Está en la página 1de 81
5038 LAs secon 2 lata Y MINCAIA, CHILE CIRCULAR Nl ; 1964 ) i ) PARA PERITOS MENSURADORES Teatinos 120 - 9° Pao = © 1347 ~ Santiago ERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA IRECCTON NAC. DE MINERTA PTO. PROPIEDAD MINER: DE _MENSURAS A LA RED GEODESICA NACIONAL Las presentes especificaciones tienen por objeto normalizar los procedimientos para el amarre de mensuras a la red geodésica nacional, éstos comprenden 1,- Métodos de trabajo 2,- Especificaciones Técnicas y Tolerancias 3,- Procedimiento de cdlculo 4,- Presentaci6n de resultados 1. METODOS DE TRABAJO Se entiende por ligaz6n o amarre, al trabajo geo désico preliminar, que tiene por objeto acercar las coor- denadas geogréficas y/o U.T.M. de la Red Nacional al PP de la mensura. SERVICIO NACIONAL DE if GEOLOGIA ¥ MINERIA Eee + DE MINERTA PHO. PROPIEDAD MINERA La ligaz6n deberé considerar a lo menos - Dos vértices del Instituto Geogréfico Militar T.G.M.; en este caso se presentar4 un certifi cado de coordenadas otorgado por el 1.6.M. - Dos vértices de un trabajo catastral, - Dos vértices de un trabajo de ligaz6n anterior, aprobado por el SERNAGEOMIN. En estos dos dltimos casos el perito deberé pe- dir autorizaci6én al SERNAGEOMIN para usarlos. hos peritos deberén acudir al SERNAGEOMIN antes de iniciar una mensura, para adquirir conocimiento de los vértices I.G.M. 0 catastrados existentes, y que se encuen fren a menos de 3 Kms, del perfmetro de la mensura, 1.1 Para ejecutar la ligazén se podré escoger en tre los siguientes métodos: 1.1.1 Triangulaci6n 1.1.2 Poligonal electrénica cerrada ICIO NACIONAL DE 7 )LOGIA Y MINERIA Sais CLOW NAG. DE MIME -PROPTLDAD MINERA 1.1.1 TRIANGULACION Dependiendo de la intervisibilidad y distancia entre los vértices I.G.M. y el PP., la ligaz6n puede pre. sentar las siguientes alternativas: - El PP directamente triangulado desde dos vérti- ces I.G.M. 0 Catastrales (ver Fig, N°1). - Mediante una cadena de triangulos en que el PP es vértice de ésta. (Ver Fig. N°2). - Desde una base medida electr6énicamente formando un trifngulo cuyo tercer vértice sea un 1.G.M. en este caso debe amarrarse el tridngulo azimu- talmente a la base geodésica. (Ver fig.4) 1.1.2 POLIGONALES ELECTRONICAS CERRADAS - Poligonales de enlaci Parten desde un vértice I.G.M, 0 Catastral, pasa por el PP, quedando és te como punto de la poligonal, y cierran en otro I.G.M, (Ver Fig. N°3). RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA ¥ MINERIA “4 ECCLON NAC. DP MINER TA, 0, PROPTEDAD MINER: 16m un bp FIG. 2 Au oie FIG Aun Fig. tou SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA ¥ MINERIA si BATRECCTON NAC. DE MINER TA SOP TEDAD MINER FIG. 4 ron ue FIG. 5 En las figuras 4 y 5 el Angulo c se mediré inde- Pendientemente de los 4ngulos a y b. Al conpensar la figura se obtendré un valor c' el cual no debera exceder de + 17 seg. centesimales respecto de la diferencia entre b y a, Los dngulos b y a se corregiran equitativamente de modo que: RVICIO NACIONAL DE a {OLOGIA ¥ MINERIA 6 ACCLON NAC. DE MINERIA 10. PROPTEDAD MINER: - Poligonal cerrada en un vértice I.G.M.: Es si milar a la anterior, pero el cierre es en el mismo vértice I.G.M, de partida (ver Fig.N°5), ICIO NACIONAL DE . LOGIA ¥ MINERIA = Je CLON NAG. DE MINERIA PROPLEDAD MINERA, IFICACIONES TECNICAS ¥ TOLERANCIAS 2,1 INSTRUMENTAL 2.1.1 Medidas de Angulo: Todas las medidas angviares se har&n con instru mentos de lectura directa al segundo. 2.1.2 Medidas de distancias. Todas las medidas de distancias serén hechas con distanciométros electrénicos en que el error relativo del instrumento no exceda de 1:100.000 2,2 TRIANGULACIONES 2.2.1 Mediciones Angulares: hos Angulos horizontales se medirn con cuatro reiteraciones como minimo en ambas posiciones del anteo- jo. Las medidas deberan estar repartidas en el limbo ho- rizontal segtn el respectivo dngulo de reiteraci6n. El lfmite de rechazo en la medici6én de un Angu- lo seré + 17 segundos centesimales del promedio de las cuatro reiteraciones, GEOLOGIA Y MINERIA — -8- IRECCION NAC. DE MINERIA, PO. PROPIEDAD MINER. Los Angulos verticales se mediran mediante tres jecturas en ambas posiciones del anteojo y recfprocamente, ka diferencia entre los valores maximo y mtnimo no debera exceder de 50 segundos centesimales en una mis ma medici6n, 2.3. CONSISTENCIA DE FiGURA En los tridngulos los Angulos interiores no po- dran ser inferiores a 33 ni mayores de 167 grados cente- simal Si por caractertfsticas del terreno resultasen Angulos inferiores se mediran Cuadrildteros para obtener una mayor fuerza de figura, Fl error maximo de cierre angular sera de 30 se gundos centesimales, 2.4 + POLIGONALES ELECTRONICAS has mediciones angulares estaran sometidas a las mismas especificaciones dadas para la triangulacion, ERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA ¥ MINERIA -9- KECCIOT TAG, DE MINE 1). PROPTLDAD MINERA El error m&ximo de cierre angular estar& dado por ja siguiente expresién: © = 17 seg. VN, donde e tolerancia en segundos centesimales, N= N° de vértice Todas las distanced S, (ya sean lados de poligonal ° Fadiaci6n) deberan medirse a 1o menos tres veces yen ambos sentidos, El cierre en posicién no debera exceder de 1:20.000 La tolerancia en los errores de cierre en cotas se ra: . Tm) = 0.15 VE, donde L Desarrollo del poltfgono en Km, Para la reducci6n de distancias inclinadas a hori Zontales "Previas las correcciones por Condiciones atmosté ricas y propias del instrument se usaraé el promedio de &ngulos cenitales corregidos por error de indice, La diferencia en la distancia horizontal en uno y otro sentido no podré exceder la raz6n 1:50.000, La longitud de un lado cualquiera no debe exceder de 10 km: El lado menor no podré ser inferior al 208 del la do mayor, IC1O NACIONAL )LOGIA ¥ MINERIA PROPIEDAD MISERY, 1 GENERALIDADES. Todos los vértices que se construyan deberdn que dar debidamente monumentados e identificados en terreno,mediante estacas de fierro y placas, Los jalones utilizatos como referencias topogr4- ficas en los vértices deberdn tener como mfnimo 1,5 mts. y se manti dran en posicién hasta la ve rificaci6n de la mensura en terreno. En la entrega de resultadus se estandarizaré la yraduaci6n centesimal derecha, Los promedios de los dngulos medidos deberén cal- cularse como minimo al segundo, En todo caso si se determina, usar decimales de sejandos, ésta de cisi6n deberd aplicarse en todos los fngulos pro- mediados del mismo trabajo y no en algunos solamen te Las coordenadas geogrdficas se indicar4n en gradua ci6n sexagesimal y a la milésima de seyundo. Las coordenadas U.T.M, se indicaran al centfmetro. Las cotas quedaran referidas a la cara superior del moholito y se expresaran al decfmetro. RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA ¥ MINERIA = 41 - RECCION NAC. r0. Di MINERTA PROPTEDAD MENERA PROCEDIMIENTO DE CALCULO Se entendera que los procedimientos de calculos que se explicar4n en detalle m4s adelante, estan orientados a Normalizar la obtenci6n de coordenadas U,T.M, para el PP de la mensura, siendo éstos los m{nimos aplicables para enmar- car el trabajo de ligaz6n dentro del rango de precisi6én de III a IV orden, 3.1, OBTENCION DE COORDENADAS U.T.M. Existen dos procedimientos para trasladar coordena~ das U.T.M, desde un vértice a otro y que se denominarén: - METODO POR FACTORES CORRECTIVOS - METODO DIRECTO Ambos requieren de una red interconectada de pun- tos como es la triangulaci6én o poligonal. La diferencia esta en el proceso de c4lculo, por tener origenes de coor denadas diferentes. El primero tiene origen U.T.M. (Coorde nadas U.T. M.) y el segundo origen geogréfico (Coordenadas geogréficas) . Los procedimientos detallados mas adelante estan descritos tanto para triangulaciones como para poligonales. VICIO NACIONAL DE S0LOGIA ¥ MINERIA = 1282 ECCION NAC. DE MINERTA O. PROPIEDAD MINLRA 3.1.1, METODO POR FACTORES CORRECTIVOS - Triangulaci6n Para resolver la triangulaci6n es necesario tener los siguientes datos: - Coordenadas U.T.M, de los vértices de la base. - Angulos Horizontales Con las coordenadas de los vértices de la base se obtiene una distancia en el plano U.T.M, (Dist, U.T.M.) por lo que es necesario transformarla a distancia geodésica. Es to implica calcular el factor de escala que relacione estas dos distancias, desarrollo que veremos més adelante. Los 4ngulos horizontales se obtienen del promedio de las reiteraciones. Con éstos se verifica el cierre an- gular de los triangulos y se efectda su correspondiente com pensaci6n, En el caso de cuadrildteros y mallas de triangu laci6én los cierres y compensaciones se haran de acuerdo a los métodos tradicionales. Con los, 4ngulos compensados y la distancia geo- désica de la base se resuelve la triangulacién determinan- do las distancias geodésicas de los lados de ésta. RVICIO NACIONAL DE ;EOLOGIA ¥ MINERIA - 13 - RFCCLON NAC. DE MINERIA PROPLEDAD MINPRA, Con las coordenadas de los vértices de la base se determina el azimut de partida, con éste y los 4ngulos ho rizontales de la triangulacién se calculan los azimutes pla nos de todas las lfneas. Luego a partir de las coordenadas conocidas y distancias geodésicas se calculan las coordena- das planas con origen M., que tienen la propiedad de ser muy cercanas a las verdaderas coordenadas U.T.M, El objeto de calcular @éstas coordenadas es determinar el factor de escala y la correcci6n (t-T), pues éstos dos factores son funcién directa de la posicién que tengan los vértices en la cuadrfcula, la que est& dada muy aproximadamente por este tipo de coordenadas. Obtenida la correcci6n (t-T), cuyo c4lculo se ex- plicar4 mis adelante, se aplica a todas las direcciones ob servadas, (entendiéndose por direcciones observadas los 4n gulos medidos en un vértice a partir de un mismo origen.) Con los 4ngulos asf corregidos, se verifica nueva mente el cierre angular de los triangulos. Con la distancia U.T.M. de la base y los Angulos compensados se resuelve nuevamente la triangulaci6én, para finalmente con el azimut y coordenadas de la base determi nar las coordenadas U.T.M, definitivas de los vértices, RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA Y MINERIA v4, RECCLON NAG. DE MINER 10. PROPIEDAD MINERA La seeuencia de céleulo para la triangulacién es la s 1.- Cileuto de reiteraciones CAloulo del azimut y distancia U.T.M. de la base. Caileulo del fae Lor de escala y distancia geodésica de la base. Resol cién de tridngulos. 5.- Cilenlo de Coordenad. Me de los vert ces de la triangulacién. Céileulo de la correceién (t-T) para las direcciones ob- Covreceién de las direeciones observadas por (t-T). Veri fica Ny compensacién del cierre angular de los ingulos. +- Con la distancia U.T.M. de la base resolucién de trian- 10.-Cileulo de coordenadas U OM. definiti 11.- Nivelacién trigonométrica de los vértices (se vera mas idelante). RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA ¥ MINERIA - 15 - HCCLON NAC. DE MINERTA, ‘0. PROPIEDAD MINERA. - CALCULO DEL FACTOR DE ESCALA (K) K en un punto queda definido mediante la siguiente relaci6n: Ko {1 + (XVIII q? + 0.00003 q*)} En que: K = 0.9996 (Factor de escala en el meridiano cen tral). q = 0.000001 Et Et = E - 500,000 E = Coordenadas Este del punto XVIII = Funci6n tabulada (ver anexo| Debido a que los factores de escala en los extremos de ja linea son diferentes (excepto para una linea Norte-Sur) , el problema se resuelve calculando un factor de escala para el punto medio de la lfnea, luego, en la relaci6n anterior se reemplaza E por E es decir: En que E1 y Ez corresponde a las coordenadas Este de los extremos de la linea. SERVICIO NACIONAL DE. GEOLOGIA Y MINERIA - 16 - . DIRECCION NAC. DE MINLRLA EPYO. PROPEEDAD MINERA Como las distancias U.T.M. y distancia geodésicas es tan relacionadas por este factor tenemos que: D U.T.M. = D Geodésica - K - CALCULO DE (t-T) La £6rmula para esta correcci6n e: (t-1)CC = -AN (2E", + Et) ) + XVIII + 6,8755 + 10-® . 3,0864 En que: aN = N, -N, N= Coordenada Norte Pto. Observado E'; = E, ~ 500,000 N,= Coordenada Norte Estacién E', = Ez - 500,000 Se deben respetar los signos algebraicos deAN,E',, E', Ia correcci6n (t-T) queda expresada en segundos centesi. males. RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA ¥ MINERIA iy ECC LONTNATS TE: MINER TA, 0. PROPIEDAD MINEI Esta correcci6n se aplica a las direcciones observa- das desde una estaci6n, mediante la siguiente relacién: Direc.Correg. = Direc.obs. - [(t-m ee origen = (t~)ec direce.cbs ] (na aplicaci6n préctica de esta correccién se vé en el siguiente cuadro: ESTACION VERTICE DIRECCION (teryec DIRECCION OBSERVADO OBSERVADA CORREGIDA Meloncito MORRITO 0.0000 +40 0.0000 ‘TRENCITO 27.9732 + 5.8 27.9734 NavIO 49.0609 + 6.0 49,0611, PLANICIES 126.2709 - 2.2 126.2703 Correcci6n para la direcci6én "TRENCITO" Divecci6n Corregida = 27.9732 -[(4.0) - (5.8)] 27.9734 (aproximado al segundo) nu Correcci6n para la Direccién “PLANICIES" 0 Direccicn Corregida = 126.2709 ~ [(a.0) + (2.2 126 .2703 Obtenci6n del valor para la funcién XVIIL. tos valores para esta funci6n aparecen tabulados en anexo que se in- cluye en estas bases. A la tabla se entra con la coordenada norte como argumento, RVICIO. NACIONAL DE EOLOGIA Y MINERIA - 18 - RECCION NAC. DE MINERTA PROPIEDAD MENERA. La variaci6n de la funcién es pequefia para un AN de 100 Kms., luego un valor medio de la coordenada norte para la zona de trabajo es suficiente para entrar a la tabla, obteniendo asi un valor que permanecer4 constante para los cAlculos de factores de escala y (t-T). POLIGONALES ELECTRONICAS Para calcular una poligonal se necesitan los siguien tes datos: - Coordenadas U.T.M, de los vértices de la base IGM - Angulos Horizontales - Distancias medidas electr6énicamente Las distancias inclinadas provenientes de las medidas electr6nicas se reducen a horizontales y luego previo cal culo de alturas de los puntos, se llevan a la superficie delelipsoide. Los Angulos cenitales que intervienen en la reduccién corresponden al promedio de las tres medidas. RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA ¥ MINERIA - 19 - RECCIONTNATS DE MINERTA, 10. PROPIEDAD MINERA Con Tas cotas de los vértices se caleulan las alturas medias de las tineas im). Con tim conocido, se determina La reduccién al N.MM., para obtener Las distancias geodésicas de las lineas me- diante: = Dh - (Dh x tm donde: Dy - Distancia geodésica 6 = Radio de curvatura de la linea en el elipsoide @ = Azimut geodésico medido desde eT sur Ae veos"a + rsen*a ' eaten tyne (1c? sen? @m)4 m= latitud media de la line Previo eierre y compensacién angular y a partir del azimut de la base 1T.G.M., se calculan los azimutes planos de las lineas de la poligonal, con éstos y las distaneias reducidas al N.M.M. y las coordenadas de origen se caleu- Tan Tas coordenadas planas con origen U.sT.M. de todos los vérlices de la poligonal. Con éstas coordenadas se verifica el cierre lineal de Ta poligonal que no debera exceder las Colerancias deseri~ Fas.- "sas coordenadas no se compensardn, sino las U.t. M. definitivas. RVICIO NACIONAL DE 5 EOLOGIA ¥ MINERIA 2 PCCLON NAC DE MINERIA }0. PROPIEDAD MINERA Con las coordenadas planas con origen Me se caleun lan los Factores correctivos (t-T) y K, para las direceio~ nes observadas y los lados de la poligonal, respectivamente. Corresidas las direeciones por (t-T) se procede a verificar y compel Gl cierre angular de la pol con los Angulos compensados ye] azimut U.T.M. de partida se caleulan los azimutes U.T.M. de los lados de la poligonal, con éstos y las distancias U.1 M. se caleulan las coordenadas U.T.M. definilivas, las que Finalmente se Si procede. hn resumen, la secuencia de caleulo para Va es la siguiente: CAleulo del Caleulo de las distancias hovizontales Bie Nivelacién trigonométrica Jo Reduecién de distancias horizontales det N.M.M. §.- CAleulo de coordenadas planas con origen U.T.M. 6.- Calculo de los fa ores correctivos (L-T) y K. 3.0 Aplicacién de los factores correctives a las distancias y direceiones: observadas. += Cierve y compensacién angular 9.- CAleulo de coordenadas U.T.M. defini tivas ERVICIO NACIONAL DE 3EOLOGIA ¥ MINERIA RECCION NAC. DE MINERTA, 1). PROPLEDAD MENERA La distancia horizontal -2- queda definida mediante la la relaci6én > AH = hi relaci6n: DH = Bi En que: Di= Distancia tnclinada Promedio 2 Angulo Cenital. la diferencia de nivel entre dos puntos se define por - hj + DH + 6.66 (2 e tqz i908 (Seng En que: hi = Altura Instrumental hj = Altura de bandera o jalon 6.66/DH = Factor de correccién 15(een2) Por curvatura y s@n2/ refraccién, Tuego la cota del punto sera: En que: C= C1 = Cota por conocer = Cota de partida Diferencia de nivel media 10 NACIONAL DE IGIA ¥ MINERIA = 22- ON NAG. DE, MENERTA ROPLEDAD MINERA CONVERGENCIA DE MERIDIANOS Es el 4ngulo formado por el meridiano geogr&fico con la linea norte-sur de la cuadricula U.T.M. Esto se debe a que todas las direcciones norte-sur de la cuadrfcula son paralelas al meridiano central, en tanto que lo meridianos convergen hacia el polo del hemis ferio que considere (Ver Fig.) UTM: uc NUM Na, HR HR. ide ep La convergencia es variable segin la posicién del pun to en la cuadrfcula. Para cualquier punto sobre el meridia no central la convergencia es cero, ya que en el meridiano central coincide el norte astronémico con el norte de la cuadricula. La convergencia en un punto se puede determinar desde coordenadas U.T.M. 0 geogr&ficas. Desde coordenadas U.T.M.: C = (XV)q + (XVI)q? + Fs Desde coordenadas geogréficas: C = (XII)p + (XIII)p*+ Cs C10 NACIONAL DE. LOGIA Y MINERIA - 23 - JON NAC. DE MINERTA PROPTEDAD MINERS Los términos en n@meros romanos,F; y Cs son funciones tabuladas en las "Tablas de transformaci6n de coordenadas". Py @ son pardmetros en funcién de la longitud y coor dena Este respectivamente. Pp = 0.0001Ax (Expresados en segundos) BX = A= do Cuando e1 punto se encuentra al Este del meridiano central. AX = Rom A Cuando el punto se encuentra al Oeste del meridiano central. Ao = Longitud del meridiano central X = Longitud del punto. q = 0.000001 E* E' = ~ 500.000 E = Coordenada Este del punto. Conocido el valor de la convergencia (c) en el punto de origen del azimut U.T.M. se puede determinar el azimut verdadero 0 astronémico de la linea, es decir: Azimut astronémico = Azimut U.T.M. + C. Se concluye de lo anterior que los azimutes astron6- micos de la lfnea base PP ~ HR y lados de la mensura se de duciré a partir de la convergencia en el PP. RVICIO NACIONAL DE. #EOLOGIA ¥ MINERIA ~ 24 - CHON NAC. DE MINER TA PROPIEDAD MENERA 3.1.2. METODO DIRECTO A diferencia del método de los factores correctivos, en el método directo las distancias y 4ngulos no requieren de correcciones {K y (t-T)}, ya que el cAlculo se hace direc tamente sobre la superficie del clipsoide, 1 problema consiste en que dado un punto con coorde- nadas geograficas conocidas, el azimut y distancia geodésica aun punto B, determinar la latitud ($) y longitud (,) de B yel azimut B, a Ay (1+). La distancia (s) aqui usada se ha calculado previamente mediante la triangulaci6n o a partir de distancia electr6nica reducida a N.M.M. (Poligonal) . Con las coordenadas geograficas de los vértices de la base se calcula la distancia geodésica, y el azimut geodé- sico de @6sta. El azimut esta medido desde el sur en senti- do horario y se llama azimut geodésico por ser calculado des de coordenadas geogréficas y no de observaciones astronémicas. En resumen el problema se deduce a calcular A$, Ady da, entre los puntos A y B . Estos pardmetros se calculan con jas siguientes £6rmulas: 1.- db" = S$ cosa - B+ S? senta . C+ (Sg) D - hstsen’a- E ~ 'ASPKE + 3/2 S* cosa + K+ E+ 1/2 5? costa seco» A’K ~ sen? 1" SIO NACIONAL DE OGIA ¥ MINERIA - 25 - ON NAC. DE MINEREA : S\D MINFRA® , s ; 2.- send = sen 7, sec $' sena 3.- Ao" = (oar + sen 1/2 (p49) sec 1/2 (Ad)\H(OATY = F Luego las coordenadas geogr&ficas del punto By y el azi mut de B, a A, quedan determinados por: 4.- 6! =o + a6 S.-M = A+ AN 6.- at =a + da + 180 La fOrmula 1.- entrega la diferencia de latitud en funcién de la distancia geodésica (S) y el azimut (a) en términos de una serie. Los factores A, B, C, D y E depen- den del clipsoide de referencia, y las expresiones de éstos ne thee gente 9" a sen 1° e = (2 -e? sen®s )*/? a (1 - 6?) sen I* 10 NACIONAL DE OGIA ¥ MINERIA - 26 - JON NAC. DE MINERIA ROP LEDAD MINERAL c = (1-e? sen?¢)? tg ¢ 2a? (1-e?) sen 1" Dy = if2 e send cos? sen 1" 1-7 sen* 6 (143 tg?) (1-e7 sen® 6) gE inte tg 0) (ire" sen) 6a’ a = Semi eje mayor b = Semi eje menor e = Excentricidad Ademés los términos h,6@ y K quedan definidos me- diante; ho = s cosa B - s cost B)+/s* sen*a - ¢ - hs? sen’a - & k = s* sen?a - En la f6rmula 2.- N' es el radio de la curvatura del primer vertical en el punto B llamado también normal al elip soide o gran normal y cuya expresi6n es: yICIO NACIONAL DE DLOGIA ¥ MINERIA -27- CCION NAC. DE MINERTA + PROPTERAD MINERA Por otra parte S/N' es el valor angular expresado en radianes, por tanto para aplicarlo en la f6rmula es necesa rio transformarlo a grados sexagesimales. En la f6rmula 3.- Aa y AA estan expresados en sequn- dos sexagesimales, el término F corresponde a la siguiente expresi6n: send cos*$ sen?1" El resultado de A\s6lo requiere una precisién de 0".01 por cuanto esta aproximacién asegura la precisi6n 0".001 en las f6rmulas 1.- y 2.- OBTENCION DE LA DISTANCIA GEODESICA (S) ¥ EL AZIMUT GEODESICO DE LA BASE (a) Estos par&metros se obtienen mediante el siguiente sistema de ecuaciones: Ad Ad cos —z— cos ( a +00) CIO NACIONAL DE LOGIA ¥ MINERIA - 28 - SION NAC. DE MINERIA PROPIEDAD MINDRA, Este sistema de ecuaciones permite calcular la distan cia geodésica entre 2 puntos, conocidas sus coordenadas geo grfficas. Adem&s con Aa caleulado mediante 3.- se obtiene el azimut de la linea. Luego conocidos (a+ 4%) y dase puede determinar el azimut inverso @', pue: En las férmulas 7. Gran Normal Nm = 1/2 (1 = e? sen? gm) '/ = a (1 - e”) Radio de curvatura del 3/2 del primer vertical. (1 - e2 sen? $m) om = Latitud media. Finalmente una vez calculadas las coordenadas geogra ficas de todos los vértices de la triangulaci6n o poligonal se obtienen las coordenadas UTM mediante las f6rmulas de co rrespondencia, yICIO NACIONAL DE DLOGIA ¥ MINERIA - 29 - JON NAC. DE MINERLA ROPTEDAD MINERA COORDENADAS UTM A PARTIR DE COORDENADAS GEOGRAFICAS - se aplica la siguiente relacién para la coordenada norte: Nt = I + Tip? + IIIp" + Ag N NF - Nt NF = 10.000.000 metros P = 0.0001 (AX ) (Expresado en segundos) AV = de Ao = Longitud meridiano central d = Longitud del punto Para la coordenada Este: E' = Ivp + vp? + Bs RVICIO NACIONAL DE EOLOGIA, CION NAC. ¥ MINERIA - 30 - DE MINERTA PROPIFDAD MINERA Las expresiones en némeros romanos se encuentran tabu ladas en las tablas de transformaci6én de coordenadas al igual que los términos A, B,D yE. No es el objeto de estas bases detallar el formulismo anteriormente citado ya que existe bastante informacién bi- bliogréfica al respecto. Por todo el proceso de cAlculo que contempla el método directo se hace evidente contar para este efecto de calcula- doras programables o microcomputadores, ya que, de esta forma se climinan los errores de cAlculo en los pasos intermedios obteniéndose adem&s rapidez en los mismos. 10 NACIONAL DE OGIA ¥ MINERIA - 3 IN-NAC. DE MINERTA OPLEDAD MINER EF 500.000 metros E! = Es positiva si el punto est4 al Este del me ridiano Central. COORDENADAS GEOGRAFICAS A PARTIR DE COORDENADAS UTM - Para la latitud: ’ = 9 = VIIg? + YITIq" - Dé $' se obtiene usando 10.000.000 - N como argumento para I, en tablas de transfexmacién de coordenadas. - Para la longitud: ad = IXq - Xq? + B5 d = do + Od q = 0.000001 E' E' = EF -E ERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA ¥ MINERIA - 32 ~ “CION NAC. DE MINERIA | PROPIEDAD MINERA® PRESENTACION DE RESULTADOS SERNAGEOMIN revisaré las carteras de terreno en base a los datos contenidos en los registros normalizados que mas adelante se detallan, No se aceptara informaci6n o datos pro cesados en las libretas de terreno o en hojas sueltas. Los distintos registros que a continuacién se indican son comunes a ambos métodos (Directo y por Factores Correc- tivos) y otros propios de cada cual, - Medidas de 4ngulos horizontales y cenitales. - Compensaci6n y Resoluci6n de triangulos. - Compensaci6n angular poligonal, c&lculo de azimut. - Reducci6n distancias electr6nicas a nivel medio del mar. - Nivelaci6n trigonométrica - CAlculo de la correccién (t-) = CA4lculo del factor de escala - Lista de Direcciones - C4lculo de coordenadas a) Triangulaci6n b) Poligonal - Calculo de coordenadas geogrdficas y U.T.M. - Resumen de coordenadas (Ambos métodos) - Replanteos de linderos vértices e intervisibles (operacién de mensura) . Todos los registros deberfn ser completados con los datos que las columnas indiquen, sin embargo, aquellas que CLO NACIONAL DE LOGIA ¥ MINERIA =a \ NATTA NER EA, PLLDAD MINERA, aparecen indicadas con un asterisco (*) es optativo llenar las si se emplea para el cAlculo calculadoras que prescin- dan de resultados intermedios (calculadoras programables) . Por lo extenso del formulismo y célculos intermedios que contempla el Método Directo en el calculo de coordena- das, los peritos deberdn confeccionar los registros de cél culos que se adapten al tipo de calculadora que poseen, En todo caso deberfn llenar con los datos pertinentes el regis tro denominado "C&lculo de Coordenadas Geoyraéficas y UTM" ya que, la revisi6én del c&lculo de coordenadas se har& con los datos que éste registro zontenga. La normalizaci6n de los registros apunta fundamental- mente hacia la cantidad y ordenamiento de los datos que in tervienen en los cdélculos, En caso de que los peritos esti men conveniente agregar registros de c&lculos anexos, como son: mayor nmero de reiteraciones, nivelaci6n trigonométri ca de orden superior, lectura de distancias en instrumentos electr6nicos, etc.; éstos deberan venir con un anexo explica tivo, que detalle su uso. Los registros de célculos como resultado del OUT-PUT impreso de un computador deberan cejirse a los diseftos que éstas normas especifican, RVICIO NACIONAL DE iEOLOGIA ¥ MINERIA. CION NAC. DE MINERTA PROPIEDAD MINERA® Es optativo agregar en los registros informaciones tales como: nombre del perito, nombre del proyecto, nom- bre del cliente, logotipos, fecha, etc. Todos los registros deberan confeccionarse en hoja original tamafio oficio. Los documentos que se entregan al SERNAGEOMIN para su revisi6n son: 2 Copias de Acta 2 Copias de plano de mensura Dibujo a escala de la ligaz6n (1:50.000) Dibujo a escala del perfmetro de la mensura (1:50,000) Carteras de terreno y cAlculos de la ligaz6én y operacién de mensura, los que deberan venir de bidamente encarpetados y archivados con el nom= bre de la mensura escrito en la tapa con letra normalizada. RESUMEN DE DIRECCIONES OE DIRECCION OBSERVADA {t-T)° DIRECCION CORREGIDA SOLUCION TRIANGULO GEODESICO C _ ny a: DATOS DE LA BASE NOMBRE VERTICE vatituo LONGIT UD a e ANGULOS ELEMENTOS DEL TRIANGULO e[2 0s 48 Ele fae dn qs af eA tr [a fac é

También podría gustarte