelida)
para habitar allí, de modo que los individuos En: R. Ospina & M.E. Rincón,
que no toleran estos rangos polisapróbicos (compiladores). Seminario invertebrados
no forman parte del bentos. acuáticos y su utilización en estudios
ambientales. Universidad Nacional de
Las condiciones en los sustratos muy Colombia. Departamento de Biología.
compactos y arcillosos impiden el acceso Bogotá, p. 157-168
y fácil desplazamiento de numerosos ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen).
individuos, convirtiéndose en un lugar poco Caracterización limnológica de las ciénagas
504
Martínez-Rodríguez

de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge) PINILLA, G., R. ANZOLA, N. FERNÁNDEZ &
y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito R. PARAMO. 1993. Ecología de pequeños
(río Sinú), departamento de Córdoba. lagos artificiales en la microcuenca de
BONGERS, T & H, FERRIS. 1999. Nematode la quebrada La Playa (Caldas, Boyacá).
community structure as a bioindicator in Universidad Jorge Tadeo Lozano, Centro
environmental monitoring. Trends Ecolo. de Investigaciones Científicas-Fundación
Evol. 14:224-228 para la investigación y la Tecnología,
EDMONSON, W. T. (ed.). 1966. Fresh-water Santafé de Bogotá. 268p.
biology. 2ª edition. Unites States of RANGEL-CH., J.O. (En este volumen).
America. 1248p Vegetación acuática -Caracterización
GAVIRIA, E. 1991. Estudio taxonómico, inicial-.
ecológico y zoogeográfico de oligoquetos ROLDÁN, G. 2003. Bioindicación de la
acuáticos (Annelida, Oligochaeta) de calidad del agua en Colombia. Uso del
Colombia. Proyecto fundación para método BMWP/Col. Editorial Universidad
la promoción de la investigación y la de Antioquia. Medellín. 170p.
tecnología. Bogotá. 87p. ROLDAN, G. 1988. Guía para el estudio
HEININGER, P., S. HÖSS, E. CLAUS, J. PELZER de los macroinvertebrados acuáticos del
& W. TRAUNSPUNGER. 2007. Nematode Departamento de Antioquia. FONDO
communities in contaminated river FEN COLOMBIA, COLCIENCIAS,
sediments. Environmental Pollution 146: Universidad de Antioquia, Bogotá. 217p.
64-76 ROSENBERG, D.M. & V.H. RESH. 1996. Use
LOPRETTO, E & G. TELL. 1995. (eds). of aquatic insects in biomonitoring In: R.
Ecosistemas de aguas continentales. Merrit & K. Cummis (eds). Aquatic insects
Metodología para su estudio. Ediciones of North American. 3ª ed. Dubuque, lowa,
Sur. Argentina. Tomo I. 405p. Kendall / Hunt Publishing. Company. P.
MARQUEZ, G. & G. GUILLOT. 1988. 87-97.
Proyecto estudios ecológicos de embalses RUIZ. J.E., J.A. MOLINA, G.E. SAAVEDRA,
colombianos. Etapa prospectiva, informe M.M. CONTRERAS & C. MOJICA. 1984.
final. FONDO FEN COLOMBIA- Incidencia de la precipitación, eutrofización
Universidad Nacional de Colombia. y calidad bacteriológica en la composición
Bogotá. 242p. planctónica del lago de Tota. HIMAT, Bogotá.
MORA, A. & M. SOLER. 1993. Estudio 162p., fotografías (Mecanografiado).
limnológico, con énfasis en los TORO, J., J. SCHUSTER, J. KUROSAWA, E.
macroinvertebrados bentónicos de la ARAYA A & M. CONTRERAS. 2003. Diagnóstico
parte alta del río Bogotá (Quebrada del de la calidad del agua en sistemas lóticos
Valle-Planta de Tratamiento de Tibitó). utilizando diatomeas y macroinvertebrados
Tesis biólogas, Universidad Nacional de bentónicos como bioindicadores. Río
Colombia, Santafé de Bogotá. 154p. Maipú (Santiago: Chile). Sociedad chilena
MILLE, S. 1993. Guía para la identificación de Ingeniería hidráulica. XVI Congreso
de invertebrados. Ed. Trillas. México, Chileno de Ingeniería Hidraúlica. Santiago.
465p. 11p
PINILLA, G. 2000. Indicadores biológicos THOMPSON, F. 2004. An identification manual
en ecosistemas acuáticos continentales for the freshwater snails of Florida. Florida
de Colombia. Compilación bibliográfica. Museum of Natural History University
Fundación Universidad de Bogotá Jorge of Florida. [Consultado 17 oct. 2006]
Tadeo Lozano. Centro de Investigaciones Disponible en: <http://www.flmnh.ufl.edu/
Científicas. Bogotá, 67p. malacology/fl-snail.html>
505
Macrofauna bentónica

Anexo 11. Abundancia de los taxones encontrados en los puntos de muestreo en las ciénagas
de Córdoba.
P. P. P. C.
Porr Porr Porr Cint Cint Cint Arc Arc
Taxón Bon Bon Bon Pesc
1 2 3 1 2 3 1 2
1 2 3 3
Aulolaimoides sp. 3
Chaetogaster diastrophus 1
Dero vagus 2 3
Dorylaimus sp. 1 11 45 7 5 30
Drepanotrema sp. 3 15 12 33 1
Hyalella sp. 1
Linmodrilus sp. 5
Morfo 1 1
Nais andina 1
Nais pseudobtusa 5 1 1
Nais raviensis 1
Ostracoda 1
Pristina sp. 3 6
Pyrgophorus sp. 11 12 13
Streblocerus sp. 1
Tubificidae sp. 1 1

Anexo 12. Taxones de los individuos presentes en las ciénagas del departamento de
Córdoba.
Phyllum Clase Orden Familia Taxón
Dorylaimus sp.
Nematoda Adenophorea Dorylaimida Dorylaimidae
Alulolaimoides sp.
Naididae Nais pseudobtusa
Nais raviensis
Nais andina
Annelida Oligochaeta Haplotaxida Pristina sp.
Dero vagus
Chaetogaster distrophus
Tubificidae Limnodrilus sp.
Basommatophora Planorbidae Drepanotrema sp.
Mollusca Gastropoda Planorbula sp.
Mesogasteropoda Hydrobiidae Pyrgophorus sp.
Branchiopoda Cladocera Macrothricidae Streblocerus sp.
Artropoda
Ostracoda Morfotipo 1
Malacostraca Amphipoda Talitridae Hyalella sp.

506
Martínez-Rodríguez

Anexo 13. Características generales de los individuos encontrados en las ciénagas de


Córdoba.
Dorylaimidae: Dorylaimus sp.
A

Cavidad bucal provista de


un estilete protráctil bien
desarrollado (A. 40x). Esófago
generalmente expandido en
su región media. Dimorfismo
sexual en la región posterior:
hembra con una prolongación
B.
filiforme (B. 40x); macho
corta y redondeada (C. 40x).
Miden más de 2mm de
longitud, son abundantes y
comunes.

C.
Dorylaimidae: Aulolaimoides sp.

Ausencia de setas cefálicas (A.


40x); esófago largo, tubular,
débilmente cuticularizado,
sin estilete, región posterior
aguda (B. 40x)

A.. B..
Naididae: Nais pseudobtusa
Cuerpo pequeño (2mm);
un par de quetas bífidas por
segmento en la región ventral
a partir del segmento II; en la
región dorsal presentan dos
pares de quetas por segmento
desde el VI: una capilar y una
bífida. Los haces ventrales
tienen numerosas quetas 10x
bífidas, segmentos II o I-V Prostomio sin proboscis. Sin branquias alrededor del ano. Sin pelos más largos.
con frecuencia son diferentes. Cuerpo sin papilas ni material del medio adherido. Quetas dorsales en forma de
Sin ojos. aguja con punta delgada.
Tubificidae: Limnodrilus sp.

Individuos grandes que


superan 1cm. Cuerpo robusto,
haces dorsales sin pelos,
vainas peniales quitinosas,
en forma tubular, todas las
setas bífidas. Ojos, proboscis
y branquias ausentes.
10x

507
Macrofauna bentónica

Continuación Anexo 13. Características generales de los individuos...


Naididae: Dero vagus

Un par de branquias y dos


palpos divergentes en el
segmento anal, ojos ausentes.
Setas dorsales palmadas desde
el segmento VI; segmento II
sin queta dorsal. Comunes y
ampliamente distribuidos.
10x
Talitridae: Hyalella sp.
Cuerpo comprimido
lateralmente, compuesto
por un cefalotórax, siete
segmentos toráxicos y
abdomen dividido en seis.
Primera antena sin flagelo
accesorio y más corta que la
segunda antena. Ampliamente
distribuido y común. 10x
Planorbidae: Drepanotrema sp.

Pertenece a los gastrópodos


pulmonados. Una sola
concha enrollada en un plano
simple, discoidal, margen del
manto simple, inferior a 4mm
de diámetro. Sin opérculo
(figuras en 2x).

Hydrobiidae: Pyrgophorus sp.

Concha con filamentos en el


espiral levantados alrededor
de la periferia, por lo general
tienen espinas cónicas
o triangulares. Concha
elongada como cono, con
5-6 giros. Abundantes sobre
vegetación acuática (Figuras
en 4x).

Macrothricidae: Streblocerus sp.

Cuerpo y patas cubierto


por un caparazón bivalvo.
Extremidades no están
claramente segmentadas. Con
5 o 6 pares de patas. 1er. y 2º
par más o menos prensiles.
Anténulas incrustadas y
fijas en el lado ventral de la
cabeza. Intestino simple o
enrollado.

508
Álvarez

CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE LAS CIÉNAGAS


DE ARCIAL, EL PORRO Y CINTURA (RÍO SAN JORGE) Y
BAÑÓ, CHARCO PESCAO Y PANTANO BONITO (RÍO SINÚ),
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Juan Pablo Álvarez

RESUMEN variación principal en esta comunidad se


relacionó con el incremento en la densidad de
Se realizó la caracterización de las los rotíferos y de la riqueza de especies para
condiciones físico-químicas del agua y de la la época de lluvias. Se obtuvo adicionalmente
estructura de las comunidades de fitoplancton información preliminar del perifiton y del
y zooplancton en los complejos cenagosos zooplancton asociado a las macrófitas de
de Arcial-El Porro-Cintura (San Jorge) y la zona litoral, registrándose un total de
de Bañó-Charco Pescao-Pantano Bonito 319 taxones de microalgas y 184 taxones
(Sinú) durante los periodos hidroclimáticos de zooplancton, entre las zonas limnética y
seco y lluvioso de enero y mayo de 2006. litoral de ambos complejos cenagosos. El
Los resultados indicaron mayores niveles presente estudio permite establecer un marco
de eutrofización en las ciénagas del río de referencia de información hidrobiológica,
Sinú que en las del San Jorge, con relación indispensable para el posterior seguimiento y
a la concentración de nutrientes, material evaluación integral de las acciones de manejo
orgánico, mineralización del agua y la y recuperación que sean implementadas en
densidad del fitoplancton. Este gradiente estas ciénagas, las que son de gran importancia
de trofía y la estacionalidad climática se como reservorios de biodiversidad y por los
reconocieron como los factores principales bienes y servicios ambientales que prestan a
que influyeron sobre la variación de las nivel local y regional.
características limnológicas y en la estructura
y en la composición taxónomica de la ABSTRACT
comunidad planctónica de las ciénagas. En
comparación con el periodo de aguas bajas, During dry and rainy seasons of january and
la fase de inundación determinó la mayor may of 2006 description of some physical-
homogeneidad en los perfiles de temperatura chemical variables and phytoplankton and
y oxígeno de la columna de agua en estos zooplankton structure community were
sistemas, el incremento de la conductividad carried out in the Arcial-El Porro Citura
eléctrica y del nitrógeno total, así como el swamp complex (San Jorge) and Bañó-
descenso en los niveles de oxígeno y pH. Con Charco Pescao-Pantano Bonito swamps
relación al fitoplancton se observó durante el (Sinú). In relation to nutrient concentration,
periodo seco el predominio generalizado de organic matter, water mineralization and
cianobacterias mientras que para el lluvioso phytoplankton density results pointed out
fue evidente el aumento en la representación that swamps of the Sinú river had higher
de criptofíceas, euglenofíceas, bacilariofíceas eturophication levels than those of San Jorge.
y clorofíceas. La comunidad del zooplancton The main factors that influenced the variation
se caracterizó por una mayor proporción de in limnological characteristics and in structure
rotíferos, seguida por las fases juveniles de los and composition of planktonic community were
copépodos, cladóceros y copépodos adultos. the trophic gradient and climatic seasonality.
Además de la composición taxonómica, la The higher homogeneity in temperature and
509
Caracterización limnológica

oxygen profiles of water column in these características limnológicas del ambiente


systems, electric conductivity and total durante los periodos de aguas altas y bajas
nitrogen rise as well as the deacrese in oxygen (Carvalho, 2001).
and pH levels were determined by the flood
phase in comparison to the low water period. Las ciénagas se encuentran afectadas por
During the dry season cyanobacteria were diversos tipos de deterioro ambiental entre los
dominant whereas in the rainy season there cuales se pueden mencionar: contaminación
was a rise of cryptophyceas, euglenophyceas, de las aguas y eutrofización, alteración de
bacilariofíceas and chlorophyceas. la dinámica hídrica por prácticas de manejo
Zooplankton community was characterized inadecuadas, fraccionamiento del hábitat,
by the higher rotifers proportion, followed desconocimiento de su biodiversidad y sus
by copepods juvenile phase, Cladocera and valores histórico-culturales, entre otros.
adult copepods. The main variation in this (MINAMBIENTE, 2002). Teniendo en
community was related with an increment cuenta la problemática anterior y la dinámica
of rotifers density and species richness in estacional en estos sistemas, el presente
the rainy season. Additional information was trabajo buscó caracterizar limnológicamente
obtained from perphyton and zooplankton algunas ciénagas de las cuencas de los
associated to macrophytes from the littoral ríos Sinú (Bañó, Pantano Bonito y Charco
zone, recording 319 taxa of microalgae and Pescao) y San Jorge (El Porro, Cintura, y
184 of zooplankton between limnetica and Arcial) durante dos periodos hidroclimáticos
littoral area of both swamp complexes. The contrastantes.
hydrobiological information of this study
is an indispensable framework for further La caracterización del estado actual de
monitoring and comprehensive assessment estas ciénagas se realizó a partir de una
of management and recovery actions to be descripción de algunas variables físico-
implemented in these swamps very important químicas del agua, así como de los
as biodiversity reservoirs and goods and ensambles de fitoplancton y zooplancton,
services supplied locally and regionally. las cuales tienen funciones importantes en el
procesamiento de materiales, mantenimiento
INTRODUCCIÓN de las redes tróficas en estos ecosistemas
y adicionalmente, constituyen métodos
En la región Caribe se encuentran dos de los sensibles para la evaluación y el monitoreo del
complejos de humedales más importantes del agua (U.S.EPA, 2002; Whitman et al., 2002).
país, la Depresión Momposina y la Cuenca Esta información básica permitirá contribuir
del río Sinú. Tales planicies de inundación son a la formulación del plan de manejo de las
consideradas estratégicas para el país, pues ciénagas estudiadas y a establecer un marco
funcionan como reguladoras del caudal de de referencia para el posterior seguimiento
los ríos Cauca, Magdalena, San Jorge y Sinú, y evaluación de las acciones de manejo y
y son generadores de una alta productividad recuperación que sean desarrolladas en estos
de recursos hidrobiológicos de gran ambientes.
importancia para la economía regional. Estos
sistemas muestran adicionalmente una gran MATERIALES Y MÉTODOS
heterogeneidad ambiental influenciada por el
régimen de los pulsos de inundación, el cual Área de estudio
es responsable de los patrones de distribución
espacial y temporal de las comunidades Corresponde a los complejos cenagosos de la
acuáticas, debido a las alteraciones de las margen izquierda del medio San Jorge (C31)
510
Álvarez

y margen izquierda del medio y bajo Sinú 2006 (época de lluvias, aguas en ascenso). En
(C34) (MINAMBIENTE, 2002). Dentro de cada estación fueron medidas con un equipo
estos fueron caracterizadas limnológicamente multiparámetros SCHOTT® las siguientes
las ciénagas de Arcial, El Porro y Cintura variables físico-químicas: oxígeno disuelto
(C31) y Bañó, Charco Pescao y Pantano (mg/L O2 y % de saturación), temperatura
Bonito (C34). En la tabla 190 se registran (ºC), pH (unidades de pH) y conductividad
las estaciones seleccionadas en cada ciénaga (μS/cm). En la zona limnética de las ciénagas
y la nomenclatura utilizada en el presente se realizaron adicionalmente perfiles de
documento. Las coordenadas geográficas de oxígeno y temperatura con mediciones a
los diferentes puntos se presentan en el anexo intervalos de 0.25 m, y se determinó la
14 y la localización de las ciénagas en el profundidad de la columna de agua (m) y
contexto regional es mostrada por Arellano- la transparencia (m) con el uso de un disco
Peña en este volumen. Secchi.

Fase de campo En el laboratorio (ANALQUIM LTDA.)


se realizó la medición de los siguientes
Las muestras de agua fueron recolectadas en parámetros de muestras provenientes de
los periodos de enero (época seca) y mayo de la zona limnética: alcalinidad total (mg/
L CaCO3), dureza total (mg/L CaCO3),
Tabla 190. Estaciones de muestreo demanda bioquímica de oxígeno (DBO5, mg/
limnológico en ciénagas del departamento L O2), demanda química de oxígeno (DQO,
de Córdoba. LIMN:N Zona limnética. LIT:
T mg/L O2), nitrógeno total (mg/L N), nitrógeno
Zona litoral. amoniacal (mg/L N-NH4+), nitratos (mg/L N-
Cuenca Ciénaga Cod Estación Zona NO3-), nitritos (mg/L N-NO2-), fósforo total
AR4 LIMN (mg/L P) y fosfatos (mg/L P-PO4-3), para lo
Arcial AR AR5 LIT cual se tomaron superficialmente muestras de
AR6 LIMN agua que fueron preservadas según métodos
CIN1 LIMN estándar (APHA et al., 1998).
Cintura CIN CIN3 LIT
San CIN4 LIMN Para cuantificar la comunidad fitoplanctónica
Jorge POR1 LIT presente en las ciénagas se tomaron 300ml de
POR2 LIMN agua en cada estación, que fueron preservados
POR3 LIMN con lugol al 1%. En la zona litoral se tomaron
Porro POR
POR4 LIT
muestras para análisis semicuantitativo de la
POR5 LIMN
comunidad perifítica a partir de un estrujado
POR6 LIMN
de las raíces de las macrófitas acuáticas, que
BA1 LIMN
BA2 LIT
se preservaron con lugol al 1% y formol al
BA3 LIMN
0.5%. Para las muestras de zooplancton de
Bañó BA las zonas limnética y litoral se filtraron 50
BA4 LIMN
BA5 LIT litros de agua a través de una red de 40μm de
BA6 LIMN poro, los organismos fueron preservados con
Sinú
CHP1 LIMN formalina al 4%.
Charco
CHP CHP2 LIT
Pescao
CHP3 LIMN Fase de laboratorio
PAB1 LIMN
Pantano
Bonito
PAB PAB2 LIT Para la clasificación de las algas se adoptó
PAB3 LIMN el sistema propuesto por Hoeck et al.
511
Caracterización limnológica

(1995) y para su identificación, se utilizaron Pielou ((J’) (Legendre & Legendre, 1998).
las siguientes referencias: Whitford & Estos índices fueron calculados sólo con
Schumacher (1969), Bicudo & Bicudo aquellos taxones en los cuales se logró una
(1970), Bourrelly (1981a, 1981b, 1981c), identificación a especie o morfoespecie (para
Parra et al. (1982a, 1982b, 1982c, 1982d, el zooplancton sólo se tuvieron en cuenta
1983a, 1983b), Tell & Conforti (1986) y rotíferos, cladóceros y copépodos adultos).
Cox (1996). La cuantificación se realizó Las correlaciones estadísticas entre variables
mediante el método de sedimentación de fueron desarrolladas mediante la estimación
Utermöhl (Wetzel & Likens, 2000), usando del coeficiente de límites de Spearman (Sokal
un microscopio invertido Leica DMIL. Se & Rohlf, 1995).
colocaron en cámaras de sedimentación
alícuotas entre 5 y 12ml, las cuales se ASPECTOS FÍSICO-QUÍMICOS
dejaron decantar tres horas por centímetro de
altura. Las células, colonias y filamentos se Profundidad y transparencia
contaron individualmente. Los organismos
del zooplancton según el grupo taxonómico En la figura 175 se muestra el comportamiento
considerado, se cuantificaron en cámaras de la profundidad y la transparencia de las
de Sedgwick-Rafter con la ayuda de un diferentes ciénagas. Durante la época seca en
microscopio Nikon YS2-H (200X) o en San Jorge se registraron datos de profundidad
cajas de Petri de fondo reticulado bajo un entre 1.20 y 3 m, el mayor promedio fue
estereomicroscopio Leica S4E (75X). Para alcanzado por Arcial (2.87 m), seguido por
su determinación taxonómica se utilizaron Cintura (2,30m) y Porro (1.87m). En época
artículos especializados y las referencias de lluvias se incrementó entre 30 y 50cm el
de Edmonson (1959), Koste (1978), Reid nivel del agua, con un promedio máximo
(1985), Korovchinsky (1992), Smirnov registrado en Arcial (3.25m) y mínimo en el
(1992, 1996), Elmoor-Loureiro (1997), Porro (2.36m).
Gaviria (2003) y Orlova-Bienkowskaja
(2001). En enero la profundidad en las ciénagas
del Sinú estuvo entre 0.7 y 1.90m, con un
Análisis de la información promedio alto en Pantano Bonito (1.82m),
y bajo en Bañó (0.95m) y Charco Pescao
Los datos de las diferentes variables fueron (0.86m). En mayo se presentó un aumento
sometidos a un análisis exploratorio del cual cercano a los 20cm, con promedios de
se obtuvieron medidas de tendencia central 1.16m y 1.05m en Bañó y Charco Pescao,
y de dispersión. Adicionalmente, se utilizó respectivamente. (figura 175a). Debido al
estadística multivariada con el objetivo de precario estado de las canoas en Pantano
encontrar patrones de generalización en Bonito no fue posible hacer mediciones de
los datos analizados. Para la interpretación profundidad, transparencia y perfiles de
de los datos físico-químicos se utilizó un oxígeno y temperatura en época de aguas
análisis de ordenación de componentes altas.
principales (ACP) (McGarigal et al., 2000) y
las variables incluidas en este análisis fueron La medida de la transparencia se asocia
transformadas utilizando el log10(x + 1). inversamente con la cantidad de material
Como descriptores de la comunidad algal y de disuelto y particulado en suspensión (Wetzel,
zooplancton fueron estimados el número de 1981). Cuando este material es de naturaleza
taxones, el índice de diversidad de Shannon fitoplanctónica, la transparencia se relaciona
& Wiener (H’( , Log2: bits) y de equidad de negativamente con la cantidad de nutrientes
512
Álvarez

constituyendo un indicador de estado trófico Charco Pescao mostró una reducción ligera
de los cuerpos de agua. Por otra parte, si la (0.32m), con el sostenimiento de una alta
reducción de la transparencia y por tanto densidad fitoplanctónica, en tanto que en
de la penetración lumínica es debida a Bañó se produce un aumento considerable
sólidos en suspensión de tipo inorgánico, (0.88m), resultado de la transición hacia
la productividad fitoplanctónica podría un sistema dominado por la macrófita
encontrarse limitada. Durante la época seca, sumergida Ceratophyllum demersum (figura
la transparencia en San Jorge fluctuó entre los 175b); la menor transparencia fue observada
0.3 (POR6) y 1.8m (AR6); el mayor promedio en la parte Sur donde se presenta el mayor
fue registrado en Arcial (1.75m), seguido por ingreso de aguas (BA6 y BA4), mientras que
Cintura (0.89m) y Porro (0.5m). En época de fue máxima y cercana al fondo en la parte
lluvias se produjo una disminución en esta Norte (BA3 y BA1).
variable, más importante en Arcial y Cintura
(hasta 1.02m y 0.38m, respectivamente) Oxígeno disuelto, temperatura y pH
que en El Porro (0.36m) (figura 175b).
Esta reducción de la transparencia se puede El oxígeno es considerado el más importante
explicar por el aumento de la carga de de los gases disueltos en el agua, porque
sedimentos y/o resuspensión en las ciénagas determina la existencia de condiciones
provocado por el pulso de inundación, lo aeróbicas y anaeróbicas que dirigen la
cual fue cualitativamente más perceptible en dinámica del ecosistema acuático. La
Cintura y El Porro. concentración de oxígeno en aguas naturales
depende de la actividad fotosintética, la
En época seca, la transparencia en el Sinú, respiración, la interacción del agua con la
osciló entre los 0.3 y 0.7m, con un promedio atmósfera y sedimentos, la temperatura, la
mayor en Pantano Bonito (0.69m) y los menores salinidad y la turbulencia (Wetzel, 1981). La
en Bañó (0.43m) y Charco Pescao (0.33m). medida del oxígeno disuelto puede usarse
En las dos últimas, la baja transparencia como indicador del grado de contaminación
se atribuye a densidades fitoplanctónicas orgánica, de la tasa de degradación de
significativamente altas. En época de lluvias sustancias orgánicas e inorgánicas y de la

Figura 175. Profundidad (a) y transparencia (b) medias zona limnética. Las barras indican
valores mínimos y máximos.
513
Caracterización limnológica

capacidad de autodepuración de las aguas ligeramente mayores en época de lluvias


(Romero, 1996). (figura 176).

El comportamiento del oxígeno disuelto El comportamiento del oxígeno en las


superficial se muestra en la figura 176 ciénagas del San Jorge y Sinú coincide
y se señala con una línea horizontal la con lo señalado para otros sistemas de
concentración estimada de saturación de planicies de inundación, donde existe el
oxígeno en el agua ((x = 7.44 mg/L). Durante predominio de una condición heterotrófica
la época seca en las ciénagas del San Jorge, (producción/respiración <1), con
el promedio del oxígeno fue similar y fluctuó concentraciones de oxígeno por debajo del
entre 5.43 y 6.3mg/L, con un máximo de 100% de saturación inclusive en periodos
6.87 (POR6) y un mínimo de 3.1mg/L de alta actividad autotrófica, por causa de
correspondiente al costado occidental del la entrada continua y descomposición de
Porro (POR2), con influencia de las quebradas detritos alóctonos generados en el ecotono
El Guata y Seca. Las ciénagas de Bañó y de transición entre los sistemas terrestre y
Charco Pescao mostraron sobresaturación de acuático. Las condiciones heterotróficas son
oxígeno con promedios máximos de 12.9 y especialmente evidentes durante el periodo
19.6mg/L, producto de la elevada densidad de aguas altas, cuando la influencia alóctona
fitoplanctónica. es acentuada, mientras que en aguas bajas
las concentraciones de oxígeno son siempre
elevadas, como resultado del incremento
en la producción primaria con relación a
los procesos heterotróficos (Carvalho et al.,
2001).

La temperatura es una de las variables que


tiene una gran importancia en la cinética de
las reacciones químicas y bioquímicas que se
dan en el agua. Su incremento determina una
menor solubilidad de los gases, así como el
aumento en la velocidad de los fenómenos
Figura 176. Comportamiento promedio de descomposición que se dan en los
del oxígeno disuelto superficial. Las barras ecosistemas acuáticos (Wetzel, 1981). Esta
indican valores mínimos y máximos. La línea variable fluctuó entre los 29.1ºC y 33.2ºC.
horizontal representa el 100% de saturación. Estos valores se encontraron relacionados
con el calentamiento de la masa de agua a
En época de lluvias se produce un descenso lo largo del día, con mínimos en horas de
generalizado del oxígeno disuelto promedio, la mañana. La temperatura promedio en
el cual fue significativo en Cintura (3.5mg/ enero fue ligeramente superior a la de mayo
L), Porro (2.6mg/L) y Bañó (2.9mg/L). El (31.2ºC y 30.6ºC, respectivamente).
mínimo fue registrado también en POR2
(0mg/L) y en Bañó los menores valores Como medida de la naturaleza ácida o básica
se encontraron hacia la parte sur, donde de una solución se realiza la evaluación
se produce entrada de aguas (BA4 y del pH. Esta variable está asociada con el
BA6). En Pantano Bonito se encontraron equilibrio entre las tres formas de existencia
concentraciones bajas de oxígeno en ambos del carbono inorgánico en las aguas: dióxido
muestreos, aunque se presentaron valores de carbono, bicarbonatos y carbonatos
514
Álvarez

(Ramírez & Viña, 1998), así como con los Distribución vertical del oxígeno y la
procesos de descomposición y fotosíntesis temperatura
que pueden modificar dicho equilibrio (Wurts
& Durborow, 1992). En las ciénagas del San Los perfiles de oxígeno disuelto y temperatura
Jorge, el pH osciló entre 6.49 y 7.35 en época se presentan respectivamente en la figura
seca, con aguas ligeramente ácidas en Arcial 178 y anexo 15. Las ciénagas mostraron
( = 6.51) a neutras y ligeramente básicas
(x comportamientos de isotermia o con diferencias
en el Porro (x
( = 7.14). En época de lluvias mínimas entre la temperatura superficial y en
se produce una disminución del pH con un cercanías del fondo, las cuales en promedio
intervalo entre 6.01 (AR) y 6.76 (POR). fueron menores durante la época de lluvias
Cintura mostró valores intermedios entre (x = 0.4ºC/m) que en época seca (x = 1.32ºC/
(x
dichas ciénagas en ambas épocas climáticas m). También se observó en algunos casos el
(figura 177). desarrollo de leves microestratificaciones
debido el calentamiento diurno de las capas
más superficiales de la columna de agua
(anexo 15).

En la ciénaga El Porro, la reducción


del oxígeno en época de lluvias es más
significativa en cercanías de las Qbdas. El
Guata y Seca en POR2, con un perfil ortógrado
y anoxia en la totalidad de la columna y bajas
concentraciones en POR3 con una diferencia
de 0.9mg/L entre superficie y fondo, en tanto
que POR5 y POR6 mostraron una mayor
Figura 177. Comportamiento promedio del disponibilidad de oxígeno en la columna, con
pH. Las barras indican valores mínimos y valores superiores a 2mg/L en el fondo. En
máximos. época seca, POR2 mostró un mayor déficit
que las estaciones restantes con un valor en
Las ciénagas de Bañó y Charco Pescao
superficie de 3.1 mg/L y valores cercanos a
presentaron respectivamente promedios
cero en el último metro de profundidad. En
máximos de pH de 9.1 y 9.39 en época seca,
POR5 y POR6 se presentaron descensos
y de 8.81 en la segunda en época de lluvias.
fuertes del oxígeno en enero desde 0.5m y
Se tiene evidencia que a pH superiores a 9,
1.75m, respectivamente.
la fisiología de los peces puede afectarse
negativamente (Wurts & Durborow, 1992;
En la ciénaga de Arcial en época seca, la
Rodríguez & Anzola, 2001). Estos elevados
estación AR6 mostró valores superiores a
valores pueden explicarse por la importante
6 mg/L desde la superficie hasta 1.75m y
densidad microalgal observada, ya que una
un posterior descenso hasta 4.21mg/L en el
asimilación fuerte de dióxido de carbono
fondo, mientras que en AR4, esta disminución
para fotosíntesis conduce a un incremento
gradual del oxígeno se presenta a partir
significativo en el nivel de pH (Wetzel,
de 1m, alcanzando 0.49mg/L en la zona
1981). Por otra parte, en Bañó en época de
más profunda. En época de lluvias ambas
lluvias y Pantano Bonito en ambas épocas
estaciones muestran una progresiva reducción
se registraron pH ligeramente ácidos a
del oxígeno en profundidad hasta valores
circumneutrales.
cercanos a cero, sin embargo, la tendencia es
menos pronunciada en AR6 que en AR4.
515
Caracterización limnológica

Figura 178. Perfiles de oxígeno disuelto. OD_ENE: enero; OD_MAY: Y mayo, **Mediciones
faltantes. Eje horizontal: Concentración de oxígeno (mg/L), Eje vertical: Profundidad (cm).

516
Álvarez

Para Cintura, en época seca se observó una generalizada del oxígeno en época de lluvias
mayor homogeneidad en la distribución del como consecuencia de la entrada de material
oxígeno en la estación CIN1 con valores alóctono, y en gran parte de los casos fueron
cercanos a 5 mg/L hasta 1.5m y un descenso observados perfiles ortógrados o con una
pronunciado hasta 0.53 mg/L en el fondo, a relativa homogeneidad en la distribución del
diferencia de CIN4 que mostró una reducción oxígeno en profundidad, debido a los procesos
más gradual y un mínimo de 1.68 mg/L. En de mezcla en la columna provocados por
mayo se encontraron menores diferencias las entradas de agua, la precipitación y los
en CIN1 con concentraciones de superficie vientos. Por otra parte, en época seca existe la
y fondo de 3.12 y 0.6mg/L respectivamente; tendencia a presentarse una mayor cantidad
en CIN4 se mantuvo la tendencia general, de oxígeno en las capas subsuperficiales, sin
sin embargo se observó un leve aumento del embargo los descensos más pronunciados
oxígeno entre 1.5 y 2m de profundidad. fueron observados en ciénagas de menor
profundidad como Bañó (a partir de 0.75m en
En Bañó, durante la época seca se presentó BA1 y BA3, 0.5m en BA4 y 0.25m en BA6)
un alto contenido de oxígeno en la columna y Charco Pescao (entre 0.25m y 0.75m), a
de agua, sin embargo, en cercanías del pesar de las elevadas concentraciones de
fondo se produjo un descenso drástico con oxígeno disuelto superficial registradas. Se
concentraciones entre 0.1 y 0.43mg/L. debe considerar también que la medición del
Por lo general, el descenso del oxígeno en oxígeno se realizó en horas del día cuando se
profundidad fue más significativo hacia las produce una mayor actividad autotrófica, no
estaciones más cercanas a la entrada de aguas obstante durante la noche debe presentarse
en la parte Sur (BA6). En época de lluvias se un alto consumo de oxígeno que podría
observaron perfiles ortógrados de oxígeno acentuar el déficit en la columna de agua,
con un mayor déficit en las estaciones BA4 y por lo cual se recomienda para futuros
BA6, con intervalos entre superficie y fondo monitoreos complementar esta información
de 0.78 - 0.02mg/L y de 1.53 - 1.69mg/L con mediciones nictimerales y/o ensayos
respectivamente, no obstante el oxígeno de productividad primaria en las diferentes
aumentó hacia BA1 con una concentración ciénagas.
superficial de 5.07mg/L y cercana al fondo
de 4.78mg/L. Alcalinidad, dureza y conductividad

En Charco Pescao se presentaron elevados La alcalinidad total del agua puede definirse
niveles de oxígeno y con mayor disponibilidad como su capacidad para neutralizar ácidos,
en proximidades al fondo en época seca, a para reaccionar con iones hidrógeno, o como
diferencia de lo observado en mayo donde la la medida de su contenido total de sustancias
concentración promedio en el fondo fue de alcalinas. En aguas naturales, la alcalinidad
0.1mg/L. En la ciénaga de Pantano Bonito se debe principalmente a la presencia de
se observó el mayor déficit de oxígeno bicarbonatos, carbonatos, hidróxidos,
durante la época seca en la estación PAB1, fosfatos y boratos. La alcalinidad también
con anoxia desde 1m de profundidad hasta el se relaciona con la capacidad reguladora del
fondo (1.9m). De manera similar, en PB3 la agua para amortiguar cambios de pH (buffer),
concentración de oxígeno fue menor a 1mg/ por tanto aguas con baja alcalinidad son
L a partir de 1.25m hasta el fondo (1.75m). susceptibles de alteraciones significativas en
el pH. Los datos de alcalinidad fueron bajos
Como se mencionó anteriormente, en ambos en las ciénagas del San Jorge y fluctuaron
complejos cenagosos existe una disminución entre 7 y 52mg/L CaCO3 con una media de
517
Caracterización limnológica

28.8mg/L y se observó una reducción ligera tanto que Bañó y Charco Pescao presentan
en época de lluvias (tabla 191). Para las aguas duras (>150 mg/L) (tabla 191). Los
ciénagas del Sinú fueron en general altos con valores promedio de dureza fueron similares
un promedio de 140.6mg/L y un intervalo entre ambos muestreos en el complejo del
entre 58 y 200mg/L CaCO3 encontrándose San Jorge y en Pantano Bonito. En época de
los mínimos registros para esta cuenca en lluvias se produjo en aumento significativo
la ciénaga de Bañó en época de lluvias. en Bañó y Charco Pescao, que mostró el
En Charco Pescao se observó también promedio más alto (340mg/L CaCO3).
una reducción en esta variable en mayo a
diferencia de Pantano Bonito, en la cual La conductividad del agua es una expresión
sucede el fenómeno opuesto (tabla 191). numérica de su habilidad para transportar
corriente eléctrica. La conductividad
Se entiende como dureza de las aguas depende de la concentración de sustancias
naturales, el contenido total de sales disueltas ionizadas disueltas en el agua (cationes
de calcio y magnesio. Esta variable es un y aniones), que a la vez se encuentra
aspecto común mencionado en evaluaciones relacionada con el grado de mineralización
de la calidad del agua, pues se encuentra de las aguas e indirectamente con su
relacionada con la productividad. Su productividad. Esta variable se encontró
medición tiene también importancia para la correlacionada significativamente con la
piscicultura, ya que dichos elementos son dureza y alcalinidad (r=0.81 y r=0.79,
esenciales en los procesos de formación de respectivamente, p<0.05). Para el San Jorge
huesos y escamas, coagulación de la sangre los promedios más bajos fueron registrados
y otros procesos metabólicos en los peces en Arcial en enero y mayo (20 y 23μS/cm)
(Wurts & Durborow, 1992). y los mayores en el Porro con 163μS/cm en
enero y un descenso a 136μS/cm en mayo.
De acuerdo con lo señalado por Romero Valores intermedios fueron medidos en
(1996), aguas con valores de dureza menores Cintura, sin embargo el aumento en época
a 75mg/L CaCO3 se pueden clasificar como de lluvias en esta ciénaga fue superior que
blandas, intervalo donde se encontraron las en Arcial (tabla 191). En la ciénaga de El
ciénagas del San Jorge. Dentro de la cuenca Porro se observó también un patrón de
del Sinú, Pantano Bonito posee aguas incremento en esta variable en un sentido
moderadamente duras (75 – 150mg/L), en Oriente-Occidente (POR2 a POR6).

Tabla 191. Valores medios de alcalinidad total, dureza total y conductividad.


ALCALINIDAD DUREZA CONDUCTIVIDAD
CUENCA CIÉNAGA MES
(mg/L CaCO3) (mg/L CaCO3) (μS/cm)
ENE 12,5 12 20
Arcial
MAY 10 6 23
ENE 20 22 57
SAN JORGE Cintura
MAY 18 24 86
ENE 47 51 163
Porro
MAY 38 43,5 136
ENE 194,5 208 554
Bañó
MAY 76 262,5 687
ENE 176 238 915
SINÚ Charco Pescao
MAY 115 340 911
ENE 133 127 593
Pantano Bonito
MAY 160 115 618

518
Álvarez

En el Sinú, los datos de conductividad DBO más altas se registraron en Charco


fueron siempre superiores a 500μS/cm, y Pescao en ambas épocas con promedios
notablemente elevados en Charco Pescao de 14.5 y 17,5mg/L O2 (enero y mayo,
con promedios de 915μS/cm (ENE) y respectivamente) y en Bañó en enero (9.5
911μS/cm (MAY). En las otras dos ciénagas mg/L), no obstante en ésta se observó un
se produjo un aumento de la conductividad descenso importante en mayo (3.3mg/
en época de lluvias, más importante en Bañó L) (tabla 192). En estas dos ciénagas se
que en Pantano Bonito (tabla 191). podría deducir que la elevada densidad
fitoplanctónica, la cual fue importante en
Demanda bioquímica (DBO5) y demanda ambas épocas para Charco Pescao y en enero
química de oxígeno (DQO) para Bañó, contribuyó significativamente
en el contenido total de materia orgánica
Uno de los ensayos más importantes en la columna de agua. Otra interpretación
para determinar de forma indirecta la no excluyente hace referencia a que la
concentración de la materia orgánica de respiración de esta comunidad podría
las aguas es el ensayo de la demanda llegar a ser muy elevada, tanto como la
bioquímica de oxígeno a cinco días producción de oxígeno, como se anotó
(DBO5). Esencialmente, la DBO es una anteriormente.
medida de la cantidad de oxígeno utilizado
por los microorganismos en la oxidación De acuerdo con la resolución CONAMA
o estabilización de la materia orgánica que dispone sobre la clasificación de las
biodegradable, bajo condiciones aeróbicas aguas de Brasil (Brasil, 1986), se sugiere un
en un periodo de 5 días a 20ºC (Romero valor máximo admisible de DBO5 de 5 mg/
1996). El ensayo de la DBO también puede L O2 para la protección de las comunidades
ser usado como una medida de la respiración acuáticas. Según este criterio, la ciénaga
de la comunidad (Mayer et al. 2004). de Charco Pescao se encontró como la
ciénaga más alejada de los requerimientos
Los valores de DBO fluctuaron entre 4 y normativos de calidad del agua para este
5.7mg/L O2 en las ciénagas del San Jorge uso en ambas épocas al igual que Bañó en
y entre 3 y 22 mg/L O2 en el Sinú. Las enero.

Tabla 192. Promedios de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de


oxígeno (DQO).
CUENCA CIÉNAGA MES DBO5 (mg/L O2) DQO (mg/L O2)
ENE 4,8 22
Arcial
MAY 4 25
ENE 4,7 24
SAN JORGE Cintura
MAY 4,5 34
ENE 5,5 26,8
Porro
MAY 4,5 38
ENE 9,5 64
Bañó
MAY 3,3 39,3
ENE 14,5 92
SINÚ Charco Pescao
MAY 17,5 49
ENE 2,5 75,5
Pantano Bonito
MAY 6 56

519
Caracterización limnológica

La determinación de la demanda química cianobacterias, dentro de las cuales existen


de oxígeno (DQO), representa el contenido géneros que pueden liberar toxinas en el
orgánico total de la muestra oxidable por un agua (Vymazal, 1995), y pueden deteriorar
agente oxidante fuerte. Los valores de DQO significativamente la calidad del agua al
en las ciénagas del San Jorge fluctuaron entre reducir sus usos potenciales.
12 y 41mg/L O2 y se observó un aumento en
esta variable en época de lluvias. En general Por otra parte, la eutrofización
las DQO promedio en las ciénagas del Sinú cultural se produce por las diversas
fueron mayores y se encontraron entre los 34 actividades antropogénicas que aceleran
y 102mg/L O2, con promedios altos en época significativamente este proceso, que reduce
seca en Charco Pescao (92mg/L), Pantano drásticamente la esperanza de vida de los
Bonito (75.5mg/L) y Bañó (64mg/L) y cuerpos de agua. Numerosos estudios
un posterior descenso en época de lluvias han mostrado que una alta descarga de
(tabla 192). Como valores de referencia se nutrientes conducen a una alta biomasa
encuentran los del Leyva (2001), donde se fitoplanctónica, turbidez del agua y con
indica que aguas naturales no contaminadas frecuencia cambios biológicos indeseables
presentan valores hasta 20mg/L O2 y llegan que incluyen la pérdida de biodiversidad,
hasta 200mg/L O2 cuando los cuerpos de desaparición de las macrófitas sumergidas,
agua reciben efluentes domésticos. Dada cambios en las poblaciones de peces, una
la naturaleza de la prueba resulta difícil disminución en el control por herbivoría
especificar que tipo de materiales son del zooplancton sobre el fitoplancton
los responsables de la demanda química (Sondergaard et al., 2003), así como un
(Romero, 1996), no obstante los datos aumento en los procesos de descomposición
encontrados en las ciénagas y su mayor que generan una alta demanda de oxígeno
magnitud en comparación con los valores (Harper, 1992).
de la DBO, se pueden relacionar con la
presencia de compuestos complejos y/o Dada su importancia, el estudio de los
refractarios provenientes del proceso de nutrientes inorgánicos adelantado en las
descomposición del material vegetal en ciénagas se orientó hacia la determinación
estos sistemas. del nitrógeno en los diferentes estados de
oxidación como son el nitrógeno amoniacal
Nitrógeno y fósforo (N-NH4+), nitritos (N-NO2-) y nitratos (N-
NO3-, forma más oxidada), y de los fosfatos
La eutrofización es un proceso natural de los (P-PO4-3). Adicionalmente se tuvieron en
cuerpos de agua, que se presenta sobre una cuenta las concentraciones de nitrógeno total
escala grande de tiempo y durante la cual (NT) y fósforo total (FT), que representan el
éstos gradualmente se envejecen y se vuelven contenido total en las fracciones orgánica e
más productivos. Durante este periodo hay inorgánica.
una acumulación progresiva de nutrientes
(principalmente de fósforo y nitrógeno) y Los nitratos fueron la forma de nitrógeno
de biomasa orgánica, acompañada de una inorgánico menos abundante en las ciénagas
disminución en la profundidad media del y se encontraron por debajo del límite de
agua debido a la acumulación de sedimentos, detección del método utilizado (<0.10 mg/
y un aumento en la productividad algal, que L N-NO3-). Una de las razones que pueden
en algunos casos puede volverse excesiva explicar estas bajas concentraciones se
produciéndose floraciones algales (blooms). relaciona con la asimilación por organismos
Éstas usualmente son producidas por fotosintetizadores, que puede superar
520
Álvarez

ampliamente el ingreso y la formación de mínimo fue registrado en Arcial (0.04mg/


dicho compuesto hasta el punto de provocar L), mientras que fueron similares y más
en algunos casos una disminución tan fuerte elevados para Cintura y El Porro. El mayor
que las concentraciones no son detectables promedio en la cuenca del Sinú se encontró
(Wetzel 1981). Además cuando el nitrato en Pantano Bonito (0.6mg/L) y el menor en
producido en condiciones aeróbicas, es Bañó (0.45mg/L) (figura 179).
alternado con condiciones de anoxia o
déficit de oxígeno sobre la superficie de
los sedimentos, puede ser transformado
microbiológicamente en N2 y gran parte
es liberado como gas a la atmósfera. Este
proceso de desnitrificación ha sido señalado
como una vía importante de pérdida de
nitrógeno en sistemas someros (Scheffer,
1998; Unrein, 2002), el cual parece ocurrir
con una alta frecuencia en sistemas tropicales
(Lewis, 2002). Los nitritos sólo fueron
observados en el Porro durante la época Figura 179. Comportamiento del nitrógeno
de lluvias y con bajas concentraciones de amoniacal promedio en las ciénagas
0.007, 0.014 y 0.009 mg/L N-NO2- (POR3, estudiadas. Las barras indican valores
POR5 y POR6, respectivamente). Los datos mínimos y máximos.
restantes estuvieron por debajo del límite
de detección (<0.001 mg/L), lo cual es una Para la época de lluvias se observó un
situación común en aguas naturales ya que aumento en los niveles de nitrógeno
es rápidamente transformado en las otras amoniacal en el San Jorge con un promedio
formas de nitrógeno inorgánico. alto en el Porro (0.43mg/L), encontrándose
las mayores concentraciones hacia POR6.
En las ciénagas estudiadas, el nitrógeno En las ciénagas del Sinú la tendencia fue de
amoniacal tuvo una mayor relevancia que descenso en mayo, sin embargo los valores
los nitratos y los nitritos. Su fuente principal fueron más similares en Bañó; en esta ciénaga
proviene de la descomposición de material se detectó un patrón de aumento desde BA6
orgánico incluyendo detritos vegetales y a BA4 en enero y el fenómeno inverso en
sedimentos orgánicos, en el proceso conocido mayo. Charco Pescao experimentó la mayor
como amonificación (Vymazal, 1995). disminución, con un promedio de 0.28mg/
Adicionalmente el suministro constante de L. Al igual que en la época seca, Pantano
nitrógeno amoniacal a partir de los procesos Bonito registró el promedio más alto (0.48
de mineralización de materia orgánica, se mg/L N-NH4+ (figura 179).
encuentra favorecido en estos sistemas por
una mayor interacción entre la columna El nitrógeno amoniacal se puede encontrar
de agua y los sedimentos debido a la baja en el agua en dos fracciones, una ionizada
profundidad y a la elevada temperatura del no tóxica (NH4+) y una no ionizada (NH3,
agua, entre otras razones. amoniaco) tóxica para los peces. La
proporción de amoniaco es mayor con
Durante la época seca, el nitrógeno amoniacal el aumento de pH, el cual se encuentra
fluctuó entre 0.04 y 0.17mg/L N-NH4+ para relacionado con los ciclos diarios de
las ciénagas del San Jorge y fue superior para consumo y producción de CO2 (a través de
las del Sinú (0.38 a 0.72mg/L). El promedio los procesos de respiración y fotosíntesis
521
Caracterización limnológica

respectivamente), y con temperaturas más mínimo en Arcial (0.98mg/L) y máximo


elevadas (Vymazal, 1995; Durborow et al. en el Porro (1.26mg/L). En esta época los
1997). De acuerdo con la concentración valores fueron semejantes en Bañó (3.78
estimada de amoniaco a partir de los datos mg/L) y Pantano Bonito (3.36mg/L) y en
nitrógeno amoniacal, pH y temperatura, las CHP3, sin embargo el promedio de Charco
ciénagas de Charco Pescao y la de Bañó Pescao fue menor por causa de un mínimo
mostraron promedios altos de 0.43mg/L en CHP1 de 0.56mg/L (figura 180). En esta
NH3 (ENE) y 0.12mg/L NH3 (MAY) en la ciénaga, las menores concentraciones de
primera y de 0.29mg/L NH3 (ENE) en la nitrógeno total y amoniacal se registraron
segunda, en tanto que los valores restantes en esta estación.
oscilaron entre 0.0001 y 0.0070 mg/L NH3.
Según la resolución CONAMA (Brasil, Para la época de lluvias se observó un
1986) se tiene un valor máximo permitido aumento en los niveles de nitrógeno total
de 0.02 mg/L NH3 para la protección de las tanto en el San Jorge como en el Sinú. La
comunidades acuáticas, lo cual sugiere que concentración promedio aumentó a 1.95mg/
ocasionalmente en las ciénagas de Charco L en Arcial, 2.4mg/L en Cintura y 2.57mg/L
Pescao y Bañó se podrían presentar efectos N en El Porro. El comportamiento de esta
tóxicos sobre la comunidad de peces dada variable en esta última fue similar al del
la concentración estimada de amoniaco. nitrógeno amoniacal, con una tendencia
Cabe señalar que la intensidad de dichos de disminución desde POR6 a POR2. En
efectos dependerá de la fase de desarrollo Charco Pescao, los valores fueron poco
de los peces y tiempo de exposición a tales variables con un promedio máximo de
condiciones, por lo cual se recomiendan 10.65mg/L N, seguido por Bañó (7.33mg/L)
estudios ecotoxicológicos específicos con y Pantano Bonito (6.18mg/L) (figura 180).
relación a esta forma nitrogenada.
La concentración de fosfatos en época
seca fue similar en las ciénagas de Arcial,
Cintura, Porro, Bañó y Charco Pescao
con un intervalo entre 0.02 y 0.04mg/L P-
PO4, en tanto que Pantano Bonito registró
un promedio máximo de 0.34mg/L P-
PO4 (figura 181a). En época de lluvias se
observó un incremento en las ciénagas
de Cintura (similar en CIN1 y CIN4) y
en Bañó (principalmente hacia BA6) con
un promedio cercano a 0.05mg/L. En el
Porro fue superior este aumento hasta
Figura 180. Comportamiento del nitrógeno 0.08mg/L, con valores mayores hacia la
total promedio en las ciénagas estudiadas. estación POR6. Pantano Bonito al contrario
Las barras indican valores mínimos y experimentó un descenso en el nivel de este
máximos. nutriente, sin embargo, con un promedio
El nitrógeno total fluctuó entre 0.28 y notablemente mayor al de las ciénagas
2.24mg/L N para las ciénagas del San Jorge restantes (0.20mg/L) (figura 181a). Por otra
y en general fue superior para las del Sinú parte, la concentración media de fosfatos en
(0.56 a 3.92mg/L) durante la época seca. esta época fue similar en Arcial y Charco
En promedio los cuerpos de agua en San Pescao (0.03mg/L P-PO4). La elevada
Jorge tuvieron valores similares con un concentración de fosfatos en Pantano
522
Álvarez

Bonito podría deberse a una significativa Durante la época seca, el fósforo total fluctuó
recarga interna desde los sedimentos hacia entre 0.06 y 0.11mg/L P para las ciénagas
la columna de agua, ya que esta ciénaga del San Jorge y en general fue superior
presentó el mayor déficit de oxígeno en para las del Sinú (0.06 a 0.45mg/L) (figura
capas profundas favoreciendo el predominio 181b). En promedio los cuerpos de agua en
de condiciones reductoras, lo que pudo San Jorge tuvieron valores similares con un
conducir a una liberación alta del fósforo mínimo en Arcial (0.06mg/L) y superior en
atrapado en los sedimentos (Sondergaard el Porro (0.09mg/L). Charco Pescao y Bañó
et al. 2003). Este proceso podría acentuarse registraron un promedio similar (0.185mg/L
de manera importante en estos sistemas y 0.2mg/L), sin embargo los datos fueron
debido a su carácter polimíctico, escasa más variables en esta última con un máximo
profundidad de la columna de agua y por de 0.38mg/L en BA6. En la ciénaga de
tanto mayor interacción con la capa de Charco Pescao se observó el mayor promedio
sedimentos (Vymazal, 1995; Scheffer, 1998; durante esta época (0.425mg/L).
Unrein, 2002).
Las ciénagas Arcial, Charco Pescao y
Pantano Bonito registraron en época de
lluvias valores similares a los registrados
en enero (figura 181b). Por otra parte, la
ciénaga de Cintura mostró un promedio
máximo de 0.75mg/L P, en tanto que en El
Porro la concentración fluctuó entre 0.14 y
0.18mg/L, sólo con un alto valor de 0.65mg/
L en POR3. Es factible que tales incrementos
del fósforo total en Cintura y El Porro se
relacionen con la influencia del Caño Carate,
ya sea por transporte de material orgánico
y/o sedimentos provenientes de su cuenca.
Finalmente, en la ciénaga Bañó se presentó
una disminución en esta variable, no obstante
la mayor concentración de fósforo total se
registró en la entrada principal de aguas en
la parte sur (BA6).

En la tabla 193 se presenta una clasificación


de las ciénagas estudiadas basada en el
modelo de distribución probabilística del
estado trófico para lagos cálidos tropicales
según la concentración del fósforo total
(Salas & Martino, 1991). Las diferencias
en el estado trófico de las ciénagas fueron
Figura 181. Comportamiento de los evidentes entre cuencas y particularmente
fosfatos (a) y fósforo total (b) promedio en para la época seca, las ciénagas del San Jorge
las ciénagas estudiadas. Las barras indican fueron clasificadas como meso a eutróficas,
valores mínimos y máximos. mientras que las del Sinú se clasificaron con
porcentajes más altos de probabilidad en las
categorías de eutróficas a hipereutróficas.
523
Caracterización limnológica

Dado al incremento generalizado en la la variación total de los datos. El primer


concentración de fósforo para el periodo componente explicó el 47% de la varianza
de lluvias, la mayor parte de las ciénagas y estuvo correlacionado positivamente con
tuvieron la tendencia a clasificarse en la alcalinidad, conductividad, dureza, DQO,
categorías superiores de trofía (tabla 193). pH, nitrógeno amoniacal y nitrógeno total, e
Por otra parte durante el mismo periodo, la inversamente relacionado con la profundidad
ciénaga de Bañó experimentó una reducción y la transparencia (DS). El segundo
en los niveles de fósforo y nivel de trofía componente representó el 22% de la varianza
que estuvo asociada con su transición hacia total y se correlacionó positivamente con los
un sistema con predominio de macrófitas fosfatos y fósforo total y negativamente con
acuáticas sumergidas. En términos generales, el oxígeno disuelto, temperatura, DBO y pH
se puede proponer el siguiente gradiente en (tabla 194).
el estado trófico de las ciénagas basado en
la concentración de fósforo total: Arcial < Tabla 194. Correlaciones de Pearson entre
Cintura < Porro < Bañó < Charco Pescao < las variables limnológicas y los ejes de
Pantano Bonito. Esta clasificación concuerda ordenación.
con el registro de abundancias relativamente COMPONENTES
VARIABLES
EJE 1 EJE 2
bajas de fitoplancton en las ciénagas del San
Alcalinidad 0,951 0,076
Jorge, mientras que en las del Sinú estas Conductividad 0,942 0,141
fueron superiores y particularmente elevadas DBO5 0,576 -0,605
en Bañó (ENE) y Charco Pescao (ambos DQO 0,839 0,191
periodos). Profundidad -0,876 0,286
Transparencia -0,563 0,031
Acercamiento multivariado fisico-química Dureza Total 0,929 0,032
Fósforo Total 0,148 0,586
del agua
Nitrógeno amoniacal 0,756 0,475
Nitrógeno Total 0,598 0,347
Los resultados del Análisis de Componentes Oxígeno Disuelto 0,348 -0,779
Principales (ACP) se muestran en la figura Fosfatos 0,195 0,768
182 y en la tabla 194. Los componentes pH 0,811 -0,527
principales 1 y 2 resumieron el 69% de Temperatura -0,181 -0,642

Tabla 193. Clasificación del estado trófico basada en la concentración fósforo total de algunas
ciénagas del San Jorge y Sinú.
CLASIFICACIÓN CEPIS1
CUENCA CIÉNAGA MES (PROBABILIDAD %)
MESOTRÓFICO EUTRÓFICO HIPEREUTRÓFICO
ENE 47,1 51,2 1
Arcial
MAY 16,9 77 6
ENE 40,4 57,7 1,4
SAN JORGE Cintura
MAY 0,3 99,7
ENE 20,3 74,9 4,8
Porro
MAY 0,1 16,5 83,5
ENE 0,6 45 54,4
Bañó
MAY 14,1 78,3 7,5
ENE 1,1 52,9 46
SINÚ Charco Pescao
MAY 0,4 37,6 62
ENE 3,2 96,8
Pantano Bonito
MAY 3,4 96,6
1
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)
524
Álvarez

Figura 182. Análisis de Componentes Principales (ACP) de las variables físico-químicas


del agua.
AR: Arcial, CIN: Cintura, POR: Porro, BA: Bañó, CHP: Charco Pescao, PAB: Pantano
Bonito. S: Seca (enero), L: Lluvias (mayo).

Este análisis produjo la segregación de un total, baja DQO, una profundidad mayor y
grupo que incluye las ciénagas de Bañó niveles altos de oxígeno disuelto en el agua.
en época seca y Charco Pescao en ambas Se destaca una menor variación temporal
épocas, las cuales presentaron elevadas en las características fisicoquímicas del
concentraciones de oxígeno, altos pH y DBO agua en Arcial en comparación con las de
y baja transparencia, que ecológicamente Cintura y el Porro, sobre las cuales tienen
se pueden relacionar con los efectos de las gran importancia el aumento del fósforo
elevadas densidades algales, particularmente (particularmente el fósforo total) y la
de cianofíceas (figura 182, IV). disminución del oxígeno disuelto en época
de lluvias (figura 182, I).
Las ciénagas del San Jorge durante la época
seca aparecen separadas en otro grupo hacia La ciénaga de Pantano Bonito en ambas
la parte izquierda e inferior de la figura 182 épocas fue ordenada de acuerdo con el
(III), y entre sus características se encuentran segundo eje, que muestra una muy elevada
bajas conductividad, alcalinidad y dureza concentración de fósforo así como un alto
525
Caracterización limnológica

déficit de oxígeno disuelto en la columna los datos máximos registrados en sectores de


de agua (figura 182, II). La ciénaga de Bañó aguas abiertas, éstos últimos asociados con
en época de lluvias muestra un cambio elevadas densidades fitoplanctónicas.
apreciable en sus características limnológicas,
relacionado con la transición de un sistema COMUNIDAD MICROALGAL
dominado por fitoplancton a otro con
predominio de macrófitas sumergidas, con Se registró para los dos complejos de ciénagas
menores valores de oxígeno disuelto, DBO estudiadas un total de 319 morfoespecies de
y pH, así como una mayor transparencia del microalgas, de las cuales 65 se registraron
agua (figura 182, II). exclusivamente en muestras de la zona
limnética, 63 sólo en muestras del litoral
En resumen, se refleja en el primer y 191 morfoespecies tuvieron registros
componente la menor mineralización del agua comunes en ambas zonas. La clasificación
(señalado por las variables conductividad, taxonómica de los géneros encontrados se
alcalinidad y dureza total principalmente), resume en el anexo 17, junto con el número
así como una mayor profundidad en ciénagas de morfoespecies por género registrado en
del San Jorge, que las ubica hacia la parte cada ciénaga y zona.
negativa de este eje a diferencia de las del
Sinú. El segundo componente se relaciona Fitoplancton
con la variación temporal de las ciénagas,
encontrándose la mayoría de los datos de las Se encontró para las ciénagas estudiadas un
estaciones en época de lluvias (L) ubicados total de 256 morfoespecies de microalgas
más positivamente con respecto al eje y con en muestras de la zona limnética. Durante
valores menores de oxígeno disuelto, pH y la época seca en las ciénagas del San Jorge
temperatura y mayores niveles de fósforo la mayor riqueza en promedio se registró en
(figura 182). Arcial (47), seguida por Cintura (41) y Porro
(37), en tanto que en el Sinú esta fue superior
Análisis físico-químicos de la zona litoral en Bañó (45) y las menores se presentaron
en Pantano Bonito (32) y Charco Pescao
Los resultados de las mediciones puntuales en (27). Con respecto a la época de lluvias, se
las variables oxígeno disuelto, temperatura, observan comportamientos diferentes en
pH y conductividad en la zona litoral las ciénagas, encontrándose un aumento en
(anexo 16) fueron relativamente similares El Porro, Pantano Bonito y Bañó, en la cual
a los encontrados en la zona limnética de se registró un máximo de 66 morfoespecies
las diferentes ciénagas. Sin embargo, se (BA1); las ciénagas de Arcial y Charco
registraron datos superiores y máximos Pescao tuvieron una riqueza promedio similar
de oxígeno en el litoral para la ciénaga de a la de la época seca, en tanto que Cintura
Arcial con 9.13 y 8.65 mg/L O2, y de pH de mostró una importante reducción, en la cual
8.93 y 6.45 (enero y mayo respectivamente), se alcanzó un mínimo de 14 morfoespecies
que pueden relacionarse con la actividad (figura 183).
fotosintética de las plantas de Utricularia
foliosa que mostraron altas densidades en En las figuras 184 y 185 se muestra el
estas zonas de transición. Sólo en la época comportamiento de la abundancia promedio
seca para las ciénagas de Bañó y Charco total y de los diferentes grupos algales y
Pescao, se observaron concentraciones de en la tabla 195 la abundancia relativa de
oxígeno inferiores de 9.45 (BA2), 9.35 (BA5) las diferentes clases de fitoplancton en las
y 9.05 mg/L O2 (CHP2), que contrastaron con ciénagas estudiadas. Para el mes de enero en
526
Álvarez

las ciénagas del San Jorge, se registró una de agua, puede considerarse como un
densidad promedio similar de fitoplancton, factor adicional en la menor densidad del
ligeramente mayor en Arcial (2085 ind/ml) fitoplancton observada.
que en Cintura (2052 ind/ml) y menor en El
Porro (1848 ind/ml). En estas dos últimas En las ciénagas del Sinú para la época seca
se produce un descenso de la abundancia de se observaron promedios muy elevados
algas en mayo, hasta 839 ind/ml en el Porro de fitoplancton en las ciénagas de Charco
y 263 ind/ml en Cintura, mientras que en Pescao (29373 ind/ml) y Bañó (20281 ind/
Arcial se observó sólo un ligero incremento ml) atribuidos a floraciones de cianofíceas
(figura 184). (figura 185); en Pantano Bonito se registró
una menor abundancia (3673 ind/ml), no
obstante esta fue mayor a las observadas
en las ciénagas del San Jorge. Para la época
de lluvias se destaca una drástica reducción
en la densidad microalgal de la ciénaga de
Bañó (1181 ind/ml), como resultado de la
transición hacia un sistema dominado por
macrófitas sumergidas, en tanto que Pantano
Bonito mostró un ligero aumento (4099
ind/ml) y Charco Pescao mostró la máxima
densidad media registrada (51280 ind/ml)
Figura 183. Comportamiento de la riqueza (figuras 184 y 185).
promedio de morfoespecies de fitoplancton.
Las barras indican valores mínimos y Existe la hipótesis de que los lagos de baja
máximos. profundidad poseen dos estados estables
alternativos, uno denominado “claro” con
Dicha reducción de la abundancia del alta transparencia del agua, baja biomasa
fitoplancton en las ciénagas de Cintura y El fitoplanctónica y predominio de macrófitas
Porro se puede relacionar con la disminución sumergidas, y otro “turbio” con baja
de la transparencia del agua en época de transparencia, alta biomasa fitoplanctónica
lluvias, sobre la cual debe tener influencia un y ausencia de macrófitas sumergidas. Existe
alto aporte de sedimentos por la entrada de un amplio intervalo de nutrientes donde
aguas del Caño Carate. Tal comportamiento estos dos estados pueden coexistir, aunque la
se refleja también en una importante estabilidad de una fase de agua clara decrece
disminución en la riqueza específica en a medida que aumenta la concentración
Cintura (figura 183), en tanto que en El Porro de nutrientes (Scheffer, 1998). Varios
las menores densidades algales y la menor mecanismos han sido señalados en cuanto al
riqueza se registraron sólo en las estaciones efecto positivo de la vegetación sumergida
POR3 y POR6, donde se considera que en la transparencia del agua, entre los cuales
este caño por su cercanía puede tener una están una baja resuspensión del material del
mayor influencia. A pesar del incremento en fondo, las macrófitas proveen refugio para el
las concentraciones de fósforo y nitrógeno zooplancton contra los peces planctívoros,
observadas en esta época, se cree que el además suprimen el crecimiento algal debido
desarrollo del fitoplancton pudo encontrarse a una reducción en la disponibilidad de luz
limitado por una menor entrada de luz en y de nutrientes y pueden liberar sustancias
la columna de agua; también el efecto de alelopáticas que son tóxicas para las algas
dilución con el incremento del volumen (Scheffer et al. 1993).
527
Caracterización limnológica

la parte Norte (BA1), que evidencia el papel


de las macrófitas como filtro biológico y en
el mantenimiento de un estado “claro” del
agua. Estas funciones también podrían llegar
a ser relevantes en Arcial, donde se sostiene
una significativa biomasa de Utricularia
foliosa (majate) en las zonas de litoral.

En la ciénaga de Arcial las cianofíceas


fueron el grupo dominante en la época seca
Figura 184. Comportamiento de la (83% por abundancia) y los géneros con la
abundancia promedio de fitoplancton (Arcial, mayor contribución en este grupo fueron
Cintura, El Porro y Pantano Bonito). Merismopedia (64%), Myxobaktron (9%) y
Chroococcus (7%). En la época de lluvias
Aunque existen muchos procesos ecológicos las cianofíceas muestran también una alta
implicados en la transición de un estado a abundancia relativa (64%), no obstante,
otro, se cree que el fenómeno observado otros grupos como las criptofíceas (14%),
en la ciénaga de Bañó se podría relacionar clorofíceas (12%) y euglenofíceas (6%)
parcialmente con un lavado hidráulico tuvieron una mayor importancia (figura 184).
del fitoplancton en época de lluvias, En esta época los géneros con una mayor
condiciones que pudieron ser aprovechadas abundancia relativa fueron Synechococcus,
por la macrófita sumergida Ceratophyllum Merismopedia, Myxobaktron, Chroococcus y
demersum para desarrollarse, debido a la Aphanocapsa(Cyanophyceae),Cryptomonas
baja profundidad de la columna de agua. En (Cryptophyceae), y Trachelomonas
Charco Pescao al contrario la condición de (Euglenophyceae).
estado “turbio” fue invariable de una época a
otra, esto como resultado de la tendencia que En la ciénaga de Cintura, los grupos que
tienen estos sistemas para permanecer en la tuvieron una mayor abundancia en la época seca
misma condición a pesar de cambios en las fueron las cianofíceas (58%) representados
condiciones externas, fenómeno conocido por los géneros Merismopedia, Myxobaktron
como histéresis (Scheffer et al. 1993). y Chroococcus, seguido por las clorofíceas
Entre las condiciones que podrían facilitar (21%) y zignematofíceas (11%) (figura 184).
un estado estacionario con dominancia El taxón con una mayor abundancia entre
de cianofíceas en este sistema se tienen las clorofíceas fue Monoraphidium (14%) y
los elevados valores de conductividad y de las zignematofíceas fue Closterium con
nutrientes y baja profundidad de la columna el 10% de la abundancia total. En época de
de agua, no obstante también tiene puede lluvias no se apreció un grupo marcadamente
tener influencia una menor conectividad con dominante y como se mencionó anteriormente,
otros cuerpos de agua y aislamiento del flujo se produjo una importante disminución de la
principal del río Sinú. riqueza específica así como en la densidad de
organismos fitoplanctónicos en esta ciénaga.
Durante la época de lluvias en la ciénaga Los géneros más abundantes en esta época
de Bañó también se observó una tendencia fueron Cryptomonas (Cryptophyceae) con
de aumento en la transparencia y en la el 39% de la abundancia total, Melosira
reducción de nutrientes (más perceptible en (Bacillariophyceae) (32%), Trachelomonas
la concentración de fosfatos y amonio), en el (Euglenophyceae) (13%) y Myxobaktron
sentido de la entrada de aguas (BA6) hacia (Cyanophyceae) (7%).
528
Álvarez

En la ciénaga de El Porro durante la época La ciénaga de Bañó mostró en enero una


seca, las cianofíceas mostraron una mayor densidad fitoplanctónica muy elevada
abundancia (47%), con los taxonesAnabaena con dominancia de cianofíceas (74%
(27%) y Chroococcus (12%) como lo más de la abundancia total), seguida por las
representativos (figura 184). El género bacilariofíceas que representaron un 19%.
Closterium (Zygnematophyceae) mostró Los géneros más importantes en las primeras
también una alta abundancia (23%), al igual fueron Anabaena (39%) y Oscillatoria
que Trachelomonas (Euglenophyceae) con (26%) y las de mayor abundancia entre las
el 14% de la abundancia total. Los grupos bacilariofíceas fueron Aulacoseira (11%)
más importantes en época de lluvias fueron y Nitzschia (6%). En época de lluvias
las euglenofíceas (46%) y las criptofíceas ningún grupo tuvo una marcada dominancia
(38%), con los géneros Cryptomonas (tabla 195), encontrándose como géneros
(Cryptophyceae) y Trachelomonas representativosNitzschia(Bacillariophyceae)
(Euglenophyceae) (35%) como los más (24%), Cryptomonas (Cryptophyceae)
abundantes (figura 184). (19%), Selenastrum (Chlorophyceae) (16%),
Synechococcus (Cyanophyceae) (12%) y
En la ciénaga de Charco Pescao, se Trachelomonas (Euglenophyceae) (8%)
observaron floraciones importantes de (tabla 195).
cianofíceas en ambas épocas climáticas,
y como grupo explicaron el 93% de la En la ciénaga de Pantano Bonito no se
abundancia total en enero y el 98% en mayo observó una marcada dominancia de algún
(figura 185). Los taxones más representativos grupo algal en ambas épocas climáticas. En
en época seca fueron Raphidiopsis (41%), enero las clases más abundantes fueron las
Anabaena (24%) y Cylindrospermopsis cianofíceas (41%), bacilariofíceas (28%)
(24%) en tanto que en la de lluvias fueron y criptofíceas (28%). Los organismos
cf. Woronichinia (27%), Synechococcus fitoplanctónicos más abundantes fueron
(26%), Arthrospira (25%) y Raphidiopsis Myxobaktron (Cyanophyceae) con el
(11%). Reynolds (2002) ha propuesto que 33% de la densidad total, Cryptomonas
la mayoría de géneros mencionados habitan (Cryptophyceae) con 27% de la abundancia
en aguas cálidas, poco profundas, con y las bacilariofíceas cf. Attheya (19%) y
frecuencia muy alcalinas y ricas en fósforo, Nitzschia (8%). En mayo las criptofíceas,
que coincide con los resultados obtenidos. representadas por el género Cryptomonas,
mostraron un incremento (37%) al igual que
las euglenofíceas (13%) y clorofíceas (10%).
Los géneros más representativos en las clases
restantes para esta época fueron Nitzschia
(Bacillariophyceae) con 12% de la abundancia
total, Trachelomonas (Euglenophyceae)
(8%), Anabaena (Cyanophyceae) (5%) y
Selenastrum (Chlorophyceae) (5%).

Las cianofíceas o cianobacterias presentan


varias adaptaciones fisiológicas que las
Figura 185. Comportamiento de la favorecen con respecto a otros grupos de
abundancia promedio de fitoplancton (Bañó algas, que pueden explicar su dominancia y
y Charco Pescao). la formación de floraciones en las ciénagas
de Charco Pescao en ambas épocas y
529
Caracterización limnológica

Bañó en enero. Entre sus características como se observó en Charco Pescao y Bañó
se encuentran una alta afinidad por la luz (ENE). Una de las consecuencias finales de
o requerimientos bajos de ella para su una elevada producción autotrófica es un
mantenimiento (Reynolds, 1998), que aumento de la descomposición de material
les permite la fotosíntesis en condiciones orgánico y una mayor demanda de oxígeno
de “auto-ensombrecimiento” durante las por microorganismos en este proceso, como
floraciones. También estas algas son más lo sugieren los datos de DBO en estas
competititivas a elevadas temperaturas y ciénagas. Adicionalmente el agotamiento
bajas concentraciones de nutrientes, ya que del oxígeno disuelto es particularmente
pueden crecer en bajos niveles de fósforo, acentuado a altas temperaturas, porque se
incluyendo la habilidad de almacenar este reduce su solubilidad en el agua (Harper,
nutriente en exceso para las necesidades 1992) y puede producir condiciones de
inmediatas, y en bajas concentraciones déficit significativas en horas nocturnas
de nitrógeno, puesto que algunas especies cuando cesa la actividad fotosintética.
tienen la capacidad de fijar el nitrógeno
atmosférico (Harper, 1992; Vymazal, Otra reconocida consecuencia de las
1995). floraciones de cianofíceas se relaciona
con la generación de toxinas, sin embargo,
Una vez las poblaciones de cianofíceas ésta se encuentra restringida a algunas
han alcanzado una alta biomasa, producen especies y dentro de estas sólo algunas
un efecto de sombra sobre otros grupos cepas pueden producirlas. Se han señalado
fitoplanctónicos e incluso pueden tener casos de toxicidad en el agua causada por
efectos alelopáticos; además, presentan especies de Anabaena, Cylindrospermopsis
bajas tasa de pérdida por sedimentación y Oscillatoria como lo sugieren varios
debido a la capacidad de regular la flotación registros (OMS, 1998; WHO, 2002). Estos
en algunas de ellas y no son consumidas taxones mostraron una alta abundancia
intensivamente por el zooplancton (Harper, durante las floraciones observadas en las
1992). Las cianobacterias de preferencia ciénagas de Charco Pescao y Bañó, no
utilizan CO2 como fuente de carbono obstante, se requieren estudios adicionales
y son más eficientes que otros taxones para determinar la posible presencia de
fitoplanctónicos en la obtención del mismo cianotoxinas en estas ciénagas así como
en bajas concentraciones, situación que el ajuste de un plan de monitoreo de
prevalece a un pH elevado como resultado acuerdo a la frecuencia y duración de estas
de una fotosíntesis intensa (Reynolds, 1998), floraciones.

Tabla 195. Abundancia relativa del fitoplancton por grupos taxonómicos.


SAN JORGE SINÚ
Arcial Cintura Porro Bañó C. Pescao P. Bonito
CLASE ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY
Cyanophyceae 82,6 64,4 57,7 14,0 47,1 10,6 74,4 18,2 92,7 98,4 40,8 19,4
Cryptophyceae 1,0 13,6 1,5 39,1 4,9 38,2 1,5 19,1 <0,1 0,2 27,4 36,5
Bacillariophyceae 2,8 0,6 2,8 32,3 3,3 2,0 19,3 30,8 6,0 0,4 28,0 18,0
Euglenophyceae 3,8 6,4 6,1 12,7 17,8 46,2 1,1 12,7 <0,1 <0,1 2,2 12,6
Chlorophyceae 6,9 12,3 20,7 <0,1 3,1 2,1 3,3 18,3 0,9 0,9 1,2 10,4
Zygnematophyceae 2,8 2,5 10,8 1,6 23,8 0,7 0,2 0,8 0,1 <0,1 <0,1 3,0
Dynophyceae <0,1 <0,1 0,1 0,1 <0,1 <0,1 0,4 0,1
Xanthophyceae <0,1 0,2 0,5 0,3 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 0,2 <0,1

530
Álvarez

Se ha mencionado en varios estudios que formas fitoflageladas con una gran capacidad
las cianofíceas usualmente se relacionan de aprovechar recursos orgánicos como
con cuerpos de agua ricos en nutrientes, fuente alternativa de alimentación a través de
alta alcalinidad y con frecuencia formando procesos metabólicos como la mixotrofía o
floraciones como se observó en Charco heterotrofía facultativa, pudiendo así utilizar
Pescao y Bañó. Por otra parte cianofíceas del el carbono y el nitrógeno de la materia
género Merismopedia, que normalmente no orgánica disuelta (Vimazal, 1995, Unrein,
producen “blooms” y que presentaron una 2002, O´Farrell et al., 2003). Por lo general
contribución importante en la abundancia la importante cantidad de materia orgánica
total de las ciénagas de Arcial y Cintura, han y nutrientes generados en el ecotono de
sido asociadas con sistemas oligotróficos transición entre los sistemas terrestre y
a moderadamente eutróficos (Ramírez, acuático, en los sedimentos y a partir de
1993; Huszar et al., 1998). En términos fuentes alóctonas, son factores que pueden
generales, el predominio de cianofíceas en conducir a un predominio cualitativo de las
las ciénagas estudiadas para la época seca euglenofíceas en estos sistemas (Zalocar de
se puede atribuir a un mayor aislamiento y Domitrovic 2003).
bajo disturbio hidráulico en estos sistemas
durante dicho periodo, ya que presentan Las clorófitas chlorococales (Chlorophyceae)
tasas de crecimiento relativamente lento dominaron numéricamente sobre las
y presentan una mayor susceptibilidad al clorófitas desmidiáceas (Zygnematophyceae)
lavado hidráulico (García de Emiliani, 1997; en la mayoría de ciénagas, sin embargo, esta
Reynolds, 1998). relación fue inversa durante la época seca
en la ciénaga del Porro, donde se encontró
Las criptofíceas tuvieron una contribución una alta abundancia de individuos del
importante en la abundancia del fitoplancton género Closterium. Entre las características
en las diferentes ciénagas muestreadas ecológicas de las chlorococales se han
particularmente en época de lluvias. Este señalado altas tasas de crecimiento, una
patrón coincide con lo mencionado para elevada relación superficie: volumen y rápida
humedales del río Paraná (Argentina), donde absorción de nutrientes (Unrein 2002), que
se ha observado una alta contribución de explican su alta frecuencia y abundancia en
este grupo durante los periodos de llenado las ciénagas estudiadas, como por ejemplo
e inundación en tales sistemas (García de los géneros Selenastrum, Scenedesmus
Emiliani, 1997; Zalocar de Domitrovic, y Monoraphidium. Por otra parte, las
2003). Estas algas han sido señaladas como desmidiáceas mostraron por lo general una
oportunistas con una tasa de crecimiento mayor abundancia en las ciénagas del San
rápida, tolerancia a bajas intensidades Jorge, que se puede relacionar con una mayor
lumínicas y mezcla del agua (Weithoff et afinidad de este grupo por aguas pobres en
al., 2000), características que les permiten nutrientes y baja alcalinidad, conductividad
un alto crecimiento durante los pulsos de y pH (Ramírez, 1993; Huszar et al., 1998).
inundación.
Las diatomeas o bacilariofíceas mostraron
Las euglenofíceas, aunque mostraron bajas abundancias en las ciénagas del San
una baja abundancia relativa, fueron un Jorge, con un promedio de 46 ind/ml en
componente regular del fitoplancton en un límite de variación entre 5 y 120 ind/
las diferentes ciénagas estudiadas. Entre ml. La mayor abundancia observada en
las características compartidas con las ciénagas del río Sinú (55 – 5724 ind/ml),
criptofíceas, las euglenofíceas constituyen se puede asociar en términos generales con
531
Caracterización limnológica

una mayor productividad del agua así como La mayor contribución en la abundancia
con una baja profundidad de la columna, de criptofíceas, clorofíceas y euglenofíceas
particularmente en las ciénagas de Bañó en Arcial durante la época de lluvias, se
y Charco Pescao. Este último factor reflejó en un aumento de los valores de la
puede favorecer los procesos de mezcla equidad y de la diversidad, a pesar de un
y resuspensión de estas algas, las cuales número similar de especies en los periodos
presentan una escasa motilidad y elevada muestreados (figura 183). Adicionalmente al
tasa de hundimiento (Reynolds, 1984). Se declive en la densidad microalgal, la ciénaga
cree también que la transición en mayo de Cintura mostró con la entrada de aguas
hacia un sistema dominado por macrófitas en mayo una disminución importante en el
sumergidas en Bañó, es responsable del índice de diversidad con un promedio de
declive en la abundancia de diatomeas, 2.14 bits/ind y un mínimo de 1.34 bits/ind.,
como consecuencia del aumento en los asociada con el descenso significativo de la
procesos de sedimentación favorecidos por riqueza específica. Por otra parte la reducción
la vegetación acuática (Scheffer, 1998). del índice de diversidad en el Porro, se
Entre las características ecológicas de los relacionó con una mayor dominancia de
taxones más abundantes en las ciénagas, Cryptomonas sp.1 y Trachelomonas sp.1, a
se pueden resaltar la tolerancia a una baja pesar del incremento observado en el número
disponibilidad de luz, la preferencia de promedio de especies.
las especies de Aulacoseira por ambientes
eutróficos y bien mezclados (Huszar et al. Para las ciénagas del Sinú se encontró
1998; Marinho & Huszar, 2002), así como un patrón de aumento en los índices de
altas tasas de crecimiento y mixotrofía o diversidad y equidad de fitoplancton para
heterotrofía facultativa en especies de los la época de lluvias (tabla 196). Cabe
géneros Nitzschia y Cyclotella (Reynolds et anotar que en Charco Pescao para ambos
al., 2002; Unrein, 2002). muestreos los menores promedios en el
índice de diversidad de ciénagas estudiadas,
Los valores medios para los índices de los cuales son el resultado de una alta
diversidad de Shannon-Wiener (H’, log2) y dominancia de especies de cianofíceas y
de equidad de Pielou (J’), para la comunidad una baja riqueza específica como se señaló
fitoplanctónica se incluyen en la tabla 196. anteriormente (figuras 183 y 185). Aunque

Tabla 196. Índices de diversidad de Shannon-Wiener y equidad de Pielou para la comunidad


fitoplanctónica.
Índice de diversidad de Índice de equidad de Pielou
CUENCA CIÉNAGA MES
Shannon-Wiener (bits/ind) (J’)
ENE 2,40 0,43
Arcial
MAY 3,45 0,63
ENE 3,45 0,64
SAN JORGE Cintura
MAY 2,14 0,50
ENE 3,41 0,65
Porro
MAY 3,17 0,56
ENE 3,50 0,64
Bañó
MAY 3,81 0,65
ENE 2,25 0,48
SINÚ C. Pescao
MAY 2,53 0,55
ENE 2,71 0,54
P.Bonito
MAY 4,16 0,72

532
Álvarez

el índice de equidad en promedio fue Se registraron 254 morfoespecies en la


similar en enero y mayo para la ciénaga de zona litoral y la riqueza fluctuó entre 37
Bañó, se reconoce un cambio marcado en la y 67 morfoespecies para las ciénagas del
estructura de la comunidad fitoplanctónica San Jorge y fue similar para las del Sinú
por la transición hacia un sistema dominado (31 – 63 morfoespecies), no obstante el
por macrófitas sumergidas, reflejado en promedio fue ligeramente mayor para las
una menor contribución de cianofíceas, primeras (54 morfoespecies) frente a una
disminución en la densidad microalgal, así media de 43 morfoespecies en el Sinú.
como un aumento en la riqueza de especies Aunque cuantitativamente, el número
e índice de diversidad. Por otra parte, de muestras de la zona litoral fue menor
Pantano Bonito registró un promedio alto al de la zona limnética, por lo general
en los índices de diversidad y equidad, así se encontró una riqueza superior en el
como en el número de morfoespecies. subsistema litoral debido a la contribución
tanto de organismos perifíticos como del
Comunidad perifítica plancton; también se observó un número
mayor de morfoespecies de clorófitas
La abundancia relativa del perifiton desmidiáceas particularmente en el litoral
presente en la zona litoral de las distintas de las ciénagas del San Jorge (anexo 17),
ciénagas se incluye en la tabla 197. En las cuales se han asociado con una menor
sentido amplio, la comunidad perifítica mineralización (Ramírez, 1993; Huszar et
se refiere a la microflora que crece sobre al., 1998), como fue registrado para estos
las superficies de las macrófitas acuáticas cuerpos de agua.
u otros sustratos sumergidos (Vymazal,
1995). Cabe anotar que para las ciénagas En Arcial no se encontró una marcada
estudiadas fue observado un alto número dominancia de algún grupo en enero,
total de morfoespecies comunes con la aunque fueron importantes los valores en
zona limnética (191), así como una alta especies de los géneros Merismopedia
contribución en la zona litoral de las (14%, Cyanophyceae), Eunotia (13%,
morfoespecies más abundantes registradas Bacillariophyceae) y las clorófitas
en el plancton (más evidente en las ciénagas filamentosas Mougeotia (13%) y Ulothrix
de Charco Pescao y Bañó en enero), que (11%), en tanto que las diatomeas (géneros
influyó sobre la estructura de la comunidad Eunotia y Actinella) fueron dominantes en
perifítica muestreada. mayo (88%).

Tabla 197. Abundancia relativa del perifiton por grandes grupos taxonómicos.
SAN JORGE SINÚ
Arcial Cintura Porro Bañó C. Pescao P.Bonito
CLASE ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY
Bacillariophyceae 23,0 87,6 84,5 85,3 43,8 91,6 93,6 61,1 2,9 1,3 60,1 75,8
Cyanophyceae 18,5 3,8 5,5 0,8 44,9 1,5 3,8 14,8 91,6 95,7 34,6 20,0
Zygnematophyceae 33,3 5,1 4,1 9,6 7,5 2,3 <0,1 15,6 0,2 <0,1 1,6 0,2
Chlorophyceae 25,2 2,4 3,8 3,1 1,6 0,9 1,8 2,1 1,1 2,4 2,8 3,3
Euglenophyceae 1,1 1,2 0,8 1,4 2,5 0,5 2,5 0,4 0,3 0,4 0,7
Cryptophyceae 0,8 1,2 0,1 3,8 3,7 0,2 0,4
Xanthophyceae 0,9 0,4 <0,1
Dynophyceae 0,2 <0,1 <0,1
Chrysophyceae <0,1

533
Caracterización limnológica

En la ciénaga de Cintura las diatomeas fueron para otras ciénagas presentes en el transecto
dominantes en ambas épocas climáticas del oleoducto Vasconia (Puerto Boyacá) –
(85% de la abundancia total), sin embargo Coveñas (Sucre), donde la mayor abundancia
en enero los géneros más abundantes fueron relativa en la comunidad perifítica la
Fragilaria (32%) y Eunotia (19%) y en mostraron las bacilariofíceas y cianofíceas
mayo Gomphonema (40%). En El Porro (Ramírez, 1993).
las cianofíceas y bacilariofíceas fueron
codominantes en época seca con una mayor ZOOPLANCTON
contribución de los géneros Anabaena (30%)
y Oscillatoria (11%), y Navicula (14%) y Se encontró para los dos complejos de
Nitzschia (11%), respectivamente. Por otra ciénagas estudiadas un total de 185 taxones
parte en época de lluvias las diatomeas de zooplancton, de las cuales 26 se registraron
predominaron (tabla 197), con un 62% de la exclusivamente en muestras del subsistema
abundancia total alcanzado por Eunotia. limnético, 56 sólo en muestras del litoral y
103 morfoespecies fueron registros comunes
En la ciénaga de Bañó las diatomeas en ambas zonas.
fueron dominantes (94%) con una mayor
abundancia de los géneros Aulacoseira y Casi la totalidad de microcrustáceos y rotíferos
Nitzchia, que también tuvieron una alta fueron identificados a nivel específico y
contribución en la zona limnética. En mayo su clasificación taxonómica, así como los
la abundancia relativa de las diatomeas fue registros de presencia en cada ciénaga y
menor (61%), dentro de las cuales fueron por zona se resume en el anexo 18. Entre
más importantes Fragilaria (21%) y Synedra los microcrustáceos las especies o grupos
(13%). Adicionalmente otros géneros de especies Alona dentifera, A. verrucosa,
como Synechococcus (Cyanophyceae) y Chydorus dentifer,C. nitidulus, C. ventricosus,
Closterium (Zygnematophyceae) tuvieron Ephemeroporus barroisi, Karualona muelleri,
mayor relevancia, con 11% de la abundancia Leberis davidi, Notoalona a cf. globulosaa y
total cada uno. Los géneros dominantes Oxyurella ciliataa (Chydoridae), Simocephalus
del perifiton en el litoral de la ciénaga de acutirostratus (Daphnidae) Moina reticulataa y
Charco Pescao fueron coincidentes con los M brachiataa (Moinidae), Latonopsis australis
M.
registrados en la zona limnética, con una alta (Sididae), Macrothrix elegans, M. paulensis,
abundancia relativa de cianofíceas en enero M. spinosaa y Onchobunops tuberculatus
(92%) y mayo (96%). (Macrothricidae) se proponen como adiciones
al inventario de cladóceros actual (Gaviria,
En el litoral de Pantano Bonito, el grupo 2003). Otros cladóceros como Bosminaa cf.
de las diatomeas fue el más abundante hagmannii (Bosminidae), Dadaya macrops,
(tabla 197), con una mayor contribución de Ephemeroporus tridentatus (Chydoridae),
Nitzschia (37%) en enero y Eunotia (63%) Simocephalus latirostris (Daphnidae) y
en mayo. Las cianofíceas también tuvieron Sarsilatona serricaudaa (Sididae) se consideran
una apreciable abundancia relativa, entre las nuevos registros para el departamento de
cuales sobresalieron los géneros Lyngbya Córdoba, no obstante han sido observados
(13%) y Anabaena (15%) en enero y mayo, previamente en ciénagas de Santander
respectivamente. (Barón et al., 2006). También se propone la
adición de la especie Thermocyclops minutus
Aunque se recolectaron muestras puntuales (Cyclopidae) al inventario taxonómico actual
y en bajo número en la zona litoral, los de los copépodos de Colombia (Gaviria &
resultados fueron similares a los encontrados Aranguren, 2007).
534
Álvarez

Tanto en la zona limnética como en la litoral Zooplancton de la zona limnética


los rotíferos mostraron la mayor riqueza de
especies con un total general de 22 familias, Se registró para las ciénagas estudiadas un
39 géneros y 124 especies, seguida por los total de 129 especies de zooplancton en
cladóceros con 7 familias, 27 géneros y muestras de la zona limnética. Durante la
45 especies y copépodos con 2 familias, 7 época seca la riqueza se encontró entre 15 y
géneros y 13 especies. Con relación a los 24 especies y el promedio fue relativamente
rotíferos, las familias con una mayor número similar para las ciénagas de Arcial, Cintura,
de taxones fueron Lecanidae y Brachionidae, El Porro y Bañó, en tanto que en Charco
sin embargo la primera mostró una mayor Pescao y Pantano Bonito se encontraron los
riqueza total y abundancia en la zona litoral valores más bajos (figura 186).
de las ciénagas (30spp. frente a 22 spp. en la
zona limnética), en tanto que Brachionidae Con respecto a la época de lluvias la riqueza
tuvo una riqueza y abundancia superiores en específica fluctuó entre 13 y 41 especies y se
la zona limnética (20 spp. frente a 16 spp. observaron incrementos en el valor promedio
en la zona litoral). Entre los cladóceros las de este descriptor, más notorios en las
mayores diferencias se encontraron en la ciénagas de Bañó y Pantano Bonito con una
familia Chydoridae, con 9 especies para el media de 29 y 36 especies, respectivamente.
subsistema limnético y 19 para el litoral, Las ciénagas de Arcial y El Porro mostraron
donde también fueron más abundantes. un ligero aumento en la riqueza promedio,
mientras que en Cintura, los valores fueron
Las especies de las familias Lecanidae y comparativamente similares a enero. Cabe
Chydoridae prefieren principalmente sitios resaltar en Charco Pescao una disminución
litorales y bentónicos (Duggan, 2001; Rossa en la riqueza en mayo, así como el número
et al., 2001; Lima et al., 2003; Serafim et al., promedio de especies más bajo (14 spp.)
2003), mientras que un gran número taxones (figura 186). A nivel de cuenca se encontró
de la familia Brachionidae son componentes hacia la época de lluvias un mayor número
regulares del plancton (Pejler & Berzins, de especies comunes entre las regiones litoral
1989). Esta última al igual que Lecanidae, y limnética, el cual pasó de 37 especies
son familias que comúnmente registran (enero) a 43 (mayo) para el San Jorge y de
una alta riqueza en planicies de inundación 35 especies (enero) a 62 (mayo) en el Sinú.
tropicales (Keppeler, 2003; Bonecker et al.,
2005). Los patrones generales de las familias El aumento de la riqueza del zooplancton en
mencionadas fueron coincidentes con las época de lluvias es una tendencia frecuente
menciones de la literatura, a pesar del alto en sistemas de planicies de inundación,
número de especies que globalmente fueron en el cual varios procesos pueden estar
compartidas entre las regiones pelágica involucrados como son la contribución
y litoral de las ciénagas. Dicha situación de fauna alóctona proveniente de otros
parece encontrarse favorecida por un amplio ambientes no conectados previamente y la
desarrollo de la vegetación litoral y la baja incorporación a la zona limnética de taxones
profundidad de la columna de agua en las bénticos y perifíticos asociados con los
ciénagas, que permite el intercambio de bancos de macrófitas en las zonas litorales,
especies entre las dos zonas a través del como consecuencia de una mayor mezcla
movimiento de las masas de agua o por del agua (Lima et al. 1998; Bonecker et al.,
la capacidad de desplazamiento en estos 2005).
organismos.

535
Caracterización limnológica

de la modificación de la estructura física e


hidrodinámica del ambiente así como en la
oferta de recursos.

Las mayores densidades de zooplancton


en general estuvieron relacionadas con una
alta abundancia relativa de rotíferos y de las
fases juveniles de los copépodos (nauplios
y copepoditos, en orden de importancia),
y en baja proporción con la de cladóceros
y copépodos adultos (figura 187 y anexo
19). Aunque los ostrácodos hacen parte del
Figura 186. Comportamiento de la riqueza meiobentos y su presencia en el plancton
promedio de especies de zooplancton en la se considera ocasional, fueron registrados
zona limnética. Las barras indican valores en la mayoría de ciénagas (con excepción
mínimos y máximos. de El Porro), con densidades medias entre
Los valores promedio de abundancia total de 54 ind/m3 (Arcial, ENE) y 13929 ind/m3
zooplancton mostraron una amplia variación (C. Pescao, MAY) y con un patrón de
en las diferentes ciénagas estudiadas y con incremento en la época de lluvias. Por
excepción de Bañó, se observó un incremento otra parte las larvas del díptero Chaoborus
en esta variable en la época de lluvias. En las (Insecta) fueron registradas exclusivamente
ciénagas del San Jorge para la época seca, en la ciénaga de Arcial para el mes de mayo
los promedios de abundancia fluctuaron con una abundancia promedio de 250 ind/
entre 78625 ind/m3 (AR) y 661582 ind/m3 m3. Estas larvas hacen parte frecuente del
(POR) y para mayo entre 254532 ind/m3 plancton en sistemas lénticos tropicales y
(AR) y 1122832 ind/m3 (POR), con valores se ha considerado que pueden ejercer un
intermedios en Cintura en ambos muestreos fuerte consumo sobre otros organismos de
(figura 187). zooplancton (Saunders & Lewis, 1988).

Entre las ciénagas del Sinú durante la


época seca, Bañó registró una abundancia
promedio máxima de 1822948 ind/m3,
seguida por Charco Pescao (482752 ind/m3)
y Pantano Bonito (138000 ind/m3). En mayo
el mayor incremento se observó en Charco
Pescao (1373286 ind/m3), mientras que
Bañó presentó una reducción significativa
(173512 ind/m3). Por otra parte la ciénaga
de Pantano Bonito mostró un incremento
en esta época donde alcanzó un promedio Figura 187. Comportamiento de la
de 324786 ind/m3 (figura 187). De manera abundancia promedio del zooplancton en la
similar a lo encontrado para la comunidad zona limnética.
fitoplanctónica, el comportamiento de la
abundancia del zooplancton en la ciénaga La abundancia promedio de los grupos y
de Bañó, también se podría relacionar con especies más características del zooplancton
los cambios asociados al desarrollo de la de la zona limnética se presenta en las tablas
vegetación acuática sumergida, a través 198-200. Aparecen señalados los taxones
536
Álvarez

que presentaron por ciénaga y época más del A diferencia de los patrones observados
10% de la abundancia total en cada grupo en en la abundancia total, los rotíferos
el caso de rotíferos y cladóceros, mientras mostraron una amplia heterogeneidad
que para los copépodos dicho criterio fue espacial en composición, abundancia y
basado en el total de individuos adultos, predominio de las diferentes especies,
ya que las fases juveniles mantuvieron así como una variación temporal de las
densidades muy elevadas y no fue posible mismas relativamente específica de cada
lograr un mayor nivel de resolución ciénaga. La familia Brachionidae mostró
taxonómica en estos individuos. una gran frecuencia y abundancia en la
zona limnética de las diferentes ciénagas.
Rotíferos Dentro de esta, las especies Brachionus
angularis y Brachionus havanensis sólo
La abundancia promedio total de los rotíferos fueron registrados en la ciénaga de Charco
mostró variación entre las diferentes ciénagas Pescao. La primera mostró una alta
y fluctuó entre 19429 ind/m3 en Arcial (ENE) densidad sólo en época de lluvias (210857
y 1239357 ind/m3 en Bañó (ENE). En las ind/m3), donde constituyó el 29% de la
ciénagas del San Jorge se observaron menores abundancia total de los rotíferos, en tanto
densidades en Arcial, intermedias en Cintura que la segunda fue registrada en ambas
y las mayores en el Porro, en la cual se registró épocas, sin embargo, fue más numerosa en
un promedio de 1044972 ind/m3 (MAY). Por enero (140135 ind/m3) con una importante
otra parte en las del Sinú fueron registrados abundancia relativa (48%). Brachionus
promedios no mayores a 150000 ind/m3 calyciflorus solamente fue encontrada
en Pantano Bonito en ambos periodos y en en las ciénagas de Baño (ENE) y Charco
Bañó para la época de lluvias, en tanto que Pescao, en la cual alcanzó densidades
Charco Pescao mostró valores intermedios, significativas (180286 ind/m3, MAY) y con
en relación al máximo observado en Bañó una abundancia relativa similar cercana al
(ENE) (figura 187 y tabla 198). 24% en ambos muestreos (tabla 198).

Tabla 198. Abundancia promedio (ind/m3) de las especies principales de rotíferos en la zona
limnética.
1
Incluidas todas las especies.
SAN JORGE SINÚ
ARCIAL CINTURA EL PORRO BAÑÓ C. PESCAO P.BONITO
GR TAXÓN
ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY
Polyarthra sp. 393 74021 19405 15000 60813 537750 165021 41936 121000 13881 106661
Brachionus angularis 210857
Brachionus calyciflorus 3932 66287 180286
Brachionus caudatus 5476 185042 643100 154 750 259
Brachionus falcatus 6839 6579 24286 12313 250 19036 647
Brachionus havanensis 140135 57571
ROTIFERA

Brachionus mirus 429 1371 11786 52000 25000 500


Keratella cochlearis 250 288000 22500
Keratella lenzi 71 4850 5476 45667 77167 10250
Keratella tropica 1000 500 142125 45738 12071
Ascomorpha ecaudis 304 9021 3214 12333 86333 135500 393 259
Conochilus dossuarius 7000 49443 22143 40333 26083 3750
Filinia
l cf.
54 48452 24333 50104 172500 216114 414 10969 115429
novae ealandiae
novaezealandiae
Hexarthra intermedia 304 4850 50357 15667 25854 250 16818 14429 496
Lecane papuana 250 250 500 3575 8111 237
1
TOTAL ROTIFERA (ind/m3) 19429 168079 215714 529333 602771 1044972 1239357 78393 290491 740929 50452 134098

537
Caracterización limnológica

La especie Brachionus falcatus mostró una Otros rotíferos frecuentes en las ciénagas
mayor frecuencia en las ciénagas del San fueron Polyarthra sp. (Synchaetidae),
Jorge, no obstante también fue registrada Hexarthra intermedia (Hexarthriidae),
en Pantano Bonito en ambos muestreos. Filinia novaezealandiae (Filiniidae) y
Por lo general sus poblaciones mostraron Ascomorpha ecaudis (Gastropodidae).
una mayor densidad en la época seca, las Una especie no determinada de Polyarthra
cuales fueron más elevadas en Cintura registró una densidad promedio máxima en
(24286 ind/m3, 11%), Pantano Bonito el Porro para la época de lluvias (537750
(19036 ind/m3, 38%) y El Porro (12313 ind/m3, 52%), no obstante su abundancia
ind/m3, 2%). En la ciénaga de Arcial mostró relativa también fue importante en Arcial
densidades intermedias y en promedio (44%), Bañó (54%) y Pantano Bonito (80%)
fueron relativamente similares en ambas para el mismo muestreo. H. intermedia
épocas (6839 y 6579 ind/m3), no obstante mostró por lo general una mayor densidad
esta especie en enero tuvo una mayor en época seca, la cual fue mayor en Cintura
abundancia relativa (35%) en relación (50357 ind/m3, 23%), seguida por el Porro
con la de mayo (4%). Con excepción de (25854 ind/m3, 4%), Bañó (16818 ind/
Arcial donde no se registró, la presencia de m3, 1%) y Pantano Bonito (14429 ind/m3,
Brachionus caudatus también se relacionó 29%). F. novaezealandiae presentó una
con la época seca y sus mayores densidades abundancia relativa cercana al 17% en el
y abundancia relativa fueron alcanzadas Porro (MAY), Charco Pescao (MAY) y
en Bañó (643100 ind/m3, 52%) y El Porro Bañó (ENE), donde fue observada su mayor
(185042 ind/m3, 31%). Keratella tropica densidad (216114 ind/m3). Las poblaciones
(Brachionidae) fue encontrada en Cintura de A. ecaudis mostraron las mayores
y el Porro, sin embargo en las ciénagas de densidades en la ciénaga de El Porro para
Bañó y Charco Pescao mostró una mayor ambos muestreos (86333 y 135500 ind/m3),
densidad poblacional particularmente en con una abundancia relativa cercana al 14%
la época seca, con promedios de 142125 (tabla 198).
ind/m3 (12%) y 45738 ind/m3 (16%),
respectivamente (tabla 198). La especie Conochilus dossuarius
(Conochilidae) sólo se observó en las
Las especies Keratella cochlearis, ciénagas del San Jorge, con densidades entre
Brachionus mirus y Keratella lenzi 3750 ind/m3 (POR, MAY) y 49443 ind/m3
fueron encontradas sólo en ciénagas del (AR, MAY) y una mayor abundancia relativa
San Jorge. Las dos primeras mostraron en Arcial, con un 36% (ENE) y 30% (MAY).
la mayor densidad en Cintura para Lecane papuana (Lecanidae), el cual es un
la época de lluvias donde alcanzaron organismo típico de la zona litoral, por lo
respectivamente un promedio de 288000 general mostró una mayor densidad en la
ind/m3 (54%) y 52000 ind/m3 (10%), no zona limnética en la época de lluvias, con un
obstante K. cochlearis sólo fue registrada promedio máximo de 8111 ind/m3 (10%) en
en el mes de mayo. Por otra parte, K. lenzi la ciénaga de Bañó (tabla 198).
estuvo presente en ambos muestreos para
las ciénagas del San Jorge y sus mayores Los rotíferos fueron en general los
densidades fueron observadas en el Porro organismos más abundantes y con mayor
(ENE) y Cintura (MAY), con densidades riqueza en las ciénagas estudiadas. La
medias de de 77167 ind/m3 (13%) y 45667 dominancia numérica de este grupo en
ind/m3 (9%), respectivamente (tabla 198). la comunidad del zooplancton se puede
atribuir al hecho que estos organismos son
538
Álvarez

oportunistas (estrategia r), con cortos ciclos de algas tóxicas, elevadas concentraciones
de vida, altas tasas reproductivas y amplia de materia orgánica y nutrientes y mayor
tolerancia a una gran variedad de factores conductividad eléctrica del agua (Pinto-
ambientales, que favorecen su desarrollo Coelho et al., 1998; Moretto, 2001; Sampaio
en ambientes más inestables, dinámicos et al., 2002). Las especies B. havanensis
y con tendencia a la eutrofía (Sampaio y B. angularis sólo fueron registradas
et al., 2002). Debido a las anteriores en Charco Pescao donde alcanzaron
características y a que los rotíferos pueden elevadas densidades y de manera similar,
consumir un amplio espectro de partículas se han relacionado con eutrofización y
alimenticias, el incremento generalizado enriquecimiento por materia orgánica en las
en su abundancia para la época de lluvias aguas (Sládecek, 1983; Neves et al., 2003;
se puede encontrar relacionado con una Lucinda et al., 2004).
mayor entrada y resuspensión de material
orgánico, detritos y poblaciones bacterianas Cladóceros
asociadas, con un consecuente aumento en
la disponibilidad de recursos alimenticios La densidad numérica de los cladóceros
ya que la mayoría de rotíferos se consideran fluctuó entre 71 ind/m3 en Pantano Bonito
micrófagos herbívoros y/o bacterívoros (ENE) y 64898ind/m3 en Charco Pescao
como ha sido señalado en otros estudios (ENE). En época de lluvias se observó un
(Neves et al., 2003; Ulloa, 2004). descenso notable en la densidad promedio
de cladóceros para las ciénagas de Arcial y
Es importante la alta abundancia de B. Bañó, en tanto que en las ciénagas de Cintura
calyciflorus en la ciénaga de Charco Pescao y Pantano Bonito se presentó el fenómeno
en ambas épocas climáticas y en Bañó en inverso. En El Porro y Charco Pescao las
enero (aunque con una menor densidad), densidades fueron ligeramente menores en
debido a que es una especie que se asocia época de lluvias, sin embargo en esta última
con condiciones eutróficas, con una gran fueron registrados los valores más altos de
tolerancia a déficit de oxígeno, presencia cladóceros en ambos muestreos (tabla 199).

Tabla 199. Abundancia promedio (ind/m3) de las especies principales de cladóceros en la


zona limnética.
1
Incluidas todas las especies.
SAN JORGE SINÚ
ARCIAL CINTURA EL PORRO BAÑÓ C. PESCAO P.BONITO
GR TAXÓN ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY
Ceriodaphnia cornuta 4607 122 3095 28929 26 128 24168 631 11479 5357 1393
Diaphanosoma brevireme 3268 415 2381 71 179 460
Diaphanosoma spinulosum 71 5643 77 3398 13 4463 2500
Diaphanosoma cf birgei 48314
Moina minuta 3893 1097 12738 6786 5842 4974 1791
CLADOCERA

Moina micrura 128 12200 427


Moina reticulata 2375 119 143 26 3218 82 214
Moina brachiata 56429
Moinodaphnia macleayi 279
Bosmina cf. hagmanni 179 1179 5714
Bosmina sp. 518 433 3214 71
Macrothrix elegans 286 436 2058
Alona dentifera 143
Chydorus pubescens 5317
1
TOTAL CLADOCERA (ind/m3) 15518 3266 27262 43333 6020 5446 44775 2168 64898 64286 71 11728

539
Caracterización limnológica

La especie Ceriodaphnia cornuta Las especies pertenecientes a la familia


(Daphnidae) tuvo una gran frecuencia en las Bosminidae sólo fueron registradas en las
diferentes ciénagas, con una densidad media ciénagas de Arcial y Cintura. Las mayores
entre 26 ind/m3 (0.4% de la abundancia densidades de Bosmina cf. hagmanni y
de cladóceros) y 28929 ind/m3 (67%). En Bosmina sp. fueron registradas en Cintura
relación con la familia Sididae, las especies para el mes de enero con 5714 ind/m3 (21%)
Diaphanosoma spinulosum yDiaphanosoma y 3214 ind/m3 (12%), no obstante en Arcial
brevireme mostraron también una amplia (MAY) mostraron también una considerable
distribución; la densidad promedio de la abundancia relativa (36% y 13%,
primera osciló entre 13 ind/m3 (<1%) y respectivamente). También Bosminopsis
5643 ind/m3 (13%), en tanto que la segunda deitersi fue registrada exclusivamente en
fluctuó entre 71 ind/m3 (<1%) y 3268 ind/ estas ciénagas con valores promedio de
m3 (21%). Por otra parte Diaphanosoma densidad entre 20 ind/m3 y 607 ind/m3 (tabla
cf. birgei sólo fue registrada en Charco 199).
Pescao para el mes de enero, donde fue
predominante con una densidad media de De manera similar a lo observado con el
48314 ind/m3 (74%) (tabla 199). rotífero Lecane papuana, el cladócero
de hábito litoral Macrothrix elegans
Con respecto a la familia Moinidae, (Macrothricidae), mostró una mayor
la especie Moina minuta se encontró importancia en la zona limnética para la
distribuida principalmente en las ciénagas época de lluvias particularmente en las
del San Jorge, con una importante ciénagas de Pantano Bonito (2058 ind/
abundancia relativa en el Porro en enero m3, 18%) y Bañó (436 ind/m3, 20%). Las
(97%) y mayo (91%), no obstante los valores especies típicamente litorales Alona dentifera
medios de densidad fueron superiores en y Chydorus pubescens (Chydoridae) fueron
Cintura con 12738 ind/m3 (47%, ENE) predominantes en Pantano Bonito, la
y 6786 ind/m3 (16%, MAY). Por otra primera fue el único representante de los
parte, Moina reticulata mostró una mayor cladóceros en aguas abiertas para el mes de
frecuencia en las diferentes ciénagas y sus enero con una densidad media de 143 ind/
mayores densidades se observaron para la m3, mientras que la última conformó el 45%
época seca en Bañó (3218 ind/m3, 7%) y de la abundancia total del grupo en mayo con
Arcial (2375 ind/m3, 15%). El cladócero 5317 ind/m3 (tabla 199).
Moina micrura sólo fue registrado en enero
y con baja densidad en El Porro y Charco De acuerdo con varios estudios y con la
Pescao, a diferencia de Bañó donde se distribución, la frecuencia y la abundancia
observó su mayor densidad (12200 ind/m3, de los diferentes cladóceros en las ciénagas,
27%). Moina brachiata sólo fue registrada existen indicios de una mayor preferencia
para la ciénaga de Charco Pescao en mayo, de las especies Bosmina hagmanni y
no obstante registró la densidad más Bosminopsis deitersi por aguas con pH más
elevada dentro de esta familia (56429 ind/ bajos y con menor grado de trofía (Elmoor-
m3) y fue predominante sobre los demás Loureiro, 1988; Lima et al., 1998; Sampaio
cladóceros en dicho muestreo (88%). Por et al., 2002), como fue registrado para las
último, la presencia de la especie litoral ciénagas de Arcial y Cintura. Con relación a
Moinodaphnia macleayi en aguas abiertas la familia Moinidae, se encontró una mayor
para la ciénaga de Bañó estuvo asociada frecuencia y abundancia de Moina minuta
con el periodo de lluvias, con una densidad en las ciénagas del San Jorge, mientras
de 279 ind/m3 (13%) (tabla 199). que Moina micrura y Moina brachiata
540
Álvarez

fueron más importantes en las ciénagas de para Arcial y Cintura que presentaron un
Bañó y Charco Pescao. Al respecto Landa descenso en los valores promedio (tabla
(2004) para cuerpos de agua de Brasil, 200). Con relación a los copépodos adultos,
señaló una tendencia a la substitución de su mayor densidad fue alcanzada en las
M. minuta, predominante en ambientes ciénagas de Bañó con 39373 ind/m3 (ENE)
oligo-mesotróficos, por M. micrura que y Charco Pescao con 16785 ind/m3 (ENE) y
es más característica de ambientes turbios 51429 ind/m3 (MAY).
y altamente eutróficos, lo cual parece
coincidir con el gradiente de productividad Espacialmente se encontraron algunos
observado en las ciénagas estudiadas. Por patrones en la distribución de las diferentes
último, la especie Diaphanosoma cf. birgei especies de copépodos. Se puede resaltar
(Sididae) que fue encontrada exclusivamente el registro localizado de Thermocyclops
en Charco Pescao con una alta abundancia, decipiens (Cyclopidae) en las ciénagas del
también ha sido registrada en embalses de Sinú, de las cuales Baño mostró la densidad
Brasil, particularmente en aquellos con un más elevada para el muestreo de enero (6261
mayor nivel de trofía (Landa 2004). ind/m3, 16%); la especie Thermocyclops
minutus sólo fue observada en Arcial y
Copépodos Cintura, no obstante fue más importante en
enero, con densidades de 768 ind/m3 (78%)
Las fases juveniles de los copépodos fueron y 476 ind/m3 (40%), respectivamente; por
numéricamente más importantes que los otra parte Thermocyclops tenuis sólo fue
copépodos adultos: los nauplios mostraron encontrada en Cintura (17%, MAY), el
abundancias relativas entre 63% y 94%, los Porro (25%, ENE) y Bañó (11%, MAY)
copepoditos de 6% a 28% y las fases adultas (tabla 200).
entre 0.1% y 14%. El comportamiento
de la densidad de las fases juveniles El copépodo Mesocyclops venezolanus
(particularmente el de los nauplios) siguió (Cyclopidae) mostró una mayor frecuencia
el mismo patrón observado para los y abundancia relativa en las ciénagas del
rotíferos con un incremento generalizado en Sinú, no obstante también fue registrado
época de lluvias en las diferentes ciénagas en Cintura y la zona litoral del Porro. Sus
a excepción de Bañó, mientras que en los mayores densidades promedio en la zona
individuos adultos fue parcialmente distinta limnética fueron observadas en Charco

Tabla 200. Abundancia promedio (ind/m3) de las especies de copépodos registradas en la


zona limnética.
SAN JORGE SINÚ
ARCIAL CINTURA EL PORRO BAÑÓ C. PESCAO P.BONITO
GR TAXÓN ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY
Thermocyclops decipiens 6261 1282 2857 190 259
Thermocyclops minutus 768 476 71
Thermocyclops tenuis 143 51 18
Mesocyclops cf. reidae 68
COPEPODA

Mesocyclops venezolanus 119 32754 100 3763 48571 310 1330


Microcyclops anceps 48
Microcyclops ceibaensis 688
Notodiaptomus maracaibensis 214 714 595 643 153 238 10791
Prionodiaptomus colombiensis 359 179 625
Notodiaptomus coniferoides 950
TOTAL COPEPODA ADULTOS (ind/m3) 982 357 1190 857 102 230 39373 124 16785 51429 679 2902
TOTAL COPEPODA JUVENILES (ind/m3) 42643 82406 90238 198119 52689 72184 499443 91927 103146 502714 86738 176058

541
Caracterización limnológica

Pescao y Bañó, en las cuales alcanzó 48571 Se puede resaltar para las ciénagas
ind/m3 (94%, MAY) y 32754 ind/m3 (83%, estudiadas una diferencia marcada en la
ENE) respectivamente, en tanto que la distribución espacial de los copépodos
especie Mesocyclops cf. reidae sólo estuvo Thermocyclops decipiens y Thermocyclops
presente en el Porro en el muestreo de mayo minutus (Cyclopidae), encontrándose el
con una baja densidad (68 ind/m3, 22%) primero de manera exclusiva en ciénagas
(tabla 200). Cabe anotar en aguas abiertas del Sinú y el segundo en las ciénagas de
para la época de lluvias la presencia de Arcial y Cintura. Existe evidencia que T.
Microcyclops anceps en Bañó (48 ind/m3, decipiens es más frecuente en ambientes
29%) y Microcyclops ceibaensis en Pantano eutróficos y disturbados, mientras que T.
Bonito (688 ind/m3, 24%), las cuales fueron minutus muestra una mayor dominancia
más frecuentes y abundantes en la zona en aguas oligotróficas, particularmente en
litoral de las diferentes ciénagas. lagos y embalses de cuencas conservadas
(Reid, 1989; Sendacz, 2001; Sampaio et al.,
Con relación a los copépodos calanoideos, 2002; Landa, 2004). Este patrón se refleja
Notodiaptomus maracaibensis tuvo una de manera importante en la segregación
mayor frecuencia en las ciénagas del San espacial de dichas especies en las ciénagas
Jorge, en las cuales constituyó entre el estudiadas, lo cual concuerda con las
22% y 100% de los individuos adultos, sin diferencias observadas en la productividad
embargo su mayor densidad fue registrada del agua entre estos sistemas. Relacionado
en Charco Pescao con 10791 ind/m3 para con este gradiente se podría señalar una
el mes de enero (64%); Notodiaptomus mayor afinidad del copépodo Mesocyclops
coniferoides mostró en la zona limnética venezolanus por aguas más productivas y
de Charco Pescao un promedio de 950 ind/ de baja profundidad, como fue observado
m3 (6%), en tanto que Prionodiaptomus para las ciénagas del Sinú, lo cual también
colombiensis tuvo una mayor frecuencia podría explicar su presencia en las zonas
en Pantano Bonito con un máximo de litorales de Cintura y el Porro.
625 ind/m3 (21%) (tabla 200). Los dos
últimos sin embargo, presentaron registros Los valores medios para los índices de
adicionales en las zonas litorales de Arcial diversidad de Shannon-Wiener (H’, log2) y
(N. coniferoides), Cintura y El Porro (P. de equidad de Pielou (J’), para la comunidad
colombiensis). del zooplancton se incluyen en la tabla 201.
A pesar del leve incremento en el número
En las poblaciones de copépodos, el promedio de especies en la época de lluvias
predominio numérico de las formas para las ciénagas del San Jorge, se encontró
juveniles particularmente de nauplios, es un adicionalmente una disminución en el índice
patrón bastante común en los ecosistemas de diversidad, la cual estuvo relacionada
acuáticos (Arcifa, 1984; Bonecker et al., con una mayor dominancia de las diferentes
2001; Azevedo & Bonecker, 2003; Neves especies como lo sugieren los índices de
et al., 2003), como fue observado en el equidad (tabla 201). Este comportamiento se
presente estudio. Las altas densidades asocia con un incremento en las densidades
de las fases inmaduras en los copépodos poblacionales de algunos rotíferos, entre los
son generalmente el resultado de la cuales se pueden señalar Polyarthra sp. y
reproducción continua de estos organismos Conochilus dossuarius en Arcial, Keratella
con superposición de varias cohortes, cochlearis, y Brachionus mirus en Cintura
particularmente en zonas tropicales y Polyarthra sp. Ascomorpha ecaudis y
(Edmonson, 1959). Filinia novaezealandiae en El Porro.
542
Álvarez

Se encontró en las ciénagas de Bañó y los bancos de macrófitas de las diferentes


Pantano Bonito hacia el mes de mayo un ciénagas (50-52 spp. en Arcial, 45-73 spp.
aumento en los índices de diversidad, que en Cintura, 56-70 spp. en el Porro, 30-
se puede relacionar con un incremento 55 spp en Bañó y 46-58 spp. en Pantano
importante en la riqueza de especies, ya que Bonito). De manera similar, los índices
los índices de equidad fueron relativamente de diversidad de Shannon fueron con
similares entre épocas climáticas (tabla frecuencia superiores en la zona litoral, con
201). En la ciénaga de Charco Pescao los valores entre 2.97 y 5.39 bits/ind para las
valores de los índices fueron en promedio ciénagas del San Jorge y entre 1.93 y 5.28
superiores a las otras ciénagas del Sinú, como bits/ind para las del Sinú, mientras que los
resultado de una distribución más equitativa de equidad fluctuaron de 0.51 - 0.89 y 0.54
de la abundancia de los diferentes taxones, - 0.91, para los dos complejos de ciénagas
a pesar de la baja riqueza observada. respectivamente. Al igual que lo observado
en el subsistema limnético, cabe anotar
Tabla 201. Índices de diversidad de para la ciénaga de Charco Pescao los
Shannon-Wiener y equidad de Pielou para el registros más bajos de riqueza en la zona
zooplancton de la zona limnética. litoral (13-15 spp.), lo cual parece reflejar
Índice de Índice un alto nivel de tensión y condiciones más
diversidad de eutróficas en este cuerpo de agua.
de equidad
Cuenca Ciénaga Mes
Shannon de
& Wiener Pielou Se observó globalmente en la zona
(bits/ind) (J’) litoral una importante contribución de
ENE 3,30 0,75 los rotíferos (40%) y las fases juveniles
Arcial
MAY 2,59 0,59 de los copépodos (37%, particularmente
SAN ENE 3,44 0,77 de nauplios), seguida por los cladóceros
Cintura (13%), copépodos adultos (5%),
JORGE MAY 2,87 0,65
ENE 2,86 0,66
ostrácodos (4%) y conchostráceos (<1%).
Porro
MAY
Los últimos sólo fueron registrados en
2,11 0,47
las ciénagas de Cintura, el Porro y Bañó.
ENE 2,35 0,54
Baño También se resalta una densidad promedio
MAY 2,43 0,50
superior en rotíferos de la familia
ENE 2,69 0,70
SINÚ C. Pescao Lecanidae así como una gran importancia
MAY 2,70 0,73 de organismos del orden Bdelloidea,
ENE 2,10 0,53 seguidos por Synchaetidae (Polyarthra
P.Bonito
MAY 2,42 0,48 sp.) y Brachionidae (figura 188a). Las
dos últimas por lo general registraron una
mayor abundancia en la zona limnética en
Zooplancton de la zona litoral tanto que la familia Brachionidae registró
una composición taxonómica ligeramente
En las ciénagas estudiadas se registró un distinta. Las familias más abundantes de los
total de 159 especies de zooplancton en cladóceros fueron en orden de importancia
la zona litoral. Aunque cuantitativamente Chydoridae, Macrothricidae, Daphnidae, y
el número de muestras fue menor al de Sididae, mientras que para los copépodos
la zona limnética, se encontró por lo la familia Cyclopidae fue predominante
general una riqueza superior asociada a sobre Diaptomidae (figura 188b, 188c).

543
Caracterización limnológica

Figura 188. Abundancia promedio de las familias de zooplancton; rotíferos (a), cladóceros
(b) y copépodos adultos (c) zona litoral de las ciénagas estudiadas.

Los rotíferos con una mayor frecuencia especies E. barroisi (AR), E. tridentatus
en las ciénagas fueron Lecane bulla, L. (CIN y POR) y E. hydridus (POR, BA y
cf. furcata, L. cornuta, L. leontina, L. PAB); Macrothrix elegans (Macrothricidae),
hamata, L. quadridentata, L. pyriformis, Latonopsis australis (Sididae), Ilyocryptus
L. aculeata (Lecanidae), Plationus patulus sp. (Iliocryptidae) y por último C. cornuta
patulus (Brachionidae), Testudinella (Daphnidae) y Diaphanosoma brevireme
patina (Testudinellidae), Euchlanis (Sididae), las cuales también registraron
dilatata, E. incisa (Euchlanidae), Mytilina altas densidades en esta zona. Entre
ventralis (Mytilinidae), Trichocerca spp. los copépodos, el género Microcyclops
(Trichocerciidae), Lepadella spp., Colurella (Copepoda, Cyclopidae) fue comúnmente
sp. (Colurellidae), individuos indeterminados encontrado en la zona litoral de las ciénagas
del orden Bdelloidea y Polyarthra sp. con las especies M. anceps, M. ceibaensis
(Synchaetidae), que mostró altas densidades y M. dubitabilis; esta última junto con
en la zona limnética de las ciénagas. Neutrocyclops brevifurca y Ectocyclops cf.
rubescens fueron registradas exclusivamente
En relación con los cladóceros se en la zona litoral aunque con una frecuencia
pueden resaltar por su frecuencia menor. Con excepción de Arcial, el copépodo
Chydorus pubescens, Alona dentifera, M. venezolanus también fue registrado con
Alona verrucosa, Karualona muelleri, una alta frecuencia en la zona litoral de
Ephemeroporus spp. (Chydoridae) con las las diferentes ciénagas, sin embargo con
544
Álvarez

una mayor abundancia en Bañó y Charco Bañó, en donde fue evidente la formación de
Pescao. floraciones como resultado de un mayor nivel
de trofía. La elevada productividad algal
La mayor riqueza de zooplancton observada tuvo adicionalmente un impacto significativo
en la zona litoral se debe a que numerosas en algunas características físico-químicas,
especies muestran preferencias de hábitat como lo fue la baja transparencia del
(Pejler, 1995; Segers, 1996; Rossa et al., agua, sobresaturación de oxígeno disuelto,
2001; Lima et al., 2003), los bancos de incremento del pH y la demanda bioquímica
macrófitas ofrecen refugio y un mayor de oxígeno.
número de microhábitats disponibles para
estos microinvertebrados, así como una - La contribución en la abundancia total de
alta oferta de recursos alimenticios como los principales grupos de zooplancton en la
detritos y biomasa bacteriana asociados zona limnética fue similar entre las diferentes
con los procesos de descomposición de la ciénagas, encontrándose un predominio
vegetación acuática (Duggan, 2001; Rossa generalizado de rotíferos, seguido por las
et al., 2001). Otro factor que también puede fases juveniles de los copépodos, cladóceros
explicar una alta riqueza y diversidad del y copépodos adultos. Aunque su composición
zooplancton en el litoral de estas ciénagas a nivel específico fue bastante heterogénea,
se relaciona con la contribución de especies se reconocieron patrones espaciales
que derivan desde la región limnética por el de distribución de algunas especies de
movimiento de las masas de agua, proceso zooplancton que podrían atender al gradiente
que puede llegar a ser relevante en estos de productividad del agua observado en las
sistemas debido a la baja profundidad de la ciénagas.
columna.
- Comparativamente con la época seca,
CONCLUSIONES el pulso de inundación determinó en las
ciénagas una mayor homogeneidad en la
- Las ciénagas del río Sinú (Charco Pescao, columna de agua, aumento de material
Bañó, Pantano Bonito) presentan una mayor orgánico, descenso en los niveles de
eutrofización que las del San Jorge (El Porro, oxígeno disuelto y pH, mayor contribución
Cintura, Arcial), con relación a los niveles en la abundancia total de otros taxones
registrados de nutrientes, material orgánico fitoplanctónicos (criptofíceas, euglenofíceas,
y mineralización del agua. Tales condiciones bacilariofíceas y clorofíceas), así como una
reflejan diferencias en el nivel de intervención mayor abundancia del zooplancton y en
al que se encuentran sometidas las cuencas, particular de rotíferos, relacionado con el
en cuanto a la alteración en la dinámica y aumento de la oferta de material orgánico en
conectividad hidrológica, deforestación y estos sistemas y con el carácter oportunista
degradación de los suelos. de dichos organismos.

- La comunidad fitoplanctónica en las - Se reconoció como un factor importante


ciénagas se caracterizó en la época seca en la dinámica de la ciénaga de Bañó, la
por el predominio de cianofíceas, el cual se transición hacia un sistema con predominio
puede asociar con un mayor aislamiento y de macrófitas sumergidas en época de
bajo disturbio hidráulico en estos sistemas lluvias, con un efecto contrastante sobre la
durante este periodo. No obstante, su composición taxonómica y reducción de
composición taxonómica fue bastante la abundancia de las comunidades fito y
diferente en las ciénagas de Charco Pescao y zooplanctónica comparado con lo registrado
545
Caracterización limnológica

en época seca. A diferencia de Charco Pescao AGRADECIMIENTOS


en donde el predominio de floraciones de
cianofíceas fue invariable entre ambos El autor expresa su agradecimiento a la
muestreos, en Bañó dicha situación pareció Corporación Autónoma Regional de los
encontrarse favorecida por un lavado Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y a
hidráulico de la comunidad algal dominante la Universidad Nacional de Colombia (Sede
dada su mayor conectividad con el flujo Bogotá). Al profesor Orlando Rangel-Ch.
principal de las aguas del río Sinú. del Instituto de Ciencias Naturales por la
dirección y su colaboración en las distintas
- En la ciénaga de Charco Pescao se fases del proyecto. A la profesora Carmen
encontró una menor de riqueza de especies Reyes del Departamento de Biología, por
de zooplancton tanto en la zona limnética el préstamo de equipos e infraestructura
como en la litoral como resultado de una para el desarrollo de la fase de laboratorio.
mayor tensión ambiental generada por las Al biólogo Fredy Yepes L. por el análisis
condiciones de eutrofía, dominancia de cuantitativo y cualitativo del fitoplancton
cianofíceas, elevada conductividad eléctrica de las ciénagas. Al profesor Marcelo Silva
y posiblemente reducida conectividad con Briano de la Universidad Autónoma de
otros cuerpos de agua. Aguascalientes (México) por su ayuda
y comentarios para la determinación
- Los bancos de macrófitas presentes en la taxonómica de cladóceros. Este documento
zona litoral incrementan la heterogeneidad ha recibido el beneficio de las observaciones
microambiental de las ciénagas y constituyen hechas por dos evaluadores anónimos, la
un reservorio de una elevada riqueza de mayoría de las cuales han sido incorporadas
especies de zooplancton y microalgas en esta versión.
con preferencias por hábitos bénticos y
perifíticos, con funciones importantes en el LITERATURA CITADA
procesamiento de materiales y energía en
dicho sector y en el mantenimiento de una AZEVEDO, F. & C. BONECKER. 2003.
alta diversidad regional de especies y de Community size structure of zooplanktonic
recursos de los cuales dependen muchos assemblages in three lakes on the upper
organismos. River Paraná floodplain, PR-MS, Brazil.
Hydrobiologia 505: 147-158.
- La estructura y la composición de especies APHA, AWWA, WEF. 1998. Standard
de las comunidades fito y zooplanctónica Methods for the Examination of Water and
fue heterogénea entre ciénagas y muestreos, Wastewater, 20 Edition. L.S. Clesceri, A.E.
como resultado de la interacción de múltiples Greenberg & A.D. Eaton (eds). 1220 pp.
procesos biológicos e hidrodinámicos Washington, DC.
particulares en cada cuerpo de agua, así como ARCIFA, M. 1984. Zooplancton composition
de los requerimientos de hábitat específicos y of ten reservoirs in southern Brazil.
estrategias de vida de las diferentes especies. Hydrobiologia 113: 137-145.
Sin embargo, muchas de las especies BARÓN, M., R. GAVILÁN & J. RAMÍREZ.
registradas comparten características 2006. Variabilidad espacial y temporal en
adaptativas y funcionales análogas, que les la comunidad de cladóceros de la ciénaga
permite responder de manera similar a las de Paredes (Santander, Colombia) en un
condiciones físico-químicas, hidráulicas y ciclo anual. Limnética 25 (3-4): 11-24.
de oferta de recursos propias de este tipo de BICUDO, C. & R. BICUDO. 1970. Algas de
ambientes. águas continentais brasileiras. Fundaçao
546
Álvarez

Brasileira para o Desenvolvimento do EDMONSON, W. T. (ed.) 1959. Fresh-water


Ensino das Ciencias. 228 pp. São Paulo. biology. John Wiley & Sons, Inc. 1248 pp.
BONECKER, C., F. LANSAC-TÔHA, L. VELHO & Nueva York.
D. ROSSA. 2001. The temporal distribution ELMOOR-LOUREIRO. M. 1988. O gênero
pattern of copepods in Corumbá Reservoir, Bosmina (Cladocera) na região do Distrito
State of Goiás, Brazil. Hydrobiologia Federal. Acta Limnol. Brasil. (11): 501-
453/454: 375-384. 512.
BONECKER, C., C. DA COSTA, L. MACHADO ELMOOR-LOUREIRO. M. 1997. Manual de
& F. LANSAC-TÔHA. 2005. Diversity and identificação de cladóceros límnicos do
abundance of the planktonic rotifers in Brasil. Editora Universa. 155 pp. Brasília.
different environments of the Upper Paraná GARCÍA DE EMILIANI, M. 1997. Effects of
River floodplain (Paraná State – Mato water level fluctuation on phytoplankton
Grosso do Sul State, Brazil). Hydrobiologia in a river-floodplain lake system (Paraná
546: 405-414. River, Argentina). Hydrobiologia 357: 1-
BOURRELLY, P. 1981a. Les Algues D´Eau 15.
Doce. I. Les algues Vertes. Société Nouvelle GAVIRIA, S. 2003. Guía de laboratorio para
des Édition Boubée. 569 pp. París. identificación de Cladóceros, Copépodos
BOURRELLY, P. 1981b. Les Algues y Rotíferos. Sistemática de Zooplancton
D´Eau Doce. II. Les algues Jaunes et (Copepoda, Cladocera, Rotatoria) de las
Brunes. Chrysophycées, Phéophycées, aguas continentales de Colombia. Inédito.
Xanthophycées et Diatomées. Société Tunja (manuscrito).
Nouvelle des Édition. Boubée. 512 pp. GAVIRIA, S. & N. ARANGUREN. 2007.
París. Especies de vida libre de la subclase
BOURRELLY, P. 1981c. Les Algues Copepoda (Arthropoda, Crustacea) en
D´Eau Doce. III. Les algues Bleues et aguas continentales de Colombia. Biota
Rouges. Les Eugléniens, Peridiniens et Colombiana 8 (1): 53-68.
Cryptomonadines. Société Nouvelle des HARPER, D. 1992. Eutrophication of
Édition Boubée. 513 pp. París. Freshwaters. Principles, problems and
BRASIL. 1986. CONAMA - Conselho restoration. Chapman & Hall. 327 pp.
Nacional do Meio Ambiente, Resolução Londres.
n° 20 de 18/06/1986. Dispõe sobre a HOECK, C. VAN DEN, D. G. MANN & H. M.
classificação das águas doces, salobras e JAHNS. 1995. Algae: An Introduction to
salinas do território nacional. Phycology. Cambridge University Press.
CARVALHO, P., L. BINI, S. THOMAZ, L. 623 pp. Cambridge.
OLIVEIRA, B. ROBERTSON, W. GOMES & A. HUSZAR, V., L. SILVA, P. DOMINGOS, M.
DARWISCH. 2001. Comparative limnology MARINHO & S. MELO. 1998. Phytoplankton
of south american floodplains and lagoons. species composition is more sensitive than
Acta Scientiarum 23 (2): 265-273. OECD criteria to the trophic status of three
COX, E. J. 1996. Identification of freshwater Brazilian tropical lakes. Hydrobiologia
diatoms from live material. Chapman & 369/370: 59-71.
Hall. 158 pp. Londres. KEPPELER, E. 2003. Comparative study of the
DUGGAN, I. 2001. The ecology of periphytic zooplancton composition of two lacustrine
rotifers. Hydrobiologia 446/447: 139-148. ecosystems in Southwestern Amazonia.
DURBOROW, R., D. CROSBY & M. BRUNSON. Maringá 25 (2): 467-477.
1997. Ammonia in fish ponds. Southern KOROVCHINSKY, N. 1992. Sididae &
Regional Aquaculture Center (SRAC) holopedidae (Crustacea: Daphniiformes).
Publication No. 463: 1-2. Guides to the identification of the
547
Caracterización limnológica

microinvertebrates of the continental reservoir (Southeastern Brazil). Arch.


waters of the world. No. 3. SPB Academic Hydrobiol. 153: 443-463.
Publishing. 82 pp. The Hague. MAYER, P., R. MEGARD & S. GALATOWITSCH.
KOSTE, W. 1978. Rotatoria. Die Rädertiere 2004. Plankton respiration and biomass as
Mitteleuropas. Ein Bestimmungswerk, functional indicators of recovery in restored
begründet von Max Voigt Überordnung prairie wetlands. Ecological indicators 4:
Monogononta. Gebrüder Borntraeger. 673 245-253.
pp. Berlín. MCGARIGAL, K., S. CUSHMAN & S. STAFFORD.
LANDA, G. 2004. Thermocyclops decipiens 2000. Multivariate statistics for wildlife
(Kiefer, 1929) e sua relação com o grau de and ecology research. Springer-Verlag,
trofia em ambientes aquáticos do Estado de Inc. 283 pp. Nueva York.
Minas Gerais, con énfase no Reservatório MINAMBIENTE. 2002. Plan de manejo
da Pampulha, Belo Horizonte, MG, Brasil. integral de los humedales de la subregión de
Tese de Doutorado. Universidade Federal la Depresión Momposina, parte baja de los
de Minas Gerais. 156 pp. Belo Horizonte. ríos Cauca, Magdalena y San Jorge y Cuenca
LEGENDRE, P. & L. LEGENDRE. 1998. del río Sinú en el área de la jurisdicción
Numerical ecology. Elsevier Science B. V. de la CSB, CVS, CORPOMOJANA,
853 pp. Amsterdam. CORPAMAG Y CORANTIOQUIA. 263
LEWIS, W. 2002. Causes for the high frecuency pp. Magangue, Bolívar.
of nitrogen limitation in tropical lakes. Verh. MORETTO, E. 2001. Diversidade
Internat. Verein. Limnol. 28: 210-213. zooplanctônica e variáveis limnológicas das
LEYVA, P. (ed). 2001. El medio ambiente regiões lmnética e litôranea de cinco lagoas
en Colombia. Instituto de Hidrología, do Vale do Rio Doce – MG, e suas relações
Meteorología y Estudios Ambientales com o entorno. Tese de Mestrado. Escola de
(IDEAM). 543 pp. Bogotá. Engenharia de São Carlos - Universidade de
LIMA, A., F. LANSAC-TÔHA, L. VELHO & L. São Paulo. São Carlos.
BINI. 1998. Environmental influence on NEVES, I., O. ROCHA, K, ROCHE & A. PINTO.
planktonic cladocerans and copepods in 2003. Zooplancton community structure
the floodplain of the Upper River Paraná, of two marginal lakes of the river Cuiabá
Brazil. Studies on Neotropical Fauna and (Mato Grosso, Brazil) with analysis of
Environment 33(2): 188-196. rotifera and cladocera diversity. Brazilian
LIMA, A., F. LANSAC-TÔHA, L. MACHADO, Journal of Biology 63 (2): 329-343.
L. BINI & A. TAKEDA. 2003. Composition OMS. 1998. Capítulo 7: Algas y
and abundance of Cladocera (Crustacea) cianobacterias en aguas dulces. 24 pp. En:
assemblages associated with Eichhornia Guías para ambientes seguros en aguas
azurea (Swartz) Kunth stands in the Upper recreativas. Vol. 1: Aguas costeras y aguas
Paraná River floodplain. Maringá 25 (1): dulces. Ginebra.
41-48. O’FARRELL, I., R. SINISTRO, I. IZAGUIRRE & F.
LUCINDA, I., I. MORENO, M. MELÃO & T. UNREIN. 2003. Do steady state assemblages
MATSUMURA-TUNDISI. 2004. Rotifers in occur in shallow lentic environments from
freshwater habitats in the Upper Tietê wetlands. Hydrobiologia 502: 197-209.
Basin, São Paulo State, Brazil. Acta. ORLOVA-BIENKOWSKAJA, M. Y. 2001.
Limnol. Bras. 16 (3): 203-224. Cladocera: Anomopoda. Daphniidae: genus
MARINHO, M. & V. HUSZAR. 2002. Nutrient Simocephalus. Guides to the identification
availability and physical conditions as of the microinvertebrates of the continental
controlling factors of phytoplankton waters of the world. No. 17. Backhuys
composition and biomass in a tropical Publishers. 130 pp. Leiden.
548
Álvarez

PARRA, O., M. GONZALEZ & V. DELLAROSSA. PEJLER, B. 1995. Relation to habitat in


1983a. Manual taxonómico del rotifers. Hydrobiologia 313/314: 267-278.
fitoplancton de aguas continentales PINTO-COELHO, R., C. NUNEZ, M. BARBEITOS,
con especial referencia al fitoplancton A. MORAIS & S. GUERRA. 1998. O impacto
de Chile. V. Chlorophyceae. Parte I: da refinaria Gabriel Passos na estruturação
Volvocales, Tetrasporales, Chlorococcales da comunidade zooplanctônica no
y Ulothricales. Editorial Universidad de reservatório de Ibirité, Betim, Minas
Concepción. 151 pp. Concepción. Gerais. BIOS 6 (6): 11-19.
PARRA, O., M. GONZALEZ & V. DELLAROSSA. RAMÍREZ, A. 1993. Oleoducto Vasconia-
1983b. Manual taxonómico del fitoplancton Coveñas. Estudio de línea base componentes
de aguas continentales con especial biológicos y fisicoquímicos de los
referencia al fitoplancton de Chile. V. ecosistemas acuáticos. ECOPETROL/ICP/
Chlorophyceae. Parte II: Zygnematales. Oleoducto de Colombia S. A. /Biología
Editorial Universidad de Concepción. 202 Aplicada/Ecology Ltda. Informe final.
pp. Concepción. Bogotá.
PARRA, O., M. GONZALEZ, V. DELLAROSSA, P. RAMÍREZ, A. & G. VIÑA. 1998. Limnología
RIVERA & M. ORELLANA. 1982a. Manual Colombiana. Aportes a su conocimiento
taxonómico del fitoplancton de aguas y estadísticas de análisis. Panamericana
continentales con especial referencia al Formas e Impresos S. A. 293 pp. Bogotá.
fitoplancton de Chile. I. Cyanophyceae. REID, J. W. 1989. The distribution of species
Editorial Universidad de Concepción. 70 of the genus Thermocyclops (Copepoda,
pp. Concepción. Cyclopoida) in the western hemisphere,
PARRA, O., M. GONZALEZ, V. DELLAROSSA, P. with description of T. parvus, new species.
RIVERA & M. ORELLANA. 1982b. Manual Hydrobiologia 175: 149-174.
taxonómico del fitoplancton de aguas REID, J. W. 1985. Chave de identificação e
continentales con especial referencia al lista de referências bibliográficas para as
fitoplancton de Chile. II. Crysophyceae espécies continentais sulamericanas de
– Xanthophyceae. Editorial Universidad vida livre da ordem Cyclopoida (Crustacea,
de Concepción. 82 pp. Concepción. Copepoda). Bolm. Zool., Univ. S. Paulo 9:
PARRA, O., M. GONZALEZ, V. DELLAROSSA, P. 17-143.
RIVERA & M. ORELLANA. 1982c. Manual RODRÍGUEZ, H. & E. ANZOLA. 2001. La
taxonómico del fitoplancton de aguas calidad del agua y la productividad de
continentales con especial referencia al un estanque en acuicultura. Cap. 3, págs.
fitoplancton de Chile. III. Cryptophyceae 43-73 en: H. Rodríguez, P. Daza & M.
– Dinophyceae – Euglenophyceae. Carrillo (eds.), Fundamentos de acuicultura
Editorial Universidad de Concepción. 99 continental. Serie Fundamentos No. 1. 423
pp. Concepción. pp. Bogotá.
PARRA, O., M. GONZALEZ, V. DELLAROSSA, REYNOLDS, C. 1984. The ecology of
P. RIVERA & M. ORELLANA. 1982d. freshwater phytoplankton. Cambridge
Manual taxonómico del fitoplancton University Press. 384 pp. Londres.
de aguas continentales con especial REYNOLDS, C. 1998. What factors influence
referencia al fitoplancton de Chile. IV. the species composition of phytoplankton
Bacillariophyceae. Editorial Universidad in lakes of different trophic status.
de Concepción. 97 pp. Concepción, Chile. Hydrobiologia 369/370: 11-26.
PEJLER, B. & B. BERZINS. 1989. On choice of REYNOLDS, C., V. HUSZAR, C. KRUK, L.
substrate and habitat in brachionid rotifers. NASELLI-FLORES & S. MELO. 2002.
Hydrobiologia 186/187: 137-144. Towards a functional classification of
549
Caracterización limnológica

the freshwater phytoplankton. Journal of SMIRNOV, N. N. 1992. The Macrothricidae of


Plankton Research 24 (5): 471-428. the world. Guides to the identification of
ROMERO, J. 1996. Acuiquímica. Escuela the microinvertebrates of the continental
Colombiana de Ingeniería. Editorial waters of the world. No. 1. SPB Academic
Presencia. 226 pp. Bogotá. Publishing. 143 pp. Amsterdam.
ROSSA, D., F. LANSAC-TÔHA, C. BONECKER SMIRNOV, N. N. 1996. Cladocera: The
& F.M. VELHO. 2001. Abundance of Chydorinae and Sayciinae (Chydoridae) of
cladocerans in the littoral regions of two the world. Guides to the identification of
environments of the upper Paraná river the microinvertebrates of the continental
floodplain, Mato Grosso de Sul, Brazil. waters of the world. No. 11. SPB Academic
Rev. Brasil. Biol. 61 (1): 45-53. Publishing. 197 pp. Amsterdam.
SALAS, H. & P. MARTINO. 1991. A simplified SOKAL, R. & F. ROHLF. 1995. Biometry:
phosphorus trophic state model for warm- the principles and practice of statistics in
water tropical lakes. Water Research 25 biological research. W. H. Freeman. 887
(3): 341-350. pp. Nueva York.
SAMPAIO, E., O. ROCHA, T. MATSUMURA- SONDERGAARD, M., J. JENSEN & E. JEPPESEN.
TUNDISI & J. TUNDISI. 2002. Composition 2003. Role of sediment and internal
and abundance of zooplancton in the loading of phosphorus in shallow lakes.
limnetic zone of seven reservoirs of the Hydrobiologia 506/509: 135-145.
Parapanema river, Brazil. Brazilian Journal TELL, G. & V. CONFORTI. 1986. Euglenophyta
of Biology 62 (3): 525-545. Pigmentadas de la Argentina. J. Cramer.
SAUNDERS, J. & W. LEWIS. 1988. Biblioteca Phycologica. 301 pp. Berlín.
Composition and seasonality of the ULLOA, V. 2004. Density and biomass of
zooplancton community of lake Valencia, planktonic rotifers in different habitats
Venezuela. Journal of Plankton Research in upper Paraná River (PR, Brazil). Acta
10 (5): 957-985. Limnol. Bras. 16 (3): 281-292.
SCHEFFER, M., S. HOSPER, M. MEIJER, B. MOSS UNREIN, F. 2002. Changes in phytoplankton
& E. JEPPESEN. 1993. Alternative equilibria community along a transversal section of
in shallow lakes. Tree 8 (8): 275-279. the lower Paraná floodplain, Argentina.
SCHEFFER, M. 1998. Ecology of shallow Hydrobiologia 468: 123-134.
lakes. Chapman & Hall. 357 pp. London. U.S.EPA. 2002. Methods for evaluating
SEGERS, H. 1996. The biogeography of wetland condition: Using algae to assess
littoral Lecane Rotifera. Hydrobiologia environmental conditions in wetlands.
323: 169-197. Office of water, U.S. Environmental
SENDACZ, S. 2001. Planktonic copepoda of Protection Agency, Washington, DC. EPA-
the Upper Paraná River floodplain lakes 822-R-02-021. 42 pp.
(São Paulo and Mato Grosso do Sul, VYMAZAL, J. 1995. Algae and Element
Brazil). Hydrobiologia 453/454: 367-374. Cycling in Wetlands. Lewis Publishers.
SERAFIM, M., F. LANSAC-TÔHA, J. PAGGI, 689 pp. Boca Raton.
F.M. VELHO & B. ROBERTSON. 2003. WETZEL, R. 1981. Limnología. Ediciones
Cladocera Fauna composition in a river- Omega, S. A. 679 pp. Barcelona.
lagoon system of the upper Paraná river WETZEL, R. & G. LIKENS. 2000. Limnological
floodplain, with a new record for Brazil. Analyses. Springer Science+Business
Braz. J. Biol. 63(2): 349-356. Media, Inc. 429 pp. Nueva York.
SLÁDECEK, V. 1983. Rotifers as indicators WEITHOFF, G., A. LORKE & N. WALZ.
of water quality. Hydrobiologia 100: 169- 2000. Effects of water-column mixing on
201. bacteria, phytoplankton, and rotifers under
550
Álvarez

different levels of herbivory in a shallow WHO. 2002. Eutrophication and Health.


eutrophic lake. Oecologia 125: 91-100. Office for Official Pubblications of
WHITFORD, L.A. & G. J. SCHUMACHER. the European Communities. 28 pp.
1969. A manual of the freswater algae in Luxemburgo.
North Carolina. Tech. bul. /North Carolina WURTS, W. & R. DURBOROW. 1992.
Agricultural Experiment Station No. 188: Interactions of pH, carbon dioxide,
1-313. alkalinity and hardness in fish ponds.
WHITMAN, R., B. DAVIS & M. GOODRICH, Southern Regional Aquaculture Center
2002. Study of the application of limnetic (SRAC) Publication No. 464: 1-4.
zooplancton as a bioassessment tool for ZALOCAR DE DOMITROVIC, Y Y. 2003. Effect of
lakes of sleeping bear dunes national fluctuation in water level on phytoplankton
lakeshore. USGS Lake Michigan Ecological development in three lakes of the Paraná
Reasearch Station. 75 pp. Indiana. river floodplain (Argentina). Hydrobiologia
510: 175-193.

Anexo 14. Ubicación de las estaciones de muestreo limnológico.


COORDENADAS GEOGRÁFICAS
CUENCA CIÉNAGA ESTACIÓN N W
AR4 8º19’46,6’’ 75º18’57,9’’
Arcial AR51 8º19’20,8’’ 75º18’35,1’’
AR6 8º18’54,1’’ 75º18’29,8’’
CIN1 8º25’28,7’’ 75º17’14,2’’
Cintura CIN31 8º25’29,1’’ 75º16’34,6’’
CIN4 8º25’54,1’’ 75º16’31,9’’
San Jorge
POR11 8º24’37,3’’ 75º19’30,7’’
POR2 8º24’34,4’’ 75º19’27,7’’
POR3 8º24’26,5’’ 75º19’03,1’’
El Porro
POR41 8º24’14,6’’ 75º18’43,4’’
POR5 8º24’16,6’’ 75º18’41,7’’
POR6 8º24’18,7’’ 75º18’09,3’’
BA1 9º7’46,1’’ 75º50’46,4’’
BA21 9º7’38,5’’ 75º50’48,6’’
BA3 9º7’38,3’’ 75º50’46,2’’
Bañó
BA4 9º7’14,1’’ 75º50’34,5’’
BA51 9º7’11,7’’ 75º50’28,6’’
BA6 9º7’09,5’’ 75º50’41,8’’
Sinú
CHP1 9º12’09,2’’ 75º53’01,3’’
Charco Pescao CHP21 9º12’16,5’’ 75º53’00,8’’
CHP3 9º12’13,7’’ 75º52’49,2’’
PAB12 9º10’41,6’’ 75º54’02,8’’
Pantano Bonito PAB21 9º10’41,3’’ 75º54’02,1’’
PAB32 9º10’39,1’’ 75º54’04,7’’
1
Corresponden a estaciones en el litoral de las ciénagas. Por causa del desplazamiento de la lámina de agua en época
de lluvias, estos puntos se localizaron cerca a las coordenadas señaladas. 2Debido al mal estado de las canoas, en
época de lluvias las muestras se colectaron desde la orilla más cercana al punto señalado.

551
Caracterización limnológica

Anexo 15. Perfiles de temperatura de las ciénagas estudiadas.

T_ENE: Enero; T_MAY: Mayo, **Mediciones faltantes. Eje horizontal: Temperatura (ºC),
Eje vertical: Profundidad (cm).

552
Álvarez

Anexo 16. Variables físico-químicas en muestras de la zona litoral de las ciénagas


estudiadas.
OXÍGENO
TEMPERATURA CONDUCTIVIDAD
DISUELTO pH (unidades)
(ºC) (μS/cm)
(mg/L O2)
CUENCA CIÉNAGA ESTACIÓN ENE MAY ENE MAY ENE MAY ENE MAY
Arcial AR 5 9,13 8,65 33,6 33 8,93 6,45 21 22
SAN Cintura CIN 3 5,76 2,37 32,1 31,6 6,95 6,16 57 81
JORGE POR 1 1,23 0 29,5 29,1 6,81 6,3 155 60
El Porro
POR 4 4,53 1,74 32 30 7,15 6,66 201 168
BA 2 9,45 1,15 30,1 31,2 9,08 6,72 563 759
Bañó
BA 5 9,35 3,34 30 31 9,07 6,47 557 791
SINÚ
C. Pescao CHP 2 9,05 7,45 32,4 30,7 8,76 8,9 966 872
P. Bonito PAB 2 2,48 3,87 31,4 30 6,96 6,82 588 598

Anexo 17. Lista de géneros de microalgas y número de morfoespecies por ciénaga y zona.
SAN JORGE SINÚ
Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito
CLASE GÉNERO LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT
Achnanthes 1 1 1
Actinella 1 1 1 1
cf. Attheya 1 2
Aulacoseira 1 1 2 2 2 2 4 2 2 2 1 1
cf. Caloneis 1 1 1
Cyclotella 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1
Cymbella 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1
Diadesmis 1 1
Eunotia 3 5 6 2 8 1 2 1 3 6
Fragilaria 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1
BACILLARIOPHYCEAE
Frustulia 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(69 morfoespecies)
Gomphoneis 1 1 1 1
Gomphonema 2 1 4 2 3 3 4 1 1 2
Hantzschia 1
Melosira 1
Navicula 3 3 1 3 2 4 3 2 1 1 1
Nitzschia 2 3 3 6 6 9 8 9 1 5 7 5
Pinnularia 1 1 1 3 5 2 3 1 1 3
Pleurosigma 1 1 2 2 1
Surirella 1 1
Synedra 1 2 1 2 2
Actinastrum 1 1 3 1 2 2 1
Ankistrodesmus 1 2 1 1 1 1
CHLOROPHYCEAE cf. Ankyra 1 1 1 1
(56 morfoespecies)
Botryococcus 1 1 1 1 1 1 1
cf. Chaetophora 1
Chlamydomonas 1
Chodatella 1 2 1
Coelastrum 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1
Crucigenia 1 1 1
Ecdysichlamys 1 1 1
Eudorina 1 1 1 1 1
Kirchneriella 1 1 1
Monoraphidium 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1

553
Caracterización limnológica

Continuación Anexo 17. Lista de géneros de microalgas y número de morfoespecies...


SAN JORGE SINÚ
Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito
CLASE GÉNERO LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT
Nephrocytium 1 1 1 1 1 1
cf. Oedogonium 1 1 1 1 1 1 1
Oocystis 1 1 1
Pandorina 1 1
Pediastrum 1 1 1 2 2 1 2 2 2
CHLOROPHYCEAE
Scenedesmus 1 1 1 2 2 5 2 9 9 5 4 5 1
(56 morfoespecies)
Selenastrum 1 2 1 1 3 2 1 2 2 2 2 2
Sphaerocystis 1 1 1 1 1
Tetraedron 1 2 2 1 1 4 1 1 1 2
Ulothrix 1 1 1 1
Volvox 1 1 1
CHRYSOPHYCEAE
Dinobryon 1
(1 morfoespecie)
CRYPTOPHYCEAE
Cryptomonas 2 2 3 3 3 3 2 2 3 1
(3 morfoespecies)
Anabaena 1 1 4 4 3 1 3 3 3 5
cf. Anabaenopsis 1 1 1 1
Aphanocapsa 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2
Arthrospira 1 1 1 1
Chroococcus 3 1 3 2 1 3 2 2 2 1 2
Coelosphaerium 1
Cylindrospermopsis 1 1 1 1
Gloeocapsa 1 1 1 1
Gloeothece 1
Gloeotrichia 1

CYANOPHYCEAE cf. Gomphosphaeria 1 1 1 1 1 1


(50 morfoespecies) Lyngbya 1 2 2 2 3 1 1 2 1
Merismopedia 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Microcystis 3 1 1 2 1 2 2 2 1 1
Myxobaktron 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1
Nodularia 1
Oscillatoria 3 2 3 1 5 5 8 5 2 3 5 5
Pseudanabaena 1 2 1 1 1 3 1 1 2 1
Raphidiopsis 1 1 1 1
Rhabdoderma 1 1 1
Synechococcus 1 1 1 1 1 1 1 1
cf. Woronichinia 1 1
Gymnodinium 1 2 1 1 1 1
DYNOPHYCEAE
Peridinium 1 1 1
(5 morfoespecies)
Protoperidinium X 1
Euglena 4 4 1 8 6 8 4 3 1 6 2
Lepocinclis 1 1 1 1 2 2 1 1 1
EUGLENOPHYCEAE
Phacus 1 1 4 2 2 1 1 2 1
(49 morfoespecies)
Strombomonas 1 6 1 1 1
Trachelomonas 11 4 11 5 20 8 16 3 1 2 9 2
Pseudostaurastrum 1 1 1 2 1

XANTHOPHYCEAE Pseudotetraedron 1
(6 morfoespecies) Tetraplektron 1 1 1 1 1
cf. Trachydiscus 1 1 1 1
Arthrodesmus 2 2 1 1 1 1
ZYGNEMATOPHYCEAE
Closterium 2 4 5 5 4 6 12 6 5 3 8 4
(80 morfoespecies)
Cosmarium 2 8 5 5 1 6 3 10 2 5 1

554
Álvarez

Continuación Anexo 17. Lista de géneros de microalgas y número de morfoespecies...


SAN JORGE SINÚ
Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito
CLASE GÉNERO LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT
Cylindrocystis 1 1 1
Desmidium 2 3 3
Euastrum 2 3 2 2 1 2 2
Gonatozygon 2 1 1 3
Micrasterias 2 4 2 1 1 1 1 1
Mougeotia 1 2 2 1 2 2 1 1 1
ZYGNEMATOPHYCEAE
Netrium 1 1 1
(80 morfoespecies)
Pleurotaenium 2 1 1 1
Sphaerozosma 2 1
Spirogyra 1 1 2 2 2 1
Spondylosium 2 1
Staurastrum 2 4 2 2 4 3 6 2 3 1 1 2
Xanthidium 2 1 3 1

1
Chlorococcales.
2
Desmidiáceas.

Anexo 18. Lista de especies de zooplancton por ciénaga y zona.


SAN JORGE SINÚ

Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito

GRUPO FAMILIA TAXÓN LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT

Bosmina cf hagmanni X X X

Bosminidae Bosmina sp X X X X

Bosminopsis deitersi X X

Alona dentifera X X X X X X

Alona sp X

Alona verrucosa X X X X X

Alonella dadayi X X

Camptocercus sp X X

Chydorus dentifer X

Chydorus eurynotus X

Chydorus nitidulus X X X

Chydorus pubescens X X X X X X X

Chydoridae Chydorus ventricosus X X X X X

Dadaya macrops X X X X X

Dunhevedia sp X
CLADOCERA
Ephemeroporus barroisi X

Ephemeroporus hybridus X X X X X

Ephemeroporus tridentatus X X

Karualona muelleri X X X X X

Leberis davidi X X X

Leydigiopsis ornata X X

Notoalona cf globulosa X X X X

Oxyurella ciliata X X X

Ceriodaphnia cornuta X X X X X X X X X X X

Scapholeberis cf mucronata X
Daphnidae
Simocephalus acutirostratus X X

Simocephalus latirostris X

Iliocryptidae Ilyocryptus sp X X X X X X X X

Grimaldina brazzai X

Macrothricidae Macrothrix elegans X X X X X X X X

Macrothrix paulensis X

555
Caracterización limnológica

Continuación Anexo 18. Lista de especies de zooplancton


p por
p ciénaga
g y zona.
SAN JORGE SINÚ

Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito

GRUPO FAMILIA TAXÓN LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT

Macrothricidae Macrothrix spinosa X X X X

Onchobunops tuberculatus X

Moina brachiata X X

Moina micrura X X X X X

Moinidae Moina minuta X X X X X X X

Moina reticulata X X X X X X X X

Moinodaphnia macleayi X X X X X
CLADOCERA
Diaphanosoma cf birgei X

Diaphanosoma brevireme X X X X X X X X

Diaphanosoma dentatum X X X

Sididae Diaphanosoma spinulosum X X X X X X X

Latonopsis australis X X X X X X

Pseudosida ramosa X X X X X

Sarsilatona serricauda X X

Ectocyclops cf rubescens X X X

Mesocyclops cf. reidae X

Mesocyclops venezolanus X X X X X X X X X

Microcyclops anceps X X X X X

Microcyclops ceibaensis X X X X
Cyclopidae
Microcyclops dubitabilis X X X X

COPEPODA Neutrocyclops brevifurca X X X X

Thermocyclops decipiens X X X X

Thermocyclops minutus X X

Thermocyclops tenuis X X X

Notodiaptomus coniferoides X X

Diaptomidae Notodiaptomus maracaibensis X X X X X X

Prionodiaptomus colombiensis X X X X X X

OSTRACODA Ostracoda Ostracoda X X X X X X X X X X X

INSECTA Chaoboridae Chaoborus sp X

CONCHOSTRACA Cyclestheriidae Cyclestheria sp X X X

Asplanchna cf. brightwelli X X X

Asplanchnidae Asplanchnopus hyalinus X X

Asplanchnopus multiceps X

Bdelloidea Bdelloidea X X X X X X X X

Anuraeopsis coelata X

Anuraeopsis fissa X X X X X X

Brachionus angularis X X

Brachionus angularis pseudodolabratus X

Brachionus calyciflorus X X X X

Brachionus caudatus X X X X X X X X X

Brachionus dolabratus X X

Brachionus falcatus X X X X X X

Brachionus havanensis X X
ROTIFERA
Brachionus mirus X X X X X X

Brachionidae Brachionus quadridentatus melheni X X X X

Brachionus quadridentatus mirabilis X X X

Brachionus quadridentatus quadridentatus X X X

Keratella americana X X X X X X X X X

Keratella cochlearis X X X

Keratella lenzi X X X X X

Keratella tropica X X X X X X

Platyias leloupi X X

Platyias quadricornis X

Plationus patulus macracanthus X X X X X X X

Plationus patulus patulus X X X X X X X X X X

Colurellidae Colurella sp X X X X X X X X X

556
Álvarez

Continuación Anexo 18. Lista de especies de zooplancton


p por
p ciénaga
g y zona.
SAN JORGE SINÚ

Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito

GRUPO FAMILIA TAXÓN LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT

Lepadella cf. dactyliseta X X X X

Lepadella cf. rhomboides X X X X X

Lepadella cyrtopus X X X X X X X

Lepadella donneri X X X X X
Colurellidae
Lepadella patella X X X X X X

Lepadella pterygoides X X

Lepadella sp X

Lepadella triptera X X X

Conochilidae Conochilus dossuarius X X X X X

Dicranophorus caudatus X X

Dicranophorus claviger X X X

Dicranophoridae Dicranophorus epicharis X

Dicranophorus prionacis X X X X X X

Dicranophorus sp X

Cyrtonia sp X X

Epiphanidae Epiphanes clavatula X

Epiphanes macrourus X X

Dipleuchlanis propatula X X

Euchlanis dilatata X X X X X X X
Euchlanidae
Euchlanis incisa X X X X X

Tripleuchlanis plicata X X X X X

Filinia cf novaezealandiae X X X X X X X X X

Filiniidae Filinia longiseta X X X

Filinia opoliensis X X X X

Sinantherina sp X X X
Flosculariidae
Sinantherina spinosa X

Gastropodidae Ascomorpha ecaudis X X X X X X X

Hexarthriidae Hexarthra intermedia X X X X X X X X


ROTIFERA
Lecane aculeata X X X X X X X X

Lecane aeganea X

Lecane bulla X X X X X X X X X X

Lecane cf. furcata X X X X X X X X X

Lecane cf. inermis X X X X X

Lecane cf. obtusa X X

Lecane cf. rhytida X X X

Lecane closterocerca X X X X X X X

Lecane cornuta X X X X X X X X X

Lecane crepida X X X X X

Lecane curvicornis X X X X X X

Lecane curvicornis nitida X

Lecane doryssa X X

Lecane elsa X X
Lecanidae
Lecane gillardi X

Lecane haliclysta X X X X X

Lecane hamata X X X X X X X

Lecane hornemanni X X X

Lecane leontina X X X X X X X

Lecane levistyla X

Lecane ludwigi X X X X X

Lecane luna X X X X X

Lecane lunaris X X X X X X

Lecane monostyla X X

Lecane nana X

Lecane papuana X X X X X X

Lecane punctata X X

Lecane pyriformis X X X X X X X

557
Caracterización limnológica

Continuación Anexo 18. Lista de especies de zooplancton


p por
p ciénaga
g y zona.
SAN JORGE SINÚ

Arcial Cintura Porro Baño C. Pescao P. Bonito

GRUPO FAMILIA TAXÓN LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT LIMN LIT

Lecane quadridentata X X X X X X

Lecane signifera X X X X X

Lecanidae Lecane sp X

Lecane stichaea X X

Lecane ungulata X X X X X X X

Lindiidae Lindia sp X

Mytilina cf. bisulcata X

Mytilinidae Mytilina mucronata X X

Mytilina ventralis X X X X X

Cephalodella forficula X X X X X X

Cephalodella sp X X X

Enteroplea lacustris X

Eosphora najas X

Eosphora thoides X X

Itura sp X X X

Notommatidae Monommata sp X X X X X X

Notommata copeus X X X

Notommata sp1 X X X

Notommata sp2 X X X

Notommata sp3 X

Resticula sp X X

Scaridium sp X X X X X X X
ROTIFERA Synchaetidae Polyarthra sp X X X X X X X X X X X X

Testudinella cf. brycei X

Testudinellidae Testudinella mucronata X

Testudinella patina X X X X X X X X X X X

Tetrasiphonidae Tetrasiphon sp X

Trichocerca bicristata X X X X X X

Trichocerca bidens X X X X

Trichocerca cf. pusilla X X X X X X

Trichocerca cf. tigris X X

Trichocerca chattoni X

Trichocercidae Trichocerca elongata X X X X X X X X

Trichocerca ruttneri X

Trichocerca similis X X X X X X

Trichocerca sp1 X X X

Trichocerca sp2 X X X X X

Trichocerca stylata X X X

Macrochaetus collinsi X X

Trichotriidae Macrochaetus sericus X X X X

Trichotria tetractis X X X X

Trochosphaeridae Horaella sp X

Anexo 19. Contribución porcentual de los diferentes grupos de zooplancton en la abundancia


total de la zona limnética.
SAN JORGE SINÚ
ARCIAL CINTURA PORRO BAÑO C. PESCAO P.BONITO
Ene May Ene May Ene May Ene May Ene May Ene May
ROTIFERA 24,7 66,0 64,3 68,3 91,1 93,1 68,0 45,2 60,2 54,0 36,6 41,3
COPEPODA N+C 54,2 32,4 26,9 25,5 8,0 6,4 27,4 53,0 21,4 36,6 62,9 54,2
COPEPODA AD 1,2 0,1 0,4 0,1 <0,1 <0.1 2,2 <0,1 3,5 3,7 0,5 0,9
CLADOCERA 19,7 1,3 8,1 5,6 0,9 0,5 2,5 1,2 13,4 4,7 <0,1 3,6
OSTRACODA <0,1 <0,1 0,4 0,5 0,5 1,5 1,0 <0,1
INSECTA <0,1
N+C: Nauplios más copepoditos. AD: individuos adultos.

558
Ávila & Estupiñán

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA


DEL AGUA DE LOS HUMEDALES ARCIAL, EL PORRO Y
CINTURA (RÍO SAN JORGE), Y LOS HUMEDALES BAÑÓ,
PANTANO BONITO Y CHARCO PESCAO (RÍO SINÚ) EN EL
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

Sara Ávila de Navia & Mónica Estupiñán-Torres

RESUMEN y Pantano Bonito (río Sinú); en el río San


Jorge los recuentos más altos se presentaron
Se analizaron 18 muestras de agua superficial en los humedales Cintura y El Porro. En
en las ciénagas de Arcial (tres muestras), los humedales del río Sinú se presentan
El Porro (cuatro muestras) y Cintura (tres mayores recuentos de bacterias indicadoras
muestras), ubicados en la cuenca media del de contaminación, que se incrementan
río San Jorge y Bañó (cuatro muestras), durante la época lluviosa debido a la entrada
Pantano Bonito (dos muestras) y Charco de agua contaminada de otras fuentes
Pescao (dos muestras) ubicadas en la cuenca cercanas como caños y ríos. Teniendo en
del bajo río Sinú. Para evaluar variaciones cuenta los recuentos de Aeromonas, los
temporales de la calidad microbiológica humedales del río San Jorge se clasifican
se realizaron dos muestreos, uno en época como oligotróficos durante las dos épocas
seca (enero de 2006) y el otro en época del muestreo, mientras que los del río Sinú
lluvias (junio de 2006). La metodología son oligo-mesotróficos durante la época seca
empleada para el recuento de los grupos y eutróficos en la época lluvia. Se encontró
de bacterias coliformes totales, coliformes en casi todos los puntos la presencia de
fecales, Enterococcus, Pseudomonas y Aeromonas y Vibrio, bacterias patógenas
Aeromonas, fue la recomendada por la EPA oportunistas para humanos, reptiles, peces
(Environmental Protection Agency) y por y anfibios. La presencia de Pseudomonas es
CEPIS OPS para Vibrio. La identificación importante, ya que algunas de las especies
de los microorganismos aislados se realizó que comprenden este género son patógenas
mediante pruebas bioquímicas rápidas de peces, plantas y humanos.
Crystal BBL, para Enterobacterias y
bacterias Gram positivas. En general, ABSTRACT
la concentración de los seis grupos de
microorganismos en época seca es menor a We evaluated 18 samples of superficial
la concentración en época de lluvia, estos water in the humedales Arcial (3 samples),
resultados se obtuvieron al analizar los El Porro (4 samples) and Cintura (3
datos mediante Wilcoxon Signed Ranks samples), located in the basin of the river
Test, en todos los casos el valor de Z es Sinú and Bañó (4 samples), Pantano
mayor a - 1.96. Se observa un alto número Bonito (2 samples) and Charco Pescao (2
de Coliformes totales en los cuerpos de agua samples) located in the basin of the river
estudiados, especialmente en Charco Pescao San Jorge, to evaluate possible temporary

559
Evaluación de la calidad del agua

variations of the microbiological quality INTRODUCCIÓN


realized two samplings, one in rains period
(June, 2006) and other one in dries period Las ciénagas cumplen funciones ambientales
(January, 2006). The methodology used for muy importantes, ya que retienen grandes
the analysis of total Coliformes, coliformes cantidades de agua, regulan caudales de los
fecal, Enterococcus, Pseudomonas and ríos y maximizan los procesos de decantación
Aeromonas was the recommended one y deposición de materiales. De esta manera,
for the EPA (Environmental Protection ayudan en el mejoramiento de la calidad
Agency) and for CEPIS OPS for Vibrio. del agua proveniente de las partes altas de
The identification of the isolated la cuenca y de los asentamientos humanos
microorganisms there carried out by means adyacentes que vierten directamente sus
of biochemical rapid tests Crystal BBL, aguas residuales. En estos sistemas se
for Enterobacterias and bacteria positive alberga una gran variedad de especies de
Gram. In general, the concentration of six flora y fauna que dan refugio, alimento y
groups of microorganisms in dries period protección a especies migratorias de peces y
is minor to the concentration in rains aves (Aguilera 2004).
period, these results were obtained on
having analyzed the information by means Los humedales de los ríos Sinú y San Jorge
of Wilcoxon Signed Ranks Test, in all the están siendo afectados por las diferentes
cases the value of Z is major to (-1.96). It actividades productivas que se realizan en la
observed a high number of total Coliformes zona, que han causado impactos ambientales
in the studied bodies of water, especially in que alteran la función de estos ecosistemas,
the humedales Charco Pescao and Pantano estos humedales presentan agotamiento y
Bonito (Sinú river), in the humedales of the degradación debida a la deforestación, la
San Jorge river the microbial counts more modificación de los regímenes hidráulicos
high places appeared in the humedales y del uso de métodos inadecuados de
Cintura and El Porro. The humedales of explotación de peces, que agotan los recursos
the Sinú River have major microbial counts naturales y causan pobreza en la población.
of warning bacteria of pollution, these Además, estas ciénagas han disminuido sus
values increase during the rains period due espejos de aguas por procesos naturales o
to the entry of water contaminated with actividades humanas. Desde el punto de vista
other nearby sources as tubes and rivers. microbiológico, la evaluación de la calidad
The microbial counts of Aeromonas, the microbiológica del agua, tiene como objetivo
humedales of the San Jorge river they determinar la presencia de ciertos grupos de
qualify like oligotrophics during two bacterias, que revelen una contaminación
periods of the sampling, whereas those of por materia fecal o por materia orgánica
the Sinú river is oligo-mesotrophics during (Aguilera 2004).
the dries period and eutrophics in the rains
period. There was in almost all the points Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es
the presence of Aeromonas and Vibrio, evaluar la calidad microbiológica del agua
pathogenic bacteria opportunists for human de los humedales Arcial, El Porro y Cintura
beings, reptiles, fish and amphibians. The (Río San Jorge), y los humedales Baño,
presence of Pseudomonas is important, Pantano Bonito y Charco Pescao (río Sinú)
since some of the species that include this en el departamento de Córdoba, por medio
generous are pathogenic of fish, plants and de los indicadores de aguas residuales y
human beings. otros grupos bacterianos como Vibrio,
Pseudomonas y Aeromonas.
560
Ávila & Estupiñán

MATERIALES Y MÉTODOS la U.S. EPA (Environmental Protection


Agency) y por CEPIS OPS para Vibrio.
Toma de muestras Para coliformes, Aeromonas, Enterococcus,
Pseudomonas y Clostridium, en los siguientes
La obtención de las muestras se realizó medios de cultivo: bacterias coliformes y E.
teniendo en cuenta la guía para la toma de coli medio Endo-NPS, incubación a 37ºC
muestras de agua del Ministerio de Salud durante 24 horas en atmósfera aerobia (U.S-
de Colombia (Decreto 475 de 1998) y las EPA 2001), para Aeromonas se utilizó el
recomendaciones de Andreu & Camacho Agar dextrina-ampicilina con vancomicina,
(2002).Se tomaron en total 18 muestras de incubación a 37ºC durante 24 horas en
agua superficial en los humedales Arcial (3 atmósfera aerobia (U.S-EPA 2001), para el
muestras), El Porro (4 muestras) y Cintura recuento de Enterococcus se utilizó medio
(3 muestras), ubicados en la cuenca del río Azida-NSP incubación a 37ºC durante
Sinú y Bañó (4 muestras), Pantano Bonito 48 horas en atmósfera aerobia (Slanetz &
(2 muestras) y Charco Pescao (2 muestras) Bartley 1957), para Pseudomonas medio
ubicados en la cuenca del río San Jorge. Para Cetrimide-NPS con incubación a 37ºC
evaluar posibles variaciones temporales de durante 48 horas en atmósfera aerobia
la calidad microbiológica se realizaron dos (United States Pharmacopeia XXIII 1995)
muestreos, uno en época de lluvias (Junio y para Vibrio agar TCBS incubado a 37°C
de 2006) y el otro en época seca (Enero de durante 24 horas (Vargas 1991).
2006). Las coordenadas de los puntos de
muestreo se encuentran en la tabla 202. La identificación de los microorganismos
aislados se realizó mediante subcultivos en
Recuento de microorganismos los mismos medios usados para los recuentos.
Después de obtener colonias aisladas, se
La metodología empleada para el recuento lleva a cabo la identificación por medio de
de Unidades Formadoras de Colonias por pruebas bioquímicas rápidas Crystal BBL,
100 mL (UFC/100mL) de los grupos de para Enterobacterias y bacterias Gram
microorganismos es la recomendada por positivas (Koneman et al. 1999).

Tabla 202. Coordenadas de los puntos de muestreo.


COORDENADAS
CUENCA CIÉNAGA ESTACIÓN N W
Arcial 4 8º19’46,6’’ 75º18’57,9’’
Arcial
Arcial 6 8º18’54,1’’ 75º18’29,8’’
Cintura 1 8º25’28,7’’ 75º17’14,2’’
Cintura
Cintura 4 8º25’54,1’’ 75º16’31,9’’
San Jorge
Porro 2 8º24’34,4’’ 75º19’27,7’’
Porro 3 8º24’26,5’’ 75º19’03,1’’
El Porro
Porro 5 8º24’16,6’’ 75º18’41,7’’
Porro 6 8º24’18,7’’ 75º18’09,3’’
Baño 1 9º7’46,1’’ 75º50’46,4’’
Baño 3 9º7’38,3’’ 75º50’46,2’’
Baño
Baño 4 9º7’14,1’’ 75º50’34,5’’
Baño 6 9º7’09,5’’ 75º50’41,8’’
Sinú
Charco 1 9º10’41,6’’ 75º54’02,8’’
Charco Pescao
Charco 3 9º10’39,1’’ 75º54’04,7’’
Pantano 1 9º12’09,2’’ 75º53’01,3’’
Pantano Bonito
Pantano 3 9º12’13,7’’ 75º52’49,2’’

561
Evaluación de la calidad del agua

Pruebas estadísticas

La prueba utilizada para determinar la


existencia de diferencias estadísticamente
significativas entre los recuentos bacterianos
durante las dos épocas del muestreo fue
Wilcoxon Signed Ranks Test, método no
paramétrico, que compara la media de dos
muestras relacionadas para determinar si Figura 189. Promedio de recuentos
existen diferencias entre ellas. La prueba bacterianos (UFC/100 ml) en humedales del
de Wilcoxon se aplica al caso de las río Sinú en la época seca.
distribuciones continuas simétricas, bajo
estas suposiciones, la media es igual a la
mediana y el procedimiento puede emplearse
en probar la hipótesis nula que U=Uo.

RESULTADOS

Recuentos bacterianos

Coliformes totales Figura 190. Promedio de recuentos de los


En general, se aprecia un alto número de principales grupos bacterianos (UFC/100ml)
Coliformes totales en los cuerpos de agua en humedales del río San Jorge época seca.
estudiados, especialmente en los humedales
Charco Pescao y Pantano Bonito (río Sinú)
(Figura 189), en los humedales del río San
Jorge los recuentos mas altos se presentaron
en los humedales Cintura y El Porro (Figura
190). En época lluvia los recuentos en los
seis humedales aumentan y se encuentran
entre 20000 y 120000 UFC/100mL (Figuras
191 y 192).
Figura 191. Promedio de recuentos
Coliformes fecales bacterianos (UFC/100 ml)en humedales del
El recuento de estos microorganismos fue río Sinú en la época lluvia.
muy bajo en todos los cuerpos de agua, tanto
en época lluvia como en seca. En época
seca en los humedales del río Sinú no se
encontraron coliformes fecales (Figura 189)
y solamente se obtuvo un recuento de 200
UFC/100mL en el humedal Charco Pescao
en la época lluvia (Figura 191).

Figura 192. Promedio de recuentos de los


principales grupos bacterianos (UFC/100ml)
en humedales del río San Jorge en la época
de lluvias.
562
Ávila & Estupiñán

En los humedales del río San Jorge en época no supera las 3500 UFC/100mL (Figura 189)
seca se encontraron recuentos entre 0 y mientras que para la misma época en los
2320 UFC/100mL, los recuentos mas altos humedales del río San Jorge no sobrepasan
se presentaron en el humedal Arcial (Figura las 70 UFC/100mL (Figura 190). Durante
190), en época de lluvia los recuentos están la época lluvia estos valores aumentan
entre 0 y 3200 UFC/100mL, los recuentos drásticamente en los humedales del río Sinú,
mas altos se obtuvieron en Cintura; en El llegando a recuentos de más de 120000 UFC/
Porro el recuento para estos microorganismos 100mL (Figura 186), en los humedales del río
fue 0 UFC/100mL (Figura 192). Teniendo en San Jorge también aumentan los recuentos
cuenta la Norma Colombiana que reglamenta pero no sobrepasan las 1000 UFC/100 mL
el uso del agua y los criterios de calidad (Figura 187). En el humedal Cintura no se
para la destinación de este recurso (Decreto obtuvieron Aeromonas en ningún muestreo.
1594/84), el agua en los puntos con recuentos
inferiores a 1000 UFC/100mL podría ser Pseudomonas
utilizada para uso agrícola. Los recuentos de las bacterias del género
Pseudomonas son más altos en los humedales
Enterococcus del río Sinú que en los del río San Jorge, tanto
Los recuentos de este grupo de bacterias se en la época lluviosa como en la seca. En el
encuentran entre 600 y 4900 UFC/100mL río Sinú los recuentos promedio están entre
en los humedales del río Sinú durante la 1140 y 18800 UFC/100mL (Figura 189) y
época seca (Figura 189), en la época lluvia en el río San Jorge están entre 1700 y 2860
se elevan y se encuentran en promedio entre UFC/100mL (Figura 190) en la época seca
9500 y 63000 UFC/100mL (Figura 191). En y aumentan en la época de lluvias a mas de
los humedales del río San Jorge los recuentos 120000 UFC/100mL y entre 5000 y 11000
de Enterococcus son mucho más bajos, en UFC/100mL respectivamente (Figuras 191
época seca están entre 0 y 2300 UFC/100mL y 192).
(Figura 190) y también aumentan en época
lluvia pero no superan las 7800 UFC/100mL En la tabla 203 se observa el promedio de
(Figura 192). recuentos bacterianos en UFC/100mL de los
seis grupos de microorganismos analizados
Vibrio para cada uno de los humedales durante la
Se encontró un alto número de este género época seca y en la tabla 204 para época de
bacteriano en los humedales del río Sinú lluvia.
entre 1000 y 10000 UFC/100mL en la época
seca (Figura 189) y entre 2000 y 5000 UFC/ En general, la concentración de los seis
100mL en época de lluvias (Figura 191). En grupos de microorganismos en época seca
los humedales del río San Jorge los recuentos es menor a la concentración en época de
fueron mas bajos entre 0 y 110 UFC/100mL lluvia, estos resultados se obtuvieron al
en época seca (Figura 190) y entre 0 y 1000 analizar los datos mediante Wilcoxon Signed
UFC/100 mL en época lluviosa (Figura 192). Ranks Test, en todos los casos el valor de
Es importante resaltar que no se encontró Z es mayor a (- 1.96). En la Tabla 205 se
Vibrio en el humedal Arcial en ninguna encuentran los resultados del Wilcoxon
época del año. Signed Ranks Test para los humedales del
río sinú en época lluvia y seca, en la tabla
Aeromonas 206 se encuentran los resultados para los
En los humedales del río Sinú el valor humedales del río San Jorge, en los dos
promedio encontrado durante la época seca periodos de muestreo.
563
Evaluación de la calidad del agua

Tabla 203. Promedio de recuentos bacterianos en los humedales de los ríos Sinú y San Jorge
durante la época seca.
C. Totales C. Fecales Aeromonas Pseudomonas Enterococos Vibrio
HUMEDALES RIO SINÚ
BAÑÓ
A 11777 0 3337 1140 1175 4850
CHARCO P. 57500 0 2280 2720 2500 10520
PANTANO B. 16790 0 45 18800 3150 985
HUMEDALES RÍO SAN JORGE
ARCIAL 3960 893 40 1700 273 0
CINTURA 7683 7 0 3520 626 40
PORRO 6447 25 70 2860 1365 28

Tabla 204. Promedio de recuentos bacterianos en los humedales de los ríos Sinú y San Jorge
durante la época de lluvia.
C. TotalesC. Fecales Aeromonas Pseudomonas Enterococos Vibrio
HUMEDALES RIO SINÚ
BAÑÓ 94600 0 92600 91300 9500 2050
CHARCO P. 120000 100 120000 67600 12700 8900
PANTANO B. 120000 0 120000 120000 63100 5100
HUMEDALES RIO SAN JORGE
ARCIAL 15866 466 266 5000 100 0
CINTURA 100000 1466 0 71733 5066 533
PORRO 20775 0 950 11000 2700 0

Tabla 205. Resultados Wilcoxon Signed Ranks Test humedales del río Sinú época lluvia y
seca.
Test Statistics(c)
Coliformes Coliformes
Aeromonas Pseudomonas Enterococcus Vibrio
totales fecales
Z -1,604 -1,000 -1,604 -1,604 -1,604 0,000
Asymp. Sig. (2-tailed) 0,109 0,317 0,109 0,109 0,109 1,000

Tabla 206. Resultados Wilcoxon Signed Ranks Test Humedales río San Jorge época lluvia
y seca.
Test Statistics(c)
Coliformes Coliformes
Aeromonas Pseudomonas Enterococcus Vibrio
totales fecales
Z -1,604 0,000 -1,342 -1,604 -1,069 -0,447
Asymp. Sig. (2-tailed) 0,109 1,000 0,180 0,109 0,285 0,655

Otros microorganismos aislados DISCUSIÓN

Con el fin de identificar algunas de las Se aprecia un alto número de coliformes


especies bacterianas que se encuentran en los totales en los cuerpos de agua estudiados,
seis humedales de los ríos Sinú y San Jorge, especialmente en los humedales Charco
se realizó el aislamiento e identificación Pescao y Pantano Bonito (río Sinú), en los
mediante pruebas bioquímicas. Las especies humedales del río San Jorge los recuentos
aisladas en cada uno de los humedales se mas altos se presentaron en los humedales
encuentran en la tabla 207. Cintura y El Porro. Hay que destacar que

564
Ávila & Estupiñán

en cinco (5) de los seis (6) humedales Entre las patologías causadas por este
(exceptuando Pantano bonito) se presentan grupo de bacterias coliformes se encuentran
en algunos puntos recuentos de coliformes entre otras: síndrome urémico hemolítico,
menores de 5000 UFC/mL, por lo tanto gastroenteritis, bacteremia, infecciones:
teniendo en cuenta la norma colombiana que urinaria, del tracto respiratorio bajo, de
reglamenta el uso del agua y los criterios de piel y tejidos blandos, intraabdominales
calidad para la destinación de este recurso y oftálmicas; intoxicación alimentaria,
(Decreto 1594/84), el agua en estos puntos meningitis neonatal y septicemia (Brooks et
podría ser utilizada para uso agrícola y para al. 2005).
uso recreativo.

Tabla 207. Otros microorganismos aislados en los humedales de los ríos San Jorge y Sinú.
SITIO DE
CUENCA BACTERIAS AISLADAS
MUESTREO
Aeromonas hydrophila, Bacillus subtillis, Chromobacterium violaceum,
Chryseobacterium indologenes, Klebsiella pneumoniae, Pantoea sp3,
ARCIAL Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens, staphylococcus
epidermidis, Stenotrophomonas maltophilia, Serratia odorifera, Serratia
plymuthica, Yersinia pestis
Aeromonas hydrophila, Aeromonas veronii, Acinetobacter baumannii,
Acinetobacter iwoffi, Bacillus megaterium, Chryseomonas luteola,
RIO SAN Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca,
EL PORRO
JORGE Leuconostoc citreum, Pseudomona fluorescens, Pseudomonas aeruginosa,
Photobacterium damsela, Serratia odorifera, Staphylococcus simulans,
Staphylococcus haemolyticus, Shewanella putrefasciens, Vibrio metchnikovii
Agrobacterium tumefaciens,Bacillus sphaericus, Corynebacterium
pseudogenitalium, Chromobacterium violaceum, Klebsiella pneumoniae,
CINTURA Pseudomonas putida, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens,
Stenotrophomonas maltophilia, Staphylococcus saprophyticus, Vibrio
metchnikovii,
Acinetobacter iwofii, Aeromonas hydrophila, Bacillus pumilus, Bacillus
subtillis, Burkholderia cepacia, Chryseomonas luteola, Chryseobacterium
indologenes, Corynebacterium renale group, Chromobacterium
BAÑO violaceum, Enterobacter sakazakii, Enterobacter cloacae, Klebsiella
pneumoniae ssp ozaenae, Klebsiella pneumoniae, Micrococcus luteus,
Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas putida,
Stenotrophomonas maltophilia, Serratia marcescens, Vibrio cholerae

Acinetobacter baumanii, Acinetobacter baumanii/calcoaceticus,


Aeromonas hydrophila, Bacillus brevis, Bacillus subtilis, Enterobacter
RIO SINU cloacae, Enterobacter sakazakii, Chryseomonas luteola, Corynebacterium
PANTANO
pseudogenitalium, Corynebacterium aquaticum, Flavimonas oryzihabitans,
BONITO
Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Morganella morganii,
Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens, Streptococcus bovis,
Stenotrophomonas maltophilia, Vibrio fluvialis, Vibrio metchnikovii
Aeromonas hydrophila, Bacillus megaterium, Chryseomonas luteola,
Corynebacterium aquaticum, Enterobacter cloacae, Enterobacter amnigenus,
CHARCO Helcococcus kunzii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas fluorescens,
PESCAO Pseudomonas putida, Stenotrophomonas maltophilia, Staphylococcus cohnii
ssp cohnii, Turicella otitidis, Vibrio metchnikovii, Yersinia enterocolitica,
Yersinia pestis

565
Evaluación de la calidad del agua

El recuento de coliformes fecales fue muy colonias en medios diferenciales y selectivos.


bajo en todos los cuerpos de agua, tanto Su velocidad de mortalidad depende de la
en época lluvia como en seca. En época temperatura del agua, los efectos de la luz
seca en los humedales del río Sinú no se solar, las poblaciones de otras bacterias
encontraron coliformes fecales, teniendo en presentes, y la composición química del
cuenta la norma colombiana que reglamenta agua, hecho que podría explicar porque en los
el uso del agua y los criterios de calidad humedales del río Sinú durante la época seca
para la destinación de este recurso (Decreto no se presentaron recuentos de Enterococcus.
1594/84), el agua en los puntos con recuentos La presencia de coliformes en el agua indica
inferiores a 1000 UFC/100mL podría ser la contaminación bacteriana reciente y
utilizada para uso agrícola. constituye un indicador de degradación de
los cuerpos de agua. (Olivieri 1982).
Los coliformes fecales y E. coli en
particular, se han seleccionado como Godfree et al. (1997), mencionan que se
indicadores de contaminación fecal debido pueden presentan recuentos mas altos
a su relación con el grupo tifoide-paratifoide de Enterococcus que de coliformes,
y a su alta concentración en diferentes ya que los primeros tienen una mayor
tipos de muestras. Aproximadamente el resistencia frente a los factores de estrés
95% del grupo de los coliformes presentes ambiental como la temperatura y el pH,
en heces fecales, están formados por la especificidad de los coliformes fecales
Escherichia coli y ciertas especies de para indicar la contaminación puede variar
Klebsiella, ya que los coliformes fecales considerablemente por las condiciones del
se encuentran casi exclusivamente en las medio ambiente y la presencia de efluentes
heces de animales de sangre caliente, se principalmente industriales (Ciebin &
considera que reflejan mejor la presencia Brodsky 1995).
de contaminación fecal.
Las especies de Enterococcus son más
Un factor determinante para detectar la persistentes en ambientes acuáticos y
presencia de coliformes fecales en aguas es en suelos contaminados que E. coli; son
que los métodos deben ser mas específicos importantes en situaciones donde se sabe
que para coliformes totales, para asegurar que hay contaminación fecal y no se detectan
la resucitación del estrés fisiológico a que coliformes, como ocurre cuando las descargas
son sometidas las células bacterianas y en son intermitentes o más antiguas, de modo
particular la E. coli. En los pocos estudios que mueren los coliformes fecales y E. coli,
en los que se ha examinado la eficacia de la y permanecen los Enterococcus (Olivieri
recuperación de coliformes fecales en aguas 1982). La presencia de los Enterococcus
tropicales, se encuentra una gran variedad se ha asociado a contaminación fecal de
de grado de recuperación, por lo tanto, estos origen humano y animal (Prescott et al.
estudios sugieren que la E. coli podría no 1999), demostrándose en algunos estudios
ser un indicador de contaminación fecal que la presencia de animales puede afectar
en aguas tropicales (Santiago-Mercado & la calidad bacteriológica de las aguas
Hazent 1987) (Namihira-Santillán et al. 2002).

Las bacterias del tracto intestinal no suelen Los enterococos fecales han sido utilizados
sobrevivir en el medio acuático, están junto con los coliformes fecales para
sometidas a un estrés fisiológico y pierden diferenciar la contaminación fecal del
gradualmente la capacidad de producir hombre de la de otros animales de sangre
566
Ávila & Estupiñán

caliente. La razón entre coliformes fecales algunos estudios han encontrado una
y enterococos fecales provee información significativa correlación entre la presencia
acerca de la fuente de contaminación. Un de Aeromonas y el estado trófico de las aguas
valor mayor de 4 es considerado indicativo dulces (Rippey & Cabelli 1989).
de contaminación fecal humana, un valor
menor a 0.7 sugiere contaminación por una En algunos casos, el recuento de Aeromonas
fuente no humana (Fernández-Molina et al. fue mayor que el de Coliformes totales, este
2001). resultado indicaría que las Aeromonas podrían
ser útiles en la valoración de los fenómenos
Según lo anterior, podemos señalar que la de contaminación, como lo mencionaron
fuente probable de contaminación en los Araujo y colaboradores (Araujo et al.
humedales del río Sinú (Bañó, Pantano 1989), quienes encontraron correlaciones
Bonito y Charco Pescao) y de los humedales significativas entre las Aeromonas, los
El Porro y Cintura en el río San Jorge es Coliformes totales y la concentración de
más de origen animal; sin embargo, como materia orgánica, medida como demanda
se mencionó anteriormente, los coliformes biológica de oxigeno. Así mismo, otros
fecales presentan una baja supervivencia en investigadores han propuesto utilizar la
ambientes acuáticos y requieren condiciones Aeromonas hydrophila como indicador del
especiales para recuperarlos del estrés estado trófico (30); en Colombia, se evaluó
fisiológico, por lo tanto, no puede descartarse la presencia de A. hydrophila en ambientes
que la contaminación de estos cuerpos de acuáticos y se determinó que su uso como
agua también sea de origen humano. En el indicador del estado trófico es prometedor
humedal Arcial (río San Jorge) la razón entre (Canosa & Pinilla 1998).
coliformes fecales y enterococos fecales es
de 4.6, dato que sugiere que la contaminación En estudios anteriores Rippey & Cabelli
fecal, es más de origen humano. (1989) y Canosa (1999) proponen una
evaluación del grado de eutrofización basado
A pesar de que en los humedales se en la densidad de Aeromonas ml-1, y señalaron
encontraron recuentos altos de Vibrio, los siguientes datos del estado trófico para
solamente el Vibrio cholerae serogrupos O1 cuerpos de agua en Colombia: Oligotrófico
y O139 son los que pueden causar cólera <1500 UFC/100 ml-1, oligo-mesotrófico
en humanos, en tanto que otros Vibriones 1510-6500 UFC/100 ml-1, mesotrófico 6510-
aislados en los humedales, pueden causar 32500 UFC/100 ml-1, meso-eutrófico 32600-
septicemia o enteritis (Koneman et al. 57500 UFC/100 ml-1, eutrófico 57600-
2003). Es importante destacar que en el 340000 UFC/100 ml-1 e hipereutrófico
humedal Arcial no se encontraron estos >340000 UFC/100 ml-1. Si comparamos
microorganismos. los resultados del presente estudio, con los
valores anteriores, podemos observar que en
Las Aeromonas son habitantes normales de el humedal existen estaciones con diferentes
fuentes de agua y pueden estar presentes en grados de eutrofización así: En el humedal
un alto número en agua fresca en presencia Bañó durante la época seca se presenta un
o ausencia de contaminación fecal. Es recuento promedio de Aeromonas de 3337
frecuente encontrar altos recuentos en aguas UFC/100mL, el humedal Charco Pescao
de desecho, pero se encuentran especies tiene un recuento promedio de 2280UFC/
diferentes a las que están presentes en agua 100mL, estos cuerpos de agua presentan un
dulce. Las Aeromonas crecen en un medio estado oligo-mesotrófico, el humedal Pantano
ambiente con baja cantidad de nutrientes, Bonito se clasifica como oligotrófico con
567
Evaluación de la calidad del agua

un recuento promedio de 45 UFC/100mL. No se encontró ninguna asociación entre


Durante la época lluvia los humedales del las especies bacterianas aisladas en cada
río Sinú se clasifican como eutróficos, ya una de las estaciones, éstas difieren durante
que los recuentos de Aeromonas aumentan. todo el estudio. A continuación se presenta
Los humedales del río San Jorge según el alguna información sobre las otras especies
recuento de Aeromonas, se clasifican como aisladas.
oligotróficos, este comportamiento no varía
con la época del año. • Aeromonas hydrophila: producen una
enterotoxina que causa intoxicación
El comportamiento similar al de las asociada al consumo de alimentos y agua
Aeromonas, se observa en el grupo de las contaminada (Koneman et al. 2003)
Pseudomonas como indicadoras del estado • Aeromonas veronii: produce gastroenteritis
trófico, ya que muestran un aumento; en (Koneman et al. 2003)
algunos casos los recuentos son mayores • Acinetobacter baumannii: está involucrado
que los de Aeromonas, en las estaciones em diferentes procesos infecciosos en
con mayor nivel de trofía, esta situación se personas inmunosuprimidas (Brooks et al.
encontró en el estudio de Canosa (1995). 2005)
Las bacterias del género Pseudomonas se • Acinetobacter iwoffi: produce infecciones
hallan comúnmente en el suelo y algunas del tracto respiratorio, urinario y de
especies son clasificadas como patógenos heridas, sepsis, abscesos y meningitis.
y patógenos oportunistas, para el hombre y (Brooks et al.2005)
los animales. • Agrobacterium tumefaciens: patógeno de
una gran variedad de plantas, induce una
Pseudomonas aeruginosa es una bacteria malformación llamada tumor de la agalla
que no se considera autóctona del agua, (Madigan et al. 1997) 7
puede derivar de heces humanas y animales, • Bacillus brevis: Produce los antibióticos
su detección en agua se asocia con polución tirotricina y gramicidina, útil en el tratamiento
por descarga de aguas residuales, por lo tanto de muchas enfermedades. Secreta una
hay una estrecha correlación de su presencia toxina que destruye los moluscos (http://
en ambientes acuáticos con fenómenos de caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/vitae/
contaminación. Este microorganismo crece VitaeOcho/Articulos/MedicinaTropical/
en muy baja concentración de nutrientes en ArchivosHTML/metodos.htm).
medio ambiente acuoso y puede sobrevivir • Bacillus megaterium: produce alfa amilasa
durante muchos meses en aguas a temperatura y biopolímeros (Brooks et al.2005)
ambiente. Es un importante patógeno • Bacillus pumilus : posee actividad
oportunista y es causa de una amplia variedad antagonista contra bacterias (Wulff et al.
de infecciones, especialmente de oídos, ojos 2002)
y piel, su control en aguas destinadas a la • Bacillus sphaericus: usado para el control
recreación es una obligación en varios países de vectores de enfermedades tropicales
del mundo (Moore et al. 2002). (anopheles) (http://caibco.ucv.ve/caibco/
CAIBCO/vitae/VitaeOcho/Articulos/
En general, los humedales del río Sinú tienen MedicinaTropical/ArchivosHTML/
mayores recuentos de bacterias indicadoras de metodos.htm)
contaminación, estos valores se incrementan • Bacillus subtillis: causa endoftalmitis
durante la época lluviosa probablemente (Romero et al. 2003) y es usado para la
debida a la entrada de agua contaminada de producción de bacitracina (Azevedo et al.
otras fuentes cercanas como caños y ríos. 1993)
568
Ávila & Estupiñán

• Burkholderia cepacia: produce • Flavimonas oryzihabitans: produce


enfermedades en plantas y humanos bacteremia, sinusitis, meningitis,
(Brooks et al.2005). endoftalmitis, empiema pleural (Oian &
• Chromobacterium violaceum: se encuentra Wang 2001)
en suelo y agua y puede infectar animales y • Helcococcus kunzii : produce abscesos
humanos a través de heridas en la piel o por (Riegel & Lepargneur 2003)
el intestino. Se pueden producir abscesos, • Klebsiella pneumoniae: hace parte de la
diarrea y septicemia con mortalidad alta flora intestinal humana y animal. Puede ser
(Brooks et al. 2005) aislada de suelo y agua, causa infección
• Chryseobacterium indologenes: coloniza nosocomial e infecciones adquiridas en
el aparato respiratorio y presenta resistencia la comunidad en humanos (Brooks et al.
a muchos antimicrobianos (Brooks et al. 2005)
2005) • Klebsiella pneumoniae ssp ozaenae:
• Chryseomonas luteola: raro patógeno hace parte de la flora normal intestinal de
humano, causa endocarditis y septicemia en humanos y animales. Causa infecciones
personas inmunosuprimidas (http://www. crónicas en la mucosa nasal (Brooks et al.
pubmedcentral.nih.gov/articlerender. 2005).
fcgi?artid=387548) • Klebsiella oxytoca: hace parte de la flora
• Corynebacterium aquaticum: ha sido intestinal humana y animal. Puede ser
aislado de agua fresca y agua destilada aislada de suelo y agua, causa infección
y es un patógeno potencial en humanos nosocomial e infecciones adquiridas en
(Brooks et al. 2005) la comunidad en humanos (Brooks et al.
• Corynebacterium pseudogenitalium: 2005)
produce infección urinaria (Brooks et al. • Leuconostoc citreum: usado en la
2005) fermentación láctica, patógeno humano
• Corynebacterium renale group: es (Brooks et al. 2005)
productor de prostatitis ulcerativa en • Micrococcus luteus: el hábitat primario es
humanos y ovejas (Loste et al.2005) la piel de los mamíferos. La mayoría de
• Enterobacter amnigenus: puede ser aislado las cepas no son patógenas, pero algunas
de agua de bebida, superficial y suelos, no cepas pueden ser oportunistas (Brooks et
se ha mencionado como patógeno humano al. 2005).
o animal (Brooks et al. 2005) • Morganella morganii : causa infecciones
• Enterobacter cloacae: es la especie del tracto urinario e infecciones extra
de Enterobacter más frecuentemente intestinales en humanos (Brooks et al.
aislada en humanos y animales, es parte 2005)
de la flora intestinal normal de animales • Pantoea spp3: patógeno de plantas
y humanos y se ha aislado de suelo, (Amellal et al. 1998 )
agua, alimentos y medio hospitalario. • Photobacterium damsela: patógeno de
Causa infecciones como meningitis, peces (Brooks et al. 2005)
septicemia y abscesos especialmente en • Pseudomonas putida: aislada de suelo,
individuos inmunosuprimidos (Brooks agua, plantas, la mayoría de las cepas no
et al. 2005). son patógenas, pero algunas cepas pueden
• Enterobacter sakazakii: se encuentra ser oportunistas (Brooks et al. 2005).
en el medioambiente y alimentos pero • Serratia marcescens: produce olor a orina
raramente se aísla de muestras clínicas. (trimetilamina) (Unemoto et.al.1996)
Causa meningitis neonatal y septicemia produce fascitis necrotizante (Curtis et al.
(Brooks et al. 2005). 2005)
569
Evaluación de la calidad del agua

• Serratia odorífera: Produce un fuerte olor microorganismo que forma parte de la


a papa húmeda (2-methoxy-3-isopropyl- flora intestinal humana son bacteriemias y
pyrazine). (http://www.pureaircontrols. endocarditis (Brooks et al. 2005)
com/glossary.html#BS) • Turicella otitidis: causa otitis media
• Serratia plymuthica: algunas cepas pueden especialmente en niños (http://www.rforl.
producir un olor a papa dañada (2-methoxy- com/PDF/Fr0508804.pdf#search=%22turi
3-isopropyl-pyrazine). Puede ser aislada cella%20otitidis%20%22)
de agua fresca y esputo humano, no se • Vibrio cholerae: Los Vibriones se
han mencionado infecciones en humanos encuentran entre las bacterias más
(http://www.pureaircontrols.com/glossary. comunes de aguas poco profundas en todo
html#BS) el mundo. Los serogrupos O1 y O139
• Shewanella putrefasciens: se aísla de medio causan el cólera en humanos, en tanto que
ambiente, productos lácteos, petróleo, otros Vibriones pueden causar septicemia
suelo y agua. Se ha aislado de tracto o enteritis (Koneman et al. 2003).
respiratorio, urogenital y heces humanas, • Vibrio fluvialis: produce diarrea y otitis
no tiene significado clínico (http://www. (Brooks et al. 2005)
pureaircontrols.com/glossary.html#BS) • Vibrio metchnikovii:produce gastrornteritis
• Staphylococcus epidermidis: es flora (Brooks et al. 2005)
normal de la piel y mucosas respiratorias • Yersinia enterocolitica: causa
humanas y animales, patógeno oportunista gastroenteritis aguda, enterocolitis,
que causa infecciones del tracto urinario, linfadenitis mesentérica e ileítis terminal
de heridas, endocarditis y septicemia (Brooks et al. 2005).
(Brooks et al. 2005) • Yersinia pestis: se transmite en principio por
• Staphylococcus cohnii ssp cohnii: causa contacto con roedores que la portan y a través
endocarditis y septicemia (Gauduchon et de sus pulgas infectadas. Los síntomas en
al. 2003) un primer momento son malestar general,
• Staphylococcus haemolyticus: es la dolor de cabeza, alteraciones nerviosas y
segunda especie más frecuente, después de un signo característico es el bubón que es
S. epidermidis, asociada a bacteriemia y se una tumefacción muy dolorosa debida a
ha implicado en endocarditis sobre válvula la masiva proliferación del bacilo en los
natural, infecciones del tracto urinario, ganglios linfáticos próximos a la picadura
bacteriemia de origen en el catéter y (Brooks et al. 2005)
osteomielitis (Brooks et al. 2005)
• Staphylococcus saprophyticus: agente En las aguas de los humedales se identificaron
causal más frecuente de infección urinaria varias especies de interés sanitario, pues
no complicada en mujeres jóvenes con afectan la salud ya que son potencialmente
actividad sexual (Brooks et al. 2005) patógenos para humanos, animales y plantas,
• Staphylococcus simulans: produce igualmente, se aislaron géneros bacterianos
septicemia (Brooks et al. 2005) poco comunes que ameritan estudio mas
• Stenotrophomonas maltophilia: su profundo para determinar su utilidad en
hábitat principal es el acuático, si bien se procesos biotecnológicos. El aislamiento de
encuentra en el suelo, en las plantas y en diferentes grupos bacterianos es evidencia
los animales, actualmente se considera un de la biodiversidad de los humedales de
patógeno nosocomial emergente (Brooks Córdoba y permite realizar la selección
et al. 2005) de los microorganismos que podrían ser
• Streptococcus bovis: Las infecciones utilizados como indicadores de la calidad
más frecuentes causadas por este microbiológica del agua.
570
Ávila & Estupiñán

Se recomienda incluir el recuento de ANDREU, E. & A. CAMACHO. 2002.


Aeromonas y de Pseudomonas aeruginosa Recomendaciones para la toma de muestras
en la norma de calidad sanitaria del agua de agua, biota y sedimentos en humedales
para los diferentes usos, especialmente las Ramsar. Ministerio del Medio Ambiente.
destinadas a consumo humano y recreación Dirección General de Conservación de la
(humedales, ríos, lagos, embalses, aguas Naturaleza. Secretaria General del Medio
costeras), además es necesario implementar Ambiente. Madrid.
planes de monitoreo de las aguas de los AMELLAL, N., G. BURTIN, F. BARTOLI &
humedales, para llevar a cabo un control T. HEULIN. 1998. Colonization of wheat
sobre la calidad sanitaria del recurso y el roots by an exopolysaccharide-producing
nivel trófico de sus aguas. Pantoea agglomerans strain and its effect
on rhizosphere soil aggregation. Appl
Informar a los pobladores del área que Environ Microbiol. 64: 3740-7.
consumen agua de los humedales la necesidad ARAÚJO R. M., R. ARRIBAS, F. LUCENA & R.
de hervir el agua para prevenir enfermedades PARES. 1989. Relation between Aeromonas
gastrointestinales. and fecal coliforms in fresh waters. J. Appl.
Bacterial. 67: 213-217.
Es importante establecer o incentivar AZEVEDO E. C., E. M. RIOS, K. FUKUSHIMA
programas de letrinización y educación & G. M. CAMPOS-TAKAKI. 1993.
ambiental que reduzcan la defecación en Bacitracin production by a new strain of
tierra o en el agua, así como fortalecer Bacillus subtilis. Extraction, purification,
programas de educación ambiental sobre and characterization. Appl. Biochem.
las posibles fuentes de contaminación de Biotechnol. 42: 1-7.
cuerpos de agua, sus impactos y medidas de BROOKS G. F., J. S. BUTEL & S. A. MORSE.
mitigación. 2005. Microbiologia médica de Jawetz,
Melnick y Adelberg. Manual Moderno,
AGRADECIMIENTOS México. 243-263.
CANOSA, A. 1995. Indicadores bacteriológicos
Las autoras expresan sus agradecimientos de eutrofización en los embalses de Chuza,
a la Universidad Colegio Mayor de Neusa y Tominé, y en la laguna de Chingaza.
Cundinamarca y a Orlando Rangel Ch., Fundación Universidad de Bogotá Jorge
del Instituto de Ciencias Naturales de la Tadeo Lozano, Centro de Investigaciones
Universidad Nacional de Colombia, por su Científicas. Santafé de Bogotá. 196 pp.
apoyo en el desarrollo de este trabajo. A CANOSA, A. & G. PINILLA. 1998. Adaptación
Alejandro Castaño por el análisis estadístico de un método para el aislamiento de
de los datos obtenidos en el presente estudio. bacterias del grupo Aeromonas hydrophila
De igual forma agradecemos a las estudiantes en aguas dulces. Boletín Ecotrópica,
Valeria Catalina García Castillo, Gina Maria Bogotá. Ecosistemas tropicales. 32: 1-9
Gil Herrera, Laura Maritza Marroquín Mora CANOSA, A. 1999. Aeromonas hidrophila,
y Myriam Andrea Montagut Morales. Plesiomonas shigelloides, Pseudomonas
spp andd Vibrio spp as bacteriological
LITERATURA CITADA indicators of eutrophication in Colombian
freshwater. Rev. Geotrópica 4: 14-27.
AGUILERA, M. 2004. Documentos de Trabajo CIEBIN, W. & H. BRODSKY. 1995.
sobre Economía Regional. La Mojana: Comparative Evaluation of Modified m-
Riqueza Natural y Potencial Económico. FC and m-TEC Media for Membrane Filter
Banco de la Republica. 73p. Enumeration of Escherichia coli in Water.
571
Evaluación de la calidad del agua

Applied And Environmental Microbiology. Legume-rich Diet. J Vet Med A Physiol


61: 3940–3942. Pathol Clin Med. 52: 176-179.
CURTIS C. E., S. CHOCK, T. HENDERSON MADIGAN, M., J. MARTINKO & J. PARKER.
& M. J. HOLMAN. 2005. A fatal case of 1997. “Biología de los microorganismos”.
necrotizing fascitis caused by Serratia Prentice Hall. Madrid. Octava edición. 986 p
marcescens. Am. Surg. 71: 228-30. MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. 1998.
FERNÁNDEZ-MOLINA M. C., A. ALVAREZ- Guía para la toma de muestras. Decreto
ALCÁNTARA & M. A. ESPIGARES-GARCÍA. 475 de 1998.
2001. Transmisión fecohídrica y virus de la MOORE J. E., N. HEANEY, B. C. MILLAR, M.
hepatitis A. Higiene y Sanidad Ambiental CROWE & J. S. ELBORN. 2002. Incidence of
1: 8-18. Pseudomonas aeruginosa in recreational
GAUDUCHON V., L. CHALABREYSSE, J. and hydrotherapy pools. Commun Dis
ETIENNE, M. CELARD, Y. BENITO, H. LEPIDI, Public Health. 5: 23-26.
F. THIVOLET-BEJUI & F. VANDENESCH. NAMIHIRA-SANTILLÁN, P., G. BARRERA-
2003. Molecular diagnosis of infective ESCORCIA & A. MÁRQUEZ-GARCÍA. 2002.
endocarditis by PCR amplification and Contaminación por bacterias fecales
direct sequencing of DNA from valve en el Lago Huayamilpas, México D.F.
tissue. J Clin Microbiol. 41: 763-6. Hidrobiológica 12 (2): 129- 136.
GODFREE A. F., D. KAY & M. D. WYER. 1997. OIAN K. & S. WANG. 2001. Infections caused
Faecal streptococci as indicator of fecal by Flavimonas oryzihabitans. Chin Med J
contamination in water. Journal of Applied (Engl). 114: 394-398.
microbiology. Symposium Supplement. OLIVIERI V. P. 1982. Bacterial indicators of
83: 110s-119s. pollution. pag: 21-41 en:.Pipes W.O (ed.).
http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/vitae/ 1982. Bacterial Indicators of Pollution.
VitaeOcho/Articulos/MedicinaTropical/ CRP.Press, inc., Boca Raton, USA.
ArchivosHTML/metodos.htm PRESCOTT L., J. HARLEY & D. KLEIN. 1999.
http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_los_ Microbiología. Editorial McGraw-Hill.
signos_de_Wilcoxon. Madrid. 1005 pp.
http://www.rforl.com/PDF/Fr0508804.pdf#s RIEGEL P. & J. P. LEPARGNEUR. 2003.
earch=%22turicella%20otitidis%20%22 Isolation of Helcococcus kunzii from
h t t p : / / w w w. p u b m e d c e n t r a l . n i h . g o v / a post-surgical foot abscess. Int J Med
articlerender.fcgi?artid=387548. Microbiol. 293: 437-439.
http://www.pureaircontrols.com/glossary. RIPPEY S. R. & V. J. CABELLI. 1989. Use of
html#BS. thermotolerant Aeromonas group for the
KONEMAN E., S. ALLEN, W. JANDA, P. trophic classification of freshwaters. Water
SCHRECKENBERGER & W. WINN. 1999. research. 23:1107-1114.
Diagnóstico microbiológico. Editorial ROMERO A. P., I. MÉNDEZ, M. SALVAT, I.
Médica Panamericana. Bogotá. 1432 p. PUJOL & F. BALLESTER. 2003. Chronic
KONEMAN E., S. ALLEN, W. JANDA, P. Endophthalmitis in Pseudophakic Patients
SCHRECKENBERGER & W. WINN. 2003. Caused By Bacillus Subtilis. Archivos de la
Diagnóstico microbiológico. Editorial Sociedad Española de Oftalmología N. 2.
Médica Panamericana. Bogotá. SANTIAGO-MERCADO, J. & T. HAZENT. 1987.
LOSTE A., J. J. RAMOS, L. GARCÍA, L. M. Comparison of Four Membrane Filter
FERRER & M. T. VERDE. 2005. High Methods for Fecal Coliform Enumeration
Prevalence of Ulcerative Posthitis in in Tropical Waters. Applied And
Rasa Aragonesa Rams Associated with a Environmental Microbiology. 53: 2922-
2928.
572
Ávila & Estupiñán

SLANETZ, L. C. & BARTLEY. 1957. Numbers U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY.


of Enterococci in Water, Sewage, and 2001. Method 1605: Aeromonas in
Faeces Determined by the Membrane Filter Finished Water by Membrane Filtration
Technique with an Improved Medium. J. Using Ampicillin-Dextrin Agar with
Bact. 74: 591-595. Vancomycin (ADA-V). EPA 821-R-01-
UNEMOTO T., M. HAYASHI & K. MIYAKI. 034. Office of Water, U.S. Environmental
1996. Formation of trimethylamine from Protection Agency, Washington D.C.
DL-carnitine by Serratia marcescens. VARGAS, C. 1991. Aislamiento,
Biochim Biophys Acta. 121: 220-222. Identificación y Cuantificación de Vibrio
United STATES PHARMACOPEIA XXIII. 1995. Cholerae en Agua Potable, Aguas
Chapter “Microbial Limit Tests”. United Superficiales y Residuales. Centro
States Pharmacopeial Convention. 2391 Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
pp. Ciencias del Ambiente. Perú. 29 pp.
U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. WULFF, E.G., MGUNI, C.M. & MANSFELD-
2001. Method 1640: Total Coliforms GIESE, K. 2002. Biochemical and
and Escherichia coli in Water Membrane molecular characterization of Bacillus
Filtration Using a Simultaneous Detection amyloliquefaciens, B. subtilis and B. pumilus
Technique. EPA 821-R-02-024.Office of isolates with distinct antagonistic potential
Water, U.S. Environmental Protection against Xanthomonas campestres pv.
Agency, Washington D.C. Campestres. Plant Pathology 51, 574-58.

573
Evaluación de la calidad del agua

574
Guerra et al.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS DE


LAS POBLACIONES DE LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO
NUEVO, LORICA, CANALETE, LOS CÓRDOBAS Y PUERTO
ESCONDIDO

Diana Guerra, Catalina González, J. Orlando Rangel-Ch & Alejandra Betancourt

RESUMEN ABSTRACT

Se realizó un diagnóstico socioeconómico A socioeconomic characterization for the


para la zona de influencia del área objeto de zone under study in Córdoba region was
estudio en el departamento de Córdoba, a made based in secondary information
partir de información secundaria recopilada from governmental and private secondary
de diferentes fuentes gubernamentales y sources and information from semi-
privadas, y de información de entrevistas structured interviews with residents of the
semi-estructuradas realizadas a los areas surrounding the wetlands studied.
pobladores de las zonas aledañas a los The overexploitation of natural resources
humedales estudiados. La sobreexplotación for subsistence (fishing, forestry), the lack
de los recursos naturales para la subsistencia of a sustainable development programs, the
(pesca, recursos forestales), la falta de predominance of livestock and agricultural
un programa de desarrollo sostenible, el large estates, underemployment and
predominio de latifundios ganaderos y unemployment, the lack of infrastructure
agrícolas, el subempleo y desempleo, la falta for the supply of public services and lack of
de infraestructura para el abastecimiento proper communication ways were identified
de servicios públicos y la falta de vías as the main problems in the social, economic
de comunicación apropiadas fueron and environmental fields in the region,
determinados como los principales problemas also projects that generated broad impact
en los campos social, económico y ambiental changes in the social and environmental
en la región. Asimismo, proyectos de amplio dynamics of the region (immigration, loss of
impacto que generaron cambios en la dinámica subsistence sources, etc.) are responsible for
social y ambiental de la región (inmigración, the declining in the quality of life of people
pérdida de fuentes de subsistencia, etc.) son in areas surrounding the wetlands. However,
responsables de la disminución de la calidad this kind of problem has led to the union in
de vida de los habitantes de las zonas aledañas diverse associations that promote awareness
a los humedales. Sin embargo, este tipo de and training in the valuation of natural
problemática ha motivado la unión alrededor resources, environmental impact mitigation
de asociaciones que promueven la conciencia and its sustainable use. But still is necessary
y la capacitación en la valoración de los and urgent the presence and fast action of
recursos naturales, la mitigación del impacto government for the solution of the main
ambiental y su uso sostenible. No obstante, problematic of the region and the improving
es urgente y necesaria la rápida presencia y of the quality of life of its residents.
acción de organismos gubernamentales para
la solución de las principales problemáticas INTRODUCCIÓN
de la región y el mejoramiento de la calidad
de vida de sus pobladores. En las planicies inundadas del departamento
de Córdoba se asienta una numerosa
575
Aspectos demográficos y socioeconómicos

población campesina, que parcialmente variables directas e indirectas que afectaron


explotan las ciénagas y sus alrededores en la situación social y económica de la zona,
aras de subsistir, especialmente a través del y tener un panorama claro de la situación
autoconsumo. actual, para tratar de predecir el futuro para
estas poblaciones.
Esta explotación (especialmente piscícola)
se ha hecho cada vez más intensa y ha METODOLOGÍA
derivado en el deterioro de los sistemas
ecológicos. Este tipo de efectos antrópicos Este capítulo es el resultado de una primera
no están aislados en el contexto local sino etapa de caracterización de la población que
que se han reproducido a nivel nacional a habita alrededor de las ciénagas El Porro,
través del funcionamiento de ciertas políticas Arcial, Cintura en la cuenca del río San
del Estado colombiano que buscando el Jorge, y las ciénagas Baño Pantano Bonito
desarrollo socioeconómico de grandes y Charco Pescao en la cuenca del río Sinú,
inversionistas, ha permitido la desecación así como de poblaciones de los municipios
de los humedales -ciénagas y pantanos- para de Canalete y Puerto Escondido.
dedicar sus tierras a la ganadería extensiva
y la agricultura, para repartir parcelas entre La caracterización se basó en un plan
campesinos y urbanizar, desaprovechando operativo (Anexo 20), diseñado para construir
otros usos económicamente más rentables, a partir de fuentes secundarias y de trabajo
como la piscicultura y/o la agricultura de campo (entrevista informal, observación
(Baquero 2005). participativa) un acercamiento preliminar
a la situación de la zona en estudio. Para
Un ejemplo de la mala aplicación de las realizar las evaluaciones socioeconómicas
políticas gubernamentales ha sido la preliminares y de problemática ambiental,
implementación de proyectos a gran escala se elaboraron dos formatos en los cuales se
que no se fundamentan en diagnósticos recopiló la información necesaria en campo,
sociales, culturales, económicos y de por medio de entrevistas semiestructuradas
impacto ambiental. La bibliografía de forma aleatoria en los caseríos cercanos
encontrada y la población que habita la a los humedales estudiados (Anexo 20),
zona hacen referencia particularmente al además se realizaron contactos con líderes
proyecto Urrá que de manera puntual parece comunitarios de juntas de acción comunal,
haber generado un gran impacto social y asociaciones de pescadores, profesores
ambiental, disminuyendo la calidad de vida y directivos de colegios con quienes
de la población, en el área geográfica de posteriormente se desarrollarán programas
influencia y ha incrementando los niveles de de socialización ambiental.
pobreza.
El trabajo de campo se realizó en enero de
En la actualidad buena parte de la población 2006. Se efectuaron entre 15 y 20 entrevistas
percibe el proyecto Urrá como el causante en cada una de las localidades (de entre 20
directo de los problemas que atraviesa y 40 minutos cada una), la mayoría fueron
la región tanto en lo social como en lo grabadas. Las encuestas fueron registradas
ambiental. En razón a estas apreciaciones en la bitácora de trabajo en campo. La
es fundamental conocer el contexto de recolección de fuentes de información
desarrollo y las consecuencias que trajo para secundaria se realizó en las instalaciones
la región con el fin de tener claridad sobre las de entidades públicas y privadas del

576
Guerra et al.

departamento e incluyó la adquisición CARACTERIZACIÓN SOCIO-


y análisis de documentos (informes, ECONÓMICA DE LAS POBLACIONES
fotografías satelitales, mapas) relacionados DE LOS MUNICIPIOS DE PUEBLO
con proyectos o planes desarrollados por NUEVO Y LORICA
dichas entidades en la zona de estudio.
Antecedentes
Las principales entidades visitadas y la
información recopilada en cada una de ellas Proyecto Urrá
se consignan en la tabla 208.
El proyecto Urrá surgió como iniciativa
La información restante se extrajo de del estado colombiano con apoyo de
fuentes de información secundaria como prestamistas internacionales para la
estudios realizados en la zona, artículos, creación de una central hidroeléctrica
que ayudaron a establecer una base de basada en el criterio del aprovechamiento
referenciación de la zona y a visualizar el del recurso hídrico, “como recurso
contexto histórico de la región. naturalmente renovable y además como
recurso natural de propiedad exclusiva del
En los municipios con jurisdicción Estado” (Centro de investigación social,
sobre las ciénagas que se ubican bajo la 1987). La planificación de este proyecto se
óptica de influencia de dos componentes realizó a partir de directrices trazadas por
importantes, las cuencas de los ríos Sinú los inversionistas para el lucro propio y
y San Jorge se realizaron las encuestas no a partir de estrategias para el desarrollo
socioeconómicas. No se efectuó la labor en regional. La meta era beneficiar a los centros
campo en Canalete, Los Córdobas y Puerto urbanos con la generación de energía a
Escondido, razón por la cual los aspectos partir de la explotación del recurso hídrico,
demográficos y socioeconómicos de estos desconociendo o excluyendo la población
municipios, se basan principalmente en los local que se viera afectada por el impacto
POT´s del período 2001-2010 y en consultas ambiental. La comunidad rural no se tuvo
directamente en el DANE. en cuenta, y en esa vía la represa construida

Tabla 208. Entidades que se visitaron para acopiar información sobre la zona de estudio.
ENTIDAD INFORMACIÓN RECOPILADA
Mapas y fotografías satelitales de la zona de estudio, informes
CVS de proyectos de tipo ambiental y social realizados en la zona de
estudio
Principales programas adelantados por la gobernación del
GOBERNACIÓN DEL departamento en los campos de desarrollo económico, programas
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA de mujer, desarrollo social y comunitario, programas de la oficina
de asuntos indígenas y programas de la oficina de plantación
UNIVERSIDAD PONTIFICIA Informes de proyectos de tipo ambiental y social desarrollados en
BOLIVARIANA-SEDE MONTERIA la zona de estudio
Informes de proyectos de tipo ambiental y social desarrollados en
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
la zona de estudio
Planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo de los
ALCALDIAS DE PUEBLO NUEVO,
municipios, principales programas de las áreas social y de plantación
BUENAVISTA Y LORICA
en la zona de estudio
INSTITUTO COLOMBIANO DE
Principales programas sociales en la zona de estudio
BIENESTAR FAMILIAR

577
Aspectos demográficos y socioeconómicos

por el proyecto Urrá inundó más de 7.000 Deterioro en la calidad del agua
g
hectáreas de bosques y afectó directamente
los medios de vida y la propia existencia La contaminación del agua y el impacto
del pueblo indígena Embera Katío y de sobre la fauna y flora de la zona (anexos 20
las comunidades de pescadores del área de y 21), además de los brotes de enfermedades
influencia del río Sinú. que se han producido como la malaria,
el dengue y otras asociadas a parásitos
Las consecuencias del proyecto de índole gastrointestinales, han sido fenómenos
social y ecológica se dividen en dos tipos concretos que dejó este proyecto a su paso y
de efectos: directos e indirectos (Centro de que aún hoy repercute en la salud de los niños
Investigación Social, 1987): y en la dificultad que tienen la población de
la zona de las ciénagas del río Sinú en la
Efectos directos: Bosque primario comercialización de la pesca. Testimonios
cubierto por la inundación del embalse, recogidos en las entrevistas realizadas en el
desplazamiento de indígenas y colonos, trabajo de campo evidencian el impacto que
deterioro en la calidad del agua hoy en día el proyecto Urrá sigue teniendo
para el autoconsumo y producción de la
Efectos indirectos: Rompimiento del pesca (anexos 20 y 21). Otras quejas de la
equilibrio hídrico del río Sinú y sus ciénagas población son la baja calidad en el sistema
y sus consecuencias sociales y ambientales. de alumbrado y falta de redes y obras de
aprovisionamiento de servicios públicos
Consecuencias sociales por malversación de recursos.

Desplazamiento
p y colonización Sin embargo, se puede decir que la
catástrofe ambiental y social que dejó a su
El fenómeno de desplazamiento produjo paso el proyecto, obligó de cierta forma a
un cambio en la mentalidad del indígena las comunidades a organizarse y esto ha
y del colono; ocasionó la fractura cultural permitido que se fortalezca el tejido social,
y la pérdida de saberes tradicionales en el que se hayan creado organizaciones de
manejo de la tierra en los indígenas, y en los base con objetivos diferentes como el de
colonos generó la pérdida de buenas tierras tratar de mitigar el impacto ambiental y la
de cultivo, la mayoría de trabajadores búsqueda de nuevas formas de producción
prefirió desplazarse a los centros urbanos y comercialización de alimento.
incrementando su nivel de pobreza. Políticamente también las comunidades
que se han visto amenazadas a raíz de la
Las carreteras construidas para la central construcción de la represa, iniciaron una
de Urrá aceleraron la colonización serie de acciones para presionar por el
de gente proveniente de Antioquia y cumplimiento de los compromisos que
otros lugares aledaños, así como el debe asumir la empresa URRÁ S.A. por el
desplazamiento forzado de otros colonos impacto negativo que las construcciones
por las inundaciones del embalse. Los generaron en la zona.
nuevos habitantes no tenían clara una
cultura ambiental sostenible que junto Lamentablemente a pesar de los intentos de
con la falta de un plan de control rígido las comunidades de campesinos y pescadores
generaron prácticas nocivas como la tala para presionar por el cumplimiento de los
indiscriminada de bosques del alto Sinú compromisos adquiridos, URRÁ S.A. se
(Anexos 20 y 21). niega no solo a cumplir los relacionados con
578
Guerra et al.

la responsabilidad ambiental, sino también El Estado colombiano puso en marcha


lo relacionado con el impacto social al a principios de la década del noventa, el
poner en peligro la seguridad alimentaria “Plan Maestro de Desarrollo Integral
de la zona; ya que poco tiempo después de la Cuenca Hidrográfica del río Sinú”
de ser aprobada la desviación del río Sinú, (PMDICHS), como parte de la estrategia
“los peces que poblaban sus aguas se de desarrollo económico para el Caribe
vieron inhabilitados para realizar su vuelta colombiano. La formulación estuvo a cargo
reproductiva pues no pudieron sobrepasar del Departamento Nacional de Planeación
los túneles de desviación debido a que el y la Corporación Autónoma Regional para
diseño de estos genera altas velocidades y el Desarrollo de los Valles del Sinú y San
turbulencia del agua circulante; este hecho Jorge (CVS), con el auspicio financiero
trajo como consecuencia la desaparición del del Banco Interamericano de Desarrollo
Pescao y la consecuente desaparición de la (BID) y la asesoría técnica de la firma
actividad de pesca” (www.angelfire.com. francesa SCET – Internacional. El citado
co), que los priva de su tradicional fuente de PMDICHS pretende propiciar el desarrollo
proteína. Este, es el fenómeno que también económico y social de esta región a partir
fractura su culturalidad obligándolos a de una serie de megaproyectos que a su
consumir alimentos que no hacían parte de juicio, facilitarán la agro industrialización
su dieta, la falta de proteína animal afectó de la región e inserción en los mercados
también su salud. regionales y mundiales. Entre estos se
destacan: la construcción y operación de la
Un ejemplo de este tipo de esfuerzo hidroeléctrica Urrá I y II, la construcción
político y de organización es la asociación de un puerto de aguas profundas cerca de
de productores para el desarrollo la bahía de Cispatá, la construcción de
comunitario de la ciénaga grande del bajo 15 grandes distritos de riego en toda la
Sinú, ASPROCIG, la cual se creó con el cuenca, la conexión de esta región con la
objetivo de encontrar una solución rápida de Urabá a través de la carretera “Marginal
a los problemas generados por el impacto de la Costa”, el desarrollo de la industria
ambiental, su atención se ha centrado camaronera, los sumideros de carbono,
en construir un Plan de Mitigación de mediante la siembra de grandes áreas de
Impactos. En estos momentos cada una de monocultivos forestales en la Cuchilla
las comunidades afectadas de la cuenca ha de Cispatá y también el desarrollo de la
construido una propuesta de mitigación y infraestructura turística en la región. Estos
compensación de impactos que involucra megaproyectos sin embargo, con llevan
acciones a corto, mediano y largo plazo, riesgos ambientales y socioeconómica
desde una perspectiva de unidad regional. para la cuenca hidrográfica del rió Sinú, de
ASPROCIG, es una organización acuerdo con las consideraciones de POT del
comunitaria de base (OCB), conformada departamento de Córdoba (2004).
por grupos familiares de campesinos,
pescadores e indígenas. Tiene su radio de POBLACIÓN
acción en la eco-región cuenca baja del río
Sinú. Actualmente tiene presencia en siete Cuenca del río San Jorge ciénagas Arcial, El
municipios: Chimá, Cotorra, Purísima, Porro y Cintura cuenca del río Sinú ciénagas
Mómil, Lorica, San Antero y San Bernardo Baño, Charco Pescao y Pantano Bonito
del Viento, sus miembros se dedican a la
pesca artesanal, elaboración de artesanías y El agotamiento cada vez más acelerado de
agricultura de subsistencia. las fuentes tradicionales de pesca, caza,
579
Aspectos demográficos y socioeconómicos

recolección, desde la década de los sesenta de hoy en día en cuanto a la adaptación al


han hecho que el campesinado de la región paisaje, el indígena tuvo que afrontar el ciclo
intensifique la lucha por la tierra, entre otras anual de las estaciones de verano e invierno
razones debido al considerable crecimiento -caracterizado por sequías e inundaciones
demográfico y a la creciente monopolización según la estación, para ello realizaba
de la propiedad rural. prácticas como las siguientes: 1) la migración
periódica a sectores no inundables, 2) la
El proyecto cubre básicamente dos regiones, ubicación de sus asentamientos en aquellas
la primera cobija a los humedales Arcial, El zonas menos afectadas por las inundaciones,
Porro, y Cintura, ubicados en el Bajo río San 3) la construcción de estructuras de tierra
Jorge, y se encuentra cerca al mar Caribe para sus asentamientos, para la comunicación
haciendo parte de un extenso sistema lagunar entre asentamientos y/ o para la agricultura
resultante de la unión de este río con el Cauca como sucedió en las regiones del Bajo San
y el Magdalena, ambos de considerable Jorge y Sinú. Ese tipo de desplazamientos se
caudal. El río San Jorge desemboca al Cauca presentan en la actualidad
y este último a su vez al Magdalena. Toda
esta región recibe el nombre de Depresión Aspectos socioeconómicos generales
Momposina y está ubicada entre los
departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. La economía de la región es una economía
basada en el sector agrícola y pecuario y
La segunda región, comprende los humedales la componen tres subsectores: el latifundio
Bañó, Pantano Bonito y Charco Pescao ganadero, la agricultura comercial y la
(río Sinú) en el departamento de Córdoba agricultura tradicional o economía campesina
muy relacionadas con la ciénaga de Lorica, (Anexo 20).
conformando un sistema que se conoce con
el nombre de Ciénaga Grande. Es un enorme La mayoría de las cabeceras municipales de
sistema lagunar formado por el río Sinú en la región se encuentran rodeadas por extensos
las proximidades de su desembocadura en el latifundios ganaderos que imposibilitan su
mar Caribe, donde se crea un hábitat análogo expansión, los terratenientes ocupan grandes
al de la Depresión Momposina en un área extensiones que abarcan la tierra que se podría
más reducida. Por tratarse de humedales, utilizar en la agricultura local rural. Estos
estas dos regiones poseen condiciones de además no ofrecen empleo a la población
vida semejantes. Los humedales, las sabanas local, generándose un delicado problema de
y el bosque tropical presentes en la zona de subempleo tanto a nivel urbano como rural.
estudio ofrecen una gama diversa de biomas La situación campesina se traduce en una
y ecosistemas específicos. En la tradición alta migración rural a la zona urbana, a las
oral se dice que el bosque predominaba en el cabeceras municipales, las ciudades más
paisaje y no la sabana alrededor de la ciénaga, cercanas y un alto porcentaje a Bogota(Centro
pero debido a que el carbón de leña es la de investigación social, 1987) en búsqueda de
única fuente de energía que utiliza la mayor mayores oportunidades de empleo. La poca
parte de los habitantes, han sido tumbadas demanda de trabajo del latifundio ganadero
miles de hectáreas de bosques y con ello ha determina que carezca de importancia el
desaparecido gran parte de la fauna. trabajo asalariado en los diversos procesos
productivos de la ganadería, es por esto que la
Los estudios arqueológicos (Reichel-D., ocupación mas común es el jornaleo; durante
1990), muestran varias coincidencias entre los últimos años ha hecho su aparición la
las practicas de los indígenas y los colonos agricultura comercial en fincas dedicadas a
580
Guerra et al.

la siembra de arroz, sorgo, maíz y ajonjolí formas diferentes los ambientes de sabana y
que generan más empleo pero son minoría. pantano, los campesinos viven en las orillas
Las principales actividades de subsistencia de los ríos, caños y ciénagas, lugares donde
de los campesinos de la región giran en torno se asegura la posesión de un pedazo de tierra
a la agricultura de autoconsumo, la pesca, la mínimo para construir su vivienda, y la
caza, la recolección. Al carecer de tierra los obtención del alimento para él y su familia,
campesinos de la región buscan el jornaleo a pesar de los grandes riesgos que para ellos
para sobrevivir, dedicándose a las labores implica vivir en estas zonas sometidas a
agrícolas en las haciendas vecinas y/o con la inundaciones periódicas.
parentela, para cultivar tienen que arrendar
la tierra a los terratenientes y principalmente Los residentes en el área presentan dos
por esta razón, la mayoría de los entrevistados patrones de poblamiento: nucleado y disperso.
manifestaron que en la región no hay dónde Sobre el poblamiento nucleado, cabe destacar
trabajar (Centro de investigación social, que la mayor parte de la población campesina
1987). La mayor parte de la producción está asentada en caseríos que son parte de
agrícola es para el autoconsumo. la propiedad de alguna hacienda vecina.
Un poblado de estos se funda cuando un
La gente acostumbra sembrar cerca de la terrateniente concede permiso, o “regala” al
vivienda, cultivos de frutales compuestos jefe de una familia extensa, un pedazo de tierra
de mangos, papayos, guayabos, limones, donde éste podrá instalarse permanentemente
naranjos, unas cuantas plantas de plátano, construyendo unas cuantas casas donde vivirá
piña y caña de azúcar. El cultivo de frutales con su mujer, hijos, yernos, nietos, quedando
en el solar es muy importante en la economía de esta manera a entera disposición del
campesina de la región. hacendado, como fuerza de trabajo, bien sea
a través del jornal o solo por “dejarles vivir” a
La gente “jornalea” para complementar él y su familia en la tierra.
los escasos ingresos provenientes de la
agricultura. Por otro lado, los campesinos Caracterización socioeconómica de la
agricultores que realizan las labores con población de la cuenca del río San Jorge
mayor demanda de mano de obra (tumba,
limpia, cosecha ) y para las que son Ubicación
insuficientes los miembros de la familia,
recurren a la contraprestación de trabajo La población está distribuida en diferentes
conocido como convite, que es una forma de asentamientos alrededor del área de la
reciprocidad del trabajo familiar en la unidad ciénaga entre los cuales se identifican los
de explotación campesina (Anexo 20). La siguientes: Castilleral 1 o 2, Carrascales
mayor oferta de trabajo en la región proviene – Vista Hermosa otros Santa Fe (Buena
de este sector y no de las grandes haciendas. vista) Chipal y El Deseo, la población de
estos lugares tiene influencia en la ciénaga
Actualmente, los usos principales que se le Arcial. También están El Porro o Puerto
dan a las ciénagas están relacionados con Santo comprometiendo el área de la ciénaga
la pesca; en la agricultura lo que más se El Porro, y por ultimo Cintura y Pajonal
siembra es arroz de riego en pequeña escala en el área de la ciénaga Cintura. Estos
durante el tiempo de invierno y de pastaje asentamientos hacen parte de la cabecera
para el ganado que se trae de las sabanas municipal de Pueblo Nuevo, este municipio
altas en el verano. Históricamente el hombre fue hasta el año de 1957 un corregimiento
ha explotado económicamente mediante del municipio de Sahagún.
581
Aspectos demográficos y socioeconómicos

El municipio de Pueblo Nuevo cuenta con 19 Continuación Tabla 209. Lista de cgmtos...
corregimientos entre ellos Cintura, el Porro,
VEREDAS Y
y Arcial ubicados en el área de intervención CORREGIMIENTOS
CASERÍOS
del proyecto en la cuenca del río San Jorge, La Burra
el Porro o Puerto Santo, estos a su vez cubren Las Pinturas
un número importante de veredas y caseríos La Unión
como lo muestra la tabla 209. La Esperanza
ARENAS DEL SUR
Tabla 209. Lista de corregimientos y sus Cerros de Costa Rica
Bajo Sucio
correspondientes veredas y caseríos en el
Rabo Mocho
área de estudio (POT 2004).
La Balsa Abajo
VEREDAS Y Tacaloa
CORREGIMIENTOS
CASERÍOS ARROYO DE
La Nevera
Café Pisao ARENAS
CINTURA Rasquiña
La Apartada de la Rubiela
Apartada de los Limones
Sevilla LOS LIMONES
Loma Roja
Troncal
Las Guamas
Palos Mellos
Primavera
Oriente
BETANIA Los Ángeles
Betulia
Agua del Oso
El Cuartel
El Londres
EL POBLADO El Mamón
Loma de Piedra
Apartada de Betulia
Balastera 1
Parcelas la Victoria LA GRANJITA
Balastera 2
Parcelas el Tesoro
Cafongo
La Baqueta
CORCOVAO Santa Clara
Parcelas el 23 de
Noviembre El Chipal
Pajonal El Deseo
Toronto La Tolua
NUEVA ESPERANZA
PUERTO SANTO (EL El Corral Campo Bello
PORRO) La vorágine
Parcelas los Pisingos
Sabanas de las Brujas La Patria
El Piñal Piñalito
Barrios la Concepción y la Castillera 1
EL VARAL ARCIAL
Sabatina Castillera 2
Las Cazuelas El Molino
Centro América PUEBLO REGAO
PALMIRA San José PUERTO LETICIA
Parcelas de Caño Largo
Parcelas si te Conviene
Trementino Abajo
LA MAGDALENA PERFIL DEMOGRÁFICO
Magdalena Abajo
El Toche
EL CAMPANO De acuerdo con el censo del DANE de
Trementino Arriba
La Balsa 1993, esta era la población por grupos en
NEIVA
Calle Larga el municipio Pueblo Nuevo por área y por
El Palmar sexos (tabla 210).
EL CONTENTO Chupundum
Balsa Arriba

582
Guerra et al.

Tabla 210. Población en Pueblo Nuevo en 1993.


Total Total Hombres Mujeres
Grupo de edad % Hombres Mujeres
Municipio Cabecera Cab. Cab
00-04 3.085 14,1% 1.587 1.498 698 360 338
05 09 2.986 13,6% 1.531 1.455 798 373 425
10 14 2.890 13,2% 1.518 1.372 853 401 452
15-19 2.447 11,2% 1.305 1.142 740 350 390
20-24 1.956 8,9% 996 960 535 240 295
25-29 1.579 7,2% 791 788 508 214 294
30-34 1.334 6,1% 672 662 415 198 217
35-39 1.268 5,8% 645 623 404 179 225
40-44 1.002 4,6% 552 450 281 151 130
45-49 754 3,4% 397 357 225 105 120
50-54 674 3,1% 390 284 204 97 107
55-59 468 2,1% 253 215 148 77 71
60-64 533 2,4% 291 242 166 76 90
65-69 309 1,4% 161 148 95 46 49
70-74 305 1,4% 164 141 95 39 56
75-79 154 0,7% 81 73 55 19 36
80-84 108 0,5% 55 53 41 18 23
85-** 84 0,4% 48 36 41 21 20
TOTAL 21.936 100% 6302
(Fuente: Censo DANE 1993)

La población total era de 15.634 habitantes Del análisis de las tablas 212 y 213 se
en la zona rural, y de 6.302 en la urbana, desprende lo siguiente:
esta diferencia significativa permite concluir
que esta zona estaba habitada en 1993 en su • La población menor de 25 años supera
gran mayoría por campesinos e indígenas el 60%, lo cual indica que estamos
ubicados en la zona rural. en presencia de una población joven
concentrada en población altamente
El DANE ajustó su censo y es así como se dependiente como son los niños, pero
presenta la siguiente población ajustada y a si mismo parte de este alto porcentaje
proyección para 1999 (tabla 211). se encuentra en edad de producir y estar
económicamente activa.
Tabla 211. Población ajustada y proyección • La población mayor de 60 años sólo
para 1999 (Pueblo Nuevo). alcanza el 4.4% del total.
DANE • No se presentan diferencias entre la
PROYECCIÓN
POBLACIÓN AJUSTADO
1999 zona urbana y rural. Los porcentajes son
1993 similares.
Total 25.294 26.843
Urbana 6.684 7.664
Rural 18.610 19.179

583
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Tabla 212. Distribución de la población en Pueblo Nuevo en 1999.


Grupo de edad Total Municipio % Total Cabecera % Total Resto %
0-4 3.785 14,1% 851 11,1% 2.934 15,3%
5-9 2.980 11,1% 974 12,7% 2.685 14,0%
10-14 2.899 10,8% 1036 13,5% 2.493 13,0%
15-19 2.443 9,1% 897 11,7% 2.091 10,9%
20-24 1.960 7,3% 651 8,5% 1.745 9,1%
25-29 1.584 5,9% 621 8,1% 1.323 6,9%
30-34 1.342 5,0% 506 6,6% 1.132 5,9%
35-39 1.262 4,7% 490 6,4% 1.055 5,5%
40-44 993 3,7% 345 4,5% 882 4,6%
45-49 752 2,8% 276 3,6% 652 3,4%
50-54 671 2,5% 245 3,2% 575 3,0%
55-59 456 1,7% 176 2,3% 384 2,0%
60-64 537 2,0% 199 2,6% 441 2,3%
65-69 322 1,2% 115 1,5% 269 1,4%
70-74 295 1,1% 115 1,5% 249 1,3%
75-79 161 0,6% 69 0,9% 115 0,6%
80-84 107 0,4% 54 0,7% 77 0,4%
85-** 81 0,3% 54 0,7% 58 0,3%
TOTAL 26.843 84% 7664 100% 19.179 100%
(Fuente: Proyección Censo DANE 1993)

Tabla 213. Distribución de la población en En la tabla 214 se ve como ha sido el


Pueblo Nuevo en 2000. crecimiento poblacional históricamente,
HOMBRES MUJERES TOTAL
tomando como referencia los Censos DANE
< -1 386 361 747
desde 1964 a la fecha
1-4 1577 1455 3032
5-9 1900 1753 3653 La población en Pueblo Nuevo es y ha sido
10-14 1890 1745 3635 eminentemente rural y seguirá así de no
15-19 1505 1389 2894 producirse cambios sustanciales al interior
20-24 1244 1148 2392 del municipio o por efectos externos al
25-29 999 922 1921 territorio. La proporción de población por
30-34 849 783 1632 áreas geográficas se mantiene constante:
35-39 807 744 1551 para la zona urbana fluctúa entre el 26% y el
40-44 625 576 1201 28,5% y la zona rural entre el 72% y el 74%
45-49 476 439 915 (POT Pueblo Nuevo, 2004).
50-54 429 396 825
55-59 301 278 579 Educación
60-64 345 319 664
65-69 207 192 399
La oferta institucional en el sector educativo
70-74 193 179 372
del municipio de Pueblo Nuevo (tabla 215)
75-79 95 88 183
cubre los tres niveles de atención. Existen 27
80-84 68 63 131
85 y más 59 54 113
instituciones educativas a nivel preescolar 74
TOTAL 13.854 12.789 26.643** a nivel de básica primaria y tres (3) a nivel de
básica secundaria y media académica.
(Fuente: Censo DANE 1993. Proyección a 1998).

584
Guerra et al.

Tabla 214. Crecimiento intercensal de la población entre 1964 y 1993 (Pueblo Nuevo).
TASA DE
AÑO URBANA % RURAL % TOTAL
CREC.
1964 - - - - 17156 -
1973 - - - - 16811 -
1985 5292 26.85 14414 73.15 19706 1.33
1993 6302 28.73 15634 71.27 21936 1.35
1993 Ajustado 6684 26.42 18610 73.58 25294 3.17
1999 Proyección DANE 7664 28.55 19179 71.45 26843 0.99
(Fuente: DANE, 1993, 1999).

Tabla 215. Oferta Institucional Educativa por niveles y sector, 1997.


OFICIAL NO OFICIAL TOTAL
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Preescolar 3 23 26 1 0 1 4 23 27
Básica Primaria 3 70 73 1 0 1 4 70 74
Básica Secundaria 3 0 3 0 0 0 3 0 3
Media Académica 3 0 3 0 0 0 3 0 3
TOTAL 12 93 105 2 0 2 14 93 107
(Fuente: Plan de desarrollo educativo de Pueblo Nuevo, 1997)

En la tabla 216 se aprecia como la población Tabla 217. Tasa bruta por niveles de
rural tiene acceso solo a la educación escolaridad 1999 (Pueblo Nuevo).
primaria. La información del POT de Pueblo Nº DE PERSONAS
TASA
Nuevo y basada en el Plan de Desarrollo NIVEL POR FUERA DEL
BRUTA
SISTEMA
Educativo de Pueblo Nuevo de 1997 no da
Preescolar 33.62% 1.796
cuenta de la situación actual que se vio en
Primaria 13.8% (1.338)
el trabajo de campo en donde se encontró en
Secundaria 36.5% 2.652
dos asentamientos, educación hasta el grado
TOTAL 33.6% 3.110
8 en el Porro y en Cintura una escuela hasta
el grado noveno, con 12 profesores y 317
alumnos (Anexo 21). El POT de Pueblo Nuevo (2004) analiza
otras variables que se correlacionan con la
Tabla 216. Alumnos por sector y zona según deserción infantil en la educación local, la
niveles, 1999 (Pueblo Nuevo). falta de cupos es una problemática que se
TOTAL generaliza a nivel nacional, otro de los graves
NIVEL
Urbano Rural Total problemas del municipio es el desempleo,
Preescolar 420 490 910 que afecta considerablemente a la población
Básica Primaria 1.293 3.572 4.865
estudiantil, en la medida en que reduce las
Básica Secundaria 1.036 0 1.036
posibilidades de muchos niños y jóvenes
Media Académica 306 0 306
para que puedan educarse. Un punto a tener
Total 3.055 4.062 7.117
en cuenta al respecto, es que muchas familias
(Fuente: Secretaría de Educación Municipal, 1999)
si bien intentan que sus niños se mantengan
Este estudio hecho por la secretaria municipal en el sistema escolar, se ven presionadas por
de educación da cuenta de la falta de acceso factores de tipo económico a que sus hijos
al sistema educativo de la población de abandonen el sistema. Ésta es, al parecer, una
la región, por falta de dinero, tiempo para de las razones fundamentales por las cuales
estudiar o carencia de cupos (tabla 217). se presenta la deserción escolar.
585
Aspectos demográficos y socioeconómicos

En lo rural, el problema es más complejo pues nivel nacional sino que debe ser diseñada
la calidad de la educación es más baja que en la teniendo en cuenta las características
cabecera municipal; la infraestructura a nivel específicas de esa población en estudio.
rural no es la mejor, por lo cual se requiere de En el caso de la zona de la ciénaga del río
inversiones que mejoren los espacios donde San Jorge, la educación debe enfocarse en
los niños reciben su educación. Las escuelas el manejo sostenible del medio ambiente
en el área rural carecen, en su gran mayoría, y la producción, es decir, que la educación
de las condiciones de infraestructura sanitaria para el campo responda a la cultura del
adecuadas (acueducto y alcantarillado), lo cual sector campesino, a sus necesidades, y a la
indudablemente repercute en la educación adquisición de competencias campesinas
pues no es un problema que se de de forma que han sido perdidas por los movimientos
aislada: la escuela puede convertirse en un poblacionales y por el cambio de paisaje.
espacio negativo al propiciar enfermedades
de tipo viral en los niños, es por esto que Es necesario al respecto identificar soluciones
la falta de un sistema de alcantarillado es que le permitan obtener mayores recursos de
una variable fundamental para determinar la nación o del departamento para cumplir con
un indicador de pobreza absoluta ya que se las obligaciones salariales de los docentes,
correlaciona con indicadores en educación, ya que 37% del presupuesto, lo constituye
salud y vivienda. solamente el pago de la nómina.

Hay que señalar también, que mejorar la SALUD


calidad educativa implica además de la
capacitación permanente a los docentes, En el municipio existen dos Administradoras
una dotación pedagógica que facilite los del Recurso Subsidiado (A.R.S) que son
procesos de enseñanza aprendizaje en los Caprecom y Saludcoop, así como dos I.P.S.
tres niveles, en bibliotecas y laboratorios que son I.P.S. del San Jorge y la Empresa
de física, química e informática. Los Social del Estado E.S.E. CAMU (Centro
testimonios recolectados en las entrevistas de Atención Médica y de Urgencias). La
que se les hicieron a los habitantes, no población fue unánime al considerar que
solo se concentraba en estos aspectos, en general, los habitantes del sector rural,
sino también en que además de esto faltan debido a las distancias y al mal estado de
plazas docentes, lo cual sería el primer paso las vías, tienen dificultades en temporadas
que habría que dar buscando mejorar la invernales para acceder al servicio que se
educación en la zona. presta en la cabecera municipal.

Las condiciones de la educación de una Por su parte a nivel rural, se encuentran los
población, es uno de los indicadores más siguientes puestos de salud (POT Pueblo
relevantes para determinar las condiciones Nuevo, 2004):
de la misma y para determinar los demás
aspectos sociales que la componen, también • Puesto de Salud de Cintura
para proyectar acciones a corto y largo plazo • Puesto de Salud de Corcovao
de esa población. • Puesto de Salud de Poblado
• Puesto de Salud de Centroamérica
Es necesario enfocar la educación hacia la • Puesto de Salud de Contento
resolución de problemáticas concretas del • Puesto de Salud de Arroyo de Arena
contexto, es por esto que la educación básica • Puesto de Salud de Neiva
no puede ser diseñada para ser aplicada a • Puesto de Salud de Los Limones
586
Guerra et al.

• Puesto de Salud de El Varal pozos están ubicados a las orillas de las


• Puesto de Salud de El Campano ciénagas.
• Puesto de Salud de Puerto Santo
• Puesto de Salud de La Magdalena Arcial

Los puestos de salud de la zona rural son La localidad se abastece por medio de
deficientes debido a la falta de recursos, un pozos artesanales ubicados en cada casa;
ejemplo de esto son las quejas que presentó la comunidad dice que el agua es de buena
la gente en Carrascales, donde el servicio es calidad (Anexo 21).
calificado de malo, en la cabecera municipal
el servicio se presta a cabalidad y la ARS Sistema de alcantarillado
tiene gran aceptación.
La zona no tiene ningún tipo de alcantarillado,
Otras de las quejas en salud se presentan Cintura tiene una cobertura del 33% en
en la época de invierno debido a la falta instalación de letrinas, pero en su mayoría
de alcantarillado que provoca brotes de están en proceso de instalación.
dengue y paludismo en zonas aledañas
donde la gente se desplaza para buscar Electrificación
mejores oportunidades. En la zona, la falta
de servicios está incrementando los índices Cintura y El Porro
de morbimortalidad, además de otras
enfermedades comunes en la región. Según Desde hace 10 años tienen sistema de
estadísticas, dentro de las diez primeras electrificación y no hay queja de este,
causas de morbilidad están (POT Pueblo en invierno es intermitente debido a las
Nuevo, 2004): tempestades.

• IRA (Insuficiencia Respiratoria Aguda) Arcial


• Parasitismo
• EDA Colitis Amebiana (Enfermedades No tiene sistema de electrificación, sigue en
diarreicas) proceso de adquisición
• Enfermedades de la piel
USO Y TENENCIA DE LA TIERRA
La mayoría, son patologías que se producen
mayormente por deficiencias en los medios Agricultura
sanitarios.
En la zona se presentan algunas campañas El sector agrícola en el municipio de Pueblo
de vacunación pero hacen falta más acciones Nuevo tuvo, entre los años 1997 y 2000,
extramurales con una atención integral. un incremento significativo en el área
sembrada, al pasar de 2.304 ha a 7.629 ha,
SERVICIOS PÚBLICOS un crecimiento del 53%, los cultivos de maíz
y arroz son los de mayor crecimiento (POT
Acueducto Pueblo Nuevo, 2004).

Cintura y El Porro Las cifras de la tabla 218 muestran que el


municipio recuperó algo de su “tradicional
Estas localidades se abastecen con pozos vocación agrícola”, si observamos que del
profundos de 72 m de profundidad. Los total de sus tierras con esta vocación, 25.467
587
Aspectos demográficos y socioeconómicos

ha, sembró 2.304 Has, 4.142 ha en 1.998 y • Arroz tradicional: Los Limones, Puerto
7.629 Has en 1999. La agricultura es de tipo Santo, Contento, Betania y Cintura.
tradicional, con alguna tendencia a utilizar • Arroz tecnificado: Nueva Esperanza y Los
tecnología, como maquinaria de uso agrícola, Limones.
pero los costos de la preparación tecnificada • Maíz tradicional: Arena del Sur, Los
de una hectárea de tierra son muy altos y no Limones, Cintura, Arroyo Arena,
permiten al mediano y pequeño agricultor Contento.
acceder a este tipo de tecnologías. Además • Maíz tecnificado: Betania.
de lo anterior preparar una hectárea vale • Yuca: Toda el área rural del municipio. El
$150.000 mientras que en otros municipios corregimiento mayor productor de yuca es
como Cerete y Cienaga de Oro vale $ el Campano, le siguen Neiva, Arena del
80.000. Sur, Contento y Puerto Santo.
• Ñame: Campano, Contento, Arena Del
De igual manera se presentan otros cultivos Sur, Palmira y Los Limones.
en menor escala como son: guayaba, • Patilla: Nueva Esperanza, Cintura, Chipal,
maracuyá, coco, mango, hortalizas y caña Puerto Santo y Pajonal.
panelera
Las características básicas de esta agricultura
La producción obtenida de los principales de tipo tradicional son la utilización de la
productos agrícolas para el año 1.999, en su fuerza de trabajo familiar, acompañada con
orden de importancia maíz, yuca, arroz, ñame mano de obra asalariada en épocas de siembra
y plátano, patilla , maracuya y otros, fue de y recolección, y una ausencia de un proceso
17.506 toneladas, que representan el 2% del sostenido de capitalización debido a que la
total producido a nivel departamental en el mayoría de las explotaciones son pequeñas
sector en el mismo año que fue de 847.958 y solo permite satisfacer las necesidades
toneladas. básicas del campesino, sin generar excedentes
económicos que sustenten un proceso de
Las zonas con vocación agrícola por cultivos acumulación y por ende de expansión a gran
son las siguientes: escala de esta actividad.

Tabla 218. Principales Productos Agrícolas, período 1997 y 1998 en POT Pueblo Nuevo,
2004.
Áreas Áreas Áreas
Rendimiento por
Producto sembradas sembradas sembradas
hectárea (toneladas)
1997 1998 1999
Yuca 550 537 550 10
Arroz Tradicional 480 1214 1847 1.5
Arroz Mecanizado 400 310 236 2.5
Maíz Tradicional 500 1732 4414 1.2
Maíz tecnificado 134 82 246 2.5
Patilla 60 - - 1.3
Ñame 30 42 70 12.5
Plátano 127 142 144 7
Ajonjolí 11 - -
Otros 97 83 85
TOTAL 2304 4142 7629
(Fuente: UMATA de Pueblo Nuevos secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial)

588
Guerra et al.

Sector pecuario: Betania y Cintura, como también de algunos


afluentes como el Caño de Carate y Arroyo
El área dedicada a la actividad pecuaria es de la Arena y algunas represas y jagüeyes.
71.647 ha, que se explotan extensivamente Actualmente la comunidad depende mucho
con protero tradicional, algunos pastos de las instituciones de nivel central que les
mejorados y pastos de corte. Representa el proporcionan alevinos para incentivar su
85.8% del total del municipio. cultivo en las ciénagas, la gente recuerda que
Ganado bovino hace unos cinco años la producción era muy
buena pero seguramente hubo explotación de
Problemas identificados en el sector esta subienda y en el momento se está tratando
pecuario de implementar proyectos institucionales e
incluso comunitarios para que esta situación
• Falta de empresas o microempresas cambie.
procesadoras y comercializadoras de
productos pecuarios Algunos de los problemas que identifica el
• Disminuida capacidad empresarial en el municipio con respecto a este sector son los
gremio ganadero siguientes:
• Bajo acceso a la tecnología por acción de
transferencia de instituciones tecnológicas Problemas identificados
• Falta de créditos blandos y difícil acceso
• Las vías de acceso en regular estado, • Falta de centros de acopio
haciéndose críticas en épocas de invierno. • Falta de laboratorio y centros productores
• Subutilización de las tierras de alevinos
• Altos costos de insumos pecuarios • Bajo acceso a la tecnología
• No hay utilización de alternativas pecuarias • Falta de maquinaria para la construcción
cuando se presentan épocas de verano de estanques y represas
• Analfabetismo en el sector rural • Muchos intermediarios en la
• Violencia comercialización
• Falta de políticas agropecuarias claras por • Falta de créditos bancarios
parte del gobierno • Altos costos de producción
• Falta de maquinaria • Comercialización de especies pequeñas
• Desconocimiento de tecnologías de punta • Analfabetismo en el sector pesquero
e inapropiados paquetes tecnológicos para • Falta de organización comunitaria para la
el pequeño productor comercialización directa
• Alta incidencia de enfermedades que • Utilización de productos químicos y
disminuyen la calidad y productividad de veterinarios no aptos para la pesca
los animales • Emigración de pescadores a las ciudades
• Altos costos en la tecnificación • Vías de acceso rural en malas condiciones
• Climas adversos
Sector piscícola • Tala indiscriminada de bosques a orillas de
los ríos, ciénagas, arroyos, aguas vivas.
El municipio posee cuerpos de agua y
ciénagas para el desarrollo de la actividad El problema principal, según el POT de
piscícola. Pueblo Nuevo (2004), es la tala de bosques,
este fenómeno ha dejado fuentes de agua
El Pescao que se comercializa se produce y tierras de laderas deforestadas, trayendo
en las Ciénagas de Ayapel, Arcial, El Porro, como consecuencia la sequía de caños y
589
Aspectos demográficos y socioeconómicos

fuentes de aguas naturales y en los suelos, La estructura económica del Municipio


deslizamientos y erosiones. de Pueblo Nuevo está fundamentada en el
Otra consecuencia de lo anterior, es la sector primario, donde la actividad ganadera
escasez de madera para diversos usos, es la más importante, seguido de la actividad
como sombrío, construcción, combustible, agrícola, en el sector terciario le siguen en
creándose una cultura de sabanas para el importancia las actividades comerciales y de
pastoreo de ganado bovino. servicios que son las más significativas, la
actividad fabril prácticamente no existe.
Tenencia de la tierra
El desempleo en la zona urbana es del orden
En la tabla 219 se muestra la tenencia de la del 30%, muy superior al del promedio
tierra para el municipio de Pueblo Nuevo. nacional, que es del 20%. La situación se
agrava en el sector rural, en donde hay
La mayoría son pequeños y medianos un desempleo que supera el 45% de la
propietarios, pero la gente que habita el población económicamente activa (Plan
sector no tiene propiedades sino que cuida de desarrollo municipal 1998 – 2000,
y vive del jornaleo, esta carencia de tierras Pueblo Nuevo y encuestas de empleo en los
para siembra de cultivos de subsistencia corregimientos).
hacen que vivan en la pobreza absoluta.
POBLACIÓN
Tabla 219. Número de predios por hectáreas,
1998. Cuenca del río Sinú: ciénagas Baño, Charco
Predios de 1 a 10 hectáreas 669 38.9% Pescao y Pantano Bonito
Predios de 10 a 20 hectáreas 463 26.0%
Predios de 20 a 50 hectáreas 352 19.9%
Los asentamientos cercanos a la Ciénaga
Predios de más de 50 hectáreas 310 15.1%
de Pantano Bonito son Pareja y Campano,
1794 100.0%
la vereda más cercana a la Ciénaga Baño
(Fuente: UMATA de Pueblo Nuevo).
es Cotocá, y la de Charco Pescao es El
En las zonas bajas de las ciénagas El Arcial y Amarillo, que dependen de la cabecera
Cintura y en El Chipal y El Deseo, el INCORA municipal de Lorica.
(POT Pueblo Nuevo 2004), ha adelantado
procesos de adjudicación de tierras que han Se registran movimientos poblacionales de
tenido una serie de dificultades; ente ellos, la emigraciones por parte de Loriqueros desde
falta de apoyo técnico – asistencial por parte inicios de la década de los 80, en el cual,
de la UMATA, SADECOR, DRI y crédito nuevos pobladores buscaban oportunidades
blando que le permitan al campesinado laborales en Venezuela, especialmente
poner a producir sus tierras adecuadamente. hacia Maracaibo y Caracas, debido a la
Frente a esta dificultad, varios campesinos poca existencia de fuentes de trabajo, lo
se han visto en la necesidad de vender cual hacía que los que emigraban, volvían
nuevamente sus parcelas, generándose un para llevarse a su familia y amigos.
círculo vicioso interminable, ya que la tierra
a falta de sostenimiento, mantenimiento y Los puntos de migración en Colombia
desaprovechamiento de la misma, vuelve a se dirigen a ciudades como Medellín,
manos de los antiguos o nuevos dueños, a Cartagena, Barranquilla y Bogotá. La
todo lo anterior se le suma las inundaciones población rural ha crecido levemente durante
causadas en época de invierno por el periodo 1964-1993, y por el contrario la
desbordamientos del Río San Jorge. población de la zona urbana ha disminuido
590
Guerra et al.

levemente, razón por la cual no se puede La estratificación rural (tablas 221 y 222) está
hablar exactamente de un despoblamiento fundamentada en las siguientes variables:
de la zona rural, como se ha presentado en
Tabla 221. Estratificación rural.
varios departamentos en zonas de conflicto
ESTRATO PORCENTAJE
armado, y como ha sido la tendencia de
Estrato 1: Bajo – Bajo 98.08%
Colombia durantes los últimos treinta años.
Estrato 2: Bajo 1.92%
Estrato3: Medio Bajo 0.00%
En los últimos años, se han presentados Estrato 4: Medio 0.00%
migraciones poblacionales de la zona en
(Fuente: Planeación municipal, POT Lorica, 2004)
conflicto armado de Antioquia, Cesar,
Bolívar y el Urabá Cordobés, que han SERVICIOS PÚBLICOS
buscado asentamiento dentro del territorio
municipal, tanto a nivel urbano como rural, Acueducto
la cual han llegado a engrosar los cinturones
de miseria del municipio, acrecentado el Veredas de Pareja y Campano
nivel de pobreza, el déficit de cobertura de
servicios públicos, y aún más, la crisis de En Pareja hay pozos poco profundos de los
empleo. cuales la gente saca el agua con pimpina y
la moviliza a su casa, también se recolectan
La calidad en estructura de la vivienda es aguas lluvias, se construyen represas
un indicador de los niveles de pobreza tan artesanales donde la gente toma el agua y la
altos de la región, como lo muestra la tabla mueve en pimpinas y en burro. En Campano
220 (POT Lorica, 2004). El porcentaje tampoco hay ningún servicio de suministro
de personas con Necesidades Básicas de agua y la recogen de un tubo que viene de
Insatisfechas (N.B.I.) en la zona rural las represas halladas en los potreros, tampoco
del municipio de Lorica es muy alto en es tratada y esto ocasiona enfermedades a los
comparación con los indicadores nacionales niños especialmente, se utiliza cloro en las
y departamentales. El 76,8% de las personas casas.
de la zona rural del municipio de Lorica
tienen necesidades básicas insatisfechas, Vereda El Amarillo
producto del peso que tiene las variables de
viviendas inadecuadas, la alta dependencia El agua es tomada de un tubo procedente del
económica, el hacinamiento y la ausencia Río Sinú, el agua es no potable y para su uso
de servicios públicos. De ellos, el 44,5% de se usa cloro en las casas.
la población rural vive en miseria.

Tabla 220. Indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en Córdoba y en Lorica,


censo 1993, zona rural, (POT Lorica, 2004).
Alta
Vivienda Servicios Inasistencia N.B.I.
Población Hacinamiento dependencia Miseria
Inadecuada Inadecuado escolar compuesto
económica
Colombia 11,6 10,5 15,4 10,8 12,8 35,8 14,9
Rural 23,8 19,3 24,4 16,4 23,3 59,5 30,4
Córdoba 48,2 17,1 21,3 11,8 24,3 65,2 36,5
Rural 65,0 11,6 26,2 16,8 31,3 79,9 45,4
Lorica 50,5 17,6 27,3 12,2 28,5 70,6 41,0
Rural 56,5 12,7 31,2 14,9 32,6 76,8 44,5

591
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Tabla 222. Representación de las variables Electrificación


relacionadas con la estratificación en la zona
de estudio-Lorica. En Pareja y Campano no hay alumbrado; en
Disponibilidad de horas diarias por acueducto
el Amarillo y en Cotocá existe desde hace 10
Solo unas horas 64.55%
años, sin embargo algunos de sus pobladores
Todo el día 0.26% acusan al proyecto Urrá de haber perjudicado
Casa vacía 4.96% la potencia eléctrica.
No disponen del servicio 30.23%
Distancia al basurero y al matadero Salud
Al frente o una cuadra de la vivienda 92.64%
A dos o tres cuadras de la vivienda 2.40% Las respuestas a los problemas sobre salud
Mas de tres cuadras 0.00% se reconocen en la dificultad existente con
Casa vacía 4.96% el transporte, debido a que en tiempo de
Acceso invierno (que entre otras cosa es cuando
Vehicular sin pavimentar 84.28% aumentan las enfermedades), los carros no
Vehicular pavimentada 1.28% entran a numerosos sectores dificultando
Sendero o camino 9.48% la salida de sus moradores e impidiendo la
Casa vacía 4.96%
rápida y eficaz atención de los enfermos
Material predominante en la puerta principal
(Tabla 223).
Tabla, guadua, esterilla 75.52%
Madera pulida 18.46%
Lamina metálica, hierro 1.06%
En numerosos corregimientos, los
Casa vacía 4.96%
pobladores expresan su inconformidad ante
Material predominante en el piso la indiferencia de los servicios de salud
Tierra o tablones 66.95% existente en esta zona, ya que los puestos de
Cemento 27.30% salud son insuficientes. En Pareja, Campano,
Baldosa, madera pulida 0.78% Amarillo y Cotocá acuden al puesto de salud
Casa vacía 4.96% más cercano que es en Nariño, y solamente
Material predominante en el techo se atiende los días miércoles; cuando se
Palma, paja o zinc sin cielo raso 71.00% presenta una urgencia el paciente tiene que
Teja o cemento sin cielo raso 21.76% ser trasladado a Lorica. Uno de los problemas
Teja con cielo raso 2.20% más graves del puesto de salud es que aunque
Casa vacía 4.96% existe la infraestructura, no tiene dotación,
Material predominante en las paredes bajo esta dinámica siguen dependiendo de
Tabla, zinc, guadua, esterilla 45.95% un transporte para movilizarse a la cabecera
Bahareque, adobe 39.15%
municipal.
Bloque, ladrillo, piedra 9.94%
Casa vacía 4.96%
Las enfermedades que más afectan a la
Uso de la vivienda
población son las infecciones respiratorias
Habitacional únicamente 96.22%
Vivienda con negocio (mixto) 3.70%
agudas (IRA), que representan un 25.9%
Vivienda en finca productiva 0.08% del total de los enfermos en su mayoría
pertenecientes a la población infantil.

Vereda de Cotocá Arriba Educación

El agua sale por un tubo procedente del Río En la zona rural del Municipio de Santa Cruz
Sinú sin tratar, también se ven obligados a de Lorica, la población en edad escolar (3
utilizar el cloro para tratarla. a 16) años alcanza el 73.27% de los cuales
592
Guerra et al.

solo recibe servicio educativo el 57.63% parte de los docentes y directivos que han
distribuidos en 127 centros. La población estado encargados sobre este propósito,
esta muy dispersa y distante de los centros pero gracias a los PRAE esta situación está
educativos, el estado de las vías es pésimo cambiando.
especialmente en la margen izquierda del
río Sinú, los niños caminan largas distancias Uso y Tenencia de la Tierra
para ir al centro educativo, como es el caso
de Pareja, Campano, Cotocá y Amarillo, El municipio de Lorica al igual que gran
que tienen escuela primaria pero no tienen parte de los municipios del departamento de
secundaria, la mayoría asiste a la escuela Córdoba, fundamentan su economía en el
de Palo de Agua que tiene bachillerato. sector primario, la actividad agropecuaria,
La deserción escolar se debe también a la donde se destacan la ganadería, la agricultura
decisión de muchos padres que prefieren que y la pesca.
los niños se dediquen al trabajo, los ayuden
en las labores del jornaleo o en la casa. Agricultura

La educación de la zona ha cambiado en El Municipio de Santa Cruz de Lorica ha


cuanto a sus contenidos. La problemática sido agrícola por excelencia. Debido a las
ambiental que afecta a las comunidades ventajas que presentaba la calidad de la
locales, es en algunas ocasiones vista tierra y su localización. En la población
desde el enfoque ecológico en la formación actual predomina una serie de cultivos que
escolar, la cual ha llevado a generar cambios están muy relacionados con las condiciones
comportamentales ante la problemática topográficas de la tierra, los cultivos
local. La problemática ambiental presente más comunes son: plátano, yuca, ñame,
en el territorio municipal, caracterizada por maíz y arroz, en pequeña escala para el
el mal uso y explotación excesiva de los autoconsumo. Esta situación se presenta en
recursos naturales y degradación paulatina todos los asentamientos que se visitaron.
de la oferta ecológica, es producto de una
deficiente educación en el área ambiental. La poca comercialización de la región
No obstante esta condición, no se le ha tiene diferentes causas pero una que
concedido la importancia que merece por indudablemente ha impedido el desarrollo

Tabla 223. Centros y puestos de salud que prestan servicios en los corregimientos del
municipio Santa Cruz de Lorica.
Puestos de salud
Ser/ médicos Nº. Ser/odontológico N°
Corregimientos En dias por semana dias por semana
Funcionamiento
Cotocá Arriba No
Nariño Si 2
Palo de Agua Si 2 3
Cotocá Abajo No
Los Gómez Si 2
Remolino No
Villa Concepción No
Guanabano No
Campo Alegre No
Manantial No
El Campano de los Indios No

593
Aspectos demográficos y socioeconómicos

del sector, a un nivel que vaya más allá del territorio municipal, presentándose
de autoconsumo es el mal estado de las una ampliación de la frontera pecuaria y
vías, situación que se agrava en épocas de una concentración en pocos dueños de esta
invierno, cuando se tornan intransitables y actividad, desplazando en muchos casos la
se presentan pérdidas económicas porque no actividad agrícola que es la actividad de los
hay condiciones que garanticen el transporte campesinos.
y comercialización de los productos.
Otro de los puntos detectados en el municipio
Otra de las situaciones que impiden el que atenta contra la flora del territorio es
surgimiento económico de la zona, es el la actividad ganadera, la cual está siendo
uso de la tierra para la ganadería extensiva afectada por la tala indiscriminada de árboles
por parte de grandes terratenientes, lo cual y deforestación, que reemplaza a la flora
disminuye las tierras aptas para el sembrío, natural por pastos.
y la poca posibilidad de acceso para los
pequeños propietarios y arrendatarios. Prácticas piscícolas

En el sistema de siembra, la preparación del La pesca constituye uno de los principales


suelo es manual especialmente en la margen sectores de la economía de esta región. La
izquierda del Río Sinú, situación contraria práctica piscícola se desarrolla en mayor
sucede con la margen derecha y la parte proporción en las siguientes ciénagas: La
alta del municipio de Santa Cruz de Lorica, Ciénaga Grande del bajo Sinú, Baño, Los
especialmente en el corregimiento de la Negros, Mauricio, Angarilla, el Caño de
Doctrina, donde utilizan maquinarias para la Vuelta, y el Río Sinú; llama la atención
preparar la tierra, presentándose en estas que últimamente se ha incrementado la
zonas del Municipio sistemas para abonar construcción de represas que se destinarán al
la tierra, mecanismos de control de malezas, cultivo de peces.
plagas e insectos. Este modelo ha originado
muchas inconformidades por la utilización Actualmente se llevan a cabo los siguientes
de productos químicos que deterioran la proyectos:
calidad de vida de las personas que residen
cerca de dichos cultivos. Producción p
pesquera
q (POT
( Lorica,, Tabla
224))
Ganadería
Los peces más comunes en la región son:
Constituye uno de los renglones más el bocachico, la dorada, el rubio, barbul,
importantes de la economía de la zona, es el bagre blanco, el bagre sapo, doncella,
así, que esta actividad ocupa el primer lugar cacucho, cañama, lizeta, perico, mayupa,
en cuanto a producción y extensión en el viejita, pisingo y montuna. Las especies
municipio de Lorica. En los últimos años que se dan en las aguas estancadas son las
se han ido ampliando sus fronteras teniendo siguientes: yalua, mojarra, moncholo, chips,
en cuenta que esta actividad se concentra lizo, toloyo, sardina. Con respecto a las
en pocas manos. El área en número de especies introducidas, existe la cachama y la
hectáreas que se dedican a la ganadería en tilapia.
el municipio de Santa Cruz de Lorica, es
en promedio de 70.000 hectáreas, según el La actividad pesquera utiliza una forma
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). rudimentaria de explotación y no cuenta
Esta actividad ocupa el 71.5 % del total con tecnología que le permita adaptar
594
Guerra et al.

el recurso piscícola para la satisfacción dificulta el aprovechamiento sustentable de


de las necesidades de la población y su los recursos del complejo lagunar, además
aprovechamiento sostenible. Algunas de de esto la pesca depende de los periodos
esas formas artesanales son atarraya, la cual de lluvia y sequía, la mayoría del recurso
dejan toda la noche, el chuzo y chinchorros ictiológico abandona la ciénaga y se dirige al
(véase mayor información en el capítulo río en la época seca originando el fenómeno
sobre peces en este volumen). La mayor migratorio conocido como subienda.
parte de las personas que se dedican a esta
actividad, comercializan este producto El mayor problema de los pobladores de
hasta un 90% del total de las capturas en la zona dedicados a esta actividad es la
promedio, dejando el 10% restante para el progresiva disminución del Pescao en la
consumo familiar. No existen sistemas de ciénaga y el río. En el fenómeno se involucra
comercialización adecuada y el producto la contaminación cada vez más intensa
se tiene que vender fresco, sin ser sometido que se le hace a sus aguas, producto de la
a procesos de conservación. El bocachico, utilización de agroquímicos a lo largo de los
para los habitantes del bajo Sinú, representa caños que la mantiene y a sus alrededores;
la especie más importante en cuanto a su como también a las continúas quemas que
beneficio económico; el comportamiento de en épocas secas realizan campesinos, que
los precios de las diferentes especies fluctúa arrasan la vegetación natural.
de acuerdo con las temporadas de lluvia
o sequías, en épocas de lluvia hay mayor Explotación forestal
oferta de los mismos, mientras que en épocas
secas o de sequía ocurre lo contrario. La región ha sufrido la fuerte influencia
de la variación de la vegetación original
Tabla 224. Área destinada a proyectos ocasionado por los asentamientos humanos
piscícolas en Lorica. y sus actividades agropecuarias.
GRUPOS ÁREAS (m2)
SABA 20.000
En el municipio de Lorica la flora como
EL PLAYÓN 30.000
elemento fundamental, ha sufrido variaciones
SINDICATO AGROPESQUERO 220.000
en su composición, distribución y densidad,
COOPEL 80.000
COOAPES 60.000
debido a la tala de extensas áreas boscosas
APAS 70.000
y sustitución con pastos, que soportan la
CANAL LA DOCTRINA 30.000 actividad ganadera, siendo esta actividad la
TOTAL: 510.000 que más daño le ocasiona a la flora existente
(Fuente: Planeación municipal de Lorica, 1999) en el municipio (véase mayor información en
el capítulo de vegetación en este volumen).
En el proceso de las pesca, desde la
producción, conservación, captura, Para un mayor análisis es necesario dividir el
comercialización e industrialización del territorio municipal en tres subregiones que
producto, los pescadores cienagueros, son (POT Lorica, 2004):
solamente intervienen en la captura, pues
no cuentan con los medios económicos ni 1. La subregión de las zonas bajas del
técnicos, que le permitan realizar procesos municipio abarca: toda la margen derecha y
de comercialización y transformación, ribera del Río Sinú desde el corregimiento
igualmente carecen de capacitación técnica de los Gómez hasta el corregimiento de Las
en labores de administración, explotación y Camorras en su parte baja, que se identifican
conservación del recurso; circunstancia que por ser áreas inundadas periódicamente por
595
Aspectos demográficos y socioeconómicos

el Río Sinú por la Ciénaga Grande. Esta punto en cual la preservación del medio
primera subregión muestra que su vegetación ambiente pasa a un segundo plano, este es
original, ha sido sustituida por grandes el caso de la población objeto de estudio,
extensiones de pastos y cultivos de arroz, tanto los que habitan las cercanías de la
algodón y ajonjolí, entre otras. cuenca del río Sinú como los habitantes
de la cuenca del río San jorge, en ambos
2. La subregión intermedia comprendida casos la mayoría de sus habitantes son
entre la ribera del río Sinú y la zona conscientes del valor de las ciénagas, pero
montañosa, caracterizada por una vegetación las condiciones en las que habitan, los
arbórea y espacios limitados de la extensa obligan a atentar contra ella para subsistir.
área orientada al pastoreo y ganadería. Las situaciones de pobreza coexisten con
formas de consumo con efectos adversos a
3. La subregión de la montaña, la calidad de vida y al medio ambiente en
especialmente en la margen izquierda del Río general; los principales problemas que se
Sinú, en la parte Occidental del Municipio, así detectaron fueron:
como también en la parte Norte, comprendida
por los Cerros de Buenos Aires, Guayabal, • El creciente uso de empaque plástico y
Las Mujeres. En esta zona las actividades materiales no biodegradables.
agropecuarias han traído como consecuencia • La fuerte utilización de material vegetal
la tala indiscriminada de árboles. (transitorio) para la construcción de
viviendas.
Esta zona presenta amplias similitudes con la • La leña para cocción de alimentos.
región de la ciénaga del río San Jorge, las dos • La caza de especies en vía de extinción.
de vocación agropecuaria. La población está • El consumo indiscriminado de especies
concentrada en la zona rural del municipio, ícticas.
las tierras son una de las más fértiles debido • La tala indiscriminada del bosque para la
a que son bañadas periódicamente por los ganadería extensiva.
ríos San Jorge y Sinú y posee una amplio
sistema lagunar y de ciénagas. Buena parte de las acciones del hombre que
afectan el medio ambiente son consecuencia
Las dos regiones tienen los mismos sectores de la falta de presencia del estado en la
incipientes en su economía como es el sector zona, abandono que se manifiesta en el
secundario que se refiere a la actividad manejo poco sostenible que hacen los
industrial y al comercio, y este atraso obedece pobladores de los recursos naturales con
a las mismas causas. El subdesarrollo los que coexisten, si el mismo estado les
también está centrado en los núcleos urbanos ha mostrado que para lucrarse es capaz de
con asentamientos humanos de significativas sacrificar todo un hábitat emprendiendo
características que viven en condiciones de proyectos insostenibles a corto y largo
extrema pobreza, hecho que no les permite plazo, no se puede culpar a los habitantes
satisfacer sus necesidades básicas, aun más de este tipo de acciones. Así mismo, la falta
en una sociedad inequitativa en la inversión. de recursos económicos y de infraestructura
básica para la supervivencia como lo es el
ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES sistema de alcantarillado y acueducto, y un
GENERALES sistema educativo y de salud insuficiente
no ayudan a que esta situación cambie.
La pobreza implica acciones individuales de
personas y familias para su supervivencia,
596
Guerra et al.

CARACTERIZACIÓN SOCIO- concentración en el área rural, lo cual es


ECONÓMICA DE LAS POBLA- significativo para el objetivo del proyecto
CIONES DE LOS MUNICIPIOS DE orientado a la conservación y recuperación
CANALETE, LOS CÓRDOBAS Y de los relictos de bosque natural.
PUERTO ESCONDIDO
Distribución de la población por grupos
Aspectos
p demográfi
g cos de edad

Tamaño de la población La población de los tres municipios se ubica


principalmente en el sector rural (Tabla
Alrededor de la quinta parte de la población 226). Para los diferentes grupos de edad en
de los tres municipios habita en las cada municipio, se observa que en Puerto
cabeceras municipales, y el resto, 80% en Escondido el grupo de 0-9 años de edad es
el área rural. La proporción es ligeramente más numeroso en el área rural con un 87%,
menor en Puerto Escondido donde se sitúa frente al 83.5% de Los Córdobas, y un 81.1%
aproximadamente en el 74% (Tabla 225). de Canalete.

En Canalete en los años incluidos en la La distribución del tamaño de la población


tabla se observa un decrecimiento en la por grupo de edad muestra que en el grupo
población rural en la misma proporción en de 40 a 50 años de edad, hay una sensible
que ha ido aumentando la población urbana. disminución (Tabla 227).
Tal comportamiento puede explicarse
por la inexistencia de condiciones para el En la totalidad del área de estudio hay una
desarrollo de actividades económicas, que población de 48.640 habitantes, la mayoría
proporcione un buen nivel de ocupación de en la zona rural y su distribución por grupo
mano de obra y por lo tanto de una calidad de edad es la siguiente:
de vida aceptable, puesto que al parecer
la causa principal no es el desplazamiento 0-9 años: 31.7%;
forzado. 10-19 años: 23.3%;
20-39 años: 26.4%;
La distribución de la población en los tres 40-59 años: 13.0%;
municipios, muestra el predominio de la >60: 5.6%.

Tabla 225. Tamaño y evolución de la población de acuerdo con las proyecciones 1995-
2005.
AÑO
1995 1997 2000 2003 2005
Ub Rur Ub Rur Ub Rur Total Ub Rur Ub Rur
Municipio Total Total Total Total
% % % % % % % % % %
Canalete 13.087 16,5 83,6 13.078 17,3 82,7 13.009 18,4 81,6 12.901 19,6 80,4 12.812 20,2 79,8
Los
10.507 17,1 82,9 10.345 17.9 82,1 10.057 19,1 80,9 9.725 20,3 79,7 9.481 20,9 79,1
Córdobas
Puerto
11.768 23,8 76,2 11.655 24.5 75,6 11.440 25,6 74,4 11.180 26,7 73,3 10.985 27,2 72,8
Escondido
Total área 35.372 19,1 80,9 35.078 19.9 80,1 34.506 21,0 79,0 33.806 22,2 77,8 33.278 22,9 77,1
Fuente: DANE 1995

597
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Tabla 226. Distribución de la población por grupos de edad y zona de los municipios de
Canalete (2000), Los Córdobas (1999) y Puerto Escondido (2000).
CANALETE LOS CÓRDOBAS PUERTO ESCONDIDO
Total Total Total
Grupos de edad Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
grupo grupo grupo
965 4135 684 3458 807 5399
Niños 0-9 5.100 4.142 6.206
(18.9%) (81.1%) (16.5%) (83.5%) (13%) (87%)
657 2992 567 2743 693 3660
Jóvenes 10-19 3.649 3.310 4.353
(18%) (82%) (17.1%) (82.9%) (15.9%) (84.1%)
Adultos 799 3473 666 30,89 787 4039
20-39 4.272 3.755 4.826
jóvenes (18.7%) (81.3%) (17.7%) (82.3%) (16.3%) (83.7%)
371 1682 293 1499 427 2042
Adultos 40-59 2.053 1.792 2.469
(18.1%) (81.8%) (16.4%) (83.6%) (17.3%) (82.7%)
Adultos 157 708 144 661 179 864
>60 865 805 1.043
mayores (18.2%) (81.8%) (17.9%) (82.1%) (17.2%) (82.8%)
Total 2.949 12990 2354 11450 2893 1604
15.939 13.804 18.897
municipio (18.5%) (81.5%) (17.1%) (82.9%) (15.3%) (84.7%)
Fuente: SISBEN 1999 (Los Córdobas) y 2000 (Canalete y Puerto Escondido)

Tabla 227. Promedios grupos de edad.


Municipios
Grupos de edad
Canalete Los Córdobas Puerto Escondido Total área
Niños 0-9 5.100 (32%) 4.142 (30%) 6.206 (32.8%) 15.448 (31.7%)
Jóvenes 10-19 3.649 (22.9%) 3.310 (24%) 4.353 (23.1%) 11.312 (23.3%)
Adultos Jóvenes 20-39 4.272 (26.8%) 3.755 (27.2%) 4.826 (25.5%) 12.853 (26.4%)
Adultos 40-59 2.053 (12.9%) 1.792 (13%) 2.469 (13.1%) 6.314 (13%)
Adultos mayores >60 865 (5.4%) 805 (5.8%) 1.043 (5.5%) 2.720 (5.6%)
Total municipio 15939 (100%) 13.804 (100%) 18.897 (100%) 48.640 (100%)
Fuente: Este trabajo

Se evidencia que el grupo mayoritario es el Canalete el que mayor valor de dependencia


conformado por los adultos, el cual incluye: económica presenta.
adultos jóvenes (26.4%) y adultos (13.0%)
para un total de 37.4% de población entre El NBI se sitúa alrededor del 90%, sin
los 20-59 años de edad, donde se encuentra mayores diferencias entre los tres municipios
la población económicamente activa que, y con una mayor frecuencia en los hogares
como ya se dijo, está principalmente en la rurales, y la miseria (2 o más necesidades
zona rural. básicas insatisfechas) existe en el 45.6% de
los hogares de Canalete, el 41.9% de los de
Población con NBI-Necesidades Básicas Puerto Escondido y el 36.6% de los hogares
Insatisfechas de Los Córdobas.

En la Tabla 228 se observa como la mayor Con base en los datos de la Tabla 228, se
necesidad básica insatisfecha en los hogares construyó la Tabla 229 donde se muestra
es la vivienda inadecuada, especialmente en el indicador promedio de NBI para el área
Canalete (85%) y en las áreas rurales de cada conformada por los tres municipios con el fin
uno de los municipios; la segunda necesidad de obtener un indicador integrado que permita
insatisfecha es el ingreso económico, que identificar más fácilmente, y de manera
da lugar a una dependencia económica del comparativa, la situación en el área y en cada
jefe del hogar en una proporción que se sitúa zona, con relación al indicador promedio de
entre el 24% y el 29% de los hogares, siendo cada necesidad básica.
598
Guerra et al.

Tabla 228. Indicadores de NBI (Necesidades básicas insatisfechas) de los municipios de


Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido según el Censo de 1993.
Total Vivienda Servicios Inasistencia Dependencia Hogares
Municipio Hacinamiento Miseria
hogares inadecuada inadecuados escolar económica con NBI
Canalete
1.843 47 496 259 633 1933 925
Total muncp. 2.171
(85%) (2.2%) (22.8%) (11.9%) (29.2%) (89%) (42.3%)
264 28 37 19 77 281 105
Cabecera 371
(71.2%) (7.5%) (10%) (5.1%) (20.8%) (75.7%) (28.3%)
1.579 19 459 240 556 1652 820
Rural 1.800
(87.7%) (1.1%) (25.5%) (13.3%) (30.9%) (91.8%) (45.6%)
Los Córdobas
1.491 101 282 253 485 1606 704
Total muncp. 1.861
(80.1%) (5.4%) (15.2%) (13.6%) (26.1%) (86.3%) (37.8%)
189 89 64 37 74 231 140
Cabecera 318
(59.4%) (28%) (20.1%) (11.6%) (23.3%) (72.6%) (44%)
1.302 12 218 216 411 1375 564
Rural 1.543
(84.4%) (0.8%) (14.1%) (14%) (26.6%) (89.1%) (36.6%)
Puerto Escondido
1.530 305 310 327 503 1720 845
Total muncp. 2.046
(74.8%) (14.9%) (15.2%) (16%) (24.6%) (84.1%) (41.3%)
254 202 69 69 107 363 215
Cabecera 542
(46.9%) (37.3%) (12.7%) (12.7%) (19.7%) (67%) (39.7%)
1.276 103 241 258 396 1357 630
Rural 1.504
(84.8%) (6.8%) (16%) (17.2%) (26.3%) (90.2%) (41.9%)
Fuente: DANE-1993

Tabla 229. Indicadores promedio de NBI.


Total %Vivienda %Servicios %Hacina- Inasistencia %Dependencia %Hogares Miseria
Sector hogares inadecuada inadecuados miento escolar% económica con NBI %
Total
6.078 79,9 7,5 53,2 13,8 26,6 86,5 40,6
municipio
Cabecera 1.231 59,2 24,2 10,9 10,8 21,3 71,8 37,3
Rural 4.847 85,6 2,9 55,8 14,8 28,0 90,3 41,3
Total área 12.158 88,6 11,5 40,0 12,9 25,3 82,9 39,7

El índice promedio de NBI en el área es Migraciones y desplazamiento


entonces de 82.9% hogares con NBI, los
mayores valores se presentan en el área rural. Para el año 2000, según la Tabla 230 y en
Existe un indicador de miseria equivalente números absolutos, el municipio que ha
al 40% de hogares en esta situación. sufrido mayores desplazamientos ha sido
Según necesidad básica, se observa que la Puerto Escondido, especialmente en su
vivienda adecuada es la mayor necesidad, población rural, en cambio en Los Córdobas
especialmente en la zona rural y le sigue el hubo más desplazamientos en la población
hacinamiento, como la segunda necesidad urbana.
básica más insatisfecha en los hogares del
área, que nuevamente se asocia con las
deficiencias de la vivienda.

599
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Tabla 230. Población desplazada de los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto
Escondido.
MUNICIPIO No DE FAMILIAS No DE PERSONAS
Zona urbana 20 63
CANALETE Zona rural 43 317
Total 63 380
Zona urbana Sin información 140
LOS CÓRDOBAS Zona rural Sin información 256
Total Sin información 396
Zona urbana 4 13
PUERTO ESCONDIDO Zona rural 132 635
Total 136 648
TOTAL 1.424
Fuente: Secretaría de Salud. Programa de Asistencia en Salud. Año 2000 (Puerto Escondido), Secretaría de
Gobierno Municipal (Canalete), Personería Municipal (Los Córdobas)

Población económicamente activa y que los trabajadores por cuenta propia o


desempleo independientes (2.892) superan ampliamente
a los productores agropecuarios (1.768).
En Canalete, la población económicamente Su población se caracteriza por contar con
activa representa un 47% y se encuentra 11.966 personas en edad de trabajar de los
comprendida entre la que tiene 15 y 55 años. cuales 11.397 hacen parte de la población
El desempleo cobija al 60% de la población económicamente activa y solamente 4.524
apta para trabajar; a pesar de contar con están ocupados, lo que arroja una tasa de
grandes haciendas, esto no genera las desempleo del 60.3%.
condiciones para la ocupación de la mano de
obra en actividades agropecuarias, razón por Educación
la cual se opta por buscar sustento en otros
lugares. En la Tabla 231 se suministra la información
sobre la población en estudio (números
En Puerto Escondido la situación de absolutos).
desempleo es crítica a nivel municipal y
quizá es uno de los principales problemas En Puerto Escondido hay escasez de planteles
que aquejan al municipio, debido entre educativos, en la cabecera municipal el
otras razones a las pocas posibilidades que analfabetismo es de 33%, en su mayoría
ofrece el Estado y las actividades y usos adultos.
de la tierra, que en su gran mayoría 92%
del territorio están dedicados a la actividad Aspectos
p económicos de la p
población
pecuaria, que demanda escasa mano de
obra. En general en los tres municipios, el sector
agropecuario constituye la principal actividad
Son pocas las personas o habitantes del económica. En Canalete, la ganadería
municipio que son patrones o empleadores extensiva ocupa el primer renglón, seguida
y hay un alto número de trabajadores de la actividad agrícola, representada en
independientes (2.892) que no es más la agricultura tradicional, la explotación
que un trabajo ocasional, producto de la de los recursos forestales, el comercio y
economía informal o del rebusque. Nótese la pesca. En Los Córdobas, la agricultura
600
Guerra et al.

es la principal actividad, seguida de la pastos mejorados, que han sido adaptados


ganadería y la pesca. En Puerto Escondido especialmente para el desarrollo de la
predomina la ganadería extensiva, seguida actividad pecuaria, constituyen el 18.7% en
de la agricultura tradicional, el comercio, la la región de Canalete y el 64.8% en Puerto
pesca y el turismo. Escondido. Coincidencialmente, éste
último es el municipio que presenta mayor
USO ACTUAL DEL SUELO desplazamiento de la zona rural, a medida
que el sector ganadero se va tecnificando con
La actividad ganadera predomina, en la el fin de procurar cambios significativos en
región que se encuentra bajo la influencia la producción, los ganaderos tradicionales
del río Canalete (Tabla 232). Los pastos se ven sustituidos por empresarios que
cubren el 77.3% del área total del municipio adquieren las mejores tierras, relegándolos
de Canalete, en Los Córdobas representan a otras de menor calidad.
el 78% y en Puerto Escondido el 75.7%; los

Tabla 231. Alumnos matriculados en los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto
Escondido 2003.
Preescolar Primaria Secundaria y media
Municipio
Total Urb % Rural % Total Urb % Rural % Total Urb % Rural %
Córdoba 40.720 21.315 52,3 19.405 47,7 216.030 91.478 42,3 124.552 57,7 109.608 79.337 72,4 30.271 27,6
Canalete 332 263 79,2 69 20,8 3.669 781 21,3 2.888 78,7 1.182 899 76,1 283 23,9
Los
276 73 26,4 203 7,4 3.292 518 78,7 2.774 84,3 1.064 613 57,6 451 42,4
Córdobas

Puerto
862 97 11,3 765 88,7 4.398 535 12,2 3.863 87,8 822 0 0,0 822 100
Escondido

Fuente: DANE 2003

Tabla 232. Uso actual del suelo.


MUNICIPIO
Canalete Los Córdobas Puerto Escondido
USO ACTUAL DEL SUELO
Ha % %área Ha % %área Ha % %área
Pastos mejorados 7.000 18,7 21.935 64,8
Pastos naturales 30.380 81,3 77,3 78,0 75,7
Pastos Pastos enmalezados 11.921 35,2
Total 37.380 100 31.181 100 33.856 100
Cultiv. permanentes 843 15,3 1.144 49,0
Cultivos anuales 4.674 84,7 11,4 15,7 1.189 51,0 5,2
Agrícola
Total 5.517 100,00 6.293 100,00 2.333 100
Bosque nat. primario 352 10,9
B. nat. secundario 485 14,9 6,7 0,7 497 73,9
Bosques Bosques plantados 2.410 74,2 175 26,1 1,5
Total 3.247 100 280 100 672 100
Rastrojos 2.002 100 4,1 2.000 5,00 5,0 4.973 17,8 11,1
Cuerpos de agua 200 0,5 0,5
Playas 70 0,1 0,1
Casco urbano 141,4 100 0,3 16 0,10 0,1 2.611 0,6 5,8
Otros 125 100 0,2 152 0,4 0,3
TOTAL COBERTURA 48.313 100,2 100 39.970 100 44.667 100
Fuente: POT´s de los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido

601
Aspectos demográficos y socioeconómicos

El desarrollo de la actividad agrícola es el mercado de los productos agropecuarios.


mínima y la presencia de bosques primarios, En materia de crédito, los altos niveles de
secundarios y plantados es apenas de 6.7% endeudamiento se deben a problemas de baja
en Canalete, 0.7% en Los Córdobas y 1.5% productividad, factores climáticos adversos,
en Puerto Escondido, debido en gran medida baja cobertura crediticia y difícil acceso.
a la ampliación de la frontera ganadera de
tipo extensiva (POT, Puerto Escondido). Se detectaron cuatro grandes problemas
sociales en la región:
Es importante anotar que los suelos que
caracterizan esta región (Tabla 232) no son • Concentración de la tierra por parte de los
los mejores para el desarrollo de la actividad grandes propietarios.
agrícola, son aptos en gran medida para la • Desplazamiento masivo, por razones
actividad pecuaria, sin embargo, con una económicas, políticas y ambientales, lo
asistencia técnica especializada, créditos, cual provoca una alta dependencia de los
maquinaria, mantenimiento de vías y políticas dineros generados por los familiares que
que procuren la protección y recuperación de han migrado a la ciudad, más que todo a
recursos naturales como los bosques, el suelo, Bogotá.
el agua y la fauna silvestre, la población • Clientelismo y corrupción en la
podría explotar en mayor proporción y con administración gubernamental.
mejores resultados las tierras con vocación • Falta de presencia del estado.
agrícola, sin tener que verse forzados a
desplazarse a las cabeceras municipales que La situación socioeconómica de la mayor
no les ofrecen mayores posibilidades de parte del campesinado en las regiones
empleo y disminuir considerablemente su de estudio, es crítica en grado extremo y
calidad de vida. dicha población necesita ayuda urgente
del gobierno a nivel de reformas y planes
CONSIDERACIONES FINALES de desarrollo Existe en estas regiones una
numerosa población campesina, fuertemente
Entre los principales problemas que afronta afectada por el desempleo y la falta de tierra
el sector económico de los municipios de donde trabajar, en contraposición a una
Pueblo Nuevo y Lorica están: minoritaria clase terrateniente, que detenta el
poder político y económico.
La baja productividad del sector, la cual
obedece a varios factores como son la escasa Una necesidad urgente para solucionar se
disponibilidad de tecnología apropiada relaciona con la explotación de sus recursos
que ha traído como consecuencia bajo naturales renovables con lo cual se hará
rendimiento, altos costos y mínima calidad de la región un sitio con una población más
en los insumos; la falta de infraestructura sana y más y mejor educada, viviendo en un
de apoyo y la inadecuada planificación en plano de elevada convivencia. El fomento
el proceso productivo. La comercialización de la actividad pesquera que suministre
de los productos presenta también fallas abundante producción de proteína animal
considerables, como son la deficiencia de para solucionar el problema de seguridad
los canales de comercialización, insuficiente alimentaria de la zona, es indispensable.
información de oferta y demanda, poca
infraestructura organizativa y física que obligan Es urgente un sistema de transporte rápido,
a un mal manejo de la post-cosecha, que no eficiente y relativamente barato para la
han permitido lograr precios competitivos en comercialización de productos, para el
602
Guerra et al.

desplazamiento de enfermos a las ciudades, La actividad pecuaria ocupa las mejores


y para asegurarles el transporte escolar a los tierras de la región que son suelos aptos para
niños de las veredas más lejanas. Encontrar la agricultura y la actividad forestal, y no
una alternativa para la población en las genera mayor fuente de empleo en la zona,
prácticas para la cocción de los alimentos relegando así a los pequeños propietarios
con el fin de disminuir el consumo de leña a las tierras menos aptas para el desarrollo
y reducir la tala indiscriminada de montes y de otro tipo de actividades. Estos factores
bosques. generan el desplazamiento de la población
rural a las cabeceras de los municipios, lo
Generar acciones concretas y rápidas cual produce un alto nivel de hacinamiento y
por medio de una política nacional que baja calidad de vida reflejado en los niveles
se exprese regionalmente tomando en de miseria que presentan los tres municipios
consideración las particularidades de las en la zona urbana, pues tampoco encuentran
comunidades locales en su condicoón rural, en ellos mayores fuentes de trabajo.
no solo en la parte jurídica sino también
en la educativa, además de un control más La población que presenta mayor emigración
eficaz de la inversión estatal para evitar es la que se encuentra entre los 20 y los 40
la corrupción y de manera alternativa años, quienes llevan consigo a sus hijos y
propender por el incremento del gasto a veces a sus padres. El uso no apropiado
social en educación, salud y en general en de los recursos naturales renovables ha
aquellos bienes colectivos que contribuyan ocasionado el empobrecimiento de los
a mejorar el bienestar de los habitantes. suelos, contaminación hídrica, erosión,
deforestación, y disminución en la
Consolidar las organizaciones locales y producción a todos los niveles.
fomentar las emergentes para fortalecer
el tejido social que se unan en torno a La población rural alcanza mayor
proyectos productivo a mediano y largo representación en los tres municipios,
plazo se requiere la construcción de un situación que puede significar una mayor
plan de vida a las familias en armonía con presión de la población sobre el medio
la ciénaga y su biodiversidad; conviene natural y los recursos naturales, como en
reubicar a la población en riesgo y proponer el caso de Canalete, pero también puede
planes locales de emergencia para las épocas significar un potencial de fuerza laboral y
de invierno. productiva, si esta población se organiza, con
el apoyo de las instituciones y de políticas
La tenencia de la tierra es uno de los claras que regulen la actividad agropecuaria
problemas principales que afecta a la región y el manejo del medio ambiente se necesita
que está bajo la influencia del río Canalete. orientar y capacitar a la población campesina
Las mayores extensiones de tierra dedicadas para que haga un uso adecuado y sostenible
a la ganadería extensiva pertenecen a un de los recursos. Esta acción repercutiría
mínimo de propietarios, quienes poseen los favorablemente en un mejor nivel de vida
recursos suficientes para implementar la para estas poblaciones y un aumento en la
tecnología necesaria que permita aumentar productividad, al mismo tiempo que podría
la productividad, como la introducción contribuir en la conservación de los recursos
de pastos mejorados, situación que se naturales.
evidencia en Canalete, Los Córdobas y
Puerto. Escondido, donde los pastos ocupan El municipio de Canalete es la zona que
el 77.3%, 78% y 75.7% respectivamente. tiene mayor área con presencia de bosques
603
Aspectos demográficos y socioeconómicos

conservados y por ende, donde existe la DANE, 1993. Censo de 1993. Estadísticas-
mayor posibilidad de conservar este recurso, NBI, Necesidades Básicas Insatisfechas.
sin embargo es también el municipio que Departamento de Córdoba.
presenta un mayor índice de necesidades DANE, 2000. Estadísticas-Situación
básicas insatisfechas y de miseria. En la tabla académica en preescolar, básica primaria
233 se sintetizan los principales aspectos y secundaria según secciones del país y
demográficos de los municipios tratados en municipios-promoción 2000. Departamento
este estudio. de Córdoba.
DANE, 2005. Estadísticas página web: www.
LITERATURA CITADA dane.gov.co-Tamaño y evolución de la
población de acuerdo con las proyecciones
BAQUERO, A. 2005. Algunos comentarios 1995-2005. Departamento de Córdoba.
socioeconómicos sobre los habitantes de ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
los humedales de los ríos San Jorge y Sinú. 2001-2010. Documento Técnico de
Biblioteca Luis Ángel Arango. Soporte. Municipio de Puerto Escondido y
CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Municipio de Los Córdobas.
1987. Impactos Sociales del Proyecto ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Hidroeléctrico de Urrá. Fundación del 2001-2010, 2001. Diagnóstico. Municipio
Caribe. 1987. de Canalete.
DANE, 2004. Colombia en cifras. Bogotá, REICHEL-DOLMATOFF, G. 1990. Pasado
D.C. arqueológico: legado y desafío. Caribe
DANE, 1993. Censo de 1993. Estadísticas- Colombia. 2004. Fondo Fen, Colombia.
Proyecciones departamentales de población
por sexo y edad, 1990-2015. Departamento
de Córdoba.

Tabla 233. Síntesis de datos demográficos y socioeconómicos.


Aspectos demográficos Municipio Sector
Población con mayor número de habitantes (2.005) Canalete (12.812) Rural (79,8%)
Población
bl i con mayor número dde población
bl i económicamente
i
Puerto Escondido (4.826) Rural (83,7%)
activa
act va ((20-39
0 39 aaños)
os) ((2.000)
.000)
Población que presenta mayor desplazamiento (2.000) Puerto Escondido (648) Rural (635)
NBI (1.993) Necesidades Básicas Insatisfechas
Población con mayor número de viviendas Canalete (2.171)
Mayor indicador de vivienda inadecuada Canalete (84,9%) Rural (87,7)
Mayor indicador de servicios inadecuados Puerto Escondido (14,9%) Urbano (37,3)
Mayor indicador de hacinamiento Canalete (22,8%) Rura (25,5)
Mayor indicador de inasistencia escolar Puerto Escondido (16%) Rural (17,2)
Mayor indicador de dependencia económica Canalete (29,2%) Rural (30,9)
Mayor cantidad de hogares con NBI Canalete (89%) Rural (91,8)
Mayor miseria Canalete (42,6%) Rural (45,6)
Aspectos socioeconómicos
Municipio con mayor cobertura de pastos Los Córdobas (78%)
Municipio con mayor cobertura agrícola Los Córdobas (15,7%) Sin
información
Municipio con mayor cobertura de bosques Canalete (6,7%)
Municipio con mayor potencial de suelos aptos para conservación Canalete (1.081 Ha)

604
Guerra et al.

Anexo 20. Formato de recolección de información.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL COMPLEJO DE HUMEDALES


| DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Fecha: __________________________ Humedal (ciénaga) comprometido: _______________________________
Lugar (Vereda, Municipio, asentamiento):________________________________ Ubicación: _____________
Antecedentes
Historia del poblamiento: ___________________________________________________________________
Población (N. de habitantes, familias, veredas): ___________________ Numero de viviendas: ____________
Tipo de viviendas (material, n. de habitaciones):___________________________________________________
Primeras construcciones: ____________________________________________________________________
Comunicaciones (teléfonos, emisoras locales, correo etc.):__________________________________________
Servicios sociales y Públicos (Acueducto, luz eléctrica, alcantarillado, gas, puesto de salud, manejo de
basuras, campañas de salud, Escuelas): ________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Cambio de estructura física y social del lugar (reubicación, desplazamiento, inundaciones): ___________
Actividades Productivas: (Agricultura, pesca, ganadería, otras): _____________________________________
Actividad principal: ________________________________________________________________________
Iniciativas productivas comunitarias: _________________________________________________________
Vinculación laboral (empleos): _______________________________________________________________
Aspectos socioculturales
Espacios de ocio y entretenimiento (canchas, implementos y eventos deportivos, danzas, teatro, folclor):_____
Presencia de minorías: ______________________________________Otras lenguas: ___________________
Religión: __________________________ Problemas sociales ( robo, conflicto armado, secuestro, extorsión,
entre otros) ________________________________________________________________________________
Formas de sanción social (policía, otros grupos armados, comunitaria): _______________________________
Aspectos Organizativos:
Organizaciones de base: _____________________________________________________________________
Relaciones Institucionales:
Proyectos adelantados: ______________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Aspectos positivos: _________________________________________________________________________
Aspectos negativos: _________________________________________________________________________
Cultura ambiental
Existente (organizaciones ecológicas, presencia de O.G y ONG’s):____________________________________
Inexistente (Indiferencia, intereses económicos particulares, ignorancia sobre el humedal, manejo inadecuado,
incumplimiento de normas,____________________________________________________________________
Percepción del humedal:
Positiva: ______________________________________________ Negativa: ___________________________
Usos: _____________________________________________________________________________________
Nivel de pertenencia (Qué es, Para qué sirve?):___________________________________________________
Vinculación al POT: ________________________________________________________________________
Invasión:_______________________________________________________Prevención: ________________
Observaciones: ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

605
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención del complejo de humedales-
departamento de Córdoba-cuenca del río San Jorge, ciénagas Arcial, El Porro, Cintura.
CIÉNAGA
ARCIAL EL PORRO CINTURA
COMPROMETIDA
FECHA DE LA VISITA 17-ENE 16-ENE 18-ENE
Castillera 1 o 2, Carrascales
– Vista Hermosa (Puerto
LUGAR O de estudio), otros Santa Cintura, también Pajonal
El Porro – Puerto Santo
ASENTAMIENTO Fe (Buenavista) Chipal y Cuenca
(un poco más grande que
Castilleral), El Deseo
CABECERA Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
MUNICIPAL – Buenavista
Martha Vargas, Victoria
Uriel Jerónimo, Wilmer, Salgado (FAMI),
ANTECEDENTES Roberto Mulasco, Juan de Giovanis Diaz, Hugo
Rafael Méndez
VECINOS Dios, Ana Tilde, Francia Aberto Montier, Jorge
Helena Carrascal Salazar, Maria Argumedo,
Clara Munera.
(3 o 5 niños por familia)
Muslaco, Jeronimo,
Mendoza y Contreras Salgado, Montiel,
Bohórquez, Cárdenas,
HISTORIA DEL principales familias del Vargas, Rivera, Campos,
Carrascales. Visita
POBLAMIENTO asentamiento (4 o 5 niños Mendoza, Munera (4 a 8
de familia de Bogotá.
por familia) niños por casa)
Migración de San Andrés
de Sotavento.
Viviendas aisladas por Viviendas reunidas, 110 o
No. DE VIVIENDAS 300 casas
núcleos familiares 120 casas
Barrios Punta, Mochila,
GRUPOS DE
4 barrios San Vicente (campo),
VIVIENDAS
Cacho
SERVICIOS SOCIALES Y Teléfono público desde
PUBLICOS hace año y medio
Pozos artesianos 4 - 8 Pozo profundo (74 Agua por tubo de pozo
metros, agua constante, metros) con motobomba, profundo (72 metros)
Acueducto
buena calidad, cada casa agua constante de buena construido por el
con un pozo calidad municipio
Desde hace 10 años buen
Luz en proceso de
servicio, en invierno se
instalación (Febrero) Cobertura Total en la
Luz Eléctrica daña el servicio y pueden
después de 7 años de población
quedar varios días sin luz,
solicitud
mas costosa que el agua
Letrina en proceso de
Letrinas en la mayoría de La mayoría de casas con
Alcantarillado instalación, necesidades
las casas letrina
en cualquier lugar
Gas Cocina con leña Cocina con leña Leña
Centro de Salud, atención
Campañas de vacunación Visita del médico una vez
Puesto de Salud los martes con médicos
mensuales a la semana
desde Pueblo Nuevo
Manejo de Basuras no no no

606
Guerra et al.

Continuación Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención...

CIÉNAGA
ARCIAL EL PORRO CINTURA
COMPROMETIDA
Pueblo Nuevo, cobertura
completa (Comparta)
buen servicio, paludismo
Paludismo o dengue
cuando van a buscar
Campañas de Salud recurrente, cuando se
trabajo a tierras lejanas.
daña la motobomba
Carrascales dicen que el
servicio es malo, exigen
dinero para el servicio
San José de Cintura 12
profesores, necesitan
mas, 370 alumnos en
la escuela, Primaria y
bachillerato hasta octavo,
Primaria (1 profesor), este año hasta noveno
Bachillerato Peñalito 40 Hasta octavo grado, Inundaciones en
Escuelas
estudiantes buena cobertura diciembre la gente se
instalo en la escuela y en
el puesto de salud, hace
10 a 12 años no había una
inundación igual, Caño
Carte, Río San Jorge,
invierno malas carreteras
Pesca, Agricultura
(Arroz) es bastante,
Jornaleo en fincas (fincas
Pesca, Jornaleo, alrededor de la ciénaga),
Agricultura para la casa recursos de la gente
ACTIVIDADES Pesca, Agricultura para
(Yuca, Ñame, Maíz, que migró a Bogotá
PRODUCTIVAS consumo de la casa
Arroz), migración a (bastantes), Vaqueros
Bogotá o Medellín en grandes fincas. Antes
había mucha agricultura
pero se acabó por los
terratenientes
Pesca, venta de leche,
Colanta cuando tienen
Jornaleo, agricultura
ACTIVIDAD PRINCIPAL algo de ganado, el ganado Pesca
(arroz)
como carne lo venden
cuando esta viejo
INICIATIVAS
PRODUCTIVAS
COMUNITARIAS
Bocachico, pacora,
Bocachico (++++), bagre, moncholo, marre,
mojarra, moncholo, tifon, mojarra, Pescao
Currruncho, guayuzo,
Tipo de pesca pacora, bagre, arenca, pequeño. Cinco (5) años
bocachico , bagre, arenca
purrulito (pequeño en antes era muy buena la
abril) pesca, desde ahí se ha
disminuido
Trasmallo, atarraya,
Trasmallo (+++), atarraya Chinchorro, rastra,
anzuelo, a veces rastra.
Forma de pesca (poca), anzuelo (pescan trasmallo (++++),
Eliminaron el chinchorro,
mucho con este método) atarraya
a veces hacia Carate

607
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Continuación Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención...

CIÉNAGA
ARCIAL EL PORRO CINTURA
COMPROMETIDA
Para consumo en las
casas o ventas en el
VINCULACION Para consumo, llega Esporádica, jornales,
pueblo, casi no sacan
LABORAL gente a comprar Pescao pesca consumo
Pescao para vender
afuera, antes si
4 carros diarios con
pasajero salen del pueblo,
varias motos
ASPECTOS fincas el brillete, Palmira,
SOCIOCULTURALES playa, san Sebastián,
peralonso, café pisao, los
dueños no son de por ahí
y no los conocen
ESPACIOS DE OCIO Y Pista de baile cerca de el
Cancha de futbol Cancha de fútbol gigante
ENTRETENIMIENTO muelle
Indígenas Etnia Zenúes,
Resguardo indígena San
Andrés de Sotavento,
Comités, capitán,
secretarias, también
en Pueblo Nuevo (18
grupos con capitanes), El
Tesoro, Café Pisao. Se
reúnen en Pueblo Nuevo
(Coordinadora Rosario
Paternina) y luego en San
Andrés de Sotavento.
Reuniones para gestionar
la distribución de
recursos que reciben del
PRESENCIA DE estado y las necesidades
MINORIAS de las agrupaciones.
No hay tradición, más
reunión de carácter
político
Tienen cobertura de salud
Manescas
Capitán Roberto Muslaco
en la zona
Están en proceso de
carnetización
El gobierno está
entregando tierra, todavía
no está en la zona
Hubo problemas con los
fondos entregados por el
gobierno (malversación)
OTRAS LENGUAS

608
Guerra et al.

Continuación Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención...

CIÉNAGA
ARCIAL EL PORRO CINTURA
COMPROMETIDA
Reuniones la iglesia de
Cristo Viernes, Sábado,
Domingo, Miércoles, Templo parroquial San
RELIGION
Sitio de reunión José de Cintura
comunitario
17 familias
Deforestación para
agricultura, en el centro
se da acumulación
de personas con más
Castillera 2 (Buenavista)
recursos económicos, las
División por votos para la
PROBLEMAS SOCIALES casas de los extremos
política, catastro Pueblo
de la población son más
Nuevo
humildes, las personas
de los extremos trabajan
para la gente del centro
de la población
Conciliador, soluciona
problemas entre familias,
no hay muchos problemas
(animales, cosechas,
FORMAS DE SANCION
borracheras) si no hay
SOCIAL
acuerdo se llevan a la
inspección en Pueblo
Nuevo. Puesto político.
Salario mínimo.
ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Junta de acción comunal,
no muy organizada
Hogares Bienestar
Familiar 12 familias 6
niños, 6 madres gestantes,
piensan aumentar con
visitas domiciliarias
Se organizaron las
familias cercanas para Junta de Acción
Actividades lúdicas y
pedir atención de la Comunal, reuniones
ORGANIZACIONES DE de capacitación para
alcaldía. Se logró el semanales, reuniones
BASE las madres, visitas de
refuerzo de la escuela, con fines sociales y
Montería y ellas también
y la llegada de la luz recolección de fondos
van a Montería
eléctrica

Hogar tradicional 2 a 5
años, alimentación cocida
Fami 0 a 2 años, niños y
mamás paquete crudo
Planeta Rica – Pueblo
Nuevo

609
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Continuación Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención...


CIÉNAGA
ARCIAL EL PORRO CINTURA
COMPROMETIDA
Corregidor o Veedor:
Blas Jaramillo, arregla
Visitas anteriores para
problemas, visitas
el estudio de la ciénaga.
Presencia anterior institucionales, etc. No
Presencia de la CVS
de la CVS, para hay mucha organización
para la evaluación de la
estudiar problema de ni presencia.
RELACIONES problemática, presencia
sedimentación en la No se han organizado los
INSTITUCIONALES de otras instituciones
ciénaga a partir de Caño pescadores
de Medellín, Montería
Carate, se “abona” la No ha habido presencia
y Bogotá para tomar
ciénaga de otras instituciones
muestras de agua y de
estudiando la ciénaga
pesca
Junta de Acción Comunal
no activa
En 1996 llegaban carros Mecanización en las
para sacar el Pescao fincas, antes le daban
Turnos para la
enhielado, Pescao la tierra a la gente para
pesca (chinchorro),
pequeño, en inundaciones cultivar pero ahora
PROYECTOS organización de
entra Pescao pequeño grandes terratenientes que
ADELANTADOS pescadores, jornadas de
pero no lo dejan crecer prohíben ingreso y pesca
limpieza alrededor de la
entradas por el Río San en algunos sectores,
ciénaga
Jorge en inundaciones, comercio en algunos
caño la barsa casos de hicotea
Hace 10 años
ASPECTOS NEGATIVOS sobreexplotación con
trasmallo y rastra
CULTURA AMBIENTAL
La gente aprecia la
EXISTENTE Aprecio por la ciénaga ciénaga y hay una junta
de veeduría de la ciénaga
g
INEXISTENTE
La pesca esta disminuida
Disminución de la pesca,
HISTORIA PRODUCTIVA pero no mucho; se
La pesca nunca es mala peces más pequeños,
DE LA CIENAGA disminuyo hace dos (2)
antes sobreexplotación
años. Sobreexplotación
p
i
Tierras de
d Jorge Infante
canalizadas desde
Taponamiento de
el año pasado para
entradas de agua por
evitar inundación por
compuertas en fincas
la ciénaga, sacan el
Grandes terratenientes de terratenientes, para
agua para regadío en la
taparon entradas de la evitar entrada de agua
finca y para aumentar
ciénaga, muerte de peces a los terrenos y crear
terrenos para el ganado.
terraplenes para el
Afecta directamente los
PROBLEMÁTICA ganado, desde hace 2
niveles de la ciénaga, se
AMBIENTAL años, canalización
presenta por este motivo
disminución de la pesca
Grandes terratenientes
Fincas de terratenientes
Comercio de hicotea compraron terrenos de
(Toronto, finca Colanta)
agricultura para ganado
Muerte de Pescao en el
verano por disminución Eliminación del bosque
de niveles de agua y para ampliación de fincas Muerte de animales
calentamiento de las para pastoreo
aguas

610
Guerra et al.

Continuación Anexo 21. Diagnóstico situacional del área de intervención...


CIÉNAGA
ARCIAL EL PORRO CINTURA
COMPROMETIDA
Hace 4 años hubo una
Este año disminución de mortandad de peces por
bocachico avalancha de barro del
Río San Jorge
PROBLEMÁTICA Caño Carate trae barro
AMBIENTAL y pudrición a las aguas,
se ha disminuido la
profundidad de las aguas
Caza de hicotea en
algunas épocas del año
Pesca para consumo,
mínimo para venta, la
USOS Pesca, consumo Pesca, consumo
gente llega a recoger la
producción y lo compra
Todos tienen conciencia
NIVEL DE
y cuidan la ciénaga,
PERTENENCIA
aprecian su riqueza
La gente del centro del
pueblo es más pudiente,
recursos de Bogotá o
Medellín, y la gente de
los alrededores del pueblo
OBSERVACIONES es más humilde y trabaja
para las personas del
centro. Casas con TV,
Equipo, Lavadora, DVD.
Seis (6) tiendas. Centro
telefónico.

611
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención del complejo de humedales -
departamento de Córdoba-cuenca del río Sinú ciénagas Pantano Bonito, Charco Pescao,
Cotocá, Bañó.
CIÉNAGA PANTANO CHARCO
C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
FECHA DE LA 20-ENE 21-ENE 21-ENE
VISITA
LUGAR O Pareja
j Campano Ell amarillo
ill Cotoca
ASENTAMIENTO
CABECERA Lorica
i Lorica
i Lorica
i Lorica
i
MUNICIPAL
UBICACIÓN
Otros Rodeo,
d Negrete, Mulasco,
l Ell Pinar,
i Cotoca Negrete,
ANTECEDENTES Doctrina, Corrales Altamirando, Ballestas Abajo también Babilonia, Dolia
cerca
Fernández,
d López, ((3 a 4 niños
i por casa)) Manuell Altamirano
l i Mireya
i Babilonia
bil i
Ballesta (2 a 3 Iglesia, padre una (1 o 2 niños por (2 niños por casa)
HISTORIA DEL niños por casa) vez a la semana o en casa) pocos jóvenes,
POBLAMIENTO ocasiones especiales Santos, Babilonia
(San Isidro)
Alejandro
l j d Justo Manuell Narváez, Altamirano,
l i
POBLACION Fernandez (Cerca Felix González Vargas, Martínez,
de Pantano) Negrete Vega
Caserío llargo 5 42 casas o familias
ili 50 casas 80 casas
No. DE VIVIENDAS Km., 43 casas
Varios
i tienen
i teléfono
l 1 o 2 teléfonos
l y
COMUNICACIONES No hay y funcionan los celular
celulares
SERVICIOS
SOCIALES Y No No No No
PUBLICOS
Hay pozos poco Tubo
b desde
d d una Agua por tubo
b del
d l Tubo,
b agua ddell
profundos de los represa; agua sin tratar Sinú, cloro en las Río Sinú por
cuales la gente casas turbina sin tratar
saca el agua con (cloro en las
pimpina y las casas)
moviliza a su casa,
Acueducto recolección de
lluvias también,
represa en arenal
la gente toma el
agua y la mueve
en pimpinas y en
burro
No hhay lluz, Presente hhace 10 años Presente desde
d d En todas
d llas
pusieron los postes hace 10 años casas, la luz es
Luz Eléctrica y no extendieron mala por Urrá
las redes (desde
hace 2 años)
No hhay lletrinas,
i La mayoría dde la
l gente Todas
d llas casas Letrina
i ddada
d por
cinco casas con tiene letrina tienen letrina Zulema Jattin
Alcantarillado pozo séptico por regalía del
gobierno
Combustible casero Leña Leña Leña Leña

612
Guerra et al.

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...

CIÉNAGA PANTANO CHARCO


C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
Centro dde Salud
l d Atención
i en Loricai Puesto dde salud
l d Atención
i llos
de Nariño, Palo de cuando los casos en Nariño, tres jueves
Agua son graves; puesto días a la semana.
Puesto de Salud de salud atiende los Urgencias en
miércoles, no es Lorica
suficiente la atención
Brigadas
i d de d salud,
l d
Campañas de Salud algún brote de - - -
hepatitis
Escuela
l dde Pareja
j Escuela
l primaria
i i Primaria
i i en Escuela
l primaria,
i i
de Campano, 2 el Amarillo, bachillerato Palo
profesores (5 cursos, bachillerato en de Agua y Nariño
cada uno de 30 niños) Palo de Agua y La
Escuelas Bachillerato en Palo Unión
de Agua (Sábados
bachillerato por
ciclos)
Antes la
l En septiembre
i b subió bi Disminución
i i i
ciénaga era muy el agua de la ciénaga, de la pesca por
productiva, se quema grande Urra, ya no
daba para vender, hay subienda,
problema de hubo creciente
CAMBIO DE
Urra influyó y se inundó la
ESTRUCTURA DEL -
directamente en población, en el
LUGAR
los niveles de la 97 también.
ciénaga y en la
entrada de peces a
la ciénaga
Finqueros
i regulares
l Animales
i l ((cerdos),
d ) Pesca para comer Pesca
sin parcela, pesca para comer y vender, ha anteriormente
las fincas son no para vender disminuido por para la venta,
ganaderas comúnmente, jornaleo Urrá ahora sólo para
ACTIVIDADES (Bartolo Cogollo), consumo
PRODUCTIVAS pocos como vaqueros
en las ganaderías,
pesca restringida para
la gente que vive lejos
de la ciénaga
Jornaleo,
l Jornaleo,
l menos Jornal,
l pesca Agricultura
i l para
Agricultura para trabajo en verano comer (arroz),
comer (Yuca, sacan arena del
plátano, ñame, río, poco jornal,
maíz), Pesca para algunos todavía
ACTIVIDAD consumo repartida viven de la pesca,
PRINCIPAL en la asociación, mototaxi, varias
vendieron alguna actividades
época Yalua y se
utilizaba en el
sostenimiento de la
asociación

613
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...

CIÉNAGA PANTANO CHARCO


C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
Organización
i i dde
pescadores, cultivo
de bocachico no
hubo resultado
inmediato, mucho
depredador, ahora
tres cultivos,
INICIATIVAS se liberaron
PRODUCTIVAS últimamente más
COMUNITARIAS grandes, asesoría
de la CVS, los
animales chiquitos
se los comía el
moncholo
58 personas en la
asociación
Bocachico,
hi Bocachico,
hi hicotea
hi Bocachico,
hi tilapia,
il i Pisingo,
ii Hicotea,
i
moncholo, mojarra, moncholo, viejita
Bocachico,
tilapia, viejita, tontuna,
Tipo de pesca mojarra boyaneta, pato
pomo, malibue,
viejita, mojarra,
tilapia
Atarraya, anzuelo,
l Poca pesca en pantano Atarraya, trasmallo
ll Atarraya, poco
manta (asociación sólo en algunos claros, chinchorro
Forma de pesca de pescadores, atarraya, chuzo
la dejan toda la
noche)
ASPECTOS
SOCIO-
CULTURALES

Sitio de reunión, salón Caseta comunal


con sillas delimitado para las reuniones
de Asopesca y
la comunidad en
general, recaudos
ESPACIOS por las fiestas,
DE OCIO Y - 2 calabozos, 1
ENTRETENIMIENTO fiesta anual de
reunión a mitad
de enero, viene
gente de otros
sitios para la
fiesta

614
Guerra et al.

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...

CIÉNAGA PANTANO CHARCO


C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
Junta dde indígenas,
i d un
grupo pequeño de las
personas que tienen
raza indígena, vienen
de San Andrés de
Sotavento a reunirlos,
PRESENCIA DE ayudan a los más
MINORIAS necesitados, no hay
tradición, capitán,
alguacil, 10 en el
grupo en el pueblo
Salud
l d por Manescas
buen cubrimiento
ASPECTOS
ORGANIZATIVOS
Junta dde acción
i Inspector Arnodio
di Junta dde Acción
i Inspector Virgilio
i ili
comunal Negrete, Junta de Comunal, no (programas para
(problemas Acción Comunal mucha actividad la gente, esta
públicos, vías, reuniones no (proyectos pendiente de la
salud, etc.), viaja comunes, se reúne la comunitarios) divulgación),
un representante comunidad cuando Junta de Acción
a Lorica, junta de hay un evento especial Comunal (Vías,
mujeres o una organización recursos para
que cita la reunión la comunidad),
reuniones
cuando convocan
reunión.
Junta de
d Eugenio
i Sánchez,
h Hubo
b asociación
i i Asopesca,
pescadores, se presidente de Junta de de pescadores, Presidente el
ORGANIZACIONES reúnen el último acción comunal ahora no muy (negro) Armando
DE BASE domingo de cada bien organizada, Barros, asesorado
mes alevinos para por un abogado
cría y luego que mataron,
repartición de la hace 12 años,
pesca, la gente controlan la
se fue separando pesca en las dos
de la agrupación, ciénagas y la
presidente Frankin turnan, liberan
Altamirano, alevinos y
reuniones pescan cuando
esporádicas están grandes,
solamente pescan
los grandes, cada
mes una reunión

615
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...


CIÉNAGA PANTANO CHARCO
C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
Asociación
i i ded mujeres
j Hogares de
d
con servicio de bienestar
teléfono familiar (5 FAMI
tradicional y 2
para mujeres
embarazadas y
niños pequeños)
parece que los
van a quitar
por el subsidio
del gobierno
ORGANIZACIONES (cada dos meses
DE BASE $50.000)
FAMI, bienestar
bi
familiar, 1 de mujeres
y varios de niños,
parece que los van a
quitar por el programa
de familias en acción
– les daban plata
(cuidaban los niños
medio tiempo, a las
señoras en cinta les
daban curso)
Tratan de
d Han venido
id
organizarse con a Bogotá a
otros grupos protestar por Urrá
de pescadores
(Cotocá, problemas
con canales y
terraplenes) pero
RELACIONES la comunicación
INSTITUCIONALES no es muy buena,
en Charco Pescao
tuvieron problemas
con repartición de
dinero del estado
las asociaciones de
pescadores de allá
Grupos ded Proyectos de
d No hha id
ido más Notifi
ificación
i sii
vigilancia, control capacitación de gente a estudiar la la gente no va
de la pesca por la CVS en pesca, ciénaga a las reuniones
épocas, por horas reuniones sociales es de carácter
y por grupos, (fiestas) para recaudar obligatorio en la
control a la caza fondos población
de hicotea, si hay
PROYECTOS
Pescao no atacan la
ADELANTADOS
hicotea
Hacen limpieza CI presencia
i constante Presenciai de
d la
l Preparan
de la ciénaga, se con proyectos de CVS para cría proyecto de
reúnen una vez al protección de tortugas de alevinos y ecoturismo, la
mes monitoreo de la gente ha tomado
ciénaga capacitación para
esta labor
abo
616
Guerra et al.

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...


CIÉNAGA PANTANO CHARCO
C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
Organización
i i
para la pesca,
número fijo
ASPECTOS de peces para
POSITIVOS cada persona,
se ayudan entre
todos
CULTURA
AMBIENTAL
Conservación
i
EXISTENTE de las especies y - -
control de la pesca
PERCEPCION DE
LA CIENAGA
No utilizan
ili la
l
ciénaga sino la
asociación de
pescadores que
no tienen represa
POSITIVA como las otras
personas de
fincas regulares
que cultivan sus
propios bocachicos
en sus represas
Algún
l nivel
i l dde
oposición a la
forma de control
por la asociación
de pescadores,
NEGATIVA 3 o 4 individuos
identificados que
cazan sin control,
se les está haciendo
seguimiento
La pesca en Canalización
li i en
la ciénaga ha algunas fincas para
disminuido Urra, terraplen y ganado,
sobreexplotación gente de afuera que
compra fincas
compr fincas
Los niveles de la La ciénaga se llena
ciénaga varían menos, menos
cerca de 4 metros, pesca, menos peces
hay bastante
HISTORIA vegetación
PRODUCTIVA DE LA que se crece y
CIENAGA que tienen que
controlarla, agua
de color oscura
generalmente pero
no nauseabunda,
mejor pesca en
verano, en invierno
la ciénaga es muy
honda
o da y pe
peligrosa
g osa
617
Aspectos demográficos y socioeconómicos

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...


CIÉNAGA PANTANO CHARCO
C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
La ciénaga
i ha
h Quema hhace como Sobreexplotación,
b l i Problemas
bl con
cambiado en un 3 años, parece que trasmallo en los árboles
90%, demasiada provocada por camellones (el alrededor de
tala en toda la cosecha, no se les Pescao que queda la ciénaga
historia, por ese permite la pesca a las en la noche (campanos) se
motivo en verano personas de tierras amanece dañado) murieron porque
se va el agua, lejanas a la ciénaga Urrá cambió
quema para cultivo, la dinámica
sufren los animales del agua en
(gran quema hace la ciénaga, se
2 años) exponen las
raíces en épocas
diferentes a las
normales y los
árboles se pudren,
no se deja secar
la ciénaga y las
raíces mantienen
las raíces en el
agua y se dañan
Quema como de Urrá produjo
800 hectáreas de disminución de la
PROBLEMÁTICA
las 1700 hectáreas pesca
AMBIENTAL
de bosque
alrededor de la
ciénaga, pérdida
de animales, no
se pudo controlar
fácilmente
Sobreexplotación,
trasmallo en
las entradas
de la ciénaga,
la asociación
nace a partir del
incendio y a que
las personas de la
asociación no tenía
represa propia
Gente de fincas
trataron de
canalizar y de
apropiarse de las
tierras alrededor de
la ciénaga
NIVEL DE
Alto Bajo Bajo
PERTENENCIA
Presencia
i de
d policía
li
ambiental y de la
PREVENCION CVS ejerciendo
asistencia y control

618
Guerra et al.

Continuación Anexo 22. Diagnóstico situacional del área de intervención...


CIÉNAGA PANTANO CHARCO
C C COTOCA
C C
COMPROMETIDA BONITO PESCAO – BAÑO
La gente dde la
l Nombreb Cotoca,
asociación esta un indios COTOCO,
poco decepcionada nombre
porque los Baño porque
programas las mujeres
no han tenido utilizaban la
los resultados ciénaga para
OBSERVACIONES esperados, ellos bañarse
creen que los
predadores son los
que generan que
la producción sea
muy baja pero muy
buena la que logra
sobrevivir.

619
Aspectos demográficos y socioeconómicos

620
López

HUMEDALES DE CÓRDOBA: RECONOCIMIENTO


ARQUEOLÓGICO Y ETNOHISTÓRICO EN LOS
MUNICIPIOS DE PUEBLO NUEVO Y LORICA
Luis Francisco López

RESUMEN surveys in Pueblo Nuevo and Loríca


wetlands, department of Córdoba. To the
La consulta de fuentes manuscritas y X a.C. century the hydraulic system of the
crónicas de los siglos XVI al XX, permite middle San Jorge collapsed giving rise to
darle continuidad a los resultados obtenidos phenomena of migration that will explain
durante el reconocimiento arqueológico de the presence of potsherds of the Granulated
los humedales de Pueblo Nuevo y Lorica- Incisa and Painted Modeled traditions in
Córdoba. Hacia el siglo X d.C., el sistema funeral riots and scattered flats in the vicinity
hidráulico del Medio San Jorge colapsó of the El Porro-Cintura-Arcial swamp
dando paso a fenómenos migratorios que, complex. Is also evident that the vestiges
explicarían la presencia de fragmentos de located near to the Pantano Bonito, Charco
cerámica de las tradiciones Granulada Incisa Pescao y Bañó wetlands, are inheritance
y Modelada Pintada en túmulos funerarios of farm-potter cultures archeologically
y playones dispersos en los alrededores contemporary with societies inhabiting the
de las ciénagas de El Porro, Cintura y San Jorge region between the VII and XIII
El Arcial. También es evidente que los centuries a.C. Wetlands were scenery of
vestigios localizados cerca a los humedales the first occupations and ways of resource
Pantano Bonito, Charco Pescao y Bañó use under the frame of climatic variations.
de la población de Santa Cruz de Lorica, Because of this, it should leave its imprint in
son herencia de culturas agroalfareras que the “zenues” and “malibues” memory before
participan de un horizonte arqueológico european settlers and their descendants
contemporáneo de las sociedades que begin the landscape transformation into
habitaban la región del San Jorge entre los pasture zones.
siglos VII y XIII d.C. Los humedales, que
fueron escenario de las primeras ocupaciones INTRODUCCIÓN
y formas de aprovechamiento de recursos
en el marco de las variaciones climáticas, Esta investigación busca caracterizar la
tenían que dejar su huella en la memoria de evolución de las ocupaciones humanas en las
los grupos indígenas “zenues” y “malibues” ciénagas de Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
antes de que los colonos europeos y sus Lorica (Departamento de Córdoba) con el fin
descendientes, iniciaran la transformación de reconocer el impacto sobre el ecosistema,
del paisaje en zona de pastos. los procesos migratorios y el cambio cultural
en la región desde tiempos anteriores a la
ABSTRACT Conquista. Para definir esa ruta, ha sido
indispensable recurrir a los estudios sobre
Chronicles and manuscripts of XVI to arqueología prehispánica que comienzan
XX centuries are useful for continuing the a generalizarse desde los años cincuenta
results obtained during the archeological (Reichel-D. & Dussan, 1956; 1957); los

621
Reconocimiento arqueológico

cuales adquieren singular importancia con los y terrazas (IGAC, 1983), se localizan los
estudios sobre el antiguo sistema hidráulico humedales de Pantano Bonito, Charco
del Bajo San Jorge (Plazas & Falchetti, Pescao y Bañó, los cuales definen un sector
1981; Plazas et al. 1993), que constituyó en de la geografía local opuesto a la Ciénaga
su época el recurso tecnológico de mayor Grande, que se ubica sobre la banda derecha
impacto ambiental. De ahí que propongamos del río como escenario de las ocupaciones
una genealogía sobre los manejos antrópicos prehispánicas de Momil (anexo fotográfico
en el contexto de los humedales, dirigida a pág. 814). El equilibrio hídrico y biótico que
comprender las causas de su actual deterioro debe existir entre las ciénagas, los caños y
o estado de amenaza. Como en otras las marismas que conforman el sistema de
oportunidades (López & Izquierdo, 2005; humedales de la cuenca del río Sinú, se ha
López, 2007, 2008), hacemos una valoración visto amenazado en los últimos años por el
de las fuentes archivísticas e historiográficas desarrollo de obras de infraestructura como
sobre el Bajo Sinú y el Medio San Jorge que, vías, diques y represas hidroeléctricas que,
nos ayuda a comprender aspectos inéditos en no sólo aíslan estos sectores de los cursos de
torno a la situación de las ciénagas durante los los ríos provocando severas inundaciones,
periodos colonial y republicano (siglos XVI- tal como vino a ocurrir con la carretera
XX). Se busca que las conclusiones obtenidas Montería-Lorica, sino que también conduce
se conviertan en referentes valiosos para a variaciones notables en el nivel de las
futuros programas de restauración ecológica. ciénagas (IDEAM, 1998).

UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN Por otro lado, al momento de incursionar


GEOGRÁFICA sobre la frontera con el Departamento de
Sucre, los 368 Km. de longitud que en sentido
Las áreas que contempló el proyecto de SW-NE definen el curso del San Jorge como
zonificación ambiental hacen parte de dos tributario de la gran vertiente del río Cauca,
grandes complejos hidrográficos en el norte empiezan a constituir el eje de un sistema de
de Colombia, como son las cuencas de los humedales entre los cuales se distingue la
ríos Sinú y San Jorge. La primera de estas reserva ecológica de Ayapel, ubicada sobre
se abre paso desde su nacimiento en el Nudo los límites de la zona media. En la banda
de Paramillo, uno de los tres ramales en contraria (izquierda), específicamente en el
que se subdivide la Cordillera Occidental, corregimiento de Puerto Santo del Municipio
para luego descender ala costa en medio de de Pueblo Nuevo, se encuentran los humedales
las serranías de Abibe (W) y San Jerónimo El Porro, Cintura y Arcial siguiendo el curso
(E): formaciones sedimentarias cretácicas del Caño Carate; el cual, vierte sus aguas en
y terciarias que a menores altitudes, el San Jorge al tiempo que se va articulando
empiezan a constituir una llanura aluvial que paisajísticamente a un complejo arqueológico
fisiográficamente se distingue por terrenos donde sobresalen los vestigios de una obra de
ondulados e inundables donde la presencia ingeniería hidráulica, asociada a la presencia
de colinas bajas y ciénagas a lo largo de su de montículos funerarios, plataformas
curso, define la característica más notable de vivienda y campos de cultivo que se
en casi 13.700 Kms². del Departamento extienden por toda la Depresión Momposina
de Córdoba antes de su arribo al Golfo de en medio de una nueva red de caños, arroyos
Morrosquillo, en el Bajo Sinú. Allí, en el y ciénagas. La zona de bosque húmedo
Municipio de Santa Cruz de Lorica, sobre tropical (bh-T) de Pueblo Nuevo, con una
una planicie fluvio-marina conformada por temperatura promedio de 26º C, hace parte
valles estrechos, diques naturales, basines de una planicie fluvio-lacustre conformada
622
López

por sedimentos depositados sobre una General de la Nación (AGN), aportó datos
capa de origen terciario-cuaternario, donde de mucha trascendencia para comprender las
se mezclan arcillas grises con materiales transformaciones paisajísticas en el contexto
gravillosos de escasa permeabilidad. El de los ríos, caños y humedales, así como
régimen de lluvias es unimodal con una época también, en lo que concierne a información
lluviosa entre los meses de marzo a mayo primaria que apunta a variaciones en el clima
para luego incrementarse de forma notoria regional a todo lo largo del siglo XVIII. Esto
entre julio y septiembre. Edafológicamente, último, ratifica la importancia que tienen
el área de distribución de los humedales los estudios globales sobre paleoecología
objeto de estudio corresponde a la Asociación centrados en Medieval Warm Periodd y Little
Carate (CR), en la cual se distingue un relieve Ace Age (Christy et al. 2001). De esa manera,
plano de sedimentos arcillosos de poca fueron consultados los fondos Caciques e
permeabilidad (IGAC 1986). Indios, Poblaciones Varias y Milicias y Marina
de la sección Colonia; para lo cual resultó
MATERIALES Y MÉTODOS determinante la simulación astronómica y el
cómputo gregoriano con ayuda del software
El reconocimiento arqueológico implicó Cartes du Ciell 2.75 (Chevalley, 1998-2002)
trasladarse a las zonas comprometidas en la y Universal Calendar 1.53 (UCC, 1994-
formulación del plan de manejo, para llevar 2004). En terreno, se utilizaron las técnicas
a cabo un recorrido que facilitase medir de recolección superficial, georreferenciación
el potencial arqueológico asociado a las y fotografía con el interés de caracterizar los
ciénagas mediante la observación y registro sitios arqueológicos en función de la tipología
de geoformas, testimonios de los lugareños cerámica, los restos óseos y la presencia de
y recolección de evidencias en campo. Dicha otros rasgos como terraplenes y montículos en
labor fue antecedida por la consulta de informes cercanías a las ciénagas de El Porro, Cintura y
relativos a los patrones de asentamiento, Arcial del municipio de Pueblo Nuevo (Medio
pautas funerarias y sistemas hidráulicos de San Jorge), y las de Pantano Bonito, Charco
las antiguas sociedades indígenas del Bajo Pescao y Bañó en Santa Cruz de Lorica (Bajo
Sinú y el Medio San Jorge, específicamente Sinú) (anexo fotográfico pág. 813).
las investigaciones de Gerardo & Reichel-
Dolmatoff (1953; 1956; 1957), Plazas et RESULTADOS
al. (1981; 1993). De la misma forma, tanto
para asuntos de interés fisiográfico como Arqueológicamente, la región del Bajo y
de valor etnohistórico y paleoecológico, se Medio San Jorge es bien conocida por un
hizo la revisión de los trabajos de Gordon antiguo sistema hidráulico de canales y
(/1957/1983), Parsons (1966) y Velásquez camellones al que se integra toda una red
(2005). En vías de una reconstrucción general de sitios de vivienda, áreas de cultivo y
de los procesos socio-culturales involucrados enterramiento localizados sobre terrazas
con estas áreas geográficas durante los fluviales, plataformas y montículos
últimos treinta siglos, fue destacable el interés distribuidos longitudinalmente sobre las
que suscitó la lectura de cronistas españoles márgenes de los caños que cubren esta
del siglo XVI como Juan de Castellanos parte del territorio nacional: “Estos canales
(/1589-1601/1997), quien hace referencia a cortos conformaron un eficiente sistema
las antiguas sociedades de Finzenú (Sinú) y que (...) habilitaba o recuperaba grandes
Panzenú (San Jorge). Así mismo, la revisión extensiones de terreno para la agricultura y
de documentos provenientes de la época que adicionalmente evitaba la formación de
de la Colonia que reposan en el Archivo ciénagas estacionales” (Plazas et al. 1993,
623
Reconocimiento arqueológico

Anexo 23). Sin embargo, nuestros resultados ocupación que, paulatinamente, fueron
apuntan a que el entorno de las ciénagas podría respondiendo a una pauta lineal asociada a
analizarse como escenario “primordial” de los cauces de los grandes ríos y caños: “Una
ocupaciones y formas de aprovechamiento época de bajos niveles de inundación,
de recursos. Mientras los estudios de Eidt favorecería el primer poblamiento de las
(1984) sobre concentraciones de fosfatos zonas cenagosas” (Plazas et al. 1993). De
demuestran la utilidad de los camellones para esa forma, al menos en lo correspondiente
las actividades agrícolas, especialmente para a su primera etapa, sería más factible hablar
el cultivo de la yuca (Manihot esculenta) de canales de conducción y almacenamiento
(Parsons 1966); los testimonios recopilados antes que de “canales de drenaje”; como
por Striffler (/1880/1998) involucran un suele percibirse desde la óptica moderna en
aspecto no suficientemente analizado por función quizá, de la crisis que suscitan las
la arqueología y que sin duda compromete inundaciones en la Costa Atlántica.
la relación entre los humedales y las
primeras ocupaciones, como es el desarrollo Como se dijo, un eslabón de suma
tecnológico en el aprovechamiento de trascendencia para este proyecto milenario
los recursos pesqueros: “[Caño Carate] lo debió constituir el desarrollo de formas
(...) un cañito que los pescadores tapan de aprovechamiento y ocupación, ligadas al
[posiblemente con una esclusa de madera], entorno de las ciénagas: “(…) a pesar de que
para coger a mano los peces que quedan allí los humedales son actualmente subutilizados
encerrados; es un vivero natural”. para fines agrícolas y piscícolas, estos
ecosistemas mantuvieron por cientos
El canal más antiguo, localizado en la zona de años y mucho antes de la llegada de
de Caño Pimienta, Bajo río San Jorge, posee los españoles, a grupos de agricultores
una fecha que se remonta al siglo X a.C. (810 numéricamente considerables” (Baquero,
± 120 a.C.) y que coincide con un periodo 1988). Un significativo descenso en el
muy seco que tuvo lugar entre ± 1200-700 espejo de agua durante las épocas de sequía
a.C (Plazas et al. 1993, Velásquez 2005, facilitaba transformar los playones en sitios
Anexo 24). De antemano, esto permite inferir de vivienda de manera periódica, al tiempo
que el desarrollo de la obra hidráulica inicia que, los ocupantes consolidaban actividades
bajo condiciones menos húmedas y más productivas fundamentadas en la pesca y la
propicias para adelantar de manera conjunta, agricultura del maíz (Zea mays) en el caso
intensas y prolongadas labores de remoción del Sinú y de la yuca (Manihot esculenta)
de tierras; lo cual habría sido inoperante en en el Medio San Jorge, según se infiere de
medio de zonas permanentemente inundadas. los registros etnohistóricos del siglo XVI
En cambio, una disminución atípica en el (Parsons, 1966). En la comprensión de estos
régimen anual de lluvias habría obligado a procesos culturales con destacado influjo
una población suficientemente numerosa sobre el potencial biótico, gozan de mucha
que demandaba mayor cantidad de recursos, relevancia las observaciones modernas. Así
a innovaciones tecnológicas que, superasen por ejemplo, las ciénagas de Charco Pescao
la crisis social y económica que representó y de Betancí presentan en la época actual un
un cambio climático tan brusco que ya descenso que alcanza las 20 Has. en el primer
comenzaba a percibirse desde ± 1400 a.C. caso y, 778 Has. en el segundo durante las
(Velásquez, 2005). De todo esto se deduce meses secos de mayo-junio y diciembre-
que el propósito “inicial”, habría sido el febrero (Rincón-Rojas et al. 2005). Hacia la
de generar reservas de agua conduciéndola primera mitad del siglo XIX (± 1841), en pleno
a través de estos canales hacia lugares de desarrollo de una etapa climática fría-seca
624
López

(Velásquez, 2005), el viajero Luis Striffler las ciénagas y los caños circundantes;
visita la región del San Jorge entre Mogotes mientras que en el Medio y Bajo San Jorge,
y Caño Carate (actuales departamentos de el impacto tecnológico del sistema de
Sucre y Córdoba) destacando la presencia zanjas y camellones empezó a funcionar
de montículos funerarios en los alrededores indirectamente como sistema de drenaje
de las ciénaga El Arcial, que aparece como en la medida que un pulso cálido-húmedo,
descubierta “(…) ahora muchos años por un se iba extendiendo a lo largo de tres siglos:
tal Landero que vino de las orillas del Sinú” entre ± 700-400 a.C. Este, fue interrumpido
(quizá poco después de la Independencia) por el advenimiento de una etapa de fuerte
cuando aún imperaban los bosques en sus sequía que viene a culminar hacia el 250 a.C.
orillas” (Striffler, /1880/1998; Gordon, (Velásquez, 2005). Se percibe una fuerte
/1957/1983). Ese permanente contacto entre correlación entre dichos eventos climáticos,
el Sinú y el San Jorge se refleja también en la las ocupaciones más antiguas en el curso de
manera de exaltar la calidad y fuerte demanda San Jorge que se remontan al siglo II a.C.
del bagre ((Pseudopltystoma fasciatum?) y, el alcance regional que tuvo una cerámica
obtenido en esta última región frente a la denominada Granulosa Incisa de los sitios
primera. También destacan los procesos Cogollo y San Pedro de Caño Rabón, que
migratorios en términos de colonización y en términos generales, se caracteriza por
refugio como los que habían dado origen el uso de desgrasante mineral, superficie
a las ocupaciones en la ciénagas de Pueblo rojiza y presencia de núcleo gris en la pasta
Nuevo: “(…) [En la ciénaga Cintura: NE (cocción incompleta en atmósfera oxidante).
del actual Corregimiento de Puerto Santo] Dicha alfarería está representada por una
colonia de criminales que han concurrido de variedad de formas tales como: recipientes
todas partes (...) inmensas selvas vecinas”. con modelado zoomorfo, copas y botellones
Así mismo, las áreas de contacto que que curiosamente, fueron contemporáneos
genera la confluencia del río San Jorge en el de una larga tradición que se denomina
Cauca en posible interacción con la zona de Modelada Pintada entre los siglos III a.C. y
Betancí, sobre todo en la fase seca que va X d.C., en la cual predomina la decoración
“(…) desde Diciembre hasta Junio”, cuando incisa y el modelado de ollas globulares y
surgen praderas de pastos donde resulta subglobulares de base troncónica; siendo el
factible la ocupación de playones que luego: perfil cóncavo de bases anulares el indicador
“(…) abandonan” (Striffler, /1880/1998). más característico. La dispersión de fechas
Sin embargo, debería analizarse con reserva radiocarbónicas obtenidas en sitios
la afirmación del viajero en el sentido de ocupados por estas sociedades, ofrece una
considerar al mes de abril como “(…) el línea de tendencia cronológica que se hace
de mayor sequía” en la zona del Paso de más tardía en sentido NE-SW desde el
Algarrobo (Ibid.). Bajo San Jorge, señalando una posible ruta
migratoria que atraviesa la zona de Ayapel
Este recurso analógico permite hacer y Caño Carate próxima a las ciénagas de
inferencias acerca de lo que pudo ocurrir en Cintura, El Porro y El Arcial entre los
el Bajo Sinú, específicamente en el contexto siglos VII y X d.C. aproximadamente. El
arqueológico de Momil y la Ciénaga Grande yacimiento arqueológico de Montelíbano
de Lorica (Reichel D. & Dussan, 1956). Los con sus vestigios de cerámica y orfebrería
bajos niveles demográficos que entonces constituyendo el ajuar de montículos
caracterizaban a la región, empezaron funerarios, es el mejor representante de
a transformarse desde el momento en esta última etapa (Plazas et al. 1993; anexo
que se hizo efectivo aquel nexo entre fotográfico pág. 814).
625
Reconocimiento arqueológico

Es importante señalar además, cómo la punto de vista sociocultural, no se explica el


desaparición de estas manifestaciones en el vínculo que Plazas et al. (1993) establecen
Bajo y Medio San Jorge tiende a coincidir entre la cerámica Modelada Pintada y los
con el inicio de un nuevo periodo cálido- grupos tardíos denominados “zenues” por
húmedo que se extiende hasta el siglo los cronistas europeos, cuando es obvio
XIII d.C. A partir de ahí, mientras se iba que entre ambas sociedades tiene lugar un
generalizando un pulso frío con eventos distanciamiento cronológico y estilístico
transitorios de sequía, esta parte de la región que se acentúa con el influjo cultural de los
comenzó a ser ocupada por los portadores de portadores de la tradición Incisa Alisada.
una cerámica diferente que los especialistas
relacionan con la tradición Incisa Alisada A escala regional, debería ser planteada
y los grupos malibues del Bajo Magdalena. una especificidad lingüística en lo que
Dichos asentamientos no muestran relación corresponde al territorio Panzenú del río
espacial alguna con el ya inactivo sistema San Jorge con relación al legendario Finzenú
hidráulico, tan preponderante en otras épocas; de la zona de Betancí y Tierralta. Algunos
en cambio se ajustan a una pauta lineal de elementos de valor etnohistórico permitirían
caseríos ribereños donde es característica la señalar que en este caso, con el uso del
asociación entre sitio de vivienda y prácticas etnónimo “zenú”, la literatura etnográfica y
funerarias (Groot, 1987); tal como se observa arqueológica también vino a consolidar un
en la zona de Las Palmas (caño San Matías- genérico que dificulta percibir el horizonte
Sucre) donde se constató la presencia de urnas culturalmente variado en la región durante
funerarias conteniendo restos de niños, así el siglo XVI, cuando surgen los testimonios
como formas de aprovechamiento basadas en descritos en las crónicas españolas. Esto
la captura de recursos faunísticos en lugares lo hemos sustentado en lo que respecta a
próximos a los caños y las ciénagas al inicio los “motilones” yuko-yukpa de la serranía
de un periodo frío-húmedo que, se extenderá de Perijá (López, 2007) y los “lilíes” del
hasta la época de la conquista europea: actual Municipio de Santiago de Cali (López
“(...) numerosos restos óseos de animales 2008). La opción de que los autores hubiesen
hallados en los basureros, indican que la base distinguido el Finzenú del Panzenú como
proteínica de sus habitantes estaba constituida unidad política y territorial, permite sugerir
principalmente por tortugas de agua dulce algún tipo de distanciamiento en términos de
y terrestres (hicotea y morrocoy), pescado, variantes de dialectos, aunque podamos hacer
venado sabanero, guartinaja, aves y babillas. referencia a un tronco lingüístico común
Una muestra de carbón recogida dentro (anexo fotográfico pág. 814). Teniendo en
del basurero fue fechada en el siglo XIV cuenta los desarrollos culturales reconocidos
d.C” (Plazas et al. 1993). De todas formas, arqueológicamente, es de creer que la
resultará evidente que este desplazamiento supuesta interacción entre las dos regiones
de la tradiciones Granulosa Incisa y adquirió connotaciones propias durante la
Modelada Pintada hacia el Medio San última etapa fría-húmeda, entre los siglos
Jorge, está separado del fenómeno Malibu XIV y XVI. En consecuencia, la llamada
por una laguna histórica no suficientemente sociedad “zenú” fue resultado de un proceso
analizada que se ubica entre los siglos X y multifacético que se gesta después de la
XIII d.C.(periodo cálido-húmedo): ¿Qué crisis de un sistema hidráulico prácticamente
procesos culturales facilitaron la transición exclusivo de la zona del Bajo San Jorge y
desde una sociedad hacia otra esencialmente que acaso, los malibues aprovecharon de
distinta?. Aceptando que esto refleja un forma tangencial. En documentos del siglo
panorama absolutamente complejo desde el XVI como la Descripción de la ciudad de
626
López

Tamalameque (AGI, 1579, Patronato 27- rojiza y ± 15 cm. de diámetro bajo una capa
R-20), se describe a estos grupos ocupando arenosa ubicada a ± 1 m. de profundidad
las márgenes del río Magdalena y la ciénaga a la que sigue un estrato gravilloso que va
de Zapatosa, a la vez que se destaca el uso hasta la superficie, que hace suponer un
de términos que contienen prefijos como: / abandono paulatino de la zona que coincide
Gua/, /Chi/, /Cha/y /Ta/, morfológicamente con el advenimiento de una época muy
relacionados con el tronco Macro-Chibcha: húmeda que, bien podría corresponder con
“Ay lengua general [tronco] porque si la que se extiende entre ± 900-1250 d.C.
simbolizan en algunos vocablos [comparten el (Velásquez, 2005), se debe tener en cuenta
uso de algunas palabras], en efecto las hablas además que estilísticamente, la cerámica
dellos son diferentes [variantes dialectales]” se ajusta bastante a las características de la
(f. 9v). No obstante, esta hipótesis se ve tradición Granulosa Incisa de Caño Rabón
impedida para descartar el posible influjo de (s. III a.C.-X d.C.) catalogada por Plazas
un componente relacionado con el norte de la et al. (1993). Por otro lado, se encontraron
Cordillera Occidental, entendido como una montículos probablemente funerarios al NW
ruta migratoria desde el Alto al Medio San del humedal que son visibles desde la vía que
Jorge por el valle formado entre las serranías conduce a la cabecera del Municipio. Uno
de San Jerónimo y Ayapel. Con todo esto, se de estos (8º 25´ 23.7” N / 75º 19´ 05.2” W)
busca sugerir un modelo de origen tardío y muestra remociones de tierra atribuibles a la
no lineal de la sociedad Panzenú, al tiempo actividad de los guaqueros. Adicionalmente,
que observamos niveles de compatibilidad identificamos dos montículos sin intervenir
lingüística con los grupos que ocupaban la en la vereda Pajonal (8º 25´ 35.6” N / 75º
vertiente contraria (río Sinú), los cuales se 18´ 33.9” W). Estos últimos yacimientos se
afirman mediante el ejercicio del comercio o localizan a 45 m.s.n.m. o casi el doble de
intercambio de recursos entre los siglos XIV altitud con relación a los primeros sitios.
y XVI. Sin embargo, ante los ojos de los Al otro extremo de la ciénaga (SE), en la
españoles dicha afinidad cultural no impidió vereda denominada El Veintitrés, el señor
distinguir entre dos estructuras políticas, Jader Hassam se refirió al hallazgo de
llámense “señoríos” o confederaciones “moyos”, “chagualas” (objetos de orfebrería
cacicales. Un problema similar de fronteras con apariencia discoidal) e “indios de oro
lo tenemos en la etnohistoria del Municipio pequeñitos” (dijes?) sobre curiosas “lometas”
de Cali en lo que respecta a los indígenas o montículos en la vereda La Lanza, próxima
lilíes de la llanura con, los guales de las a la zona de ingreso del Caño Carate a la
riberas del río Cauca (López, 2008). citada ciénaga de El Porro (8º 23´ 36.6” N /
75º 19´ 39.0” W). Sería interesante explorar,
El reconocimiento arqueológico de la ciénaga el aparente nexo entre la orfebrería típica de la
El Porro del corregimiento de Puerto Santo tradición Modelada Pintada cuyo horizonte
(Municipio de Pueblo Nuevo-Córdoba), se extiende hasta la zona de Montelíbano con
destaca la presencia de vestigios sobre la el Bajo San Jorge a través del curso de Caño
misma terraza en que se asienta la población Carate.
actual, específicamente en las residencias de
Francia de Hoyos (8º 24´ 43.9” N / 75º 18´ Lo correspondiente a la Ciénaga Cintura
57.8” W ) y Yesid Peñate (8º 24´ 50.7” N / 75º se origina en la información suministrada
19´ 00.9” W), quienes haciendo remociones por doña Emile Rosa Pérez, quien vive en
a principios de la década de los noventa (± cercanías a la comunidad indígena Berea que
1991-1992), descubrieron algunos “moyos” se autorreconoce como “zenú”. De acuerdo
o vasijas subglobulares de superficie café con su testimonio, alguien habría mencionado
627
Reconocimiento arqueológico

el descubrimiento de “chagualas” en un sitio evidente con la deforestación de la zona


que parece estar ubicado al NW de esta zona, durante la primera mitad del siglo XIX: “(…)
sobre el cual no tenemos mayores referencias. al desmontarse las selvas vírgenes de la costa
Así mismo, en un playón del caserío de [del humedal] (...) se encontraron muchas
Cintura próximo a la orilla de la ciénaga, don obras curiosas de tierra cocida [objetos de
Jorge Pacheco referenció lo relativo a una cerámica]” (Striffler, /1880/1998).
finca denominada Caño Viejo que se ubica
en los alrededores de la hacienda Palmira y La región que los conquistadores españoles
donde los guaqueros exploraron, lo que parece denominaron Finzenú, participa de la misma
haber sido un montículo o tumba que contenía controversia etimológica suscitada en el
un “chagual” y un “cinturón” (posiblemente Medio San Jorge con relación a un topónimo
una diadema). Este yacimiento se localiza que según los cronistas, diferenciaba
sobre la margen derecha del curso de Caño políticamente a una sociedad que en el siglo
Carate, y quizá tenga relación arqueológica XVI habitaba el curso medio del río Sinú y
con desarrollos culturales que se focalizan tenía como referente principal un antiguo
en el Municipio de San Marcos-Sucre, con la yacimiento que hasta la fecha, se conoce
particular diferencia de que en Pueblo Nuevo como “Betancí”: zona en la que destaca un
no hemos reconocido indicio alguno sobre enorme montículo de laterita perceptible
canales y camellones como prolongación desde varios kilómetros a la redonda al cual
del antiguo sistema hidráulico. De acuerdo se acondicionó una barrera o foso circular.
con el testimonio de Jorge Pacheco, las A mediados del siglo XX, las prospecciones
actividades de guaquería habrían tenido arqueológicas adelantadas por Gerardo
lugar hace unos siete u ocho años (± 1998). Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussan (1956;
Uno de los aspectos más interesantes es que 1957) en esta parte de Colombia, revelaron
casi la totalidad de los sitios arqueológicos un panorama arqueológicamente diverso
se localiza en áreas con suelos aluviales que identifica tres núcleos principales de
de origen cuaternario-holocénico (Qal) ocupación prehispánica: 1. Momil, que en
(INGEOMINAS, 1997); situación que se el contexto del Periodo Formativo (S. X
hace extensiva al entorno biogeográfico de a.C.- I d.C.) involucra expresiones alfareras
la ciénaga El Arcial: unos 9 km. al S de El ya relacionadas con el cultivo del maíz. La
Porro. La parte alta de esta reserva ecológica última fase de desarrollo (Momil II)I coincide
no ofreció vestigios de ocupación indígena, con un pulso frío-húmedo que se ubica
aunque goza de una riqueza destacable entre los siglos III-I A.C. y corresponde con
representada por bosques (bh-T) dominados grupos que siguieron habitando los terrenos
por Tabebuia rosea, Xylopia aromatica. En aluviales de la orilla NE de la Ciénaga Grande
cambio, en un sitio próximo a la orilla del de Lorica. Se identifica por una cerámica con
humedal identificado como Castillera 2 y que decoración escobillada, ranurada-rastrillada y
se ubica a partir de la cota georreferenciada: hachurada presente en diversas formas como
8º 19´ 57.7” N / 75º 20´ 06.9” W, se registra cuencos, figurinas y platos pandos (Reichel
el constante hallazgo de “tejos” o fragmentos D. & Dussan, 1956). 2. Ciénaga de Oro,
de cerámica al interior de montículos o yacimiento al E de Cereté-Córdoba y a unos
“lometas” que de nuevo, remiten a un 40 Km. al SE de Momil, con el que guarda
contexto relacionado principalmente con similitudes estilísticas y alguna proximidad
la tradición Modelada Pintada del Bajo cronológica. 3. Tierralta y Betancí, í donde
San Jorge (anexo fotográfico pág. 813). fueron identificados los vestigios de una
Vimos cómo la relevancia arqueológica de cultura más tardía que las descubiertas en
la ciénaga El Arcial había comenzado a ser Momil y Ciénaga de Oro, y a la que realmente,
628
López

se podría atribuir la construcción del enorme N-S, tal como se advierte en la solicitud que
montículo que los cronistas asocian con un cacique hace a las autoridades españolas
los “zenues” (Reichel D. & Dussan, 1957); de la población de Santa Cruz de Lorica
prevalecen rasgos estilísticos con una mayor hacia el año 1741, buscando se les permitiera
frecuencia de incisiones profundas y anchas ocupar algunos terrenos de la zona de Cereté,
en figuras antropomorfas que, representan la pueblo fundado veinte años atrás:
maternidad a la vez constituyen pedestales
de copas (Groot, 1987). (...) ha bajado a este sitio el cacique de
la Nación Tunacunaes [cunas] con ocho
Cuando se trata de inquirir sobre el origen de su facción (...) se quiere bajar con
y filiación de estas sociedades del Medio y su gente a poblarse en el Remolino que
Alto Sinú, es relevante explorar algún tipo llaman de Tumina [Tuminá-Cereté], donde
de interacción con grupos de la vecina zona años pasados se les abrió terreno, por
del Urabá que etnohistóricamente, habrían disposición del Sr. Obispo, y con visita del
de ser considerados en la problemática padre Dionisio Morales (...) haora vienen
de las antiguas etnias “Cuna” y “Cueva” resignados, en bajar este verano con tal
a las que Romoli (1987) asume como que les habran dicho puerto para hacer
lingüísticamente bien diferenciadas. Lo sus rosas [adecuar la tierra para el cultivo]
cierto es que, desde nuestro punto de (AGN, Colonia, Caciques e Indios, 1741).
vista, se pueden observar similitudes
entre la cerámica de Tierralta y Betancí Simultáneamente, el proceso de colonización
con el complejo arqueológico El Estorbo de tierras de los “finzenues” que desde
(siglos V-IX d.C.) a través de la frecuencia finales del siglo XVII venía adelantando
compartida de elementos como los bordes el Partido de Tolú (Abad, 2001), implicó
evertidos horizontalmente, bases anulares considerables niveles de desplazamiento
perforadas y la decoración modelada incisa de estos grupos en sentido inverso S-N:
(Groot, 1987). Ahora bien, los documentos hacia la parte meridional del Golfo de
archivísticos consultados ratifican el nexo Morrosquillo y la zona de San Bernardo
genealógico de los actuales “Cuna” con del Viento en que se extingue el curso del
el patrón ancestral “tunucunae” que, ya río Sinú, que presupone fenómenos de
aparece citado en algunos manuscritos del contacto entre zenues originales y el patrón
siglo XVII. Durante el periodo frío-húmedo ancestral cuna proveniente del Urabá.
que va desde ± 1410 a ± 1750 (Velásquez, Desde 1690, la encomendera Francisca
2005) y que propicia la recuperación de la Baptista de Bohorquez efectuó campañas
cobertura boscosa en los alrededores de los terroristas de expropiación de tierras y
ciénagas a partir de los reductos de la amplia reducción de pueblos en la parte alta y
sabana que, dominaba en el Bajo Sinú en media de esta vertiente hídrica; proceso que
época anterior a la Conquista (Gordon, buscaba imponer un régimen ganadero cuyo
/1957/1983), comienzan a gestarse procesos impacto mantiene vigencia sobre el entorno
migratorios de los “tunucunaes” desde la paisajístico de la región:
zona del Urabá. Romoli (1987) atribuye
el origen de este fenómeno a las presiones En la actualidad las extensas planicies
ejercidas desde el Sur por los grupos embera- de inundación de los departamentos de
catío. Información consignada en varios Córdoba y Sucre están habitadas por
documentos del periodo colonial, señala que una numerosa población campesina
los desplazados bordearon la costa y fueron que explota para el autoconsumo y
introduciéndose por el Bajo Sinú en sentido el comercio, de forma cada vez más
629
Reconocimiento arqueológico

intensa, este hábitat contribuyendo un bosque con: “(…) una sorprendente


con ello a su deterioro ecológico. variedad de palmas (...) Después de una
Adicionalmente el Estado colombiano, hora de camino encontramos un punto
en aras del desarrollo socioeconómico despejado (...) la elevada humedad y la
está desecando los humedales -ciénagas espesura (…) nos obligaron a retroceder”
y pantanos- para dedicar sus tierras a (Gordon, /1957/1983). Esta recuperación
la ganadería extensiva y la agricultura, del potencial biótico de los humedales sería
para repartir parcelas entre campesinos transitoria, ya que después de consolidada la
y urbanizar, desaprovechando otros usos Independencia a principios del siglo XIX, el
económicamente más rentables (Baquero, panorama económico y político impulsará
1988). de forma gradual un desarrollo ganadero
con impacto negativo sobre los bosques.
Desde un enfoque paleoclimático, hay que Hacia 1841, en la zona de Caño Carate
señalar una curiosa polarización del entorno próxima a San Marcos (Bajo San Jorge), ya
en lo que corresponde a los sectores de se documenta la amenaza de los habitantes
ciénaga de los bajos ríos Sinú y San Jorge; sobre algunas especies nativas mediante
ya que mientras las citadas zonas habían procedimientos que aún nos sorprenden: “(...)
permanecido rodeadas de sabana durante se desmontaron las selvas vírgenes de las
el pulso frío-húmedo que se extiende hasta ciénagas (...) Los naturales de estos lugares,
la Conquista en el siglo XVI, también a poco adictos a la agricultura y acostumbrados
raíz del impacto que supone la existencia a la pesquería (...) basta producir un
de una población indígena numerosa en el incendio momentáneo para que las tortugas,
Finzenú (incluida la ciénaga de Betancí) a la saliendo pronto de sus escondites, corran en
llegada del conquistador Pedro de Heredia todas direcciones, permitiendo así que se
en 1534: “Al Cenú [Bajo Sinú] las cristianas escojan las más grandes. La destrucción de
compañías donde paró la gente castellana este animal se opera en grande” (Striffler,
algunos días para su reparo a causa de /1880/1998).
tener larga zavana” (De Castellanos,
/1589-1601/1997), sobre la línea costera Así, nuestra hipótesis apunta a que el origen
se describen importantes áreas de bosque, de los actuales “zenues” se fundamenta en
según un documento del año 1678 que se el proceso de contacto que genera el choque
refiere a la Provincia de Cartagena y que entre dos corrientes migratorias: la de los
es citado por Gordon (/1957/1983): “Es tunucunaes provenientes del Urabá (N-S)
esta tierra (...) mas montuosa que llana, y con la de los últimos finzenues del Bajo
aunque no es serranía, es de muchos y muy Sinú entre los siglos XVII y XVIII (anexo
continuos montes y valles, y montañas de fotográfico pág. 814). De todas formas,
árboles muy crecidos y valles profundos el análisis etnohistórico señala una fuerte
llenos de arcabucos y ciénagas”. Por otro correlación entre los periodos climáticos
lado, en la medida que se va imponiendo un secos con ocupaciones más permanentes y, de
pulso frío-seco que se ubica entre ± 1720- las épocas húmedas con una alta movilidad
1880 d.C. (Velásquez, 2005), las áreas en la región a lo largo de los grandes ríos. Las
cenagosas paulatinamente abandonadas van fuentes archivísticas describen un panorama
recuperando la cobertura boscosa al tiempo de intenso conflicto en la región que no sólo
que las nuevas condiciones climáticas, dan involucra estas presiones demográficas y los
paso a las sabanas en todo el litoral. En la ataques de piratas ingleses y franceses en la
visita hecha por Alexander von Humboldt a zona del Darién (AGN, Colonia, Milicias y
la ensenada de Cispatá en 1801, se describe Marina, Rollo 55, f. 804-842. 1778; Abad,
630
López

2001), sino incluso, obvias exigencias en desde Arboletes hasta lo que parece ser
el ámbito económico que conducen a un la bahía de Cispatá: “[jun. 4] (...) vine a
deterioro en el ecosistema a través de la dormir en la laguna dentro del Golfo [de
explotación (no del aprovechamiento) de la Morrosquillo] pensando encontrar con las
cobertura boscosa del Bajo Sinú, tal como balandras, y no havían llegado”, y luego de
lo señala un manuscrito de finales del siglo hacer un breve reconocimiento en Sabaneta,
XVIII: “(...) tuve noticia que en el Río Sinú entran en contacto con grupos de naturales
habían acopiado las maderas de buelta “(...) que benían de pescar” en la costa N
natural que faltaban para dar principio a de la citada bahía (Punta Mestizos) (anexo
la construcción de una Sancha Cañonera; fotográfico pág. 814). El análisis discursivo
y aunque no las habían baxado al Zapote también señala que la visita de López
[ensenada de Cispatá], e ignoraba el día que coincidió con un importante festejo de los
lo verificarían (...) 1º de noviembre de 1798” zenues el sábado 6 de junio (UCC, 1994-
(AGN, Colonia, Milicias y Marina, rollo 51, 2004): “(...) vino a la playa un indio con un
f. 956). La continua solicitud de tierras en muchacho donde fuimos a tierra a hablar con
Cereté por parte de los tunucunaes: “[En el él, y el indio nos dio razón de que havía una
] (…) referido sitio de Barro Colorado, ay grande chicha [fiesta]”. Y el lunes siguiente
agua buena, tierras aparentes para labrar (jun. 8), los españoles pudieron observar
o sembrar rozas, montes, buenas entradas cómo los indígenas: “(...) vinieron a las 4 de
y salidas, ejido de distancia de legua de la tarde, y trajeron 8 cabezas de plátanos (…)
largo para sus cañadas (...) criar todo no pudiendo traer más por estar el río crecido
género de animales (...) por estar a orillas [tiempo lluvioso] [llegan dos embarcaciones]
del río Sinú (...) Abundante de animales (...) y se halló que eran dos palos cargados
silvestres, paja y aguadas” (AGN, Colonia, de paxaritos blancos [pajaritos blancos:
Poblaciones Varias, rollo 17/20. f. 819-850. s.p.?]” (AGN, Colonia, caciques e Indios,
1762), remite a una pauta de ocupación Rollo 26/78, f. 731-737). Cuando se analizan
y aprovechamiento agrícola ligada a los estos acontecimientos desde la perspectiva
humedales que, podría tener valor analógico antropológica, es posible sugerir una
con el mundo prehispánico. Esta lucha hipótesis que vincula aquella festividad con
indígena por el acceso a la tierra, comenzó eventos de orden astronómico y calendárico
a ser definitivamente neutralizada gracias al que, definían parte de la cosmovisión de los
sometimiento de los rebeldes zenues al inicio zenues. El simulador Cartes du Ciel 2.75
del periodo frío-seco (± 1720-1880 d.C.). (Chevalley, 1998-2002) muestra que poco
después de la medianoche del jueves 11 de
Los hechos consignados en el diario del junio de 1767, los observadores indígenas
Capitán de Milicias Cayetano López, durante de la bahía de Cispatá (9º 25´ N / 75º 48´
una época lluviosa comprendida entre el 23 W) pudieron ser testigos de un interesante
de mayo y el 8 de junio de 1767, apoyan fenómeno celeste que fue previo a la llegada
nuestro planteamiento de que los últimos del plenilunio: en el horizonte SW de la zona,
“zenues” se habían replegado a la zona a 218° 41´Az (acimut) y 44° 03´h (altura),
costera próxima al Golfo de Morrosquillo. la luna entró en conjunción con la estrella
La región, era permanentemente vigilada por Antares de la Constelación de Scorpius. Es
tropas españolas a bordo de embarcaciones necesario señalar que en otras partes del país,
menores como piraguas y balandras que como en el área que rodea el emplazamiento
se movían a lo largo de la vertiente fluvial monolítico del humedal Jaboque-Engativá
(AGN, Colonia, Milicias y Marina, Rollo 80, (Marriner, 2003, López e Izquierdo, 2005),
f. 223-225. 1798). Al término de su recorrido se mencionan asociaciones míticas que
631
Reconocimiento arqueológico

involucran a estos mismos astros con un una semejanza cultural entre los “cueva” y
evento lluvioso en el mes de junio. los “cuna” del Urabá con los antiguos zenues,
que es algo contraria al planteamiento de
Paradójicamente, el conflicto sociocultural Romoli (1987). Si la filiación macro-chibcha
en el Bajo Sinú entre los siglos XVII y XVIII, de los cunas o “tunucunaes” (Fabre, 2005)
también facilita comprender determinados puede ser aceptada, entonces también resulta
aspectos sobre movilidad y ocupación en viable nuestra hipótesis sobre la pertenencia
tiempos prehispánicos. Como resulta evidente de aquellas unidades políticas (Panzenú
( y
en el testimonio del capitán Cayetano López, Finzenú) al mismo tronco lingüístico y, sus
los indígenas aprovechan las temporadas respectivas variantes dialectales.
lluviosas para efectuar ataques a los colonos
y optan por la retirada a sitios estratégicos El reconocimiento arqueológico efectuado en
durante el estío. En una declaración que los alrededores de la casa de Daniel Morelos
data del año 1778, consta que los zenues: (9º 10´ 24.8” N / 75º 54´ 20.8” W), como en
“(…) entrado el Yvierno [Invierno: julio- las de otros parientes suyos que habitan un
noviembre] (…) acostumbran venir a sector ondulado de la vereda Ceiba Pareja del
dichas costas del Sinú para hostilizar las Corregimiento Nariño, Municipio de Santa
canoas del los víveres (...) hasta mediado, y Cruz de Lorica, permite definir una relación
fines de noviembre en que se retiraron [los espacial entre la ciénaga Pantano Bonito y
españoles] por aver entrado el tiempo de una muestra de alfarería que se compone de
Brisas, en que no acostumbran ni es regular fragmentos de urnas globulares y de material
vengan los indios a aquellas costas” (AGN, óseo, hallada dispersa como resultado de
Colonia, Milicias y Marina, rollo 55, f. 816- actividades de banqueo en el solar de las
817). Seis años antes (1772), el Comandante habitaciones. Estratigráficamente, esta
de Piraguas: Manuel Camilo García de la cerámica con decoración incisa e impresa
Sebosa había solicitado la adjudicación proviene de un horizonte A franco-arcilloso
de tierras cercanas a la desembocadura ubicado a ± 30 cm. de profundidad (anexo
del río Sinú (desde la Punta del Venado de fotográfico pág. 813). Aunque esto la
Ubedo hasta la Playa del Viento), para “(…) aproxima al estilo Momil III (Reichel-D. &
fomentar allí algunas labranzas” de maíz y, Dussan, 1956), otras características como:
frenar al paso a los indígenas (AGN, Colonia, bordes evertidos con labios doblados, pasta
Caciques e Indios, rollo 23/78, f. 124r. 1772- con desgrasante mineral de grano fino y
1773). La contextualización etnohistórica señales de cocción en atmósfera oxidante
de los sitios arqueológicos registrados en en vasijas globulares de paredes delgadas,
los alrededores de las ciénagas de Pantano establecen un nexo estilístico con la
Bonito, Charco Pescao y Bañó del municipio tradición Modelada Pintada del Bajo San
de Santa Cruz de Lorica, requiere finalmente Jorge, que, si bien no demuestra contactos
ser articulada al problema que suscita la culturales entre ambas regiones, si facilita
relación entre las antiguas sociedades del San una aproximación cronológica que sugiere
Jorge ((Panzenú) y el Bajo Sinú (Finzenú
( ). El alguna simultaneidad con fases tardías de
choque demográfico entre los finzenues y los ese horizonte arqueológico. Esta ocupación
tunucunaes se confunde al tenor de la crisis es perceptible hasta los barrancos de los
del siglo XVIII y no refleja conflicto alguno; caminos actuales que intercomunican un
lo cual podría ser analizado en términos sistema de lomas aplanadas de la parte N de
de compatibilidad lingüística entre dichas este sitio (9º 10´ 41.7” N / 75º 54´ 21.4” W).
etnias. Al asumir esto, adquiere sentido la La finca Nuevo Cariño del Corregimiento
propuesta de Gordon (/1957/1983) acerca de Cotocá Abajo (9º 11´ 55.0” N / 75º 51´ 43.8”
632
López

W), propiedad de Boris Hernández, fue el paredes gruesas y borde doblado (f). También
yacimiento arqueológico más importante de se obtuvo una muestra de restos óseos
los explorados sobre la orilla SE de la ciénaga pertenecientes a un niño cuyo rango de edad
de Charco Pescao. Dada la oferta paisajística oscila entre los 8-10 años aproximadamente;
consistente en áreas de playones o terraplenes dichos ejemplares son: una vértebra cervical
anegadizos, la moderna pauta de ocupación (g); un premolar superior derecho (h) y, un
inevitablemente se superpone a un contexto fragmento proximal del húmero izquierdo con
prehispánico que ha venido saliendo a la epífisis no fusionada que, indica la poca edad
luz gracias a las actividades domésticas del individuo al momento de morir (anexo
en los alrededores de la casa (anexo fotográfico pág. 815). La pauta de ocupación
fotográfico pág. 813). Se trata de un número sobre playones cercanos a la orilla E de la
considerable de fragmentos de cerámica ciénaga, fue corroborada con el hallazgo de
asociado a restos óseos humanos que, ofrece fragmentos de cerámica menos diagnóstica
una variedad de formas donde predomina la que la anterior en el solar de la casa de
decoración incisa lineal y hachurada en urnas Rubén Arbeláez (9º 12´ 18.8” N / 75º 51´
globulares y subglobulares para entierros 45.3” W), donde se registra una altitud de 8
secundarios, copas y particularmente, bases m.s.n.m. Aunque se habla de otras evidencias
anulares de perfil cóncavo que constituyen en la cima de un terraplén denominado “El
una característica bien diferenciada de la Cerrito” (9º 12´ 23.7” N / 75º 51´ 53.1” W),
tradición Modelada Pintada (Plazas et al., esta información no pudo corroborarse; al
1993). A la vez, se comparten elementos igual que supuestos hallazgos de “chagualas”
propios de Momil III en el uso de figuras u objetos de orfebrería en la superficie de una
geométricas donde no es sencillo percibir capa limosa cercana a la finca El Espinal del
rastros de pintura. señor Atanasio Prieto (9º 12´ 53.8” N / 75º 53´
17.6” W), hace cosa de una década (± 1996).
Este balance ubica cronológicamente a los
yacimientos de Pantano Bonito y Charco En lo que respecta a la ciénaga Bañó
Pescao en un nivel arqueológico que no es del corregimiento Cotocá Arriba, se
más antiguo que Momil III ni tan distante de pudo recoger testimonios que apuntan
la tradición Modelada Pintada, aunque la a la existencia de algunos sitios con
significativa presencia de urnas funerarias en importancia arqueológica sobre la orilla
estos sitios recuerda mucho a los desarrollos septentrional. Habitantes de esta zona que
culturales malibú (siglos X-XVII d.C.) permanece inundada la mayor parte del año,
(Ibid.). De esa manera, podríamos referirnos mencionaron el descubrimiento de «tinajas»
tentativamente a un periodo comprendido u ollas de tamaño considerable en la vereda
entre los siglos VII al XIII d.C. Entre los Castilleral, que parece estar ubicada sobre
ejemplares recolectados en la finca Nuevo la margen W del río Sinú y en el área que
Cariño se distinguen las siguientes formas: por supuesto corresponde a la orilla N de la
hacha lítica de ± 13 cm. de largo (a); vasija ciénaga; al cual es difícil de acceder por vía
globular de borde reforzado y boca de ± 15 terrestre. Así mismo, y quizá al SE del sitio
cm de diámetro (b); recipiente con decoración anterior, se conoce el hallazgo de «pedazos
incisa (líneas paraleas) (c); cuenco con asas de tinaja» con superficie de color café-
modeladas (quizá representando brazos rojizo en la finca Santo Tomás: próxima al
estilizados) y decoración incisa (d); plato pando bosque de La Campanera. Con base en las
con asa mamiforme en la periferia, rastros de descripciones hechas por los conductores
engobe y decoración incisa-hachurada en el del planchón y los señores Reinaldo Doria
centro (e) y, olla grande de superficie burda, y Luis Carlos Negrete, se dice que algunos
633
Reconocimiento arqueológico

de estos ejemplares pertenecieron a vasijas Así, el supuesto “descubrimiento” aéreo


altas de cuello angosto (ánforas?) que del sistema hidráulico del Bajo San Jorge
también aparecen en el sitio de Castilleral, a mediados de la década de los sesenta
quizá integrando el ajuar de algún túmulo (Parsons, 1966), puede en realidad ser
o contexto funerario. De todas formas, visto como una cartografía sociocultural;
se observará que estos detalles remiten pues mucho antes de que se registrara un
a variantes estilísticas con relación a las incremento notable en la tasa pluviométrica
tradiciones Momil III y Modelada Pintada (en ± 1960) (Velásquez, 2005) y de las
que, inducen al desarrollo de investigaciones exploraciones de Parsons, los habitantes de
arqueológicas y etnohistóricas más San Marcos (en el actual Departamento de
profundas que la nuestra (Álvarez & Sucre) habían observado que los antiguos
Rubiano, 2005). Vale decir que la ciénaga camellones: “(…) no se inundaban tan
Bañó es uno de tantos ejemplos sobre regularmente” (Gordon, /1957/1983). Todo
crisis ambiental suscitada por alteraciones esto, nos ayudó a ser un poco conscientes
en el flujo hídrico en la cuenca del río de una realidad que las antiguas sociedades
Sinú (IDEAM, 1998; Rincón et al. 2005), indígenas habían enfrentado por más de
teniendo en cuenta que este sector aparece dos milenios. De ahí surge la relevancia
destinado a zona de caballerías en un plano que tienen los estudios diacrónicos sobre
que data de 1784 (AGN, Mapas y Planos, el ecosistema: un objetivo que acompañaba
Mapoteca 4, Ref. 633A). Con la avulsión de los trabajos sobre arqueología prehispánica
su delta a partir de 1938, la desembocadura hechos por Plazas et al. (1978, 1981).
se traslada desde Cispatá hasta Tinajones Muchos factores como temperatura del aire,
(Golfo de Morrosquillo) generando un pluviosidad e hidrodinámica reestructuran
aumento desmedido del caudal (Álvarez et permanentemente la función de los
al. 2003). Quizá la desaparición de sitios humedales (Álvarez et al. 2003); sobre todo
con evidencias de antiguas ocupaciones, con el advenimiento de esta última etapa
como la fértil zona de Tuminá (Cereté) que cálida-húmeda que parece haber iniciado
era objeto de disputa en el siglo XVIII: “(...) en ± 1880 (Christy et al. 2001; Velásquez,
un pedaso de tierras realengas que se hallan 2005). Dicho asunto, obliga a revisar de
en las orillas del río Sinú desde la voca de manera integrada los efectos que genera
Tumina para avajo cogiendo el caño del la relación conjunta entre los factores
Baradero hasta la boca del Mestizo [otro antrópicos y el cambio de clima.
caño?] en ambas partes del río, con el fin
de que se hiziese a mi parte merced de el CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN
para cultivarlo” (AGN, Colonia, Caciques
e Indios, rollo 76/78, f. 77. 1783-1785), sea 1. En su origen, y bajo las presiones de una
consecuencia de ese proceso. época de marcada sequía que tiene lugar
entre los años 1200-700 a.C., el sistema de
Con la pérdida irreparable de “(…) una canales y camellones del Bajo San Jorge
espesa selva primitiva” que hasta ± 1915 debió constituir una respuesta tecnológica
cubrió el N de la región, específicamente frente a la necesidad de mantener reservas
la zona en la que se acababa de construir de agua que, asegurasen el desarrollo de las
la carretera Turbo-Montería (la misma ruta actividades de subsistencia. Una de estas
de los tunucunaes entre los siglos XVII y tendría que ver con la captura de peces
XVIII), se transforma el panorama regional mediante técnicas similares a las descritas
sin que ello implique la desaparición de por Striffler (/1880/1998): “(...) un cañito
una memoria colectiva sobre el paisaje. que los pescadores tapan, para coger a
634
López

mano los peces que quedan allí encerrados; tardío), permiten referirse a una tradición
es un vivero natural”. El uso agrícola de los que tiene nexos genealógicos con Momil II
camellones resulta evidente con los análisis (s. III-I a.C.), donde además, se observan
sobre concentraciones de fosfatos hechos semejanzas estilísticas y tecnológicas con la
por Eidt (1984). Así, el modelo que atribuye Modelada Pintada del Bajo San Jorge (p.e.:
funciones de drenaje a la obra hidráulica, bases anulares con ventana), todo lo cual,
podría estar relacionando anacrónicamente ubicaría estas ocupaciones en el contexto de
las consecuencias que trajo su abandono una época húmeda que tiene lugar entre los
alrededor del siglo X d.C. (pérdida de siglos VII-XIII d.C.
control e inundaciones generalizadas) con
la operatividad técnica que inicialmente 4. Varios aspectos de orden arqueológico
justificó la construcción de las zanjas y etnohistórico permitirían desafiar el
(conducir). paradigma de una supuesta unidad cultural
entre Finzenú y Panzenú. Las dos regiones
2. Adicionalmente, no sólo podemos hacer estudiadas: Bajo Sinú y Medio San Jorge,
referencia a pautas de ocupación lineal muestran desarrollos específicos ligados
siguiendo el curso de ríos y caños, sino en el primer caso a la influencia de la
también, a ocupaciones en torno a las tradición Momil y de grupos provenientes
ciénagas que aprovechaban los descensos del Urabá con posible filiación macro-
periódicos de los cuerpos de agua en épocas chibcha, cuyas expresiones, se remontan
de sequía para acceder a una destacable a los primeros siglos de la era cristiana.
riqueza biótica. Esto resulta muy evidente en Así mismo, las evidencias que remiten al
el complejo hidrológico del Bajo Sinú (p.e.: Medio y Bajo San Jorge, donde imperaban
Momil-Lorica, López 1996). En el contexto formas de subsistencia basadas en el cultivo
de los humedales, el sistema hidráulico de la yuca (Manihot esculenta), sugieren
afirmado en la presencia de canales y nexos genealógicos muy significativos
camellones, tiende a perder importancia con horizontes culturales del valle del
dando origen a formas de aprovechamiento Magdalena. No obstante, habría que analizar
que aún se distinguen regionalmente. posibles fenómenos de contacto con grupos
provenientes del norte de la Cordillera
3. Los sitios estudiados en el contexto de Occidental entre los siglos XIV y XVI.
los humedales de Córdoba podrían ubicarse
de acuerdo con su posición estratigráfica, 5. En términos generales, los periodos secos
características de la alfarería y localización, tienden a coincidir con ocupaciones más
entre los siglos I-VII d.C. para el caso de los permanentes y con el fortalecimiento de
yacimientos de El Porro, Cintura y Arcial identidades culturales a lo largo de las cuencas
del municipio de Pueblo Nuevo; teniendo de los ríos Sinú y San Jorge. Alrededor de
estos algún vínculo con las tradiciones las ciénagas tenía lugar un aprovechamiento
Granulosa Incisa y Modelada Pintada (s. intensivo de los recursos naturales hasta
II a.C.-X d.C.) de Caño Rabón. Por otro que las crisis tecnológicas (p.e.: sistema
lado, en lo que respecta a los humedales de hidráulico), los conflictos armados o las
Pantano Bonito, Charco Pescao y Bañó del políticas estatales generaban algún tipo de
municipio de Lorica (Bajo Sinú), el análisis ruptura conducente a alteraciones ecológicas,
de los fragmentos de alfarería recuperados, la desplazamientos y expropiaciones. Por lo
pauta de habitación sobre colinas y playones, general, las épocas húmedas se relacionan
y ante todo, las evidencias sobre entierros con una mayor movilidad de grupos humanos
secundarios en urnas (elemento más bien en el panorama etnohistórico de la región.
635
Reconocimiento arqueológico

Contribuciones a la formulación del plan prehispánicos. Dicho riesgo es muy


de manejo destacable en las coordenadas: 8º 23´ 36.6”
N / 75º 19´ 39.0” W de El Porro; 8º 25´ 06.4”
1. Factores de riesgo N / 75º 15´ 14.3” W de Cintura (posibles
obras de canalización); alrededor de 9º 10´
Haber adelantado el reconocimiento 24.6” N / 75º 54´ 16.7” W de Pantano Bonito
arqueológico y etnohistórico de los humedales (ocupaciones de núcleos familiares); en torno
El Porro, Cintura y Arcial del Municipio de al eje: 75º 51´ 43.8” W / 75º 51´ 53.1” W de
Pueblo Nuevo y, Pantano Bonito, Charco Charco Pescao (residencias sobre playones
Pescao y Bañó del Municipio de Santa cercanos a la ciénaga); Vereda Castilleral
Cruz de Lorica, nos ha permitido identificar y zona localizada a los 9º 7´? N / 75º 49´?
algunos elementos relativos al patrimonio W? de Bañó (construcción de zanjas en los
cultural de la Nación. En el artículo cuarto últimos cinco años). En todos estos lugares
de la Ley General de Cultura (397 de 1997), se encontraron vestigios arqueológicos.
dicho patrimonio se define como el conjunto
de “bienes inmateriales y materiales, muebles 2. Consideraciones relativas al Plan de
e inmuebles que posean un especial interés Manejo
histórico (...) estético (...), arqueológico,
ambiental, ecológico (...) pertenecientes a Con base en lo anterior, es factible sugerir
las épocas prehispánicas, de la Colonia, la prospecciones y rescates para algunos de
Independencia y la Contemporánea”. El Plan los sitios que el reconocimiento evalúa
Especial de Protección que rige para este tipo como potencialmente arqueológicos. Para
de bienes, restringe las intervenciones (obras otros, que ya han sido básicamente alterados
de ingeniería, excavaciones, demoliciones, como producto de la construcción de
etc.) sobre áreas de influencia arqueológica zanjas y edificios, se recomiendan labores
sin la debida autorización del Instituto de monitoreo en caso de que a la fecha
Colombiano de Antropología e Historia. se continúen adelantando nuevas obras.
ICANH, como entidad a cargo por parte De esa manera, cualquier intervención
del Ministerio de Cultura (Decreto 833 de arqueológica deberá hacerse con licencia
2002). Teniendo en cuenta el marco legal, y del ICANH: el profesional encargado
advirtiendo que nuestras labores en terreno con título de antropólogo y experiencia
no provocaron alteración alguna de este de trabajo en la región, hará el respectivo
componente ligado al entorno de las ciénagas, trámite presentando copia del proyecto, el
sino que operativamente se ajustaron al cual, debidamente revisado y aprobado en
manual de procedimientos con el interés de el transcurso de cinco días hábiles, obliga
“(...) evaluar la situación arqueológica de la a hacer entrega de una copia del informe
zona, la existencia o inexistencia de bienes al término de la investigación. Para el caso
arqueológicos, su distribución geográfica y de los humedales del Municipio de Pueblo
densidad y otros aspectos relacionados con Nuevo, específicamente los de El Porro y
el manejo del patrimonio arqueológico”, Cintura, nuestros resultados señalan que la
hemos de señalar particularmente en lo que presencia de sitios arqueológicos sugeridos
corresponde a factores de riesgo, que el para un eventual rescate y monitoreo,
desarrollo y avance de obras de canalización, tienden a seguir el curso del Caño Carate
erección de camellones y reformas en sitios (Puerto Santo, Vereda Pajonal: 8º 25´ 35.6”
de vivienda (playones) próximos a los citados N / 75º 18´ 33.9” W; Vereda El Veintitrés:
humedales, podrían llegar a constituir una 8º 23´ 36.6” N / 75º 19´ 39.0” W; hacienda
amenaza para la conservación de contextos Palmira, al NE de 8º 25´ 06.4” N / 75º 15´
636
López

14.3” W), lo cual corrobora la importancia durante la construcción de una zanja o


que este brazo fluvial tiene en el Bajo San canal en proximidades al bosque de La
Jorge de acuerdo a las investigaciones de Campanera, finca Santo Tomás, destacan en
Plazas et al. (1993); aunque en este caso, las descripciones de los lugareños en lo que
los recursos técnicos utilizados no advierten respecta a las variantes estilísticas y posibles
la existencia de un sistema de zanjas y contextos funerarios en torno a la ciénaga y
camellones. Teniendo en cuenta que no se el curso del río Sinú (Vereda Castilleral), por
han realizado exploraciones en esta área, lo cual, labores de monitoreo, prospección
habría que insistir en la necesidad de efectuar y rescate habrían de ser programadas en
excavaciones arqueológicas antes de que función de la importancia y densidad de
obras de canalización y remoción de terrenos, estos yacimientos (9º 7´ N ? / 75º 49´ W?, al
los alteren o destruyan irremediablemente. SE de la cabecera del corregimiento).

Lo mismo se aplica para la zona que En razón a que toda actividad arqueológica
corresponde a la vereda Castillera 2 (al E de es inseparable de un proceso sociológico,
8º 19´ 57.7” N / 75º 20´ 06.9” W), que a pesar tal como advierten los lineamientos
de hallarse fuera del contexto de Caño Carate trazados por el Plan Nacional de Cultura.
muestra alguna importancia de acuerdo a 2001-2010, dichas labores habrían de estar
varios testimonios, con lo cual, también supeditadas a mecanismos de socialización
podemos advertir una pauta de ocupación entre las comunidades involucradas con el
asociada directamente al entorno de las entorno de los humedales; no sólo a nivel
ciénagas; algo que parece ser corroborado en ecosistémico sino también en lo que respecta
el Municipio de Lorica (Bajo Sinú), donde a la conservación y aprovechamiento de los
se encontraron sitios de vivienda asociados valores culturales que, ayudan a comprender
a contextos funerarios pertenecientes a una integralmente una reserva natural. Así,
variante regional que, guarda similitudes llevando a cabo talleres de sensibilización,
estilísticas con las tradiciones Granulosa charlas y conferencias sobre arqueología
Incisa, Modelada Pintada y Momil III (s. regional entre los habitantes de las ciénagas,
III a.C-XIV d.C?). Es factible desarrollar señalando la estrecha conexión entre
proyectos de prospección y rescate con el fin naturaleza y cultura, se pueda motivar a
de mitigar el impacto sobre el componente los habitantes de veredas y corregimientos
arqueológico en la medida que estas áreas, se de Pueblo Nuevo y Lorica, a que se
adecuan para viviendas de familias extensas apropien de unos significados históricos de
y de bajos recursos (eje S-N del humedal de suma importancia para la recuperación y
Pantano Bonito, zonas aledañas a 9º 10´ 24.6” conservación de estas reservas ecológicas.
N / 75º 54´ 16.7” W). Igual recomendación
se hace para los sitios vinculados a la ciénaga AGRADECIMIENTOS
de Charco Pescao, principalmente sobre
la línea E-W de las coordenadas: 9º 11´ En la búsqueda y alcance de nuestros
55.0” N / 75º 51´ 43.8” W (Corregimiento objetivos, fue determinante el apoyo
Cotocá Abajo, finca Nuevo Cariño), 9º 12´ brindado por el profesor J. Orlando Rangel-
18.8” N / 75º 51´ 45.3” W (finca Bordón), Ch. del Instituto de Ciencias Naturales de la
9º 12´ 23.7” N / 75º 51´ 53.1” W (terraplén Universidad Nacional de Colombia. Su interés
El Cerrito) y 9º 12´ 53.8” N / 75º 53´ 17.6” por estudios etnohistóricos y arqueológicos
W (vereda Santa María), que parece estar dirigidos al abordaje de problemáticas que
destinado a exclusivas labores de monitoreo. en otros tiempos, concernían exclusivamente
En Bañó (Cotocá Arriba), los sitios alterados a la ecología, señala un avance que debe ser
637
Reconocimiento arqueológico

justamente valorado en el ámbito académico AGN. Archivo General de la Nación. 1772-


e institucional. También debo agradecer al 1773. García Manuel Camilo, comandante
equipo de especialistas involucrados con el de las piraguas del Sinú, en la defensa
proyecto de conservación y recuperación contra los indios del Darién; su solicitud
de las ciénagas del Departamento de de merced de tierras en la isla denominada
Córdoba: un sector del país donde gracias Punta del Venado y Punta de Ubedo hasta
a la orientación de Juan Emiro Carvajal y la playa del Viento. Colonia, Caciques
otros amigos de Pueblo Nuevo como los e Indios, Legajo 23, Rollo 23/78, f. 124-
que integran la familia de Rafael Méndez, 131.
tuve oportunidad de vivir una experiencia AGN. Archivo General de la Nación. 1778.
que mi memoria traduce en recuerdos de Pimienta Juan. Gobernador de Cartagena;
lecturas infantiles, hechos por Yuriana y su informe sobre costo de las piraguas para
sus hermanos en los atardeceres de Santa el río Sinú. Colonia, Milicias y Marina,
Cruz de Lorica. Gracias a los familiares que Rollo 55, f. 804-842.
impulsaron la redacción de este artículo en AGN. Archivo General de la Nación. 1783-
las ciudades de Cali, Bogotá y Palmira. 1785. García de la Seboza, Bartolomé,
comandante de la costa del Darién, vecino
LITERATURA CITADA de Lorica; su solicitud de merced de tierras
en las orillas del río Sinú, por los linderos
AGI. Archivo General de Indias. 1579. que expresa. Colonia, Caciques e Indios,
Descripción de la ciudad de Tamalameque Legajo 75, Rollo 76/78, f. 70-78.
en la Gobernación de Santa Marta. AGN. Archivo General de la Nación.
Patronato 27-R-20, f. 2r-13v. Págs. 281- 1784. Santa Cruz de Cotocá: plano de unas
308 en: H. Tovar (transcriptor). Relaciones caballerías en inmediaciones del río Sinú
y Visitas a los Andes. Siglo XVI, Tomo 2: en jurisdicción de Lorica. Mapas y Planos,
Región del Caribe. Instituto Colombiano Mapoteca 4, Ref. 633A.
de Cultura Hispánica, Bogotá. AGN. Archivo General de la Nación. 1798.
AGN. Archivo General de la Nación. 1741. Maderas del Sinú: su traslado a Cartagena
Olier y La Oliva, Félix, capitán aguerra de para construcción de una lancha. Colonia,
Lorica; su comunicación sobre la llegada Milicias y Marina, Rollo 51, f. 956-958.
del cacique e indios tunacunaes con el AGN. Archivo General de la Nación.
propósito de establecerse en el remolino 1798. Navegación del Sinú: comunicación
que llaman de Tuminá. Colonia, Caciques e sobre sus dificultades. Colonia, Milicias y
Indios, Legajo 6, Rollo 06/78, f. 889-890. Marina, Rollo 80, f. 223-225.
AGN. Archivo General de la Nación. ABAD HOYOS, G. 2001. Breve relación
1759-1762. Cartas del cacique de los histórica de San Antonio de Cereté en la
indios Tunucunaes que intentan salir de la sociedad colonial. Litoflex, Medellín.
gentilidad y hacer su reducción en el sitio ÁLVAREZ AVILÉS, J.C. & J.C. RUBIANO.
de Barro Colorado, distante dos días del 2005. Proyecto arqueología en el Bajo
pueblo de Cereté. Colonia, Poblaciones Sinú: informe preliminar de actividades.
Varias, Legajo 8, Rollo 17/20, f. 816-856. Instituto Colombiano de Antropología e
AGN. Archivo General de la Nación. 1767. Historia, Bogotá.
Indios del Sinú. Informe sobre las naves ÁLVAREZ LEÓN., R., L.A. MENDOZA
que zarparon de Cartagena en la expedición MAZZEO & G. VERNETTE. 2003. Factores
contra estos indígenas. Colonia, Caciques de formación de las lagunas costeras del
e Indios, Legajo 26, Rollo 26/78, f. 730- suroeste del caribe colombiano. Acta
760. Científica Venezolana 54:180-188.
638
López

BAQUERO MONTOYA, A. 1988. Algunos media y baja de la cuenca del río Sinú
comentarios socieconómicos sobre los (Departamento de Córdoba). Bogotá.
habitantes de los humedales de los ríos IGAC. Instituto Geográfico Agustín
San Jorge y Sinú. Banco de la República, Codazzi. 1986. Estudio general de suelos
Boletín del Museo del Oro 20: 97-112. de los municipios de Ayapel, Buenavista,
CHRISTY, J.R., R.A CLARKE, G.V. GRUZA, Planeta Rica y Pueblo Nuevo Bogotá.
J. JOUZEL, M.E. MANN, J. OERLEMANS IGAC. Instituto Geográfico Agustín
& S.W. WANG. 2001. Observed Climate Codazzi. 2003. Mapa del Departamento de
Variability and Change, 2001.Págs. 99- Córdoba (Escala 1:500.000). Bogotá.
181 en: R. Hallgren y B. Nyenzi (eds.). INGEOMINAS. Instituto de Información
Climate Change 2001: the Scientific Geocientífica, Minero-Ambiental
Basis. Intergovernmental Panel on Climate y Nuclear. 1997. Mapa Geología del
Change, Geneva-Switzerland. Departamento de Córdoba (Escala
CHEVALLEY, P. 1998-2002. Cartes du Ciel 1:250.000). Compilado por Ana Cristina
2.75. http://www.astrosurf.com/astropo. Londoño y Humberto González. Bogotá.
De Castellanos, J. /1589-1601/1997. Elegías LÓPEZ C., L.F. & M.A. IZQUIERDO. 2005.
de varones ilustres de Indias. Prólogo de Valoración arqueoastronómica del
Javier Ocampo López. Gerardo Rivas humedal de Jaboque-Engativá (Informe
Moreno, Santafé de Bogotá. preliminar, no publicado). Universidad
Eidt, R. 1984. Advances in abandoned Nacional de Colombia. Instituto de
settlement analysis: aplication to prehistoric Ciencias Naturales, Bogotá.
anthrosols in Colombia. The Center for LÓPEZ C., L.F. 2007. Etnohistoria y
Latin America, University of Wisconsin, ocupaciones en la vertiente occidental de
Milwaukee. la serranía de Perijá. 275-320 En: J.O.
FABRE, A. 2005. Diccionario etnolingüístico Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad
y guía bibliográfica de los pueblos Biótica V. La alta montaña de la Serranía de
indígenas sudamericanos. En línea: http:// Perijá. Universidad Nacional de Colombia,
butler.cc.tut.fi /~fabre/BookInternetVersio/ Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.
Alkusivu.html. LÓPEZ C., L.F. 2008. Reconocimiento
GORDON, B.L.R. /1957/1983. El Sinú: etnohistórico Municipio de Santiago de Cali.
geografía humana y ecología. Traducción Siglos XVI-XIX (Informe final). Instituto
de Margarita Valencia y Manuela de para la Investigación y Preservación del
Michelsen. Carlos Valencia Editores, Patrimonio Cultural y Natural del Valle del
Bogotá. Cauca. Inciva, Cali.
GROOT DE MAHECHA, A.M. 1987. La Costa LÓPEZ NEGRETE, J.J. 1996. Biodiversidad en
Atlántica. Págs. 17-52. En: Colombia la Ciénaga Grande de Lorica. Semillas 8:
Prehispánica: Regiones Arqueológicas. 16-18.
Instituto Colombiano de Antropología, MARRINER, H. 2003. Solstice and Scorpius
Bogotá. alignments of the Jaboque petroform
IDEAM. Instituto de Hidrología, Menhirs (Informe final). Gipri, Bogotá.
Meteorología y Estudios Ambientales. PARSONS, J. 1966. Los campos de cultivo
1998. Humedal del valle del río Sinú. prehispánicos del Bajo San Jorge. Revista
Instituto de Hidrología, Meteorología y de la Academia Colombiana de Ciencias
Estudios Ambientales, Bogotá. Exactas, Físicas y Naturales 12(48):449-
IGAC. Instituto Geográfico Agustín 458.
Codazzi. 1983. Estudio general de suelos PLAZAS, C. & A.M. FALCHETTI. 1981.
de los municipios que conforman la parte Asentamientos prehispánicos en el Bajo Río
639
Reconocimiento arqueológico

San Jorge. FIAN, Banco de la República, RINCÓN RUIZ, A.S., M. ROJAS L., J. ELIÉCER
Bogotá. & D. CÉSPEDES. 2005. Análisis e inventario
PLAZAS, C., A.M. FALCHETTI, J. SÁENZ & de la oferta hídrica superficial en la
S. ARCHILA. 1993. La sociedad hidráulica cuenca hidrográfica del río Sinú. Revista
Zenú: estudio arqueológico de 2000 Electrónica de la Red Latinoamericana de
años de historia en las llanuras del caribe Cooperación Técnica en manejo de Cuencas
colombiano. Museo del Oro. Banco de la Hidrográficas. REDLACH (2)2:2-14.
República. Bogotá. ROMOLI, K. 1987. Los de la lengua de Cueva.
REICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. Los grupos indígenas del istmo oriental en
1953. Investigaciones arqueológicas en el la época de la conquista española. Instituto
Departamento del Magdalena. 1946-1950. Colombiano de Cultura, Bogotá.
Parte III, Arqueología del Bajo Magdalena. STRIFFLER, L. /1880/1998. El río San Jorge.
Divulgaciones Etnológicas 3(4): 9-121. Colección Historia. Gobernación del
REICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. 1956. Atlántico, Barranquilla.
Momil: excavaciones en el Sinú. Revista Velásquez Ruiz, C.A. 2005. Paleoecología
Colombiana de Antropología 5: 109-333. de Alta Resolución del Holoceno Tardío
REICHEL-DOLMATOFF, G. & A. DUSSAN. en el páramo de Frontino-Antioquia.
1957. Reconocimiento arqueológico de la Universidad Nacional de Colombia,
hoya del río Sinú. Revista Colombiana de Medellín.
Antropología 6: 29-157. UCC. Universal Calendar Calculator 1.53.
1994-2004. Cumberland Family Software,
Clarksville-Tennessee.

640
Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y paleoecológica.

AÑO CONTEXTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA


SIGLOS X –I a-C.
“A los inicios
“ i i i de esta éépoca seca corresponde la construcción ió del canal de drenajej
más antiguo detectado hasta el momento en el Bajo San Jorge. Fechado en el siglo
Inicio de un periodo muy seco que se extiende hasta ± 700 a.C. El canal más antiguo localizado
IX a.C., forma parte de un gran sistema sobre el antiguo curso del río San Jorge.
en el curso del río San Jorge posee una fecha del 900 a.C. (Plazas et al., 1993), lo cual permite
Una época de bajos niveles de inundación, favorecería el primer poblamiento de las
formular la hipótesis de que el desarrollo de esta obra hidráulica ocurre en periodos menos
zonas cenagosas (...) sería necesario investigar los asentamientos asociados a ese
húmedos y más propicios para adelantar los trabajos de ingeniería (muy difícil en medio de
antiguo sistema hidráulico, aún no detectados, y correlacionar este poblamiento
zonas inundadas). De aquí se deduce que el propósito inicial habría sido el de mantener reservas
con los cambios climáticos anteriores a esa fecha” (Plazas et al., 1993).
de agua conduciéndola a través de canales hacia los sitios de ocupación. De esa forma, al menos
en lo correspondiente a su primera etapa, sería más factible hablar de canales de conducción
“La irregularidad de este sistema puede deberse en parte a la experimentación.
y almacenamiento antes que de “canales de drenaje”. En principio, las ocupaciones y formas PLAZAS et.al., 1993.
Cubre zonas muy bajas, donde sería difícil predecir la dirección de las aguas
de aprovechamiento habríanse concentrado en torno a las ciénagas o humedales bajo la
llevadas allí por los canales mayores. Un flujo errático del agua haría necesario
± 1000 a.C particularidad de que, en épocas de verano, tenía lugar un descenso notable del cuerpo de agua. REICHEL-D. & DUSSAN,
el reacondicionamiento continuo del sistema de canales (..) Las aguas de creciente,
Así por ejemplo, mientras en la actualidad la ciénaga de Charco Pescado presenta un descenso 1956
llevadas con rapidez a las zonas bajas por los canales de drenaje, iban siendo
(C-S) de aproximadamente 20 Has. durante los periodos secos (mayo-junio; diciembre-febrero), en
frenadas por los canales cortos para aumentar así el depósito de sedimentos en las
la ciénaga de Betancí la diferencia es de casi 778 Has. (Rincón et al., 2005). Esto se vincula RINCÓN et.al., 2005.
zanjas y obtener una reserva de humedad para el verano. Estos factores permitieron
al hecho de que la región mostrase bajos niveles demográficos desde épocas prehispánicas,
la fertilización periódica del terreno y su aprovechamiento para el cultivo durante
como sugieren los vestigios arqueológicos de Momil (Bajo Sinú); los cuales efectivamente, se VELÁSQUEZ, 2005.
los meses de sequía” (Ibid.).
concentran en torno a la Ciénaga Grande de Lorica (Reichel D. & Dussan, 1956). En el Bajo San
Jorge el asentamiento más antiguo se remonta al siglo II a.C., hallándose asociado a la tradición
“El que las ciénagas no hayan sido mencionadas [por los cronistas españoles]
cerámica Granulosa Incisa de Caño Rabón (sitios Cogollo y San Pedro), caracterizada por su
es atribuible a que son menos notables en la estación más seca del año” (...). La
apariencia granulosa, desgrasante mineral de distintos tamaños, superficie rojiza y núcleo gris
ocupación, “(...) en contraste con los actuales habitantes de la zona, no se concentraba
por oxidación incompleta en variadas formas como botellones, copas y vasijas con modelado
a lo largo de los ríos”. Las grandes poblaciones “(...) se levantaban cerca de las
zoomorfo (Plazas et al., 1993).
ciénagas”, y las secundarias, “(...) dispersas en las zonas situadas entre los ríos”
(Gordon, /1957/1983).
SIGLOS I-VII d.C.
Pulso Frío-Húmedo. Según Velásquez l ((2005),
) esta época parece corresponder
d a lal más fría
registrada para los últimos cuatro mil años. Entre los siglos II a.C.-II d.C., se opera un cambio
GROOT, 1987.
cultural en el Bajo San Jorge, ya que este periodo se yuxtapone a asentamientos ligados a las
tradiciones Granulosa Incisa y Modelada Pintada, al mayor auge y esplendor del sistema “Las comunidades portadoras de la tradición cerámica Modelada Pintada que
PLAZAS et.al., 1981.
hidráulico, impulso de la orfebrería y una mayor cobertura demográfica en la región afirmada creemos identificar como pertenecientes a la etnia de los zenues [?]; posiblemente
en la presencia de montículos funerarios y plataformas de vivienda (Plazas, Falchetti, Sáenz & compartían con sus antecesores o heredaron de ellos el conocimiento de la
PLAZAS et.al., 1993.
± 600 d.C Ardila, 1981; 1993). Los fragmentos de cerámica recuperados en colinas y terraplenes (playones) tecnología para el manejo de las inundaciones, continuaron la construcción de
próximos a las ciénagas de Pantano Bonito, Charco Pescado y Bañó (Bajo Sinú), comparten sistemas hidráulicos extensos y complejos y poblaron densamente la región (...)
REICHEL-D. &
(F-H) semejanzas estilísticas con Momil II (s. III-I a.C.: decoración escobillada, hachurada, ranurada- a pesar de las fuertes fluctuaciones ambientales que la afectaron entonces: una
DUSSAN, 1956
rastrillada; platos pandos, etc) y la tradición Modelada Pintada (s. II a.C-X d.C.: bases de perfil época corta de intensa sequía se registró entre los siglos VI y VII [última fase de este
cóncavo con ventana, núcleo gris oscuro, superficie color crema, labio evertido, asas aplicadas periodo], para luego cambiar nuevamente hacia un periodo de niveles de humedad
REICHEL-D. &
a copas, etc.) (Reichel D. & Dussan, 1956; Plazas et al., 1993). De todas formas, pertenecen mayores” (Plazas et al., 1993).
DUSSAN, 1957.
a desarrollos culturales a lo largo del río Sinú en los que también pudiera existir algún nexo
VELÁSQUEZ, 2005.
con el Urabá (Groot, 1987). Adicionalmente, Reichel D. & Dussan (1957) consideran a los
yacimientos de Tierralta y Betancí (al SW) más tardíos con relación a Momil
Momil..
SIGLOS VII-X

641
López
Continuación Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y paleoecológica.

642
AÑO CONTEXTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Periodo Cálido-Seco. Las evidencias
id i arqueológicas
l i muestran un paulatino
l i abandono
b d ddell área
en dirección SW, hacia el Medio San Jorge. Este proceso migratorio coincide con una crisis
irreparable del sistema hidráulico. Quizá la fuerte asociación entre caños, ciénagas, asentamientos
ribereños y canales, así como la pérdida de control de los mismos luego de casi veinte siglos
de uso, lo hizo colapsar frente a las inundaciones periódicas. La cerámica y la orfebrería de
Montelíbano (50 Kms. al SW de Ayapel y los humedales de Pueblo Nuevo), también asociada
± 900 a la tradición Modelada Pintada, ha sido datada en el siglo X d.C. conformando ajuares “En los grandes túmulos de Montelíbano se encuentran piezas de orfebrería que
d. C. provenientes de montículos funerarios (Plazas et al., 1993). Varios de estos, localizados en el muestran similitud con las del Bajo San Jorge, como pectorales mamiformes y
PLAZAS et.al., 1993.
entorno de los humedales de El Porro, Cintura y Arcial del Corregimiento de Puerto Santo- narigueras con prolongaciones laterales horizontales, estas últimas representadas
(C-S) Municipio de Pueblo Nuevo, no sólo tienden a seguir el curso del Caño Carate sino que el en las figuras cerámicas” (Plazas et al., 1993)
reporte de “chagualas” [narigueras discoidales de oro] y “moyos” [vasijas] hallados en los
Reconocimiento arqueológico

alrededores, facilita sugerir vínculos con la tradición Modelada Pintada de Caño Rabón;
mientras que la presencia de cerámica de color “café rojizo” en los terraplenes donde se erigen
las viviendas actuales, remite a la Granulosa Incisa (s. III a.C.-X d.C.?). Al E de Pueblo Nuevo,
en el Municipio de San Marcos-Sucre, se han obtenido fechas que señalan ocupaciones en Caño
Carate entre ± 330 a.C
a.C-[1010
[1010 d.C.]
d.C.]-1230
1230 d.C. (Plazas, Falchetti, Sáenz & Ardila).
SIGLOS X-XVI
Pulso Frío-Seco. Entre llos siglos
i l XIV-XVI d.C., d lapso
l que coincide
i id con variasi épocas frías,
f
tiene lugar la incursión en el Bajo San Jorge de grupos llamados malibues; portadores de una
“En el siglo XVI, a la llegada de los españoles, estaba establecido en parte de la
cultura distinta asociada a la cerámica de tradición Incisa Alisada, la cual, se distingue de las
Depresión Momposina y en las riberas del Magdalena, el grupo étnico Malibú que
anteriores y da cuenta de una pauta de ocupación dispersa y más extensiva que, prefiere sectores
tenían su patrón de poblamiento lineal sobre los barrancos que bordean los cursos de DE CASTELLAN., /1589-
altos y circundantes sin relación aparente con el sistema hidráulico (Plazas et al., 1993). Dicha
± 1350 los ríos, en viviendas dispersas y caseríos ribereños” (Groot, 1987) 1601/1997
transformación cultural, es atribuible a estos grupos étnicos provenientes del valle del Magdalena
d. C.
que aún ocupaban la región al momento de la Conquista. Sin embargo, Plazas et.al. (Ibid.)
“(...) numerosos restos óseos de animales hallados en los basureros, indican que la GROOT, 1987.
relacionan el patrón ancestral zenú con los portadores de la cerámica Modelada Pintada, ya
(F-S) base proteínica de sus habitantes estaba constituida principalmente por tortugas
inexistente después del siglo X d.C..(¿?). Evidencias arqueológicas ligadas a la cultura malibú
de agua dulce, hicotea, morrocoy, pescado, venado sabanero, guatinaja, aves y PLAZAS et.al., 1993.
integran el registro de Las Palmas (caño San Matías-Sucre), en el cual se describen sitios de
babillas. Una muestra recogida de carbón recogida dentro del basurero fue fechada
vivienda asociados a urnas funerarias conteniendo restos de niños (Ibid.). Se percibe un
en el siglo XIV d.C” (Plazas et al., 1993).
aprovechamiento intensivo de los recursos en torno a los caños y los humedales, teniendo en
cuenta
cue ta ade
además,
ás, laa pos
posible
b e aamplitud
p tud de las
as saba
sabanas
as een medio
ed o de co
condiciones
d c o es frías
as y secas.
SIGLOS XVII-XVIII
Periodo Frío-Húmedo. Los conquistadores europeos arriban desde Cartagena a la zona de
Betancí (Finzenú) a través del río Sinú. (De Castellanos, /1589-1601/1997). El panorama
demográfico ofrece una interesante correlación entre las épocas húmedas y los procesos
migratorios en la región. Por su parte, los cronistas describen una amplia cobertura boscosa “El fundador de Cartagena, Pedro de Heredia, mencionó (en 1534) la dificultad
DE CASTELLAN., /1589-
sobre los litorales y presencia de sabanas en los poblados del Medio Sinú y Medio San Jorge: de atravesar la selva. Una de las primeras medidas que tomó al llegar a la costa
1534 1601/1997
territorios de Finzenú y Panzenú. Esto denota el fuerte impacto de los grupos indígenas sobre fue enviar exploradores para que buscaran un lugar en el cual se pudieran
d. C.
el paisaje; con lo que se explica el alto número de habitantes en la zona a la llegada de los establecer, con “savanas para dar hierva a los caballos” (Gordon, /1957/1983).
GORDON, /1957/1983.
españoles. Adicionalmente, Parsons (1966) señala cómo la agricultura del maíz (Zea mays) Juan de Castellanos afirma: “Al Cenú las cristianas compañías donde paró la
(F-H)
no parecía destacarse mucho en el San Jorge, siendo la yuca (Manihot esculenta) el cultivo gente castellana algunos días para su reparo a causa de tener larga zavana” (De
PARSONS, 1966.
dominante sobre los reductos del antiguo sistema hidráulico; a diferencia de Finzenú (Medio Castellanos, /1589-1601/1997)
Sinú), donde el maíz gozaba de bastante prestigio. La información archivística relativa a las
ocupaciones en el Medio San Jorge y Bajo Sinú durante este periodo (segunda mitad siglo XVI-
primera mitad s. XVII), es muy escasa.
Continuación Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y paleoecológica.
AÑO CONTEXTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Pulso Frío-Húmedo. En el Bajo San Jorge, las evidencias destacan ocupaciones dispersas a
“Los zenúes se asemejaban muchísimo a los cuevas [extinguidos a principios de la
lo largo de los caños por parte de grupos emparentados con los malibues, hasta fechas que
Conquista], que vivían al occidente del golfo de Urabá (...) de tal forma manera que
coinciden con la época de la Conquista y el periodo colonial. De aquí se deduce que los procesos
corrieron la misma suerte que los zenúes [desplazamiento forzado] (...) Sus vecinos
culturales de la cuenca del río San Jorge, más ligados al E de la región y el valle del Magdalena,
del occidente, los cunas [de filiación macro-chibcha], se asemejaban mucho a ellos [a
se pueden reconocer como específicos con relación a los desarrollos locales que operaron a todo
los cueva] [la misma filiación lingüística?]” (Gordon, /1957/1983).
lo largo del río Sinú, de tal forma que, la distinción entre Finzenú y Panzenú correspondería
a tradiciones lingüísticas diferentes (tronco Macro-Chibcha en Finzenú?). Uno de los aspectos
Una descripción (1678) citada por Gordon (Ibid), afirma el dominio de los bosques y
que otorga importancia a esta sugerencia, es el impacto que comenzarán a tener las incursiones
los humedales en la mayor parte de la Provincia de Cartagena durante los siglos XVII ABAD, 2001.
de grupos cuna o tunucunaes sobre el Bajo y Medio Sinú a partir del siglo XVII, cuando fueron
1678 y XVIII: “Es esta tierra (...) mas montuosa que llana, y aunque no es serranía, es
desplazados por los urabaes (embera-catíos). Durante esta época húmeda, ya se destaca la
de muchos y muy continuos montes y valles, y montañas de árboles muy crecidos y GORDON, /1957/1983.
recuperación de los bosques y las ciénagas sobre las sabanas dejadas en abandono luego de la
(F-H) valles profundos llenos de arcabucos y ciénagas”.
desestructuración social y política de los grupos indígenas. Contrariamente, se nota una perdida
PLAZAS et.al., 1993.
significativa de la cobertura boscosa en el Bajo Magdalena (Gordon, /1957/1983). Hacia 1690,
En Caño San Matías-Sucre (Bajo San Jorge): “En el nivel profundo, a los 0,96 m. en
Francisca Baptista de Bohórquez inició una campaña de conquista y reducción de los naturales
el extremo sur de esta zona de entierros, se halló una urna funeraria fragmentada
en el Alto y Medio Sinú con el fin de obtener privilegios reales sobre la tierra. Estos colonos,
(..) Esta urna contenía los restos de un niño acompañado por cuentas cilíndricas
oriundos del Partido de Tolú, terminaron apropiándose del antiguo territorio de los finzenúes,
de cerámica como ofrenda [fecha siglo XV] (...) La fragmentación de la urna del
redistribuyendo la población nativa e implementando el sistema de estancias ganaderas. El 21 de
extremo sur se debió a la realización posterior del entierro de 4 individuos (...)
abril de 1721, se llevaría a cabo la fundación de San Antonio de Cereté sobre terrenos húmedos
Una muestra de carbón procedente de las cercanías del esqueleto No. 4, ubica estos
y pantanosos cercanos a Caño Martínez, para luego ser trasladado al sitio que ocupa actualmente
entierros en el siglo XVII de nuestra era” (Plazas et al., 1993)
(Abad, 2001).
Periodo Frío-Húmedo. Migraciones tunucunaes. Se desplazan desde Urabá bordeando el
litoral atlántico para luego ingresar a la región siguiendo el curso del río Sinú. En Santa Cruz de
“(...) ha bajado a este sitio el cacique de la Nación Tunacunaes [cunas] con ocho
Lorica, un grupo de estos indígenas acompañados de su cacique, busca desplazarse hasta Cereté
de su facción (...) se quiere bajar con su gente a poblarse en el Remolino que ABAD, 2001.
1741 para legitimar ocupaciones y preparar la tierra (agricultura del maíz?) en el sitio denominado:
llaman de Tumina [Tuminá-Cereté], donde años pasados se les abrió terreno, por
“Remolino de Tumina” (Tuminá), aprovechando la época de verano entre diciembre y febrero.
disposición del Sr. Obispo, y con visita del padre Dionisio Morales (...) haora vienen AGN, Caciques e Indios,
(F-H) En otro contexto, la Corona española se veía enfrentada a las agresiones de los tunucunaes, así
resignados, en bajar este verano con tal que les habran dicho puerto para hacer sus 1741.
como de piratas ingleses y franceses en el Darién (Abad, 2001). Esto mantiene vigente el uso
rosas [preparar la tierra]” (AGN, Colonia, Caciques e Indios, 1741).
de la tierra a todo lo largo del río Sinú, lo cual podría obedecer a la pauta de ocupación que
dominaba en las vertientes del litoral pacífico desde tiempos anteriores a la Conquista.
Pulso Cálido-Húmedo. Navegación por el litoral atlántico en dirección a Cartagena. Las brisas
[15 de diciembre: temporada fuerte]: “(...) se descubrió un navío español que con la
1750 citadas en el documento de archivo podrían de cierta manera, asumirse como indicadoras de
fuerza de la brisa llegó a Bocachica [Cartagena] antes de la noche (....) pero como AGN, Milicias y Marina,
condiciones ambientales tan específicas: corrientes marinas, incremento de las lluvias, etc..
baró en la banda de San Joseph y continuaron las brizas, no pudo entrar a dar fondo 1798.
(C-H) Adicionalmente, se intensifica la navegación fluvial desde y hacia la costa explotando los
hasta ayer por la mañana” (AGN, Colonia, Milicias y Marina, rollo, 80, f. 369).
recursos madereros del Medio y Bajo Sinú.
En el “(...) referido sitio de Barro Colorado, ay agua buena, tierras aparentes para
En Lorica: el cacique de los tunucunaes de las montañas del Jaraguay (Cereté), solicita
1762 labrar o sembrar rozas, montes, buenas entradas y salidas, ejido de distancia de
autorización para ocupar con siete familias (alrededor de cien personas) el sitio de Barro AGN, Poblaciones Varias,,
legua de largo para sus cañadas (...) criar todo género de animales (...) por estar a
Colorado, distante dos días río arriba del pueblo en época de lluvias y, uno y medio en el verano. 1759-1762.
(F-H) orillas del río Sinú (...) Abundante de animales silvestres, paja y aguadas” (AGN,
Se trata de una zona muy fértil y abundante en recursos naturales.
Colonia, Poblaciones Varias, rollo 17/20. f. 819-850).

643
López
Continuación Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y paleoecológica.

644
AÑO CONTEXTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Diario de Cayetano López, Capitán de Milicias del río Sinú. “Con el viento contrario”,
el 23 de mayo parten tres piraguas y una lancha desde el sitio de Santero: “[jun. 2] (....)
entré en el río de San Juan, y salí este día y vine a dormir a la Zabaneta [jun. 4] (...)
Periodo Frío-Seco. Expediciones militares contra los zenúes que habitaban el Bajo Sinú.
vine a dormir en la laguna dentro del Golfo [de Morrosquillo] pensando encontrar
Se percibe así el desplazamiento de esta etnia desde sus territorios originales durante todo
con las balandras, y no havían llegado [jun. 6] (...) vino a la playa un indio con un AGN, Caciques e Indios,
el periodo colonial, sin desconocer la controversia que suscita el hecho de atribuir o no, la
muchacho donde fuimos a tierra a hablar con él, y el indio nos dio razón de que 1767.
elaboración de los túmulos funerarios de Betancí (Medio Sinú) (Reichel-D. & Dussan, 1957)
1767 havía una grande chicha [fiesta] [jun. 8] (...) vinieron a las 4 de la tarde, y trajeron
y del sistema de canales y camellones del Bajo San Jorge al mismo horizonte lingüístico. No
8 cabezas de plátanos, y no pudiendo traer más por estar el río crecido [a principios GROOT, 1987.
obstante, como se dijo, es posible sugerir un nexo cultural entre las manifestaciones tardías del
(F-S) de junio] [vienen dos embarcaciones con indígenas de la otra costa] (...) y se halló que
Alto Sinú, y las sociedades que ocupaban la zona de Urabá desde los primeros siglos de la era
eran dos palos cargados de paxaritos [pajaritos] blancos, y al mismo tiempo vide REICHEL-D. &
cristiana (complejo El Estorbo: s. V -IX d.C.?: decoración modelada incisa, bordes evertidos
venir los indios (...) que benían de pescar de la laguna [Arboletes, 29 al 30 de mayo] DUSSAN, 1957.
horizontalmente, figurinas, bases anulares perforadas, etc.) de acuerdo a semejanzas estilísticas
(...) muchos aguaceros y truenos [Arboletes, 30 al 31 de mayo ] (...) lo que havíamos
Reconocimiento arqueológico

con Tierralta y Betancí (tronco Macro-Chibcha?) (Groot, 1987).


visto en la costa, lo que asegurara el marinero (...) Respondiome que lo que parecía
Edificio (..) que era un volcán de azufre” (AGN, Colonia, Caciques e Indios, rollo
26/78, f. 731-737).
“(...) hacerme merced de las tierras e isla nombrada Punta de Benado, Punta de
Demanda, apoderamiento, control de tierras para actividades agrícolas cerca de la desembocadura Ubedo, hasta la aguada de la Playa del Viento, y así mismo de una isla que se halla a
1772
del río Sinú. Manuel Camilo García de la Sebosa, Comandante de Piraguas de la “costa” del río su frente titulada Ysla Fuerte, pues trasladando a ellas mi familia podré establecer, AGN, Caciques e Indios,
Sinú, pide concesión para establecer algunas “labranzas” en la Punta de Venado de Ubedo, y así y fomentar allí algunas labranzas, que me proporcionen alivio, y al mismo tiempo 1772-1773.
(F-S)
mismo, ejercer control militar frente a las hostilidades de indígenas “darienes” (Tunucunaes?). lograre por este medio tener más a mano mi casa en las campañas y expediciones de
las piraguas de mi cargo” (AGN, Colonia, Caciques e Indios, rollo 23/78, f. 124r)
“(...) averse introducido [los indígenas] hasta vijía del Atrato Provincia del Chocó,
haziendo considerables daños y algunas muertes (...) se desarmaron (...) en cuio
estado el día 10 de julio del mismo año [ver: 1767, cuando las autoridades españolas
Recrudecido el conflicto entre las autoridades españolas, los piratas ingleses y los “Bárbaros
incursionaron en el Golfo de Morrosquillo], con atención de ser entrado el Yvierno
1778 indios del Darién” (tunucunaes?) en la Provincia del Atrato, las bocas del río Sinú y la costa de
[Invierno], tiempo en que los recordados yndios acostumbran venir a dichas costas del AGN, Milicias y Marina,
Tolú. Se condicionan tres piraguas para el sometimiento de los indígenas que emboscaban a los
Sinú para hostilizar las canoas del los víveres (...) en cuia diligencia se mantuvieron 1778.
(F-S) comerciantes. El documento contiene algunos indicadores paleoclimáticos como la llegada del
hasta mediado, y fines de noviembre [durante la época de lluvias, entre julio y
“tiempo de brisas” a finales de noviembre: periodo seco.
noviembre], en que se retiraron [los españoles] por aver entrado el tiempo de Brisas
[desde finales de noviembre], en que no acostumbran ni es regular vengan los indios a
aquellas costas” (AGN, Colonia, Milicias y Marina, rollo 55, f. 816-817).
“(...) un pedaso de tierras realengas que se hallan en las orillas del río Sinú desde la
1785 Uso de terrenos próximos a los caños para actividades agrícolas durante esta época seca.
voca de Tumina [Tuminá] para avajo cogiendo el caño del Baradero hasta la boca del AGN, Caciques e Indios,
Conceden a Bartolomé García de la Sebosa, vecino de Santa Cruz de Lorica, una merced de
Mestizo [otro caño?] en ambas partes del río, con el fin de que se hiziese a mi parte 1783-1785.
(F-S) tierras a orillas del río Sinú desde Tuminá hasta otro caño llamado Mestizo.
merced de el para cultivarlo” (AGN, Colonia, Caciques e Indios, rollo 76/78, f. 77).
Explotación intensiva de recursos madereros en las márgenes del río Sinú, lo cual señala que la “(...) tuve noticia que en el Río Sinú habían acopiado las maderas de buelta natural que
1798
cobertura boscosa era notoriamente importante. Esto se agravaría de manera sustancial a partir faltaban para dar principio a la construcción de una Sancha Cañonera; y aunque no AGN, Milicias y Marinas,
del siglo XIX, cuando empieza el dominio de la vegetación de sabana por efecto de los daños las habían baxado al Zapote [ensenada de Cispatá], e ignoraba el día que lo verificarían 1798.
(F-S)
contra el ecosistema. (...) 1º de noviembre de 1798” (AGN, Milicias y Marina, rollo 51, f. 956)
SIGLO XIX
“(...) Punta del Zapote, situada en el banco occidental de la Ensenada de Cispatá,
hacia la cual fluye el Sinú (...) unas pocas casas regadas forman el caserío de Zapote,
1801
Pulso Frío-Húmedo. Alexander von Humboldt describe el sector de la ensenada de Cispatá que estaba cubierto de manglares y nos internamos en un bosque en el cual había una
GORDON, /1957/1983.
(Punta del Zapote) como zonas de bosques y manglares (Gordon, /1957/1983). sorprendente variedad de palmas (...) Después de una hora de camino encontramos
(F-H)
un punto despejado (...) la elevada humedad y la espesura del bosque nos obligaron a
retroceder” (Gordon, /1957/1983).
1819 Una intensidad semejante en las crecientes del San Jorge sólo volverá a ser notoria hasta
Creciente del río San Jorge con mucho impacto en la región. PARSONS, 1966.
(F-H) 1879: otra época fría-húmeda (Parsons, 1966).
Continuación Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y paleoecológica.
AÑO CONTEXTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
“[Mogotes] Muchas veces sucede que en todo el río no existe un pedacito de tierra que
no esté cubierto de un metro de agua por lo menos (...) también puede ser que algunas
elevaciones, obra de la naturaleza, hayan sido escogidos para servir de sepultura
Periodo Frío-Seco. El viajero Luis Striffler atraviesa la región comprendida entre el Bajo y
[túmulos funerarios]. Encuéntranse alturas de esta clase en varias partes de los llanos
Medio San Jorge (sentido E-W). Describe zonas de bosque espeso en torno a las ciénagas;
horizontales, y aún en otras ciénagas. [Entre Mogotes y “Caimito” (Caimanito): actual
yacimientos arqueológicos en su recorrido desde Mogotes, pasando por San Marcos hasta
Departamento de Sucre] (...) ciénaga cubierta de bosques (...) selva inundada en tiempo
Caño Carate. Tenemos así una mención directa de los humedales Cintura y El Arcial (actual
de invierno, es monte claro entrecortado por praderas en verano. [ocupaciones cerca
Municipio de Pueblo Nuevo) a mediados el siglo XIX. Las inundaciones limitan la agricultura
de la confluencia del río San Jorge en el Cauca]: “(...) se han establecido en el borde
de la yuca y el plátano, al tiempo que facilitan las actividades de pesca en el Bajo San Jorge GORDON, /1957/1983.
1841 mismo del río”. Pastos de verano “(...) formados por numerosos playones de ciénaga
(mercado de San Marcos). Señala la importancia de Caño Carate como “desaguadero” de
(...) ocupan estos hatos desde Diciembre hasta Junio y después los abandonan.” (...)
las corrientes que descienden a la sabana desde la serranía de Ayapel, aparte de destacar la STRIFFLER, Luis.
(F-S) [Caño Carate] es el desaguadero de la vertiente de las tierras altas (..) el bagre del
presencia de vestigios arqueológicos en su curso (incluidos los montículos funerarios en /1880/1998
San Jorge es más abundante y preferido que el que suministra aquel río [Sinú] (...)
cercanías a los humedales); lo que también había comenzado a ser notorio con el desmonte de
la selva ha conservado vestigios [indígenas]. (...)[Cintura] colonia de criminales que
las “selvas vírgenes” que rodeaban la ciénaga de El Arcial. El origen de la población aledaña al
han concurrido de todas partes (...) inmensas selvas vecinas. (...)[ciénaga El Arcial]
humedal de Cintura, es atribuido a la concurrencia de antiguos presidiarios desde otras zonas
descubierta ahora muchos años por un tal Landero que vino de las orillas del Sinú
Se ubica la época de mayor sequía en el mes de abril [¿?], cuando se facilitaba el paso entre
(...) al desmontarse las selvas vírgenes de la costa [del humedal] (...) se encontraron
áreas inundables.
muchas obras curiosas de tierra cocida [cerámica de origen prehispánico]. [Confluencia
del río San Jorge en el Cauca: Paso de Algarrobo] (...) el mes de Abril que es el de mayor
sequía” (Striffler, /1880/1998; Gordon, /1957/1983).
Pulso Frío-Húmedo. Creciente del río San Jorge tan notoria como la de 1819 (Parsons, “[En Caño Carate] (...) un cañito que los pescadores tapan, para coger a mano los
1966). Ambos sucesos coinciden con el advenimiento de una época fría-húmeda. En términos peces que quedan allí encerrados; es un vivero naturall [una función similar pudo LÓPEZ & IZQUIERDO,
analógicos, podría afirmarse que estas condiciones climáticas, tanto en épocas prehispánicas cumplirse en el humedal de Jaboque-Engativá (López e Izquierdo, 2005)] (...)[imposición 2005
1879 como en periodos tardíos, tiende a coincidir con una mayor movilidad de las ocupaciones y de la economía ganadera] se desmontaron las selvas vírgenes de las ciénagas (...)
el aprovechamiento de recursos (abundan las especies en momentos de inundación), lo cual Los naturales de estos lugares, poco adictos a la agricultura y acostumbrados a PARSONS, 1966.
(F-H) deriva en cambios culturales de notable significado. Hacia 1841, Stiffler (/1880/1998), había la pesquería (...) basta producir un incendio momentáneo para que las tortugas,
sido testigo del daño que la ganadería causaba al ecosistema en el Bajo San Jorge: venían saliendo pronto de sus escondites, corran en todas direcciones, permitiendo así STRIFFLER, Luis.
proliferando cazadores de tortugas que indiscriminadamente, provocaban incendios en las que se escojan las más grandes. La destrucción de este animal se opera en grande” /1880/1998
ciénagas para llevar acabo sobreexplotación de los recursos naturales. (Striffler, /1880/1998).
SIGLO XX
Época Cálida-Húmeda. Lo que caracteriza este periodo es el avance de la sabana (pastos y
arbustos) debido a la pérdida gradual de los bosques en favor de la economía ganadera y, la Una descripción que data de 1915 hecha por Miller, afirma lo siguiente en torno a la
1915
sobreexplotación de recursos en todo el Bajo Sinú y el Golfo de Morrosquillo. No obstante, de margen W del río Sinú: “Se acaba de terminar una nueva carretera [trocha para ganado
GORDON, /1957/1983.
acuerdo a varias descripciones hechas a principios del siglo XX (p.e. Pennell), existían reductos entre Turbo (Urabá) hasta Montería] (...) el punto más alto de la carretera es de 800 pies
(C-H)
selváticos entre la ruta Turbo-Montería y sobre la margen occidental (W) de la cuenca del río [unos 240 mts.] y cada milla de la distancia entre Turbo y Montería fue abierta a través
Sinú. de una espesa selva primitiva” (en: Gordon, /1957/1983).
“A lo largo de la costa del Caribe, desde el delta
Pennel (1923), visitando la región: “
del Magdalena hasta más allá del Golfo de Morrosquillo y desde allí tierra adentro
A pesar de tratarse del inicio de una época con niveles pluviométricos significativos, el
a través del bajo río Sinú hasta la boca del río Cauca (...) hay una planicie extensa
impacto de la deforestación y el latifundio ganadero (introducción de nuevos pastos) tiende
cubierta originalmente en gran parte por praderas (...) Desde hace mucho tiempo
a sobreponerse causando la ruptura del equilibrio ecosistémico en aquella parte de la región.
1923 el ganado pasta en estos llanos abiertos y las características de las praderas han GORDON, /1957/1983.
Sin embargo, Gordon (/1957/1983) recoge testimonios de los lugareños en los cuales se afirma
cambiado, por lo menos en el centro de Bolívar, debido a la introducción de los
que durante este periodo, antes de consolidarse el desmonte de las cabeceras, los camellones
(C-H) pastos Pará y Guinea”. PARSONS, 1966.
de la zona de San Marcos no se inundaban con tanta frecuencia. Esto puede deberse a que en
efecto, este periodo cálido-húmedo estaba en sus inicios, haciéndose más crítico en la época que
En ± 1926, últimos cuarenta años desde las exploraciones de Parsons (1966), los
Parsons lleva a cabo sus investigaciones: alrededor de 1965.
camellones del sector de San Marcos-Bajo San Jorge (actual Departamento de Sucre):
“(...) no se inundaban tan regularmente”.

645
López
Continuación Anexo 23. Humedales del medio San Jorge y bajo Sinú. Contextualización arqueológica, etnohistórica y paleoecológica.

646
AÑO CONTEXTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
“Históricamente el comportamiento hidrológico del río Sinú y su complejo de AGN, Caciques e Indios,
Transformación paisajística con el desvío del curso del río Sinú (Álvarez et al.,, 2003); fenómeno ciénagas, caños y humedales se ha visto modificado en los últimos años por diferentes 1783-1785.
a través del cual pudo quedar sumergida una franja del sitio de “Tuminá”, mencionado en los factores, como son (...) La construcción de grandes obras de infraestructura que
1938
documentos de la Colonia (siglos XVII-XVIII) como un lugar apto para la ocupación y el ha modificado su comportamiento, es así como una de las principales obras y que ÁLVAREZ et.al., 2003.
ejercicio de la agricultura (AGN, Colonia, Caciques e Indios, rollo 76/78, f. 77). Este sector causó mayor impacto fue la carretera Montería-Lorica, cuyo terraplén logró aislar
(C-H)
debe corresponder al que ocupa la actual ciénaga de Tuminá (Cereté), cuyo espejo de agua en el área inundable de la ciénaga de Lorica de los desbordamientos por crecidas del IDEAM, 1998.
época de verano no supera las 8,8 Has. (Rincón et al., 2005). río Sinú, por lo cual el intercambio hídrico entre las ciénagas, caños y el río fue
interrumpido” (Ideam, 1998) RINCÓN et.al., 2005.
Incremento notorio de los niveles de pluviosidad. Registros paleoclimáticos hacen énfasis
en un aumento significativo de la temperatura a nivel global (Christy et al., 2001), y fuentes
CHRISTY et.al, 2001.
periodísticas destacan el fuerte impacto de las inundaciones en distintas regiones del país. Los
“En el San Jorge la mayoría de los campos viejos parecen haber estado cubiertos
Reconocimiento arqueológico

1960 factores erosivos venían incrementando la sedimentación de las vertientes fluviales en el Bajo
de bosques, hasta que los ganaderos en el siglo XIX iniciaron su talado. En ambas PARSONS, 1966.
San Jorge en la medida que la tala indiscriminada, se acentuaba sobre las cabeceras. En 1965,
zonas [San Jorge y Mojos] los camellones se inundan en épocas de creciente”
(C-H) como producto de observaciones aéreas, James Parsons llama la atención sobre los vestigios
(Parsons, 1966) REICHEL-D. &
de un antiguo sistema hidráulico de canales y camellones en la Depresión Momposina (1966).
DUSSAN, 1953.
La importancia arqueológica de estar región ya había sido cualificada por Gerardo y Alicia
Reichel-Dolmatoff en 1953.
Entre 1978 y 1981, Clemencia Plazas, Ana María Falchetti, Juanita Sáenz & Sonia Archila “Los caños principales constituyen el eje de los sistemas mayores de drenaje, formados
(1981; 1993) adelantan la exploraciones arqueológicas en el Bajo San Jorge describiendo por innumerables canales perpendiculares a ellos, que van de los diques naturales
tres fases de ocupación prehispánica asociadas a las tradiciones alfareras: Granulosa Incisa hacia las zonas cenagosas más bajas [humedales]. En ciertas ocasiones, los canales
(s. III- a.C-X d.C?; semejanzas estilísticas con Momill y Ciénaga de Oro; probable inicio de paralelos llegan directamente a la zona cenagosa, como en la ribera izquierda del
la obra hidráulica durante una etapa muy seca), Modelada Pintada (s. II a.C.-X d.C.: época caño Carate, donde los camellones terminan en las ciénagas profundas ubicadas
dorada para la construcción de canales y camellones hasta que se inicia un paulatino abandono cerca del margen de las sabanas (...) Un flujo errático del agua haría necesario el PLAZAS & FALCHETTI,
1976
alrededor del siglo IX d.C.) e Incisa Alisada (s. XIV.-XVI d.C., atribuida a la presencia de reacondicionamiento continuo de varios sistemas en distintas direcciones” (Plazas 1981.
los malibues del valle del Magdalena. El sistema hidráulico permaneció en desuso entre los & Falchetti, 1981).
(C-H)
siglos X-XIV d.C: periodo seco). Analizan su posible funcionamiento con base en el registro PLAZAS et.al., 1993.
de inundaciones periódicas ocurridas entre julio y agosto de 1978 a 1979. Es factible pensar “Así, en estas y otras regiones del trópico americano, la adecuación de zonas
que este análisis, realizado bajo las actuales condiciones cálidas y húmedas, condujo a una inundables se realizó durante muchos siglos. La construcción, readecuación, abandono
interpretación arqueológica donde el origen del sistema es entendido de acuerdo a la necesidad y reutilización de los sistemas, estuvieron unidos a largos procesos culturales. En
de drenar el área, y no a labores de almacenamiento y conducción durante periodos de intensa algunas regiones, la utilización, continua o intermitente, intensiva o esporádico, se
sequía. Empezará el fortalecimiento del conflicto armado. prolongó hasta épocas tardías” (Plazas et al., 1993).
Con excepción del Nudo de Paramillo, el diagnóstico hecho por el Plan de Ordenamiento y
Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del río Sinú (Pomca Sinú) en los últimos años, señala
“La disminución de la producción de agua que muestran los resultados obtenidos
2006 cambios significativos con relación a la baja oferta hídrica para zonas distantes en época de
se encuentra asociada a la gran intervención antrópica que ha sufrido la cuenca [del
verano, y que adicionalmente se ubican aguas abajo de la hidroeléctrica de Urrá. Esto afecta RINCÓN et.al., 2005.
Sinú] en términos de deforestación, eliminación de la cobertura y a las técnicas
(C-H) el ecosistema de los humedales con el aporte desmedido del flujo. La deforestación, el uso
inadecuadas de manejo de recursos suelo” (Rincón et al., 2005).
inadecuado del suelo y una deficiente respuesta socio-cultural para la conservación del medio
ambiente, recrudecen esta problemática. (Rincón et al., 2005).

La primera columna se refiere a la alternancia y ubicación cronológica de épocas cálidas-secas (C-S), frías-secas (F-S), frías-húmedas (F-H) y cálidas-húmedas (C-H) teniendo
en cuenta básicamente, el registro de eventos climáticos en el páramo de Frontino (Norte de la Cordillera Occidental) a partir de diagramas palinológicos elaborados por
Velásquez (2005). Con esto, se busca medir la correlación entre procesos migratorios, ocupaciones en el Bajo Sinú y el Medio San Jorge, respuestas culturales y funcionamiento
ecológico de las ciénagas en el contexto de la antigua obra hidráulica.
Anexo 24. Caracterización del reconocimiento arqueológico de las ciénagas de Córdoba.
UBICACIÓN GEOFORMA GEORREFERENCIA ALTITUD OBSERVACIONES
MEDIO SAN JORGE
CIÉNAGA EL PORRO- MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
Residencia de Francia de Hoyos. En 1992: hallazgo de algunos recipientes pequeños subglobulares y de
Terraplén
Corregimiento Puerto Santo. Cabecera 8º 24´ 43.9” N / 75º 18´ 57.8” W 24 m.s.n.m.
superficie café rojizo («ladrillo») en el solar de la casa (± 60x50 mts.) luego de haberse practicado la apertura
(Playón)
de algunos
g ppozos. Descubiertos sobre un estrato arenoso a ± 1,5 mts., al término de una capa
p gravillosa.
g
Residencia de Yesid Peñate. En el solar de la casa, su dueño menciona el hallazgo de un «moyo» o vasija
Terraplén subglobular de ± 15 cms Ø, superficie de color café rojizo («rojo quemado») y borde invertido, a ± 90
Corregimiento Puerto Santo. Cabecera 8º 24´ 50.7” N / 75º 19´ 00.9” W 25 m.s.n.m.
(Playón) cms. de profundidad bajo una capa arenosa. Dichas características parecen estar asociadas a la tradición
Granulosa Incisa de Caño Rabón ((Bajo j San Jorge)
g ) (s.
( IIII a.C.-X d.C.?).
)
Barranco. Se revisa el sitio en el cual se había señalado el hallazgo de un instrumento lítico durante un
Corregimiento Puerto Santo. Carretera
Depresión 8º 25´ 21.1” N / 75º 19´ 07.2” W 38 m.s.n.m. reconocimiento anterior. No se pudo verificar este potencial arqueológico; se tata de un terreno gravilloso
El Porro-Pueblo Nuevo
bastante alterado p por la construcción del camino qque accede a la propiedad.
p p
La georreferencia está tomada en el costado W de la carretera. Se observa una plataforma o prominencia
Corregimiento Puerto Santo. Carretera Colina
8º 25´ 57.8” N / 75º 19´ 06.6” W 34 m.s.n.m. destacable en el contexto paisajístico de la zona a 310º Az. Bien podría corresponder a un sitio funerario o
El Porro-Pueblo Nuevo aplanada
lugar
g de relevancia ppara la antigua g cosmovisión indígena.
g
Prominencia del terreno que parece corresponder a un montículo funerario debido a los rastros de actividades
Corregimiento Puerto Santo. Carretera de guaquería que se observan en la cima (apertura de dos pozos de sección cuadrangular, uno al lado del otro
Montículo 8º 25´ 23.7” N / 75º 19´ 05.2” W [41 m.s.n.m]
El Porro-Pueblo Nuevo y vueltos a clausurar por los guaqueros). Desde la distancia se observa el material removido (Estrato B) y
arrojado
j a los costados del túmulo. Se localiza a 122º Az desde la carretera.
Corregimiento Puerto Santo. Vereda Desde la carretera, a 53º Az, se observa lo que podría corresponder a dos montículos funerarios no alterados,
Montículo 8º 25´ 35.6” N / 75º 18´ 33.9” W 45 m.s.n.m.
Pajonal
j dada su cobertura vegetal,
g , dimensiones,, proximidad
p y configuración.
g
Finca sobre la ribera de Caño Carate. La casa es habitada por personas que no son oriundas de la zona,
Corregimiento Puerto Santo. Vereda
Ribera 8º 24´ 09.1” N / 75º 16´ 41.4” W 45 m.s.n.m. mientras el terreno ha sido transformado con camellones y criaderos de peces. No hay rastro de antiguas
Parcela de Toronto
ocupaciones
p indígenas.
g
Terrenos arenosos removidos por los habitantes de la zona hacia el costado E de la carretera. Algunas
Corregimiento Puerto Santo. Vereda
Ribera 8º 24´ 46.8” N / 75º 19´ 58.7” W 29 m.s.n.m. terrazas alargadas y de poca altura. Ni la técnica de recolección superficial, ni el examen de los barrancos
El Corral
ofrecieron evidencias arqueológicas.
q g
Finca Arabia, propiedad de Jader Hassam. Se usa la técnica de recolección superficial tanto en los
Corregimiento Puerto Santo. Vereda
Ribera 8º 24´ 21.9” N / 75º 19´ 51.2” W 29 m.s.n.m. alrededores de la casa, como en un cultivo de maíz aledaño de ± 1 Ha., sin que se hubiese podido localizar
El Corral
evidencias arqueológicas.
q g
Parcela La Lanza. Jader Hassam comenta el hallazgo de «chagualas», «moyos» e «indios de oro pequeñitos»
Corregimiento Puerto Santo. Vereda en «lometas» [montículos] pertenecientes a este sitio ubicado en cercanías a la entrada del Caño Carate en
Ribera 8º 23´ 36.6” N / 75º 19´ 39.0” W 37 m.s.n.m.
El Veintitrés la ciénaga (costado S), sobre la orilla contraria a la población, y, a ± 500 mts. de distancia y 90º Az desde el
punto georreferenciado
p g (en
( la carretera).
)
CIÉNAGA CINTURA- MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
Residencia de Emile Rosa Pérez, Comunidad indígena Berea. Dominan los suelos de laterita (oxidados).
No se observan vestigios arqueológicos ni la propietaria de la finca tiene noticia de estos en el área; no
Corregimiento Cintura Vereda Café
Colina 8º 26´ 45.3” N / 75º 18´ 09.1” W 59 m.s.n.m. obstante, hace referencia a comentarios sobre aparición de «chagualas» (objetos de orfebrería con apariencia
Pisado
discoidal, posiblemente narigueras u orejeras) en un lugar denominado «La Coroza» que al parecer, se ubica
al NW del punto georreferenciado.
Corregimiento Cintura Vereda Café Terrenos bajos y guijarrosos en los que se ubica el curso de la quebrada Cincerín. No se hallaron evidencias
Depresión 8º 26´ 43.7” N / 75º 17´ 37.7” W 39 m.s.n.m.
Pisado. Q
Quebrada Cincerín arqueológicas
q g representadas
p por
p fragmentos
g cerámicos, líticos, etc.
Finca. Terrenos muy guijarrosos conformados por lateritas. La técnica de recolección superficial en los
Corregimiento Cintura Vereda Café
Depresión 8º 27´ 11.3” N / 75º 16´ 59.2” W 39 m.s.n.m? alrededores de la casa y en la cima y la pendiente de una colina próxima, no arroja vestigio arqueológico
Pisado
alguno,
g en cambio, el área es rica en materiales como cherts, cuarzos y areniscas.
Corregimiento Cintura Orilla de la ciénaga. Las residencias actuales se ubican sobre una extensa elevación del terreno, aunque no
Ribera 8º 25´ 51.2” N / 75º 16´ 0.95” W 26 m.s.n.m.
Cabecera se mencionan vestigios g arqueológicos
q g en dicha área.

647
López
Continuación Anexo 24. Caracterización del reconocimiento arqueológico de las ciénagas de Córdoba.

648
UBICACIÓN GEOFORMA GEORREFERENCIA ALTITUD OBSERVACIONES
Á
Área cenagosa. En la residencia de Jorge Pacheco, ubicada sobre un playón de la cabecera de Cintura,
se comentó del hallazgo (siete u ocho años atrás) [± 1998], de evidencias arqueológicas en esta zona
perteneciente a la hacienda Palmira, más precisamente en la finca «Caño Viejo», cuando la apertura de un
Corregimiento Cintura Hacienda canal que cortaba un «lomillo» [montículo funerario?] reveló la presencia de objetos de orfebrería como
Ribera 8º 25´ 06.4” N / 75º 15´ 14.3” W 30 m.s.n.m.
Palmira. Puente Caño Carate un «chagual» [nariguera?, orejera?] y un «cinturón» [diadema?, objeto serpentiforme?]. Este sitio parece
ubicarse al interior de la propiedad desde el costado E de la carretera, y quizá, tenga que ver con el curso de
Caño Carate en dirección a San Marcos y hacer parte del Complejo Arqueológico del Medio San Jorge. Sin
embargo,
g no hayy señales del antiguo
g sistema hidráulico queq se reporta
p en la parte
p baja
j de la región.
g
CIÉNAGA EL ARCIAL- MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO
El registro del perfil de una loma cortada por la vía, no da cuanta de vestigios arqueológicos en un terreno
Corregimiento Piñalito Cabecera Loma 8º 21´ 40.8” N / 75º 19´ 29.6” W ? muy ondulado donde un estrato Ap de poco grosor, se yuxtapone a un horizonte B (amarillo) muy gredoso y
Reconocimiento arqueológico

poco consistente. Desde aquí


p q comenzará a ser perceptible
p p una de las zonas más altas de este sector.
Corregimiento Piñalito Vereda Santa Zona alta con presencia de colinas y bosques (bh-T: Bosque Húmedo Tropical) y, una panorámica de las
Colina 8º 21´ 41.7” N / 75º 18´ 36.7” W 50 m.s.n.m.
Rosa ciénagas de El Porro y El Arcial. No se registran vestigios arqueológicos.
Corregimiento El Arcial Vereda Puerto Zona boscosa a la orilla de la ciénaga que corresponde al punto más alto del recorrido. Sin evidencias
Ribera 8º 21´ 09.9” N / 75º 18´ 57.5” W 58 m.s.n.m.
El Espejo
p j arqueológicas.
q g Diversidad florística: árboles de totumo (Crescentia
( cujete
j ) y otras especies.
p
Sitio con potencial arqueológico manifestado por la presencia de montículos o «lometas» quizá inexplorados
en los alrededores. En lo que corresponde a Castillera 2, con mayor proximidad a la ciénaga, los habitantes
Corregimiento El Arcial Veredas
Depresión 8º 19´ 57.7” N / 75º 20´ 06.9” W 33 m.s.n.m. señalan frecuentes hallazgos de «tejos» o fragmentos de cerámica indígena. La caracterización de todas
Castillera 1 y 2
estas evidencias sugiere un fuerte nexo con la tradición Modelada Pintada de Caño Rabón y Caño Carate
(Bajo San Jorge) (s. II a.C.-X d.C.).
BAJO SINÚ
CIÉNAGA PANTANO BONITO- MUNICIPIO DE LORICA
Residencia de Daniel Morelos. La casa se encuentra ubicada sobre un sistema de lomas aplanadas que
se distingue en el sector. Se trata de un conjunto de habitaciones distribuidas linealmente y de forma casi
paralela a la vía que une a esta zona con la cabecera de Nariño (sobre el costado N). Tiene lugar una
concordancia de los asentamientos prehispánicos con los modernos dadas las características del paisaje
local. Confluye la pauta habitacional con la funeraria: presencia de fragmentos cerámicos en el solar de la
casa, incluidas algunas evidencias de entierros secundarios representados por urnas globulares que al haber
Corregimiento Nariño Vereda Ceiba Colina
9º 10´ 24.8” N / 75º 54´ 20.8” W 36 m.s.n.m. sido deterioradas por los trabajos de banqueo, han dejado al descubierto material óseo. Estratigráficamente,
Pareja aplanada
los vestigios se ubican a ± 30 cms. de profundidad sobre un horizonte A, franco-arcilloso de color café
amarillento. En cuanto al estilo, dicho material arqueológico presenta elementos que lo distingue de Momil
III (s. III-I a.C.), pues, aunque existe decoración impresa en uno de los ejemplares, dominan las formas
globulares de borde evertido y labio doblado correspondientes a vasijas de paredes delgadas y pasta de grano
fino sometida a cocciones en atmósfera oxidante, lo cual, define alguna simultaneidad con el Modelado
Pintado del Bajo San Jorge (s. II a.C-X d.C.).
Residencia de Mardeys Fernández. Los ocupantes han encontrado vestigios de urnas funerarias con
Corregimiento Nariño Vereda Ceiba Colina
9º 10´ 24.6” N / 75º 54´ 16.7” W 36 m.s.n.m. apariencia subglobular conteniendo «huesitos» y «muelas» (rasgo cultural tardío?). Hace unos veinte años
Pareja alargada
[± 1986] era más frecuente la aparición de estas vasijas u «ollitas pequeñas» en los alrededores de la casa.
Residencia de José Gregorio Fernández. La recolección superficial en el contorno de la vivienda, arrojó
Corregimiento Nariño Vereda Ceiba Colina
9º 10´ 38.6” N / 75º 54´ 17.2” W 29 m.s.n.m. un número limitado de fragmentos de alfarería que corresponden a la misma tradición arqueológica de los
Pareja aplanada
hallados en la casa de Daniel Morelos.
Sobre los barrancos de los caminos que remontan las pendientes de estas colinas, se pueden recolectar
Corregimiento Nariño Vereda Ceiba Colina
9º 10´ 41.7” N / 75º 54´ 21.4” W 31 m.s.n.m. pequeños fragmentos de cerámica que corresponden a vasijas de poca dimensión, lo cual sugiere ocupaciones
Pareja alargada
extensivas de estos sectores. Es recomendable adelantar labores de prospección, rescate y monitoreo.
Continuación Anexo 24. Caracterización del reconocimiento arqueológico de las ciénagas de Córdoba.
UBICACIÓN GEOFORMA GEORREFERENCIA ALTITUD OBSERVACIONES
CIÉNAGA CHARCO PESCADO- MUNICIPIO DE LORICA
Corregimiento Cotocá Abajo. Vereda Terrenos llanos próximos a la ciénaga. Uso de la técnica de recolección superficial sobre un área anegadiza
Ribera 9º 10´ 33.7” N / 75º 51´ 54.6” W 15 m.s.n.m.
Malena con barrancos donde, se acostumbra a extraer material arcilloso. No se registran
g evidencias arqueológicas.
q g
Propiedad de Boris Hernández. La recolección superficial practicada en los alrededores de la casa permite
inferir la existencia de un antiguo sitio de habitación integrado a vestigios funerarios (material óseo). Se
obtuvo material de alfarería caracterizado por una variedad de formas (ollas globulares y subglobulares,
Corregimiento Cotocá Abajo. Finca Terraplén copas de base troncónica, etc) en las que sobresale la decoración incisa lineal y hachurada, el modelado y la
9º 11´ 55.0” N / 75º 51´ 43.8” W 15 m.s.n.m.
Nuevo Cariño (Playón) presencia de bases anulares de perfil cóncavo típicas de la Tradición Modelada Pintada (s. II a.C-X d.C.) del
río San Jorge, al tiempo que guarda diferencias y semejanzas estilísticas con Momil III (s. III-I a.C.) debido
por un lado a la ausencia de pintura, y por otro, a la variedad de motivos geométricos que son típicos de ese
yacimiento arqueológico.
Casa de la finca propiedad de Rubén Arbeláez. Se pueden observar pequeños fragmentos de cerámica
Corregimiento Cotocá Abajo. Finca Terraplén muy escasos y dispersos en el contorno del edificio. Aquí, la pauta habitacional indígena sobre playones,
9º 12´ 18.8” N / 75º 51´ 45.3” W 8 m.s.n.m.
Bordón (Playón) estuvo seguramente condicionada por formas de aprovechamiento de los recursos de la ciénaga en tiempos
p
prehispánicos.
p
En este terraplén denominado “El Cerrito”, ubicado en proximidades a la residencia, los dueños afirman
haber localizado fragmentos de cerámica en algunas ocasiones. Sin embargo, la técnica de recolección
Corregimiento Cotocá Abajo. Finca
Terraplén 9º 12´ 23.7” N / 75º 51´ 53.1” W 21 m.s.n.m. superficial practicada en la cima de esta plataforma cuya magnitud destaca en el paisaje local, no ofreció
Bordón
resultados positivos aunque es discutible su importancia arqueológica, la cual debería ser abordada mediante
trabajos de prospección.
La georreferencia, corresponde a un punto cercano a la orilla donde los ocupantes de la finca El Espinal,
Corregimiento Cotocá Abajo. Vereda propiedad de Atanasio Prieto, y otros habitantes de la cabecera del corregimiento, ubican el hallazgo de
Ribera 9º 12´ 53.8” N / 75º 53´ 17.6” W 14 m.s.n.m.
Santa María «chagualas» en la superficie de un contexto limoso [¿?]. Según ellos, el hallazgo tuvo lugar «hace como
diez años» [[± 1996].]
CIÉNAGA BAÑÓ- MUNICIPIO DE LORICA
La ciénaga inunda la mayor parte del corregimiento en esta época del año, siendo extremadamente difícil el
Corregimiento Cotocá Arriba. reconocimiento de las riberas y zonas veredales, por lo cual, se procedió a la recopilación de los testimonios
Ribera 9º 8´ 11.6” N / 75º 50´ 21.4” W -1 m.s.n.m.
Inspección orales de los conductores del planchón del río Sinú, del inspector Virgilio Doria, del representante de
Asopesca
p Reinaldo Doria y del Presidente del ggrupo
p de Ecoturismo Luis Carlos Negrete.
g
Los conductores del planchón no tienen noticia del hallazgo de vestigios arqueológicos sobre las márgenes
Corregimiento Cotocá Arriba. Vereda del río Sinú, pero hacen referencia a «tinajas» descubiertas por algunos habitantes del corregimiento en la
? ? ?
Castilleral vereda denominada Castilleral, ubicada al S de la cabecera y a la cual se puede acceder por vía terrestre
sólo en época
p de sequía.
q
El sitio más destacado por este reconocimiento se ubica al SE de la población; según los habitantes, en la
finca Santo Tomás y sobre el costado E de un canal que se entrecruza con otros en cercanías al bosque de La
Campanera, que bordea un sector identificable en la orilla del humedal. Como producto de las remociones
Corregimiento Cotocá Arriba. Finca efectuadas por una retroexcavadora durante la construcción de los canales, hace alrededor de 5 años [±
Ribera 9º 7´? N / 75º 49´? W ?
Santo Tomás 2000], se reporta el hallazgo de «pedazos de tinaja» de superficie color café rojizo [urnas funerarias?], que
morfológicamente, parecen ser similares a las citadas para el sitio Castilleral: recipientes altos con hombro
y cuello angosto, lo cual, denota variaciones estilísticas con relación a los vestigios de Pantano Bonito y
Charco Pescado.

Las intensidades en la gama de color gris que sirve de relleno a las filas correspondientes, son relativas al potencial arqueológico de los sitios que bajo criterio del investigador,
pueden integrar la línea base conducente al Plan de Manejo (PMA) y constituir el soporte de futuras labores de prospección y rescate.

649
López
Reconocimiento arqueológico

650
Rangel & Arellano

CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS CIÉNAGAS


ESTUDIADAS
J. Orlando Rangel-Ch & Henry Arellano Peña

RESUMEN después del límite superior de la ronda, en esta


franja hay acciones indirectas que repercuten
Con base en la caracterización ecológica sobre la salud de las ciénagas como la falta
integral y siguiendo los lineamientos de letrinas y de alcantarillado en general y la
metodológicos del Ministerio de Ambiente, disposición de basuras en los poblados con
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), área de influencia sobre las ciénagas. Deben
se elaboró la zonificación ambiental y el quedar prohibidas, las quemas, el desmonte
plan de manejo que incluye los aspectos y las limpias de los sitios bajo cualquier
sobre oferta ambiental, demanda ambiental pretexto. Si se desea recuperar el humedal
y conflictos. En la zonificación ambiental y ayudar en el proceso natural, entonces no
que se derivó de las espacializaciones deben considerarse usos condicionados. 4.
cartográficas (mapas) se propusieron Área de producción sostenible, solamente
cuatro áreas principalmente: 1. Áreas se consideran los espacios geográficos
de preservación y protección ambiental directamente relacionados con el vaso con
compuesta por el vaso mas la zona de ronda, base en los límites máximos en la época de
la cual puede tener una extensión entre 20 lluvia. Se incluyen terrenos ubicados en las
y 80 metros desde la orilla en el nivel de la terrazas bajas y medias, los cuales aunque
época de aguas altas hacia la parte continental distantes de la ciénaga cuando se les utiliza
y debe ser declarada área de preservación y en exceso y no se toman precauciones para
protección ambiental. Esta zona crítica para controlar la erosión, pueden repercutir en la
el mantenimiento de procesos dinámicos salud del humedal. En estas zonas se requiere
entre el vaso y la zona de transición al medio controlar las quemas y la deforestación; es
terrestre, debe estar libre de las actividades necesario que porciones representativas del
agrícolas, inclusive en la época de verano. 2. bosque relictual se sigan conservando y lo
Áreas de recuperación ambiental, se designó más importante, concertar con los ganaderos
para algunos humedales, en los que es y terratenientes lo relativo al futuro de las
necesario incluir en la zona de ronda, áreas ciénagas.
bajo esta denominación, especialmente
en los sitios en donde tipos de vegetación ABSTRACT
acuática (gramalote, churri, canutillo) han
desaparecido. Los usos permitidos en estas The environmental zoning and management
áreas de recuperación ambiental se relacionan plan that include aspects about environmental
con investigación, con la utilización por parte supply, environmental demand and conflict
de los pobladores en labores de pesquerías were made based on the integral ecological
y con puertos de embarque. Deben quedar characterization and the methodological
erradicados los usos relacionados con la lineament of the MAVDT. In the environmental
intromisión de ganadería de todo tipo, zoning were proposed four areas: 1. Areas of
vacuno, porcino, caballar. El uso principal environmental preservation and protection
debe ser ecológico y de conservación. 3. composed by the glass plus the zone of prowl,
Zona de amortiguación entre >100 y 200 m which can extent between 20 and 80 meters
651
Clasificación y zonificación de las ciénagas

from the shoreline in the high water season to humedales (wetlands) “abarca en su
continental area, this must be declared an area definición a las extensiones de marismas,
of preservation and environmental protection. pantanos, turberas o aguas de régimen natural
This critic zone for the maintenance of o artificial, permanentes o temporales,
dynamic processes between the glass and the estancadas o corrientes, dulces, salobres o
transition zone to the terrestrial environment saladas, incluyendo las extensiones de agua
must be free of agricultural activities, even in marina cuya profundidad en marea baja no
the summer season. 2. Areas of environmental exceda de seis metros”.
recovery, are included in the zone of prowl,
especially in localities where aquatic type Estos ambientes se pueden subdividir
vegetation (gramalote, churri, Canutillo) según la influencia que reciben por parte
has disappeared. This zone can be used for de factores hidrológicos, geomorfológicos,
activities related to investigation, fishery químicos o biológicos. Igualmente otros
and ports of embarkation. In these areas atributos o variables pueden servir para
should be eradicated any type of activities una división con base en la caracterización
related to animal husbandry. Their main de campo y las evaluaciones tanto de los
use must be ecological and conservancy. 3. componentes bióticos como de los físicos.
Buffer zone, between >100 and 200 m after Una de las clasificaciones más utilizadas es
the upper bound of the prowl. In this zone la propuesta por RAMSAR (recomendación
there are activities affecting indirectly the 4.7, resolución 6.5, conferencia de las partes,
health of marshes like absence of latrines 1971), que cuando se aplica a los humedales
and sewerage in addition to the garbage del departamento de Córdoba, resulta en la
disposal of the villages with influence over siguiente calificación:
the marshes. Burning, clearing and clean
shall be prohibited under any excuse. To help Clasificación según Ramsar
in the recuperation of marshes with a natural
process should not be considered conditioned En la jerarquía de Ramsar, se tendría entonces
uses. 4. Area of sustainable production para las ciénagas de Córdoba
are considered geographic spaces directly Ámbito: Interior.
related with the glass based on the maximum Sistema: Palustre
limits in the rainy season. In this zone are Subsistema: Permanente con influencia
included lands located on low and medium estacional hídrica
terraces, though distant can affect the health Clase: Emergente, históricamente pueden
of marshes whether they are excessively used haber sido lechos acuáticos.
and no precautions are taken to avoid erosion. Subclase: Pantanos y ciénagas de aguas
Burning and deforestation shall be controlled dulces permanentes.
in these zones. It is necessary conserve
representative portions of fragmented forest Clasificación según atributos locales
and the more important is the consultation
with farmers and landowners about the future Si se toman en cuenta las condiciones
of the marshes. locales, en las ciénagas de Córdoba también
podría generarse una clasificación que tenga
INTRODUCCIÓN por criterios de entrada, los siguientes:

Según la convención Ramsar (Colombia es Primer criterio de entrada: Tributario, río


signataria del convenio que fue ratificado o caño que influye decisivamente en su
mediante la Ley 357 de 1997), el término dinámica: ríos San Jorge o Sinú.
652
Rangel & Arellano

En el caso de las ciénagas bajo la influencia cuenta también en las ciénagas del San Jorge
del río San Jorge, el segundo criterio sería (Arcial y Cintura). Para la época de estudio, el
la zonación de la vegetación acuática, con lo proyecto ecoturistico de Bañó era promisorio
cual tendríamos dos opciones: se contaba con las embarcaciones y con el
a. Ciénaga con vegetación acuática sumergida entusiasmo de los nativos. Una inundación
y acuática enraizada muy pobremente de duración extensa afectó la zona de
representada……..ciénaga El Porro bosques de Samanea saman (campano),
b. Ciénaga con vegetación acuática sumergida particularmente los cercanos al área utilizada
y acuática enraizada muy desarrollada y de para recuperación de fauna silvestre y
cubrimiento apreciable….ciénagas Cintura y causó la muerte de numerosos individuos
Arcial. de campano; el aspecto que ofrecen estos
“esqueletos” es lamentable y es muy similar
En el caso de las ciénagas bajo la influencia al de los restos de manglar en los alrededores
del río Sinú, se tendría: de la vía Santa Marta-Barranquilla. Con esta
afectación tan fuerte, prácticamente acabaron
Segundo criterio de entrada: Espejo de agua con las expectativas de los pescadores que
de cubrimiento considerable, es mayor la trataban de encontrar un paliativo a su pobre
extensión del espejo de agua que la de la condición económica.
vegetación de pantano en las ciénagas de
Bañó y Charco Pescao. Factores que afectan a los humedales
Superficie del espejo de agua menor que la estudiados
extensión cubierta por vegetación de pantano
en la ciénaga de Pantano Bonito. La acción de factores naturales, especialmente
la acción del clima (calentamiento global)
Funciones ecológicas se expresa en la sedimentación y en la
desecación de las ciénagas, efectos que
De las variadas funciones ecológicas que se son agravados por la acción antropogénica.
le atribuyen a los humedales, en el caso de las En cada capítulo de este volumen se hace
ciénagas de Córdoba, bajo la influencia de los referencia a los impactos de la intervención
ríos Sinú y San Jorge, podríamos resaltar la del hombre, que afecta a las poblaciones
regulación del ciclo hidrológico, retención de actuales y transforma frecuentemente las
sedimentos, que luego pueden reincorporarse condiciones físicas de las ciénagas.
a la productividad biológica y el apoyo en
el mejoramiento de la economía local con Los procesos de eutroficación en ciénagas
la pesca artesanal, aunque en la mayoría como Bañó o Pantano Bonito adquieren
de las ciénagas caracterizadas la situación carácter preocupante, especialmente
económica de los pescadores es crítica porque en la época de lluvias el material
por excesos en la extracción. La función en descomposición en ocasiones no puede
ecológica regional y global se relaciona ser evacuado del vaso, con el consecuente
con la condición de hábitat fundamental represamiento y emisión de gases y olores
para la preservación y perpetuación de la fuertes. En general, las ciénagas bajo la
fauna y flora que depende de los ambientes influencia del Sinú (Charco Pescao, Bañó,
palustres. Pantano Bonito) presentan una mayor
eutroficación que las del San Jorge, con
Solamente en Bañó (Cotocá) se planea la base en los niveles que se registraron en
implementación de labores en cuanto a nutrientes, materia orgánica e indicadores de
recreación y turismo, renglones a tener en calidad del agua.
653
Clasificación y zonificación de las ciénagas

En el año 2008, se nos informó que la Conflictos ambientales: Trata lo relativo


cubeta de Bañó se había secado, es decir se a incompatibilidades entre utilización de la
había convertido en un pantano. Aunque no oferta ambiental o recursos y la demanda,
tenemos información exacta de las causas de quizá el renglón de manejo más delicado por
este impacto, es claro que no obedecieron a un los conflictos fuertes entre los poseedores de
factor natural, por ejemplo una disminución la tierra. En algunos casos, los poseedores
muy puntual de las lluvias y disminución del de tierras en zonas contiguas alegan
caudal de entrada proveniente del río Sinú, extensión de dominios sobre zonas que la
por lo tanto este hecho solamente podría legislación colombiana no les reconoce (la
deberse al manejo arbitrario de caudales que legislación al respecto, señala claramente
implica la operación de Urrá. Se patentizó que manantiales, lagos y lagunas son
de esta forma la materialización de un propiedad de la nación). En la otra orilla del
efecto antrópico fuerte: la desecación de la conflicto se alinean los campesinos pobres
cubeta, similar al efecto que se evidenció en y necesitados que ven en las ciénagas el
la historia paleoecológica de Bañó, como soporte de su sustento y las autoridades
se ilustra en el capítulo de paleoecología ambientales y la comunidad interesada en
(Romero & Rangel-Ch., en este volumen). la conservación de las ciénagas. No obstante
estos variados intereses, especialmente de la
Zonificación-Manejo Ambiental comunidad interesada en la preservación, se
asiste pasivamente al progresivo deterioro
Los criterios cartográficos que se utilizaron de las condiciones ecológicas que hacen
en este aparte son los mapas base de viables estas zonas como depósitos valiosos
coberturas (incluye la distribución de los de biodiversidad regional y nacional.
parches de vegetación, tanto acuática como
continental), de la influencia antrópica en Zonificación ambiental
cuanto a transformación del terreno, la
fisiografía y los aspectos de geomorfología. La figura 193 que se elaboró con base en las
composiciones temáticas desarrolladas en
De acuerdo con los lineamientos propuestos
este estudio y en la propuesta en la guía de
por el Ministerio del Medio Ambiente,
MAVDT (2006), sirve a manera de ejemplo
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)
para señalar las condiciones que se deberían
en dos documentos básicos, Zonificación
manejar en las ciénagas de Córdoba.
y Manejo de Áreas de Páramo (2004) y el
Básicamente en el corte esquemático se
documento Guía Técnica para la Formulación
tiene:
de Planes de Manejo para Humedales de
Colombia (2006), las categorías gruesas o de
Áreas de preservación y protección
jerarquía superior incluyen:
ambiental
Oferta ambiental: Bienes y servicios
ambientales que son un resultado directo de Vaso + zona de ronda
la caracterización ecológica o física, entre las
que figura las distribuciones de las coberturas Áreas sujetas a la influencia directa de la
vegetales actuales (Mapas 1, 4 y 7). estacionalidad de las lluvias, con una época
de aguas altas que se inicia en mayo o junio
Demanda ambiental: Engloba los aspectos y va hasta noviembre y una época de aguas
relacionados con uso actual del recurso bajas que se presenta desde diciembre
tanto en la parte acuática como en la zona hasta mayo. La estacionalidad hídrica es un
alrededor del la ciénaga. condicionante fundamental para entender el
654
Rangel & Arellano

funcionamiento de las ciénagas en Córdoba y Los fundamentos para su declaratoria se


su acción se extiende a todo el plano natural de encuentran especialmente asociados con
inundación, donde juegan papel trascendental los contenidos de las caracterizaciones
los restos de bosques y bosquetes que allí biológicas y físicas del medio acuático en
arraigan, al igual que en las terrazas bajas y este volumen.
medias. El complejo de ciénagas de Córdoba,
depende esencialmente en su funcionamiento Esta zona crítica para el mantenimiento
del aporte básico que le hace el bosque de sus de procesos dinámicos entre el vaso y la
alrededores; cuando llega el periodo de aguas zona de transición al medio terrestre, debe
altas la hojarasca y demás restos orgánicos estar libre de las actividades agrícolas,
que se han acumulado son trasladados al vaso inclusive en la época de verano. Pueden
que las recibe y circula entre los diferentes permitirse únicamente los usos recreativos,
compartimentos que integran la compleja particularmente en los playones; no es
trama trófica de la ciénaga. adecuado permitir cultivos transitorios y se
deben restringir el uso de abonos y pesticidas.
La primera acción fundamental en el manejo: Es necesario que en los humedales del Sinú
aceptar, comprender y estudiar la relación del y del San Jorge, especialmente en El Porro,
complejo ciénaga-bosque de los alrededores, Arcial, Bañó y Charco Pescao se diseñen y
es vital para la planeación de acciones de construyan puertos que permitan la utilización
manejo en los humedales. del vaso en las faenas de pesca y sirvan como
puntos de control al acceso por parte de las
Al igual que en otros ambientes de Colombia agremiaciones de pescadores campesinos. De
típicamente estacionales en sus regímenes esta manera se podría controlar la apertura
pluviales (Amazonía, Orinoquía), en esta de otros accesos a la ciénaga y se disminuye
región del Caribe, la estacionalidad hídrica la presión sobre la vegetación de pantano
controla la dinámica biótica y física. Sin el y de ribera. Es urgente entrar a conciliar
aporte de materia orgánica y nutrientes que intereses con los ganaderos en cuanto al uso
llegan por el transporte de las corrientes de las ciénagas en ambas épocas (lluvias y no
desde los bosques cercanos, las ciénagas no lluvias).
podrían mantener pirámides ecológicas y Es conveniente que se planeen experimentos
redes tróficas de cierta magnitud; por ejemplo, de investigación que permitan utilizar
las pesquerías no tendrían posibilidad de excedentes de producción del pasto en los
permanencia. Probablemente la reducción gramalotales ((Paspalum repens) en algunos
drástica del área cubierta por bosques y sitios colindantes con haciendas. Sin embargo,
bosquetes a lo largo de su extensa historia esta acción no significa permitir la intromisión
de ocupación (López, en este volumen) y del ganado a las ciénagas. Al igual que en otras
el menguado aporte de materia orgánica y partes del país, la afectación por la intromisión
nutrientes, junto con la pesca excesiva, se del ganado en el vaso de agua se manifiesta
esté reflejando en la disminución de tallas y en daños graves a las nidadas de poblaciones
de número de especimenes capturados por animales (tortugas, ranas, inclusive de peces).
los pescadores. Los playones (comunes en épocas de aguas
bajas o de verano) soportan una carga de reses
La extensión de esta zona puede abarcar muy alta y el pisoteo continuo del ganado
entre 20 y 80 metros desde la orilla en el afecta el banco de semillas tanto de las
nivel de la época de aguas altas hacia la especies que germinan en corto tiempo como
parte continental y debe ser declarada área las de respuesta tardía y destruye nidadas de
de preservación y protección ambiental. aves y reptiles.
655
Clasificación y zonificación de las ciénagas

Figura 193. Esquema propuesto para la zonificación ambiental con fines de manejo en las
ciénagas estudiadas.
Áreas de recuperación ambiental German Galvis (com. pers.), ha recogido
información de los pescadores nativos,
En algunos humedales, es necesario que le atribuyen los descensos en las
incluir en la zona de ronda, áreas bajo esta pesquerías a la ausencia en tramos largos
denominación, especialmente en los sitios de la vegetación de gramalotales y otros
en donde tipos de vegetación acuática han tipos de vegetación acuática con funciones
desaparecido. Debe darse especial atención ecológicas similares. Quizá este mismo
a los pastizales dominados por especies de fenómeno se esté presentando en las
Paspalum ((P. repens, entre otras gramalote, ciénagas de Córdoba. Debe controlarse la
churri, canutillo), cuyos tapetes en época quema de los gramalotales que realizan los
de aguas altas y aún en la de aguas bajas pobladores, especialmente en la época de
son autenticas salacunas para las especies transición verano-invierno (abril-mayo),
de animales acuáticos incluyendo peces. cuando se queman los sitios próximos a las
En otras ciénagas del Caribe, el profesor orillas para forzar la salida de las tortugas
656
Rangel & Arellano

hicoteas, una costumbre arraigada desde la Usos compatibles: labores de pesca bajo
época colonial (López, en este volumen). supervisión y cumplimiento de normas sobre
Un humedal o ciénaga en buen estado de intensidad de la faena, aparejos, frecuencia,
salud debe mostrar la variedad de tipos de tallas y vedas.
vegetación que se mencionan en el capítulo
de vegetación acuática; la ausencia de Zona de amortiguación entre >100 y 200
algunos tipos puede ser un indicio de la m después del límite superior de la ronda
influencia nociva en el humedal de un factor
tensionante. En esta franja hay acciones indirectas que
repercuten sobre la salud de las ciénagas
En general, en las ciénagas estudiadas, la como la falta de letrinas y de alcantarillado
intervención antrópica es fuerte inclusive en en general y la disposición de basuras en los
proximidades al vaso como en las ciénagas poblados con área de influencia sobre las
de Bañó y El Porro donde la carretera llega ciénagas. La ausencia de letrinas influye para
a escasos metros de la orilla y en época que permanentemente sean transportadas
de lluvias altas, la inundación desborda hacia las ciénagas contaminantes fecales
completamente estas áreas. La alteración ha (huevos de parásitos intestinales y bacterias
sido permanente y constante, de tal manera patógenas). Estos agentes microbianos
que uno de los objetivos del plan de manejo llegan a los cursos de agua a través de las
debe encaminarse hacia la recuperación de descargas de aguas residuales sin tratar o
las áreas colindantes al vaso. con tratamiento deficiente, o por el drenaje
que hacen las lluvias cuando pasan por
En ciénagas como El Porro o Charco los corrales de ganado. La práctica de
Pescao, la actividad agropecuaria ha la defecación a campo abierto también
llegado a límites preocupantes; se cultiva constituye una fuente de contaminación de
casi en las orillas de las ciénagas con lo cual las aguas superficiales (Ávila & Estupiñán,
se han producido cambios significativos en este volumen). Bacterias patógenas que
en la sucesión vegetal que afectan tienen gran significación para la salud son
sensiblemente la cadena productiva y con el Vibrio cholerae, la Escherichia coli, la
ello la economía de los pobladores locales. Salmonellal, la Shigella, el Campylobacter
En este sentido es de vital importancia jejuni y la Yersinia enterocolitica. Estas
recuperar la vegetación acuática enraizada bacterias se transmiten por vía oral. La
con Paspalum repens (gramalote, curry, mayoría tiene un tiempo de persistencia en
canutillo) que asociado con otras especies el agua que va de corto a moderado, baja
constituyen refugios ideales para las crías resistencia al cloro y una dosis infectiva
de diferentes poblaciones de la fauna. alta (Ávila & Estupiñán, en este volumen).
Aunque los pobladores no utilizan el agua
Los usos permitidos en estas áreas de de manera directa para su consumo, hay
recuperación ambiental se relacionan con posibilidad de contaminación cuando
investigación, con la utilización por parte manipulan los productos de pesca, lavan la
de los pobladores en labores de pesquerías ropa y se bañan en las ciénagas.
y con puertos de embarque. Deben quedar
erradicados los usos relacionados con la La falta de lineamientos gubernamentales a
intromisión de ganadería de todo tipo, nivel municipal y la asistencia económica
vacuno, porcino, caballar. El uso principal para realizar el proceso de disposición de
debe ser ecológico y de conservación. basuras es la causa para que se distribuyan en

657
Clasificación y zonificación de las ciénagas

todas partes y no se mejoren las condiciones


de salubridad. Aun hay mucho contacto Bajo esta recomendación se agruparían
entre los animales de cría (cerdos) con los terrenos ubicados en las terrazas medias y
ambientes interiores de las casas. altas, localizados a 1 km o más de la zona
de ronda. En algunos sitios, la explotación
Las estrategias que permitan alcanzar agropecuaria se realiza en áreas no aptas
éxitos en esta labor, deben ser consideradas para un uso intensivo. La condición de
por las partes involucradas en el proceso los suelos en las terrazas altas, pobres
a saber: CVS, pobladores, terratenientes en materia orgánica, baja capacidad de
y comunidad en general. En estas áreas intercambio catiónico, influye para que
y dependiendo de la ciénaga pueden los procesos de explotación agrícola no
permitirse usos compatibles relacionados sean rentables por los costos de inversión,
con la pesca y con programas de zoocria muy altos y un nivel mínimo de ganancias.
cuando se implementen. Deben quedar La falta de recursos económicos para
prohibidas, las quemas, el desmonte y las comprar abonos comerciales se suple
limpias de los sitios bajo cualquier pretexto. con la utilización de cenizas resultados
Si se desea recuperar el humedal y ayudar de las quemas con lo cual lentamente se
en el proceso natural, entonces no deben empobrecen los suelos y en la época de
considerarse usos condicionados lluvias se incrementa el contenido de
sólidos transportados hacia las ciénagas.
Área de producción sostenible (zona de El efecto negativo se incrementa cuando se
intervención indirecta) transportan suplementos nutritivos y restos
de fungicidas y herbicidas. Las quemas
Solamente se consideran los espacios continuas empobrecen la reserva mínima
geográficos directamente relacionados con de nutrientes y afectan las propiedades
el vaso con base en los límites máximos físicas de los suelos, las cosechas se hacen
en la época de lluvia. Se incluyen terrenos poco rentables y se incrementa el proceso
ubicados en las terrazas bajas y medias, de desmonte de nuevas áreas con relictos
los cuales aunque distantes de la ciénaga boscosos.
cuando se les utiliza en exceso y no se toman
precauciones para controlar la erosión, En la mayoría de los sitios visitados, las
pueden repercutir en la salud del humedal. condiciones actuales (extensión) de los
En razón a la tradición de ocupación y relictos de bosque natural deben mantenerse
de uso, es bastante difícil hacer respetar y evitar cualquier intento de transformación
normas que requieran englobar porciones ya en nuevas tierras de laboreo que después
incorporadas a la economía local y regional. de una o dos cosechas de arroz o de maíz,
En estas zonas, la utilización mayor es la se dedicarán posteriormente a pastizales
ganadería; la agricultura en razón a las para ganadería. En estas zonas se requiere
condiciones tan deficitarias en nutrimentos controlar las quemas y la deforestación; es
de los suelos es muy limitada. Sin embargo necesario que porciones representativas
la poca disponibilidad de tierra hace que del bosque relictual se sigan conservando
los desposeídos traten de explotar cualquier y lo más importante concertar con los
pedazo de terreno no importa que se localice ganaderos y terratenientes lo relativo al
muy cerca de la ciénaga para sembrar sus futuro de las ciénagas (Tablas 234, 235,
productos de pancoger. 236).

658
Rangel & Arellano

Tabla 234. Estadísticas de los remanentes de vegetación terrestre en los alrededores de las
ciénagas de la cuenca del río San Jorge (Arcial, Cintura, El Porro). Mapa 7.
TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA
TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
Bosques secos 38.07
Acacio huilanae - Coccolobetum costatae.
tropicales 38.33
inundables Sapium biglandulosi - Samaneetun saman. 148.19
1321.11
Bosques tropicales 320.19
Bosques secos
semiconservados, intervenidos Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
tropicales 6.79
(2) y relictuales (3). En camptoneurae.
caducifolios 29.61
algunos casos entremezclados
con matorrales altos 281.43
646.82
Bosques 97.68
Viteci capitatae - Acrocomietum aculeatae.
tropicales 25.92
20.92
Acacio huilanae - Coccolobetum costatae. 51.38
Sammanea saman, Dilodendrum costaricensis
65.25
Matorrales tropicales Tabebuia rosea y Coccoloba odorata.
semidensos (2) y muy Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
512.70
intervenidos (3) camptoneurae.
Viteci capitatae - Acrocomietum aculeatae 113.96
Subtotal 3718.35
Eichhornia crassipes. 7.79
Eichhornia crassipes y Spyrogyra sp. 1.32
Vegetación
Eichhornia crassipes, Spyrogyra sp. y
flotante 39.03
Ricciocarpus natans.
Ricciocarpus natans y Eichhornia crassipes. 28.72
Najas arguta, Utricularia globosa,
Ceratophyllum demersum y Cabomba 6.93
caroliniana.
Vegetación Utricularia foliosa 20.76
sumergida
Utricularia foliosa, y Ceratophyllum demersum. 9.92
Utricularia foliosa, Ricciocarpus natans y
2.61
Eichhornia crassipes.
Paspalum repens, Ludwigia peploides y
15.87
Cyperus sp.
Marsilea quadriloba, Paspalum repens,
Vegetación acuática o tolerante 42.41
Vegetación Ludwigia erecta y Oxycaryum cubense.
al agua
enraizada Neptunia prostrata, Paspalum repens, Ludwigia
12.81
erecta y Oxycaryum cubense.
Neptunia prostrata, Paspalum repens, Ludwigia
50.15
erecta y Symmeria paniculata
Ludwigia erecta y Oxycaryum cubense. 6.43
Symmeria paniculata, Ludwigia erecta,
Vegetación de 15.29
Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea.
ribera
Ludwigia erecta, Oxycaryum cubense, y
7.24
especies de Enterolobium, Cedrela e Inga
Ludwigia erecta y Blenchnum sp. 1.25
Blechnum sp., Cyperus sp., Ludwigia erecta y
9.66
Vegetación de Andropogon birconis
firmes Bosque con especies de Enterolobium, Cedrela
76.59
e Inga.
Polygonum sp. y Clusia sp. 5.93

659
Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 234. Estadísticas de los remanentes de vegetación terrestre...


TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA
TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
1853.94
Acacio huilanae - Coccolobetum costatae 40.40
Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
1026.69
camptoneurae.
Entremezcla
Viteci capitatae - Acrocomietum aculeatae 250.54
con bosques y
Zonas intervenidas por Acacio huilanae - Coccolobetum costatae 88.11
matorrales
el hombre y pastizales Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
entremezclados con otros tipos 3673.31
camptoneurae.
de vegetación Vitex capitata - Acrocomia aculeata 371.72
Entremezcla Ambrosia peruviana y especies de Heliotropon
27.03
con playones sp. y Solanum sp.
Entremezcla Paspalum repens y Marsilea quadriloba 1% 91.09
con vegetación Neptunia prostrata, Paspalum repens, Ludwigia
171.39
acúatica erecta y Oxycaryum cubense 1%
Cultivos silvipastoriles Ingo sp. (HGP 050) - Tapirietum guianensi 239.47
575.68
Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
228.38
camptoneurae.
Diques sinues Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
643.06
camptoneurae.
Cochlospermo vitifoliae - Mataybetum
775.37
camptoneurae.
Ambrosia peruviana y especies de Heliotropon
Playones 287.38
sp. y Solanum sp.
Ambrosia peruviana, Heliotropon sp., Solanum
sp., Paspalum repens, Ludwigia peploides y 67.47
Cyperus
yp spp.
Urbano 2.09
Recursos hídricos 976.10
TOTAL 15468.31

La población nativa, densidades e impactos ciénagas requieren para su sostenimiento


sobre la ciénaga las transferencias económicas y ayudas
del nivel nacional. Los sistemas naturales
No obstante que en la región se impulsaron y la oferta ambiental actual no hacen
programas sociales que buscaron aliviar viables los procesos de productividad y no
las tensiones generadas por la propiedad se garantiza entonces la perpetuación del
de la tierra en varias de las localidades sistema ecológico.
trabajadas, la situación actual señala
claramente que el asunto es dramático, Bajo las condiciones actuales en cuanto a
hay demasiadas expectativas en torno a un oportunidades laborales, es muy difícil que
recurso -tierra- cada vez más limitado. La la situación medioambiental de las ciénagas
tenencia de la tierra sigue en poder de pocos y su entorno mejoren. La mayor expresión
(ca. del 50%) y los pequeños propietarios y de la población está en las clases inferiores:
aparceros no suplen las necesidades básicas niños y jóvenes, que necesariamente
con los ingresos que les proporciona la tendrán que migrar de estos centros porque
explotación de recursos tan exiguos. La la capacidad de absorción de mano de obra
mayoría de los poblados a orillas de las ya está copada. El pequeño campesino
660
Rangel & Arellano

propietario de miniparcelas no colma sus de zoocría en otros renglones. Para motivar


necesidades básicas, razón por la cual se a la gente a encontrar otras vías que mejoren
requiere asistencia gubernamental. En este sus ingresos económicos, se requiere la
punto sería conveniente adelantar labores participación de asistentes comunitarios y
de promoción de nuevas oportunidades, trabajadores sociales que promuevan estas
nuevos renglones en la economía local, iniciativas buscando puntos de aproximación,
por ejemplo factibilidad de incorporar como por ejemplo el mejoramiento de las
renglones de la oferta ambiental local dietas. Se recomienda impulsar programas
que se utilizan esporádicamente (frutas, de huertas caseras que permitan introducir
fibra) para lo cual se requieren estudios a cada familia en la acción del reciclaje.
agronómicos y de mercadeo que faciliten el Las maneras tradicionales de crianza de
inicio de la cadena productiva. También es pollos, cerdos y otros animales domésticos
conveniente dirigir los esfuerzos del Sena puede tecnificarse para facilitar mejores
y de las UMATAS hacia la temática de las condiciones de higiene y disminuir las
pesquerías. En las propuestas técnica de cargas de residuos hacia las ciénagas.
esta contribución se ilustra sobre el proceso
de incorporar nuevos renglones como la En los sistemas regionales de ayuda
explotación de especies ícticas que permitan integral deben incluirse programas hacia
captar recursos económicos que palien los estas poblaciones, ya que la solución de
exiguos presupuestos caseros. Es urgente varios aspectos preocupantes requieren de
decidir el apoyo a la cría de especies ícticas la participación gubernamental (véanse las
con potencial de uso (véase la propuesta recomendaciones efectuadas en los proyectos
referente al asunto) e impulsar programas de investigación propuestos).

Tabla 235. Estadísticas de los remanentes de vegetación en los alrededores de la ciénaga de


Bañó. Mapa 1.
TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA
TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
Casearia tremula y Samanea saman. 14.64
Casearia tremula, Samanea saman y Thalia
2.95
Bosques geniculata.
inundables Cordio alliodorae - Astronietum graveolentis 1.21
Caseario tremulae - Samaneetum samanensis 0.14
Bosques secos tropicales y
tropicales intervenidos (2) y Caseario tremulae - Samaneetum samanensis 0.14
relictos de los mismos (3) Bosques de Annona punicifolia y Pithecellobium
4.52
tierra firme o lanceolatum
en terrazas Capparido frondosae-Cordietum alliodorae 7.27
Bosques-
Sabali mauritiformis - Cavanillesietum
palmares 0.36
platanifoliae
semihúmedos
Annono punicifoliae - Phithecellobietum
Matorrales intervenidos 0.45
lanceolati
Subtotal 31.68
Eichhornia crassipes y Lemna minor. 2.86
Vegetación Eichhornia crassipes y Pistia stratioides. 19.98
flotante Eichhornia crassipes y Ricciocarpus natans. 22.16
Vegetación acuática Salvinia natans y Ricciocarpus natans. 4.61
Azolla filiculoides, Utricularia foliosa y
Vegetación 11.79
Ceratophyllum demersum.
sumergida
Utricularia foliosa. 26.16

661
Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 235. Estadísticas de los remanentes de vegetación...

TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA


TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
Vegetación Utricularia foliosa y Ceratophyllum demersum. 13.92
sumergida Utricularia foliosa y Najas arguta. 10.44
Luziola sp. y Phytolacca rivinoides 4.45
Paspalum repens. 23.14
Panicum sp. 1.74
Nymphaea sp. y Nymphoides humboldtianum. 0.71
Ludwigia peploides y Paspalum repens. 14.16
Paspalum repens y Neptunia prostrata. 29.74
Paspalum repens, Neptunia prostrata 20.15
Vegetación Senna sp., Paspalum repens y Neptunia
12.12
enraizada prostrata.
Panicum sp., Casearia tremula y Samanea
Vegetación acuática 7.04
saman
Paspalum repens, Casearia tremula y Samanea
5.14
saman
Paspalum repens, Ludwigia peploides y Thalia
35.66
geniculata.
Paspalum repens, Neptunia prostrata y Typha
7.51
dominguensis.
Blechnum sp., Cyperus sp., Ludwigia erecta y
0.42
Andropogon birconis
Vegetación de Polygonum sp., Clusia sp. y Thalia geniculata. 19.90
ribera Thalia geniculata. 72.41
Otros 0.59
83.22
Ambrosia peruviana y especies de Heliotropon
Playones 14.61
y Solanum
Pastizales dominando sobre
Casearia tremula y Samanea saman 3.11
relictos de bosque
Zonas intervenidas por el Cordio alliodorae - Astronietum graveolentis 0.08
hombre entremezcladas con Casearia tremula y Samanea saman 3.40
relictos de bosque Capparido frondosae-Cordietum alliodorae 8.00
Zonas intervenidas por
321.72
el hombre y pastizales
entremezclaos con arboles
4.47
utilizados como cercas vivas
Annona punicifolia y Pithecellobium
26.31
Zonas urbanas lanceolatum
Capparido frondosae-Cordietum alliodorae 0.79
Estanques 2.22
163.30
Espejos de agua
2.64
Zonas sin vegetación 0.45
1032.79

662
Rangel & Arellano

CONSIDERACIONES FINALES secundarias que rodean los cuerpos de agua.


Este criterio fue establecido debido a que
La caracterización ecológica que se adelantó dichas construcciones son la barrera artificial
muestra que en la casi totalidad de las más notable y delimitan zonas conservadas e
ciénagas la afectación ha alcanzado valores inundadas mayores a las rondas establecidas
significativos y se han generado situaciones por la ley. Para las ciénagas estudiadas
que requieren de la intervención oficial y los mismos componentes temáticos
y del trabajo aunado de las poblaciones pertenecientes al río San Jorge, el criterio
locales, si se quiere que las ciénagas sigan fue el límite de la información perteneciente
prestando sus funciones ecológicas. Una al vuelo C-2552 de 1995 compradas al
de las amenazas de mayor impacto, se IGAC. En todos los casos, el componente
relaciona con la deforestación o pérdida de temático geomorfológico comprende un área
la cobertura vegetal, en los mapas 1, 4 y 7 se de trabajo mayor a los límites de cobertura
presenta la situación actual de las ciénagas y zonificación debido a la reinterpretación
estudiadas (Rangel-Ch & Arellano en este de los paisajes y subpaisajes de cartografía
volumen). Para todas las ciénagas estudiadas preexistente de la zona a diferente escala con
las espacializaciones cartográficas tuvieron la interpretación en campo y de las fotografías
los siguientes límites: Para los mapas de aéreas (Lazala & Parra en este volumen).
cobertura actual y zonificación de las ciénagas Las estadísticas sobre los remanentes de
de Bañó y Charco Pescao, los límites del vegetación actual se muestran en las Tablas
área de estudio son las vías principales y 234, 235 y 236).

Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación en los alrededores de la ciénaga de


Charco Pescao. Mapa 4.
TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA
TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
Bosques secos tropicales y 0.15
Bosques
tropicales intervenidos (2) y Casearia tremula y Samanea saman.
inundables 0.47
relictos de los mismos (3)
( )
Subtotal 0.62
Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea. 68.56
Vegetación Eichhornia crassipes y Lemna minor. 4.75
flotante Eichhornia crassipes y Pistia stratioides. 38.53
Eichhornia crassipes y Ricciocarpus natans. 10.85
Azolla filiculoides, Utricularia foliosa y
1.15
Vegetación Ceratophyllum demersum.
sumergida Utricularia foliosa. 10.82
Utricularia foliosa y Ceratophyllum demersum. 15.43
Vegetación Azolla filiculoides, Utricularia foliosa,
3.33
Vegetación acuática sumergida Eichhornia crassipes y Ricciocarpus natans.
dominando Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum,
5.12
sobre flotante Eichhornia crassipes y Eichhornia azurea
Paspalum repens. 5.89
Ludwigia peploides y Paspalum repens. 15.71
Paspalum repens y Neptunia prostrata. 49.55
Vegetación
Ipomoea sp. e Hydrocotyle umbellata 3.52
enraizada
Neptunia prostrata y Mimosaceae arborea. 0.57
Paspalum repens y Neptunia prostrata. 1.14
Phytolaca sp. y Polygonum hispidum. 0.09

663
Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación...


TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA
TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
Paspalum repenens e Hydrocotyle umbellata. 4.51
Vegetación
Paspalum repens, Neptunia prostrata,
enraizada 7.18
Mimosaceae arborea y Panicum sp.
Vegetación
enraizada
dominando Paspalum repens, Neptunia prostrata y Thalia
5.49
sobre geniculata.
vegetación de
ribera
Vegatación
enraizada
dominando Mimosaceae arborea, Paspalum repens-
32.58
sobre bosque (Cordio collococcae - Astronietum graveolentis)
seco inundable
y playones
Thalia geniculata. 12.67
Thalia geniculata, Mimosaceae arborea y
Vegetación de 2.17
Paspalum repens.
ribera
Ludwigia erecta. 3.04
Thalia geniculata y Ludwigia erecta. 1.99
Vegetación acuática Vegetación
de ribera
dominando Thalia geniculata, Eichhornia crassipes y Pistia
42.60
sobre stratioides.
vegetación
flotante
Vegetación
de ribera
dominando
sobre
Thalia geniculata, Mimosaceae arborea y
vegetación 3.46
Paspalum repens.
enraizada
y zonas
agropecuarias
con ppastizales
Vegetación
de ribera Ludwigia erecta, Polygonum sp. y Clusia sp. 1.84
dominando
sobre firmes Thalia geniculata, Ludwigia erecta, Polygonum
1.43
anclados sp. y Clusia sp.
Vegetación de Enterolobium sp. y Cedrela sp. 0.25
firmes anclados
o flotantes Polygonum sp. y Clusia sp. 1.53
Ambrosia peruviana, Heliotropon sp. y Solanum
217.64
sp.
Ambrosia
b peruviana, Heliotropon
l sp. y
Solanum sp-(Cordio collococcae - Astronietum 22.13
Playones g aveo e t s)
graveolentis)
Ambrosia peruviana, Heliotropon sp., Solanum
0.57
sp., Eichhornia crassipes y Pistia stratioides.
Ambrosia peruviana, Heliotropon sp., Solanum
19.14
sp.,Ludwigia peploides y Paspalum repens.

664
Rangel & Arellano

Continuación Tabla 236. Estadísticas de los remanentes de vegetación...


TIPO ESPECIES DOMINANTES O ÁREA
TIPO GENERAL
DETALLADO ASOCIACIÓN (ha)
Zonas intervenidas por
158.23
el hombre y pastizales
entremezclaos con arboles
Capparido frondosae-Cordietum alliodorae 146.02
utilizados como cercas vivas
Zonas intervenidas por quema
de vegetación enraizada, cercas 3.17
vivas y pplayones
y
Zonas urbanas y agropecuarias 1.19
con cercas vivas 24.08
Estanques 0.55
235.44
Espejos de agua
3.03
1187.56

De acuerdo con estos resultados, es urgente que se relacionen con la revegetalización


tratar de proteger los remanentes boscosos como por ejemplo recuperación de zonas
que aun se encuentran e incentivar la con mangle (Symeria paniculata), recurso
recuperación de las áreas degradadas. muy necesario para las poblaciones ícticas
y por ende para los pescadores. Debe
Un análisis simple de la distribución de las aumentarse los controles y hacer labores de
coberturas en las ciénagas del San Jorge conciliación con los ganaderos para que no
muestra los siguientes datos: 3.718 ha aumenten el área de potrero descubierto, ya
de bosque semiconservado, intervenido, existen buenas experiencias en lo atinente
relictual y matorrales. Para las ciénagas a propuestas silvopastoriles que facilitan
del Sinú los valores son de 0.62 ha para la recursos económicos extras que evitan la
ciénaga de Charco Pescao y 31.68 ha para deforestación del bosque nativo. Sobre la
Bañó (Tablas 234, 235 y 236). base de los mapas de cobertura de vegetación
actual, del geológico y de la caracterización
En casos especiales es conveniente ecológica se propuso la zonificación para
promover la participación ciudadana, cada humedal estudiado (mapas 2, 3, 5, 6,
vinculándolos a proyectos productivos 8 y 9, Tabla 237).
Tabla 237. Zonificación de los humedales estudiados.
ZONIFICACIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE
Ciénagas del río San Jorge
Amortiguación 2355.86 15.23%
Amortiguación/Producción sostenible 1474.02 9.53%
Amortiguación/Recuperación 4429.17 28.63%
Producción sostenible 1494.61 9.66%
Recuperación 4443.16 28.72%
Ronda (Áreas de preservación y protección ambiental) 257.35 1.66%
Vaso (Áreas de preservación y protección ambiental) 998.98 6.46%
H (Áreas de preservación y protección ambiental) 15.18 0.10%
TOTAL 15468.33 100.00%
Ciénaga de Bañó
Amortiguación 69.68 5.87%
Amortiguación/Recuperación 122.91 10.35%
Producción sostenible 1.80 0.15%

665
Clasificación y zonificación de las ciénagas

Continuación Tabla 237. Zonificación de los humedales estudiados.


ZONIFICACIÓN ÁREA (ha) PORCENTAJE
Producción sostenible/Amortiguación 176.70 14.88%
Recuperación 32.85 2.77%
Ronda 369.97 31.15%
Vaso 161.88 13.63%
Vaso/Ronda 97.01 8.17%
TOTAL 1032.79 100.00%
Ciénaga de Charco Pescao
Amortiguación 188.41 15.87%
Amortiguación/Recuperación 51.79 4.36%
Producción sostenible 1.68 0.14%
Producción sostenible/Amortiguación 110.60 9.31%
Recuperación 267.44 22.52%
Ronda 186.02 15.66%
Vaso 261.71 22.04%
Vaso/Ronda 119.92 10.10%
TOTAL 1187.56 100.00%

LITERATURA CITADA MAVDT. 2004. Zonificación y Manejo de


Áreas de Páramo. Bogotá, D.C.
ÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁN- MAVDT. 2006. Guía técnica para la
TORRES. (En este volumen). Evaluación de formulación de planes de manejo para
la calidad microbiológica del agua de los humedales de Colombia, Bogotá, D.C.
humedales Arcial, El Porro y Cintura (río RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO. (En este
San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano volumen). Clasificación y zonificación de
Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el las ciénagas estudiadas.
departamento de Córdoba, Colombia ROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. (En este
LAZALA, M. & L.N. PARRA. (En este volumen). Cambios en la vegetación y
volumen). Geología estructural y el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba-
geomorfología. Colombia)
LÓPEZ, L.F. (En este volumen). Humedales
de Córdoba: reconocimiento arqueológico
y etnohistórico en los municipios de Pueblo
Nuevo y Lorica.

666
Rangel et al.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE LOS HUMEDALES


DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

J. Orlando Rangel-Ch., Harol Garay & Henry Arellano

RESUMEN ABSTRACT

La caracterización biológica y ecológica de With the biological and ecological


los humedales del departamento de Córdoba, characterization of the wetlands of the
así como la caracterización socio-económica department of Córdoba, besides the socio-
de las poblaciones humanas que habitan economic characterization of the human
en sus alrededores, permitió la elaboración populations inhabiting surrounding areas,
de la zonificación ambiental de la zona y the environmental zoning of the zone was
sobre esta base se formuló el plan de acción elaborated. Based on this, the action plan for
para el manejo integral de las ciénagas del the integrated management of the swamps of
departamento de Córdoba, que comprende the department of Córdoba was formulated.
un periodo de duración entre 1 y 10 años. En This consider a duration period between 1-
las propuestas de manejo están reseñados 17 10 years. In the management proposals are
programas y proyectos con sus respectivos motioned 17 programs and projects with
estimativos económicos. Cada uno de los their respective economical estimates. Each
programas está encaminado a mermar la one of these programs is conducted to reduce
problemática en que se encuentran los the problematic in what wetlands of the
diferentes humedales de Córdoba y garantizar department of Córdoba are and guarantee
la sostenibilidad ambiental en la zona. La the environmental sustainability at the zone.
implementación del plan de acción debe ser The implementation of the action plan must
una preocupación fundamental de la CVS, el be a fundamental concern of the CVS, the
gobierno departamental y el MAVDT y con government of the department and the
él se lograra el uso adecuado de las áreas MAVDT and with this will be achieved the
de preservación y protección ambiental; de adequate use of the preservation areas and the
recuperación ambiental y de producción environmental protection; the environmental
sostenible bajo condicionamientos recuperation and the sustainable production
ambientales específicos, establecidas en la under specific environmental constraints,
zonificación ambiental de las ciénagas. established in the environmental zoning of
the swamps.

667
Plan de acción

INTRODUCCIÓN permitan conservación y la recuperación


de áreas degradadas a partir de la creación
Colombia, considerada como uno de los de modelos productivos orientados hacia la
dos países más ricos en biodiversidad del disminución de los factores tensionantes que
mundo (Rangel, 2006), en la actualidad ocasionan los disturbios.
presenta marcados procesos de deterioro
ambiental, producto de la transformación OBJETIVOS
del paisaje y del mal uso de los sistemas
productivos, ocasionado por actividades • Delimitar zonas de uso y manejo de las
como la ganadería y la agricultura. Dentro de áreas de humedales de acuerdo con sus
los casos más preocupantes se encuentra la funciones, oferta y demanda de recursos
región Caribe que conserva menos del 5% de ambientales y capacidad de carga.
sus ecosistemas como remanentes aislados
(IavH, 1998, Etter, 1998) y el 4.1% de • Formular estrategias, programas y
cobertura forestal (MINAMBIENTE, 1996), proyectos de conservación y uso sostenible
la más baja de todo el país. Otros autores de los recursos ambientales de las áreas de
estiman una deforestación del 40% de sus humedales a corto, mediano y largo plazo.
formaciones vegetales originales (Rangel,
1995). • Proponer modelos de recuperación en áreas
degradadas, con sistemas productivos,
En gran parte de la región Caribe colombiana de acuerdo a los diferentes factores de
esta representada la formación vegetal bosque tensión.
seco tropical, en la cual están representados
la mitad o un tercio del total de todas las ETAPA IV DEL PLAN DE MANEJO
especies presentes en los bosques húmedos AMBIENTAL
y muy húmedos tropicales. Janzen (1988),
considera esta formación vegetal como uno (RESOLUCIÓN 0196 DE 2006 del MAVDT)
de los ecosistemas más degradados, más
fragmentados y menos conocido. Se estima ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
que de bosques secos a subhúmedos en
nuestro país solo existe cerca del 1.5% de En los complejos de humedales se
su cobertura original de 80.000 km2 (Etter, zonifican áreas con base en lo establecido
1993). en la resolución 0196 de 2006 para las
cuales se proponen programas y proyectos
Teniendo en cuenta la importancia que encaminados al cumplimiento del objetivo
representan para el país y sus habitantes, del área que garanticen su uso adecuado.
el reconocimiento y conservación de los
relictos boscosos de la formación vegetal Zonificación Ambiental según Resolución
bosque seco tropical en especial de las áreas 0196/06
de los humedales el Río Sinú y San Jorge del Áreas de preservación y protección
departamento de Córdoba, se hace necesario ambiental
desarrollar estrategias de rehabilitación Áreas de recuperación ambiental
ecológica en áreas de conservación. Entre Áreas de producción sostenible bajo
las estrategias se proponen alternativas que condicionamientos ambientales específicos.

668
Rangel et al.

Áreas de preservación y protección 100-200 luego de la zona de protección


ambiental ambiental, ríos y/o cuerpos de agua, se
incluyen relictos boscosos en estado
La preservación y la protección están avanzado de perturbación es decir áreas
encaminadas a garantizar la perpetuación donde se han establecido o establecieron
e intangibilidad de los recursos naturales procesos inadecuados de agricultura y/
renovables en espacios específicos o ganadería que no se recuperarían en
correspondientes a los complejos de un periodo de tiempo aceptable sin la
humedales de los ríos Sinú y San Jorge. regeneración natural asistida.
Corresponden básicamente a áreas de relictos
boscosos en buen estado de conservación a lo Uso principal
largo de la ronda de los ríos y humedales en
una distancia de 30-100 metros a lado y lado Se permitirá el establecimiento de coberturas
del cuerpo de agua calculados en los niveles forestales con especies locales que garanticen
máximos de épocas de lluvia. el restablecimiento de las condiciones
naturales del ecosistema original en periodos
Uso principal razonables de tiempo. Estas áreas en un futuro
se reclasificarán en áreas de preservación y
La preservación y la protección es el único protección ambiental.
uso al que deben estar sometidas estas áreas.
Usos compatibles
Usos compatibles
Es compatible con el objeto del área la
Actividades de investigación de flora y fauna investigación y la educación ambiental
amenazada serán permitidas en estas áreas, encaminadas a describir, explicar y dar
además de la recreación contemplativa. soluciones a los procesos naturales del
ecosistema con relación a las especies
Usos prohibidos amenazadas y de flora y fauna.
No se permitirá el uso de estas áreas para Usos prohibidos
el desarrollo de actividades agrícolas o
pecuarias ni para realizar aprovechamiento No se permitirá el uso de estas áreas para
de recursos forestales de carácter persistentes, el desarrollo de actividades agrícolas o
doméstico o único, o cualquier extracción pecuarias ni para realizar aprovechamiento
de otro recurso natural que atente contra el de recursos forestales de carácter persistente,
equilibro natural del ecosistema. doméstico o único, o cualquier extracción
de otro recurso natural que atente contra el
Áreas de recuperación ambiental equilibro natural del ecosistema.

Áreas destinadas a facilitar los procesos Áreas de producción sostenible


de regeneración natural asistida es decir
restauración ecológica que permita al La producción sostenible contempla las
ecosistema restablecer sus condiciones actividades de carácter agropecuario que se
naturales en funciona y estructura. realicen de manera racional minimizando
los impactos negativos al medio ambiente
Al igual que las áreas de preservación y y garantizando beneficios económicos y
protección ambiental se distribuyen a lo sociales a las localidades que habitan los
largo de un cinturon de amortiguación de complejos.
669
Plan de acción

Uso principal OBJETIVOS

El uso principal corresponde a actividades Con base en la resolución 0196 de 2006


agropecuarias sostenibles que garanticen la del MAVDT, se los objetivos tienen como
continuidad del capital natural y faciliten propósito establecer medidas integrales
renglones para el desarrollo sostenible de las de manejo para el humedal en el marco
comunidades locales. del proceso de planificación que estén
acordes con sus características actuales y
Usos compatibles potenciales. En este sentido, los objetivos
no están relacionados exclusivamente con
Actividades que se desarrollen de manera los requerimientos del sitio, deben reflejar
racional y que permitan una sostenibilidad las políticas de la organización responsable
ambiental con base en los recursos naturales. de la administración del humedal así como
Se encuentran actividades de investigación, las políticas nacionales con relación al tema
ecoturismo, explotación forestal de carácter (Wetland Advisory and Training Centre,
doméstico, extracción de subproductos. 1997).

Usos prohibidos Desde este punto de vista, los objetivos se


relacionan estrechamente con las áreas de
Se prohibirá realizar actividades no zonificación ambiental que a su vez permiten
sostenibles desde el punto de vista ambiental mediante el monitoreo y seguimientos de los
como minería a cielo abierto, extracción indicadores establecidos en los proyectos,
forestal a tala rasa, caza y demás acciones la continua evaluación de su alcance para
que atenten con la disponibilidad de recursos retroalimentar el proceso de planificación y
para las futuras generaciones. ejecución del plan de manejo ambiental.

Plan de acción Objetivo general de las áreas de


preservación y protección ambiental
El análisis sistémico de los diferentes
componentes que interactúan en los Preservar y proteger los ecosistemas que
complejos de humedales permite generar una albergan especies de flora y fauna de interés
serie de acciones encaminadas a garantizar ecológico, permitiendo así su perpetuación
su sostenibilidad ambiental sin dejar de lado para el desarrollo de actividades de
las actividades económicas que juegan un investigación y recreación contemplativa.
papel primordial a la hora de formular los
programas y proyectos que se presentan a Objetivo general de las áreas de
continuación. recuperación ambiental

Duración Facilitar el restablecimiento de las


condiciones naturales en función y en
El Plan de Manejo Ambiental para los estructura de los ecosistemas mediante
complejos de Humedales de los Ríos Sinú procesos de regeneración natural asistida
y San Jorge que se presenta a continuación o restauración ecológica para convertirlas
tendrá una duración variable (1-10 años en áreas de preservación y protección
según proyecto) a partir de su aprobación por ambiental.
parte de la CVS.

670
Rangel et al.

Objetivo general de las áreas de de garantizar una sostenibilidad ambiental


producción sostenible social y económica de las actividades
que allí se desarrollen previa discusión y
Garantizar a las comunidades humanas la apropiación del plan.
continuación de actividades agropecuarias
que permitan la perpetuación de funciones Programas de preservación y protección
representativas de los ecosistemas. Se trata ambiental
de garantizar la continuidad del capital
natural y permitir el desarrollo social y El objetivo del programa es garantizar
económico de las comunidades. la perpetuidad de los relictos boscosos
presentes en los complejos de humedales
PLAN DE ACCIÓN mediante acciones claras y concretas
para preservar la biodiversidad que estos
El plan de acción contempla todas las ecosistemas albergan.
actividades establecidas en los programas
y proyectos que permiten operar de manera Programa de manejo de recursos
eficiente y coherente con los objetivos naturales
establecidos en las diferentes áreas de
zonificación. Se busca garantizar la El programa de manejo de recursos
continuidad del capital natural, permitiendo naturales tiene por objetivo garantizar la
el desarrollo social y económico de las restauración de las áreas de recuperación
comunidades locales. ambiental es decir los relictos boscosos
en estado avanzado de perturbación que
Duración se han establecido o establecieron debido
a procesos inadecuados de agricultura y/o
El plan de manejo ambiental para los ganadería.
complejos de Humedales de los Ríos Sinú
y San Jorge comprende un periodo de 10 Programas de producción sostenible
años, en los cuales mediante la puesta en
marcha de los programas y proyectos. Se El programa de producción sostenible tiene
busca garantizar el desarrollo sostenible de por objeto generar actividades productivas
estas áreas. rentables a corto, mediano y largo plazo
que no atenten con el equilibrio ambiental
Programas de los complejos de humedales del Río Sinú
y San Jorge.
Una vez caracterizado el sistema natural
previo análisis de sus interacciones con la PROYECTOS
población que habita los complejos y los
estamentos de carácter estatal y/o privado A continuación se presentan los proyectos
que hacen presencia en la zona y luego de necesarios para el desarrollo de los
zonificar el área, se proponen programas y tres programas establecidos y a su vez
proyectos para abordar la problemática a la el cumplimiento de los objetivos de la
que se encuentra sometida el área. Se trata zonificación ambiental.

671
Plan de acción

PROGRAMA DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL


Actualización predial y compra de predios en las ciénagas
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Mediano
INCODER, CVS, Gobernación de Córdoba,
Instituciones:
Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de Lorica.
Tiempo: 3 Años
Justificación
Los complejos de humedales de los Ríos Sinú y San Jorge presentan conflictos de tenencia
de tierras pues los propietarios no conocen con claridad los límites de su propiedad,
presentándose debido a esto invasión a terrenos de propiedad estatal. Se desconoce las
disposiciones legales, que establece una distancia mínima de 20 metros como áreas de
protección de cuerpos de humedales.
Objetivos
- Establecer con claridad los derechos de propiedad que existen actualmente sobre los
terrenos de influencia de los humedales.
- Adquirir los predios de propiedad privada que se extiendan sobre las Áreas de
Preservación y Protección ambiental.
Descripción del proyecto

Predios
privados
en áreas
de áreas de
preservación
y protección
ambiental.
Ciénaga de
Arcial.
Un alto porcentaje de las áreas de Áreas de Preservación y Protección ambiental se
localiza en predios de propiedad privada, por lo cual es imprescindible como primera
medida esclarecer los derechos de propiedad de estas áreas gestionando las acciones
necesarias ante INCODER, para luego adquirir de manera paulatina de los predios de
propiedad donde deben intervenir las administraciones de los municipios en cuestión y la
gobernación de Córdoba.

672
Rangel et al.

Actividades principales
- Realizar estudios y avalúos catastrales en las ciénagas y áreas alrededor.
- Actividades ínterinstitucionales INCODER-CVS para la clarificación de la propiedad.
- Compra de predios.
Resultados esperados
- Esclarecer los conflictos de propiedad en las áreas de las ciénagas.
- Protección del 100% de las Áreas de Preservación y Protección ambiental.
Requerimientos económicos (no estimados; las entidades gubernamentales deben aportar
los recursos humanos (topográfos, ingenieros, abogados) que se requieran)
La CVS con la colaboración de las alcaldías municipales compilará y revisará la
información predial para realizar el estudio de títulos de propiedad. Lo urgente es sanear
las tierras alrededor del vaso de agua en lo contemplado en preservación y conservación
ambiental (franja de 20 a 80 m) a partir de la orilla, nivel máximo de las aguas en invierno
y la franja de recuperación (80 a 200 m) en la misma proyección.
No se incluyen estimativos sobre superficie a adquirir.

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES


Restauración ecológica de áreas degradadas
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
Instituciones:
Lorica, Universidad Nacional de Colombia.
Tiempo: 6 Años
Justificación
Con base en el diagnóstico realizado en cada humedal, se identificaron factores tensionantes
que alteran la capacidad de resiliencia (recuperación) de los ecosistemas naturales y han
afectado la composición florística, la estructura y la funcionalidad de los mismos. Factores
como la ganadería extensiva y la tala, degradan las áreas naturales y dan paso a prácticas
de uso inadecuado del suelo. Es importante señalar que este proyecto se realizará en Áreas
de Recuperación Ambiental, razón por la cual no se involucran aspectos productivos en
el mismo.
Objetivos
- Disminuir los impactos negativos de los factores tensionantes.
- Contribuir a la restauración ecológica de las áreas afectadas por prácticas inadecuadas
de uso del suelo.
- Propiciar el restablecimiento de la cobertura vegetal original.
- Restaurar la funcionalidad de los ecosistemas degradados.

673
Plan de acción

Descripción del proyecto

Prácticas
inadecuadas en
el uso del suelo
en la ciénaga de
El Porro. Pueblo
Nuevo.

La restauración ecológica que se plantea para la recuperación de los ecosistemas degradados


por factores como ganadería extensiva y la tala suponen el establecimiento de coberturas
arboladas de especies de alta capacidad de adaptación a las condiciones medioambientales
de las ciénagas, estas deben poseer características especiales como una fácil reproducción
en vivero, rusticidad, rápido crecimiento y elevada producción de semillas para su propia
reproducción.
No se incluyen para este proyecto especies multipropósito pues el programa responde al
objetivo de manejo de las Áreas de Recuperación Ambiental que no permiten el uso de
estas áreas para el desarrollo de forestales de aprovechamiento de carácter persistente,
doméstico o único, o cualquier extracción de otro recurso natural.
Actividades principales
- Selección adecuada de especies para el proceso de restauración.
- Diseño del modelo de distribución espacial de las especies.
- Implementación de los modelos de restauración.
- Mantenimiento de las áreas revegetalizadas.
Resultados esperados
- Recuperación de los componentes ambientales afectados.
- Aumento de la cobertura vegetal.
- Disminución de los procesos erosivos.

Presupuesto
V/R V/R
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* TOTAL
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 200.000 $ 200.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 40.000 $ 320.000

674
Rangel et al.

V/R V/R
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* TOTAL
Trazado y marcación 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm,
10000 Plantin $ 300 $ 3.000.000
encalado)
Aplicación fertilizante 10000 Plantin $ 50 $ 500.000
Control fitosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Replante (10%) 1000 Plantin $ 400 $ 400.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Limpia mecanizada - - - -
Control de incendios 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Subtotal mano de obra $ 4.516.000
1.2. Insumos **
Zanthoxylum setulosum 1428 Plantin 100 $ 157.080
Guazuma ulmifolia 1428 Plantin 100 $ 157.080
Capparis eustachyana *** 1428 - - -
Coursetia ferruginea *** 1428 - - -
Acacia sp. *** 1428 - - -
Allophylus psilospermus *** 1428 - - -
Coccoloba padiformis *** 1428 - - -
Cal dolomita 207 Kilogramos $ 200 $ 41.400
Dap 140 Kilogramos $ 1.000 $ 140.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 800 $ 112.000
Borax 11 Kilogramos $ 1.500 $ 16.500
Insecticida 2 Litro $ 31.000 $ 62.000
Subtotal insumos $ 686.060
TOTAL DIRECTOS $ 5.202.060
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 225.800
Transporte de Insumos (15% de los
$ 102.909
Insumos)
TOTAL INDIRECTOS $ 328.709
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO
$ 5.530.769
1 ha.
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los plantines incluyen el 10% de replante
*** Precio no disponible. Se recomienda determinar la fenología de la especie y reproducirla por semillas o
estacas de árboles padre del bosque natural.

675
Plan de acción

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES


Saneamiento ambiental de aguas (monitoreo)
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Mediano
CVS, Alcaldías de Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
Instituciones: Lorica, Universidad Nacional de Colombia, ONG,
Organizaciones comunitarias
Tiempo: 2 Años
Justificación
Los complejos de humedales de los Ríos Sinú y San Jorge presentan condiciones
microbiológicas y limnológicas preocupantes en sus aguas. En cuanto a las condiciones
microbiológicas es evidente la presencia de nemátodos, la mayoría pertenecientes al
género Dorylaimus que indican la presencia de materia orgánica. En cuanto a condiciones
limnológicas los altos niveles de colmatación y eutrofización sumado a los bajos niveles de
oxígenos disuelto son responsables en conjunto con otros factores de la baja productividad
íctica de las ciénagas y de graves repercusiones en el bienestar de las comunidades aledañas
que utilizan el recurso hídrico para su consumo.
Objetivos
- Promover acciones que permitan mejorar las condiciones físico-químicas del agua de
los complejos de humedales.
- Disminuir los niveles de contaminación de las aguas.
- Incrementar la producción pesquera.
- Disminuir los índices de morbilidad en las comunidades aledañas por contacto con
aguas no aptas para el consumo.
Descripción del proyecto

Pruebas API.

Cienaga
de Bañó.
Cotocá.

676
Rangel et al.

Se desarrollarán actividades de investigación aplicada que consisten básicamente en


complementar el muestreo de variables físico químicas de los complejos de humedales,
identificar las fuentes de contaminación mediante la instalación de estaciones de muestreo
permanentes. Con este primer acercamiento se establecerán las medidas de bioremediación
apropiadas para cada humedal. Se pretende garantizar el mejoramiento de las condiciones
adversas que repercuten ampliamente en las actividades económicas y sociales de la
región.
Actividades principales
- Establecer e identificar y mapificar las fuentes de contaminación.
- Profundizar en el conocimiento hidrológico y sedimentológico de las ciénagas
- Establecer medidas complementarias de biomasa, producción primaria fitoplanctónica
y descomposición de macrófitas
- Complementar el muestreo de variables microbiológicas y limnológicas con una
mayor frecuencia temporal y espacial.
Resultados esperados
- Mejorar la calidad física y química del agua en los complejos de humedales.
- Garantizar la adaptación y el incremento constante de la ictiofauna.
- Garantizar niveles óptimos de en la calidad del agua para consumo animal y
humano.

Presupuesto
ITEM V/R TOTAL
Reactivos químicos pruebas de indicadores de microorganismos patógenos $ 10.000.000
Mano de obra (auxiliar para la toma de muestras) $ 3.000.000
Transporte investigadores (Bogotá-zona de estudio-Bogotá) 2 viajes (ida y vuelta) 2
$ 6.000.000
personas/año
Realizar mediciones en campo sobre producción de biomasa en la época $ 20.000.000
COSTO TOTAL $ 39.000.000

677
Plan de acción

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL


Mejoramiento de la calidad y cobertura de la infraestructura vial
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Mediano
Gobernación de Córdoba, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa
Instituciones:
Cruz de Lorica.
Tiempo: 10 Años
Justificación
Como elemento estructurante de los programas de producción sostenible, es indispensable
abordar el tema de la infraestrutura vial. Las vías secundarias, carreteables y caminos se
constituyen como la red que sustenta las actividades económicas la región, por lo tanto
para lograr un adecuado comercio de los productos agropecuarios es necesario que las
vías sean sometidas a mantenimientos preventivos y correctivos. Se busca garantizar una
disminución en los tiempos de recorrido y un incremento en la velocidad media de los
vehículos lo cual repercute en disminución en costos de fletes y por ende mayor rentabilidad
de la producción. Se espera que con el aumento de los ingresos, se logre mitigar la presión
sobre los sistemas naturales.
Objetivos
- Incrementar la rentabilidad económica de la producción.
- Disminuir tiempos de recorrido a puntos de comercialización.
- Incrementar la velocidad media de los vehículos de carga.
- Garantizar el buen estado de las vías en cualquier época del año.
- Inculcar en la comunidad el sentido de pertenencia sobre sus recursos naturales.
Descripción del proyecto

Estado de vias
secundarias en
epoca de invierno.
Corr. de El Porro.
Pueblo Nuevo.

678
Rangel et al.

El mantenimiento de la infraestructura vial de los complejos de humedales es de vital


importancia para lograr mayor rentabilidad económica de la producción y a su vez mejorar
la calidad de vida de los habitantes de la región. A nivel municipal las alcaldías deben
comprometerse con el mantenimiento preventivo que consiste en nivelar la vía, adecuar
cunetas para aguas lluvias y esparcir recebo y cascajo para garantizar un rápido y seguro
desplazamiento de los vehículos, de igual se debe ampliar la cobertura vial en zonas donde
sea requeridas y ampliar al ancho de vía en áreas o puntos críticos.

Actividades principales
- Identificación y selección de vías para el mantenimiento preventivo y/o correctivo.
- Conformación de cuadrillas a nivel municipal con la maquinaria e insumos adecuados
retroexcavadoras, niveladora, camiones, recebo y cascajo.
- Elaboración de planes detallados de ejecución de la ejecución del mantenimiento
preventivo y/o correctivo.
- Ejecución de mantenimiento preventivo y/o correctivo en los sitos, lugares y tiempos
programados.
Resultados esperados
- Aumento en los ingresos de productores y transportadores de la región.
- Incrementar el bienestar de los habitantes de la región gracias a la disminución en los
tiempos de recorrido.
Requerimientos económicos
Se recomienda adelantar las labores de presentación de la propuesta y el cabildeo ante la
gobernación, caminos vecinales, INVÍAS.
Se tendrá en cuenta que las vías de acceso no se entrecrucen con las zonas de amortiguación
y de preservación ambiental.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL


Rellenos sanitarios
Corregimiento de Cotocá arriba, vereda Ceiba
Localización: Pareja y el corregimiento de Puerto Santo (El
Porro).
Prioridad: Mediano
Gobernación de Córdoba, Pueblo Nuevo y
Instituciones:
Santa Cruz de Lorica.
Tiempo: 2 Años
Justificación
El manejo de los residuos sólidos en los complejos de humedales carece de un tratamiento
técnico el cual evitaría la contaminación de los ecosistemas acuáticos o terrestres y
reduciría los índices de morbilidad en los habitantes de la región, la población mas afectada
corresponde a niños y ancianos que frecuentemente padecen de Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA), parasitismo, colitis amebiana y enfermedades de la piel que tienen relación
con el mal manejo de residuos sólidos.

679
Plan de acción

Objetivos
- Proponer un método completo y definitivo para la eliminación de todo tipo de desechos
sólidos.
- Reducir los índices de morbilidad de la población objeto.
- Evita los problemas de cenizas y de materiales que no se descomponen.
- Reducir la contaminación a los cuerpos de agua por elementos lixiviados.
- Generar empleo para mano de obra no calificada.

Descripción del proyecto

El Porro,
animales
domésticos
en orilla de
ciénaga.

Los rellenos sanitarios son un método diseñado para la disposición final de basuras, en este
caso dadas las condiciones del terreno se empleará el método de la zanja o trinchera.
Antes de su instalación se realizaran los cálculos correspondientes a la producción
media de desechos de las áreas de influencia del proyecto, con esto se calcula el área
apropiada dependiendo de la vida útil del mismo. Serán adquiridos los terrenos y la
maquinaria necesaria y se capacitará a los operarios para su funcionamiento. Se diseñaran
sitios de “acopio” de los desechos donde los habitantes depositaran las basuras en días
específicos para ser trasladadas al relleno donde se depositarán en el suelo previamente
impermeabilizado los desechos sólidos, serán esparcidos y compactados reduciéndolos
al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña, luego se cubren con una
capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día evitando así la proliferación
de insectos y roedores.
El proyecto se acompañará con campañas de educación ambiental para el manejo adecuado
de los residuos.
Actividades principales
- Calculo y proyección de población objeto y volumen de residuos.
- Determinación del área y la vida útil del relleno.
- Compra del predio adecuado a las necesidades locales.
- Campañas de educación ambiental
- Compra de equipos, herramientas y capacitación del personal.
- Impermeabilización y diseño de drenajes adecuados.
- Operación y mantenimiento del relleno.
- Implementación del uso final proyectado.

680
Rangel et al.

Resultados esperados
- Disminución de los índices de morbilidad de la población objeto.
- Disminución de la contaminación a los cuerpos de agua por elementos lixiviados.
- Disponer de un lugar técnicamente planeado y diseñado para la disposición final de
los residuos.
- Mejorar el aspecto visual de los ecosistemas y el entorno en general.
Requerimientos económicos
Los costos del programa en cada localidad estarán a cargo de las oficinas nacionales,
directamente relacionadas con salubridad, Ministerio de Protección Social, Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Viceministerio de Agua.
Se requiere la participación de la CVS en el acompañamiento de las peticiones ante las
instancias mencionadas.
Es conveniente que entre el rubro de transferencias nacionales se asigne una parte
representativa para este fin.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL


Construcción de acueductos y alcantarillados veredales.
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Mediano
Gobernación de Córdoba, Pueblo Nuevo y Santa Cruz
Instituciones:
de Lorica.
Tiempo: 3 Años
Justificación
En los complejos de humedales del San Jorge, la comunidad local se abastece de agua
mediante pozos profundos que se ubican cerca de las orillas de las ciénagas. El agua es
transportada a las viviendas sin tratamiento alguno que garantice su potabilidad, igual
panorama presentan los complejos del Sinú donde el agua además de ser obtenida de pozos
la colectan de un tubo que viene de la represa esto para el caso específico del Campano. El
alcantarillado es inexistente para el área de influencia de todas las ciénagas, solamente hay
un bajo cubrimiento de letrinas en Cintura. La situación descrita acarrea graves problemas
en la salud de los habitantes pues los lixiviados son arrastrados con el paso del tiempo a
los cuerpos de agua, contaminándolos con coliformes fecales que generan infecciones
oportunistas en el tracto respiratorio superior e inferior, además de bacteremia, infecciones
de piel y tejidos blandos, enfermedad diarreica aguda y otras enfermedades severas en el
ser humano.
Objetivos
- Suministrar agua potable a la población de los complejos de humedales.
- Garantizar un manejo adecuado de las aguas negras parta evitar la contaminación de
las ciénagas.
- Disminuir la morbilidad causada por bacterias y microorganismo en la población de
los complejos de humedales.
- Mejorar la calidad de vida de la población en los complejos de humedales.
681
Plan de acción

Descripción del proyecto

Ciénaga
Bañó,
desagüe
hacia ciénaga
Los Negros.
Las obras de ingeniería presentadas beneficiaran a un amplio porcentaje de los habitantes
de los complejos de humedales. Estas consiste básicamente en cuantificar las necesidades
de abastecimiento del recurso hídrico y de la producción de aguas negras, identificar
una fuente abastecedora de caudal permanente, identificar el sitio adecuado parta el
establecimiento de las infraestructura necesaria tanto para acueducto como para planta de
tratamiento y finalmente establecer la planta y las redes de alimentación y evacuación.
Actividades principales
- Selección de áreas para el tendido de redes.
- Cálculos de las necesidades locales.
- Identificación de fuentes abastecedoras del recurso hídrico.
- Adquisición de predios para el establecimiento de la infraestructura requerida.
- Establecimiento de redes.
- Acoples con las viviendas.
Resultados esperados
- Suministro constante de agua potable a la población de los complejos de humedales.
- Disminución de la contaminación por aguas negras de las fuentes hídrica.
- Disminución de los índices de morbilidad.
- Incremento en la calidad de vida de la población en los complejos de humedales.
Requerimientos económicos
A cargo de las entidades regionales (Gobernación, Municipio), Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Viceministerio del agua. Se debe insistir ante
los entes responsables para la inclusión en sus planes de desarrollo de estas necesidades
básicas.

682
Rangel et al.

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL


Construcción y/o fortalecimiento de centros de salud.
Ceiba Pareja, Campano, Amarillo, Cotocá abajo, arriba,
Localización:
Puerto Santo, Cintura, Los Limones y La Magdalena.
Prioridad: Mediano
Gobernación de Córdoba, alcaldías de Pueblo Nuevo y
Instituciones:
Santa Cruz de Lorica.
Tiempo: 1 Año
Justificación
Los habitantes de las áreas de Ceiba Pareja, Campano, Amarillo y Cotocá abajo que
requieran asistencia médica deben desplazarse hasta el puesto de salud de Puerto Nariño
que presta atención únicamente los días miércoles sumándose a esto una deficiente
dotación en personal, equipos y medicinas, lo cual obliga el desplazamiento hasta Lorica
asumiendo riesgos en su salud debido al traslado de los pacientes y elevados costos por
transporte. Situación similar se evidencia en los complejos del Humedales el San Jorge
donde la dotación de los ocho puestos de salud que prestan el servio en el área rural del
municipio de Pueblo Nuevo en deficiente, obligando el desplazamiento hacia el casco
urbano situación que presenta un agravante adicional debido al mal estado de las vías en
época de invierno.
Objetivos
- Ofrecer un servicio adecuado de atención ambulatoria a la población rural.
- Garantizar estándares básicos de calidad y salubridad a los usuarios.
- Facilitar el acceso al servicio de médico general y odontólogo a la población rural.
Descripción del proyecto

Entrada
principal
del nuevo
Hospital San
Jerónimo
de Montería
(Tomado de
www.cordoba.
gov.co)
Se propone la construcción y adecuación de la infraestructura física de cuatro puestos
de salud en las áreas de Cotocá Abajo, Cotocá arriba, El Campano y Ceiba Pareja, que
contará con dotación de instrumentos, equipos, medicinas y personal capacitado (medico
general (1 vez a la semana) y enfermera permanente al menos ½ día) para su correcto
funcionamiento.
683
Plan de acción

Adicionalmente se debe fortalecer la infraestructura física y profesional de los centros


de salud ubicados en las áreas de, Amarillo, Puerto Santo, Cintura, Los Limones y La
Magdalena.
Actividades principales
- Identificación de los sitios apropiados para la construcción de los centros de salud.
- Construcción de la infraestructura física.
- Adquisición de equipos e instrumentos médicos.
- Dotación de personal capacitado y competente para la prestación de un óptimo
servicio.
Resultados esperados
- Dotar del servio de salud a la población de los complejos de ciénagas.
- Reducir los índices de morbilidad y mortalidad de la población rural.
- General empleos permanentes que garanticen el correcto funcionamiento de los
centros de salud.
Requerimientos económicos
Se sugiere la participación de la CVS como vocera de los pobladores en las reuniones
gubernamentales (Departamento) y aclimatar estos requerimientos ante los representantes
políticos del departamento para que intervengan ante las instancias centrales (Bogotá) en
la conveniencia de incluir estos renglones en planes de desarrollo que tienen apoyo del
tesoro nacional.

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Sistema silvopastoril con árboles solitarios en los potreros.
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de Lorica,
Instituciones:
Universidad Nacional de Colombia.
Tiempo: 4 Años
Justificación
La ganadería como factor tensionante en los ecosistemas de las áreas de humedales ha
alterado las condiciones originales en cuanto a composición florística, estructura y función.
Extensas zonas son sometidas a procesos de potrerización para dar paso a actividades de
ganadería que han mostrado ser insostenibles ecológica y económicamente a mediano
y largo plazo razón por la cual este y los siguientes proyectos deben ser adoptados y
ejecutados en el menor tiempo. Se trata de impulsar la capacidad natural de recuperación
de los sistemas naturales.
Objetivos
- Restaurar áreas degradadas por procesos de ganadería extensiva.
- Generar ingresos adicionales provenientes del manejo silvícola.
- Obtener mayores rendimientos económicos en la actividad pecuaria.
- Disminuir la necesidad de ampliar las zonas de pastoreo, por la mejora en el nivel y
tipo de alimentación al ganado.

684
Rangel et al.

Descripción del proyecto

Sitios
apropiados
para el
establecimiento
del proyecto
silvo-pastoril.
Cercanias de
la cienaga El
Porro. Pueblo
Nuevo.

El proyecto plantea la instalación de un modelos silvopastoril integrado en el cual se


establecerán coberturas vegetales de porte arbóreo que permitan la recuperación paulatina
del suelo y a su vez se permitirá el pastoreo controlado de ganado multipropósito. El
componente silvícola estará conformado por individuos de Gliricidia sepium (mataratón),
Tectona grandis (teca), Ceiba sp., Samanea saman (campano), Ficus sp. (higuerón),
Psidium guajava (guayaba) y Guazuma ulmifolia (guácimo) que serán sembrados según
la capacidad de carga pecuaria del área específica, es decir que si ecosistema soporta un
alto número de vacunos el arreglo silvícola se realizará con un bajo número de árboles 10-
50, caso contrario donde la densidad aumentara a 350 árboles.
Actividades principales
- Estudios preoperativos (estudio de suelos, levantamiento topográfico, revisión de
información secundaria)
- Instalación del sistema (adecuación del terreno, trazado y marcación, ahoyado,
encalado, siembra)
- Operación (resiembra, fertilización, control de incendios, control fitosanitario, deshije,
podas, raleo)
Resultados esperados
- Generar un microclima más amable con disminución de la temperatura bajo la copa
de los árboles, que disminuya la pérdida de agua en pastos y suelos.
- Mejorar la digestibilidad de los pastos y aumentar la capacidad productiva.
- Disminución del estrés térmico a los animales, que se traduce en un mayor tiempo
dedicado a pastorear y rumiar.
- Aumentar el forrajeo y disminuir los requerimientos de agua por parte de los
animales.

685
Plan de acción

- Incrementar la eficiencia de conversión energética, lo cual se refleja en la ganancia de


peso y la producción de leche.
- Disminuir la necesidad de ampliar las zonas de pastoreo, por la mejora en el nivel y
tipo de alimentación del ganado.
- Disminuir el efecto adverso de los factores ambientales (viento, luz, temperatura),
para facilitar la creación de micrositios y el avance de la sucesión ecológica.
- Aportar materia orgánica al suelo a partir de la necromasa, permitiendo el mejoramiento
de las condiciones edáficas.
- Favorecer la actividad de la micro y macrofauna del suelo, lo cual se traduce en una
mayor mineralización de los nutrientes.
- Evitar la erosión del suelo por el impacto generado por las gotas de lluvia.
- Crear perchas para animales dispersores o trampas de semillas, favoreciendo un
incremento en la lluvia de semillas y en el banco de semillas bajo la cobertura.
- Favorecer el proceso de sucesión ecológica ya que el ganado puede actuar como
especie dispersora de semillas .
- Disminuir paulatinamente la necesidad de incorporar insumos externos como
fertilizantes, herbicidas e insecticidas.
- Disminuir la presión de tala del bosque para extracción de leña.
Presupuesto
V/R TOTAL
V/R 10 350
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* Plantines/ Plantines/
Ha Ha
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS,
1 Unidad $ 200.000 $ 200.000
Planchas, planos)
Preparación del terreno
- - - -
mecanizada
Trazado y marcación 3 Jornales $ 16.000 $ 48.000
Siembra (plateo, ahoyado 1x1m,
10-350 Plantin $ 1.000 $ 10.000 $ 350.000
encalado)
Aplicación fertilizante 10-350 Plantin $ 50 $ 500 $ 17.500
Control fitosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Replante (10%) 1-35. Plantin $ 400 $ 400 $ 14.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Limpia mecanizada - - - -
Control de incendios - - - -
Subtotal mano de obra $ 306.900 $ 663.900
1.2. Insumos **
Gliricidia sepium 10-350 Plantines $ 80 $ 880 $ 30.800
Tectona grandis 10-350 Plantines $ 230 $ 2.530 $ 88.550
Ceiba sp. 10-350 Plantines $ 90 $ 990 $ 34.650
Samanea saman 10-350 Plantines $ 100 - -
Ficus sp 10-350 Plantines $ 90 $ 990 $ 34.650
Psidium guajava 10-350 Plantines $ 200 $ 2.200 $ 77.000

686
Rangel et al.

V/R TOTAL
V/R 10 350
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* Plantines/ Plantines/
Ha Ha
Guazuma ulmifolia 10-350 Plantines $ 80 $ 880 $ 30.800
Cal dolomita 1-10. Kilogramos $ 200 $ 200 $ 2.000
Dap 10-20. Kilogramos $ 1.000 $ 10.000 $ 20.000
Sulpomag 10-20. Kilogramos $ 800 $ 8.000 $ 16.000
Borax 0.5-1.5 Kilogramos $ 1.500 $ 750 $ 2.250
Insecticida 1 Litro $ 31.000 $ 31.000 $ 31.000
Subtotal insumos $ 58.420 $ 367.700
TOTAL DIRECTOS $ 365.320 $ 1.031.600
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de
$ 15.345 $ 33.195
obra)
Transporte de Insumos (15% de
$ 8.763 $ 55.155
los Insumos)
TOTAL INDIRECTOS $ 24.108 $ 88.350
COSTO TOTAL
$ 389.428 $ 1.119.950
ESTABLECIMIENTO 1 ha.
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los plantines incluyen el 10% de replante

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Sistema de barreras antiganado.
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó,
Localización:
Pantano Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
Instituciones:
Lorica, Universidad Nacional de Colombia.
Tiempo: 4 Años
Justificación
La instalación y puesta en marcha de los diferentes tratamientos o prácticas encaminados
a incrementar la producción sostenible o a la restauración ecológica de los relictos
boscosos existe un periodo crítico de adaptabilidad de los individuos a las condiciones
medioambientales que abarca el primer ciclo climático anual, razón por la cual cualquier
perturbación por actividad ganadera sería catastrófica para el desarrollo del proyecto.
Debido a esta razón las barreras antiganado con especies de rápido crecimiento como
Gliricidia sepium son imprescindibles.
Objetivos
- Evitar la entrada de ganado al interior de los relictos boscoso en proceso de restauración
o al interior de los sistemas propuestos.
- Reducir las tasas de mortalidad y replante de los individuos establecidos en los
diferentes sistemas.
687
Plan de acción

Descripción del proyecto

Barrera
antiganado.
Tomado y
adaptado de
Acero et al.
(2004)
El proyecto plantea la instalación de una barrera que tendrá como función evitar la entrada
del ganado al interior de los fragmentos boscosos y de las primeras etapas de crecimiento
de los árboles recién plantados. Se propone la siembra a tres bolillos con una distancia de 1
metro entre individuos y con un mínimo de tres filas de individuos de Gliricidia sepium.
Actividades principales
- Estudios preoperativos (estudio de suelos, levantamiento topográfico, revisión de
información secundaria)
- Instalación del sistema (adecuación del terreno, trazado y marcación, ahoyado,
encalado, siembra)
- Operación (resiembra, fertilización, control de incendios, control fitosanitario, deshije,
podas, raleo)
Resultados esperados
- Generar una barrera física que impida el paso de ganado en las diferentes prácticas de
recuperación propuestas.
- Disminuir el efecto adverso de los factores ambientales (viento, luz, temperatura),
para facilitar el desarrollo de los sistemas.
- Aportar materia orgánica al suelo a partir de la necromasa, permitiendo el mejoramiento
de las condiciones edáficas.
- Favorecer la actividad de la micro y macrofauna del suelo, lo cual se traduce en una
mayor mineralización de los nutrientes.
- Crear perchas para animales dispersores o trampas de semillas, favoreciendo un
incremento en la lluvia de semillas y en el banco de semillas bajo la cobertura.
- Disminuir la presión de tala del bosque para extracción de leña.

Presupuesto
V/R V/R
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* TOTAL
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 200.000 $ 200.000
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 40.000 $ 320.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 1604 Plantin $ 600 $ 962.400
Aplicación fertilizante 1604 Plantin $ 50 $ 80.200

688
Rangel et al.

V/R V/R
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* TOTAL
Control fitosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Replante (10%) 160,4 Plantin $ 400 $ 64.160
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Limpia mecanizada - - -
Control de incendios 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Subtotal mano de obra $ 1.722.760
1.2. Insumos **
Gliricidia sepium 1604 Plantines $ 80 $ 141.120
Cal dolomita 132 Kilogramos $ 200 $ 26.400
Dap 91 Kilogramos $ 1.000 $ 91.000
Sulpomag 91 Kilogramos $ 800 $ 72.800
Borax 7 Kilogramos $ 1.500 $ 10.500
Insecticida 3 Litro $ 31.000 $ 93.000
Subtotal insumos $ 434.820
TOTAL DIRECTOS $ 2.157.580
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 86.138
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 65.223
TOTAL INDIRECTOS $ 151.361
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 ha. $ 2.308.941
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos superiores
a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país. ** Los precios de los plantines
y el 10% de replante
incluyen p

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Sistema dendroenergético.
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó,
Localización:
Pantano Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
Instituciones:
Lorica, Universidad Nacional de Colombia.
Tiempo: 6 Años
Justificación
Tradicionalmente en cada uno de los municipios estudiados las necesidades de leña
como fuente energética para cocinar, tienen sus puntos de acopio en las cercas vivas, los
bosques secundarios y los árboles de sombrío principalmente. Para suplir esta demanda es
importante la plantación de árboles de rotación corta en pequeñas áreas “bosque de leña”
o la conformación de bosques doble propósito dendroenergeticos y productor protector.
Según Torres, (1981), las especies aptas para constituir un bosque de leña deben poseer
las siguientes características: alta capacidad de rebrote, crecimiento rápido, facilidad
de secado, madera de fácil ignición, buen poder calorífico, brasa de excelente calidad,
resistencia a plagas y enfermedades. Cuando se trata de leña para utilización domestica,
se recomienda ubicar la plantación cerca de la casa para disminuir gasto energético en el
transporte.
689
Plan de acción

Objetivos
- Disminuir la presión sobre los relictos boscosos para la obtención de leña.
- Establecer coberturas boscosas que protejan y brinden beneficios a las comunidades.
Descripción del proyecto

Bosque doble
propósito
dendroenergetico
y productor-
rotector. Tomado
y adaptado de
Acero et al.
(2004)
El proyecto consiste en plantar a distancias cortas árboles de gran capacidad de rebrote,
crecimiento rápido, facilidad de secado, madera de fácil ignición, buen poder calorífico,
brasa de excelente calidad, resistencia a plagas y enfermedades para turnos (3 a 5 años);
se recomienda la cosecha de la leña en época de sequía, para permitir el secado en campo
de madera.
Según Cantillo (2000), el diseño de un bosque energético tipo pretende establecer las
plantaciones sobre los linderos y cercas de los predios, cumpliendo así un doble propósito,
no utilizar áreas que son potencialmente productivas en sistemas agropecuarios y segundo
eliminar los costos dedicados a la construcción y reparación de cercas.
Actividades principales
- Estudios preoperativos (estudio de suelos, revisión de información secundaria)
- Instalación del sistema (adecuación del terreno, ahoyado, encalado, siembra de
especies forestales)
- Operación (resiembra, fertilización, control de incendios, control fitosanitario)
Resultados esperados
- Disminuir la presión de tala del bosque para extracción de leña.
- Aumento de la cobertura vegetal en áreas degradadas.
- Mejoramiento de las condiciones del suelo.
- Reducción de la erosión.

690
Rangel et al.

Presupuesto
V/R V/R
ITEM CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* TOTAL
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topografico(GPS, Planchas, planos) 1 Unidad $ 200.000 $ 200.000
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 40.000 $ 320.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 10000 Plantin $ 300 $ 3.000.000
Aplicación fertilizante 10000 Plantin $ 50 $ 500.000
Control fitosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Replante (10%) 1000 Plantin $ 400 $ 400.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Limpia mecanizada - - - -
Control de incendios 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Subtotal mano de obra $ 4.516.000
1.2. Insumos **
Zanthoxylum setulosum 1428 Plantin 100 $ 157.080
Guazuma ulmifolia 1428 Plantin 100 $ 157.080
Capparis eustachyana *** 1428 - - -
Coursetia ferruginea *** 1428 - - -
Acacia sp. *** 1428 - - -
Allophylus psilospermus *** 1428 - - -
Coccoloba padiformis *** 1428 - - -
Cal dolomita 207 Kilogramos $ 200 $ 41.400
Dap 140 Kilogramos $ 1.000 $ 140.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 800 $ 112.000
Borax 11 Kilogramos $ 1.500 $ 16.500
Insecticida 2 Litro $ 31.000 $ 62.000
Subtotal insumos $ 686.060
TOTAL DIRECTOS $ 5.202.060
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 225.800
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 102.909
TOTAL INDIRECTOS $ 328.709
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 ha. $ 5.530.769
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantin listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 plantines el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los plantines incluyen el 10% de replante
*** Precio no disponible. Se recomienda determinar la fenología de la especie y reproducirla por semillas o
estacas de árboles padre del bosque natural.

691
Plan de acción

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Conformación y/o fortalecimiento de de las asociaciones y grupos locales.
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, INPA, INCODER, Alcaldías Pueblo Nuevo
Instituciones: y Santa Cruz de Lorica, Universidad Nacional de
Colombia.
Tiempo: 1 Año
Justificación
Para lograr un óptimo manejo de los recursos naturales renovables presentes en las áreas
de los complejos de humedales es necesario además de una gestión técnica y financiera, la
apropiación por parte de los actores locales de los proyectos que se desarrollen en el área, es
decir la comunidad debe organizarse o fortalecerse en grupos o asociaciones que permitan
un accionar mancomunado con entidades de orden municipal o departamental para velar
por intereses comunes y no individuales. Se busca fortalecer los procesos productivos
sostenibles en renglones como la pesca o la agricultura que beneficiarán económicamente
a los involucrados y garantizarán la permanencia del capital natural para el desarrollo de
las futuras generaciones.
Objetivos
- Estimular la participación de la comunidad en procesos de producción sostenible.
- Promover asociaciones de pescadores y agricultores en las áreas objeto.
- Fortalecer asociaciones de pescadores como ASOPESCA en Cotocá y La Asociación
de Productores Para el Desarrollo Comunitario de La Cienaga Grande Del Bajo Sinú,
ASPROCIG
Descripción del proyecto

Asopesca.
Asociación
de pescadores
y pequeños
productores de
Cotocá arriba.
Personería jurídica
N0 000398. 112
Socios.

692
Rangel et al.

El proyecto consiste en impulsar la conformación de asociaciones de pescadores y


agricultores en los humedales de Arcial, Cintura, El Porro, Pantano Bonito y Charco Pescao.
Para su conformación es necesario como primera medida profundizar en los estudios
socioeconómicos de la población mediante elaboración y aplicación de encuestas, talleres
y cuantificación de la producción íctica y agrícola para luego conformar asociaciones de
productores específicas para cada tipo de actividad y de producto.
El fortalecimiento de ASOPESCA y ASPROCIG consistirá en asesorías de carácter técnico
científico para la autogestión de proyectos productivos de la mano con entidades como el
INPA y el INCODER las cuales a su vez aportaran recursos financieros y humanos para el
desarrollo de los proyectos generados en el proceso de autogestión.
Actividades principales
- Profundizar en aspectos socioeconómicos de la población objeto.
- Cuantificar la producción íctica y agrícola de los pobladores asociados a los alrededores
de las ciénagas.
- Programar talleres para identificar líderes comunitarios.
- Elaborar y/o modificar planes de trabajo y líneas de acción para las asociaciones
comunitarias.
- Promover alianzas estratégicas con entidades gubernamentales y ONGS para la
gestión de proyectos.
Resultados esperados
- Incrementar la participación de la comunidad en proceso de producción sostenible.
- Aumentar los ingresos económicos de las comunidades.
- Conformación de nuevas asociaciones locales.
- Impulsar el manejo sostenible de los procesos productivos.
- Mejorar la calidad de vida de la población.

Presupuesto
ITEM V/R TOTAL
Adecuación de espacios, apoyo a la infraestructura $ 20.000.000
Participación de un trabajador general $ 10.000.000
Participación de la comunidad general $ 12.000.000
Planeación y realización de talleres comunales $ 15.000.000
COSTO TOTAL $ 57.000.000

693
Plan de acción

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Tecnificación de prácticas tradicionales de producción piscícola (propuesta de Y.
López).
p )
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, INPA, INCODER, Alcaldías Pueblo Nuevo
Instituciones: y Santa Cruz de Lorica, Universidad Nacional de
Colombia.
Tiempo: 3 Años
Justificación
Sin duda alguna este es uno de los proyectos que requiere mayor atención dentro del plan
de manejo ambiental pues la actividad pesquera basada en la captura, venta o autoconsumo
de las especies registradas en los complejos genera ingresos y provee de alimento a más
de 250 pescadores y a sus familias. Es preocupante el descenso de la producción tanto en
la cuenca del San Jorge como la del Sinú donde en 1990 la producción era de 384 ton y
para el 93 tan solo de 2 ton. Las causas probables se relacionan con fenómenos climáticos
e inundaciones que no permiten la regeneración del recurso, sumado a esto los pescadores
utilizan técnicas que atentan contra el recurso y su repoblamiento natural, como el uso
indiscriminado de trasmallo, la captura de ejemplares jóvenes o por debajo de la talla
mínima y la subutilización de especies de alto valor ornamental. Este diagnóstico rápido
muestra la necesidad de tecnificar las practicas tradicionales de producción psícola para
garantizar la subsistencia alimentaría y económica de los pobladores de los complejos de
humedales.
Objetivos
- Intentar acercarse a un abastecimiento continuo de peces para el autoconsumo y el
comercio regional.
- Generar alternativas productivas con especies ornamentales como Potamotrygon
magdalenae (Raya de río), Aequidens pulcherr (Cocobolo), Abramites eques
(Bonito), Dasyloricaria filamentosa (Raspacanoas), Cochliodon hondae (Cacuchos),
Pimelodus blochii (Barbul) y Synbranchus marmoratus (Anguilla.)
- Preservar la riqueza íctica en los complejos de humedales.
- Incrementar los ingresos provenientes de actividades pisícolas.
- Mejorar la calidad de vida de los pescadores y sus familias.
Descripción del proyecto

Especies de
las ciénagas
(cacucho y
purruncho).

Este importante proyecto cuenta con diversos componente trasversales los cuales son
indispensables para su desarrollo, entre ellos tenemos la educación ambiental y los
programas de restauración de la cobertura vegetal natural sin los cuales el éxito del
proyecto se vería truncado.

694
Rangel et al.

CUENCA DEL RÍO SAN JORGE


Ciénagas de El Porro y Cintura
Uso de especies ornamentales de peces
Propone la explotación racional de la raya de río Potamotrygon magdalenae para ser
comercializada como pez ornamental, para lo cual es necesario realizar estudios de:
-Biología de la especie: hábitos alimenticios, ciclo reproductivo, fecundidad, estado de
la población.
-Adecuación de estanques o acuarios para el acopio de los animales: las instalaciones
deben contar con disponibilidad permanente de agua y ser de fácil acceso desde la
ciénaga, los acuarios o estanques para las rayas deben ser amplios y libres de agentes
patógenos.
-Estudios de mercadeo: los contactos con los compradores de peces ornamentales son
esenciales para asegurar la comercialización.

Encierros piscícolas
Esta es una alternativa que sugiere el INCODER y que en la actualidad se está llevando
acabo en algunas ciénagas de la cuenca del río Magdalena.

Se requiere un estudio preliminar de las ciénagas para evaluar:


- Dinámica del agua.
- Niveles de la ciénaga
- Profundidad media
- Perfil batimétrico
Cada encierro puede generar trabajo para siete (7) personas aproximadamente, el costo
estimado de operación para la construcción de un encierro de 3 has con seguimiento
técnico del INCODER durante un año se estima en $ 63 millones de pesos.

Vedas por sectores


La veda es sin duda una de las medidas más efectiva para la recuperación del recurso
pesquero, sin embargo, su implementación total en regiones en donde la pesca es la
única fuente de ingresos es imposible, al menos que se logre dar una indemnización a los
pescadores. En este sentido se propone para estas ciénagas vedas sectorizadas en donde se
escoge un área de reserva en la cual no se pesca durante cierto periodo de tiempo.
Se deben realizar reuniones con la comunidad para definir entre todas las partes la
ubicación y el área de la zona a proteger, la forma de control, vigilancia y las sanciones
ante el incumplimiento de la veda.
Durante la veda se debe hacer un monitoreo continuo para comprobar los resultados de
la misma.
Otro tipo de veda que puede ser muy efectiva es la prohibición total de la pesca durante
la subienda para permitir de esta manera que el pescado salga al río para desovar en las
partes altas. Como se mencionó anteriormente esta medida debe ir acompañada de un
auxilio económico para los pescadores o preferiblemente alternativas de trabajo durante
este periodo.

695
Plan de acción

Autocontrol de las artes de pesca


El autocontrol por parte de los pescadores en el uso de las artes debe ser el resultado
de un proceso de concientización por medio de talleres donde se ilustren casos del mal
manejo del recurso pesquero y sus consecuencias para los pobladores. Se pueden proponer
controles como limitar el tiempo de uso de los trasmallos, el tamaño del ojo de malla y el
tamaño de captura de los peces.

Ciénaga de Arcial
A diferencia de las ciénagas anteriores en este cuerpo de agua no se puede pensar en
ejecutar los mismos proyectos, debido a su menor tamaño y a lo distante, por estas razones
la presión sobre la pesca en este cuerpo de agua es menor y se sugiere implementar planes
de educación ambiental, conservación y reforestación de la ronda de bosques, autocontrol
por parte de los pescadores y veda durante la subienda.

CUENCA DEL RÍO SINÚ


Ciénaga de Bañó
Esta es sin duda la comunidad que se encuentra mejor organizada y en la cual ya se han
realizados diversos trabajos en conservación.
En la ciénaga de Bañó es posible analizar la factibilidad de todos los proyectos
anteriormente mencionados.

Ciénaga Pantano Bonito


En cuanto a la pesca se propone una veda permanente y la adecuación de estanques en
tierra para la piscicultura, puesto que el área del espejo de agua es mínima y en época seca
se cubre totalmente de macrofitas acuáticas, lo que impide la piscicultura en sus aguas.

Por otro lado es importante evaluar las jornadas de repoblamiento de bocachico en este
cuerpo de agua, dado que las condiciones de oxigeno disuelto durante la época seca son
de 2 mg/l lo cual resulta una concentración letal para esta especie.

Ciénaga Charco Pescao


La ciénaga de Charco Pescao presenta condiciones similares a la ciénaga de Bañó y
eventualmente pueden sugerirse el estudio de todos los proyectos, sin embargo, se debe
empezar por el trabajo con la comunidad y consolidar grupos de trabajo.
Actividades principales
- Talleres de educación ambiental.
- Identificación de especies ornamentales promisorias.
- Instalación de encierros piscícolas.
- Reglamentación y cumplimiento de vedas.
- Autocontrol de las artes de pesca (uso de trasmallos)
- Adecuación de estanques en tierra para la piscicultura
Resultados esperados
- Abastecimiento continúo de peces para el autoconsumo y el comercio regional.
- Implementación de proyectos productivos con especies ornamentales.
- Mantenimiento de la riqueza íctica en los complejos de humedales.
- Aumento en los ingresos provenientes de actividades piscícolas.
- Mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y sus familias.

696
Rangel et al.

Presupuesto
ITEM V/R TOTAL
Construcción de un encierro y seguimiento
g ppor un año $ 63.000.000
Jornaleros-ayudantes
y ((2 por
p encierro)) $ 16.000.000
Asesoría técnica $ 16.000.000
Talleres y reuniones de socialización $ 30.000.000
Visita de expertos
p internacionales en pprogramas
g comunitarios de pesca
p $ 35.000.000
COSTO TOTAL $ 160.000.000

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE


Implementación de Zoocriaderos
Corregimiento de Cotocá arriba, vereda Ceiba Pareja y
Localización:
corregimiento de Puerto Santo.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de Lorica, Universidad
Instituciones:
Nacional de Colombia.
Tiempo: 2 Años
Justificación
La fauna silvestre presente en los complejos de humedales del departamento de Córdoba
alberga 24 especies de anfibios, 56 de reptiles, 64 de mamíferos, 180 de aves y 26 de
peces, evidenciando su amplia riqueza y diversidad. Sin embargo, factores tensionantes
como la tala, entresaca y la quema producto de procesos encaminados a reconversión de
tierras para la ampliación de la frontera agropecuaria amenazan la conservación de esta
importante riqueza biológica. Por tal razón se hace necesario desarrollar en conjunto con
proyectos de restauración ecológica la implementación de zoocriaderos que permitan el
mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y
acuática áreas apropiadas para tal fin.
Objetivos
- Mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de especies de la fauna silvestre
y acuática.
- Preservación de la riqueza faunística en los complejos de humedales.
- Incrementar los ingresos provenientes de actividades desarrolladas en los
zoocriaderos.
- Mejoramiento de la calidad de vida de la población objeto.
Descripción del proyecto

Cacería y muerte a primates por


incursión en cultivos de maíz.
Cuenca del Sinú.

697
Plan de acción

Es de vital importancia realizar estudios previos para identificar las especies de cría y su
propósito de manejo es decir formular objetivos claros y concretos de finalidad y uso de
los especimenes ya sean fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación o de
subsistencia.
Los zoocriaderos implementados serán de carácter mixto (Ley 611/2000) en los cuales se
manejarán una o varias especies, tanto en ciclo abierto (en los que el manejo de la especie
se realiza a partir de capturar periódicamente en el medio silvestre) como en ciclo cerrado
(en los cuales el manejo de la especie se inicia con un pie parental obtenido del medio
silvestre). Tendrán como finalidad la preservación de especies en vía de extinción como,
aulladores, mono negro, oso perezoso, tortuga carranchina, y el repoblamiento periódico
de las mismas mediante liberaciones programadas en su hábitat natural. De igual manera
se aprovecharan especies para su comercialización ya sea piel o carne como chigüiro,
babillas, boas, entre otras teniendo en cuenta lo estipulado en el artículo 22 la Ley 611
donde la autoridad ambiental exigirá un porcentaje de la producción del zoocriadero para
ser asignado en función del estado de conservación de la especie.
Actividades principales
- Identificación de especies objeto de conservación y/o cría para su comercialización
- Selección de especies promisorias.
- Determinar la finalidad y uso de los especimenes de cría.
- Solicitud de licencias ante la autoridad ambiental correspondiente.
- Construcción de infraestructura física de los zoocriaderos en las áreas apropiadas.
- Adquisición del pie de cría.
- Funcionamiento, mantenimiento, liberaciones programadas y aprovechamiento de
especimenes.
Resultados esperados
- Preservación in situ de la riqueza faunística en los complejos de humedales.
- Recuperación paulatina de poblaciones naturales.
- Aprovechamiento sostenible de especies.
- Comercialización de piel y/o carne de las especies de cría.
- Aumento en los ingresos económicos de la población objeto.
Presupuesto
Se plantea una participación de entidades gubernamentales del orden nacional, regional o
departamental y municipal. Es necesario incentivar igualmente el aporte de los pobladores
ya sea en efectivo o en trabajo.
Los estimativos para el establecimiento de un plan piloto en un humedal, por ejemplo
Bañó, involucraría entre otros, los siguientes aspectos:
ITEM V/R TOTAL
Asesoría de especialista en zoocría $ 36.000.000
Adecuación de áreas, galpones, espacios $ 20.000.000
Jornaleros trabajo de mantenimiento $ 12.000.000
Insumos para mantenimiento de los animales $ 20.000.000
Actividades de gestión-administración $ 10.000.000
COSTO TOTAL $ 98.000.000

698
Rangel et al.

PROGRAMA DE USO PÚBLICO


Educación ambiental
Corregimiento de Cotocá arriba, Cotocá abajo,
Localización: vereda Ceiba Pareja, y el corregimiento de Puerto
Santo.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
Instituciones:
Lorica, Universidad Nacional de Colombia.
Tiempo: 2 Años
Justificación
Dentro del proceso de planificación ambiental de los complejos de humedales surge un
componente crucial para el éxito del plan de manejo aquí formulado: la gestión y extensión
comunitaria. La población objeto será la beneficiaria del desarrollo de las políticas
de conservación y desarrollo sostenible y aun más han sido y deben seguir siendo los
autogestores de las soluciones a las problemáticas identificadas en su territorio. Para que
el proceso se armonice es necesario que la población se concientice de los beneficios del
cuidado del medio natural y del uso racional de los recursos que se apropian. Se alcanzarán
resultados cuantificables mediante la educación ambiental la cual genera espacios de
concertación y divulgación de conocimientos y experiencias se trata de que el programa
sea un elemento transversal a todos y cada unos de los proyectos del plan de manejo.
Objetivos
- Concientizar a los grupos sociales sobre la importancia de la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales que aportan los complejos de humedales.
- Permitir la autogestión comunitaria de los diferentes grupos sociales.
- Contribuir a la sensibilización de la población en la sostenibilidad de los proyectos,
uso adecuado de los productos y servicios que generan los proyectos.
- Estimular paulatinamente cambios de conducta, actitudes y comportamientos frente
al manejo de los recursos naturales.
Descripción del proyecto

Talleres de
educación
ambiental
impartida en la
Ciénaga del Porro,
Corregimiento de
Puerto Santo.
699
Plan de acción

La educación ambiental es un componente primordial e indispensable en el proceso


de planificación territorial ya sea para dar cumplimiento a objetivos de conservación o
desarrollo sostenible.
Bajo el marco del programa de uso público, se trata de implementar la educación ambiental
dirigido a la población de las áreas rurales de los complejos de humedales. Se realizará
por medio de herramientas participativas e informativas adecuadas como talleres, charlas,
actividades lúdicas, manualidades, conversatorios, entre otras. Los espacios destinados
para el desarrollo de estas actividades son las escuelas, colegios, juntas de acción comunal
o el mismo entorno del ecosistema.

El contenido básico que debe abarcar el proyecto de educación ambiental es:


- Manejo de residuos sólidos y líquidos.
- Manejo de ecosistemas terrestres y acuáticos.
- Manejo de fauna.
- Uso y aprovechamiento racional de flora y fauna.
- Comercialización de productos o subproductos de ecosistemas terrestres o acuáticos.
- Gestión comunitaria de proyectos.
Actividades principales
- Identificación de temáticas a abordar.
- Desarrollo de estrategias de divulgación y participación.
- Convocatoria a la comunidad (carteles, radio, megáfonos, invitación directa, etc.)
- Desarrollo de temáticas programadas.
- Concertación y conclusiones.
Resultados esperados
- Concientización de la población acerca del manejo adecuado de los recursos
naturales.
- Autogestión comunitaria.
- Apropiación de los proyectos desarrollados dentro del plan.
- Conformación de líderes y organizaciones comunitarias.
- Cambios en la conducta, actitudes y comportamientos frente al manejo de los recursos
naturales.
Presupuesto
ITEM V/R TOTAL
Realización de cinco talleres anuales (x áreas ) $ 80.000.000
Contratación de un comunicador social (6 meses) $ 12.000.000
Arrendamientos-instalación $ 3.000.000
Elaboración de guías-cartillas $ 8.000.000
Gastos de transporte interesados $ 4.000.000
COSTO TOTAL $ 99.000.000

700
Rangel et al.

PROGRAMA DE USO PÚBLICO


Recreación y ecoturismo (consolidación en Bañó; iniciación en Arcial y Cintura)
Localización: Ciénaga de Bañó, corregimiento de Cotocá arriba.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldía de Santa Cruz de Lorica, Universidad
Instituciones:
Nacional de Colombia.
Tiempo: 2 Años
Justificación
El atractivo paisajístico que presenta la ciénaga de Bañó y sus tributarios Caño Concha,
Arroyo El Polvero, Caño El Tigre y Caño Ceiba entre otros genera un gran interés para el
desarrollo de actividades de recreación al aire libre y turismo naturalista. El propósito de
la propuesta es garantizar a los usuarios el disfrute del área protegida, sin perjuicio de sus
valores naturales con lo cual se genere beneficios socioeconómicos para la población local.
Las organizaciones comunitarias y las instalaciones existentes en esta área garantizarán el
rápido desarrollo de las actividades ecoturísticas aquí planteadas. Las ciénagas Arcial-
Cintura del río San Jorge por la variedad de vegetación acuática y la transparencia de las
aguas pueden utilizarse en actividades de ecoturismo.
Objetivos
- Desarrollar alternativas económicas sostenibles que mejoren los ingresos de los
pobladores locales.
- Implementar espacios adecuados para la recepción de los visitantes. Se trata de dotar
los insumos logísticos requeridos para su estadía.
- Desarrollar actividades de educación ambiental alrededor del turismo.
- Concientizar a los pobladores acerca de la importancia de los ecosistemas como
proveedores de bienes y servicios ambientales.
Descripción del proyecto

Atractivo
paisajístico-
ecoturismo
en la ciénaga
de Bañó.
Corregimiento
de Cotocá
arriba.

En la actualidad las diferentes agrupaciones comunitarias establecidas en Cotocá arriba,


con el apoyo de ASOPESCA y Conservación Internacional (CI) desarrollan actividades
concernientes a la utilización ecoturística de la ciénaga de Bañó, sin embargo y a
pesar de la infraestructura y la capacitación impartida a los habitantes del área estas no
701
Plan de acción

son desarrolladas con lineamientos claros que permitan que se ocasione el menor impacto
posible sobre el medio ambiente y que sea posible la obtención de algún tipo de beneficio
económico por parte de los habitantes de la región.
Este proyecto contempla la realización de actividades como paseos en botes, caminatas
y/o cabalgatas a la zona en las cuales se muestren los diferentes tipos de ecosistemas
presentes haciendo énfasis en su importancia ecológica. Se fomentará la pesca deportiva
en estanques o en la misma ciénaga. Además el centro de recepción a los turistas será
sometido a una adecuación física para garantizar una estadía confortable y amena.

Se pretende que las experiencias adquiridas en Bañó se trasladen e incorporen en las


poblaciones directamente relacionadas con Arcial y Cintura en el río San Jorge.

Todas y cada una de actividades planteadas serán llevadas a cabo por los pobladores
locales que serán capacitados para de esta manadera generar un ingreso económico extra
que permita disminuir las presiones por actividades agropecuarias y/o piscícolas sobre la
ciénaga.
Actividades principales
- Realizar estudios de zonificación ecoturística y capacidad de carga de las áreas
seleccionadas.
- Concertar la ejecución del proyecto con las agrupaciones comunales de área y la
población que habita las áreas cercanas a la ciénaga.
- Adecuar la infraestructura física existente para recepción y estadía de los visitantes
- Dotar las instalaciones con los implementos necesarios para su uso.
- Conformar grupos de trabajo con los habitantes locales para las el desarrollo de las
actividades ecoturísticas y la prestación de servicios a los visitantes.
- Elaborar paquetes ecoturísticos para la promoción de la zona.
- Diseñar e implementar una programa de promoción y mercadeo.
- Suscribir acuerdos de cooperación interinstitucional para la ejecución y sostenimiento
del proyecto.
Resultados esperados
- Posicionar a Bañó como unos de los lugares turísticos preferidos de la cuenca del
Sinú.
- Incremento de los ingresos de los habitantes locales gracias a las actividades de
ecoturismo
- Contar con una infraestructura adecuada y dotada para la recepción y estadía de los
visitantes.
- Cambio en la conducta, actitudes y comportamientos de los visitantes y los pobladores
frente al manejo y conservación de los recursos naturales.
- Motivar a los pobladores de Arcial-Cintura para iniciar el proceso de explotación
ecoturística.
Presupuesto
Complementar y consolidar las acciones ejecutadas por CVS y CI en Bañó. Con base en
los presupuestos que han manejado, tratar de asignar recursos por 1 año.

702
Rangel et al.

Para una coénaga del río San Jorge, por ejemplo Arcial
ITEM V/R TOTAL
Trabajo de prospección (2 profesionales durante seis meses) $ 24.000.000
Talleres para motivar a los pobladores $ 6.000.000
Capacitación a lideres comunales, interesados en los temas $ 12.000.000
Adecuación de chalupas, construcción de barcazas nuevas $ 10.000.000
Elaboración de guías y material didáctico $ 8.000.000
COSTO TOTAL $ 60.000.000

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
Integración y Cooperación institucional
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó,
Localización:
Pantano Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz de
Instituciones: Lorica, Universidad Nacional de Colombia,
Organizaciones No Gubernamentales.
Tiempo: 1 Año
Justificación
Una vez formulados los programas y proyectos que se presentan en este plan surge la
apremiante necesidad de contar con una estructura administrativa y operativa que permita
realizar de manera apropiada las acciones o actividades necesarias para su correcta gestión.
Se trata de involucrar a instituciones públicas y privadas que directa o indirectamente
tienen relación directa con el área o se benefician de los servicios ambientales. Se
deben establecer las estrategias de cooperación institucional para la administración de
los complejos cenagosos. Se pretende unificar criterios y desarrollar en forma conjunta
estrategias y proyectos para aunar esfuerzos humanos, físicos y financieros que contribuyen
al cumplimiento de los objetivos de conservación y desarrollo sostenible en las ciénagas
objeto de estudios.
Objetivos
- Garantizar la protección y desarrollo sostenible de las áreas naturales de los complejos
de humedales.
- Establecer alianzas estratégicas con entes comunitarios, públicos y privados para la
administración de los complejos cenagosos.
- Optimizar la gestión realizada por la CVS mediante el acompañamiento
interinstitucional de los diferentes actores presentes en las ciénagas.

703
Plan de acción

Descripción del proyecto

Barcaza rústica
para ingreso a la
ciénaga de Bañó.
Corregimiento de
Cotocá arriba.

El proyecto consistirá en la instalación de mesas de trabajo coordinadas por la CVS y


dirigidas hacia el establecimiento de alianzas estratégicas con grupos comunitarios,
entidades públicas o privadas que hagan presencia en la zona y propietarios que desean
apoyar la administración de los complejos de humedales mediante el uso racional del
capital natural presente en al área.
De igual manera las alianzas que de estas mesas de generen serán de vital importancia para
la ejecución y sostenimiento de los proyectos formulados en el plan de manejo.

Actividades principales
- Identificación de las organizaciones sociales, públicas o privadas que hacen presencia
en la zona.
- Instalación de mesas de trabajo con las organizaciones identificadas con el fin de
establecer su nivel de participación, competencias y contribuciones.
- Establecer las funciones y aportes financieros, físicos y humanos de cada una de las
organizaciones para la administración y manejo del área y en la ejecución de los
proyectos propuestos en el plan de manejo.
- Realizar los convenios de cooperación interinstitucional con obligaciones establecidas
en las mesas de trabajo.
Resultados esperados
- Protección y desarrollo sostenible de las áreas naturales de las ciénagas.
- Establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional para la administración
de proyectos en las ciénagas.
- Optimización de la gestión realizada por la CVS.
- Participación activa de organizaciones sociales, públicas o privadas en la conservación
y desarrollo sostenible de las ciénagas.

704
Rangel et al.

Presupuesto
ITEM V/R TOTAL
Planeación de actividades a desarrollar, un comunicador social durante seis meses $ 12.000.000
Celebración de reuniones, 2 talleres al año $ 10.000.000
Arrendamientos (equipos, salas comunales) $ 6.000.000
Coordinación de talleres $ 8.000.000
Material didáctico y divulgativo $ 4.000.000
COSTO TOTAL $ 40.000.000

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
Apoyo a la sostenibilidad financiera
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Alcaldías Pueblo Nuevo y Santa Cruz
de Lorica, Universidad Nacional de Colombia,
Instituciones:
Organizaciones No Gubernamentales, Organismos
de cofinanciación.
Tiempo: 1 Año
Justificación
Debido a que la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Sinú y San Jorge-CVS no
cuenta con los suficientes recursos financieros necesarios para la implementación de este
plan de manejo, es indispensable diseñar mecanismos de financiación, que permitan la
disponibilidad permanente de recursos adicionales.
Con el fin de obtener financiación en las diferentes entidades de carácter público o
privado deben ser resaltados los bienes y servicios ambientales que ofrecen los complejos
de humedales desde el punto de vista local, regional, e internacional se debe insistir en
que estas áreas son estratégicas para la conservación de la biodiversidad, refugio de
especies endémicas y migratorias y por la importancia hídrica y socioeconómica para el
departamento de Córdoba.
Objetivo
- Asegurar la disponibilidad de recursos financieros para la implementación del todos y
cada unos de los proyectos establecidos en el plan de manejo.
Descripción del proyecto

Población de Palma
e lata (Bactris
(
guineensis), frutos
comestibles.
705
Plan de acción

La consecución de recursos financieros no es una tarea sencilla, en esta se involucran


mecanismos de gestión para el desarrollo de alianzas y convenios de cooperación
interinstitucionales. Por lo tanto este proyecto consiste en la gestión de recursos financieros
mediante reuniones, presentaciones y desarrollo de proyectos que resalten los bienes
y servicios ambientales que ofrecen los complejos de humedales, los cuales deben ser
presentados en conjuntos con la CVS y las Alcaldías Municipales de Pueblo Nuevo y
Santa Cruz de Lorica, ante entidades de orden regional e internacional que velen por la
conservación y el desarrollo sostenibles de áreas estratégicas.
Actividades principales
- Realizar estudios de valoración económica de los servicios ambientales que ofrecen
los complejos de humedales.
- Identificar a las entidades gubernamentales y/o privadas, nacionales o internaciones
que hacen presencia en al área o que podrían financiar el desarrollo de proyectos.
- Realizar reuniones coordinadas por la CVS con las Alcaldías Municipales de Pueblo
Nuevo y Santa Cruz de Lorica para establecer mecanismos conjuntos de financiación
y para definir estrategias de gestiones financieras con las entidades identificadas en el
considerando anterior.
- Elaborar el plan de financiación.
- Formular y presentar proyectos para su financiación por potenciales entidades de
orden nacional e internacional.
- Implementación y ajuste anual del plan.

Resultados esperados
- Financiamiento de todos los proyectos concebidos en el plan de manejo.
- Ejecución de los programas y proyectos del manejo ambiental.

Requerimientos económicos
A estimar por parte de la CVS, debe incluir entre otros los siguientes aspectos:
A. Prospección de las tareas a adelantar
B. Elaboración de documentos complementarios al plan de manejo
C. Gastos de movilidad de representantes institucionales (CVS) en el departamento, en el
país y visitas a otros países.

706
Rangel et al.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Investigación de especies ícticas para su protección y rentabilidad
Ciénagas de Arcial, Cintura, El Porro, Bañó, Pantano
Localización:
Bonito y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, INPA, INCODER, Alcaldías Pueblo Nuevo
Instituciones: y Santa Cruz de Lorica, Universidad Nacional de
Colombia.
Tiempo: 1 Año
Justificación
Una de las actividades mas arraigadas en las costumbres de los pobladores locales y que
genera alimentación e ingresos económicos a las familias es la pesca. Los 250 pescadores
de los complejos de humedales basan su economía y subsistencia alimentaría en el
aprovechamiento de pocas especies de peces, de las 26 especies registradas en la zona,
el 30% tiene un potencial de uso ornamental con mercados favorables a nivel regional o
internacional, Potamotrygon magdalenae (Raya de río), Aequidens pulcherr (Cocobolo),
Abramites eques (Bonito), Dasyloricaria filamentosa (Raspacanoas), Cochliodon hondae
(Cacuchos), Pimelodus blochii (Barbul) y Synbranchus marmoratus (Anguilla.).
Sin embargo, los escasos o limitados conocimientos sobre aspectos biológicos de las
especies no facilitan su inclusión en el desarrollo de alternativas productivas en condiciones
de cautiverio y/o encierros. Se crea así, una subutilización del recurso íctico que no permite
el desarrollo de actividades sustentables ambiental y económicamente.
Objetivo
- Precisar el estado actual de conservación de las especies ícticas catalogadas bajo
algún grado de amenaza.
- Determinar aspectos biológicos y ecológicos de las especies amenazadas.
- Identificar especie promisorias para su explotación comercial.
- Generar paquetes tecnológicos de especies para su conservación y/o explotación.
Descripción del proyecto

Productos de la
pesca ciénaga El
Porro.

707
Plan de acción

El proyecto consiste en realizar estudios biológicos y ecológicos de las especies ícticas con
potencial de utilización presentes en los complejos de humedales. Se pretende precisar aún
más en aspectos como reproducción, distribución y amenazas. Esta información permitirá
al equipo de profesionales en conjunto con la población local desarrollar paquetes
tecnológicos de las especies promisorias y para consumo con el fin de ser reproducidas
para su comercialización o repoblamiento paulatino de las ciénagas.
Esta investigación ira de la mano con el desarrollo del Programa de Producción Sostenible
específicamente con proyecto de Tecnificación de prácticas tradicionales de producción
piscícola y dentro del Programa de Uso Publico con el proyecto de Educación ambiental.
Actividades principales
- Trabajo comunitario para determinar los usos de las especies determinadas.
- Identificación de especies promisorias.
- Instalación de ensayos para determinar aspectos reproductivos.
- Sondeos de mercado para especies promisorias.
- Elaboración de paquetes tecnológicos de especies (reproducción, aprovechamiento,
transformación y comercialización).
Resultados esperados
- Determinar el estado actual de conservación de las especies ícticas bajo amenaza.
- Identificar especies promisorias para su explotación comercial.
- Proponer paquetes tecnológicos de especies para su conservación y/o explotación
comercial.
- Proponer el establecimiento de tanques piscícolas o encierros para explotación
comercial.
- Impulsar la comercialización de especies promisorias.
- Mejorar el incremento en los ingresos de los pobladores de la región.

Presupuesto (plan piloto en una ciénaga, una o dos especies ícticas)


ITEM V/R TOTAL
1 biólogo especialista en ictiofauna (1 año) $ 48.000.000
1 biólogo pesquero o especialista en estadísticas pesqueras (6 meses) $ 15.000.000
Gastos de movilidad en la zona $ 8.000.000
Guías y jornaleros en la zona $ 4.000.000
Socialización, reuniones, talleres $ 4.000.000
Elaboración de paquete tecnológico de explotación (administrador de empresas o economista) $ 18.000.000
COSTO TOTAL $ 97.000.000

708
Rangel et al.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Prospección y rescates en áreas de interés arqueológico
Ciénagas de Cintura, El Porro, Bañó, Pantano Bonito
Localización:
y Charco Pescao.
Prioridad: Corto plazo
CVS, Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (ICANH), Alcaldías Pueblo Nuevo y
Instituciones:
Santa Cruz de Lorica, Universidad Nacional de
Colombia.
Tiempo: 1 Año
Justificación
El reconocimiento arqueológico y etnohistórico adelantado en los complejos de humedales
de los Ríos Sinú y San Jorge permitió adelantar algunas aproximaciones iniciales al ligado
histórico dejado por nuestros antepasados de épocas prehispánicas, de la Colonia y de la
Independencia. Sin embargo en la actualidad se presentan factores de riesgo que ponen
en amenaza la conservación de contextos prehistóricos, entre estos tenemos el desarrollo
y avance de obras de canalización, erección de camellones y reformas estructurales para
sitios de vivienda (playones).
Debido a esto surge la apremiante necesidad de adelantar estudios de prospección y rescates
arqueológicos en áreas de interés para garantizar la conservación y aprovechamiento de
los valores culturales dejado por nuestros antepasados.
Objetivo
- Complementar el reconocimiento arqueológico y etnohistórico de los complejos de
humedales.
- Conservación y hacer usos de los valores culturales de épocas prehispánicas.
- Apropiación del ligado y significado históricos por parte de los pobladores locales.
Descripción del proyecto

Finca Nuevo
Cariño.
Los rescates arqueológicos serán realizados bajo la licencia del ICANH por un profesional
a con título de antropólogo y experiencia de trabajo en la región, el cual tramitará la
documentación requerida y procederá a iniciar funciones una ves revisado y aprobado su
proyecto en el transcurso de cinco días hábiles. Estaos restantes serán realizados en:
CUENCA DEL RÍO SAN JORGE
Ciénagas del Porro y Cintura
Caño Carate (Puerto Santo, Vereda Pajonal: 8º 25´ 35.6” N / 75º 18´ 33.9” W; Vereda El
Veintitrés: 8º 23´ 36.6” N / 75º 19´ 39.0” W; hacienda Palmira, al NE de 8º 25´ 06.4” N /
75º 15´ 14.3” W).
709
Plan de acción

CUENCA DEL RÍO SINÚ


Ciénaga de Bañó
Cotoca Arriba. Bosque de La Campanera, finca Santo Tomás en torno a la ciénaga y el
curso del río Sinú (Vereda Castilleral), (9º 7´ N ? / 75º 49´ W?, al SE de la cabecera del
corregimiento).

Ciénaga Pantano Bonito


(Eje S-N del humedal de Pantano Bonito, zonas aledañas a 9º 10´ 24.6” N / 75º 54´ 16.7”
W).

Ciénaga Charco Pescao


Línea E-W de las coordenadas: 9º 11´ 55.0” N / 75º 51´ 43.8” W (Corregimiento Cotoca
Abajo, finca Nuevo Cariño), 9º 12´ 18.8” N / 75º 51´ 45.3” W (finca Bordón), 9º 12´ 23.7”
N / 75º 51´ 53.1” W (terraplén El Cerrito) y 9º 12´ 53.8” N / 75º 53´ 17.6” W (vereda Santa
María)
Actividades principales
- Talleres de sensibilización, charlas y conferencias sobre arqueología regional entre
los habitantes de las ciénagas
- Conformación del equipo de trabajo.
- Solicitud de licencia del ICANH.
- Labores de excavación, aislamiento e investigación.
Resultados esperados
- Contar con un reconocimiento arqueológico y etnohistórico completo de los complejos
de humedales.
- Hacer usos de los valores culturales de épocas prehispánicas.
- Apropiación del legado histórico del legado parte de los pobladores locales.

Presupuesto
ITEM V/R TOTAL
Arqueólogo especializado (1 año) $ 48.000.000
Auxiliar de investigación (estudiante avanzada en antropología) $ 12.000.000
Gastos de movilidad en la zona $ 8.000.000
Jornaleros, jornales, guías $ 8.000.000
Arrendamientos y alquiler de equipos $ 6.000.000
Materiales, insumo de trabajo de campo $ 6.000.000
Elaboración de documentos $ 5.000.000
COSTO TOTAL $ 93.000.000

710
Rangel et al.

PLAN DE TRABAJO ANUAL

Se incluyen los proyectos que se plantea ejecutar anualmente con los costos totales.
No se estiman costos de programas como compra de predios, mejoramiento de infraestructura
vial, saneamiento ambiental porque son actividades que se desarrollan bajo la dirección de
entidades de orden nacional

COSTO
PROYECTO-TIEMPO (AÑOS) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TOTAL
PROGRAMA DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
Actualización predial y compra de
-
predios en las Ciénagas
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Restauración ecológica de áreas
$ 5.530.769
degradadas
Saneamiento ambiental de aguas $ 39.000.000
TOTAL PROGRAMA $ 44.530.769
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL
Mejoramiento de la calidad y cobertura
-
de la infraestructura vial
Rellenos sanitarios -
Construcción de acueductos y
-
alcantarillados veredales
Construcción y/o fortalecimiento de
centros de salud
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Sistema silvopastoril con árboles
$ 1.119.950
solitarios en los potreros
Sistema de barreras antiganado $ 2.308.941

Sistema dendroenergético $ 5.530.769


Conformación y/o fortalecimiento de de
$ 57.000.000
las asociaciones y grupos locales
Tecnificación de prácticas tradicionales
$ 160.000.000
de producción piscícola
Implementación de Zoocriaderos $ 98.000.000
TOTAL PROGRAMA $ 323.959.660
PROGRAMA DE USO PÚBLICO
Educación ambiental $ 99.000.000
Recreación y ecoturismo en Bañó y en
$ 60.000.000
Arcial-Cintura
TOTAL PROGRAMA $ 159.000.000
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
Integración y Cooperación institucional $ 40.000.000

Apoyo a la sostenibilidad financiera -


TOTAL PROGRAMA $ 40.000.000

711
Plan de acción

COSTO
PROYECTO-TIEMPO (AÑOS) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TOTAL
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Investigación de especies icticas para su
$ 97.000.000
protección y rentabilidad
Prospección y rescates en áreas de
$ 93.000.000
interés arqueológico
TOTAL PROGRAMA $ 190.000.000
GRAN TOTAL DEL PLAN $ 757.490.429

EXAMEN ANUAL

Tiene como propósito evaluar los logros en las acciones de implementación del plan de
manejo y a partir del cual se harán ajustes a los programas o actividades propuestas.

Mediante la evaluación anual del plan, los planificadores podrán retroalimentar los proyectos
paRa encaminarlos al cumplimiento de sus metas y objetivos, convirtiéndose el plan de esta
manera en una herramienta dinámica que se ajusta a las nuevas necesidades o retos, fruto de
la constante evaluación.

La formulación de indicadores permite medir de manera objetiva los alcances de los proyectos
en los programas contemplados en el plan de manejo, se pretende de esta manera y a través
de mediciones anuales realizar los ajustes correspondientes, si es el caso.

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR


PROGRAMAS DE Actualización predial y
Número de predios actualizados. Número de
PRESERVACIÓN Y compra de predios en las
predios comprados.
PROTECCIÓN AMBIENTAL ciénagas
Restauración ecológica de Número de hectáreas restauradas y humedales
PROGRAMA DE MANEJO áreas degradadas cubiertos
DE RECURSOS NATURALES Saneamiento ambiental de Número de parámetros físicos y químicos
aguas ajustados a la normatividad legal.
Mejoramiento de la
calidad y cobertura de la Kilómetros de vía en buen estado.
infraestructura vial
Número de rellenos sanitarios establecidos y
Rellenos sanitarios
PROGRAMA DE en funcionamiento
INFRAESTRUCTURA Construcción
Número de acueductos y alcantarillados
FÍSICA Y SOCIAL de acueductos y
construidos y en funcionamiento
alcantarillados veredales
Construcción y
Número de centros de salud fortalecidos,
fortalecimiento de centros
construidos y en correcto funcionamiento
de salud.

712
Rangel et al.

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR


Implementación de sistema Número de hectáreas establecidas con el
silvopastoril con árboles sistema. Número de propietarios que adoptan
solitarios en los potreros el sistema.
Número de hectáreas establecidas con el
Sistema de barreras sistema. Número de propietarios que adoptan
antiganado el sistema. Número de ensayos “protegidos”
con el sistema.
Número de hectáreas establecidas con
el sistema. Número de propietarios que
PROGRAMAS DE Sistema dendroenergético adoptan el sistema. Número de hectáreas sin
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE procesos de tala para satisfacer la demanda
dendroenergéticas.
Conformación y/o
fortalecimiento de de las Número de asociaciones y grupos locales
asociaciones y grupos fortalecidos o formados.
locales
Tecnificación de prácticas
Número de encierros, estanques y familias
tradicionales de producción
beneficiadas.
piscícola
Implementación de Número de Zoocriaderos establecidos y en
zoocriaderos funcionamiento
Número de talleres, charlas, actividades
Educación ambiental lúdicas, manualidades, conversatorios
PROGRAMA DE USO impartidos a la comunidad
PÚBLICO Número de visitantes satisfechos con las
Recreación y ecoturismo en
actividades de ecoturismo en Bañó; acciones
Bañó y en Arcial-Cintura
efectuadas en Arcial y Cintura
Integración y cooperación
Número de acuerdos firmados
PROGRAMA DE institucional
ADMINISTRACION Apoyo a la sostenibilidad
Cuantificación de los fondos recaudados
Financiera
Investigación de especies
Número de especies ícticas investigadas,
ícticas para su protección y
número de paquetes tecnológicos generados
PROGRAMA DE rentabilidad
INVESTIGACIÓN Prospección y rescates
en áreas de interés Número de rescates arqueológicos realizados
arqueológico

LITERATURA CITADA BROWN, S. & A. E. LUGO. 1994. Rehabilitation


of tropical lands: A key to sustaining
ACERO, L. E., BERNAL, H. J., RODRÍGUEZ, L. development restoration Ecology 2(2):
& J. E. USSA. 2004. Guía general de las 997-1110.
unidades productivas y agroindustriales CANTILLO, E. 2000. Algunos elementos
para el desarrollo alternativo (UPAR). para el desarrollo comunitario a partir del
Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie establecimiento y aprovechamiento de
Ciencia y Tecnología. Nº 120. 64 pp. un bosque energético. Colombia Forestal
BELL, S. S., M. S. FONSECA & L. B. MOTTEN. 6(13): 111-117.
1997. Linking restoration and landscape
ecology. Restoration Ecology 5 (4): 318-
323.

713
Plan de acción

ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica en ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS


Colombia hoy. Nuestra diversidad biótica. MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002.
CEREC y Fundación Alejandro Ángel Directrices de la OIMT para la restauración,
Escobar: 43-61. Bogotá. ordenación y rehabilitación de bosques
FINEGAN, B. 1993. Curso intensivo tropicales secundarios y degradados.
internacional de silvicultura y manejo de PICKETT, S. T. & P. S. WHITE. 1985. The
bosques naturales tropicales. I. Tema: Bases ecology of natural disturbance and patch
ecologicas para la silvicultura. Turrialba 4: dynamics. Academic Press Inc.: 472 pp.
225 pp. Costa Rica, CATIE. SISTEMAS AGROFORESTALES. 1986. Principios
FORMAN, R. T. T. & M, GODRON. 1986. y aplicaciones en los trópicos. San José de
Landscape ecology. Wiley New York. Costa Rica. Organización para estudios
GLEASON, H. 1926. The individualistic tropicales del Centro Agronómico Tropical
concept of the plant association. de Investigación y Enseñanza CATIE.
GRIME, J. P. 1979. Plant strategies and TORRES, M. 1981. En: G. Parent 1989. Guía
vegetation processes. John Wiley & Sons: de Reforestación: 56 pp.
222 p. UNESCO/PNUMA/FAO, 1980.Ecosistemas
INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT. de los Bosques Tropicales. UNESCO/
(IAVH.) 1998. Informe Nacional sobre el CIFCA: 126-162 pp. Madrid.
estado de la biodiversidad.
JANZEN, D. H. 1988. Tropical dry forest. The
most endangered major tropical ecosystem.
En Wilson E.O. (ed.) biodiversity National
Academy Press. Washington, D.C.
NOBLE, I. R & R.O. SLATYER. 1980. The use
of vital attributes to predict successional
changes in plant communities subject to
recurrent disturbance.

714
Moreno et al.

PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ASOCIADA A PROCESOS


PRODUCTIVOS

Olga M. Moreno-Rozo., J. Orlando Rangel-Ch. & Harol Garay-Pulido

RESUMEN con el desarrollo y sostenibilidad económica


de los habitantes del departamento y la
Con el fin de generar un primer acercamiento conservación ecológica de los relictos
al desarrollo de estrategias de rehabilitación boscosos de este ecosistema.
ecológica en áreas de conservación de los
relictos de bosque seco tropical presentes ABSTRACT
en el departamento de Córdoba, se realizó
trabajo de campo en diez municipios del With the aim of making a first approach to
departamento, ubicados en los valles de los the development of ecologic rehabilitation
ríos Sinú y San Jorge. En cada uno de los strategies in conservation areas of fragmented
sitios seleccionados se llevó a cabo el análisis dry forests at the department of Córdoba, a
y caracterización de la vegetación relictual. field work was carried out in ten municipalities
El estudio de la vegetación se empleó of the department located in the valleys of the
para identificar la composición florística y Sinú and San Jorge rivers. In each locality the
estructural y para definir diferentes estados fragmented vegetation was characterized and
de desarrollo de los grupos florísticos. Los analyzed. Floristic and structural composition
datos obtenidos en este estudio fueron and the definition of different developmental
empleados para definir las especies a states of the floristic groups were achieved with
recomendar para cada uno de los modelos the vegetation study. Obtained data were use
productivos. Para determinar los factores to define the recommended species for each
de disturbio que afectan los fragmentos one of the productive models. The ecological
boscosos de la formación vegetal bosque observation of each zone was employed to
seco tropical, se visitaron cada una de las determine the factors of disturbance that affect
zonas. Igualmente se procedió a determinar the fragments of the vegetal formation tropical
el estado actual de los fragmentos boscosos, dry forest. According to the International
según las categorías propuestas por la Tropical Timber Organization the majorities
Organización Internacional de Maderas of the areas correspond to secondary forests,
Tropicales. Se encontró que la mayor highly intervened secondary forest and
parte de las áreas corresponden a bosques degraded forest fields. Among the strategies
secundarios, bosques secundarios altamente are proposed alternatives leading to the
intervenidos y tierras forestales degradadas. recuperation of the degraded areas from the
Entre las estrategias propuestas figuran creation of productive processes directed to
alternativas para la recuperación de áreas the reduction of stressful factors that cause
degradadas a partir de la creación de procesos disturbances. Also is proposed the use of
productivos orientados hacia la disminución timber and non timber forestall source of
de los factores tensionantes que ocasionan this forests as way of contribution to the
los disturbios. Igualmente se propone el development and economic sustainability
aprovechamiento de los recursos forestales of the habitants of the department and the
maderables y no maderables presentes en ecological conservation of the fragment
los bosques, como una manera de contribuir forests of this ecosystem.
715
Restauración asociada a procesos productivos

INTRODUCCIÓN orientados hacia la disminución de los


factores tensionantes que ocasionan los
Colombia, considerada como uno de los disturbios. Igualmente se propone el
dos países más ricos en biodiversidad aprovechamiento de los recursos forestales
del mundo, en la actualidad presenta maderables y no maderables presentes en
graves procesos de deterioro ambiental, los bosques, como una manera de contribuir
producto de la transformación del paisaje con el desarrollo y sostenibilidad económica
y del mal uso de los sistemas productivos, de los habitantes del departamento y la
ocasionado por actividades como la conservación ecológica de los relictos
ganadería y la agricultura. Entre los casos boscosos de este ecosistema.
más preocupantes, se encuentra la región
Caribe que conserva, según algunos Aspectos generales sobre la oferta y
autores, menos del 5% de sus ecosistemas problemática ambiental de la cuenca
como remanentes aislados (IavH, 1998, hidrográfica del río Sinú
Etter, 1998), por su parte Rodríguez (2004),
estima que los bosques de la región Caribe Se tomó como referente principal en
se encuentran en peligro de desaparecer, su los aspectos de la oferta y problemática
cobertura alcanza a 7.699 ha equivalentes a ambiental, la cuenca hidrográfica del río
0.007% del territorio nacional. Sinú, teniendo en cuenta que ocupa el
93% del departamento de Córdoba. El uso
En gran parte de la región Caribe potencial del suelo, incluye el uso más
colombiana está representada la formación adecuado que se le debe dar a la tierra para
vegetal bosque seco tropical, la cual según la sostenibilidad de los suelos, las aguas, el
Gentry (1982, 1988, 1995) e IAvH (1998), medio ambiente y la capacidad natural que
contiene la mitad o un tercio del total de las poseen las tierras para producir o mantener
especies presentes en los bosques húmedos una cobertura vegetal. En la cuenca del río
y muy húmedos tropicales. Janzen (1988), Sinú, el Plan de Ordenamiento y Manejo
considera esta formación vegetal como uno Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río
de los ecosistemas más degradados, más Sinú (POMCA, CVS 2004), propone los
fragmentados y menos conocidos. Se estima siguientes usos potenciales del suelo:
que de bosques secos a subhúmedos en
nuestro país sólo existe cerca del 1.5% de - Uso agrícola: 405.954,53 ha, que
su cobertura original de 80.000 km2 (Etter corresponden al 29.09 % del área total de
1993). la cuenca.
- Uso pecuario: (ganadería y cultivos
Teniendo en cuenta la importancia que silvopastoriles) 99.342,80 y 23.695,39 ha,
representan para el país y sus habitantes, respectivamente que corresponden al 7.12
el reconocimiento y conservación de los y 1.69% del total del área de la cuenca.
relictos boscosos de la formación bosque - Uso forestal: la aptitud forestal de tipo
seco tropical presente en el departamento productor protector es de 378.642,96 ha,
de Córdoba, se hace necesario generar que corresponde al 27.13 % del área total
un primer acercamiento al desarrollo de de la cuenca.
estrategias de rehabilitación ecológica en
áreas de conservación. Entre las estrategias Sin embargo el uso actual del suelo para
se proponen alternativas que permitan la la cuenca hidrográfica del río Sinú está
recuperación de áreas degradadas a partir determinado por la ganadería con un
de la creación de procesos productivos 51.75 % y solo un 2.43 % para agricultura
716
Moreno et al.

comercial tecnificada. Las zonas de Salvo el área del Parque Nacional Natural
explotación forestal selectiva se encuentran Paramillo, el uso de la tierra de la gran
principalmente en el área de amortiguación mayoría de estos suelos es principalmente
del Parque Nacional Natural Paramillo y ganadero y se establece indiscriminadamente
ocupan el 3.22% del territorio de la cuenca en todas las formas de relieve. En menor
hidrográfica. Las plantaciones forestales escala son dedicados a la agricultura
comerciales ascienden a 1373,8 ha. Según tecnificada y a la agricultura comercial
el mismo estudio en el departamento de tradicional y de subsistencia. El mismo uso
Córdoba, cerca del 60% de los bosques son ha conducido a estos suelos a la degradación
secundarios, desarrollados a partir de la tala y a la erosión debido al mal uso del recurso.
de los bosques vírgenes o el abandono de Prueba de ello es que hoy existen áreas con
las tierras agrícolas. Se observan bosques problemas de salinización, sodificación,
abiertos y semicerrados, que se relacionan compactación por sobre pastoreo o por el uso
con la cantidad de humedad del suelo inadecuado de maquinaria agrícola, factores
(mayor humedad/árboles más altos; mayor que ocasionan un desequilibrio agua – suelo,
humedad/más densidad). que conlleva a una producción ineficiente.
Frente a estas condiciones, la rehabilitación
En el diagnostico ambiental de la cuenca forestal resulta ser una medida muy eficaz
hidrográfica del rio Sinú (CVS, 2004), se en función de los costos para recuperar
describen las unidades y características de los las funciones ecológicas, protectoras y de
suelos ubicados dentro del área de la cuenca. bienes y servicios ambientales de las áreas
Fisiográficamente los suelos presentes en degradadas.
la cuenca del río Sinú, se localizan en tres
formas generales de relieve: una zona plana, En cuanto al componente biótico, según
una zona colinada-montañosa y una zona Rangel (1997), las familias con mayor
de terrazas y superficies de aplanamiento. número de especies y géneros en la región
La zona plana comprende una considerable Caribe son: Rubiaceae, Leguminosae,
área prolongada desde Tierralta en el Asteraceae y Poaceae (=Gramineae), siendo
alto Sinú hasta la desembocadura del río los géneros con mayor número de especies
en el mar Caribe y hacen parte de esta en la región: Psychotria, Palicourea,
zona las siguientes geoformas: Planicies Solanum y Piper. Igualmente la CVS (2004)
fluvio lacustres, planicies fluvio marinas en el estudio realizado para la cuenca del
y planicies de origen marino. Los suelos Sinú, encontró que la familia con mayor
que forman la zona quebrada ocupan la número de especies es Fabaceae (esta familia
mayor área dentro de la cuenca y está agrupa las antiguas familias Caesalpinaceae,
conformada por una serie de colinas y Fabaceae y Mimosaceae y correspondería
montañas; las colinas presentan un relieve a la superfamilia Leguminosae). Le siguen,
ondulado a muy escarpado de pendientes con menos de la mitad de especies cada
cortas y largas, mientras que las montañas una, las familias Poaceae, Moraceae y
se caracterizan por tener un relieve que va Araceae. Los géneros con mayor número
de quebrado a escarpado, con pendientes de especies reportadas para la cuenca son:
irregulares. Finalmente se encuentran las Ficus, Heliconia, Inga y Cyperus. Sólo cinco
áreas conformadas por terrazas planas a de las diez familias más ricas en especies,
ligeramente disectadas y las superficies de seis de las diez familias con más géneros y
aplanamiento principalmente en el cambio tres de los diez géneros con más especies
de relieve entre montañas y las áreas corresponden con los datos de Rangel (1997).
planas. Esta diferencia está dada -según lo manifiesta
717
Restauración asociada a procesos productivos

el mismo estudio-a la falta de unidad en los (Cephaelis hipecacuana), un bejuco, un


criterios para reseña de especies; es decir helecho y dos herbáceas como en peligro
pueden existir varios registros de especies no crítico. Como amenazadas se registran 19
determinadas para un mismo género o bien especies arbóreas, cinco especies arbustivas,
de sinonimias (diferentes nombres científicos una especie de forma no determinada, una
para una misma especie), pudiendo tratarse de palma, seis de bejucos, una de helechos
de una sola especie en ocasiones. La y 11 herbáceas. Con preocupación menor
información más consistente para el área calificarían ocho especies de árboles, cuatro
de estudio (Rivera-Díaz, en este volumen) de arbustos, tres especies de forma no
menciona 130 familias, que incluyen ocho de determinada, cuatro especies de palmas, un
pteridofitos (las más diversas Pteridaceae con bejuco, 13 helechos y 13 hierbas. Calderón
cinco especies y Salviniaceae con tres), dos et al. (2002) mencionan una especie cuya
de gimnospermas (Cycadaceae y Zamiaceae) área de distribución en el país se considera
y 120 de angiospermas, entre estas se resaltan menor de 100 km2; la Chrysobalanaceae
por su riqueza Fabaceae (65 especies/33 (Parinari parvifolia), y sólo había sido
géneros), Rubiaceae (56/33), Mimosaceae mencionada para el área de la cuenca del
(43/15), Poaceae (46/28), Caesalpiniaceae Sinú. Razón por la cual en los documentos
(36/15), Euphorbiaceae (33/17), Cyperaceae de la CVS (2004), se consideró que pudo
(29/11), Bignoniaceae (27/15) y Solanaceae haber pasado a la categoría de extinta para
(26/5). Colombia (también es mencionada para
Centroamérica). Recientemente, Avella et
En lo relativo con las categorías de al. (com. personal) caracterizaron bosques
conservación a nivel nacional, la CVS con dominio de Parinari en la zona de
(2004) en su estudio cita la situación del amortiguación de Paramillo (Tierralta).
árbol Cariniana piryformis (abarco o
piloncillo) como en peligro crítico (CR). La Restauración y rehabilitación ecológica
herbácea Chigua restrepoi (chigua, coquito)
es endémica de la cuenca y se halla en La restauración forestal es la principal
peligro (EN); 41 especies de árboles, dos estrategia de ordenación que se debe aplicar
de arbustos, dos palmas, un bejuco y tres a los bosques primarios degradados. Según
herbáceas son calificadas como vulnerables la Organización Internacional de maderas
(VU); entre ellas los árboles Aspidosperma Tropicales OIMT (2002), el objetivo de la
cruentum (carreto, mamellón) y Brownea restauración forestal es mejorar y acelerar
rosa-de-monte (florisanto, arizá, florindo) los procesos naturales de regeneración
se consideran en peligro de extinción local. forestal con el propósito de restablecer la
El árbol Lecythis ampla (coco cristal, coco salud y resistencia de los ecosistemas. Se
mono) se encuentra en la categoría de casi logra cuando la composición de especies,
amenazada (NT); tres especies de árboles la estructura de la masa forestal, la
son ubicadas en la categoría de preocupación biodiversidad, las funciones y los procesos
menor (LC) y con datos insuficientes (DD) del bosque restaurado corresponden lo más
aparecen una especie de palma, una de cercanamente posible, con los del bosque
bejuco y una herbácea. original del área específica.

En los documentos de la CVS (2004), La capacidad de restauración forestal de


se registran, a nivel regional y local, 19 los ecosistemas está determinada por la
especies de árboles, una especie arbustiva, condición ecológica, las asociaciones de
una especie de forma indeterminada especies remanentes, la estructura del dosel
718
Moreno et al.

forestal y el historial de alteraciones de la previo a la degradación (misma función


masa forestal (OIMT 2002). estructura y composición), las estrategias
de rehabilitación son aplicadas a tierras
Los ecosistemas naturales son dinámicos, lo forestales degradadas con el fin de restaurar
cual indica que cambian a través del tiempo. la capacidad del bosque para producir bienes
Estos cambios pueden presentarse de manera y servicios, y la reforestación es entendida
natural, por lo tanto no superan la capacidad de como la reposición de árboles y plantas de
autorregulación del ecosistema (resiliencia), la cubierta inferior del bosque en un área
sin embargo con el avance de los procesos determinada inmediatamente después de la
productivos a gran escala se han ocasionado extracción de la cobertura boscosa natural.
grandes transformaciones a las coberturas Las posibilidades para la restauración
boscosas originales desestabilizando el forestal están determinadas por la condición
normal desarrollo de las funciones ecológicas ecológica y las asociaciones de las especies
presentes en los ecosistemas. Al superar la remanentes, conjuntamente con la estructura
capacidad de resiliencia del ecosistema se del dosel y la historia de alteraciones de la
habla de áreas disturbadas, las cuales según masa forestal encontradas. Las actividades
Pickett & White (1985), son aquellas áreas propuestas para la rehabilitación forestal
que han perdido total o parcialmente sus buscan mejorar y acelerar los procesos
atributos estructura y función, por lo tanto naturales de regeneración forestal con el
existe la necesidad de elaborar estrategias propósito de mejorar la salud y resistencia
que conduzcan a la restauración ecológica del ecosistema forestal. La silvicultura para
de las áreas disturbadas. la rehabilitación forestal incluye diversos
métodos y depende de los productos
Uno de los aspectos más importantes principales que se espera obtener de una
en el seguimiento de los procesos de masa forestal determinada. Los tratamientos
restauración ecológica de un área disturbada silvícolas propuestos son importantes para
es la definición de la escala, ya que permite superar el empobrecimiento relativo de
tener claridad de las variables que deben especies comerciales (solamente) existentes,
ser consideradas durante el seguimiento. para compensar la tasa de crecimiento y para
En la definición de la escala a trabajar se garantizar un valor comercial futuro de las
encuentran: la restauración ecológica de maderas del bosque.
comunidades, de ecosistemas y de paisaje,
esta última se fundamenta en aspectos Para abordar con claridad un proyecto de
como: homogeneidad y heterogeneidad, las restauración y/o rehabilitación ecológica
escalas temporales y espaciales, la historia se debe hacer referencia a términos como
del disturbio (transformación o alteración), disturbio, factores limitantes y factores
los gradientes de transformación, el tensionantes:
ordenamiento del territorio y los planes
de desarrollo (Bell et al. 1997, Huxel & Disturbios: Las dos principales fuerzas
Hastings. 1997). Es importante diferenciar que modelan los paisajes y que generan
los procesos de restauración ecológica, diferentes escalas de heterogeneidad son
rehabilitación y reforestación, para ello se los disturbios y la sucesión. Sobre los
debe tener en cuenta las definiciones dadas disturbios, Grime (1979) postuló que limitan
por la OIMT (2002). La restauración es una el desarrollo de la biomasa de las plantas,
estrategia de manejo aplicada en las áreas de causando su destrucción parcial o total, por
bosque primario degradado, con el objeto su parte Rykiel (1985) adujo que son la causa
de restaurar el bosque a su estado original del cambio en la condición y funcionamiento
719
Restauración asociada a procesos productivos

normal de un ecosistema. Forman & Godron como aquellos que no impiden la toma de
(1986), afirmaron que es un evento que causa energía por parte del ecosistema, sino que
daños significativos en el modelo normal del retiran (cosechan) parte de lo acumulado en
sistema ecológico. cada uno de los compartimientos, como es
el caso de la deforestación, la cacería o la
Factores limitantes: Los factores limitantes erosión, las quemas y el pastoreo.
son condiciones propias del medio, que
restringen el desarrollo de los componentes Otro aspecto importante a tener en cuenta
de un sistema biótico, principalmente a través es el estudio sobre los gremios ecológicos
de la reducción de las tasas de crecimiento y de la región en estudio, estudiarlos facilita
desarrollo de la vegetación, que retrasa las el aprovechamiento, ayuda a definir los
sucesiones vegetales y altera los flujos de sistemas de manejo y a aplicar tratamientos
energía en el ecosistema. La teoría expuesta silviculturales a grupos de especies con
por Liebig (1930), citada por Salamanca características ecofisiológicas similares. Las
(1999), expone que el desarrollo de la especies arbóreas se agrupan básicamente
vegetación (o del ecosistema) llega hasta en cuatro gremios ecológicos, en donde
el punto permitido por la disponibilidad del cada grupo contiene especies con similares
factor que se halla en proporción menor con características biológicas y ecológicas, que
respecto a la demanda de aquella. Así, un comparten patrones de regeneración natural,
suelo puede ser muy fértil, pero si hay baja potencial de crecimiento, propiedades de la
disponibilidad de agua, el desarrollo de la madera y tipos de uso. Según Finegan (1993)
vegetación está limitado por ésta. los cuatro gremios son:

Factores tensionantes: Salamanca (1999), Heliófitas efímeras (HE): Biológicamente


afirma que son los factores que se introducen son especies no tolerantes a la sombra,
en el ecosistema y restringen la entrada de de crecimiento rápido y vida corta (10-15
energía a alguno de sus compartimientos, años). Mantienen un papel importante en la
o aumentan las pérdidas, deteriorando las colonización de sitios abiertos, generan gran
reservas en cada compartimiento y los cantidad de semillas, muchas de las cuales se
flujos entre ellos, según Brown & Lugo mantienen vivas en el “banco de semillas del
(1994) procesos ecológicos esenciales. suelo”. Poseen alta capacidad fotosintética
Tensionantes severos son aquellos capaces que les permite un rápido crecimiento, una
de alterar las fuentes de energía o la entrada gran producción de hojas, frutos y semillas,
misma al sistema, con lo que ésta no alcanza que promueven el mejoramiento edáfico.
a ser incorporada en los compartimientos o Un ejemplo de este gremio para el bosque
niveles tróficos, causando un daño extenso tropical es la especie Majagua colorá
y profundo al mismo. Entre los tensionantes (Cochlospermun vitifolium).
severos se encuentran los factores que
afectan la toma de agua y nutrientes por parte Heliófitas durables (HD): Son especies
de las plantas (aridización, salinización, no tolerantes a la sombra en el inicio de su
erosión severa, compactación), inhiben desarrollo, presentan un rápido crecimiento
la fotosíntesis (herbicidas, calentamiento y ciclo de vida relativamente largo. Poseen
global, contaminación atmosférica) o mayores dimensiones y vida relativamente
tienen un efecto generalizado sobre todo el más larga que las heliofitas efímeras. Tienen
ecosistema (práctica de políticas inadecuadas la facultad de poblar sitios abiertos o claros
de ordenamiento y manejo). Brown & Lugo extensos, bien sea dentro del bosque o a
(1994) consideran los tensionantes leves plena exposición, apropiándose del terreno,
720
Moreno et al.

después de la desaparición de las especies A partir de las semejanzas biológicas y


heliofitas efímeras. ecológicas de las especies, se pueden definir
grupos de especies que desarrollan una
Algunos ejemplos de especies Heliófitas misma función en el proceso sucesional.
para el Bosque Seco Tropical (bs-T), son Estos grupos se caracterizan por presentar
las siguientes: cafetillo (Faramea sp. (JAE características en común (atributos vitales) en
239)), membrillo (Gustavia superba), huevo sus historias de vida, las cuales desempeñan
de morrocoy (Clavija mezii), camajón un importante papel en la sustitución de las
(Sterculia apetala) y flor morao (Tabebuia especies durante y después de la presencia
rosea). de un disturbio. Moore & Noble (1990)
definen grupos funcionales como conjunto
Esciófitas parciales (EP): Son especies de plantas que tienen características
tolerantes a la sombra en las primeras etapas fisiológicas, reproductivas e historias de
de desarrollo, pero que requieren elevadas vida comunes y en las cuales la variación, en
tasas de iluminación para llegar a la etapa de cada característica especifica, tiene un valor
madurez. Aunque son capaces de soportar la ecológicamente predictivo.
sombra, su crecimiento se acelera si reciben
rayos del sol al abrirse el dosel del bosque. Clasificación de los tipos de bosques
Presentan ciclos de vida de cien o más años,
lo cual es garantizado por la creación de Según la OIMT (2002), la degradación forestal
estructuras sólidas y duraderas, sobre todo se refiere a la reducción de la capacidad de
madera y corteza, presentando maderas un bosque para producir bienes y servicios
pesadas a muy pesadas. Son representantes ambientales. Un bosque degradado brinda
de este gremio: Dormilón (Pentaclethra un nivel reducido de productos y servicios
macroloba); Pacó grias (Gustavia superba). y mantiene una diversidad biológica
limitada. El bosque degradado ha perdido la
Esciófitas totales (ET): Son especies que estructura, función, composición de especies
requieren de sombra y no tienen la capacidad y/o productividad, normalmente asociada
de aumentar su tamaño si se crea una apertura con el tipo de bosque natural que se espera
en el dosel. Estas especies comparten gran en ese sitio. La OIMT (2002) propuso las
parte de los atributos ecológicos y biológicos directrices para la restauración, ordenación
que presentan las esciofitas parciales. El y rehabilitación de bosques secundarios
número de especies que pertenecen a este y degradados. En estas directrices, los
gremio, es menor que el de las EP. bosques que han sido alterados más allá
Algunos ejemplos de especies Esciófitas de los efectos normales de los procesos
para el Bosque Seco Tropical (bs-T), son las naturales son categorizados como bosques
siguientes: Mangle negro (Trichilia hirta), primarios degradados, bosques secundarios
Cabeza de negro (Pouteria
( durlandii), Vara o tierras forestales degradadas. En la figura
de león (Terminalia oblonga) 194 se ilustra una visión general del vínculo
funcional entre las diferentes condiciones
forestales.

721
Restauración asociada a procesos productivos

Figura 194. Modelo conceptual de la formación de diferentes condiciones forestales y no


forestales.
Fuente: OIMT (2002).

De acuerdo con la OIMT (2002), los bosques alteración de su estructura, procesos,


tropicales se pueden clasificar en: funciones y dinámica, de tal manera
que sobrepase el nivel de resistencia del
Bosque primario. Es un bosque que nunca ha ecosistema a corto plazo. En este tipo de
sido alterado por el hombre, por la caza, la bosque, sin ningún tipo de intervención
recolección de productos y la tala de árboles silvícola, la sucesión natural restaurará
y que mantiene sus funciones y dinámica la mayoría de las características de los
naturales, garantizando la capacidad de bosques primarios.
resiliencia (recuperación) de la comunidad. 2. Bosque secundario: Vegetación boscosa
que ha vuelto a crecer en áreas en donde
Bosque natural modificado. Es un bosque la cobertura boscosa original fue en su
primario manejado o explotado para la mayor parte desmontada (menos del
producción de madera y/o productos 10% de la cobertura boscosa original).
forestales no maderables, fauna silvestre u Se desarrolla naturalmente en tierras
otros fines. Entre mayor sea el uso, el bosque de cultivo abandonadas; una de sus
presenta un mayor grado de alteración características es la heterogeneidad
en cuanto a su estructura y composición. florística entre masas forestales que
Este tipo de bosque presenta la siguiente se encuentran a poca distancia unas
clasificación: de otras, tanto a nivel de dosel como
Bosques secundarios y degradados: Bosques de sotobosque. Esto es ocasionado
o tierras forestales que han sido alteradas, más principalmente por las variaciones
allá de su capacidad de recuperación. En este fenológicas de las especies colonizadoras
tipo de bosque se conocen tres categorías: en el momento del abandono del terreno,
el tipo de regeneración, así como de la
1. Bosque primario degradado: La presencia de diferentes especies de
cobertura boscosa original ha sido árboles, que influyen en la composición
afectada por la explotación no sostenible de las especies.
de productos forestales maderables 3. Tierras forestales degradadas: Tierras
y no maderables, con la consecuente que fueron severamente dañadas por
722
Moreno et al.

la extracción excesiva de productos sistema agropecuario cuyos componentes


forestales maderables y no maderables, son árboles, cultivos o animales, tiene los
prácticas deficientes de manejo, atributos de cualquier sistema: límites,
incendios reiterados, pastoreo u otras componentes, interacciones, ingresos y
prácticas que causaron daños al suelo y egresos, una relación jerárquica con el
a la vegetación, a tal grado que se retrasó sistema de finca y una dinámica. El límite
el establecimiento del bosque posterior define los bordes físicos del sistema; los
al abandono. Típicamente son tierras con componentes son los elementos físicos,
suelos erosionados, pobres en nutrientes, biológicos y socioeconómicos; los ingresos
inestabilidad hídrica, un nivel reducido (por ejemplo, energía solar, mano de obra,
de productividad y una baja diversidad productos agroquímicos) y egresos (por
biológica. ejemplo, madera, productos, animales) son
la energía o materia que se intercambia entre
Condiciones básicas para la ordenación diferentes sistemas. Las interacciones son
eficaz de bosques las relaciones, o la energía o materia que
se intercambia entre los componentes de
Según la Organización Internacional un sistema; la jerarquía indica la posición
de Maderas Tropicales (OIMT, 2002), del sistema con respecto a otros sistemas y
la restauración de bosques primarios las relaciones entre ellos. La presencia de
degradados, la ordenación de bosques árboles provee a los sistemas agroforestales
secundarios y la rehabilitación de las tierras algunas características que favorecen
forestales degradadas sólo tendrán éxito la productividad y la sostenibilidad:
si los usuarios locales del bosque obtienen efectos sobre el ciclaje de nutrimentos,
algunos beneficios económicos a corto estratificación en el uso de recursos, efectos
plazo, si conllevan a un mejoramiento sobre el microclima, influencia sobre el
general de la fertilidad del suelo, de las control de la erosión y sobre las poblaciones
condiciones hidrológicas y si se reduce al de plagas.
mínimo la dependencia de insumos externos
(tratamientos de suelo, plantaciones). Somarriba (1990), afirma que la agroforestería
es una forma de uso de la tierra en la que se
Entre los requisitos necesarios para cumplen las siguientes condiciones básicas:
lograr la conservación de los bosques se
encuentran: el apoyo político para lograr - Existen al menos dos especies de plantas
que la restauración forestal sea una empresa que interactúan biológicamente
atractiva; la aceptación y colaboración de - Al menos una especie es una leñosa
las partes involucradas con el bosque; la perenne
definición por ley de las zonas destinadas - Al menos una de las especies es manejada
a la restauración forestal y la seguridad con fines agrícolas (incluyendo pastos).
económica. La restauración forestal necesita
apoyo financiero antes de que se generen Clasificación de los sistemas agroforestales:
g
ingresos significativos.
Han sido clasificados de diferentes maneras:
Alternativas de manejo: sistemas agro- según su estructura en el espacio, su
forestales (SAF) diseño a través del tiempo, la importancia
relativa y la función de los diferentes
De acuerdo con los lineamientos de CATIE componentes, los objetivos de la producción
& OTS (1986), un sistema agroforestal es un y las características sociales y económicas
723
Restauración asociada a procesos productivos

prevalentes. Esta clasificación se basa Las diferencias principales entre los sistemas
en el tipo de componentes incluidos y la agroforestales secuenciales y los simultáneos
asociación (espacial, temporal) que existe son la distribución temporal y las relaciones
entre los componentes. Esta clasificación entre los componentes forestales y los
es descriptiva; al nombrar cada sistema cultivos.
además de los componentes, se obtiene
una idea de su fisonomía y sus principales Los sistemas agroforestales también pueden
funciones y objetivos. Como complemento, ser pecuarios (SAFP); según Calle (2003)
se presenta una lista de los principales involucran árboles y arbustos en interacción
sistemas agroforestales practicados en con diferentes forrajes herbáceos (pasturas)
regiones tropicales de diversas partes del y el ganado, en sistemas de manejo integral
mundo, que según CATIE & OTS (1986), que buscan incrementar la productividad y el
son los siguientes: beneficio neto.

1. Sistemas agroforestales secuenciales: Murgueitio e Ibrahim (2001) diferencian


cuando existe una relación cronológica varios tipos de SAFP presentes en Colombia,
entre las cosechas anuales y los entre ellos: a) Arboles dispersos en potreros,
productos arbóreos; es decir que los b) Sistemas silvopastoriles con manejo de la
cultivos anuales se suceden en el sucesión vegetal, c) Pastoreo de ganado en
tiempo. Esta categoría incluye formas de plantaciones forestales, d) Cercas vivas, e)
agricultura migratoria con intervención Pastos en callejones de árboles.
o manejo de barbechos, y los sistemas
con métodos de establecimiento de Es importante mencionar las ventajas y
plantaciones forestales en los cuales desventajas que presenta la agroforestería.
los cultivos anuales se llevan a cabo Jiménez et al. (2001), menciona entre otras
simultáneamente con las plantaciones de las siguientes ventajas:
árboles, pero solo temporalmente, hasta
que el follaje de los árboles se encuentra - Un uso más eficiente de recursos
desarrollado. naturales: suelo, agua, luz y nutrientes
2. Sistemas agroforestales simultáneos: - Mejoran la estabilidad de producción y
consisten en la integración simultánea por lo tanto reducen riesgos
y continúa de cultivos anuales o - Modera factores climáticos protegiendo
perennes, árboles maderables, frutales cultivos y animales
o de uso múltiple, y/o ganadería. Estos - Provee hábitat para mantener o estimular
sistemas incluyen asociaciones de biodiversidad
árboles con cultivos anuales o perennes, - Disminuyen el daño por plagas y
huertos caseros mixtos y sistemas enfermedades
agrosilvopastoriles. - Mejoran la calidad de los productos
3. Sistemas agroforestales de cercas vivas - Reducen los gastos para insumos
y cortinas rompevientos: consisten en (agroquímicos) y los productos externos
hileras de árboles que pueden delimitar (madera, leña y otros materiales).
a una propiedad o servir de protección - Reducen las externalidades ecológicas
para otros componentes u otros sistemas; (contaminación de acuíferos y suelos)
se los puede considerar como sistemas - Reducen la escorrentía superficial y la
complementarios a los mencionados erosión de suelos
anteriormente. - Mantener/aumentar materia orgánica y
fertilidad del suelo
724
Moreno et al.

- Mantienen/mejoran las propiedades - Dificultades en la cosecha de los


físicas del suelo (mejor que en sistemas cultivos
agrícolas)
- Aumentan/favorecen los ingreso de Área de estudio
nitrógeno mediante árboles fijadores
- Capturan/reciclan los nutrientes y El trabajo se desarrolló en diez (10)
agua de capas profundas del suelo no municipios del departamento de Córdoba,
accesibles a los cultivos (principalmente ubicados en los valles de los ríos Sinú y
en zonas secas) San Jorge, los cuales fueron definidos por
- Llevan a un ciclaje de nutrientes más la Corporación Autónoma Regional de
cerrado y eficiente con menores pérdidas los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y el
por lixiviación y lavado. equipo de trabajo de la Universidad Nacional
- Ayuda a recuperar suelos degradados de Colombia. Para la ubicación de las zonas
- Mejoran la actividad biológica y la de muestreo se tuvo en cuenta la presencia de
mineralización del nitrógeno (a través remanentes de vegetación correspondiente a
de la sombra de los árboles) la formación vegetal bosque seco tropical
- Aumenta la actividad microbial (fijadores (bs-T), información suministrada por la
de nitrógeno y micorrizas) por asocio de CVS. Los aspectos técnicos operativos para
raíces de los componentes del sistema. el estudio se pueden observar en el Anexo 25.
Los municipios visitados fueron: Canalete,
Entre las limitaciones o desventaja biofísicas, Los Córdobas, Cienaga de Oro, Sahagún,
el mismo autor cita las siguientes: San Carlos, Pueblo Nuevo, Montería,
Chinú, Momil, San Antero, Chimá y Puerto
- Disminución de producción por Escondido.
competencia y, o especies incompatibles.
Por mala orientación o desconocimiento METODOLOGÍA
de las especies asociadas o del manejo
del sistema, puede ser que se inicie el Fase de campo
sistema con densidades de siembra no
adecuadas o se seleccionan especies que Se realizó el análisis y caracterización de
no comparten un mismo hábitat. Puede la vegetación relictual de la formación
incluirse aquí el efecto alelopático de vegetal bosque seco tropical. El estudio de
algunas especies. la vegetación se empleó para identificar la
- Agotamiento del suelo por pérdida composición florística y estructural y para
de nutrientes. Puede suceder cuando definir diferentes estados de desarrollo de
los productos cosechados (madera, los grupos florísticos. Los datos obtenidos en
leña, frutos y forraje, entre otros), son este estudio fueron empleados para definir
exportados, fuera del sistema. las especies a recomendar para cada uno de
- Reducción del agua que llega al suelo los modelos productivos. Para determinar
debido a la interceptación de la lluvia. los factores de disturbio que afectan los
Esto es de especial importancia en áreas fragmentos boscosos de la formación
de baja precipitación. vegetal bosque seco tropical, se realizó
- Daños mecánicos a los cultivos al inspecciones detalladas en cada una de las
momento de hacer la cosecha, durante zonas. Los datos obtenidos se consignaron
las podas o por ramas que se desgarran en dos formularios diseñados para el trabajo
por presencia de vientos fuertes o caída (Anexos 26 y 27). Igualmente se procedió a
de rayos, por ejemplo. determinar el estado actual de los fragmentos
725
Restauración asociada a procesos productivos

boscosos, según las categorías propuestas por Área habitada por comunidades cercanas
la Organización Internacional de Maderas Definido por la presencia de comunidades
Tropicales (OIMT). que viven cerca de los relictos boscosos.

Áreas de trabajo para el estudio de caso Área con control y valoración social por los
propietarios
De las zonas estudiadas se escogieron para el Medida definida por los propietarios o
estudio de caso las siguientes cuatro: administradores del predio, se refiere a
la percepción y valoración del recurso
1. Canalete forestal.
2. Los Córdobas
3. Puerto Escondido Accesibilidad a la zona
4. Ciénaga de Oro Con relación a la cercanía de los relictos
boscosos a la zona rural más cercana.
Para estas zonas se determinaron las
siguientes características: Intereses locales con el área
Interés o propósito futuro de los propietarios
Atributos asociados a la afectación actual de con el área en estudio.
las zonas y las comunidades existentes.
Atributos asociados al valor de
Información suministrada por los habitantes conservación.
de las zonas y sus propietarios. Los atributos
cualitativos fueron determinados de la Los atributos fueron definidos según:
siguiente manera: Propiedades del recurso: Potencial del área
como conectora con otros fragmentos;
Intensidad de la alteración: proximidad a otros fragmentos; presencia
o Alta: Intensidad repetida y drástica con de fuentes hídricas; presencia de fauna;
el avance en la eliminación completa de abundancia de especies maderables; área
la masa forestal, con pérdida de la capa basal, promedio altura total y número de
superficial del suelo y probables cambios individuos.
en el microclima.
o Media: Intensidad moderada a repetida y Opciones de manejo: Dificultad de manejo;
drástica. provisión de servicios de conservación de
o Baja: Intensidad moderada, parecida suelos y aguas; fuente de producción de
a la escala de alteraciones naturales madera en el futuro; potencial de ecoturismo;
comunes. disponibilidad futura de tierra.

Historia del disturbio: Determinación de procesos productivos


Información suministrada por los habitantes
de las localidades donde se determinó el Para cada una de las categorías de bosques
tipo de intervención, factores tensionantes estudiados se proponen actividades
y el tiempo de afectación y descanso. productivas, encaminadas al manejo y
conservación del recurso forestal, acordes
Número de propietarios con las estrategias para la rehabilitación
o Bajo: Número de propietarios entre 1 y 2 de bosques tropicales recomendadas por
o Medio: Número propietarios entre 2 y 5 la OIMT (2002). Lo anterior, teniendo
o Alto: Número de propietarios mayor a 5 en cuenta que los sitios de estudio se
726
Moreno et al.

encuentran degradados en alto grado y que Momil, Montería, Pueblo Nuevo, San Antero
la regeneración espontánea de especies está y San Carlos. Incluye áreas cuya vegetación
limitada. boscosa original fue en su mayor parte
desmontada en mayor proporción que los
Las propuestas de modelos productivos bosques de la categoría anterior. Igualmente
buscan conservar los fragmentos boscosos se determinó en la mayor parte del
de la formación vegetal bosque seco tropical, departamento la presencia de grandes áreas
con el fin de proporcionar alternativas de uso de tierras forestales degradadas, producto
sostenible de los recursos, que vayan acordes de la actividad ganadera y agrícola.
con las condiciones ecológicas y sociales
de las zonas de estudio. Entre los sistemas Factores de disturbio
productivos propuestos se encuentran
sistemas agroforestales, silvopastoriles De acuerdo con el estado de salud que
y agrosilvopastoriles, que incluyan el presentan las cuatro zonas de estudio se
establecimiento de bosques productores determinaron los principales disturbios
protectores, bosques dendroenergéticos, (Tabla 238). Entre los disturbios más
bosques multipropósito, bancos de recurrentes se determinaron: Ganadería,
proteínas y energéticos, crianza de animales agricultura, tala rasa y quema, entresaca,
estabulados y biodigestores como fuentes de extracción de leña, además de la presencia
energía adicional. de cacería en el municipio de Ciénaga de
Oro. En el área de estudio de Canalete
RESULTADOS y Los Córdobas se presentan una buena
oferta biofísica, constituye un área de
Tipos de bosques en el área de estudio conectividad con otros fragmentos boscosos,
como potencial corredor biológico para el
A partir de información ecológica se observó intercambio de fauna. Las zonas de estudio
que los fragmentos boscosos se encuentran presentan los mejores índices en cobertura
inmersos dentro de matrices ganaderas y del dosel de las cuatro zonas, lo que indica
agrícolas, además en el municipio de Montería una menor afectación por tensionantes como
se observa explotación minera. Para las zonas la entresaca. En estas zonas se consideran
estudio y de acuerdo con las directrices como factores promotores de la conservación:
definidas por la OIMT (2002), se observa La valoración social del recurso y el número
que la mayor parte de las áreas corresponden reducido de propietarios de cada zona, así
a Bosques secundarios, bosques secundarios como, la ausencia de comunidades aledañas
altamente intervenidos y tierras forestales y la limitada accesibilidad a la zona. En
degradadas. Entre las categorías se definieron el Municipio de los Córdobas, vereda
las siguientes áreas muestreadas: Santa Rosa de la Caña, según información
suministrada por la comunidad que habita
Bosques secundarios en el predio hay presencia de las especies
Este tipo de bosque se encontró en los animales mencionadas en la Tabla 239.
municipios de Los Córdobas, Canalete y
Sahagún. Atributos asociados a la afectación de las
zonas y las comunidades existentes ((Tabla
Remanentes de bosques secundarios 240).
)
altamente intervenidos
Se encontraron en los municipios de Puerto Atributos asociados al valor de conservación
Escondido, Chimá, Chinú, Cienaga de Oro, ((Tabla 241).
)
727
Tabla 238. Factores de disturbio encontrados.

728
COORDENADAS DISTURBIO
Altitud Pendiente
MUNICIPIO VEREDA SITIO GRADO/ CONTRASTE/
m. (%) N W TIPO MATRIZ
MAGNITUD INTENSIDAD
97 15 8º44’57.8’’ 76º19’1.2’’ entresaca bajo agrícola abrupto
98 5 8º44’45.4’’ 76º19’36.8’’ tala, quema, pastoreo mediano agrícola abrupto
98 13 8º44’57.6’’ 76º19’1.5’’ entresaca mediano agrícola transición
100 10 8º45’4.8’’ 76º19’48.8’’ entresaca mediano agrícola abrupto
100 10 8º46’6.8’’ 76º18’42.5’’ pastoreo mediano agropecuaria abrupto
102 15 8º44’47.1’’ 76º19’11.4’’ tala, quema, pastoreo mediano agrícola abrupto
Cordobita Hacienda El
103 10 8º44’57.2’’ 76º19’1.1’’ entresaca mediano pecuaria abrupto
Canalete Central Chimborazo
108 10 8º44’24.6’’ 76º19’83.7’’ tala, quema, pastoreo mediano agrícola abrupto
111 15 8º44’38.1’’ 76º19’26.3’’ tala, quema, pastoreo mediano agrícola abrupto
121 10 8º46’0.2’’ 76º18’32.4’’ pastoreo alto pecuaria abrupto
131 13 8º46’14.1’’ 76º18’34.9’’ entresaca bajo pecuaria abrupto
135 11 8º45’5.0’’ 76º19’48.9’’ entresaca alto agrícola abrupto
139 12 8º45’4.9’’ 76º19’48.7’’ entresaca mediano agrícola abrupto
La Lorenza Hacienda La Posada 147 15 8º44’16.1’’ 76º13’23.6’’ entresaca mediano agrícola abrupto
Floral Finca la Ceba 108 20 8º46’8.5’’ 76º18’16.6’’ entresaca, tala mediano agrícola continuo
Restauración asociada a procesos productivos

121 18 8°53’38.6’’ 76°18’26.6’’ pastoreo, tala alto pecuaria abrupto


Puya Vía al Arizal
183 58 8°53’21.7’’ 76°18’30.1’’ tala mediano rastrojo transición
Los Córdobas Nuevo Nariño. El 9 150 90 8°47’44.4’’ 76°19’54.6’’ tala bajo pecuaria abrupto
Santa Rosa de Nuevo Nariño 154 40 8°47’58.2’’ 76°19’49.1’’ entresaca bajo pecuaria continuo
la Caña Nuevo Nariño. El 8 165 80 8°47’55.1’’ 76°19’29.5’’ tala bajo pecuaria continuo
Nuevo Nariño. El 12 177 100 8°47’51.6’’ 76°19’25.9’’ entresaca bajo agrícola transición
10 80 9º05’50.5’’ 76º12’19.7’’ entresaca mediano agrícola continuo
Santa Bárbara
Puerto Finca de Josefa Osorio y 12 75 9º05’48.1’’ 76º12’23.9’’ entresaca mediano agrícola continuo
Corr, Cristo
Escondido su hijo Félix Mesa 14 70 9º05’48.6’’ 76º12’30.6’’ entresaca mediano agrícola continuo
Rey
14 75 9º05’48.9’’ 76º12’30.4’’ entresaca mediano agrícola continuo
Ciénaga de Oro Santiago Pobre Finca Linares 117 35 8°37’14.6’’ 75°31’27.3’’ tala, pastoreo alto pecuaria abrupto
Finca Santa Helena 75 3,5 8°37’58.2’’ 75º24’48.5’’ entresaca mediano agropecuaria abrupto
Sahagún Crucero
Finca Marta Teresa 99 25 8°48’10.0’’ 75°25’16.5’’ entresaca, pastoreo, tala mediano agrícola abrupto
San Antero Nuevo Agrado Finca Agrosoledad 28 6 9º19’08.7’’ 75º50’27.3’’ entresaca, pastoreo, tala bajo rastrojo transición
San Carlos Mercadito Finca Santa Isabel 123 70 8º34’59.0’’ 75º42’40.3’’ entresaca, pastoreo, tala bajo pecuaria abrupto
Chima El Cerro Cerro Tofeme 102 10 10º04’47.4’’ 74º34’58.7’’ tala, pastoreo bajo pecuaria continuo
Chinú El Charro Finca las Margaritas 50 1 9º00’13.6’’ 75º15’1.5’’ entresaca, quema, tala, pastoreo bajo agropecuaria abrupto
Momil Florizan Finca Paraíso 37 2 9º16’21.9’’ 75º40’10.0’’ entresaca, tala alto pecuaria abrupto
Todos
d
Finca Santa Rita 74 2 8º17’21.7’’ 75º49’28.9’’ tala, pastoreo mediano pecuaria abrupto
Pensamos
Montería Buenos Aires Finca la Poderosa 106 7 8º27’28.3’’ 75º47’35.4’’ entresaca, pastoreo, tala mediano pecuaria abrupto
minería-
i
El Porvenir Finca la Española 118 90 8º35’28.1’’ 75º57’29.2’’ minería, pastoreo mediano abrupto
pecuaria
Finca Alto del Gallo-
90 8 8º27’35.2’’ 75º20’19.7’’ entresaca, quema, tala, pastoreo mediano pecuaria abrupto
Pueblo Nuevo La Coroza Bosque el Piñal
Finca la Vaqueta 95 5 8º24’14.0’’ 75º22’48.8’’ entresaca, quema, tala, pastoreo mediano agrícola continuo
Moreno et al.

Tabla 239. Animales presentes en el Municipio de los Córdobas Vereda Santa Rosa de la
Caña.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
MAMÍFEROS AVES
Ñeque Dasyprocta punctata Guacamayas Ara sp.
Tinajo Agouti paca Loros Amazona sp.
Armadillo Dasypus novemcintus Cotorra Aratinga sp.
Conejo Sylvilagus sp. Guacharaca Ortalis garulla
Ardilla Sciurus sp. Gavilanes Buteo sp.
Titi negro Saguinus sp. Garzas Casmerodius albus
Mico machín Cebus sp. Oropendola Cacicus cela
Mono Rojo Alouatta sp. Pavas Pelenope sp.
Oso Perezoso Bradypus sp. Paujil Crax alberti
Tigrillo Leopardus tigrinus Guazalé Ramphastos sp.
Zorra Chucha Didelphys sp.
Nutria Lontra longicaudis REPTILES
Serpientes (patoco, boba,
Leoncillo Potos flavus
mapana,

Puerto Escondido presenta una oferta - Municipio de Canalete (Tabla 242).


biofísica media, la conectividad entre - Municipio de Los Córdobas (Tabla
fragmentos boscosos es limitada por la 243).
distancia entre los mismos, factor que limita - Municipio de Puerto Escondido (Tabla
la creación de corredores biológicos para 244).
el intercambio de la fauna que sustenta. La - Municipio de Ciénaga De Oro (Tabla
existencia de actividades de entresaca se 245).
refleja en los bajos índices de área basal.
Propuestas de alternativas productivas
Ciénaga de Oro presenta una oferta
biofísica de media a baja, producto del alto El mantenimiento, conservación y manejo
grado de afectación que presenta la zona. de los fragmentos boscosos encontrados
Las actividades recurrentes que se han en el área de estudio solamente se logrará
desarrollado en esta zona han contribuido en la medida en que su explotación y uso
a la perdida gran parte de los componentes sean sostenibles y se generen alternativas
biológicos y físicos, siendo notable la económicas para la vida de los pobladores.
reducida área que presentan los fragmentos Los sistemas propuestos para el control
boscosos que imposibilitan la presencia de de factores tensionantes se describen a
poblaciones animales y vegetales. continuación teniendo en cuenta que en
cada sistema se contemplan actividades
Actividades y ejes de intervención (Tabla 246) y se asume un costo de vivero
propuestos para 1000 plántulas referenciado en la Tabla
247. En el Anexo 28 se encuentra el resumen
De acuerdo con los tipos de disturbio y el del Sistema Agroforestal propuesto con
potencial de conservación que presentan las relación a los Tensionantes observados.
zonas de estudio se propone una serie de
actividades y los ejes de intervención acordes
con los objetivos de manejo propuestos por
la OIMT (2002).

729
Tabla 240. Atributos asociados a la afectación de las zonas y las comunidades existentes.

730
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL FORESTAL ASOCIADO A LA AFECTACIÓN ACTUAL DE LAS ZONAS Y LAS COMUNIDADES EXISTENTES
MUNICIPIOS ESTUDIADOS
TIPO DE ATRIBUTO
CANALETE CÓRDOBAS PUERTO ESCONDIDO CIENAGA DE ORO
VEREDAS VISITADAS Cordobita Central, la Lorenza Santa Rosa de la Caña Santa Barbara, Cto. Cristo Rey Santiago Pobre
Tipo de bosque secundario secundario secundario secundario, altamente intervenido
Tamaño aproximado de los fragmentos
100 ha 50 ha 20 ha 20 ha
boscosos estudiados
Entresaca, pastoreo excesivo, Entresaca, pastoreo Entresaca, agricultura, pastoreo Tala, entresaca, agricultura,
Factores tensionantes
agricultura, leña, tala y quema excesivo,, agricultura, leña excesivo, leña pastoreo excesivo, leña, caza
Atributos
asociados a la Intensidad de alteración Media Media Media Alta
afectación biofísica Por iinformación
i del
d l
del área Por información de los propietarios propietario los fragmentos
Por información del propietario
las áreas boscosas nunca han sido de las áreas boscosas tienen Por información del administrador
los fragmentos de las áreas
taladas completamente; sí hay entre 15 y 50 años sin esta zona de estudio continua
Historia del disturbio boscosas tienen entre 15 y 30
entresaca de maderas finas y áreas intervención, sí hay entresaca siendo disturbada de manera
años sin intervención, se observa
en recuperación taladas entre hace de maderas finas en algunas constante
entresaca de maderas finas
Restauración asociada a procesos productivos

15 y 30 años (sin quema) áreas en mayor cantidad que


een otras
ot as
POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN
Numero de propietarios Baja Baja Baja Baja
Área habitada por comunidades cercanas Baja Media Media Baja
Área con control y valoración social por los
Alto Alto Alto Baja
propietarios
Accesibilidad física a la zona (medido en
términos de cercanía a los asentamientos Media Media Baja Media
Atributos humanos)
asociados a las
Derechos de usufructo Uso legalmente restringido Uso legalmente restringido Uso legalmente restringido Uso legalmente restringido
comunidades
existentes No siempre necesarias (los
Medidas de manejo sílvicola (Información de Realizada según las normas aprovechamientos se hacen
No siempre necesarias No se realizan
los propietarios) de manejo sin consentimiento de los
propietarios)
Se espera convertir el área
Se desea dejar el bosque
Se desea dejar el bosque sin boscosa en un área con plantación
sin intervención antrópica.
Intereses locales con el área (Propósito de los Dejar el bosque sin intervención intervención antrópica. Se de Tectona grandis (Teca). No
Se realizan gestiones para
propietarios) antrópica realizan gestiones para convertir hay suficiente apropiación de los
convertir el área en Reserva
el área en Jardín Botánico servicios ambientales que presta
de la Sociedad Civil
el bosque
q
Deterioro lento del
Deterioro lento del ecosistema Deterioro lento del ecosistema Sólo queda el bosque
ecosistema forestal si
DIAGNÓSTICO forestal si continua la extracción forestal mediante la extracción fragmentado en un paisaje rural
continua la extracción
forestal selectiva forestal selectiva abierto
forestal selectiva
Tabla 241. Atributos asociados al valor de conservación.
CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL FORESTAL DE LOS BOSQUES ENCONTRADOS
MUNICIPIOS
Atributos asociados al valor de conservación PUERTO
CANALETE LOS CORDOBA CIÉNAGA DE ORO
ESCONDIDO
Santa Rosa dde la
l Santa Barbara,
b Cto.
Veredas visitadas Cordobita Central, la Lorenza Santiago Pobre
Ca a
Caña Cristo
C sto Rey
ey
PROPIEDADES DEL RECURSO
Potencial del área como conectora con otros
Alto Alto Medio Baja
fragmentos boscosos
Potencial biológica del área por presencia de fuentes
Alto Alto Alto Baja
hídricas
Alto (Es importante observar que se
Potencial biológica del área por presencia de fauna encontró una población de micos Tití Alto Medio Media
cabeciblanco
Abundancia de especies maderables Medio-alto Medio Media -baja Baja
Presencia de fragmentos próximos entre sí Alto Alto Medio Baja
Área basal mayor a 10 cm Medio-alto Alto Media Media
Promedio de la altura total mayor a 10 m Mayor Mayor Medio Baja
OPCIONES DE MANEJO
Alto nivel de dificultad,
Bajo nivel de debido a la falta de
Dificultades de manejo Bajo nivel de dificultad Bajo nivel de dificultad
dificultad control sobre el acceso
al recurso
Provisión de servicios de conservación de suelos y
Alto Alto Alto Media
aguas
El área disponible El área disponible está El área disponible está
Fuente de producción de madera en el futuro El área disponible está disminuyendo
está disminuyendo disminuyendo disminuyendo
Medio a alto (relacionado con
Alto (relacionada con
la presencia de fauna, Presencia Alto (relacionado
el paisaje vegetal, el
Potencial para ecoturismo de especies como el mico Titi con la alta presencia Bajo
potencial geográfico y
cabeciblanco (Saguinus oedipus) en de fauna)
su cercanía al mar)
estado crítico en la zona)
Disminuye con la
Disponibilidad futura de la tierra Está disminuyendo Está disminuyendo Está disminuyendo intensificación en el uso
de tierras

731
Moreno et al.
Tabla 242. Caracterización de los principales disturbios encontrados en el municipiode Canalete, actividades y ejes de intervención

732
propuestos.
MUNICIPIO DE
DISTURBIO ACTIVIDADES PROPUESTAS EJES DE INTERVENCION
CANALETE
Motivar a los pequeños y/o grandes propietarios en el proceso de conservación de los fragmentos boscosos Lograr un compromiso con la ordenación
y restauración de paisajes forestales
Establecer límites físicos entre las zonas de pastoreo y los fragmentos boscosos secundarios y degradados
g
Formular y ejecutar políticas de apoyo y
Promover el dominio público de los fragmentos boscosos
los marcos jurídicos
j apropiados
p p
Mantener una adecuada carga animal, determinada por periodos de ocupación y descanso del terreno, para evitar el
Zona de estudio dedicada a pastoreo de ganado vacuno. sobre ppastoreo
Apertura de trochas para el paso de ganado a través de Reciclar los productos de desecho de los animales (estiércol) para la producción de abono orgánicos
Ganadería En llas zonas destinadas
d i d a seguir i lla iimplementación
l i ddell pastoreo, sembrar
b pastos y otras especiesi energéticas
i ((árboles)
b l )
los fragmentos boscosos (servidumbres), intensificando
el proceso de fragmentación que sirvan para producir y/o conservar forraje en forma de heno o ensilaje, para su posterior utilización en épocas de Utilizar conocimientos silvícolas y
sequ a
sequía ecológicos apropiados y prácticas de manejo
Impedir
p qque el gganado consuma el rastrojoj ppara facilitar el avance de la regeneración
g natural eficiente
Eliminar el transito del gganado al interior del bosque
q
Crear barreras antiganado
g
Implementar
p un sistema agrosilvopastoril
g p
Implementar el uso de abrevaderos para que el ganado no tenga que atravesar las áreas de rondas hídricas
Motivar a los pequeños y/o grandes propietarios en el proceso de conservación de los fragmentos boscosos Lograr un compromiso con la ordenación
y restauración de paisajes forestales
Actividad realizada para destinar los terrenos a la Promover el dominio público de los fragmentos boscosos secundarios y degradados
g
agricultura de maíz, limitada a tres turnos (cosechas), Combinar cultivos de periodo vegetativo corto (maíz, patilla, hortalizas), con cultivos de periodo vegetativo largo Fomentar la eficiencia económica y la
Restauración asociada a procesos productivos

Tala y Quema
posteriormente los terrenos son destinados para pastura (plátano, maracuyá,
(p y papaya)
p p y ) y permanentes
p ((cacao, coco, cítricos, gguayaba,
y zapote),
p ) además de especies
p forestales viabilidad financiera
de ganado. Disminuir la actividad de tala y quema Adoptar un enfoque holisitico y adaptable
para el manejo de bosques, haciendo énfasis
Eliminar las quemas en los valores ecológicos
g y sociales
Extracción de especies maderables para uso domestico Restringir
g la extracción de especies
p forestales en ppeligro
g de extinción.
como “mangle colorado” Trichilia acuminata; “yaya” Determinar las especies
p disponibles
p a aprovechar
p y los diámetros mínimos de corta
Oxandra panamensis; “rascarrabio” Ruprechitia Determinar tiempo p de corte ppara cada especie
p maderable.
cf. costata; “cacha e cuchillo” Ampelocera cf. Identificación y seguimiento
g fenológico
g de las especies
p maderables en ppeligro
g de extinción Utilizar conocimientos silvícolas y
Entresaca macphersonii; “sangregao” Pterocarpus acapulcensis; Recolección de semillas de especiesp maderables en época
p de dispersión
p ecológicos apropiados y prácticas de manejo
“vara e león” Terminalia oblonga / Cordia collococca, Implementar practicas silvículturales para bosques naturales eficiente
“vara e piedra” Casearia cf. praecox; “santacruz” Fomentar el establecimiento de áreas con cobertura vegetal g protector-productor
p p
Astronium graveolens; “angolito” Cynometra Enriquecimiento
q con especies
p maderables
bauhiniaefolia
f Crear un vivero forestal p para la ppropagación
p g de las especies
p maderables en ppeligro
g de extinción
Motivar a los p pequeños
q yy/o grandes
g ppropietarios
p en el pproceso de conservación de los fragmentos
g boscosos Formular y ejecutar políticas de apoyo y
Establecer limites físicos entre las zonas de agricultura
g y los fragmentos
g boscosos los marcos jjurídicos apropiados
p p
Combinar cultivos de periodo vegetativo corto (maíz, patilla, hortalizas), con cultivos de periodo vegetativo largo
(plátano,, maracuyá,
(p y , papaya)
p p y ) y permanentes
p (cacao,
( , coco,, cítricos,, guayaba,
g y , zapote),
p ), además de especies
p forestales
Destrucción de la cobertura boscosa para el Sembrar plantas de cobertura, principalmente gramíneas de relación Carbono/Nitrógeno elevada, combinadas con
Agricultura Utilizar conocimientos silvícolas y
establecimiento de plantaciones de maíz leguminosas
g ppara el suministro de nitrógeno
g al suelo
Implementar
p pprácticas de labranza mínima ecológicos apropiados y prácticas de manejo
Utilizar una adecuada p población de pplantas ppara cada cultivo eficiente
Incrementar la p productividad y tiempo p de eficiencia de los suelos
Implementar
p un sistema agroforestal
g
Utilizar conocimientos silvícolas y
Identificar especies que presenten entre otras características: rápido crecimiento, facilidad de secado, fácil ignición,
ecológicos apropiados y prácticas de manejo
buen poder calorífico, brasa de excelente calidad
eficiente
Emplear enfoques integrados para la
Estudio de viabilidad para el establecimiento de sistemas alternativos de producción energética evaluación, planificación y ordenación de
Leña Extracción de madera para uso domestico (cocina)
los recursos
Instalar biodigestores
g
Potenciar a las poblaciones locales y
Disminuir la ppresión de corte sobre las especies
p empleadas
p ppara la obtención de leña.
asegurar la distribución equitativa de costos
Implementar
p pplantaciones dendroenergeticas
g
y beneficios
Crear un vivero forestal ppara la ppropagación
p g de las especies
p dendroenergéticas
g
Tabla 243. Caracterización de los principales disturbios encontrados Municipio Los Córdobas, actividades y ejes de intervención
propuestos.
MUNICIPIO DE LOS CÓRDOBAS DISTURBIO ACTIVIDADES PROPUESTAS EJES DE INTERVENCION
Establecer límites físicos entre las zonas de pastoreo y los fragmentos boscosos Formular y ejecutar políticas
Motivar a los pequeños y/o grandes propietarios en el proceso de conservación de los fragmentos de apoyo y los marcos jurídicos
boscosos apropiados
Mantener una adecuada carga animal, determinada por periodos de ocupación y descanso del terreno,
Actividad de pastoreo de ganado vacuno realizada para evitar el sobrepastoreo
en zonas próximas a los fragmentos boscosos, Implementar un sistema agrosilvopastoril
Ganadería intensificando el proceso de fragmentación. El
Reciclar los productos de desecho de los animales (estiércol) para la producción de abonos orgánicos Utilizar conocimientos silvícolas y
factor se presenta por la venta de tierras cercanas
que son dedicadas a la ganadería Implementar el uso de abrevaderos para que el ganado no tenga que atravesar las áreas de rondas ecológicos apropiados y prácticas de
hídricas manejo eficiente
Impedir que el ganado consuma el rastrojo para facilitar el avance de la regeneración natural
Eliminar el tránsito del ganado por el interior del bosque
Crear barreras antiganado
Llenado de claros utilizando especies valiosas a nivel cultural, social, ecológico y económico
Restringir la extracción de especies forestales en peligro de extinción
Determinar las especies disponibles a aprovechar y los diámetros mínimos de corte
Determinar tiempo de corte para cada especie maderable.
Identificación y seguimiento fenológico de las especies maderables en peligrode extinción Utilizar conocimientos silvícolas y
Extracción de productos maderables para
Entresaca Enriquecimiento con especies maderables ecológicos apropiados y prácticas de
construcción
Recolección de semillas de especies maderables en epoca de dispersión manejo eficiente
Fomentar el establecimiento de áreas con cobertura vegetal protectora-productora e implementar
practicas silviculturales para bosques naturales
Enriquecimiento con especies maderables
Crear un vivero forestal para la propagación de las especies maderables en peligro de extinción
Establecer límites físicos entre las zonas de agricultura y los fragmentos boscosos Formular
l y ejecutar
j políticas
l i
de apoyo y los marcos jurídicos
Consolidar el dominio público de los fragmentos boscosos
ap op ados
apropiados
Incorporar los valores culturales y sociales de la vegetación para la selección de especies (necesidades
y creencias de los habitantes)
Establecimiento de cultivos permanentes de especies frutales (cacao, coco, guayaba, nispero, zapote,
Áreas que son comercializadas cerca de los citricos)
Agricultura fragmentos boscosos y son dedicadas al cultivo Rotar cultivos Utilizar conocimientos silvícolas y
de pancoger Implementar un sistema agroforestal ecológicos apropiados y prácticas de
Implementar prácticas de labranza mínima manejo eficiente
Creacion de modelos autosostenibles
Limitar la eliminación de las especies invasoras en cultivos (malezas) para que cumplan una función.
Por ejemplo a abonos orgánicos, caldos nutritivos, biocontroladores, fertilizantes. Mejoras edáficas
((mulch para
p suministro de materia orgánica
g y nutrientes))
Identificar especies que presenten entre otras características: rápido crecimiento, facilidad de secado,
Extracción de madera para uso domestico (cocina). fácil ignición, buen poder calorífico, brasa de excelente calidad Potenciar a las poblaciones locales y
Leña Actividad realizada por habitantes de zonas Disminuir la presión de corte sobre las especies empleadas para la obtención de leña asegurar la distribución equitativa de
aledañas que han agotado este recurso. Implementar plantaciones dendroenergéticas costos y beneficios
Crear un vivero forestal para la propagación de las especies dendroenergéticas

733
Moreno et al.
Tabla 244. Caracterización de los principales disturbios encontrados Municipio Puerto Escondido, actividades y ejes de intervención

734
propuestos.
MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO DISTURBIO ACTIVIDAD PROPUESTA EJES DE INTERVENCIÓN
Formular y ejecutar políticas de apoyo y los marcos
Establecer límites fisicos entre las zonas de pastoreo y los fragmentos boscosos
jurídicos apropiados
Adoptar un enfoque holisitico y adaptable para el
Definir si se deja el lugar como zona de conservación o si se destina como zona de
manejo de bosques, haciendo énfasis en los valores
producción
ecológicos
g y sociales
Área de estudio de difícil acceso, Aplicar prácticas adecuadas de conservación de suelos
con presencia de áreas dedicadas a la Implementar un sistema silvopastoril y/o agroforestal
Agricultura y Ganadería
agricultura y ganadería muy próximas a los
Seleccionar áreas de restauración y rehabilitación que sirvan como áreas de
fragmentos boscosos Utilizar conocimientos silvícolas y ecológicos
demostración
apropiados y prácticas de manejo eficiente
Rotar cultivos
Establecer planes de uso de la tierra integrados que reflejen un equilibrio adecuado
entre las necesidades de la población, la conservación y la producción de bosques
Promover la explotación sostenible y el cultivo de palmas
Determinar las especies disponibles a aprovechar y los diámetros mínimos de corta
Determinar tiempo de corte para cada especie maderable
Identificación y seguimiento fenológico de las especies maderables en peligro de
extinción.
Enriquecimiento con especies maderables adaptadas a la fase sucesional y madura
Restauración asociada a procesos productivos

del bosque
Fuerte presión sobre arboles maderables
Recolección de semillas de especies maderables en época de dispersión. Utilizar conocimientos silvícolas y ecológicos
y varias especies de palmas que son
Entresaca Crear un vivero forestal para la propagación de especies maderables y palmas apropiados y prácticas de manejo eficiente
utilizadas para uso domestico (techo de
casas) Identificar especies arbóreas y no arbóreas que faciliten el desarrollo de técnicas
silvícolas adaptables
Diseñar estructuras de rodales que sean favorables para la abundancia y diversidad
de especies; considerar especialmente el establecimiento de especies mixtas como
núcleo ppara la rehabilitación de tierras forestales degradadas
g
Reducir el énfasis en las especies maderables tradicionales y dar mas énfasis a otras
especies utiles del bosque
Capacitar a la comunidad en operaciones silvícolas para la extracción de árboles con
métodos de impacto reducido y crear manuales silvícolas para los campesinos
Establecer áreas de especies valiosas como futuras fuentes de madera
Utilizar conocimientos silvícolas y ecológicos
Realizar extracciones selectivas y controladas
apropiados y prácticas de manejo eficiente
Disminuir la presión de corte sobre las especies empleadas para la obtención de leña.
Diseñar prácticas silvícolas sencillas que puedan ser aplicadas por la comunidad
Extracción de leña para consumo
Leña Establecer normas de extracción para los productos forestales
domestico
Identificación de sistemas alternativos de producción de energía
Crear un vivero forestal para la propagación de las especies dendroenergeticas
Estudiar la viabilidad para el establecimiento de sistemas alternativos de producción Potenciar a las poblaciones locales y asegurar la
energética distribución equitativa de costos y beneficios
Implementar un cultivo dendroenergetico
Instalar biodigestores
Tabla 245. Caracterización de los principales disturbios encontrados Municipio de Ciénaga de Oro, actividades y ejes de intervención
propuestos.
CIÉNAGA DE ORO DISTURBIO ACTIVIDAD PROPUESTA EJES DE INTERVENCIÓN
Establecer límites físicos entre las zonas de pastoreo y los fragmentos boscosos Formular y ejecutar políticas de apoyo y
Consolidar el dominio público de los relictos boscosos los marcos jurídicos apropiados
Adoptar un enfoque holisitico y adaptable
Definir si se deja el lugar como zona de conservación o si se destina como zona de
Área de pastoreo establecida en zona para el manejo de bosques, haciendo
Ganadería producción
montañosa, propiciando procesos de erosión énfasis en los valores ecológicos y sociales
Limitar el acceso del ganado a zonas de pendiente Utilizar conocimientos silvícolas y
Implementar un sistema silvopastoril ecológicos apropiados y prácticas de
Crear de barreras antiganado y manejo edáfico manejo eficiente
Se observa una fuerte presión realizada Siembra de especies declaradas en peligro de extinción Utilizar conocimientos silvícolas y
Tala épocas pasadas, la madera fue utilizada para Establecer plantaciones forestales productoras ecológicos apropiados y practicas de
construcción de vivienda Crear un vivero forestal para la propagación de especies maderables manejo eficiente
Regeneración natural de árboles maderables asistida por medio de semillas auto
Actualmente es una actividad cotidiana que se sembradas o por medios vegetativos. Prácticas de refinamiento, enriquecimiento y Utilizar conocimientos silvícolas y
Entresaca realiza cuando existe la necesidad de obtener aclareo ecológicos apropiados y prácticas de
madera Implementar prácticas silviculturales para bosques naturales manejo eficiente
Siembra de especies maderables
Establecer límites físicos entre las zonas agrícolas y los fragmentos boscosos.
Formular y ejecutar políticas de apoyo y
Implementar un sistema agroforestal con cultivos transitorios, semipermenentes y los marcos jurídicos apropiados
Presencia de cultivos de maíz muy cercanos a permanentes
Agricultura
los fragmentos boscosos Utilizar conocimientos silvícolas y
Rotar los cultivos con especies como: yuca, ñame, maracuyá, plátano, mango,
ecológicos apropiados y prácticas de
guayaba
manejo eficiente
Garantizar procesos participativos de
Estudio de viabilidad para el establecimiento de sistemas alternativos de producción
evaluación y control como base para un
energética
manejo adaptable
Sembrar especies para leña a partir de los rastrojos
Realizar extracciones selectivas y controladas
Leña Extracción de leña para consumo domestico
Capacitar a la comunidad en operaciones silvícolas para la extracción de árboles con Utilizar conocimientos silvícolas y
métodos de impacto reducido y crear manuales silvícolas para los campesinos ecológicos apropiados y prácticas de
Identificar de sistemas alternativos de producción de energía manejo eficiente
Implementar un cultivo dendroenergetico
Instalar biodigestores
Crea de corredores biológicos con la siembra de especies alimenticias “pepeaderos” Utilizar conocimientos silvícolas y
Por afectación a los cultivos de maíz se da
Caza ecológicos apropiados y prácticas de
muerte a micos ((Allouata seniculus) Mantenimiento y enriquecimiento de hábitat y oferta alimenticia para la fauna manejo eficiente

735
Moreno et al.
Restauración asociada a procesos productivos

Tabla 246. Descripción de actividades dentro de los diferentes sistemas.


ETAPAS ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Se toma una muestra de suelo representativa para
Estudio de suelos
realizar una análisis físico químico del suelo
Se toman las medidas del terreno a utilizar
PREOPERATIVA Levantamiento topográfico describiendo fenómenos topográficos y naturales
p
presentes
Recolección de datos climáticos, edáficos,
Revisión de información secundaria
infraestructura
Adecuación del terreno Preparación del sitio seleccionado para el vivero
Adecuación de agua Consecución de agua para el vivero
Construcción del vivero con las mínimas
Construcción del vivero condiciones de permanencia (buena sombra, libre
de pplagas
g y vientos))
Adquisición de sustrato esterilizado y con una
Consecución y preparación del
estructura que permita el normal desarrollo de los
sustrato
p
plantínes
VIVERO

Germinación del material con los tratamientos


Germinación de semillas
pregerminativos adecuados y un manejo pertinente
Llenado, acomodado de envases y Elección del envase ideal y llenado para el
transplante a los mismos trasplante de las plántulas
Riego y deshierbe Control rígido del riego y deshierbe de los plantínes
INSTALACIÒN

Aplicación de nutrientes foliares que garanticen un


Fertilización foliar
material robusto y con buen desarrollo radicular
Control de calidad de las plántulas elegidas para
Endurecimiento de plántulas
llevar a campo
Adecuación del terreno para la plantación teniendo
Preparación del terreno (rastrillada,
en cuenta el fin, si es plantación pura o un sistema
cincelado, pulido y zanjas)
p
silvopastoril u agroforestal
g
Distribución del marcado del terreno teniendo en
Trazado y marcación
PLANTACIÓN

cuenta el fin elegido
Ahoyado Realización del hoyo para la plantación
Aplicación de cal para disminuir la presencia de
Encalado
aluminio en el terreno
Transporte menor de plántulas Distribución del material elegido para la plantación
Siembra Siembra del material según su ubicación elegida
Elección del cultivo o forraje ideal para distribuir
Siembra del cultivo o forraje elegido
dentro de las franjas de la plantación
Al mes de la siembra se recorre la plantación y se
Resiembra replanta los arbolitos muertos con el fin de dejar la
pplantación compacta
p
Al mes de plantar se fertiliza la plantación con
Fertilización los productos elegidos con el fin de brindar los
nutrimentos necesarios
OPERACIÓN

Cuidado de material que pueda ser foco de


Control de Incendios incendios forestales y limpias alrededor de los
cuartales de plantación
p
Ubicación y caracterización de los ataques
Control fitosanitario
presentes en la plantación
Deshije y poda de los árboles con el fin de controlar
Deshije, Podas
su desarrollo
Corta del árboles que mala forma y enfermos que
Raleo
impidan el crecimiento adecuado de árboles ideales

736
Moreno et al.

Tabla 247. Costo aproximado para el montaje de un vivero para la producción de 1000
plántulas.
V/R V/R
ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO TOTAL
1.1 MANO DE OBRA
Elaboración (construcción de eras, colocación de
6 Jornales** $ 17.600 $ 105.600
polisombra, adecuación de agua)
Llenado bolsas y colocación en era 1.000 Bolsas $ 17.6 $ 17.600
Preparación de sustrato 3 Jornales $ 17.600 $ 52.800
Trasplante de plántulas 3 Jornales $ 17.600 $ 52.800
Mantenimiento 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600
Subtotal Mano de Obra $ 246.400
1.2. INSUMOS
Plantínes* 1000 Plántulas $ 136.4 $ 136.400
Bolsas 1000 Bolsas $ 13.2 $ 13.200
Micorriza 30 Kilos $ 1.100 $ 33.000
Polisombra (60%) 10 Metros $ 5.280 $ 52.800
Fertilizante foliar 1 Litro $ 27.500 $ 27.500
Malla Sernidora 3 Metros $ 4.950 $ 14.850
Manguera 1/2 “ 10 Metros $ 880 $ 8.800
Aspersores 2 Unidades $ 16.500 $ 33.000
Alambre (calibre 18) 3 Kilos $ 5.280 $ 15.840
Puntilla 2.5” 1 Libra $ 1.760 $ 1.760
Puntilla 4” 1 Cajas $ 2.420 $ 2.420
Cabuya 1 Rollo $ 8.800 $ 8.800
Formol 3 litros $ 2.750 $ 8.250
Palines para embolsado 3 Unidades $ 3.850 $ 11.550
Otros (plásticos) 1 Unidades $ 33.000 $ 33.000
Madera vivero $ 151.500
Subtotal Insumos $ 552.670
COSTO TOTAL $ 799.070

*Costo promedio de los Plantínes. Precios del Semillero Ltda. (2008) no incluye IVA.
** El valor del Jornal será discutido según las condiciones que se presenten ya sea transportar jornaleros, gente
de la zona o personal de la finca

Para abordar algunas prácticas de manejo para tener un uso más rentable del terreno.
se tuvo en cuenta cada uno de los factores Según Bronstein (1983) el pasto a plena
tensionantes: exposición de luz tiene más fibra y menos
proteínas, en comparación con los individuos
A. Tensionante: ganadería que crecen bajo sombra. El mismo autor cita
la importancia de la siembra de especies
- Propuesta de manejo: Sistema forestales fijadoras de nitrógeno para mejorar
silvopastoril con árboles solitarios en la calidad nutricional de los pastos.
los potreros (Tabla 248)
De la misma manera para los árboles
Este tratamiento se propone para crear plantados, la biomasa resultante sirve para
barreras antiganado; se recomienda realizar la alimentación y protección de los animales
combinaciones de árboles con pastizales (confort), además de proveer madera para
737
Restauración asociada a procesos productivos

fines dendroenergéticos, aserrío o ebanistería. Se propone la siembra de árboles de guayaba


Según Torres (1985), la capacidad de los dispersos en el potrero o en rodales. La
árboles para complementar la alimentación densidad de los rodales depende del interés
del ganado depende del contenido de del aprovechamiento que quiera darse a los
proteínas crudas, de su digestibilidad, de la frutos y a la leña, y deben ser manejados
presencia de espinas y de la aceptación por para evitar la invasión de estas especies en
parte del animal. Con respecto a la protección otras áreas de las fincas. Si el propietario
del ganado contra la insolación directa, esta desea maximizar simultáneamente la
función evita el calentamiento del animal y producción de pasto y de frutos, debe
evita así, una disminución en el apetito de manipular el componente arbóreo para
este, un consumo menor de forraje y perdidas mantener el mínimo número de árboles para
de peso (Bronstein, 1983). satisfacer las necesidades del ganado y de la
finca y minimizar los efectos adversos de la
Es importante asegurar una buena distribución elevada densidad de árboles.
de los árboles en un número suficiente
para evitar una concentración excesiva del La fisonomía de éste sistema silvopastoril
ganado, lo cual generaría la compactación del puede variar desde árboles dispersos en
suelo, eliminación de plántulas y procesos densidades cercanas a 10 árboles por
de erosión. Las especies recomendadas para hectárea hasta parches densos con más
esta tipo de tratamiento se caracterizan por de 350 árboles por hectárea. La cobertura
presentar porte alto y copa ancha y abierta vegetal proporcionada por estos árboles trae
para asociarla a los potreros, entre las que los siguientes beneficios:
se destacan: mataratón (Gliricidia sepium),
varias especies de Ceiba, guásimo (Guazuma - Provoca un descenso en la temperatura
ulmifolia), campano (Samanea saman), bajo la copa, que disminuya la pérdida
varias especies de Ficus. Este sistema facilita de agua en pastos y suelos, mejorando
el desarrollo de parches de vegetación y el la digestibilidad de los pastos y
establecimiento de especies colonizadoras aumentando la capacidad productiva.
inductoras de las primeras etapas de la - Disminuye del estrés térmico a los
sucesión vegetal. animales, que se traduce en un mayor
tiempo dedicado a pastorear y rumiar.
Para el Sistema silvopastorill se propone - Aumenta el consumo de alimentos y
utilizar especies como la guayaba (Psidium disminuir los requerimientos de agua
guajava) y el guacimo (Guazuma ulmifolia), por parte de los animales.
las cuales pueden ser sembradas aisladas - Incrementa la eficiencia de conversión
en los potreros, y tienen las siguientes energética, lo cual se refleja en la
características: ganancia de peso y la producción de
leche (Calle, Z. 2003).
- Consumidas frecuentemente por parte - Disminuye la necesidad de ampliar
del ganado. las zonas de pastoreo, por la mejora
- Gran aporte de vitaminas y minerales en el nivel y tipo de alimentación al
- Posee una considerable capacidad de ganado.
regeneración vegetativa
- Toleran terrenos degradados, Beneficios esperados a nivel ecológico
compactados y de baja fertilidad - Disminuir el efecto adverso de los
- Pueden ser sembradas en compañía de factores ambientales (viento, luz,
diversos pastos nativos y exóticos. temperatura), para facilitar la creación
738
Moreno et al.

de micrositios y el avance de la sucesión tanto es una buena fuente energética. En


ecológica. fincas ganaderas puede utilizarse este
- Aportar materia orgánica al suelo a recurso como una reserva de capital,
partir de la necromasa, permitiendo debido a que la leña es constantemente
el mejoramiento de las condiciones comercializada en algunas de las zonas.
edáficas. - La comercialización de los frutos
- Favorecer la actividad de la micro y también puede aportar beneficios
macrofauna del suelo, lo cual se traduce económicos, dependiendo de la densidad
en una mayor mineralización de los de árboles que se manejen por hectárea,
nutrientes. ya que algunas variedades comerciales
- Evitar la erosión del suelo al interceptar de guayaba alcanzan producciones del
las gotas de lluvia. orden de 150 kg/árbol/año en árboles de
- Creación de perchas para animales más de siete años de edad.
dispersores o trampas de semillas,
favoreciendo un incremento en la lluvia Estudios propuestos:
de semillas y en el banco de semillas
bajo la cobertura. - Identificación de los efectos del pastoreo.
- Favorecer el proceso de sucesión Por efectos de un pastoreo demasiado
ecológica ya que el ganado puede actuar bajo (o sin pastoreo) las gramíneas crecen
como especie dispersora de semillas (con en exceso y no permiten la regeneración
un consumo máximo de 11 kg de frutas el bosque, mientras que con un pastoreo
frescas por animal se estima que cada excesivo es muy probable que el ganado
bovino puede dispersar hasta 49.500 pisoteé o consuma directamente la
semillas cada día). (Calle, Z. 2003) regeneración. Por lo tanto es importante
- Disminuir paulatinamente la necesidad conocer la intensidad de pastoreo
de incorporar insumos externos como adecuado (medida en términos de numero
fertilizantes, herbicidas e insecticidas. de animales, tiempo de permanencia en
- Disminuir la presión de tala del bosque el potrero y periodo de rotación), para
para extracción de leña. favorecer la regeneración natural.

Beneficios ambientales - Identificar el efecto del pastoreo del


- La transformación de pastizales ganado como dispersor de semillas.
ganaderos a sistemas silvopastoriles Una vez identificadas las especies clave
y áreas en proceso de restauración y capaces de establecerse en el potrero,
rehabilitación ecológica, permite que las semillas de estas especies pueden
estas áreas puedan ser consideradas para ser suministradas en el alimento del
programas y proyectos que involucren ganado y posteriormente investigar la
el pago de servicios ambientales a nivel viabilidad de las plántulas en las bostas
global como la captura de carbono y (estiércol) del ganado. Según Barrios
conservación de la biodiversidad, o de et al. (1999,citado por Calle, 2003), las
carácter regional como la regulación bostas son micrositios adecuados para el
hídrica. establecimiento de plántulas de árboles
y arbustos, por ejemplo del Campano
Beneficios económicos (Moreno y Latoree (Samanea saman).
1999, en Calle, Z. 2003):
- La leña de guayaba tiene un elevado - Identificación de micrositios para el
poder calórico (8556 Kj/Kg-1), y por lo establecimiento de plantas. Como
739
Restauración asociada a procesos productivos

consecuencia de la presencia de densos efectos que tienen las diferentes especies


pastizales y ausencia de árboles, es que se pueden sembrar dispersas en los
importante realizar estudios sobre potreros, para reconocer los efectos
la conveniencia de crear parches de producidos sobre la regeneración natural
suelo desnudo para la germinación (abundancia, viabilidad).
y establecimiento de plántulas. La
formación de parches de suelo desnudo - Identificar los efectos de la competencia
mediante la eliminación del pasto y (luz, agua, nutrientes): Entre la
la remoción manual del suelo puede regeneración natural de especies leñosas
acelerar la regeneración natural de y la presencia de pastos nativos e
algunas especies arbóreas (Calle, 1999). introducidos.
Es factible identificar especies “piloto”
o nodrizas que faciliten la creación de
parches de vegetación y la potencial - Identificación y establecimiento de
rehabilitación de las tierras degradadas. banco de semillas en áreas afectadas
por pastoreo. Es necesario conocer cuál
- Identificar especies a plantar en potreros es el estado y la viabilidad del banco
que contribuyen a la regeneración de semillas en áreas afectadas por el
natural. Es importante identificar los pastoreo

Tabla 248. Costo aproximado para el establecimiento del sistema silvopastoril con árboles
solitarios en los potreros.
FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R TOTAL
V/R 10 350
GANADERÍA CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* Plantínes Plantínes/
/Ha Ha
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topográfico(GPS,
1 Unidad $ 200.000 $ 200.000
Planchas, planos)
Preparación del terreno mecanizada - - - -
Trazado y marcación 3 Jornales $ 16.000 $ 48.000
Siembra (plateo, ahoyado 1x1m,
10-350 Plantín $ 1.000 $ 10.000 $ 350.000
encalado)
Aplicación fertilizante 10-350 Plantín $ 50 $ 500 $ 17.500
Control fitosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Replante (10%) 1-35. Plantín $ 400 $ 400 $ 14.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Limpia mecanizada - - - -
Control de incendios - - - -
Subtotal mano de obra $ 306.900 $ 663.900
1.2. Insumos **
Gliricidia sepium 10-350 Plantínes $ 80 $ 880 $ 30.800
Tectona grandis 10-350 Plantínes $ 230 $ 2.530 $ 88.550
Ceiba sp. 10-350 Plantínes $ 90 $ 990 $ 34.650
Samanea saman 10-350 Plantínes $ 100 - -
Ficus sp 10-350 Plantínes $ 90 $ 990 $ 34.650
Psidium guajava 10-350 Plantínes $ 200 $ 2.200 $ 77.000

740
Moreno et al.

Continuación Tabla 248. Costo aproximado para el establecimiento...


FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R TOTAL
V/R 10 350
GANADERÍA CANTIDAD UNIDAD
UNITARIO* Plantínes Plantínes/
/Ha Ha
Guazuma ulmifolia 10-350 Plantínes $ 80 $ 880 $ 30.800
Cal dolomita 1-10. Kilogramos $ 200 $ 200 $ 2.000
Dap 10-20. Kilogramos $ 1.000 $ 10.000 $ 20.000
Sulpomag 10-20. Kilogramos $ 800 $ 8.000 $ 16.000
Borax 0.5-1.5 Kilogramos $ 1.500 $ 750 $ 2.250
Insecticida 1 Litro $ 31.000 $ 31.000
Subtotal insumos $ 58.420 $ 367.700
TOTAL DIRECTOS $ 365.320 $ 1.031.600
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de
$ 15.345 $ 33.195
obra)
Transporte de Insumos (15% de los
$ 8.763 $ 55.155
Insumos)
TOTAL INDIRECTOS $ 24.108 $ 88.350
COSTO TOTAL
$ 389.428 $ 1.119.950
ESTABLECIMIENTO 1 Ha.
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores
a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante

B. Tensionante: agricultura, tala rasa y local, dentro de las prácticas tradicionales de


quema cultivo.

Debido a que los bosques secundarios Esto se puede lograr mediante el


presentes en el departamento de Córdoba, establecimiento de arreglos agroforestales
están ubicados al interior de matrices que favorezcan la seguridad alimentaria de
destinadas a la agricultura en áreas que la comunidad, y garanticen la permanencia
han sido taladas y quemadas, se pueden de especies que puedan tener un beneficio
establecer sistemas agroforestales que económico y ecológico a corto, mediano y
puedan optimizar la producción agrícola sin largo plazo, sin la destrucción de los bosques
afectar los bosques, evitando la necesidad de existentes. Algunos arreglos son:
talar y quemar para obtener nuevos espacios
para la agricultura. - Propuesta de manejo: Sistema de parcelas
agroforestales (tablas 249 y 250)
Se debe tener en cuenta los recursos
disponibles (tierra, mano de obra, capital), Para disminuir la presión por la tala y por
así como, la importancia de las plantaciones la quema sobre los fragmentos boscosos,
para los sistemas de producción agrícola. Por es importante garantizar un uso adecuado
tal motivo como parte del sistema agrícola del suelo, así como, optimizar el tiempo de
para fines de subsistencia o para la venta, se vida del terreno. Con esta actividad se espera
propone fomentar prácticas silvícolas que incrementar el tiempo en los turnos de las
favorezcan el establecimiento y crecimiento cosechas, haciendo rotaciones de cultivos
optimo de las especies deseadas a nivel transitorios (para el caso del maíz, hortalizas,
741
Restauración asociada a procesos productivos

patilla, ajonjolí, entre otros), combinados Componente pecuario: ganadería estabulada,


con cultivos semipermanentes (maracuyá, gallinas, cocas, pavos, cerdos, tortugas, entre
plátano o papaya) y permanentes (cacao, otros.
coco, cítricos, guayaba, níspero, zapote y
maderables entre otros); evitando de esta Componente edáfico: Zanjas de infiltración.
manera el desmonte de los bosques aledaños
y que se pueda brindar otras alternativas La cobertura proporcionada por estas
económicas (Figura 195). Componente especies trae los siguientes beneficios:
forestal: mataratón (Gliricidia sepium) para
creación de cercas vivas y leña. Especies Beneficios esperados a la producción
maderables como abarco (Cariniania agrícola
piryformis), Campano (Samanea saman),
Muñeco (Cordia bicolor), roble (Tabebuia - Incrementar la producción agrícola.
rosea), Xylopia aromatica. - Rotación e integración de cultivos.
- Aumentar la humedad del suelo,
Componente agrícola con cultivos favoreciendo la resistencia de la
transitorios: hortalizas, patilla, ajonjolí. plantación a épocas de sequía.
Cultivo semipermanente: maracuyá, papaya. - Incrementar el aporte de materia orgánica
por eliminación de la práctica de quema
Componente frutícola con cultivos tradicional.
permanentes: mango (especies de - Incrementar los turnos para cada
Manguifera), plátano, cacao, coco, cítricos, cosecha.
guayaba, níspero, zapote.

Figura 195. Parcelas agroforestales, tomado y adaptado de Acero et al. (2004).


742
Moreno et al.

Tabla 249. Costo aproximado para el establecimiento del sistema uno (1) de parcelas
agroforestales.
FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topográfico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 220.000 $ 220.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 2603 Plantín $ 660 $ 1.717.980
Aplicación fertilizante 2603 Plantín $ 55 $ 143.165
Control fitosanitario 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Replante (10%) 260,3 Plantín $ 440 $ 1.145.320
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Limpia mecanizada - -
Control de incendios 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600
Subtotal mano de obra $ 3.701.665
1.2. Insumos **
Componente forestal ***
Gliricidia sepium (2x2m) 202 Plantín $ 88 $ 17.776
Tabebuia rosea (4x4m) 600 Plantín $ 220 $ 132.000
Xylopia aromatica (4x4m) 625 Plantín $ 132 $ 82.500
Cariniania piryformis (4x8m) 300 Plantín $ 330 $ 99.000
Componente agrícola
Hortalizas 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000
Patilla 1 Kg Semillas $ 77.000 $ 77.000
Ajonjolí 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000
Maracuyá 1 Kg Semillas $ 88.000 $ 88.000
Papaya 1 Kg Semillas $ 165.000 $ 165.000
Componente frutícola
Manguifera sp. (2x8m) 156 En bolsa $ 7.480 $ 1.166.880
Platano (2x8m) 144 Colino $ 6.490 $ 934.560
Cacao (2x8m) 144 En bolsa $ 4.950 $ 712.800
Coco (2x8m) 144 En bolsa $ 13.200 $ 1.900.800
Cítricos (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840
Psidium guajava (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840
Níspero (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840
Zapote (16x8m) 1 Kg Semillas $ 55.000 $ 55.000
Fertilizantes
Cal dolomita 200 Kilogramos $ 220 $ 44.000
Dap 140 Kilogramos $ 1.100 $ 154.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 880 $ 123.200
Borax 12 Kilogramos $ 1.650 $ 19.800
Insecticida 4 Litro $ 34.100 $ 136.400
Componente edáfico
Zanjas de infiltración 400 Metro lineal $ 770 $ 308.000
Subtotal insumos $ 6.528.236

743
Restauración asociada a procesos productivos

Continuación Tabla 249. Costo aproximado para el establecimiento...


FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
TOTAL DIRECTOS $ 10.229.901
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 121.404
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 960.425
TOTAL INDIRECTOS $ 1.081.829
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 11.311.730
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos
superiores a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante
*** El componente forestal estará constituido de 5 especies.
Gliricidia sepium Cercas vivas
Tabebuia rosea Siempre presente
Xylopia aromatica Sistema 1
Cariniania piryformis Sistema 1

Tabla 250. Costo aproximado para el establecimiento del sistema dos (2) de parcelas
agroforestales.
FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
/
AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
UN O
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topográfico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 220.000 $ 220.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 2603 Plantín $ 660 $ 1.717.980
Aplicación fertilizante 2603 Plantín $ 55 $ 143.165
Control fitosanitario 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Replante (10%) 260,3 Plantín $ 440 $ 1.145.320
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Limpia mecanizada - -
Control de incendios 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600
Subtotal mano de obra $ 3.701.665
1.2. Insumos **
Componente forestal ***
Gliricidia sepium (2x2m) 202 Plantín $ 88 $ 17.776
Tabebuia rosea (4x4m) 600 Plantín $ 220 $ 132.000
Samanea saman (4x4m) 625 Plantín $ 110 $ 68.750
Cordia bicolor (4x8m) 300 Plantín $ 88 $ 26.400
Componente agrícola
Hortalizas 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000
Patilla 1 Kg Semillas $ 77.000 $ 77.000
Ajonjolí 2 Kg Semillas $ 66.000 $ 132.000
Maracuyá 1 Kg Semillas $ 88.000 $ 88.000
Papaya 1 Kg Semillas $ 165.000 $ 165.000

744
Moreno et al.

Continuación Tabla 250. Costo aproximado para el establecimiento...


FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
/
AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
UN O
Componente frutícola
Manguifera sp. (2x8m) 156 En bolsa $ 7.480 $ 1.166.880
Platano (2x8m) 144 Colino $ 6.490 $ 934.560
Cacao (2x8m) 144 En bolsa $ 4.950 $ 712.800
Coco (2x8m) 144 En bolsa $ 13.200 $ 1.900.800
Cítricos (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840
Psidium guajava (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840
Níspero (16x8m) 72 Plantínes $ 220 $ 15.840
Zapote (16x8m) 1 Kg Semillas $ 55.000 $ 55.000
Fertilizantes
Cal dolomita 200 Kilogramos $ 220 $ 44.000
Dap 140 Kilogramos $ 1.100 $ 154.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 880 $ 123.200
Borax 12 Kilogramos $ 1.650 $ 19.800
Insecticida 4 Litro $ 34.100 $ 136.400
Componente edáfico
Zanjas de infiltración 400 Metro lineal $ 770 $ 308.000
Subtotal insumos $ 6.441.886
TOTAL DIRECTOS $ 10.143.551
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 121.404
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 947.473
TOTAL INDIRECTOS $ 1.068.876
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1
$ 11.212.427
Ha.****
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores
a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante
*** El componente forestal estará constituido de 5 especies.
Gliricidia sepium Cercas vivas
Tabebuia rosea Siempre presente
Samanea saman Sistema 2
Cordia bicolor Sistema 2

Beneficios esperados a nivel ecológico - Conservar la diversidad de los fragmentos


boscosos.
- Eliminar las prácticas de quema
tradicionales en el cultivo del maíz. Creación de banquetas o zanjas de infiltración
- Incorporación de nitrógeno y otros para los frutales
nutrientes al suelo. Esta práctica se propone con el objetivo de
- Conseguir la conservación de los suelos, disminuir la velocidad del agua de escorrentía
evitando la aparición de procesos superficial, retener sedimentos y aumentar
erosivos. los niveles de infiltración de agua lluvia en
- Disminuir la presión de tala y quema de el suelo, para su disponibilidad en épocas de
los fragmentos boscosos aledaños. sequía.
745
Restauración asociada a procesos productivos

Actividades propuestas Componente energético


- Integrar a la parcela agroforestal otras Siembra de caña de azúcar (Saccharum
especies leguminosas por ejemplo el officinalis)
trupillo (Prosopis juliflora), leucaena
(Leucaena leucocephala) con el objetivo Componente pasturas
de incrementar el contenido de nutrientes Siembra de pastos, los cuales presentan una
y los rendimientos agrícolas de los suelos cobertura densa, crecen en forma espontánea
y los animales. sin ningún manejo agronómico, facilitan
- Incentivar la rotación de cultivos para la sucesión natural, son una mejor fuente
disminuir el agotamiento de los suelos. de alimento y son utilizados en ganadería
extensiva.
B. Tensionante: agricultura, tala rasa y
quema Componente animal
De acuerdo con la extensión del terreno se
- Propuesta de Manejo: Sistema de parcelas establece un número adecuado de animales
agrosilvopastoril (tabla 251) (ganado vacuno), los cuales pueden ser
alimentados con pastos naturales, bagazo de
Este sistema a recomendar se compone de caña de azúcar, forraje de matarratón. Como
un banco de proteínas, un banco energético, complemento nutricional se propone el
potreros para el pastoreo, además se suministro de melaza, urea, cal, sal mineral y
propone la creación de un biodigestor, para fibra. Adicionalmente se propone la crianza
incrementar la autosuficiencia de la finca. de cerdos.

Para cada una de los bancos se proponen las Manejo de excretas animales
siguientes especies. Creación de un biodigestor alimentado por
las bostas del ganado y/o deyecciones de los
Componente proteico: cerdos.
Matarratón (Gliricidia sepium.)

Tabla 251. Costo aproximado para el establecimiento del sistema de parcelas


agrosilvopastoril.
FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topográfico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 220.000 $ 220.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 44.000 $ 352.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 1600 Plantín $ 660 $ 1.056.000
Aplicación fertilizante 1600 Plantín $ 55 $ 88.000
Control fitosanitario 2 Jornales $ 17.600 $ 35.200
Replante (10%) 160 Plantín $ 440 $ 70.400
Limpias (plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600
Limpia mecanizada - -
Control de incendios 1 Jornales $ 17.600 $ 17.600
Subtotal mano de obra $ 1.892.000

746
Moreno et al.

Continuación Tabla 251. Costo aproximado para el establecimiento...


FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
AGRICULTURA, TALA RASA Y QUEMA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1.2. Insumos **
Componente proteico
Leucaena leucocephala (2,5x2,5m) 800 Plantínes $ 88 $ 70.400
Gliricidia sepium (2,5x2,5m) 800 Plantínes $ 88 $ 70.400
Componente energético
Saccharum officinalis (1x1m) 10000 Estaca $ 33 $ 300.000
Componente de pasturas
Pasturas (Brachiaria
( decumbens) 4 Kilogramos $ 24.200 $ 88.000
Componente animal
Ganado estabulado *** 5 Unidad -
Biodigestor 1 Unidad $ 220.000
Cal dolomita 132 Kilogramos $ 220 $ 26.400
Dap 91 Kilogramos $ 1.100 $ 91.000
Sulpomag 91 Kilogramos $ 880 $ 72.800
Borax 7 Kilogramos $ 1.650 $ 10.500
Insecticida 3 Litro $ 34.100 $ 93.000
Subtotal insumos $ 822.500
TOTAL DIRECTOS $ 2.542.500
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 86.000
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 123.375
TOTAL INDIRECTOS $ 209.375
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 2.751.875
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores
a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante
*** El costo de los animales los asumirá el propietario del predio.

Beneficios ecológicos esperados: - Propuesta de Manejo:


Con la creación del biodigestor como fuente
alternativo de energía, se espera disminuir Para este efecto es importante la plantación
la presión de corte a las especies forestales de árboles de rotación corta en pequeñas
empleadas como leña. áreas “bosque de leña” o la conformación de
bosques doble propósito dendroenergéticos
C. Tensionante: extracción de leña y productor protector (Figura 196). Según
Torres et al. (1981, citado por Parent,
Tradicionalmente en cada uno de los 1989), las especies aptas para constituir un
municipios estudiados las necesidades de bosque de leña deben poseer las siguientes
leña como fuente energética para cocinar, características: Gran capacidad de rebrote,
se abastece de las cercas vivas, los bosques crecimiento rápido, facilidad de secado,
secundarios y los árboles de sombrío madera de fácil ignición, buen poder
principalmente (en el Corregimiento Cristo calorífico, brasa de excelente calidad,
Rey se observo que los habitantes deben resistencia a plagas y enfermedades. Cuando
comprar la leña para autoconsumo). se trata de leña para utilización domestica,
se recomienda ubicar la plantación cerca de
747
Restauración asociada a procesos productivos

la casa para disminuir gasto energético en el que además de las playas constituye un
transporte. Lista de especies recomendadas estorbo para el uso recreativo.
para “bosque de leña” en el área de estudio
(Tabla 252). Recomendaciones y alternativas técnicas
para la producción y manejo de las áreas
Tabla 252. Especies recomendadas con en estudio
potencial uso dendroenergetico.
Nombre
Nombre Científico Para la totalidad de los sistemas productivos
común planteados por cualquier factor tensionante,
Barbasco Zanthoxylum setulosum Wilson
se aplicarán los siguientes criterios y/o
Guacimo Guazuma ulmifolia Lam.
lineamientos básicos para:
Malenterrado
Capparis eustachyana Jacq.
blanco
Mataratón Gliricia sepium Recolección de semillas
Bálsamo de Antes de establecer los métodos de
Coursetia ferruginea (Kunth.) Lavin
burro recolección de las diferentes especies es
Chichero Acacia sp. indispensable determinar las siguientes
Engaña mujer Allophylus psilospermus Radlk. variables.
Tacaloa Coccoloba padiformis Meisn.

- Especies a recolectar.
En razón a que se cosechan los árboles en - Fenología de las especies a ser
turnos cortos (3 a 5 años) y las copas son de recolectadas (cálculo de la oferta)-
dimensiones pequeñas y cubren poco terreno, si no se conoce es necesario plantear
es necesario plantar en distancias cortas, para investigaciones sobre aportes al
aprovechar al máximo el área de producción. conocimiento.
Se recomienda la cosecha de la leña en época - Áreas a reforestar (cálculo de la demanda,
de sequía, para permitir el secado en campo distancias de siembra, % de replante).
de madera. - Capacidad del vivero.
- Viabilidad de las semillas.
Según Cantillo (2000), el diseño de un - Semillas por Kg.
bosque energético tipo pretende establecer - Pureza.
las plantaciones sobre los linderos y - Métodos de almacenamiento
cercas de los predios, cumpliendo así un (dependiendo del tipo de semillas
doble propósito, no utilizar áreas que son ortodoxa o recalcitrante).
potencialmente productivas en sistemas
agropecuarios y segundo eliminar los costos Una vez calculada la demanda semillera
dedicados a la construcción y reparación y teniendo en cuenta la duración en años
de cercas. Cantillo (2000), propone la o meses del proyecto de restauración, se
representación esquemática de los elementos realizarán encuestas solicitando información
del desarrollo comunitario a partir de una de las especies a recolectar que contemplará
plantación de bosques energéticos (Figura información sobre localización, estado de
196). Otra posibilidad en Puerto Escondido intervención, mediciones dasométricas del
y áreas aledañas para mitigar la presión rodal.
sobre los relictos de bosque es promover la
recogida de leña de arribazón en la playa. El siguiente paso consiste en el registro
Es apreciable la cantidad de troncos, ramas, y muestreo de las fuentes semilleras
restos vegetales que se observan en la playa probables.

748
Figura 196. Representación esquemática de los elementos del desarrollo comunitario a partir de una plantación de bosques energéticos.

749
Moreno et al.

Fuente: Cantillo (2000)


Restauración asociada a procesos productivos

Tabla 253. Costo aproximado para el establecimiento del sistema dendroenergético.


FACTOR TENSIONANTE/Sistema
V/R
EXTRACCIÓN DE LEÑA CANTIDAD UNIDAD V/R TOTAL
UNITARIO*
1. Costos directos
1.1. Mano de obra
Levantamiento topográfico(GPS, Planchas,
1 Unidad $ 200.000 $ 200.000
planos)
Preparación del terreno mecanizada 8 Horas $ 40.000 $ 320.000
Trazado y marcación 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Siembra (plateo, ahoyado 20x30 cm, encalado) 10000 Plantin $ 300 $ 3.000.000
Aplicación fertilizante 10000 Plantin $ 50 $ 500.000
Control fitosanitario 2 Jornales $ 16.000 $ 32.000
Replante (10%) 1000 Plantin $ 400 $ 400.000
Limpias (Plateo 1 m. guadaña) 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Limpia mecanizada - - - -
Control de incendios 1 Jornales $ 16.000 $ 16.000
Subtotal mano de obra $ 4.516.000
1.2. Insumos **
Zanthoxylum setulosum 1428 Plantin 100 $ 157.080
Guazuma ulmifolia 1428 Plantin 100 $ 157.080
Capparis eustachyana *** 1428 - - -
Coursetia ferruginea *** 1428 - - -
Acacia sp. *** 1428 - - -
Allophylus psilospermus *** 1428 - - -
Coccoloba padiformis *** 1428 - - -
Cal dolomita 207 Kilogramos $ 200 $ 41.400
Dap 140 Kilogramos $ 1.000 $ 140.000
Sulpomag 140 Kilogramos $ 800 $ 112.000
Borax 11 Kilogramos $ 1.500 $ 16.500
Insecticida 2 Litro $ 31.000 $ 62.000
Subtotal insumos $ 686.060
TOTAL DIRECTOS $ 5.202.060
2. Costos indirectos
Herramientas (5% de la mano de obra) $ 225.800
Transporte de Insumos (15% de los Insumos) $ 102.909
TOTAL INDIRECTOS $ 328.709
COSTO TOTAL ESTABLECIMIENTO 1 Ha. $ 5.530.769
* Precios de SEMILLERO S.A. No incluyen IVA. Material en Plantín listo para embolsar. Por pedidos superiores
a 1000 Plantínes el proveedor asume el costo del flete a cualquier lugar del país.
** Los precios de los Plantínes incluyen el 10% de replante
*** Precio no disponible. Se recomienda determinar la fenología de la especie y reproducirla por semillas o
estacas de árboles padre del bosque natural.

750
Moreno et al.

La función de la unidad de recolección de - Disponibilidad de mano de obra.


semillas es crear a través de los años, un - Disponibilidad de sustrato.
archivo de información adicional sobre las
características de producción de semillas de Los municipios de Canalete y Los Córdobas
cada fuente. Este registro debe ser actualizado podrían ser los sitios más apropiados para el
cada año y debe mantener la información establecimiento del vivero y sus materiales
necesaria para elaborar el plan anual de de construcción dependerán de la duración
recolección, y debe ser complementado con del proyecto de restauración (en lo posible
la información fenológica y geográfica que 24 meses).
ayudará a la planeación secuencial de los
sitios de recolección. Su capacidad, tamaño, distribución, número
de eras de germinación, bodega, capacidad
Habiendo estimado la demanda anual de de almacenamiento hídrico, dependerán
semilla e información confiable sobre fuentes exclusivamente de las áreas (Ha) a restaurar
semilleras se procede a elaborar el plan anual por lo cual no se tratarán estos aspectos
de recolección. Las fuentes semilleras estarán dentro de este documento. Sin embargo, un
distribuidas en el plan, de acuerdo al periodo vivero de unos 400m2 tiene capacidad de
de recolección. Se planeará logísticamente generar plántulas para un área aproximada
la recolección, teniendo en cuenta aspectos de 80-100 ha.
como:
Es importante analizar otras alternativas
- Mano de obra de obtención de productos secundarios
- Equipo del bosque, que minimicen el efecto de
- Tipo de trepa degradación, a partir de las necesidades y
- Transporte conocimientos tradicionales de la comunidad
y los conocimientos técnicos de la zona. Las
Se visitarán las fuentes semilleras en los alternativas deben ser sugeridas y analizadas
periodos de fructificación para evaluar a partir de las experiencias comunitarias de
la cosecha, esta será realizada por pocas los habitantes.
personas bien capacitadas y con suficiente
experiencia. Pautas técnicas ppara el manejo
j sostenible de
cada una de las áreas de estudio:
La decisión de recolectar se hará basándose Control de tensionantes y limitantes: De
en las evaluaciones de la cosecha. acuerdo con las actividades desarrolladas
alrededor de los relictos boscosos se
Dependiendo del tipo de semilla se procede proponen actividades relacionadas con el
a almacenar para posteriormente germinar y control o eliminación total de los factores
reproducir en vivero. que están afectando la conservación de los
relictos boscosos.
Montaje de viveros
Se seleccionará el sitio para el Adecuación del terreno: Una vez identificada
establecimiento del vivero teniendo en el área a intervenir y de acuerdo al tipo de
cuenta los siguientes aspectos. actividad desarrollada (agricultura, pastoreo,
- Cercanía a los sitios a restaurar. minería), es importante garantizar que el
- Fácil acceso. sitio presente las condiciones básicas para el
- Disponibilidad de agua, preferiblemente desarrollo y supervivencia de las especies,
durante todo el año. igualmente es conveniente verificar la época
751
Restauración asociada a procesos productivos

del año apta para realizar la siembra, con base tecnológica y económicamente las
en mejoras edáficas: fertilización orgánica propuestas de uso alternativo.
(excrementos animales, material vegetal, - Mediante capacitaciones apropiadas a
compost, fertilizantes inorgánicos N, P, K). la comunidad es posible dar un mayor
valor agregado a la explotación de
Selección de especies y redefinición de plantas, bejucos y productos secundarios
especies aprovechables: De acuerdo con del bosque que son utilizados en la
los patrones de abundancia, frecuencia elaboración de canastos y productos
y dominancia observados en el análisis artesanales, esta alternativa puede ser
florístico-estructural y en el análisis desarrollada por grupos de mujeres de la
ambiental preliminar (toma de datos zona, por ejemplo productos artesanales
ecológicos), se procederá a la selección de elaborados con el totumo (Crescentia
las especies vegetales a utilizar. Se tendrá cujete)
presente los atributos ecológicos de las - Desarrollo comercial de flores tropicales
especies vegetales (heliofitas y/o esciofitas), de valor económico promisorio, como
de manera que contribuyan de manera por ejemplo el platanillo, (heliconias)
significativa con el proceso de restauración. encontrada en las zonas de estudio. El
Es importante que las especies presenten un desarrollo de esta alternativa requiere la
valor económico o que sean adecuadas para adopción de un paquete técnico.
los mercados existentes o potenciales. - Desarrollo y establecimiento de huertas
caseras para seguridad alimentaria de los
Zonificación específica de cada uno de los habitantes, estas pueden ser colectivas e
fragmentos de bosques secundarios, teniendo individuales.
en cuenta su estado de alteración. - Evaluación técnica de palmas
- Determinación de normas de con potencial agroindustrial, que
aprovechamiento y especificaciones los habitantes vienen explotando,
silviculturales. desconociendo su viabilidad económica
- Definir formas de aprovechamiento de y de mercado, entre ellas: La Iraca, El
otros productos secundarios del bosque. Corozo.
- Es importante que los proyectos que - Desarrollo de proyectos productivos
se elijan logren comprometer a la con cultivos de hierbas aromáticas y
comunidad como cogestoras, mediante plantas medicinales, para esto también
la aplicación de metodologías de tipo es importante la atención a las especies
comunitario y que a la vez permitan el arbóreas y sus partes utilizadas con
desarrollo de estrategias de concertación fines medicinales. Es necesario partir
y sostenimiento. Para darle mayor del conocimiento y uso popular que
viabilidad a la propuesta, la comunidad hay sobre estos productos en la región,
puede participar en actividades de como se pudo observar en varios de los
capacitación, selección de núcleos de municipios visitados.
trabajo, elaboración de estudios de
comercialización, montaje de parcelas de Actividades de reforestación:
investigación y monitoreo, diagnostico,
identificación y elaboración de proyectos Según la CVS (1981), una especie foránea
productivos alternativos muy valiosa para reforestación en la zona
- Inicialmente es importante el desarrollo puede ser la Teca (Tectona grandis), debido
y establecimiento de un Plan de manejo a su rusticidad, rápido crecimiento, por su
del Bosque antes de validar social, inmunidad natural al ataque de los insectos
752
Moreno et al.

y enfermedades, la cual se puede sembrar en etapas de germinación, de transplante, de


asociaciones puras, en bosques mezclados y plantación, en la supervisión de desarrollo,
en combinación con agricultura. Según el en la dirección de las labores culturales
mismo estudio otras especies apropiadas y finalmente dirigir las operaciones de
podrían ser el Fraké (Terminalia superba), el mercadeo y aprovechamiento.
Kadam (Anthocephalus cadamba), Gmelina
(Melina arborea) y algunas variedades La propuesta de reforestación con técnicas
de Eucalyptus (Eucalyptus deglupta) por silviculturales debe ser abordada mediante el
su buen comportamiento. Estas especies conocimiento completo sobre el suelo, clima
desarrollan su ciclo de vida en piso húmedo y sobre los elementos vegetales (especies
que posea por lo menos un periodo seco forestales). También se deben tener en
corto, fuera de esto no tiene más exigencias cuenta puntos de orden económico (costos,
y se pueden sembrar a pleno campo abierto rendimientos, mercadeo, utilidades).
y en plantaciones compactas. Es importante
definir que las anteriores especies exóticas Implementación de prácticas silviculturales.
pueden ser utilizadas combinadas en - Entre las técnicas silviculturales se
plantaciones agroforestales sobre tierras recomienda la realización de plantaciones
forestales degradadas que no presentan en fajas alternas, guardando áreas de
cobertura vegetal boscosa. vegetación secundaria (existente), para
que sirva de amortiguamiento o de control
Es importante mencionar otras especies biológico. De esta manera se evitan los
de gran valor, pero que al contrario de las daños ocasionados por plagas propias
anteriores necesitan condiciones de sombrío de los monocultivos. El inconveniente
durante las primeras etapas de desarrollo, que presenta este tipo de manejo es
estas son: Cedro, Caoba, Caracolí, Moho la ausencia de datos fenológicos que
y Aceite María. Esta exigencia se puede registren el comportamiento de las
subsanar sembrando las especies en líneas de especies nativas.
enriquecimiento para bosques secundarios - Otras de las técnicas empleadas es
de doseles bajos o en zonas provistas de el establecimiento de mezclas entre
vegetación herbácea. especies compatibles con el fin de
obtener especies de alto valor forestal
Para este trabajo se recomienda la presencia dispuestas en líneas alternas con otras
de un técnico durante todas las etapas del especies. La finalidad de este tratamiento
programa de reforestación, con el objetivo es la protección de las primeras por parte
de determinar las características climáticas, de las segundas a manera de especies
distribución de la precipitación, análisis de nodrizas, por ejemplo para sombrío.
suelos, análisis patológico de las especies, Esta vegetación de especies nodrizas
entre otras, para determinar bajo un criterio se puede aprovechar después de que las
objetivo las especies a sembrar. especies valiosas hayan crecido y estén
vigorosas.
La adquisición de semillas debe ser muy - Realizar plantaciones de enriquecimiento,
cuidadosa a fin de evitar que el material sea las cuales imitan la dinámica existente
de mala calidad producto de árboles madre en los espacios naturales del bosque
de baja calidad o porque la semilla este y protegen el suelo. El objetivo es
infectada con patógenos. El técnico debe aumentar el volumen de madera y el
estar presente en las diferentes etapas del valor económico del bosque secundario.
programa de reforestación, es decir: en las Como ejemplos de productos forestales
753
Restauración asociada a procesos productivos

maderables se propone la creación de adecuada o es insuficiente, se aconseja


plantaciones protectoras-productora con para este caso dejar algunos árboles
rodales de las siguientes especies (Tabla plus (semilleros), con el propósito que
254). irradien regeneración de calidad dentro
del área de manejo y se complementa
Tabla 254. Especies maderables
la regeneración con la plantación de
recomendadas.
grupos de árboles de especies fotófilas
Nombre común Nombre científico
de segundo crecimiento.
Angolito Cynometra bauhiniaefolia
Bálsamo hediondo Myrospermun frutescens
- En la silvicultura se ha trabajado con
Cacha e cuchillo Ampelocera macphersonii
viveros artificiales, tratándose de
Cafetillo Faramea sp. especies nativas deben aprovecharse los
Camajón Sterculia apetala viveros naturales, es decir las plántulas
Canime Copaifera canime provenientes de la regeneración natural
Caracolí Lecythis tuyrana que crecen bajo los árboles provenientes
Gaspadillo Myrtaceae sp. de los frutos y semillas que a veces son
Granadillo Sorocea affinis dispersadas por el viento, agua, aves,
Guayabo agrio Mouriri myrtilloides estas plantas representan un considerable
Guacimo Guazuma ulmifolia ahorro en tiempo y excelente calidad.
Hojancha Coccoloba polystachya
Majagua colorada Pseudobombax septenatum Alternativas no forestales
Mangle blanco Capparis verrucosa - Desarrollo de proyectos piscícolas
Mangle colorado Trichilia acuminata - Pequeños proyectos productivos
Mataratón Gliricidia sepium
integrales de peces, gallinas, cerdos,
Muñeco prieto Cordia protracta
pavos, entre otros, no sólo como
Olleto Lecythis minor
subsistencia si no también a nivel
Palma lata Bactris guineensis
Perlo Casearia arguta
comercial.
Quiebra hacha Coccoloba odorata
- El desarrollo de huertas caseras, como
Raiján Picramnia antidesma alternativa de vinculación de la mujer a
Roble Tabebuia rosea actividades productivas. Esta alternativa
Sangregado Pterocarpus acapulcensis de pancoger y mejoramiento de la dieta
Sapotillo Annona montana alimenticia, se debe establecer sobre
Vara blanca Casearia sp. productos ya manejados en la zona, no
Vara de león Cordia collococca se deben vincular otros productos que no
Vara e china Sterculia sp. sean culturalmente aceptables.
Yaya Oxandra panamensis
Yaya pantanera Malmea anomala Alternativas de implementación
institucional y social con fines de
- El Sistema de enriquecimiento se puede rehabilitación y recuperación del bosque
realizar en líneas puras con una o varias seco tropical (bs-T)
especies valiosas en mezcla dentro de
una faja y en líneas pero en áreas de Los resultados del diagnóstico ambiental
grupo, generalmente con cinco especies, preliminar, expresados en la caracterización
este método favorece a las especies de los relictos boscosos y en la identificación
que exigen sombra lateral en su estado de los factores tensionantes, muestran como
inicial. la vegetación y los atributos ecológicos de
- Cuando la regeneración natural de las los relictos estudiados, no presentan en
especies valiosas no tiene la ocupación su gran mayoría condiciones de amplitud
754
Moreno et al.

y representatividad de los ecosistemas - Consolidar el dominio público de las


primarios. Las características biofísicas y diferentes áreas boscosas: Se debe
sociales presentes en los relictos boscosos establecer y concertar un plan de acción
presentan un espacio adecuado para la para que las diferentes áreas boscosas
realización de prácticas de rehabilitación. Por identificadas por su valor actual de
lo tanto se recomienda la necesidad de definir conservación, sean de dominio estatal a
dentro de la Prioridad de rehabilitación, la mediano y largo plazo. Generar pactos
inducción de la sucesión de la vegetación de borde para lograr que las áreas que
nativa a partir del manejo integral de los no ingresen al dominio gubernamental,
factores biofísicos (factores tensionantes), sean respetadas como área de
socioeconómicos y culturales. conservación y puedan ser utilizadas
para tal fin.
De esta manera la rehabilitación de los - Establecer límites físicos claros y
relictos boscosos de la formación vegetal concertados entre los relictos boscosos
bosque seco tropical, debe contribuir a la y las actividades productivas: Se
recuperación de algunos de los servicios debe generar la consolidación de
ambientales, la preservación de los valores límites físicos claros entre las áreas
naturales y culturales del departamento. correspondientes a los relictos boscosos
La dinámica social desarrollada en el y las áreas destinadas a la agricultura y
departamento de Córdoba se ha caracterizado ganadería.
por eliminación de la cobertura boscosa, - Generar modelos productivos acordes
para la realización de prácticas agrícolas con la estrategia de rehabilitación:
y ganaderas, que han ocasionado la Ante la imposibilidad de recuperar las
destrucción del ecosistema de bosque seco condiciones iniciales del ecosistema de
tropical a través del tiempo. bosque seco tropical, se debe promover
y acompañar las acciones concernientes
A continuación se identifican los a la conservación y aprovechamiento de
lineamientos generales que se proponen los relictos boscosos con los propietarios
para orientar el plan de rehabilitación de de los predios.
los fragmentos boscosos de la formación - Vincular la participación de la comunidad
vegetal bosque seco tropical estudiados en a las acciones de conservación de los
el departamento: relictos boscosos: Las acciones de
este lineamiento deben contemplar el
a. Lineamientos institucionales y objetivo social del mejoramiento de la
socioculturales calidad de vida y el reconocimiento de
los valores intrínsecos de las mismas
- Fomentar la creación de grupos de sustentadas en su ambiente.
trabajo local en cada municipio, - Acciones de conservación en las áreas
conformación de cooperativas, que presenten potencial de rehabilitación:
asociaciones y microempresas que Se deben priorizar, zonificar y preservar
inicien el desarrollo de proyectos los pequeños fragmentos boscosos de la
productivos a nivel local y regional. formación vegetal bosque seco tropical
- Promover esfuerzos conjuntos: Generar que permitirán generar los corredores
y orientar la participación de las necesarios para mejorar las condiciones
instituciones, autoridades y actores de reestablecimiento de la vegetación
locales, en el proceso de la rehabilitación nativa del ecosistema. Como prioridad
de las áreas a intervenir. de manejo se encuentran las áreas
755
Restauración asociada a procesos productivos

que significan el mantenimiento de la del ecosistema.


biodiversidad del ecosistema. - Identificar los sitios, especies e
- Establecer como estrategia de individuos que se puedan mantener
conservación del ecosistema un programa como fuentes semilleras de especies
de educación ambiental: Es importante comerciales.
proyectar la educación ambiental como - Realizar estudios específicos sobre la
una guía para consolidar e impulsar la creación de corredores biológicos entre
apropiación de los fragmentos boscosos bosques fragmentados.
por parte de las comunidades aledañas. - Recopilar información sobre el uso
Fomentar procesos y metodologías para y ciclo reproductivo de las especies
la concientización de la importancia de colonizadoras. Esta información se puede
los relictos boscosos del bosque seco obtener con los nativos conocedores del
tropical. bosque.
- Planificar el uso de las tierras: En cada - Determinar un ciclo de corta mayor a
uno de los municipios estudiados (Los la edad reproductiva de las especies de
Córdobas, Canalete, Puerto Escondido, maderas comerciales seleccionadas.
Ciénaga de Oro) es necesario diagnosticar - Diseñar prácticas silvícolas sencillas
y planificar el uso de las tierras. y producir guías y manuales para los
- Establecer marcos institucionales y campesinos.
mecanismos reguladores eficaces para la - Elaborar un diagnostico de la
seguridad del recurso boscoso. regeneración natural de las áreas
- Proponer incentivos que garanticen el estudiadas.
inicio de procesos para la rehabilitación
forestal y recuperación de las áreas Teniendo en cuenta la importancia de la fauna
afectadas. en el mantenimiento de procesos ecológicos
- Elaborar políticas institucionales para el al interior de los fragmentos boscosos
manejo de los fragmentos boscosos de (polinización, dispersión, herbivoría, entre
Bosque seco tropical y reglamentar la otras) es muy importante realizar actividades
rehabilitación con fines de restauración encaminadas a la protección y conservación
en la planificación del territorio. de la fauna existente. Aunque en los
- Establecer normas de extracción de los proyectos de restauración y rehabilitación
recursos forestales vegetal no se contempla como prioridad la
- Establecer un sistema de monitoreo reintroducción de animales (opción que no se
y evaluación de las áreas que inicien debe descartar), debido a que la recuperación
procesos de rehabilitación forestal. de la masa forestal permite paulatinamente
- Promover en la comunidad la adquisición el arribo de las mismas, es muy importante
de Certificados de Incentivo forestal. la protección y conservación de las especies
- Capacitar a las comunidades que animales que se encuentran habitando los
mantienen actividades extractivas del fragmentos boscosos.
recurso maderero en la extracción de
árboles con métodos de extracción de Por tal motivo se deben realizar actividades
impacto reducido. encaminadas a definir y hacer seguimiento
de los grupos faunísticos presentes, definir
b. Lineamientos ecológicos prioridades para determinar las especies
que requieren medidas rápidas y efectivas
- Definir las necesidades específicas de de protección (medidas de protección
investigación sobre la dinámica forestal in situ y ex situ), así como, definir las
756
Moreno et al.

mejores opciones de manejo sostenible Paternina, a los biólogos José Castañeda,


(zoocriaderos) para las especies que hacen Juan Carlos Gutiérrez, Grendis Lozano y al
parte de la economía y uso tradicional por Ing. Forestal Carlos Andrés Rodríguez por
parte de las comunidades involucradas y la colaboración y dedicación durante todo
la realización de actividades de educación el transcurso del proyecto. Al Dr. Guillermo
ambiental para fortalecer las medidas de González de la Secretaria de Gobierno de
protección. Canalete por su valiosa colaboración en el
municipio. Al Dr. Oscar Cogollo Subdirector
Algunos de los estudios que se proponen CVS del Bajo Sinú por la información,
realizar en el área de estudio son: colaboración y apoyo suministrado. Al Sr.
Ramón Aristides Villar Flórez del Municipio
• Disponibilidad y requerimientos de de Canalete, por la colaboración y valiosos
hábitat para las especies. conocimientos sobre la vegetación de la
• Efectos de la fragmentación de hábitat región. A las siguientes personas propietarias
sobre las poblaciones animales. de los sitios en estudio: Sr. Luis E. Velásquez
• Importancia de la fauna asociada en los del Municipio de Los Córdobas; al Sr.
procesos de polinización y dispersión Salvador Vélez del Municipio de Canalete;
de semillas (interacciones específicas a la Sra. Josefita Osorio y su hijo el Sr. Félix
planta-animal). Mesa del Municipio de Puerto Escondido
• Identificación de especies sombrilla, a a la Sra. Rosa Toscano del Municipio de
partir de las cuales se creen corredores Puerto Escondido. Al Sr. Darío Vega y toda
biológicos que atraigan un número su familia del Municipio de Sahagun por
creciente de otros animales. su hospitalidad y colaboración durante el
• Afectación de las poblaciones de tiempo de estadía en el Municipio.
especies nativas por transmisión de
enfermedades o por el rompimiento de LITERATURA CITADA
interacciones ecológicas (relación planta
animal, predación, competencia) por ACERO, L.E., H. J. BERNAL, L. RODRÍGUEZ,
parte de las especies introducidas como & J.E. USSA. 2004. Guía general de las
ganado y roedores. unidades productivas y agroindustriales
• Identificar el tamaño mínimo de los para el desarrollo alternativo (UPAR).
parches de bosque, la forma de los Bogotá Convenio Andrés Bello. Serie
fragmentos, el grado de conectividad Ciencia y Tecnología. Nº 120. Pp 64.
entre los corredores y su relación con la BELL, S.S., M.S. FONSECA & L.B. MOTTEN.
dinámica de las poblaciones biológicas, 1997. Linking restoration and landscape
para diseñar una red de áreas protegidas ecology. Restoration Ecology 5(4): 318-
y garantizar la supervivencia de las 323.
especies. BRONSTEIN, G. 1983. Los árboles en la
producción de pastos. Centro agronómico
AGRADECIMIENTOS Tropical de investigación y enseñanza.
CATIE, Turrialba, Costa Rica. 8 pp.
Los autores desean expresar sus más sinceros BROWN, S. & A.E. LUGO. 1994. Rehabilitation
agradecimientos al Dr. Ernesto Cantillo, por of tropical lands: A key to Sustaining
la lectura, observaciones y aportes a todo el Development. Restoration Ecology: 2(2):
documento. A todo el equipo técnico de la 997-1111.
Corporación Autónoma Regional de los Valles CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA.
del Sinú y San Jorge (CVS): a la Dra. Angela (eds.) 2002. Libro rojo de plantas
757
Restauración asociada a procesos productivos

fanérogamas de Colombia. Volumen 1: FINEGAN, B. 1993. Curso intensivo


Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Internacional de Silvicultura y Manejo de
Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Bosques Naturales Tropicales. I. Tema:
Especies Amenazadas de Colombia. Bases ecologicas para la silvicultura.
Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Turrialba, Costa Rica, CATIE. 225 pp.
de Ciencias Naturales - Universidad FORMAN, R.T.T. & M, GODRON. 1986.
Nacional de Colombia, Ministerio del Landscape Ecology. John Wiley & Sons.
Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 220 Nueva York. 620 pp.
Pp. GENTRY, A.H. 1982. Patterns of Neotropical
CANTILLO, E. 2000. Algunos elementos plants diversity. Evolutionary Biolology
para el desarrollo comunitario a partir del 15: 1-84.
establecimiento y aprovechamiento de GENTRY, A.H. 1988. Changes in plants
un bosque energético. Colombia Forestal community diversity and floristic
6(13): 111-114. composition on environmental and
CALLE, Z. 2003. Restauración de suelos y geographical gradients. Annals of the
vegetación nativa. Ideas para una ganadería Missouri Botanical Garden 75: 1-34.
andina sostenible. Fundación Centro para GENTRY, A.H. 1995. Diversity and floristic
la Investigación en Sistemas Sostenibles de composition of neotropical dry forest. En: S.
Producción Agropecuaria-CIPAV. 96 pp. Bullock, E. Medina & H. A. Mooney (eds).
CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE Tropical deciduous Forest Ecosystem.
INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) & Cambridge Univ. Press, Cambridge. 116-
ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES 194.
(OTS). 1986. Sistemas agroforestales. GRIME, J.P. 1979. Plant strategies and
Principios y aplicaciones en los trópicos. vegetation processes. John Wiley & Sons.
San José de Costa Rica. Pp. 657 Nueva York. Pp. 222.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS HUXEL, G.R. & A. HASTINGS. 1999. Habitat
VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. loss, fragmentación, and restoration.
AFIPI- ING. ASOCIADOS. 1981. Estudio de Retoration Ecology 7(3): 309-315.
zonificación de áreas para reforestación INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS
en el Departamento de Córdoba. II Tomo. BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT.
Informe Interno (IAVH.) 1998. Bosque Seco Tropical.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LOS En: Informe Nacional sobre el estado de
VALLES DEL SINÚ Y SAN JORGE – CVS. la biodiversidad en Colombia. Bogotá:
2004. Plan de Ordenamiento y Manejo Ministerio del Medio Ambiente/United
Integral de la Cuenca Hidrográfica del Río Nations. 1-24
Sinú. (POMCA). Informe Interno JANZEN, D.H. 1988. Tropical dry forest.
ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica The most endangered major tropical
en Colombia hoy. En nuestra diversidad ecosystem. En: E.O. Wilson (ed.)
biótica. CEREC y Fundación Alejandro Biodiversity National Academy Press.
Ángel Escobar: 43-61. Bogotá. Washington, D.C. 521 pp.
ETTER, A. 1998. Mapa general de ecosistemas JIMÉNEZ, F., R. MUSCHLER R & E. KOPSELL
de Colombia. En: Chaves. M.E., y Arango, (ed.). 2001. Funciones y aplicaciones de
N. (Eds). Informe Nacional sobre el estado sistemas agroforestales Turrialba, C. R.:
de la biodiversidad – Colombia. Tomo I. CATIE, Proyecto Agroforestal CATIE/
Causas de pérdida de la biodiversidad. GTZ, 2001. (Serie materiales de enseñanza
Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio / VCATIE; no. 46). 187 pp.
del Medio Ambiente. Bogota-Colombia.
758
Moreno et al.

MOORE, A.D. & I.R. NOBLE. 1990. An RÍOS, C.I. 2004. Guía para la instalación
individualistic model of vegetation stand y manejo de los policultivos de la huerta
dynamics. J. Env. Manag. 31: 61-81. familiar. Convenio Andrés Bello. Serie
MURPHY, P.G. & A.E. LUGO. 1986. Ecology Ciencia y Tecnología. Nº 138. 63 pp.
of Tropical dry forest Ann. Rev. Ecol. Syst. RYKIEL, E. JR. 1985. Towards a definition of
17: 67-68. ecological disturbance. Aust. J. Ecol. 10:
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS 361-365.
MADERAS TROPICALES (OIMT). 2002. SALAMANCA, B. 1999. Deterioro de
Directrices de la OIMT para la restauración, ecosistemas colombianos y necesidades
ordenación y rehabilitación de bosques regionales de investigación para adelantar
tropicales secundarios y degradados. tareas de restauración ecológica, p, 54-
Yokohama. 87 pp. 81. En: E. Ponce de León (ed.). Memorias
PARENT, G. 1989. Guía de Reforestación. del seminario de restauración ecológica y
Corporación de defensa de la Meseta de reforestación. Fundación Alejandro Ángel
Bucaramanga (CDMB), ACDI- ROCHE, Escobar, Fundación Friedrich Ebert de
Bucaramanga. 214 pp. Colombia, Foro nacional Ambiental, GTZ.
PICKETT, S.T. & P.S. WHITE. 1985. The Bogotá.
ecology of natural disturbance and patch SOMARRIBA, E. 1990. Que es agroforesteria?.
dynamics. Academic Press Inc. California El Chasqui, Costa Rica. 8(24): 5-13.
472 pp. TORRES, F. 1985. El papel de las leñosas
RANGEL-CH., J.O. 1997. Diversidad de la perennes en los sistemas agroforestales.
biota. Diversidad de especies. Diversidad Centro Agronómico Tropical de
de la flora colombiana. En M. E. Cháves y Investigación y Enseñanza. CATIE.
N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre Turrialba. 46 pp.
el Estado de la Biodiversidad - Colombia. TORRES, F., L.E SEVILLA & H.H. RODRÍGUEZ
Tomo I: 323-336. Diversidad Biológica. 1981. Análisis de las especies más usadas y
Instituto Alexander von Humboldt, de las preferidas para leña en las diferentes
Ministerio del Medio Ambiente y PNUMA. regiones de Costa Rica. Centro Agronómico
Bogotá. Tropical de Investigación y Enseñanza,
RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora. CATIE, Turrialba. 27 pp.
RODRÍGUEZ, B.M. 2004. Conferencia
Internacional de Bosques, Colombia País de
Bosques y Vida. En: P. Saile & M. A. (eds.).
Los múltiples servicios de los bosques
y el desarrollo sostenible en Colombia.
Memorias GTZ: 99-114. Bogotá.

759
Anexo 25. Aspectos metodológicos operativos.

760
Fase preliminar, fase de campo, fase de sistematización y obtención de resultados.
Restauración asociada a procesos productivos
Moreno et al.

Anexo 26. Formulario información ecológica.


FORMULARIO 01 PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACION ECOLOGICA CON FINES DE
RESTUARACION EN ÁREAS GEOGRÁFICAS DE JURISDICCIÓN DE LA CVS- DEPARTAMENTO
DE CORDOBA
CONVENIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CVS
Día Mes Año
Equipo de trabajo ________________________________ Fecha
________________________________
________________________________ N° Levantamiento

INFORMACION GENERAL
Zona de vida: Lat º ` ``
Coordenadas
Localidad: Mpio Vereda Sitio Long º ` ``
ID en Cartografía: Pendiente (%) (clinómetro): Altitud msnm
Clima: Seco Humedo º Exposición Sol Viento
INFORMACION DE LA PARCELA
Orientación parcela Tamaño
POTENCIAL BIOTICO
Fisionomía de vegetación
Estado de conservacion: Bosque primario Bosque p. intervenido Bosque secundario
Cobertura vegetal: a. Arboreo superior b. Arboreo inferior c. Arbolitos d. Arbustivo
e. Herbáceo f. Rasante g. Epifitas h. Trepadoras i. Cactáceas
Fenología: Floración Floración-fructificación Fructificación
Especies pioneras:
Especies dominantes:
Presencia de parches de vegetación cercanos: Distancia Ubicación
Presencia de retoños, raíces, tallos subterraneos, regeneración, adaptaciones:
Medios de dispersión, tipo de dispersor:
Microhábitats adecuados para el establecimiento de plantas
Presencia de cuerpos de agua: Loticos Lenticos Observación del estado
Suelo (Anexo información formulario de suelos)
Código de muestras Presencia de Materia orgánica Presencia de biota
Presencia de Erosión: Tipo:
FACTORES DE DISTURBIO (limitantes y tensionantes)

1. Natural 2. Antrópico: a.Pastoreo b.Cultivos c.Fuego d.Tala e.Otro:

Magnitud: Grande Mediano Pequeño Intensidad: Grave Mediana Leve

Tiempo de ocurrencia: Abrupto Gradual Historia del disturbio:


OBSERVACIONES ESQUEMA GENERAL DEL ÁREA

Registros fotográficos
No de rollos:

761
Restauración asociada a procesos productivos

Anexo 27. Formulario información social.


FORMULARIO 02 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION GENERAL, SOCIAL Y ECONOMICA
CON FINES DE RESTUARACION EN ÁREAS GEOGRÁFICAS DE JURISDICCIÓN DE LA CVS-
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
CONVENIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - CVS
Día Mes Año
Equipo de trabajo ________________________________ Fecha
________________________________
________________________________ N° Levantamiento

INFORMACION GENERAL
Zona de vida: Lat º ` ``
Coordenadas
Localidad: Mpio Vereda Sitio Long º ` ``
ID en Cartografía:
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
Caracterización de los actores sociales

Sistemas de uso existentes

Cambios en el uso de la tierra

Presencia de organizaciones
comunitarias
Conocimientos tradicionales

Demanda en el uso de tierras (pastoreo,


ganaderia)
ASPECTOS ECONOMICOS E INSTITUCIONALES
Aspectos económicos generales de la
región
Causas de la degradación del área en
estudio
Intereses locales

Hay utilización y comercialización de


productos del área a intervenir?
Presencia de infraestructura, vías de
acceso, otros.
OBSERVACIONES

762
Anexo 28. Algunos sistemas agroforestales propuestos con relación a los tensionantes observados.
FACTOR ESPECIES COMPONENTE COMPONENETE COMPONENTE
SISTEMA PROPUESTO ESPECIES FORESTALES
TENSIONANTE FRUTALES AGRÍCOLA PECUARIO EDAFICO
Ceiba sp.
Ficus sp
Sistema silvopastoril con árboles
Gliricidia sepium Ganaderia estabulada
GANADERIA solitarios en los potreros y barreras Guayaba Siembra de pastos
Guazuma ulmifolia o no estabulada
antiganado
Samanea saman
Tectona grandis
Cacao
Cítricos Ajonjolí
Gliricidia sepium Ganadería estabulada,
Coco Hortalizas Zanjas de
Gmelina arborea gallinas, cocas, pavos,
Sistema (1) de parcelas Guayaba Maracuyá infiltración para
Cariniania piryformis cerdos, tortugas, entre
agroforestales Mango Papaya frutales.
Tectona grandis otros.
Níspero Patilla
Platano Siembra de pastos
Zapote
Cacao
Cítricos Ajonjolí
AGRICULTURA, Cordia bicolor Coco Hortalizas Zanjas de
TALA RASA Y Sistema (2) de parcelas Gliricidia sepium Guayaba Maracuyá infiltración para
QUEMA agroforestales Samanea saman Mango Papaya frutales.
Tectona grandis Níspero Patilla
Platano Siembra de pastos
Zapote
Cacao
Cítricos
Coco
Sistema de parcelas Gliricidia sepium Guayaba Brachiaria decumbens
Ganado vacuno
agrosilvopastoril Leucaena leucocephala Mango Caña de azucar.
Níspero
Platano
Zapote
Cacao
Allophylus psilospermus
Cítricos
Coccoloba padiformis
Coco
Guazuma ulmifolia
EXTRACCIÓN DE Guayaba
Sistema dendroenergético Capparis eustachyana -
LEÑA Mango
Coursetia ferruginea
Níspero
Gliricidia sepium
Platano
Zanthoxylum setulosum
Zapote

763
Moreno et al.
Restauración asociada a procesos productivos

764
Rangel & Carvajal

AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA,


ECOSISTEMAS) DE LAS CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO
DE CÓRDOBA
J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo

RESUMEN ABSTRACT

A partir de los catálogos de flora y fauna Lists of species with some level of threaten
de las ciénagas del departamento de were elaborated using the information
Córdoba se elaboraron las listas de las recorded in catalogs of flora and fauna of
especies con algún grado de amenaza. En the swamps of the department of Cordoba,
la calificación (categorías), en el caso de to achieve this we took into account aspects
las plantas se tuvieron en cuenta aspectos related to timber trade, habitat transformation
relacionados con la explotación maderera, and rareness within the plots. For flora 327
la transformación del hábitat y la rareza species, 224 genera and 91 families where
en los ambientes naturales. Para la flora categorized within some level of threaten.
se calificaron con algún grado de amenaza The family with the higher number of
327 especies, 224 géneros y 91 familias threatened species was Fabaceae, followed
con algún tipo de amenaza. La familia con by Arecaceae, Rubiaceae, Mimosaceae and
mayor número de especies en categoría Caesalpiniaceae. The genera with the higher
de amenaza fue Fabaceae, seguida de number of threatened species were Inga,
Arecaceae, Rubiaceae, Mimosaceae y Senna, Solanum, Psychotria and Rinorea,
Caesalpiniaceae. Los géneros con mayor the remaining genera were represented by
número de especies amenazadas fueron five or less species. The most of the species
Inga, Senna,Solanum, Psychotriay Rinorea. were categorized as Near Threatened (NT),
La mayoría de las especies se ubicaron en but in accord to the observed trend in the
la categoría de casi amenazadas (NT), pero field most of this species will change to a
de acuerdo con la tendencia observada en graver category if no immediate actions are
campo si no se toman medidas inmediatas taken. The specie Gyrocarpus americanus
de conservación, el estado de la mayoría was categorized as Endangered (EN) and 38
de estas poblaciones cambiaría hacia otra more were categorized as Vulnerable (VU).
categoría más grave. En la categoría de For fauna 23 taxa were categorized in some
vulnerable (VU) se ubicaron 38 especies level of threaten, either at local, national or
y en la de En Peligro (EN) la especie global scale, the higher number of species in
Gyrocarpus americanus. En el componente some level of threatens occurred in the Class
faunístico se confi rió importancia en Birds with 14 species, followed by Reptiles
la condición de uso intensivo, cacería y with six and Mammalia with three.
degradación del hábitat, se diferenciaron
23 taxones con algún grado de amenaza INTRODUCCIÓN
ya sea a escala local, nacional o global,
el mayor número de especies en categoría De las ciénagas del departamento de Córdoba
de amenaza lo presentaron las aves con 14 se cuenta con conocimiento detallado de
especies, seguida de los reptiles con seis y aspectos relacionados con el medio físico
mamíferos con tres especies. como clima, hidrología, geología, suelos y

765
Amenazas a la biota

biótico con la caracterización de la flora, pequeñas lagunitas, lo cual causa un fuerte


vegetación terrestre y acuática, anfibios, impacto negativo sobre las formaciones
reptiles, mamíferos, aves, entomofauna, vegetales de su entorno y por ende sobre
peces y crustáceos. También se cuenta con la fauna residente. En esta contribución se
la caracterización de los cambios naturales o puntualizan las expresiones de las amenazas
antropogénicos que se han presentado en la que se ciernen sobre la biota de los humedales
constitución de sus ensambles bióticos a lo del departamento de Córdoba. Aunque se
largo de su historia natural (paloecología). siguen las aproximaciones tradicionales en
Con estos insumos se definen las amenazas la calificación de las amenazas, se incluyen
sobre los ecosistemas y la biota, que es una apartes sobre las amenazas a las comunidades
herramienta muy valiosa que junto con el vegetales y a las poblaciones locales de flora
diagnóstico social sirve para definir las que están muy pobremente representadas en
acciones que impulsen la conservación, los inventarios efectuados. La información
a la vez que se permite la utilización que se presenta no pretende ser definitiva,
sobre preceptos de sostenibilidad. Parte pero si se desea que se constituya en una
importante en la concertación final de los alerta temprana que sirva a las instituciones
planes de manejo, además de calificar las gubernamentales encargadas de velar por
amenazas, es identificar los principales la conservación y uso sostenible del capital
tensionantes que originan estos factores de natural regional y nacional.
riesgo. Entre los factores tensionantes que
atentan contra la permanencia de la flora, METODOLOGÍA
la fauna y los ecosistemas de los humedales
de la planicie del departamento de Córdoba, Caracterización de amenazas a la flora
están la fragmentación de los hábitats
boscosos, dada por la explotación excesiva A partir del catálogo de la flora de las
de especie de la flora, la creación de espacios ciénagas del departamento de Córdoba
para los cultivos tradicionales como el maíz (Rivera-Díaz, en este volumen), confeccionó
y arroz, el proceso de potrerización y las una lista de las especies vegetales con alguna
colonizaciones esporádicas. categoría de amenaza, teniendo en cuenta
diferentes publicaciones a nivel nacional
Una problemática común para las ciénagas (Calderón et al. 2002, Calderón et al. 2005,
del departamento de Córdoba es la Cárdenas y Salinas 2007, García y Galeano
deforestación total y/o parcial de sus áreas 2006) y las listas rojas de la IUCN (Walter y
de ronda (Rangel & Arellano, en este Gillett 1998). Las categorías de riesgo de las
volumen). La explotación excesiva de los poblaciones se asignaron según la propuesta
recursos naturales para la subsistencia de Walter & Gillett (1998) e IUCN (2009).
(pesca, recursos forestales), la falta de Otro grupo de especies amenazadas fue
un programa de desarrollo sostenible, el detectado con base en el uso intensivo o en
predomino de latifundios ganaderos y la calificación de transformación del hábitat
agrícolas, el subempleo y desempleo, son en la zona de estudio (Rangel, 2004; Rangel
la generación de la problemática ambiental et al., 2008). En este aparte, se tuvieron en
de los humedales de Córdoba. Las quemas cuenta las siguientes categorías:
descontroladas y la construcción de
camellones y canales de desagüe para NT ((casi amenazado)): poblaciones muy
favorecer la ganadería extensiva e intensiva, disminuidas en comparación con los datos
provocan la desecación de sectores de históricos y la dominancia de algunas
las ciénagas, quebradas, riachuelos y especies.
766
Rangel & Carvajal

VU ((vulnerable):
) poblaciones amenazadas y Amenazas por tamaño de los parches o
en riesgo por un factor tensionante, ya sea remanentes originales de bosque:
maderable, leña, construcción, artesanías.
EN (en
( peligro):
p g ) poblaciones en riesgo por NT ((casi amenazado)): los parches de
combinación de dos factores tensionantes vegetación que existen en la zona son
anteriormente mencionadas. de extensión considerable (es mayor la
CR ((en ppeligro
g crítico):
) poblaciones superficie cubierta por bosques que la
geográficas muy amenazadas y en riesgo superficie descubierta). Hay evidencias
por varios factores tensionantes ((más de de intervenciones en un futuro (vías,
dos) y por reducción drástica del hábitat carreteras).
original. VU ((vulnerable):) Aunque los parches de
vegetación en algunos sitios presentan
Otro grupo de especies amenazadas, resulta bloques o áreas grandes, en la mayoría
de la calificación de rareza con base en los de las localidades hay una intervención
inventarios de vegetación (Rangel et al., en que con seguridad crecerá si no se toman
este volumen). medidas de preservación.
EN ((en ppeligro):
g ) cuando los parches son de
Las consideraciones teóricas expuestas por extensión reducida y están rodeados por
Rangel (2004) y Rangel et al. (2009) fueron áreas descubiertas (potreros, explotaciones
tenidas en cuenta para la categorización de agrícolas).
amenaza a las especies en renglones de uso CR ((en ppeligro
g crítico):
) parches muy
para explotación maderera, la transformación pequeños con elementos que sufren
del hábitat y la singularidad ecológica en explotación muy fuerte; parches rodeados
la fitocenosis en que se encontraban las por matriz agrícola. Los elementos
especies. En el anexo 30, algunas especies dominantes en la vegetación original en
aparecen con varias calificaciones. A este la actualidad se observan como individuos
respecto, se citan las fuentes de referencia solitarios en una matriz agropecuaria.
para la asignación de la categoría.
Amenazas a la fauna
Amenazas a los tipos de vegetación
En fauna se partió de las listas de vertebrados
Se efectuó una aproximación al estado registradas en los humedales, anfibios
de conservación de los bosques y su (Romero & Lynch, en este volumen),
representatividad en extensión en la zona reptiles (Cárdenas-Arévalo et al. en este
de estudio (Rangel et al. 2009). Para los volumen), aves (Mejía-Tobón en este
fragmentos de bosque, se observó cual era volumen) y mamíferos (Muñoz-Saba en
el tipo de matriz en la cual estaban inmersos, este volumen). Se seleccionaron aquellas
natural (bosques), agrícola o pecuaria. El especies incluidas en alguna categoría de
tipo de contraste se calificó de acuerdo con amenaza tanto a nivel global (UICN 2009),
el grado de intervención, así: bajo, mediano, como nacional: anfibios (Rueda-Almonacid
alto. Al final se le confirió a cada tipo de et al. 2004), reptiles (Castaño-Mora 2002),
vegetación una de las calificaciones según Aves (Renjifo et al. 2002), mamíferos
las categorías utilizada para las especies (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). Se
(IUCN 2009), siguiendo los siguientes definieron las principales presiones a las que
criterios: están sometidas las especies faunísticas y se
retomaron ideas expuestas en iniciativas
comunitarias, relacionadas con el uso y
767
Amenazas a la biota

aprovechamiento de fauna, particularmente Tabla 256. Géneros con mayor número de


aquellas que la comunidad extrae de manera especies amenazadas en las ciénagas del
más intensiva (Castaño-Mora et al. en este departamento de Córdoba (Patrón general).
volumen). Género No. de especies
Inga 6
RESULTADOS Senna 6
Solanum 6
AMENAZAS A LA FLORA Psychotria 5
Rinorea 5
En las ciénagas del departamento de Passiflora 4
Córdoba se calificaron con algún grado Phyllanthus 4
Piper 4
de amenaza a 327 especies (33% de las
Annona 3
especies registradas para el departamento de
Aphelandra 3
Córdoba), distribuidas en 224 géneros y 91
Bactris 3
familias (Anexo 30). La familia con mayor Cardiospermum 3
número de especies en categoría de amenaza Cordia 3
fue Fabaceae con 20 especies, seguida Dalechampia 3
de Arecaceae con 15 y Rubiaceae (14), Heliconia 3
Mimosaceae (12) y Caesalpiniaceae con 11 Hibiscus 3
especies (Tabla 255). Los géneros con mayor Ipomoea 3
número de especies amenazadas fueron Inga, Machaerium 3
Senna y Solanum con seis especies cada uno; Melochia 3
seguidos de Psychotria y Rinorea con cinco Sesbania 3
especies cada uno (Tablas 256). Trichilia 3

Tabla 255. Familias con mayor numero de


especies amenazadas en las ciénagas del Especies raras u ocasionales en los censos
departamento de Córdoba (patrón global). de vegetación: un caso de amenazas de
FAMILIAS No. DE ESPECIES tipo LOCAL.
Fabaceae 20
Arecaceae 15 Especies con áreas de distribución en
Rubiaceae 14 Córdoba muy restringidas, riesgo alto y
Mimosaceae 12
eventualmente con otro tipo de amenazas
Caesalpiniaceae 11
(maderable, ornamental, leña).
Euphorbiaceae 10
Moraceae 10
Annonaceae 9
Vulnerable (VU): Annona punicifolia,
Apocynaceae 8
Guatteria pittieri, Malmea anómala,
Bignoniaceae 8 Oxandra panamensis, Aspidosperma
Poaceae 8 álbum, Anthurium clavigerum , Oenocarpus
Solanaceae 8 minor (maderable), Begonia fischeri,
Violaceae 8 Adenocalymna inundatum, Tabebuia
Acanthaceae 7 impetiginosa, Vriesea heliconioides,
Verbenaceae 7 Cereus repandus, Terminalia amazonia
Convolvulaceae 6 (maderable), Erythrina berteroana,
Malvaceae 6 Swartzia arborescens (maderable),
Sapindaceae 6 Casearia arbórea, Kohleria tubiflora,
Total 173 Hernandia didymantha, Lacistema
768
Rangel & Carvajal

agregatum, Cinnamomum triplinerve, Explotación


p maderera de consumo local;;
Nectandra martinicensis (maderable), leña,, artesanías. El uso combinado está
Ocotea myriantha (maderable), Cariniana diezmando el número de individuos en
pyriformis (maderable), Gustavia ambientes naturales:
grandibracteata (maderable), Mouriri
myrtilloides, Trichilia martiana, Inga En Peligro (EN): Sterculia apétala, Nectandra
marginata, Siparuna guianensis, Dorstenia turbacensis, Phyllanthus elsiae, Dialium
contrajerva, Naucleopsis glabra, guianense, Hymenaea courbaril.
Stylogyne turbacensis, Piper arboreum, Vulnerable (VU): Swartzia simplex, Tabebuia
Symmeria paniculata, Pouteria torta ochracea, Vitex orinocensis, Zygia
(maderable), Vitex orinocensis, Hybanthus inaequalis, Samanea saman, Brosimum
attenuates, Chigua bernalii (ornamental), guianense, Cavanillesia platanifolia,
Chigua restrepoi (ornamental), Zamia Ceiba pentandra, Cordia alliodora, Hura
melanorrhachis. crepitans.
En Peligro (EN): Gyrocarpus americanus Casi Amenazada (NT): Tabebuia rosea,
(maderable). Pseudolmedia laevigata, Pouteria
Las especies con categoría de casi amenazadas durlandii, Pouteria glomerat, Machaerium
(NT), están referenciadas en el anexo 30. arboretum, Machaerium goudotii,
Coccoloba costata, Hybanthus prunifolius,
Especies amenazadas por uso intensivo y Lacistema agregatum.
por transformación del hábitat
Esqueleto vegetal- los tipos de vegetación
Amenazas por uso intensivo y por y su afectación
transformación del hábitat que afectan a las
especies dominantes en los diferentes tipos En la tabla 257 se reseñan las asociaciones
de vegetación o a las especies características vegetales y los principales tipos de
según la fidelidad comunitaria regional vegetación del departamento de Córdoba con
(Rangel et al., en este volumen). Las su distribución y las principales amenazas
calificaciones se efectuaron para las áreas que atentan sobre su permanencia en las
estudiadas en el departamento de Córdoba planicies inundables del departamento.
pero en algunos casos pueden extenderse
a otras localidades de la costa Caribe de Amenazas a las especies de la fauna de las
Colombia. ciénagas del departamento de Córdoba

Transformación del hábitat,, su areal está Para las ciénagas del departamento de
siendo transformado muyy rápidamente:
p Córdoba se encontraron 23 taxones con
algún grado de amenaza ya sea a escala local
Peligro Crítico (CR): Astrocaryum malybo. o nacional. El mayor número de especies en
En Peligro (EN): Sabal mauritiiformis, categoría de amenaza lo presentan las aves
Montrichardia arborescens, Matayba con 14 especies, seguida de reptiles con
camptoneura. seis y mamíferos con tres. En los anfibios,
Vulnerable (VU): Matayba elegans, a pesar de ser un grupo altamente sensible
Hymenaea courbaril, Hirtella americana, a los factores tensionantes que se presentan
Cavanillesia platanifolia, Cariniana en los alrededores de las ciénagas, no se
pyriformis, Cordia alliodora. calificó ninguna especie bajo amenaza.
Casi Amenazada (NT): Hybanthus
prunifolius.
769
Tabla 257. Asociaciones vegetales, comunidades de las ciénagas y sus alrededores en el departamento de Córdoba, estado de conservación

770
y amenazas estimadas.
Asociación Estado de Matriz Categoría de
Distribución Amenazas
/Comunidad conservación circundante Amenaza
Intervención antrópica dominante es la entresaca 73%, pastoreo
Córdoba: Mpios. de Canalete (vda. Cordobita
Cordietum Regular y 18% y tala 9%, puede calificarse desde grado alto 18%, hasta bajo
Central) y Los Córdobas (vda. Floral) entre los Potreros-parches
proctato - partes en buen 18% predominando el grado mediano 64%. La matriz paisajística EN
97 y 139 m de altitud, en zonas con una pendiente de bosque
Amenazas a la biota

panamensis estado dominante es la agrícola 64% pecuaria 27% y agropecuaria 9%.


media del 14%.
Contraste abrupto 82%.
Cappari Intervención antrópica dominante es la tala (100%) con un grado
Córdoba: Mpio. de Canalete (vda. Cordobita
odoratissimatis - mediano de intervención (100%). La matriz paisajística dominante
Central), entre los 98 y 111 m de altitud, en zonas Bajo Desmonte, agricola CR
Cavanillesietum es la agrícola (100%) y el contraste predominante es el abrupto
con una pendiente media del 10%.
platanifoliae (100%).
Intervención antrópica dominante es la tala 67% y entresaca 33%.
Trichilio hirtae Córdoba: Mpios. de Los Córdobas (Santa Rosa de
La matriz paisajística predominante es la pecuaria 67% seguida de
- Schizolobietum la Caña) entre los 150 y 177 m de altitud, en zonas Bajo Potrero EN
la agrícola 33, el contraste entre la matriz y el relicto es abrupto,
parahibi con una pendiente media del 90%.
continuo y transicional 33% cada uno.
Córdoba: Mpios. de Los Córdobas (Santa Rosa Domina la entresaca 60% y la tala 40%, la intervención va desde
Sabali
de la Caña), San Carlos (Mercadito) , Montería un grado mediano 60% hasta bajo 40%. La matriz paisajística
mauritiiformis - Desmonte-Parches
(Todos Pensamos) y Sahagún (Crucero) entre los Bueno predominante es la pecuaria 60% seguida de la agrícola y VU
Cavanillesietum de bosque
74 y 154 m de altitud, en zonas con una pendiente agropecuaria con 20% el contraste entre la matriz y el relicto es
platanifoliae
media del 28%. abrupto 80%.
Trichilio Córdoba: Mpios. de Los Córdobas (vda. Puya) y Domina la entresaca 75% y la tala 25%, de un grado mediano de
acuminatae Puerto Escondido (vda. Santa Rosa, Corregimiento intervención (100%). La matriz paisajística es la agrícola 75% y
Regular Desmonte-Potrero VU
- Huretum Cristo Rey) entre los 12 y 183 m de altitud, en el rastrojo 25%, el contraste predominante es el continuo 75%,
crepitantis
p zonas con una ppendiente media del 70%. seguido
g del transicional 25%
Córdoba: Mpios. de Chima (vda. el Cerro), Chinú
Dominan la entresaca 67%, seguida de la tala 33%. La intervención
Cinnamomo (vda. El Charro), Cga. de Oro (vda. Santiago
desde un grado bajo 33% hasta alto 33% pasando por el grado
triplinervis Pobre), Momil (vda. Olorizan), Montería (vda.
Regular a bajo Potrero medio 33%. La matriz paisajística predominante es la pecuaria VU
- Apeibetum Buenos Aires) y Pueblo Nuevo (vda. la Coroza)
84%, seguida de la agropecuaria 16% y el contraste dominante
asperae entre los 37 y 117 m de altitud, en zonas con una
es el abrupto 83% .
ppendiente media del 11%.
Comunidad de Córdoba: Mpios. de Canalete (vda. La Lorenza), Dominan la entresaca 67%, el pastoreo 33%, desde un grado
Acalypha sp. Los Córdobas (vda. Puya) y Puerto Escondido (vda. mediano 67% a alto 33%. La matriz paisajística dominante es la
Muy bajo Potrero CR
y Guazuma Santa Barbara) entre los 10 y 147 m de altitud, en agrícola 67%, seguida de la pecuaria 33% y el contraste es abrupto
ulmifolia zonas con una pendiente media del 38%. 67% .
Cochlospermo Córdoba: Mpios. de Montería (vda. El Porvenir) y
Intervención antrópica por pastoreo 70%., leñateo 10%, agrícola
vitifoli - San Antero (vda. Nuevo Agrado) entre los 28 y 118
Regular Potrero 10%. La intervención de grado mediano a alto. La matriz VU
Attaleetum m de altitud, en zonas con una pendiente media del
paisajística es agropecuaria 70% y rastrojo 30%.
butyraceae 48%.
Oenocarpo
Córdoba: Mpio. de Pueblo Nuevo (vda. la Coroza)
batauae - intervención es la entresaca, de un grado mediano, la matriz
a los 95 m de altitud, en zonas con una pendientes Bueno Bosque-Potrero NT
Carinianetum paisajística es de tipo agrícola y el contraste continuo
del 5%.
py
pyriformis
Continuación Tabla 257. Asociaciones vegetales, comunidades de las ciénagas y sus alrededores...
Asociación Estado de Matriz Categoría de
Distribución Amenazas
/Comunidad conservación circundante Amenaza
Córdoba: Mpios. de Pueblo Nuevo en las
localidades Hacienda La Baqueta, Hacienda Praga,
Bosque Hacienda la Embajada-Caserío El Corral, Minería 50% y pastoreo 50%. La intervención de mediana a alta.
Dialio guianensis
Bosque Las Marias-Vía a Cintura, Cga. de Cintura Potrero, La matriz paisajística corresponde a minería-pecuaria 50% y
- Mataybion Regular NT
(Casa de don Hugo) y Cga. El Arcial y Mpio. de agropecuaria rastrojo 50% y el contraste varía de abrupto (50%) a transicional
elegantis
Ayapel en las localidades Cga. de Ayapel-La Balsa, (50%).
Cucharita, Playa Blanca, Cagüises y La Escobilla
entre los 32 y 56 m de altitud.
Córdoba: Mpio. de Pueblo Nuevo vda. la Coroza
en las localidades Hacienda La Baqueta, Hacienda
Viticis capitatae Dominan la entresaca y tala 50% y agropecuaria 50%. Grado
Praga, Bosque Hacienda la Embajada-Caserío
- Acrocomietum Regular Potrero- rastrojo mediano a alto. La matriz paisajística corresponde a pecuaria 50% NT
El Corral, Bosque Las Marías-Café Pisao-Vía a
aculeatae y rastrojo 50%, contraste abrupto (70%) .
Cintura, Cga. de Cintura (Casa de don Hugo) y
Cga. El Arcial entre los 32 y 56 m de altitud.
Xylopio Intervención antrópica entresaca 67%, seguida del pastoreo 33%.;
Córdoba: Mpio. de Ayapel Cga. de Ayapel en las
aromaticae Potrero- Bosques grado mediano 67% a alto 33%. La matriz paisajística es la agrícola
localidades La Balsa, La Cucharita, La Escobilla, Bajo VU
- Tapiriretum secundarios 67% seguida de la pecuaria 33% y el contraste predominante es el
Playa Blanca y Cagüises
guianensis abrupto 67%, continuo 33%.
Córdoba: Mpios. de Pueblo Nuevo en las
localidades Aguas Negras - Puerto Santo, Cga. El
Porro-Parcela de Arturo Montes; Santa Cruz de
Phyllantho elsiae Lorica en las localidades Fca. del Mono Avelino, Intervención antrópica-minería 50% y en pastoreo 50%. La
- Tabebuietum La Peinada, Instituto Técnico Agropecuario (ITA), Regular a bajo Desmonte, agrícola intervención desde un grado alto a mediano. La matriz paisajística EN
roseae sector de Abisinia; Ayapel Cga. de Ayapel-La Ceja; corresponde a minería-pecuaria 50% y rastrojo 50%.
Chimá en la localidad de La Isla y Momil en el
sector Sapal de Reyes, Cerro el Mohán entre los 12
y 41 m de altitud.
Córdoba: Mpios. de Santa Cruz de Lorica en las
Annono localidades Fca. del “Mono Avelino”, Cga. Grande Intervención antrópica 50%, tala y entresaca y en el pastoreo 50%.
punicifoliae - de Lorica, sitio La Peinada e Instituto Técnico Grado mediano a alto. La matriz paisajística agropecuaria 50% y
Regular a bajo Potrero VU
Pithecellobietum Agropecuario (ITA), sector de Abisinia; Chimá en rastrojo 50% y el contraste varia de abrupto (50%) a transicional
lanceolati la localidad de la Isla y Momil en el Sapal de Reyes, (50%).
Cerro el Mohán entre los 0 y 41 m de altitud.
Córdoba: Mpios. de Pueblo Nuevo en las
Symmerio
localidades Aguas Negras - Puerto Santo y Cga. El Tala 67%, y quema y agropecuaria 33%. La intervención puede
paniculatae
Porro, Parcela de Arturo Montes y Mpio. de Ayapel Muy bajo Potrero, casas clasificarse de grado alto 70%. El contraste predominante es el CR
- Tabebuietum
en la Cga. de Ayapel-La Ceja entre los 21 y 26 m abrupto 70% frente al continuo 30%.
roseae
de altitud.

771
Rangel & Carvajal
772
Continuación Tabla 257. Asociaciones vegetales, comunidades de las ciénagas y sus alrededores...
Asociación Estado de Matriz Categoría de
Distribución Amenazas
/Comunidad conservación circundante Amenaza
Córdoba: Mpios. de Santa Cruz de Lorica en el
Amenazas a la biota

Dominan la entresaca y tala 67%, seguida del pastoreo 33%. La


Cordio alliodorae Cerro las Mujeres y en inmediaciones del Pantano
Potrero-restos de intervención desde grado mediano 67% a alto 33%. La matriz
- Attaleetum Severá, Corregimiento Cotocábajo y en Mpio. de Bajo CR
quemas paisajística predominante es la agrícola 70% seguida de la
butyraceae Momil en la Fca. Paraíso en zonas entre los 39 y
pecuaria 30%.
219 m de altitud.
Adenocalymno Córdoba: Mpio. de Santa Cruz de Lorica,
Pastoreo 67%, seguida del pastoreo/entresaca 33%, predomina
inundati - alrededores de la Cga. de Pantano Bonito vdas. de
Bajo Potrero-Cultivo el grado mediano de intervención, 65%. La matriz paisajística CR
Astronietum Ceverá y Ceiba Pareja entre 20 y 70 m de altitud,
dominante es la pecuaria/rastrojo 67%, seguida del rastrojo 33%.
graveolentis en zonas con una pendiente media del 0-2%.
Cochlospermo Córdoba: Mpio. de Pueblo Nuevo, alrededores de Pastoreo 57%, y la tala/entresaca 43%, la intervención desde grado
vitifoli - la Cga. El Porro en los sitios Playa Rica y Sector alto 14%, hasta mediano 86%. La matriz paisajística dominante
Bajo Agrícola EN
Mataybetum Los Pisingos entre 28 y 51 m de altitud, en zonas es la pecuaria, el contraste más frecuente entre el paisaje y la
camptoneurae con una pendiente media del 0-2%. vegetación es el continuo 72%.
Caseario Córdoba: Mpio. de Santa Cruz de Lorica, Pastoreo 100%, el grado de intervención de alto a mediano 100%.
tremulae - alrededores de la Cga. de Bañó en el sitio Isla La matriz paisajística predominante es el rastrojo y el contraste
Regular Potrero VU
Samaneetum de Sabá entre 9 y 10 m de altitud, en zonas casi predominante entre el paisaje y la vegetación es el continuo
samanensis planas. 100%.
Coccolobo
Córdoba: Mpio. de Pueblo Nuevo, alrededores de Domina el pastoreo 100%, la intervención desde grado mediano
costatae
la Cga. de Cintura entre los 28 y 33 m de altitud, en Regular Agrícola a alto. La matriz paisajística es la pecuaria y el contraste EN
- Acacietum
zonas casi planas. predominante es el abrupto 86%.
huilanae
Córdoba: Mpio. de Santa Cruz de Lorica, en
Comunidad de Dominan el pastoreo 100%, el grado de intervención es alto 100%.
zonas planas inundables de la Cga. de Pantano
Montrichardia Muy bajo Potrero La matriz paisajística es la pecuaria y el contraste más común CR
Bonito, corregimiento de Ceiba Pareja a los 5 m
arborescens entre el paisaje y la vegetación es el continuo 100%.
de altitud.
Rangel & Carvajal

Según grupo taxonómico, las especies de por número de individuos cazados fueron: en
las ciénagas del departamento de Córdoba aves el pisingo (Dendrocygna
( autumnales),
que han sido calificadas con algún grado de el barraquete (Anas
( discors) y el malibú
amenaza, son: ((Dendrocygna bicolorr); en mamíferos el
cacó ((Hydrochaeris hydrochaeris) y las dos
REPTILES (Castaño-M. et al. en este especies de conejo, Sylvilagus brasiliensis y S.
volumen) floridanus). En reptiles, la hicotea (Trachemys
callirostris), la iguana (Iguana
( iguana), el
Peligro crítico (CR): Chelonoidis galápago (Kinosternon
( scorpioides) y la
carbonaria. babilla (Caiman crocodilus). Se caracterizó la
En peligro (EN): Mesoclemmys dahli, cacería según el objetivo, época, monto, área
Podocnemis lewyana. de caza y destino de la presa y se encontraron
Vulnerable (VU): Kinosternon scorpioides. diferentes gradaciones y combinaciones que
Casi amenazado (NT): Caiman crocodilus , varían según la especie (Castaño-Mora et al.
Rhinoclemmys melanosterna. en este volumen). Aunque los resultados de
Castaño-Mora et al. (en este volumen), son
MAMÍFEROS (Muñoz-S. en este específicos para la ciénaga Grande del Bajo
volumen) Sinú, en algunos casos pueden extenderse a
otros humedales de Córdoba como Pantano
Vulnerable (VU): Alouatta palliata, Lontra Bonito y Charco Pescao.
longicaudis.
Casi amenazado (NT): Proechimys ÁREAS DE CONSERVACIÓN
canicollis.
A la propuesta inicial de conservación del
área de ronda de los humedales (Rangel &
AVES (Mejía-T. en este volumen)
Arellano en este volumen), se le pueden
agregar algunos fragmentos, de área
Vulnerable (VU): Ara ambigua, Jabiru
considerable, que necesitan especial atención
mycteria, Theristicus caudatus, Chauna
por su potencial biótico.
chavaria.
Casi amenazado (NT): Larus atricilla, Estos son los de las haciendas La Vaqueta,
Phaetusa simplex, Sterna máxima, Sterna Praga, Torrentes, Las Marías y San Pablo,
nilotica, Sterna superciliaris, Actitis en áreas de influencia de los humedales de
macularía, Calidris pusilla, Tringa Cintura, Arcial y El Porro (municipio de
falvipes, Tringa melanoleuca, Tringa Pueblo Nuevo). Las acciones tendientes a
solitaria la preservación de estos parches boscosos
deben estar enfocadas a la conciliación con
Diagnóstico preliminar de uso de las los propietarios y en lo posible incluirlos
especies bajo alguna figura de protección (ej. Reserva
de la sociedad civil).
Castaño-Mora et al. (en este volumen),
presentaron resultados sobre el uso de 98 CONSIDERACIONES FINALES
especies de fauna silvestre en las ciénagas de
Córdoba. Registraron 61 especies de aves, 21 La propuesta de zonificación ecológica y el
de reptiles y 16 de mamíferos con algún tipo plan de manejo de las ciénagas de Córdoba
de uso. Del total, comúnmente se utilizan 24 (Rangel & Arellano, en este volumen; Rangel
y 56 son de uso limitado. Entre las especies et al., en este volumen), definen de manera
comúnmente utilizadas, las más importantes precisa el escenario para la conservación de la
773
Amenazas a la biota

funcionalidad de la biota y los procesos en las las especies de fauna y flora con algún grado
ciénagas y sus alrededores y debe ser la guía de amenaza, donde se cuantifiquen sus tasas
básica para asegurar procesos de esta índole. vitales son muy necesarios para conocer con
más detalle el estado de sus poblaciones.
Para las ciénagas y sus alrededores se
calificaron con algún grado de amenaza 327 El mantenimiento, conservación y manejo de
especies de plantas con flores con algún tipo los bosques encontrados en el área de estudio
de amenaza. La familia con mayor número solamente se logrará en la medida en que su
de especies en categoría de amenaza fue explotación sea sostenible, para este propósito
Fabaceae, seguida de Arecaceae, Rubiaceae, es vital generar alternativas económicas para
Mimosaceae y Caesalpiniaceae. Los géneros la vida de los pobladores y eliminar o mitigar
con mayor número de especies amenazadas los factores tensionantes por medio de la
fueron Inga, Senna, Solanum, Psychotria conciliación con los diferentes actores en las
y Rinorea.La mayoría de las especies se áreas de influencia de los humedales.
ubicaron en la categoría de casi amenazadas
(NT), pero de acuerdo con la tendencia en la LITERATURA CITADA
explotación que se observó en campo si no se
toman medidas inmediatas de conservación BETANCUR, J. & N. GARCÍA. 2006. Las
la mayoría de estas especies cambiaran a bromelias. Pp. 51-384. En: N. García & G.
otra categoría más grave. En la categoría Galeano (eds.), Libro Rojo de Plantas de
de vulnerable (VU) se ubicaron 38 especies Colombia. Las bromelias, las labiadas y las
y en la de En Peligro (EN) a Gyrocarpus pasifloras. Volumen 3. Serie Libros Rojos
americanus. de Especies Amenazadas de Colombia.
Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von
Para la fauna se diferenciaron 23 taxones
Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales
con algún grado de amenaza ya sea a escala
de la Universidad Nacional de Colombia
local, nacional, el mayor número de especies
– Ministerio de Ambiente, Vivienda y
en categoría de amenaza lo presentó la clase
Desarrollo Territorial, Bogotá.
Aves con 14 especies, seguida de Reptilia con
CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA
seis y por último Mammalia tres especies.
(eds). 2002. Libro rojo de plantas de
La situación que aqueja a los remanentes Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y
de bosques originales en las ciénagas y Frailejones. Serie Libros Rojos de Especies
alrededores del departamento de Córdoba Amenazadas de Colombia. Instituto de
es preocupante porque la mayoría de los Investigación de Recursos Biológicos
bosques inundables constituyen hábitat Alexander von Humboldt, Instituto de
fundamental para la fauna (ej. lagartos, Ciencias Naturales - Universidad Nacional
Medina-Rangel 2009), que encuentran de Colombia, Ministerio del Medio
zonas de refugio en épocas climáticas Ambiente. Pp. 454. Bogotá.
desfavorables. CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA (eds).
2005. Libro rojo de plantas fanerógamas de
Además de las funciones ecológicas que se Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae,
pudieron comprobar, se precisan estudios Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie
que muestren la importancia de preservar los Libros Rojos de Especies Amenazadas
bosques, como mecanismos de deforestación de Colombia. Instituto de Investigación
evitada, con lo cual se conseguirán beneficios de Recursos Biológicos Alexander von
económicos que deben dirigirse a los Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales
pobladores locales. Estudios poblacionales en - Universidad Nacional de Colombia,
774
Rangel & Carvajal

Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda húmedos y secos circundantes a los


y Desarrollo Territorial. Pp. 220. Bogotá. complejos de humedales (ciénagas), en el
CÁRDENAS-A. G., O. V. CASTAÑO-M & departamento de Córboba.
J. E. CARVAJAL-C. (En este volumen). RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA.
Comunidad de reptiles en humedales (En este volumen). Clasificación y
y áreas aledañas del departamento de zonificación de las ciénagas estudiadas.
Córdoba. RANGEL-CH J. O., J. E. CARVAJAL-COGOLLO,
CÁRDENAS-L D. & N. SALINAS (eds). 2007. J. CORTÉS-DUQUE & O. RIVERA-DÍAZ.
Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen (2009). Amenazas a la biota (vegetación,
4. Primera parte. Serie Libros Rojos de fauna, flora, ecosistemas) de la serranía
Especies Amenazadas de Colombia. del Perijá. Pp. 661-676. En: J.O. Rangel-
Instituto Amazónico de Investigaciones Ch. (ed).Colombia Diversidad Biótica VII.
Científicas (SINCHI). Ministerio del Media y baja Montaña de la Serranía del
Medio Ambiente. Pp. 232. Bogotá. Perijá. Universidad Nacional de Colombia,
CASTAÑO-MORA, O.V. (ed). 2002. Libro rojo CORPOCESAR. Pp 708. Bogotá.
de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D.
de Especies Amenazadas de Colombia. AMAYA-ESPINEL, G.H. CATAN & B. LÓPEZ-
Instituto de Ciencias Naturales - Universidad LANÚS (eds.). 2002. Libro Rojo de Aves de
Nacional de Colombia y Ministerio del Colombia. Serie Libros Rojos de Especies
Medio Ambiente. Pp. 160. Bogotá. Amenazadas de Colombia. Instituto de
GARCÍA N. & G. GALEANO (eds). 2006. Libro Investigaciones de Recursos Biológicos
rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Alexander von Humboldt y Ministerio del
Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Medio Ambiente. Bogotá.
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.
de Colombia. Instituto Alexander von RODRÍGUEZ-M., J.V., M. ALBERICO, F.
Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales TRUJILLO & J. JORGENSON (eds.). 2006.
- Universidad Nacional de Colombia, Libro rojo de los Mamíferos de Colombia.
MAVDT. Pp. 679. Bogotá. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas
IUCN. 2009. Red List of Threatened Species. de Colombia. Conservación Internacional
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on Colombia & Ministerio de Ambiente,
26 september 2009. Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp 433.
LYNCH, J.D. & H. ROMERO. (En este Bogotá.
volumen). Anfibios de los humedales del RUEDA-ALMONACID, J.V., J.D. LYNCH &
departamento de Córdoba. A. AMEZQUITA (eds). 2004. Libro rojo de
MEJÍA-TOBÓN, A. (En este volumen). Aves anfibios de Colombia. Serie de libros rojos
de las ciénagas de Córdoba. de especies amenazadas de Colombia.
MUÑOZ-SABA, Y. (En este volumen). Conservación Internacional Colombia,
Diversidad de mamíferos en áreas del Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
departamento de Córdoba, Colombia. Nacional de Colombia, Ministerio de
RANGEL-CH., J. O. 2004. Amenazas a la bióta Medio Ambiente. Pp. 384. Bogotá.
y los ecosistemas del Chocó Biogeográfico. WALTER, K.S. & H.J. GILLETT. (eds.) (1998).
Pp. 841-866. En: J.O. Rangel-Ch. (ed). 1997. IUCN Red List of Threatened Plants.
Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Compiled by the World Conservation
Biogeográfico/Costa Pacífica. Pp 997. Monitoring Centre. IUCN - The World
Bogotá D. C. Conservation Union, Gland, Switzerland
RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & and Cambridge. Pp 862.UK. Lxiv.
A. AVELLA. (En este volumen). Bosques
775
Amenazas a la biota

Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza en los alrededores de las ciénagas
del departamento de Córdoba.
Calificación con base en: especies amenazadas por presentar poblaciones reducidas (rareza en los levantamientos
de vegetación, decisión de este trabajo) 1, IUCN (2009)2; Cárdenas y Salinas (2007)3; Calderón et al. (2005)4;
Betancur & García (2006)5; García (2006)6; especies amenazadas por utilización excesiva (este trabajo)7; especies
amenazadas por inminente por pérdida de hábitat (este trabajo)8.

ACANTHACEAE Desmoncus orthacanthus (LC)4 BURSERACEAE


Aphelandra deppeana (NT)1 Elaeis guianensis (EN)4 Protium heptaphyllum (NT)7
Aphelandra hartwegiana (NT)1 Oenocarpus mapora (NT)1
Aphelandra impressa (NT)1 Oenocarpus minor (VU)1(LC)4 CACTACEAE
Justicia comata (NT)1 Sabal mauritiformis (NT)4(VU)7 (EN)8 Cereus repandus (VU)1
Odontonema bracteolatum (NT)1 Synechanthus warszewiczianus (LC)4
Ruellia macrophylla (NT)1 CAESALPINIACEAE
Ruellia paniculata (NT)1 ASCLEPIADACEAE Dialium guianense (EN)7
Gonolobus aristolochioides (NT)1 Delonix regia (VU)2
AMARANTHACEAE Marsdenia macrophylla (NT)1 Hymenaea courbaril (NT)3,7 (VU)8
Alternanthera polygonoides (NT)1 Marsdenia rotheana (NT)1 Peltogyne paniculata (NT)3
Pfaffia paniculata (NT)1 Peltogyne pubescens (NT)1
ASTERACEAE Prioria copaifera (EN)3
ANACARDIACEAE Chromolaena barranquillensis (NT)1 Senna alata (NT)1
Anacardium excelsum (NT)3 Clibadium remotiflorum (NT)1 Senna chrysocarpa (NT)1
Astronium graveolens (NT)7 Cyanthillium cinereum (NT)1 Senna hayesiana (NT)1
Lagascea mollis (NT)1 Senna racemosa (NT)1
ANNONACEAE Spiracantha cornifolia (NT)1 Senna reticulata (NT)1
Annona punicifolia (VU)1 Senna siamea (NT)1
Annona quinduensis (NT)1 BEGONIACEAE
Annona spraguei (VU)2 Begonia fischeri (VU)1 CAPPARACEAE
Guatteria pittieri (VU)1 Gynandropsis speciosa (NT)1
Malmea anómala (VU)1 BIGNONIACEAE Steriphoma frondosa (NT)1
Oxandra panamensis (VU)1 Adenocalymna inundatum (VU) 1

Rollinia pittieri (NT)1 Anemopaegma chrysoleucum (NT)1 CECROPIACEAE


Tetrameranthus macrocarpus (NT)1 Anemopaegma orbiculatum (NT)1 Cecropia longipes (EN)2
Xylopia discreta (NT)1 Arrabidaea berrucosa (NT)1 Cecropia obtusifolia (LC)2
Arrabidaea pubescens (NT)1
APOCYNACEAE Lundia corymbifera (NT)1 CHRYSOBALANACEAE
Aspidosperma album (VU)1 Paragonia uliginosa (NT)1 Hirtella americana (VU)8
Aspidosperma megalocarpon (NT)1,2,3 Tabebuia impetiginosa (VU)1 (LC)2 Hirtella racemosa (NT)1
Bonafousia longituba (NT)1 Tabebuia ochracea (VU)7 Licania platypus (NT)1
Lacmellea floribunda (NT)1 Tabebuia rosea (NT)7
Malouetia guatemalensis (NT)1 COMBRETACEAE
Prestonia acutifolia (NT)1 BOMBACACEAE Combretum fruticosum (NT)1
Prestonia surinamensis (NT)1 Cavanillesia platanifolia (NT)2 (VU)7 Terminalia amazonia (VU)1
Rauvolfia littoralis (NT)1 (CR)8
Pachira quinata (VU)2 (NT)3 CONVOLVULACEAE
ARACEAE Ceiba pentandra (VU)7 Ipomoea asarifolia (NT)1
Anthurium clavigerum (VU)1 Ipomoea meyeri (NT)1
Dieffenbachia longispatha (NT)1 BORAGINACEAE Ipomoea squamosa (NT)1
Montrichardia arborescens (EN)8 Cordia alliodora (VU)7 (VU)8 Jacquemontia hirtiflora (NT)1
Cordia bifurcata (NT)1 Merremia aegyptia (NT)1
ARECACEAE Cordia sebestena (NT)1 Turbina corymbosa (NT)1
Acrocomia aculeata (LC)4 Cordia tetrandra (NT)1
Astrocaryum malybo (EN)4(CR)7 (VU)8 Tournefortia hirsutissima (NT)1 COSTACEAE
Attalea allenii (NT)1 (LC)4 Dimerocostus strobilaceous (NT)1
Attalea butyracea (LC)4 BROMELIACEAE
Bactris brongniartii (LC)4 Bromelia crysantha (LC)5 CUCURBITACEAE
Bactris guineensis (NT)4 (VU)7 Tillandsia elongata (LC)5 Anguria trilobata (NT)1
Bactris hirta (LC)4 Tillandsia flexuosa (LC)5 Gurania eriantha (NT)1
Copernicia tectorum (NT)4 Vriesea heliconioides (VU)1 (LC)5 Gurania seemanniana (NT)1
Cryosophila kalbreyeri (VU)4 Psiguria warscewiczii (NT)1
776
Rangel & Carvajal

Continuación Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza...


Rytidostilis carthaginensis (NT)1 Casearia ulmifolia (NT)1 MARANTACEAE
Calathea lutea (NT)1
CYCADACEAE GENTIANACEAE Stromanthe jacquinii (NT)1
Cycas rumphii (NT)2 Coutoubea spicata (NT)1
Potalia amara (NT)1 MELASTOMATACEAE
CYPERACEAE Clidemia octona (NT)1
Calyptrocarya glomerata (NT)1 GESNERIACEAE Clidemia rubra (NT)1
Diplasia karatifolia (NT)1 Columnea kalbreyeriana (NT)1 Miconia minutiflorav (NT)1
Scleria macrophylla (NT)1 Kohleria tubiflora (VU)1 Miconia nervosa (NT)1
Sclerocarpus divaricatus (NT)1 Mouriri myrtilloides (VU)1
HELICONIACEAE
DIOSCOREACEAE Heliconia mariae (NT)1 MELIACEAE
Dioscorea polygonoides (NT)1 Heliconia metallica (NT)1 Cedrela odorata (VU)2 (EN)3
Heliconia stricta (NT)1 Swietenia macrophylla (VU)2 (CR)3
ELAEOCARPACEAE Trichilia acuminata (VU)2
Sloanea ternifolia (NT)1 HERNANDIACEAE Trichilia martiana (VU)1
Gyrocarpus americanus (EN)1 Trichilia trifolia (NT)1
ERYTHROXYLACEAE Hernandia didymantha (VU)1 (NT)2
Erythroxylum carthagenense (NT)1 MENISPERMACEAE
Erythroxylum novogranatensis (NT)1 LACISTEMATACEAE Cissampelos glaberrima (NT)1
Lacistema agregatum (VU)1 (NT)7
EUPHORBIACEAE LAMIACEAE MIMOSACEAE
Alchornea schomburgkii (NT)1 Hyptis pectinata (NT)1 Acacia huilana (NT)7
Caperonia castaneifolia (NT)1 Leonotis nepetaefolia (NT)1 Calliandra pittieri (NT)1
Dalechampia canescens (NT)1 Teucrium vesicarium (NT)1 Calliandra riparia (NT)1
Dalechampia scandens (NT)1 Cojoba rufescens (LC)2
Dalechampia tiliifolia (NT)1 LAURACEAE Inga alba (NT)1
Hura crepitans (VU)7 Cinnamomum triplinerve (VU)1 Inga heterophylla (NT)1
Mabea occidentalis (NT)1 Nectandra martinicensis (VU)1 Inga marginata (VU)1
Omphalea diandra (NT)1 Nectandra turbacensis (EN)7 Inga nobilis (NT)1
Phyllanthu sattenuatus (NT)1 Ocotea myriantha (VU)1 Inga sapindoides (NT)1
Phyllanthus elsiae (EN)7 Inga spectabilis (NT)1
Phyllanthu nobilis (NT)1 LECYTHIDACEAE Mimosa casta (NT)1
Phyllanthu valleanus (NT)1 Cariniana pyriformis (VU)1,8 (NT)2 Mimosa quadrivalvis (NT)1
(CR)3 Samanea saman (EN)7
FABACEAE Gustavia grandibracteata (VU)1 Zygia inaequalis (VU)7
Aeschynomene americana (NT)1 Zygia longifolia (NT)1
Aeschynomene ciliata (NT)1 LOGANIACEAE
Clitoria ternatea (NT)1 Strychnos panamensis (NT)1 MONIMIACEAE
Coursetia caribaea (NT)1 Siparuna guianensis (VU)1
Dalbergia ecastaphyllum (NT)1 LYTHRACEAE
Dioclea guianensis (NT)1 Adenaria floribunda (NT)1 MORACEAE
Dioclea virgata (NT)1 Ammania coccinea (NT)1 Brosimum guianense (VU)7
Erythrina berteroana (VU)1 Lagerstroemia indica (NT)1 Dorstenia contrajerva (VU)1
Fissicalyx fendleri (NT)1 Ficus dendrocida (LC)2
Machaerium arboreum (NT)7 MALPIGHIACEAE Ficus pallida (LC)2
Machaerium goudotii (NT)1,7 Banisteriopsis muricata (NT)1 Naucleopsis glabra (VU)1
Machaerium parvifolium (NT)1 Mascagnia americana (NT)1 Pseudolmedia laevigata (NT)7
Machaerium striatum (NT)1 Mascagnia divaricata (NT)1 Sorocea hirtella (NT)1
Platymiscium hebestachyum (NT)1 Stigmaphyllon bogotense (NT)1 Sorocea ruminata (NT)1
Rhynchosia minima (NT)1 Stigmaphyllon herbaceum (NT)1 Sorocea sprucei (VU)7
Sesbania exaltata (NT)1 Trophis racemosa (NT)1
Sesbania exasperata (NT)1 MALVACEAE
Sesbania grandiflora (NT)1 Hibiscus brasiliensis (NT)1 MYRSINACEAE
Swartzia arborescens (VU)7 Hibiscus furcellatusv (NT)1 Ardisia bartlettii (NT)1
Swartzia simplex (VU)7 Ardisia romeroi (NT)1
Tephrosia cinerea (NT)1 Hibiscus sororius (NT)1 Stylogyne turbacensis (VU)1
Kosteletzkya depressa (NT)1
FLACOURTIACEAE Malvaviscus arboreus (NT)1 MYRTACEAE
Casearia arborea (VU)1 Wissadula amplissima (NT)1 Marlierea uniflora (NT)1

777
Amenazas a la biota

Continuación Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza...


NYCTAGINACEAE Psychotria carthagenensis (NT)1 ULMACEAE
Boerhavia diffusa (NT)1 Psychotria domingensis (NT)1 Celtis trinervia (NT)1
Pisonia aculeata (NT)1 Psychotria officinalis (NT)1 Urera elata (NT)1
Psychotria rufescens (NT)1
ORCHIDACEAE Randia hondensis (NT)1 VERBENACEAE
Brassavola nodosa (NT)1 Randia nitida (NT)1 Vitex orinocensis (VU)7
Sabicea colombiana (NT)1 Aegiphila falcata (NT)1
PASSIFLORACEAE Aegiphila laeta (NT)1
Passiflora auriculata (NT)1 RUTACEAE Cornutia microcalycina (NT)1
Passiflora guazumaefolia (NT)1 Zanthoxylum martinicense (NT)1 Petrea rugosa (NT)1
Passiflora magdalenae (NT)1 (VU)6 Zanthoxylum setulosum (NT)1 Petrea volubilis (NT)1
Passiflora suberosa (NT)1 Vitex capitata (NT)1
SAPINDACEAE Vitex orinocensis (VU)1
PIPERACEAE Allophylus occidentalis (NT)1
Piper amplectenticaule (NT)1 Cardiospermum grandiflorum (NT)1 VIOLACEAE
Piper arboreum (VU)1 Paullinia alata (NT)1 Hybanthus attenuatus (VU)1
Piper médium (NT)1 Paullinia spicata (NT)1 Hybanthus prunifolius (NT)7,8
Piper tuberculatum (NT)1 Matayba camptoneura (EN)8 Leonia triandra (NT)1
Matayba elegans (VU)8 Rinorea haughtii (NT)1
POACEAE Serjania acuta (NT)1 Rinorea hirsute (NT)1,2
Anthephora hermaphrodita (NT)1 Serjania atrolineata (NT)1 Rinorea hymenosepala (NT)1 (EN)2
Cenchrus brownii (NT)1 Rinorea passora (NT)1
Eragrostis amabilis (NT)1 SAPOTACEAE Rinorea ulmifolia (VU)2
Lasiacis sorghoidea (NT)1 Pouteria torta (VU)1
Paspalum convexum (NT)1 Pouteria durlandii (NT)7 VITACEAE
Paspalum fasciculatum (NT)1 Pouteria glomerata (NT)7 Cissus microcarpa (NT)1
Setaria parviflora (NT)1
Sporobolus jacquemontii (NT)1 SIMAROUBACEAE ZAMIACEAE
Picramnia latifolia (NT)1 Chigua bernalii (VU)1 (CR)2,4
POLYGONACEAE Chigua restrepoi (VU)1 (CR)2,4
Coccoloba costata (NT)7 SOLANACEAE Zamia melanorrhachis (VU)1 (CR)2
Ruprechtia costata (NT)1 Capsicum ciliatum (NT)1
Symmeria paniculata (VU)1 Lycianthes lenta (NT)1 ZYGOPHYLLACEAE
Triplaris lindeniana (NT)1 Solanum adherens (NT)1 Bulnesia arborea (EN)3
Triplaris melanodendron (NT)1 Solanum asperum (NT)1
Solanum houstonii (NT)1
RHAMNACEAE Solanum leucocarpum (NT)1
Gouania polygama (NT)1 Solanum nudum (NT)1
Ziziphus strychnifolia (NT)1 Solanum verbascifolium (NT)1

RHIZOPHORACEAE STERCULIACEAE
Cassipourea elliptica (NT)1 Sterculia apetala (EN)7
Melochia manducata (NT)1
RUBIACEAE Melochia rudis (NT)1
Calycophyllum candissimum (NT)1 Melochia spicata (NT)1
Calycophyllum spinosa (NT)1
Hamelia axillaris (NT)1 TILIACEAE
Pentagonia brachyotis (NT)1 Apeiba aspera (NT)7
Pogonopus exsertus (NT)1 Corchorus aestuans (NT)1
Posoqueria latifolia (NT)1 Goethalsia meiantha (NT)1
Psychotria acuminata (NT)1

778
Rangel

CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA:


SÍNTESIS FINAL
J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN y una concentración de materia orgánica


relativamente baja, respecto al valor (%)
La variabilidad físico-biótica de las de materia mineral. La vegetación de los
ciénagas en el departamento de Córdoba se bosques alrededor de las ciénagas se reúne
relaciona estrechamente con los montos de en la gran formación dominada por Crateva
precipitación en un régimen de distribución tapia y Astronium graveolens, incluye
unimodal bi-estacional, con valores entre diferentes bosques que cuentan entre sus
1000-1500 mm de precipitación anual elementos característicos y dominantes
(ciénagas del complejo grande de Lorica) a Cavanillesia platanifolia, Bursera
bajo la influencia del Río Sinú, hasta valores simarouba, Cochlospermum vitifolium,
entre >2500-3000 mm como las de Ayapel y Apeiba aspera, Cariniana pyriformis,
de Arcial bajo la influencia del Río San Jorge. Guazuma ulmifolia, Tapirira guianensis,
Las ciénagas del río Sinú (charco Pescao, Samanea saman, y Tabebuia rosea. En el
Bañó, Pantano Bonito) presentan una mayor paisaje son muy vistosos los palmares de
eutrofización (nutrientes, materia orgánica) Sabal mauritiformis, Bactris guianensis,
que las del San Jorge (El Porro, Cintura, Oenocarpus mapora y O. bataua. La
Arcial) y en general hubo mayores recuentos riqueza de la flora se cifra en 1000 especies
de bacterias indicadoras de contaminación, de plantas vasculares con mayor diversidad
que se incrementaron durante la época en las familias Fabaceae, Rubiaceae,
lluviosa. En el zooplancton, predominan los Mimosaceae y Poaceae, patrón distintivo de
rotíferos, seguidos por las fases juveniles la riqueza de las tierras bajas de Colombia.
de los copépodos, cladóceros y copépodos La fauna asociada a las ciénagas incluye 47
adultos. El establecimiento de la vegetación especies de reptiles, 39 del orden Squamata
acuática está relacionado con la cantidad de (Lagartos 46% y Serpientes 54%), una
sólidos suspendidos en el agua, en aguas perteneciente al orden Crocodylia y siete al
transparentes como Arcial, Cintura y Charco orden Testudinata (tortugas). Se registraron
pescao hay elementos acuáticos sumergidos, 49 especies de mamíferos, algunos grandes
enraizados emergentes y flotantes con pertenecientes a los órdenes Carnívora,
los tapetes de Eichhornia crassipes. La Primates, Phyllophaga (osos perezosos)
vegetación de pantano está conformada y Vermilingua (osos hormigueros) y 180
por diferentes ensambles dominados por especies de aves de 51 familias, con la
especies de Cyperaceae y Polygonaceae. mayor representatividad en Tyrannidae.
En la vegetación de ribera son importantes Las ciénagas de Lorica y El Porro albergan
los matorrales de mangle (Symmeria grandes grupos de especies acuáticas,
paniculata). La vegetación acuática y la de especialmente de las familias Ardeidae,
la llanura aluvial son las responsables del Anatidae y Rallidae. No obstante la fuente
aporte de materia orgánica a la cubeta en el importante de riqueza natural de las ciénagas
proceso anual de aguas altas y bajas. En el y su entorno, la situación socioeconómica de
sedimento se encontraron representantes de la mayor parte del campesinado es crítica.
nemátodos, anélidos, moluscos y artrópodos Esta población necesita ayuda urgente del
779
Síntesis final

gobierno a nivel de inversiones y planes this include different forests that have among
de desarrollo, en los cuales es fundamental their characteristic elements Cavanillesia
considerar el capital natural que significa la platanifolia, Bursera simarouba,
biodiversidad de las ciénagas y la necesaria Cochlospermum vitifolium, Apiba aspera,
utilización de los servicios ambientales que Cariniana pyriformis, Guazuma ulmifolia,
prestan local, regional y nacionalmente Tapirira guianensis, Samanea saman, and
estos ambientes siempre y cuando se les Tabebuia rosea. In the landscape highlight
conserve. the palm of Sabal mauritiformis, Bactris
guianensis, Oenocarpus mapora and O.
ABSTRACT bataua. Vascular plant richness is in the
order of 1000 species being the most diverse
Swamps’s variability of the department Fabaceae, Rubiaceae, Mimosaceae and
of Córdoba is related with the amounts of Poaceae, distinctive pattern of colombian
precipitation in a unimodal two seasons lowland richness. Associated reptilian
regimen, with annual precipitation values fauna include 47 species, 37 of Squamata
between 1000-1500 mm under the influence order (46% lizards and 54% snakes), one of
of the Sinú river, through values between Crocodylia order and seven to Testudinata
>2500-3000 mm as those of Ayapel and order (turtles). 49 mammals species were
Arcial under the influence of San Jorge recorded, some large-sized belonging to
river. Swamps of the Sinú river are more the Carnivora, Primates, Phyllophaga,
eutrophic than those of San Jorge river, Vermilingua orders. Birds were represented
pollution indicator bacteria were higher by 180 species in 51 families being
in the recounts and increased during the Tyrannidae the best represented. Lorica
rainy season. Zooplankton is dominated by and El Porro Swamps harbour large groups
rotifers, followed by copepods in juvenile of aquatic species, especially families
phases, Cladocera and adult copepods. as Ardeidae, Anatidae and Rallidae. The
Settlement of aquatic vegetation is related to socio-economic situation of the habitants
the amount of suspended solids in water, in in adjacent areas to the swamps is critic,
clear water as in Arcial, Cintura and Charco in spite of the natural richness of these
Pescao there are submerged aquatic, rooted swamps and their surroundings. These
emergent and floating elements with rugs populations need help from the government
of Eichhornia crassipes. Bog vegetation with inversions and development plans
is composed by different assemblages considering as fundamental the natural
dominated by species of Cyperaceae capital of these swamps and the utilization
and Polygonaceae. Mangrove thickets of the environmental services that provide
(Symmeria paniculata) are important at the local, regional and nationally if these
shoreline vegetation. Aquatic vegetation and environments are conserved.
that of the floodplain are the responsible for
the contribution of organic matter to the try INTRODUCCIÓN
in the annual process of high and low water.
Nematodes, Annelids, Molluscs, Arthropod Los resultados de varios convenios
and a relatively low concentration of interinstitucionales ejecutados por CVS-
organic matter, respect to the values (%) of UNAL, Facultad de Ciencias, Instituto de
mineral matter were found in the sediment. Ciencias Naturales, permitieron caracterizar
Forests vegetation surrounding the swamps y elaborar la zonificación ecológica, insumos
constitute the formation dominated by para proponer el plan de manejo ambiental
Crateva tapia and Astronium graveolens, de las ciénagas. Con la propuesta del plan de
780
Rangel

acción y la redacción de todos los capítulos RESULTADOS


referenciados, se cumplió con la totalidad de
los requisitos estipulados en los lineamientos CARACTERIZACIÓN FÍSICA, ECOLÓGICA,
directivos de la resolución Guía Técnica ZONIFICACIÓN Y PLAN DE MANEJO DE LOS
para la Formulación de Planes de Manejo HUMEDALES
para Humedales de Colombia (febrero 2006)
del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Ecosistemas terrestres
Desarrollo territorial (MAVDT).
Clima (Rangel & Arellano, en este
La participación de más de 15 grupos volumen)
de investigación y de profesionales y
estudiantes de la Universidad Nacional de En el departamento y en la zona de influencia
Colombia (sedes Bogotá y Medellín), del de las ciénagas que se estudiaron, se pueden
Colegio Mayor de Cundinamarca, de las diferenciar cinco grandes divisiones en
Universidades Javeriana, Andes y Distrital cuanto a la distribución del monto anual de
de Bogotá y de la Universidad de Córdoba precipitación, así:
y de funcionarios de la CVS, hizo posible
la concreción de numerosas aspiraciones Zona I con valores entre 1000-1500 mm de
temáticas en el campo de la biodiversidad y precipitación anual, se localiza al Norte del
la conservación. departamento y bajo su influencia estarían
las localidades trabajadas en la ciénaga
En la tabla 258, se muestra de manera Grande de Lorica (Lorica, Momil, Chima y
integrada la manera cómo se incorporaron alrededores).
los insumos generados en los convenios,
a los cuales se le fueron adicionando La zona II con valores entre >1500 y 2000
campos nuevos en escenarios geográficos mm de precipitación incluye las áreas de
complementarios tanto en las ciénagas del influencia de Montería y Pueblo Nuevo;
río Sinú como en las del San Jorge, para entre los sitios investigados entrarían las
cumplir a satisfacción con los lineamientos ciénagas de Martinica y Patio Bonito. La
metodológicos del MAVDT (2006). zona III con montos de precipitación anual
entre >2000-2500 mm, tiene como área
Los resultados que se alcanzaron, muestran de influencia a la ciénaga de Betancí y la
de manera fehaciente la situación ecológica porción norte de la ciénaga de Ayapel. En
de las ciénagas en estudio y del entorno esta zona también se ubicaría las ciénagas
social de sus poblaciones humanas. Las de Cintura y El Porro. La zona IV entre
propuestas que se adicionaron al final >2500-3000 mm incluye la mayor parte
en el plan de acción y objetos de manejo de la ciénaga de Ayapel y la de Arcial. La
constituyen la piedra fundamental sobre zona V comprende localidades con montos
la cual deben versar los pasos próximos de precipitación por encima de 3000 mm
para lograr la conservación de estos anuales y referencia toda la parte montañosa
ambientes tan importantes desde el punto del departamento (serranía de Ayapel, San
de vista biológico, cultural y económico Jerónimo).
para el departamento de Córdoba y para
Colombia.

781
Síntesis final

Tabla 258. Formulación, actualización, zonificación y manejo de humedales.


Resolución 196 del 1 de febrero de 2006 MAVDT. Ciénagas del departamento de Córdoba-Proyecto de
investigación CVS- Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia.
Secciones para
Producto (labores
planificación Nivel Aspectos generales Logros o estrategias
realizadas)
del manejo
Localización y adquisición
de información secundaria,
Preámbulo Documento de
General La región Caribe-Córdoba identificación de políticas
- Política caracterización
de autoridades nacionales y
locales.
Localización geográfica,
Adquisición de información y
político administrativa de Mapas básicos (1, 4, 5 y 7)
herramientas preliminares
la región y/o eco-región
Identificación del
complejo de humedales Caracterización ecológica
Adquisición de información y
y/o humedales dentro integrada (capítulos del
herramientas preliminares
de cada región y/o eco- libro)
región
Análisis de datos de estaciones Caracterización climática
1 – Eco-región Clima
en el área de estudio (capítulos del libro)
o cuenca
Series históricas de los últimos Documento de
Hidrología
10 años: caudales y niveles caracterización hidrológica
Documento sobre
condiciones de los
Características ecológicas Estudios de fauna y flora
componentes acuático y
continental
Tipos de suelos y usos
Caracterizaciones de los suelos,
Uso de la tierra de la tierra (capítulos del
pendientes, cultivos
libro)
Interpretación de imágenes
Área Análisis cartográfico
satelitales, fotografías aéreas
Compilación de información,
Caracterización
Físicos generación de nuevos
fisiográfica y de suelos
productos
Descripción de zonas y
estructura de la vegetación, Catálogos de flora, de
Descripción especies animales y fauna
Bióticos
2 – Complejo distribución; especies Documento de estado de
de humedales amenazadas, endémicas o de conservación
interés regional.
Dinámica hídrica y
Compilación-adquisición
Hidrológicos balance hídrico (capítulos
información IDEAM
del libro)
Levantamientos de información
Diagnóstico
primaria y descripción de
Socioeconómicos socioeconómico (capítulos
actividades socioeconómicas
del libro)
predominantes.
Lista de localidades
Localización geográfica
estudiadas,
Localización específica del sitio en diferentes
georrefenciación de
ámbitos (local, regional)
levantamientos de campo
Clasificación del humedal
Clasificación Revisión de literatura según Ramsar (aspectos
generales)
3 - Humedal
Tamaño y variación de
Aproximación con base en superficie con máximas
Superficie
mapas y fotografías y mínimas de inundación
(mapas)
Documento con análisis
Descripción de características
de hidrología, geología,
Físicos más importantes con respecto
geomorfología, fisiografía
al clima y al terreno
y suelos

782
Rangel

Continuación Tabla 258. Formulación, actualización, zonificación y manejo de humedales.


Secciones para
Producto (labores
planificación Nivel Aspectos generales Logros o estrategias
realizadas)
del manejo
Descripción y análisis de la
flora y fauna representativa:
Lista de grupos
lista de especies importantes,
representativos en aves
raras, amenazadas, en peligro
y peces.
de extinción, endémicas o
indicadoras de calidad de sitio.
Determinación limnológica de
Análisis de muestras
la calidad del agua; parámetros
de bentos y macro-
físicos y químicos. Análisis
invertebrados
de muestras de sedimentos,
Ecológicos Documento sobre calidad
muestras de zooplancton,
del agua y limnología
fitoplancton, perifiton. Análisis
(capítulos del libro)
microbiológico.
Caracterización de
relaciones ecológicas
Caracterización de especies e implicaciones para el
claves, especies focales y manejo (dinámica hídrica,
especies sombrilla. ciclos de nutrientes).
Descripción de los
Descripción 3 - Humedal servicios del ecosistema.
Caracterización
Presencia de comunidades,
arqueológica, uso actual
Culturales indígenas y áreas de patrimonio
y tradicional de la tierra,
cultural.
interés público del área.
Descripción de aspectos
demográficos, servicios,
educación, salud, vivienda,
servicios públicos, vías.
Índice de necesidades básicas Diagnóstico
Sociales insatisfechas. socioeconómico (capítulo
Información sobre actores y del libro)
agremiaciones, organizaciones
de base, organizaciones no
gubernamentales, líderes
comunitarios.
Principales factores de
Caracterización en cada
Factores de perturbación afectación así como las
renglón biótico (amenazas
en el humedal presiones sobre el humedal y la
y estado de conservación)
eco-región.
1. Tamaño y posición del Mapa base y descripciones
Catálogos- descripciones
Evaluación humedal (mapas 1, 2, 5, 8)
ecológica 2. Diversidad
actual biológica, Naturalidad. Caracterización integral de
Catálogos
Rareza, Fragilidad, los ciénagas (documento)
Representatividad
Palinogramas y
3. Dinámica de la
Análisis de polen fósil fechamientos de
vegetación
radiocarbono
Evaluación
Documentos de
Evaluación paleocológica 4. Cambios en el clima Reconstrucción de épocas secas
caracterización (capítulos
local y regional y húmedas
del libro)
5. Posibilidades de Aproximación al estado de Propuestas de restauración
restauración, recuperación conservación. Evaluación del ecológica y del capital
y/o rehabilitación banco de semillas natural
1. Valores estéticos, Caracterización
Valor arqueológico, histórico
Socio- culturales o históricos arqueológica
económica y Propuesta para
2. Bienes y servicios del Caracterización de la pesca y
cultural implementar cría de peces
humedal servicios agregados, recreación
en cautiverio

783
Síntesis final

Continuación Tabla 258. Formulación, actualización, zonificación y manejo de humedales.


Secciones para
Producto (labores
planificación Nivel Aspectos generales Logros o estrategias
realizadas)
del manejo
3.Vestigios Camellones, áreas de
Socio- paleontológicos y construcciones antiguas, Diagnóstico arqueológico
económica y arqueológicos terrazas
cultural Diagnóstico
4.Sistemas productivos No aplica directos; indirectos si
socioeconómico
1. Factores de
Inundación de caños (Carate), Diagnóstico de cada
perturbación naturales
crecidas de los ríos componente biótico
internos
2. Factores de
Erosión de las terrazas altas, Documento
perturbación naturales
sedimentación de vasos sedimentología
Evaluación externos
Problemática 3. Factores de Ganadería, agricultura, Diagnóstico de cada
ambiental y de perturbación externos contaminación, residuos componente biótico
confrontación inducidos por el hombre domésticos (mapas 1, 4 y 7)
de intereses 4. Factores de Documento sobre estado
perturbación internos Pesca en exceso de conservación y
inducidos por el hombre pesquerías-uso de fauna
Deforestación, transporte de
5. Presiones sobre el sedimentos, miseria, exterminio Capítulos de amenazas en
humedal y la eco-región de poblaciones animales cada componente biótico
silvestres

Definición del área de estudio, Guía de procedimiento


Etapa I
Marco conceptual bases y temático de suelos, para elaborar los mapas
–Preparatoria
geomorfología, clima. consolidados

Generación de los siguientes


mapas: fisiográfico, cobertura
vegetal, sistema hídrico,
población, infraestructura, uso
Actualización y
actual. Demanda ambiental Generación de cartográfica
generación de la
Etapa II (información de campo, temática
cartográfica temática, con
–Generación fotointerpretación, y los cruces Mapas de ciénagas
trabajo de interpretación
de cartografía de uso actual de la cobertura (cobertura, vegetación).
de fotografías aéreas
temática vegetal. Esquemas de zonificación
y comprobación
Amenazas naturales (capítulos del libro)
cartográfica en campo.
(correlación de la
caracterización geológica,
hídrica, procesos
Zonificación paleoecológicos)
a) Áreas de aptitud ambiental
Zonas de especial significancia
ambiental y alta fragilidad
Documentos con las
Etapa III Ambiental.
Definición de la oferta caracterizaciones y
–Criterios de b) Áreas para la producción
ambiental tratamientos de los
zonificación sostenible y desarrollo
problemas
socioeconómico
2. Demanda ambiental
3. Conflictos ambientales
1) Áreas de preservación y
protección ambiental
2) Áreas de recuperación
Etapa IV
Establecimiento de ambiental Documento descriptivo
–Zonificación
unidades de manejo. 3) Áreas de producción (capítulos del libro)
Ambiental
sostenible bajo
condicionamientos ambientales
específicos
Experimentos a realizar-
Propuestas de
Plan de acción Local acciones institucionales
Propuesta de manejo investigación del ICN y
y objetivos Regional (CVS-MAVDT-gobernación de
otros grupos
Córdoba)

784
Rangel

En la precipitación de acuerdo con Palencia sin definir claramente la mayoría de las


et al. (2006), en estaciones situadas al Sur unidades que afloran al centro y al oriente
del departamento como Tierralta y Puerto del área de estudio, como es el caso de las
Libertador se registran valores muy altos, unidades Fm. Betulia, Fm. Sincelejo y Fm.
3487.8 mm y 2516 mm anuales. Morroa, en las cuales aún no se ha precisado
por completo su espesor y edad, y de las
Un aspecto de importancia se relaciona con que tan sólo se ha documentado que fueron
la afectación por el fenómeno del Niño que depositadas en un ambiente transicional
se ha sentido con manifestaciones en los hacia el continente.
montos anuales de precipitación y en los
caudales. De los años mencionados como Se pueden diferenciar dos provincias
críticos, 1997 es un ejemplo típico de año tectónicas; el Cinturón de San Jacinto en
afectado por el fenómeno del Niño. En las la parte centro-occidental y la Cuenca de
estaciones bajo influencia del río Sinú, el año San Jorge al suroriente. Las dos provincias
1997 efectivamente mostró un monto anual están limitadas por el lineamiento de
de precipitación sensiblemente más bajo que Romeral. El Cinturón de San Jacinto es
el monto anual multianual con una diferencia una faja replegada de 360 km. de longitud
de 540-550 mm aproximadamente. En la y 6 km de ancho caracterizada por fallas
estación Cecilia (río San Jorge) la diferencia inversas, fallas de cabalgamiento y
de los montos anuales entre el promedio pliegues apretados, que evidencian una
multianual y el año 1997 fue de 650 mm. dinámica compresiva; limita al occidente
por el lineamiento de Sinú y al oriente por
La temperatura media fluctúa entre 26.9°C el de Romeral.
en el Sur, en zonas con mayor valor de
precipitación y 27.8°C en Ciénaga de Oro. La cuenca del río San Jorge se caracteriza
La humedad relativa, varía entre 80% en por un fallamiento normal, generado por
Planeta Rica y 87% en San Bernardo del una dinámica distensiva. En el área de
Viento. Según Palencia et al. (2006) se estudio sólo se tienen datos de superficie en
diferencia un núcleo con valores menores la región central (cinturón de San Jacinto)
alrededor de Planeta Rica con influencia ya que la región oriental y suroriental
sobre las ciénagas de El Porro y Cintura. (cuenca de San Jorge) está cubierta por
Hacia el Norte, se presenta una inversión con sedimentos Neógenos y Cuaternarios
una zona con valores altos que incluye a San (formación Betulia). Estos últimos
Bernardo del Viento, Lorica, Chima y a San enmascaran su estructura en superficie, la
Antero. cual se conoce en el subsuelo gracias a los
registros gráficos compuestos de los pozos
Geología (Lazala & Parra, en este volumen) e información sísmica. Las fallas normales
presentes, debido a su origen de formación,
Los depósitos Cuaternarios asociados con parecen tener una componente horizontal
los ríos y sus afluentes rigen la dinámica y/o de basculamiento diferencial. Se
de las ciénagas. Adicionalmente, se hacen presentan dos sistemas principales de fallas,
importantes por ser la fuente de aporte los longitudinales y transversales. Las fallas
depósitos sedimentarios de edad Neógeno longitudinales son las de mayor extensión,
correspondiente al grupo Sincelejo. predominantemente inversas de dirección
SN, estas a su vez son desplazadas por las
La geología del área es bastante compleja fallas transversales de menor extensión y
y estratigráficamente se encuentra aún de dirección E-W y SW-NE.
785
Síntesis final

La sedimentación del terciario se presentó que fueron provocadas por la apertura


en una cuenca más extensa que la cuenca del de la represa de Urrá, ocasionaron daños
inferior del Magdalena actual y estuvo asociada irreversibles a los campanales (bosques
a eventos de deformación y erosión de la de Samanea saman) y con ello a la fauna
cordillera Central. Posteriormente durante los asociada especialmente los primates y
levantamientos cordilleranos, el valle inferior mamíferos de tamaño medio que han
del Magdalena alcanzó su configuración sido muy afectados.
actual de cuenca íntermontañosa como parte 2. Los suelos alrededor de la ciénaga
del cinturón de deformación. Cintura presentaron una textura
arcillosa con valores bajos de pH (muy
Suelos (Rangel-Ch., en este volumen) ácidos) y contenido leves de aluminio,
pero con Capacidad de Intercambio
En general, los valores de Nitrógeno y Catiónico aceptable. Los contendidos
Fósforo señalan la reducida vocación agrícola de nutrimentos en el suelo fueron de
de la mayoría de los suelos en los sitios condición media.
investigados. Este hecho indica claramente 3. Los suelos en los alrededores de la
que la decisión más correcta debería ciénaga de Pantano Bonito, presentaron
apuntar a buscar maneras de incrementar las texturas gruesas, valores de pH cercanos
posibilidades de diversificación económica a la neutralidad, ligeramente ácidos y
diferentes a la explotación agropecuaria bajo contenido de Nitrógeno, pero buena
que siempre resultará poco favorable para condición en bases de intercambio.
la gente pobre que no tienen capitales para
mejorar las condiciones físico-químicas de En general para el área que más nos interesa,
los suelos. es decir, las zonas planas alrededor de las
ciénagas que constituyen la mayor parte objeto
Los análisis de laboratorio practicados en de este estudio (Clase III), caben muy bien las
muestras colectadas en áreas piloto en las recomendaciones de Irusta & Fortoul (1959),
cuales se realizaron los censos de vegetación sobre la explotación de la llanura inundable
muestran las siguientes particularidades: y sus alrededores, “tierras inapropiadas para
cultivo, pero potencialmente útiles si se
1. Los contenidos de minerales y las hacen drenajes, riegos, remoción de piedras”.
condiciones de textura de los suelos Las intervenciones de este tipo por supuesto
son mejores en los sitios con vegetación ocasionarían más perjuicios que beneficios
arbórea, resultado que se asocia con para las ciénagas y sus poblaciones cercanas;
las favorables condiciones de humedad por lo tanto lo recomendado sería destinar
ambiental como se presenta en los estos sectores a la conservación.
bosques de Samanea saman (campano)
frecuentes en las orillas de la ciénaga Vegetación terrestre (Rangel et al., en este
de Bañó y en otras áreas como los volumen)
alrededores de la hacienda Toronto,
en cercanías de la ciénaga El Porro. La vegetación de los alrededores de las
Desafortunadamente la mayoría de las ciénagas en el departamento de Córdoba se
áreas con este tipo de bosque han sido caracteriza por la elevada diversidad y su
muy intervenidas, solamente quedan compleja estructura que se relaciona con
fragmentos muy dispersos y de poca los procesos sucesionales naturales, series
extensión. En Bañó, lamentablemente hídrica y xérica, e igualmente ha sufrido
las inundaciones de los últimos años, la intervención antrópica desde épocas
786
Rangel

precolombinas (López, en este volumen). La principalmente de Cochlospermum


entresaca tiene mayor incidencia con un 41%, vitifolium, Apeiba aspera, Trichilia
seguido del pastoreo 30% y la tala selectiva acuminata, Attalea butyracea y Guazuma
20%, factores que también son responsables ulmifolia. Entre las asociaciones
de los mosaicos actuales de vegetación. caracterizadas figuran, Cinnamomo
triplinervis - Apeibetum asperae,
En las comunidades vegetales Cochlospermo vitifoli - Attaleetum
caracterizadas, el arreglo estructural, butyraceae, bosques de Guazuma ulmifolia,
en particular la distribución de clases e Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae
índices, se relaciona con el tipo y grado y Adenocalymno inundati - Astronietum
de perturbación que las afectan; la tala y graveolentis.
el pastoreo distorsionan el comportamiento
disetáneo propio de bosques naturales En este grupo grande, es posible diferenciar
donde el mayor porcentaje de individuos se situaciones como:
debería distribuir en las primeras clases. El
caso ilustrativo se presenta en la asociación Bosques de alrededores de las ciénagas
Caseario tremulae-Samaneetum samanis, en áreas no inundables e inundables (muy
donde el pastoreo intensivo ha llevado a relacionados con la formación del bosque
la degradación de este bosque inundable, seco tropical) con dos tipos de formación,
observandose en la distribución de clases una con elementos de porte vigoroso, altura
de altura un mayor porcentaje de individuos mayor a los 18 metros como las asociaciones
(31%) el la clase III (7.9-7.2m). de la alianza Dialio guianensis-Mataybion
elegantes que incluyen al palmar mixto
Alrededores de las ciénagas es factible Viticis capitatae-Acrocomietum aculeatae
establecer una clara diferenciación en y a los bosques del Xylopio aromaticae-
grandes grupos de vegetación entre los que Tapirietum guianensis. La otra alianza
encontramos principalmente: Phyllanto elsiae-Tabebuion roseae incluye
a la vegetación de menor porte, bosquetes
Boques húmedos (26 levantamientos o y bosques residuales, como los bosquetes
parcelas efectuadas) caracterizados por la del Annono punicifoliae-Pithecellobietum
presencia de individuos arbóreos de gran lanceolati y los matorrales riberinos con el
porte de Cavanillesia platanifolia. Entre mangle, Symmerio paniculatae-Bactrietum
las fitocenosis asociadas con esta situación, guieenensis en áreas inundables.
figuran las asociaciones reunidas en el
orden Bursero simaroubae-Cavanillesietalia Boques y matorrales en áreas inundables
platanifoliae, especialmente las asociaciones (cinco levantamientos efectuados), donde
de la alianza Cratevo tapiae-Cavanillesion son dominantes Coccoloba costata,
platanifoliae como los bosques del Cordietum Samanea saman y Montrichardia
protacto-Panamensis y del Cappari arborescens. Incluye formaciones boscosas
odoratissimatis-Cavanilletum platanifoliae con los “campanales” del Caseario
y el palmar mixto Sabali mauritiformis- tremulae-Samaneetum samanis típicos de
Cavanillesietum platanifoliae. áreas húmedas, pantanosas, resistentes a
la inundación no permanente y bosquetes
Formación del bosque tropical seco (51 de la asociación Coccolobo costatae-
levantamientos o parcelas efectuadas) Acacietum huilanae y los matorrales de
caracterizados por la dominancia de distribución muy restringida dominada por
individuos de porte arbóreo o arbustivo Montrichardia arborescens.
787
Síntesis final

FAUNA Urrá que inunda sistemáticamente sus playas


de reproducción, para producir energía
Reptiles (Cárdenas-Arévalo et al., en este eléctrica de la que poco o nada se beneficia
volumen) la población de Córdoba (Gallego 2004).
Sobre la hicotea Trachemys callirostris, no
Se registraron 47 especies de reptiles, se sabe hasta cuándo resistirá la explotación
39 pertenecientes al orden Squamata y excesiva a la que es sometida anualmente
distribuidas en los subordenes Sauria (46%) y en tiempo de su cosecha, ni siquiera los
Serpentes (54%), una perteneciente al orden pequeños galápagos o tapaculos, del género
Crocodylia y siete al orden Testudinata. El Kinosternon se escapan. Si al tráfico ilegal
número de especies de serpientes fue mayor se le suma el deterioro de sus hábitats, en
que el de lagartos (45 % y 38 % del total poco tiempo el daño será irreversible.
respectivamente). La familia Colubridae Se escapa hasta ahora de este cuadro
(Serpentes) fue la mejor representada en pesimista, la carranchina Mesoclemmys
géneros (14) y especies (15), seguida de dahli, una de las especies de tortuga con
lejos por la familia Gekkonidae (Sauria) con distribución más restringida en el mundo, y
cuatro géneros y cuatro especies. El máximo por lo tanto de mayor importancia para el
de especies por género fue de tres, por lo departamento y el país, habitante de arroyos,
tanto ningún género es considerablemente represas y pequeños humedales, adaptable
más diverso en la región. aparentemente a la vida en reservorios
artificiales de agua y que culturalmente no
En el sistema de ciénagas de la cuenca del ha sido un plato apetecido por los pobladores
río San Jorge: Arcial, El Porro, Cintura, se (Castaño-M. & Medem 2002); sin embargo,
encontró el mayor número de géneros y se desconoce los efectos que pueda tener en
especies mientras que en los humedales bajo la biología de la carranchina el cambio de
la influencia del río Sinú se registró el menor hábitat.
número de géneros y especies.
La diversidad de reptiles mostró relación con
Varias especies de reptiles en el departamento el grado de conservación en que se encontró
han tenido enorme importancia económica cada ciénaga. Es de vital importancia
y alimenticia, y han constituido el recurso proteger los fragmentos de bosque que aún
animal natural más explotado después de se encuentran cerca de los cuerpos de agua
los peces, acción que ha colocado a sus y valerse de la cercanía de uno con otro para
poblaciones en grave riesgo y todas menos tratar de establecer conexión por medio de
el morrocoy Chelonoidis carbonaria, están corredores biológicos, que beneficien no
ligados a la suerte de las ciénagas o de los solo a las especies de reptiles sino a la fauna
ríos, un ejemplo diciente, es la ausencia del en general. Un caso típico de la afirmación
caimán Crocodylus acutus, considerado una anterior es el de los bosques Praga I y II
especie clave en las ciénagas de Córdoba, separados por solo 800 m aproximadamente
ha sido casi exterminado por el comercio y Las Marías y Torrentes por 1200 m
de pieles y sólo se ha detectado una buena aproximadamente. El bosque de la hacienda
población en la Bahia de Cispatá (Ulloa- La Vaqueta, es un sitio ideal para protección
D. & Sierra-D. 2002). La tortuga de río por su riqueza y número de especies raras,
Podocnemis lewyana, que por su endemismo, además de su extensa área, baja intensidad
debería ser emblema del departamento, de disturbio y la protección que recibe de
está condenada a desaparecer del río Sinú, parte de los propietarios. Sería conveniente
a causa de las actividades de la represa de que la Corporación Autónoma Regional de
788
Rangel

los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), tratara Las especies de las familias Emballonuridae,
de registrar el predio hacienda La Vaqueta Molossidae y T. silvícola son consumidoras
como una reserva natural de la sociedad civil, de insectos. Las especies de Noctilionidae
por ser la figura legal establecida para la consumen principalmente peces pequeños,
conservación de tierras privadas, acordando cangrejos e insectos; C. perspicillata es
con el propietario el apoyo que recibiría y las omnívora, se considera una de las especies
obligaciones que tendría que cumplir. pioneras más importantes en la regeneración
de los bosques y D. rotundus, especie
Mamíferos (Muñoz-Saba en este volumen) chupadora de sangre. La comunidad de
murciélagos de la región de Córdoba
Se registraron 49 especies de mamíferos. desempeña un papel fundamental en el control
Es muy particular la presencia de biológico de plagas además de contribuir
mamíferos grandes pertenecientes a los como uno de los principales dispersores de
órdenes, Carnivora, Primates, Phyllophaga semillas cumpliendo así un rol importante
(osos perezosos) y Vermilingua (osos en la regeneración de los bosques que se
hormigueros) principalmente en Pantano encuentran asociados con las ciénagas.
Bonito, Martinica, Bañó, El Porro, Arcial
y Cintura, localidades que se caracterizan Aves (Mejía-Tobón en este volumen)
por presentar varios parches de vegetación
que permiten que este tipo de fauna tengan En las nueve (9) localidades visitadas, se
refugio y alimento. Las poblaciones registraron 180 especies de aves, de 148
de perezoso de tres dedos (Bradypus géneros pertenecientes a 51 familias, de
variegatus) y de perezoso de dos dedos las cuales, la mayor representatividad la
(Choloepus hoffmanni) y osos hormigueros muestran Tyrannidae (17 géneros), Ardeidae
(Tamandua mexicana) son muy escasas. (9), Accipitridae (7) y Fringillidae (6). El
Presentaron mayor riqueza de especies los resto de los géneros se distribuyen en 47
murciélagos (Chiroptera), los ratones de la familias de la siguiente manera: 20 familias
familia Muridae (Rodentia) y las chuchas con un género, nueve familias con dos
(Didelphimorphia). géneros, siete familias con tres géneros, seis
familias con cuatro géneros y cinco familias
Los complejos cenagosos le ofrecen a la con cinco géneros. El género Icterus fue el
comunidad de murciélagos alimento y mayor representado en cuanto a especies
refugio, así: (1) troncos vivos cercanos a (cinco).
las ciénagas que sirven de refugio externo
de las especies: Rhynchonycteris naso, En las ciénagas de Martinica, Betancí y
Saccopteryx bilineata, Saccopteryx leptura Pantano Bonito se presenta la colonización
(Emballonuridae); (2) árboles huecos, vivos de especies de zonas abiertas e intervenidas,
y húmedos sirven a las especies: Molossus razón por la cual las aves típicas tienen
molossus (Molossidae), Noctilio albiventris, menor número. Es importante resaltar que la
Noctilio leporunis (Noctilionidae), Carollia presencia de playones es determinante para la
perspicillata, Desmodus rotundus, Tonatia presencia de aves acuáticas, principalmente
silvicola (Phyllostomidae); (3) hojas verdes de las familias Threskiornithidae, Rallidae,
de plátanos (Musa paradisiaca) y hojas secas Scolopacidae, Ciconiidae y Charadriidae. Su
de palmas refugio de murciélagos frugívoros presencia en Ayapel y su ausencia en los otros
de la familia Phyllostomidae (especies dos humedales, es el reflejo de la desaparición
de Artibeus, Phyllostomus, Platyrrhinus, de los playones que se forman cuando baja
Uroderm y Vampyressa). el agua en verano y deja suelo fangoso al
789
Síntesis final

descubierto, con gran cantidad de alimento manera, que la disponibilidad de alimento


para estos grupos de aves. Las alteraciones para estas especies acuáticas, en su mayoría
del flujo hidráulico de estas ciénagas, como pescadoras, sea adecuada para soportar
es el caso del represamiento de Betancí y del una comunidad amplia. En las ciénagas
taponamiento de los caños que alimentan a de Betancí, Pantano Bonito y Martinica,
Pantano Bonito, tienen un efecto inmediato la comunidad de aves está dominada por
en la desaparición de las aves acuáticas especies que se relacionan con hábitat de
típicas de estos ambientes. Las ciénagas de zonas intervenidas, como potreros abiertos
Lorica y el Porro, aunque presentan menor o arbolados, rastrojos bajos, bosques
número de especies que las cuatro ciénagas secundarios o interfases entre bosque y
antes descritas, albergan bandadas de especies potrero. Hay una colonización fuerte en
acuáticas, especialmente las pertenecientes a todas las localidades de especies de hábitos
las familias Ardeidae, Anatidae y Rallidae. terrestres o/y de zonas de alta intervención
A pesar de tener tipos de hábitat similares dentro de los humedales.
tanto en calidad como en disponibilidad para
aves acuáticas, Ayapel y Lorica difieren en Ecosistemas acuáticos (cubeta)
su composición y estructura de la avifauna
registrada. Hidrología (Rangel-Ch., en este volumen)

En el Porro, la presencia de potreros anegados La marcha anual de los valores de caudales


en invierno, generan un hábitat temporal de (máximo, mínimo y medio) es típicamente
gran importancia para las especies acuáticas unimodal con valores altos que generalmente
de mayor tamaño, que se ven más afectadas va desde junio hasta noviembre. El valor
por la disponibilidad de alimento. Tal es mayor se alcanza en octubre; la variación
el caso de Jabiru mycteria, Ajaia ajaja y entre estaciones en el río Sinú, muestra a La
Mycteria americana, que fueron observadas Doctrina como el punto con valor extremo
en una gran bandada mixta (cerca de 600 (558.6 m3/seg). En el río San Jorge, en la
individuos) en un potrero anegado. estación Marralú, la época con valores altos
incluye a mayo.
De las 180 especies registradas para todas
las localidades, 41 especies (28%) fueron Según la variación interanual de los
registradas sólo para una localidad: En caudales medios, hay años como 1992 y
Martinica se registraron cinco (5) especies 1997 en los cuales los valores de caudal
únicas para esta localidad, en Betancí cuatro medio se situaron por debajo de la media
(4), en Pantano Bonito 11, En Ayapel 13, en del caudal mínimo, tipificando con esto
el Porro cinco (5) y en Lorica tres (3). Las un comportamiento que se puede asociar
especies relacionadas con los tipos de hábitat con la influencia de oscilaciones globales,
acuáticos estuvieron mejor representadas en por ejemplo el fenómeno del Niño.
las ciénagas de Ayapel, Lorica y el complejo La fluctuación en el nivel de las aguas
Arcial-Porro-Cintura. Esta condición podría (diferencia entre máximos y mínimos) es
estar expresando una buena disponibilidad mayor en la época crítica o de bajos niveles
de hábitat para aves acuáticas. En el caso (enero-abril).
de Ayapel, la gran extensión de su espejo de
agua y los numerosos caños que la alimentan, Las curvas que muestran la relación entre
así como la conexión directa con el Río caudales y niveles de la columna de agua
San Jorge, permiten que su flujo hidráulico señalan dos patrones típicos, uno en el cual
sea regulado naturalmente y de la misma el resultado obtenido fue igual al esperado,
790
Rangel

es decir, influencia directa del caudal sobre arenosas limosas con matriz areno-limosa, y a
el aumento de la columna de agua. El otro arenas limosas gravosas.
patrón tipificado en las estaciones Lorica
(caño Aguas Prietas) y Marralú (río San Hacia el occidente de Bañó, afloran facies
Jorge) muestra que los valores de niveles predominantemente arenosas compuestas
medios y mínimos y los promedios de estos por arcillas arenosas friables y limolitas de
valores se sitúan por encima de los valores color gris claro con tonos amarillo rojizos.
de los caudales, aunque la estacionalidad es Hacia la parte superior de estos afloramientos
igual a la de las otras estaciones del Sinú. Esta se presentan capas cuneiformes irregulares
condición señala claramente que en el punto de gravas, con fragmentos de cuarzo, chert
de medición, la influencia del río es limitada y rocas ígneas en una matriz areno – limosa
y que los valores de nivel se mantienen por rojiza con óxido de hierro y fragmentos de
encima de los de los caudales debido a otras pedernal retrabajados especialemente por los
entradas de agua. El patrón de transporte sectores de Charco Pescao y Pantano Bonito.
de sólidos es unimodal con un período de Estos dos miembros son identificados en
volumen alto entre mayo (junio) y diciembre. ambos sectores (Sinú y San Jorge) con
Octubre es el mes con mayor valor de algunas diferencias, que permiten suponer
transporte y febrero y marzo los meses con que existe un cambio de facies, que obedece
valores menores. La variación interanual de más a cambios en la energía del depósito,
los sólidos transportados, señala que 1992 propios de un ambiente fluviolacustre, que
y 1997 son años con valores por debajo del pueden darse aleatoriamente en el tiempo y
promedio multianual de transporte, resultado en el espacio, y adicionalmente a la mayor
que coincide con la baja precipitación y con influencia marina sobre la zona del Sinú.
los bajos niveles en la columna de agua,
mencionados anteriormente. Un año con Los análisis de LOI muestran una
valores de transporte de sólidos por encima concentración de materia orgánica
del promedio es 1996 y coincide con la relativamente baja, respecto al valor (%)
condición de ser un año con valores medios de material mineral, en todos los lodos
de caudales por encima del promedio procesados, a nivel general. El color de los
multianual. lodos oscila entre verde oliva (7.5 Y 4/3) a
negro (N 1.5/0).
Sedimentología (Lazala & Parra, en este
volumen) Reconstrucción Paleoecológica (Romero &
Rangel-Ch; Lazala et al. en este volumen)
A partir de la observación en campo y de
la caracterización de los diferentes núcleos Los cambios en los niveles de inundación a
extraídos de las ciénagas se encontraron dos lo largo del Holoceno tardío en ciénagas de
miembros principales en los sedimentos: Córdoba, se resumen así:
uno de arcillas (Arcilloso) y otro de arenas Entre 4000-4500 años AP los niveles de
(Arenoso) respectivamente, que ya habían inundación eran similares en Arcial y Bañó
sido diferenciados por Hugett et al. (1989). y en comparación con los niveles actuales
Al occidente de Toronto afloran las arcillas, fueron mayores.
constituidas por una secuencia alternante de Entre <4000-3500 años AP aumentó el nivel
arenas lodosas, limos arenosos y arcillas, que de inundación en Arcial con relación a la
varían a arenas gravosas (fracción grava, 5 época anterior.
– 10%) amarillo verdosas a grises. Al norte de Entre <3000-2500 años AP aumentó el nivel
Buenavista, las facies arenosas varían a gravas de inundación en Arcial y disminuyó en
791
Síntesis final

Bañó con relación a la época anterior. se puede mencionar la transparencia del


Entre 2500-2000 años AP el nivel de agua, la profundidad del vaso y la menor
inundación en Bañó, Cintura y Pantano influencia antrópica en los alrededores.
Bonito era bajo y en Arcial aumentó. La profusión de la vegetación acuática
Entre <2000-1500 años AP el nivel de sumergida, necesariamente debe mejorar la
inundación no varió en Arcial, disminuyó en productividad primaria de las ciénagas Arcial
Cintura y aumentó en Bañó y Pantano Bonito y Cintura (producción de oxigeno) y crea
respecto a la época anterior. condiciones ideales para ser utilizada como
Entre 1500-1000 años AP aumentó el nivel un atractivo para el ecoturismo (observación
de inundación en Cintura y en Pantano de diferentes comunidades acuáticas).
Bonito. En Arcial el nivel de inundación fue
menor que el anterior periodo y en Bañó no En la ciénaga del Porro, la vegetación
hubo variación. acuática sumergida esta prácticamente
En los últimos 1000 años AP disminuyó el ausente y solamente en uno o dos puntos
nivel de inundación en Bañó, mientras que se encontró a Utricularia globosa, quizá
en Pantano Bonito aumentó. Para Cintura el esta ausencia se relaciona con el perfil
nivel de inundación aumentó en los últimos batimétrico de la ciénaga y por la mayor
500 años AP, al igual que para Pantano carga de sedimentos que se transporta al vaso
Bonito. de la ciénaga, ya que los alrededores están
muy transformados e intervenidos. Esta baja
La interpretación de nuestros resultados y proporción de vegetación acuática sumergida
la comparación de los escenarios climáticos necesariamente debe influenciar en la
propuestos por otros autores para la región productividad primaria haciéndola disminuir
del Caribe colombiano muestra al igual que y por ende afectando la cadena productiva.
lo reseñado por Rangel et al. (2005) que los
cambios en las variables climáticas pueden En la ciénaga de Bañó, también con bastante
tener repercusión regional y producir una carga de sedimentos y con condiciones de
señal similar en varios sectores o en otros anoxia en la parte profunda se presenta la
casos, ser manifestaciones muy locales. vegetación acuática sumergida. En esta
ciénaga es muy abundante la vegetación
Los cambios en los niveles de inundación en de ribera con Thalia geniculata pero
las ciénagas de Córdoba que se proponen no en algunos parches ya se presentan
concuerdan en su totalidad con los periodos condiciones fuertes de eutrofi zación que
secos y húmedos mencionados por otros se caracterizaron por la dominancia de
autores para el Caribe. Azolla filiculoides. En Bañó, igualmente
es muy característico los valores altos en
Vegetación acuática (Rangel-Ch., en este cobertura y presencia de Pistia stratioites
volumen) (lechuga de agua), condición que no se
observo en las ciénagas del San Jorge.
En las ciénagas del río San Jorge, La vegetación enraizada con Paspalum
particularmente Arcial y Cintura se presenta repens (gramalote) no es tan abundante
la típica zonación de la vegetación acuática: como en las ciénagas del San Jorge. Otras
plantas que crecen en las riberas (helophytas), características importantes de Bañó son la
plantas acuáticas enraizadas en las orillas, presencia y establecimiento relativamente
acuática sumergida, acuática enraizada reciente de los totorales con enea (Typha
emergente y acuática flotante en la copa. angustifolia) y los bosques de Samanea
Entre los factores que explica la zonación saman (campanos), estos últimos refugio
792
Rangel

importantísimo de fauna grande, que Las pesquerías de las ciénagas están


desafortunadamente por el manejo limitadas a la pesca de subsistencia y
arbitrario de los caudales del río Sinú por de comercialización local. Es evidente
parte de la hidroeléctrica Urrá han visto el descenso en las pesquerías durante
menguadas sus poblaciones. los últimos 10 años especialmente en
especies como, dorada, picuda, doncella
En Charco Pescao se presentan condiciones y bagre rayado que ya no se capturan
muy buenas en cuanto a la zonación de habitualmente. El 47% de las especies
la vegetación acuática y la transparencia colectadas son de consumo; el 30% tiene
del agua que también permitiría una un potencial de uso ornamental; el 13%
incorporación de esta condición a renglones son usadas como carnada y un 9 % son
de ecoturismo. La vegetación de ribera consumidas ocasionalmente o usadas para
en esta ciénaga está muy disminuida y se alimento de animales.
requieren medidas urgentes para preservar
la ronda de la acción de la ganadería. Potamotrygon magdalenae (raya) es una
especie que ha sido subvalorada por los
En Pantano Bonito, la vegetación acuática pescadores y comercializadores de peces
flotante y enraizada en algunos casos llega ornamentales, su abundancia podría ser
a cubrir casi que totalmente el espejo de aprovechada comercialmente.
agua, con lo cual se producen descensos de
oxigeno en la columna de agua que afectan las El repoblamiento con alevinos de bocachico
poblaciones de fauna acuática. La vegetación en las ciénagas es una acción que aunque
de pantano como Montrichardia arborescens contribuye ligeramente al mejoramiento
es la que ocupa mayor extensión. de la población, resulta bastante costosa
con relación al beneficio real que genera.
Fauna El descenso en las capturas de especies
tradicionalmente consumidas ha llevado
Peces (López & Galvis, en este volumen) a los pobladores y pescadores a consumir
especies de menor calidad en su carne y de
Se recolectaron 26 especies en la cuenca menor tamaño.
del San Jorge y 22 en la cuenca del Sinú.
La mayoría de las especies de cacuchos Crustáceos (Rocha-De Campos, en este
(Loricaridos) presentan poblaciones muy volumen)
disminuidas.
Se destaca la familia de cangrejos
El trasmallo es un arte de pesca estacional Trichodactylidae, representada por las
y no selectivo que por su facilidad de uso y especies Bottiella medemi, Poppiana
el poco esfuerzo pesquero se ha convertido dentata, Sylviocarcinus piriformis y
en el artefacto más usado en las jornadas Trichodactylus quinquedentatus y la familia
de pesca en las ciénagas. El ojo de malla de camarones de agua dulce Palaemonidae,
promedio de los trasmallos en las ciénagas con las especiesMacrobrachium acanthurus,
es de 6,25 cm, el cual conlleva a capturas M. carcinus y M. olfersii. El material de
de ejemplares jóvenes y lo convierte en Bottiella medemi reviste especial interés ya
el arte más nocivo para las poblaciones de que los únicos especímenes registrados en
peces. La talla de captura del bocachico en la literatura son el material tipo: holotipo y
las ciénagas es inferior a la talla mínima de paratipo, colectados en la quebrada Tinajón
captura permitida (25 cm). en 1962.
793
Síntesis final

Fauna bentónica (Martínez-Rodríguez, en Caracterización limnológica (Álvarez, en


este volumen) este volumen)

La mayoría de los individuos encontrados Las ciénagas del río Sinú (Charco Pescao,
corresponden al phyllum Nematoda Bañó, Pantano Bonito) presentan una mayor
conocidos como gusanos redondos; los eutrofización que las del San Jorge (El
oligoquetos o gusanos segmentados Porro, Cintura, Arcial), con relación a los
también tuvieron una frecuencia de niveles registrados de nutrientes, materia
aparición significativa. Las conchas de los orgánica y mineralización del agua. La
gasterópodos fueron más frecuentes en las comunidad fitoplanctónica en las ciénagas se
ciénagas Pantano Bonito y Charco Pescao. caracterizó en época seca por el predominio
Los artrópodos corresponden al subfilo de cianofíceas, que se puede asociar con un
Crustácea y tuvieron una frecuencia de mayor aislamiento y bajo disturbio hidráulico
aparición mínima. La mayoría de los en los sistemas durante este periodo. La
oligoquetos prefieren sustratos vegetales composición taxonómica fue diferente en
como macrófitas o material vegetal en las ciénagas de Charco Pescao y Bañó en
estado de descomposición, motivo por las cuales fue evidente la formación de
el cual se encontraron en las ciénagas floraciones como resultado de un mayor nivel
de El Porro, Cintura y Arcial, donde el de trofía. La elevada productividad algal tuvo
sedimento estuvo acompañado de material adicionalmente un impacto significativo en la
vegetal como raíces, trozos de hojas y de baja transparencia del agua, sobresaturación
madera. de oxígeno disuelto, incremento del pH y la
demanda bioquímica de oxígeno.
El complejo de ciénagas pertenecientes
al río San Jorge (El Porro, Arcial y En los principales grupos de zooplancton
Cintura) presentan mayor diversidad y se encontró un predominio generalizado de
abundancia de individuos de distintos rotíferos, seguido por las fases juveniles de los
grupos mientras que las del río Sinú copépodos, cladóceros y copépodos adultos.
(Charco Pescao, Bañó y Pantano Bonito) Aunque su composición a nivel específico
presentan dominancia de pocos grupos; fue bastante heterogénea, se reconocieron
sin embargo, los organismos presentes en patrones espaciales de distribución de
ambos complejos indican contaminación algunas especies de zooplancton que podrían
por materia orgánica. El Porro presenta atender al gradiente de productividad del
mayor número de taxones respecto a agua observado en las ciénagas.
las demás ciénagas, seguido de Cintura,
mientras que en Bañó no se encontraron Comparativamente con la época seca,
individuos. Arcial, Pantano Bonito y el pulso de inundación determinó en las
Charco Pescao presentan uno o dos grupos ciénagas una mayor homogeneidad en la
dominantes. Los individuos presentes columna de agua, aumento de material
en las ciénagas muestreadas indican, en orgánico, descenso en los niveles de
su mayoría, contaminación por materia oxígeno disuelto y pH, mayor contribución
orgánica, bajos niveles de oxígeno y por en la abundancia total de otros taxones
lo tanto, condiciones extremas no aptas fitoplanctónicos (criptofíceas, euglenofíceas,
para organismos sensibles, sino de alta bacilariofíceas y clorofíceas), así como una
tolerancia como lo son los nemátodos, mayor abundancia del zooplancton y en
oligoquetos y ciertos moluscos. particular de rotíferos, relacionado con el

794
Rangel

aumento de la oferta de material orgánico en ganadería intensiva. Se encontraron en casi


estos sistemas y con el carácter oportunista todos los puntos a especies de Aeromonas y de
de dichos organismos. En la ciénaga de Vibrio, bacterias patógenas oportunistas para
Charco Pescao se encontró una menor de humanos, reptiles, peces y anfibios; también
riqueza de especies de zooplancton tanto se encontraron especies de Pseudomonas que
en la zona limnética como en la litoral por son patógenas de peces, plantas y humanos.
la mayor tensión ambiental que generan
las condiciones de eutrofía, dominancia de Aspectos socio-económicos de las
cianofíceas, elevada conductividad eléctrica poblaciones humanas alrededor de las
y posiblemente reducida conectividad con ciénagas (Guerra et al., en este volumen)
otros cuerpos de agua.
Entre los principales problemas que afronta
Calidad microbiológica del agua (Ávila el sector económico en las poblaciones con
de Navia & Estupiñan-Torres, en este influencia sobre las ciénagas estudiadas,
volumen) figuran:

En cinco (5) de las seis (6) ciénagas La comercialización de los productos con
(exceptuando Pantano Bonito) se presentan fallas considerables, como la deficiencia de
en algunos puntos recuentos de coliformes los canales de comercialización, insuficiente
totales menores de 5000 UFC/mL, por lo información de oferta y demanda, poca
tanto teniendo en cuenta la norma del país infraestructura organizativa y física se
que reglamenta el uso del agua y los criterios enlazan con un mal manejo de la post-
de calidad para la destinación de este recurso cosecha.
(Decreto 1594/84), el agua en estos puntos
podría ser utilizada para uso agrícola y para Entre los tensionantes sociales en la región
uso recreativo pero para consumo humano figuran, la concentración de la tierra en
no es adecuada. El recuento de coliformes grandes propietarios, el desplazamiento
fecales fue muy bajo en todos los cuerpos masivo, por razones económicas, políticas
de agua, tanto en época de lluvia como en y ambientales, lo cual provoca una alta
seca. En época seca en los humedales del río dependencia de los dineros generados por los
Sinú no se encontraron coliformes fecales. familiares que han migrado a la ciudad, más
Los recuentos de Aeromonas, permiten que todo a Bogotá.
clasificar los humedales del río San Jorge
como oligotróficos durante las dos épocas La situación socioeconómica de la mayor parte
del muestreo, mientras que los del río Sinú del campesinado en las regiones de estudio,
son oligo-mesotróficos durante la época seca es crítica en grado extremo. Dicha población
y eutróficos en la época lluvia. Las ciénagas necesita ayuda urgente del gobierno a nivel de
del río Sinú tienen mayores recuentos de reformas y planes de desarrollo. Numerosas
bacterias indicadoras de contaminación, poblaciones campesinas están fuertemente
estos valores se incrementan durante la época afectadas por el desempleo y la falta de
lluviosa probablemente debida a la entrada de tierra donde trabajar, en contraposición
agua contaminada de otras fuentes cercanas a una minoritaria clase terrateniente, que
como caños y ríos. La presencia de coliformes detenta el poder político y económico. La
y enterococos se relaciona con el impacto de población de los alrededores de las ciénagas
las actividades del hombre sobre los cuerpos necesita mejores oportunidades para crecer
de agua, el manejo de aguas residuales, en calidad de vida, ojalá sobre la base de una
desechos agroquímicos y la práctica de la actividad pesquera que ayuda a solucionar
795
Síntesis final

el problema de seguridad alimentaria de la fragmentos de cerámica de las tradiciones


zona es fundamental. granulada incisa y modelada pintada en
túmulos funerarios y playones dispersos en
De manera complementaria hay necesidades los alrededores de las ciénagas de El Porro,
urgentes de: Cintura y El Arcial. También cerca de los
humedales Pantano Bonito, Charco Pescao
Un sistema de transporte rápido, eficiente y y Bañó de la población de Santa Cruz
relativamente barato para la comercialización de Lorica es evidente que los vestigios
de productos, para el desplazamiento de localizados son herencia de culturas agro-
enfermos a las ciudades, y para asegurarles el alfareras que habitaban la región del San
transporte escolar a los niños de las veredas Jorge entre los siglos VII y XIII d.C.
más lejanas.
Amenazas a la biota
Encontrar una alternativa para la población en
las prácticas para la cocción de los alimentos La utilización de la biota y de los recursos
con el fin de disminuir el consumo de leña naturales en las ciénagas es tan antigua
y reducir la tala indiscriminada de bosques. como la presencia del hombre en sus
Generar acciones concretas y rápidas por alrededores. La documentada exposición
medio de una política nacional que se exprese de López (en este volumen) muestra la
regionalmente tomando en consideración las forma en que se aceleró la explotación
particularidades de las comunidades locales, después de la llegada de los españoles, con
no solo en la parte jurídica sino también en lo cual se marcó un modelo de utilización
la educativa. no sostenible de los recursos bióticos. En
la actualidad la explotación maderera y la
Se requiere de un control eficaz de la inversión transformación del hábitat, esencialmente
estatal para evitar la corrupción y de manera han colocado en situación de amenazadas
alternativa propender por el incremento del a 327 especies de plantas. La familia con
gasto social en educación, salud y en general mayor número de especies en categoría
en aquellos bienes colectivos que contribuyan de amenaza fue Fabaceae, seguida de
a mejorar el bienestar de los habitantes. Arecaceae, Rubiaceae, Mimosaceae
y Caesalpiniaceae. La mayoría de las
Reconocimiento arqueológico y especies se ubicaron en la categoría de
etnohistórico (López, en este volumen) casi amenazadas (NT), pero de acuerdo
con la tendencia observada en campo
Las ciénagas fueron escenario de las si no se toman medidas inmediatas de
primeras ocupaciones y formas de conservación, el estado de la mayoría
aprovechamiento de recursos bióticos de estas poblaciones cambiaría hacia
y algunos materiales, acciones que se otra categoría más grave. En la categoría
desarrollaron de acuerdo con las condiciones de vulnerable (VU) se ubicaron 38
del clima. Estos eventos se reflejaron en especies y en la de En Peligro (EN) a
una presencia directa con asentamientos Gyrocarpus americanus (banco, utilizado
en los alrededores así como en momentos en la fabricación de tambores). En el
de alejamiento con desplazamientos fuera componente faunístico el uso intensivo,
del área influencia de la ciénaga. Diversos la cacería y la degradación del hábitat,
grupos indígenas entre ellos “zenues” y ha colocado a 23 taxones en diferentes
“malibues” dejaron sus huellas que aún categoría de amenaza. El mayor número
afortunadamente persisten. Se encontraron de especies en categoría de amenaza lo
796
Rangel

presentaron las aves con 14, seguida de de transición al medio terrestre, debe estar
los reptiles con seis y mamíferos con tres libre de las actividades agrícolas, inclusive
especies. Los tipos de vegetación están en la época de verano.
muy amenazados y en algunas áreas que se
visitaron, los bosques que se investigaron Áreas de recuperación ambiental
son los últimos remantes de la extensa
formación del bosque seco tropical que se En algunas ciénagas, es necesario
establecía antes de la conquista española. incluir en la zona de ronda, áreas bajo
esta denominación, especialmente en
Zonificación de las ciénagas los sitios en donde tipos de vegetación
acuática (gramalote, churri, canutillo).
Con base en la caracterización ecológica Un humedal o ciénaga en buen estado
integral y siguiendo los lineamientos de salud debe mostrar la variedad de
metodológicos del MAVDT (2006), se tipos de vegetación que se mencionan
elaboraron la zonificación ambiental y el en el capítulo de vegetación acuática;
plan de manejo que incluye los aspectos la ausencia de algunos tipos puede ser
sobre oferta ambiental, demanda ambiental un indicio de la influencia nociva en el
y conflictos. En la zonificación ambiental humedal de un factor tensionante. En este
que se derivó de las espacializaciones sentido, es de vital importancia recuperar
cartográficas (mapas 1 al 9) se la vegetación acuática enraizada con
propusieron: especies de Paspalum (P. repens y otras
especies, gramalote, churry, canutillo) que
Áreas de preservación y protección asociado con otras especies constituyen
ambiental refugios ideales para las crías de diferentes
poblaciones de la fauna. Los usos permitidos
Vaso + zona de ronda. Áreas sujetas a la en estas áreas de recuperación ambiental
influencia directa de la estacionalidad de se relacionan con investigación, con la
las lluvias, con una época de aguas altas utilización por parte de los pobladores en
que se inicia en mayo o junio y va hasta labores de pesquerías y con los sitios para
noviembre y una época de aguas bajas que los puertos de embarque. Deben quedar
se presenta desde diciembre hasta mayo. El erradicados los usos relacionados con la
complejo de ciénagas de Córdoba, depende intromisión de ganadería de todo tipo,
esencialmente en su funcionamiento del vacuno, porcino, caballar. El uso principal
aporte básico que le hace el bosque de sus debe ser ecológico y de conservación.
alrededores. Cuando llega el periodo de
aguas altas, la hojarasca y demás restos Zona de amortiguación entre >100 y 200 m
orgánicos que se han acumulado son después del límite superior de la ronda
trasladados al vaso que las recibe y circula
entre los diferentes compartimentos que En esta franja hay acciones indirectas que
integran la compleja trama trófica de la repercuten sobre la salud de las ciénagas
ciénaga. La extensión de esta zona puede como la falta de letrinas y de alcantarillado
abarcar entre 20 y 80 metros desde la orilla en general y la disposición de basuras en
en el nivel de la época de aguas altas hacia la los poblados con área de influencia sobre
parte continental y debe ser declarada área las ciénagas. Las estrategias que permitan
de preservación y protección ambiental. alcanzar éxitos en esta labor, deben ser
Esta zona crítica para el mantenimiento de consideradas por las partes involucradas
procesos dinámicos entre el vaso y la zona en el proceso a saber: CVS, pobladores,
797
Síntesis final

terratenientes y comunidad en general. En La población nativa, densidades e impactos


estas áreas y dependiendo de la ciénaga sobre la ciénaga
pueden permitirse usos compatibles
relacionados con la pesca y con programas No obstante que en la región se impulsaron
de zoocria cuando se implementen. programas sociales que buscaron aliviar las
Deben quedar prohibidas, las quemas, el tensiones generadas por la propiedad de la
desmonte y las limpias de los sitios bajo tierra en varias de las localidades trabajadas,
cualquier pretexto. Si se desea recuperar la situación actual señala claramente que el
el humedal y ayudar en el proceso natural, asunto en cuanto a lo socio-económico es
entonces no deben considerarse usos dramático, hay demasiadas expectativas en
condicionados torno a un recurso cada vez más limitado
(ciénagas y pesquería).
Área de producción sostenible (zona de
intervención indirecta) El pequeño campesino propietario de
miniparcelas no colma sus necesidades
Solamente se consideran los espacios básicas, razón por la cual se requiere
geográficos directamente relacionados con asistencia gubernamental. En este punto
el vaso y con base en los límites máximos sería conveniente adelantar labores de
en la época de lluvia. Se incluyen terrenos promoción de nuevas oportunidades,
ubicados en las terrazas bajas y medias, nuevos renglones en la economía local,
los cuales aunque distantes de la ciénaga por ejemplo factibilidad de incorporar
cuando se les utiliza en exceso y no se renglones de la oferta ambiental local
toman precauciones para controlar la que se utilizan esporádicamente (frutas,
erosión, pueden repercutir en la salud de fibra) para lo cual se requieren estudios
la ciénaga. agronómicos y de mercadeo que faciliten
el inicio de la cadena productiva. También
Bajo esta recomendación se agruparían es conveniente dirigir los esfuerzos del
terrenos ubicados en las terrazas medias y SENA y de las UMATAS hacia la temática
altas, localizados a 1 km o más de la zona de las pesquerías. En las propuestas técnica
de ronda. En algunos sitios, la explotación de esta contribución se ilustra sobre el
agropecuaria se realiza en áreas no aptas proceso de incorporar nuevos renglones
para un uso intensivo. En la mayoría como la explotación de especies ícticas que
de los sitios visitados, las condiciones permitan captar recursos económicos que
actuales (expansión) de los relictos de palien los exiguos presupuestos caseros. Es
bosque natural deben preservarse y evitar urgente decidir el apoyo a la cría de especies
cualquier intento de transformación en ícticas con potencial de uso e impulsar
nuevas tierras de laboreo que después de programas de zoocría en otros renglones.
una o dos cosechas de arroz o de maíz, El repoblamiento de peces, aunque es una
se dedicarán posteriormente a pastizales actividad que mejora la situación de las
para ganadería. En estas zonas se requiere poblaciones debe ir acompañado de medidas
controlar las quemas y la deforestación; es alternas como vedas, control de las tallas
necesario que porciones representativas del mínimas de captura, seguimiento de las
bosque relictual se sigan conservando y lo poblaciones, monitoreo de los parámetros
más importante concertar con los ganaderos fisicoquímicos y campañas de educación a
y terratenientes lo relativo al futuro de las los pescadores. Es importante la creación
ciénagas. de proyectos productivos en tierra con el fi n

798
Rangel

de sacar a los pescadores de las ciénagas y Construcción y/o fortalecimiento de centros


reducir la presión sobre la pesca. Aunque de salud
es imposible pretender erradicar de las Sistema silvopastoril con árboles solitarios
ciénagas el trasmallo, es necesario concertar en los potreros
con los pescadores su uso; se debe controlar Sistema de barreras antiganado
en aspectos como dimensiones del ojo de Sistema dendroenergético
malla, largo y numero de trasmalllos por Conformación y/o fortalecimiento de de las
cada ciénaga según las dimensiones. asociaciones y grupos locales
Para el éxito de cualquier programa o Tecnificación de prácticas tradicionales de
proyecto es necesario la articulación de los producción piscícola
proyectos entre comunidades, asociaciones Implementación de Zoocriaderos
de pescadores, corporaciones regionales, Recreación y ecoturismo (consolidación en
autoridades municipales y ONGs. Bañó; iniciación en Arcial y Cintura)
Integración y Cooperación institucional
Para motivar a la gente a encontrar otras Apoyo a la sostenibilidad financiera
vías que mejoren sus ingresos económicos, Investigación de especies ícticas para su
se requiere la participación de asistentes protección y rentabilidad
comunitarios y trabajadores sociales que Prospección y rescates arqueológicos en
promuevan estas iniciativas buscando áreas de interés.
puntos de aproximación, como por
ejemplo el mejoramiento de las dietas. Cada una de las propuestas tiene un
Se recomienda impulsar programas de estimativo económico. Las acciones que
huertas caseras que permitan introducir adelante la CVS, la gobernación de Córdoba,
a cada familia en la acción del reciclaje. el MAVDT y la sociedad colombiana, así
Las maneras tradicionales de crianza de como los fondos económicos que demandan
pollos, cerdos y otros animales domésticos los proyectos debe ser la preocupación
puede tecnificarse para facilitar mejores fundamental si deseamos proteger, utilizar
condiciones de higiene y disminuir las adecuadamente y preservar este patrimonio
cargas de residuos hacia las ciénagas. local, regional y nacional.

Propuesta de Plan de Manejo (Rangel et LITERATURA CITADA


al., en este volumen)
ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen).
La zonificación ecológica, se acompañó de Caracterización limnológica de las ciénagas
un plan de acción que incluye los siguientes de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge)
proyectos: y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito
(río Sinú), departamento de Córdoba.
Actualización predial y compra de predios ÁVILA DE NAVIA, S. & M. ESTUPIÑÁN-
en las Ciénagas TORRES. (En este volumen). Evaluación de
Restauración ecológica de áreas degradadas la calidad microbiológica del agua de los
Saneamiento ambiental de aguas humedales Arcial, El Porro y Cintura (río
(monitoreo) San Jorge), y los humedales Bañó, Pantano
Mejoramiento de la calidad y cobertura de la Bonito y Charco Pescao (río Sinú) en el
infraestructura vial departamento de Córdoba, Colombia.
Rellenos sanitarios CÁRDENA-ARÉVALO, G., O.V. CASTAÑO-
Construcción de acueductos y alcantarillados MORA & J.E. CARVAJAL-COGOLLO. (En
veredales este volumen.). Comunidad de reptiles
799
Síntesis final

en humedales y áreas aledañas del RANGEL-CH., J.O., E. MOYANO & T. VAN


departamento de Córdoba. DER HAMMEN. 2005. Estudio palinológico
CASTAÑO-MORA, O.V & F. MEDEM. 2002. del holoceno de la parte alta del macizo
Batrachemys dalhi. Pp. 77 En: O.V. Castaño- Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O.
Mora (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de
Colombia. Serie Libros rojos de especies Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La
amenazadas de Colombia. Instituto de cordillera Occidental, transecto de Tatamá:
Ciencias Naturales-Universidad Nacional 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER)
de Colombia, Ministerio del Medio Berlín-Stuttgaart.
Ambiente, Conservación Internacional- RANGEL-CH., J.O. (En este volumen).
Colombia. Bogotá. Suelos.
GUERRA, D., C. GONZÁLEZ, J.O. RANGEL- RANGEL-CH., J.O. (En este volumen).
CH. & A. BETANCOURT. (En este volumen). Hidrología.
Aspectos demográficos y socioeconómicos RANGEL-CH., J.O. (En este volumen).
de las poblaciones de los municipios de Vegetación acuática -Caracterización
Pueblo Nuevo, Lorica, Canalete, Los inicial-.
Córdobas y Puerto Escondido. RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA.
IRUSTA & FORTOUL. 1959. Estudio de suelos (En este volumen). Clima.
preliminares departamento de Córdoba. RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA. (En
Instituto de Fomento Algodonero. Pp. 68. este volumen). Clasificación y zonificación
LAZALA, M. & L.N. PARRA. (En este de las ciénagas estudiadas.
volumen). Geología estructural y RANGEL-CH., J.O., H. GARAY & H.
geomorfología. ARELLANO. (En este volumen). Plan de
LAZALA, M., J.O. RANGEL CH., I. ROMERO, acción para el manejo de los humedales del
Y. VALDERRAMA & L.N. PARRA. (En este departamento de Córdoba.
volumen). Cambios en la vegetación y en RANGEL-CH., J.O., H. GARAY & A. AVELLA.
el clima de las ciénagas de Córdoba. (En este volumen). Bosques húmedos y
LÓPEZ, Y. & G. GALVIS. (En este volumen). secos circundantes a los complejos de
Peces. humedales, en el departamento de Córboba.
MAVDT. 2006. Guía técnica para la En este volumen.
formulación de planes de manejo para ROCHA-DE CAMPOS, M. (En este volumen).
humedales de Colombia, Bogotá, D.C. Crustáceos.
MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ , M.A. (En este ROMERO, I. & J.O. RANGEL-CH. (En este
volumen). Macrofauna bentónica de los volumen). Cambios en la vegetación y
humedales de la planicie del departamento el clima en la ciénaga Cintura (Córdoba-
de Córdoba. Colombia).
MEJÍA-TOBÓN, A. (En este volumen). Aves ULLOA-DELGADO, G. & C. SIERRA-DÍAZ. 2002.
de las ciénagas de Córdoba. Proyecto Conservación del Crocodylus
MUÑOZ-SABA, Y. (En este volumen). acutus, Cuvier 1807, en la Bahía de Cispatá,
Diversidad de mamíferos en áreas del Departamento de Córdoba, Colombia.
departamento de Córdoba, Colombia. (Fase 1) Caracterización y Diagnóstico
PALENCIA-SEVERICHE, G., T. MERCADO- de las poblaciones silvestres y su hábitat
FERNÁNDEZ & E. COMBATH-CABALLERO. natural. Proyecto Manglares de Colombia
2006. Estudio agroclimático del Minambiente-Acofore-OIMT, Fundación
Departamento de Córdoba. Facultad Natura, Agrosoledad S.A., UAESPNN y
de Ciencias Agrícolas. Universidad de CVS. En imprenta.
Córdoba. 126 p., Montería.
800
Crescentia cujete (Bignoniaceae). Totumo, especie muy Lycoseris triplinervia (Asteraceae). Comúnmente Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae). Papayote,
común en áreas secas, se emplea frecuentemente como conocida como Rosa vieja, empleada como medicinal para especie común en áreas abiertas y secas, poco frecuente
cerca viva y para sombrío de ganado enfermedades de la piel

Hibiscus (Malvaceae) Cassia aculeata (Caesalpiniaceae) Rauwolfia tetraphylla (Venenito) (Apocynaceae)

Flores de Tabebuia rosea (roble) (Bignoniaceae). Margen de la cga. de Betanci, en cercanías a la vereda Margen de la cga. de Betanci, en cercanías a la vda. Maracayo.

801
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Frecuente en todo el departamento debido a su empleo Maracayo. En primer plano tronco seco de Mangle (Simmeria Las zonas de bosque asociadas a la margen de la cga. son
como maderable, lo cual favorece su propagación paniculata),
a esta especie se ve afectada por la disminución del empleadas para sombrío de ganado, se ven afectadas las
espejo de agua, originando la muerte de individuos comunidades herbáceas de plantas acuáticas enraizadas
802
Nymphaea pulchella
a (Nymphaceae). Especie acuática, Áreas de bosque seco de Pantano Bonito En cercanías Vegetación acuática enraizada en margen de ciénagas
enraizada. a Severá, en primer plano pastizales, como elementos (Betanci). En primer lugar Pistia stratiotes, luego Thalia
arbóreos Pithecellobium ungis-catis geniculata, Polygonum hispidum y Phyllanthus elsiae.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Corregimiento Martinica, Caño Viejo. Área dominada por Randia armata (Rubiaceae). Hylocereus polyrhizus (Cactaceae).
Pistia stratiotes, Paspalum repens y Polygonum hispidum.

Cleome spinosa (Capparaceae). Especie de gran Vegetación con Utricularia foliosa. Pueblo Nuevo, Vegetación acuática con especies de Nymphaea. Chima,
plasticidad que se registra en ambientes inundados a secos Ciénaga Arcial Ciénaga de Lorica.
del departamento
Remanentes boscosos con Tabebuia rosea (robles). Bosque de Talisia sp. En primer plano especimenes de Bosque de Myroxylon cf.
f balsamun. Interior de bosque
Bosque Cintura. Cecropia. Ciénaga de Cintura. húmedo, hacienda La Vaqueta.

Bosque húmedo con palmeras. Primer plano Cecropia sp. Bosque El Porro, 50 m. Ciénaga de Lorica, hacia Chima, llanura de inundación.

Bosques dominados por Xylopia aromatica y Schefflera Remanentes boscosos muy transformados (Cintura). Bosque seco de Malpighiaceae sp. Ciénaga de Lorica

803
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

sp. La Baquera, El Porro


804
Nymphoides indica y Eichhornia crassipes. Ciénaga de Pastizal con Paspalum repens (canutillo). Cga. de Lorica. Bosque en llanura de inundación de Sapium biglandulosum.
Lorica. Hacienda La Embajada.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Vegetación en sitios inundables (Capparaceae). El Porro, Ludwigia sedioides. Ciénaga Arcial. Bosquetes con Myrtaceae (raifan). Arcial.
primer plano.

Psychotria sp. El Porro, interior de bosque. Pantano Bonito. Lechuga más lenteja de agua (Pistia
( Testimonio de inundación no controlada en la cga. Bañó-
stratiotes y Lemna minor) muerte de campanos.
Rhinella marina. Córdoba, Betancí. JDL 25666. Chiasmocleis panamensis. Córdoba, Martinica. JDL Córdoba, Betanci. JDL 25661.
25819.

Leptodactylus fragilis. Córdoba, Betancí. JDL 25562. Leptodactylus fuscus. Sucre. JDL 24723. Ceratophrys calcarata. Córdoba, Lorica. JDL 26698.

Scinax rostrata. Córdoba, Martinica. JDL 25858. Pseudis paradoxa. Córdoba. JDL 26576. Hypsiboas crepitans. Córdoba, Martinica. JDL 25723.

805
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba
806
Dendropsophus microcephalus. Córdoba, Betancí. JDL Trachicephalus venulosus. JDL 22423. Craugastor raniformis.
25564.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Norops vittigerus. Basiliscus basiliscus. Spilotes pullatus.

Caiman crocodilus. Corallus ruschenbergerii. Leposoma rugiceps.


Liophis lineatus. Mastigodryas pleei.

Hemidactylus brooki. Chelonoidis carbonaria. Mesoclemmys dahli.

Kinosternon scorpioides. Kinosternon leucostomun. Rhinoclemmys melanosterna.

807
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba
808
Rhinoclemmys annulata. Trachemys callirostris. Podocnemis lewyana.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Marmosa murina. Marmosa murina. Didelphis marsupialis.

Tamandua mexicana. Córdoba, Montería, Ciénaga de Tamandua mexicana. Córdoba, Montería, Ciénaga de Platyrrhinus helleri.
Martinica, Hda. “El Diluvio”. Martinica, Hda. “El Diluvio”.
Uroderma bilobatum. Córdoba, Montería, Ciénaga Peropteryx macrotis.
de Betancí, Caserío de Maracayo.

Desmodus rotundus. Sturnira lilium. Artibeus lituratus.

Ajaia ajaja. Amazilia saucerrottei. Ardea cocoi.

809
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba
810
Bubulcus ibis. Chauna chavaria. Chloreceryle americana.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Ardea herodias. Dendrocygna autumnalis. Dendrocygna autumnalis.

Furnarius leucopus. Ramphocelus dimidratus. Platyrrhinus helleri.


Nyctibius grandis. Busarellus nigricallis.

Manacus manacus. Synallaxis candei. Thryothorus rufalbus.

Especies de aves utilizadas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú.

811
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Anas discors (hembra). Aramus guarauna. Anas discors (macho).


Especies de aves utilizadas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú.

812
Cyanocorax affinis. Sicalis flaveola. Chauna chavaria.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Dendrocygna autumnales. Dendrocygna bicolor. Icterus nigrogularis.

Especies de mamíferos utilizadas en la ciénaga Grande del Bajo Sinú.

Sylvilagus brasiliensis. Hydrochaeris hydrochaeris. Cebus capucinus.


Métodos de cacería en el área de estudio.

Uso de chuzos en la caza de hicotea. Mamparo. Perro cazador.

Localización sitios de interes arqueológico.

Suroeste ciénaga Charco Pescado. Terraplen El Porro. Montículo en Pantano Bonito. Montículo en Cotocá abajo.

813
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Montículos o lometas del bajo San Jorge.


Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

814
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

815
816
El Porro. Faena de los pescadores. Grupo de paleoecología. L.N. Parra, J.O. Rangel-Ch., M.
Hernández, J.E. Carvajal, H. Arellano-P. y dos pescadores Cintura. J.O. Rangel, J.P. Álvarez, M. Lazala, H. Arellano-
de Bañó. P., M. Estupiñan y habitantes del sector.
Fotografías de diversos aspectos de las ciénagas de Córdoba

Cga. El Porro, A. Betancourt, R. Santos, J.P. Álvarez, C. Planchon en el río Sinú. A. Bertancourt, H. Arellano-P., M. Grupo Paleoecología, cga. Arcial, J.E. Carvajal, M. Lazala,
González, M. Lázala y S. Ávila. Estupiñán, C. González. H. Arellano y dos pescadores.

Toma de muestras de lodos superficiales. M. Lazala. Cga. Charco Pescao, L.N. Parra, J.E. Carvajal y M. Artes de de pesca, El Porro. Perforando Pantano
Lazala. Bonito.
Lazala & Parra

Este libro se imprimió en el 2010 año internacional de la diversidad


biológica cuando se cumplen doscientos años de la Independencia de
Colombia.

La Universidad Nacional de Colombia con su Facultad de Ciencias y el


Instituto de Ciencias Naturales se unen a esta conmemoración.

817

También podría gustarte