Está en la página 1de 65

Milagros Guzmán 100321785

Instituciones Financieras
Las instituciones financieras son organizaciones especializadas
en la acumulación de capitales y su transferencia por medio de
préstamos a interés o en su inversión directa. Los bancos son las
instituciones financieras más conocidas, y basan sus operaciones
en la captación de ahorro y otorgamiento de crédito.
Entendiéndose por crédito el préstamo de un capital o de un
poder de compra.
Objeto de la Ley No. 183-02. La presente Ley tiene por objeto
establecer el régimen regulatorio del sistema monetario y
financiero de la República Dominicana.
 Junta Monetaria: Es el órgano superior al Banco Central y la
Superintendencia de Bancos. Su principal atribución es determinar
las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación. Está
integrada por tres (3) miembros ex oficio y seis (6) miembros
designados por tiempo determinado. Son miembros ex oficio: el
Gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el Secretario de
Estado de Finanzas y el Superintendente de Bancos.
 Banco Central: Es una entidad pública de Derecho Público
con personalidad jurídica propia. En su condición de entidad
emisora única goza de la autonomía consagrada por la
Constitución de la República. Tiene por función ejecutar las
políticas monetaria, cambiaria y financiera, de acuerdo con el
Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria.
 Superintendencia de Bancos: Es una entidad pública de Derecho
Público con personalidad jurídica propia. Tiene por función: realizar,
con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de
intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento
por parte de dichas entidades de lo dispuesto en esta Ley, Reglamentos,
Instructivos y Circulares; requerir la constitución de provisiones para
cubrir riesgos; exigir la regularización de los incumplimientos a las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes; e imponer las
correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el Banco
Central en virtud de la presente Ley.
Las entidades que realicen intermediación financiera podrán ser de
naturaleza privada o pública. A su vez, las entidades privadas podrán
ser de carácter accionario o no accionario. Se considerarán para los
fines de esta Ley como entidades accionarias, los Bancos Múltiples y
Entidades de Crédito, pudiendo ser estas últimas, Bancos de Ahorro y
Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo, se considerarán
entidades no accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y
las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realicen intermediación
financiera.
Tiene como objeto presentar de manera uniforme y homogénea el
registro contable de las operaciones que realizan las instituciones
financieras de la República Dominicana.
De esta manera se obtendrán estados financieros que reflejen
fielmente la situación y resultados de las operaciones y gestión de
las entidades financieras, de manera que constituyan un
instrumento útil para el análisis de la información y la toma de
decisiones por parte de las instituciones responsables de la
regulación y supervisión, así como para los administradores y
propietarios de las instituciones, inversionistas, usuarios de
servicios financieros y el público en general.
El Catálogo de cuentas ha sido estructurado distinguiendo los
siguientes niveles:

Clase: Se identifica con el primer dígito.


Grupo: Se identifica con los dos primeros dígitos.
Subgrupo: Se identifica con los tres primeros dígitos.
Cuenta: Se identifica con los cinco primeros dígitos.
Subcuenta: Se identifica con los ocho primeros dígitos.
El sexto dígito debe destinarse para clasificar por tipo de moneda
los saldos de las operaciones que se realizan, el cual será
utilizado siempre que sea necesario, aunque el nivel de
codificación de la cuenta sólo llegue al quinto dígito. Los códigos
se deben utilizar de la siguiente forma:

1. Para las operaciones en moneda nacional.


2. Para las operaciones en moneda extranjera.
Asimismo, los bancos comerciales y los autorizados a ofrecer
servicios múltiples bancarios deberán desglosar en un auxiliar, el
importe en divisas a la paridad monetaria, así como la prima
pagada de las operaciones que realicen en moneda extranjera.
Los tipos de cuentas son los siguientes:

Dentro de las reales Dentro de las nominales


Clase 100 ACTIVO Clase 400 INGRESOS
Clase 200 PASIVO Clase 500 GASTOS
Clase 300 PATRIMONIO

Dentro de otro grupo


Clase 600 CUENTAS CONTINGENTES
Clase 700 CUENTAS DE ORDEN
Clase 800 OTRAS CUENTAS DE ORDEN
Las instituciones financieras en su manual contable utilizan el
método de lo devengado.

Para todas las operaciones las instituciones financieras deben


utilizar el factor de 360 días, para el cálculo de intereses,
comisiones y otros conceptos generados por activos y pasivos.
Los valores de los activos y pasivos que las instituciones
mantengan en moneda extranjera se deben ajustar, cada mes,
aplicando de manera uniforme, el tipo de cambio determinado e
informado por el Banco Central de la República Dominicana.
Para efectos contables, el dólar americano será la unidad de
cuenta que se utilizará para expresar todas las monedas
extranjeras.
Los saldos de las operaciones activas, pasivas y los ingresos y
gastos se deben exponer separadamente sin efectuar
compensaciones, a menos que existan disposiciones expresas al
respecto.

Los activos y pasivos deben registrarse discriminando entre


moneda nacional y moneda extranjera, según sea la moneda en la
cual se pacten las operaciones.
Los activos representativos de dinero o derechos exigibles en moneda
extranjera y los pasivos por obligaciones en moneda extranjera se
deben ajustar por las variaciones en la cotización de la moneda. En
cambio, los demás bienes cuya adquisición sea efectuada en moneda
extranjera se deben valuar y contabilizar en moneda nacional,
registrándose como costo de adquisición el valor equivalente en
moneda nacional, utilizando para la conversión el tipo de cambio de la
moneda extranjera vigente al momento de su adquisición.
Los ingresos y egresos del período también deben discriminarse
entre moneda nacional y moneda extranjera según se originen en
activos o pasivos en moneda nacional o en moneda extranjera,
respectivamente. Aquellos ingresos y egresos que no provengan
directamente de activos o pasivos, deben contabilizarse en la
moneda en que se haga efectivo su pago.
Los ingresos por comisiones de servicios de comercio exterior, por
giros y por transferencias en moneda extranjera, se deben informar con
el código de moneda extranjera.

Las instituciones financieras sujetas al control y vigilancia de esta


Superintendencia de Bancos, deben cerrar su ejercicio contable el 31 de
diciembre de cada año. Y deben enviar a esta Superintendencia de
Bancos un (1) ejemplar de la publicación de sus estados financieros al
31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre.
Las Compañías de Seguros Generales son empresas que ofrecen
seguros que cubren el riesgo de pérdida o deterioro en las cosas o
en el patrimonio. En forma excepcional, también cubren los
riesgos de accidentes personales y los seguros de salud.
Es aquella rama de la contabilidad que estudia los estados financieros
de las instituciones destinadas a asegurar riesgos ajenos a través de
suscripción de un contrato de seguro, con la finalidad de dar la máxima
garantía a los asegurados de que sus reclamos les serán indemnizados a
sus beneficiarios, que los derechos adquiridos les serán pagados i que la
parte de su prima no consumida les será devuelta, aun en el caso de que
el asegurador suspenda sus pagos, quiebre o no tenga fondos
suficientes.
Es una contabilidad especializada, que permite recopilar, ordenar,
clasificar, registrar y resumir, a fin de rendir un informe de todos
los cambios materiales que hayan ocurrido durante el ciclo
normal de operaciones o ciclo contable, las entidades de Seguros
y Reaseguros.
La Ley 146-02 es la ley sobre SEGUROS, FIANZAS DE LA
REPUBLICA DOMINICA. Esta ley se rige las operaciones de
seguros, reaseguros y fianzas realizadas en la República
Dominicana, con excepción de los reglamentados por otras leyes.
La Ley 87-01 instituye que el objetivo de esta ley es establecer el
Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) en el marco de
la Constitución de la República Dominicana, para regular y
desarrollar los derechos y deberes recíprocos del Estado y de los
ciudadanos en lo concerniente al financiamiento para la
protección de la población contra los riesgos de vejez,
discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,
enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.
La Superintendencia de Seguros, es una dependencia del
Ministerio de Hacienda, creada mediante la Ley No.400, del 9 de
Enero de 1969. Es la entidad rectora, reguladora y supervisora del
sector asegurador en la República Dominicana. Bajo el amparo y
mandato expreso de la Ley No.146-02 sobre Seguros y Fianzas.
La SISALRIL es una entidad estatal, autónoma, con personería
jurídica y patrimonio propio, dotada de un personal técnico y
administrativo altamente calificado; la cual, a nombre y
representación del Estado Dominicano ejerce las siguientes
funciones:

 Velar por el estricto cumplimiento de la ley 87-01 y sus


normas complementarias.
 Proteger los intereses de los afiliados.
 Vigilar la solvencia financiera del Seguro Nacional de Salud,
las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y la
Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
 Supervisar el pago puntual a las Administradoras y de éstas a
las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS).
 Contribuir a fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
La agrupación se ejemplifica a continuación.

Un Dígito

Títulos principales del balance general y estado de resultados:

1 ACTIVO
2 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO
4 CAPITAL CONTABLE
6 CUENTAS DE GASTOS
Dos Dígitos

Rubros o grupos de cuentas:

11 INVERSIONES
33 INSTITUCIONES DE SEGUROS
54 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES
75 CUENTAS DE REGISTRO
Las aseguradoras y reaseguradoras que deseen operar como
compañía dominicana deben cumplir los siguientes requisitos:

 Estar organizada como compañía por acciones de acuerdo a las


leyes de la República Dominicana.
 Tener como objeto social exclusivo la realización de operaciones de
seguros, reaseguros o ambas y otras operaciones relacionadas
normalmente con estas actividades.
 Que de su capital autorizado hayan sido suscritas y pagadas, en
efectivo, acciones por un valor no menor de 8.5 millones de pesos oro o
el equivalente en pesos oro de 500 mil dólares de los Estados Unidos
de América.
 Que el 51%, como mínimo, de su capital, y de las acciones que ejerzan
su gobierno, sean propiedad de personas dominicanas, mediante
acciones nominativas. Cuando éstas sean personas morales, no menos
del 51% de su capital, y de las acciones que ejerzan el gobierno de
dichas personas morales propietarias de las acciones, deben pertenecer
a personas físicas dominicanas, mediante acciones nominativas.
 Según las disposiciones de la Ley, los aseguradores y
reaseguradores deben constituir distintas clases de reserva, algunas
de las cuales dependen de los tipos de seguros que ofrezcan las
compañías. Las reservas exigidas por la Ley son:

 Reservas matemáticas
 Reservas de riesgos en curso
 Reservas específicas
 Reservas para riesgos catastróficos
Empresas Hoteleras
El sector Hotelero engloba todo aquellos establecimientos que se
dedican profesional y habitualmente a proporcionar alojamiento a
las personas mediante precios, con o sin servicios de carácter
complementario.
La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de
servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta
tiene características generales y económicas financieras
especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e
industriales. Algunas de las características generales de este
sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta,
condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica.
 Turismo : las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,
por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines
de ocio por negocios y otros motivos.

 Establecimientos hoteleros: su actividad principal es ofrecer


alojamiento a personas mediante precios de forma habitual y
profesional con o sin otros servicios complementarios. Los
hoteles se clasifican en las categorías de cinco, tres, dos, y una
estrella.
La Ley 541 trata sobre la creación de la Dirección Nacional de
Turismo, que dependerá́ directamente del Poder Ejecutivo.

La Dirección Nacional de Turismo podrá́ establecer agencias


regionales o provinciales de acuerdo con la importancia turística de las
respectivas áreas. La propaganda internacional del turismo se realizará
con la colaboración de las empresas nacionales y extranjeras de
transporte, de viajes, hoteleras y de turismo, establecidas o que se
establezcan en la Republica Dominicana.
Esta tendrá́ como fuentes de ingresos las sumas que se asigne
cada año en el Presupuesto Nacional para la promoción estatal
del turismo, las que provengan de impuestos creados par la Ley,
total o parcialmente especializados para esos fines; las que
provengan del producto de la administración de utilidades que
legalmente le correspondan y cualesquiera ingresos eventuales.
El sistema de contabilidad de los hoteles tiene características
definidas en su operación que las distingue de otros negocios, ya
que en este tipo de industria el control de los ingresos se ejerce
principalmente por medio de:

• Cajas registradoras de recepción


• Cajas registradoras por departamento
• Elaboración inmediata de notas a cargo por otros servicios que
produzcan ingresos
El registro contable de las operaciones de un hotel es de gran
importancia y de gran ayuda porque permite llevar el control de
todos los movimientos realizados dentro de la organización,
como por ejemplo: los ingresos y los egresos, y en general, todas
las actividades que se realicen.
Las empresas hoteleras graban un impuesto único , que es, el
Impuesto sobre Hospedaje, siendo este el 3% sobre el costo base
del servicio comprado.

Y el correcto y adecuado registro contable de éste impuesto y de


cada una de las operaciones de un hotel, es muy importante para
el control tanto de ingresos como de gastos.
Cuando el huésped se presenta en el hotel debe anotar sus datos
en una tarjeta de registro proporcionada en la recepción del hotel.
Se deberán formular 4 copias, para enviarlas a: al tablero de
ocupación, conmutador telefónico, departamento de ropería y al
tablero de información para:
Después del registro deberá abrirse el Estado de cuenta en la que
se anotarán todos los servicios consumidos por el huésped, día,
costo, cuarto y el saldo que lleva; deberá estar foliado, siendo
deseable que coincida con el de la tarjeta de registro.
Se hace un verificación física de los cuartos ocupados para
atender los servicios de aseo del cuarto, hacer camas, poner
toallas limpias, accesorios, checar el consumo del servi-bar,
reportar alguna falla en las instalaciones y de hay se elaboraran
un reporte. Y se envía el original a la oficina de recepción y la
copia al departamento de contabilidad.
La recepción elaborará un informe anotando el número de cuartos
ocupados, vacíos, fuera de servicio, de cortesía, el número de
personas y costo de habitación. Enviará el original a la gerencia y
la copia junto con el informe del auditor , al departamento de
contabilidad para su verificación y registro.
Para lograr tener un control sobre las operaciones que realiza una
empresa, en éste caso un hotel, se debe registrar cada una de las
operaciones que tengan que ver con entradas o salidas de
efectivo, las entradas o salidas del almacén, los pagos a
proveedores, las nóminas de los empleados, entre muchas otras
más operaciones.
Estos registros deben contabilizarse en diferentes cuentas que
exclusivamente las utilizan las empresas de éste giro para lograr
identificar todas las operaciones realizadas.

Existen diversos tipos de pólizas y libros que se utilizan para


registrar todas las operaciones.
Entre esas póliza esta:

 Pólizas de ingresos por venta


 Pólizas de compras
 Pólizas de compras
 Póliza de ingresos por depósito del banco
 Póliza de egresos y póliza de cheque
 Póliza de operaciones diversas
 Póliza de cuenta por cobrar
 Póliza de ajustes y descuentos
 Póliza de costo
Aunque cualquier organización privada es, en sentido
estricto, una organización no gubernamental (por ejemplo,
una empresa sin fines de lucro), el término ONG se utiliza
para identificar a organizaciones que no son parte de las
esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin
fundamental es el lucro. Por lo general son conformadas y
se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que
comparten una visión y misión común, pudiendo obtener
financiamiento del Gobierno, de otras ONG (como
fundaciones), o de individuos o empresas particulares.
Se entiende por construcción a la técnica o arte de fabricar
edificios e infraestructuras y también a las labores de
rehabilitación y restauración. Para llevar a cabo todo lo que
conlleva a esta labor se requieren de empresas para su dirección y
coordinación, por medio de proyectos y planificación; esta es la
labor de la empresa de construcción.
En vista del interés mostrado por el sector construcción de
disponer de una normativa que esclarezca los procedimientos en
cuanto a la aplicación de Impuesto a los Activos, del Reglamento
de Comprobantes fiscales y las formas de facturar el ITBIS, la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) emitió en el
2007 dicha norma.
En el mundo de la construcción existen dos tipos de contratos
fundamentales:

Contrato de obra por administración. En este modelo de


contratación el constructor se encarga de supervisar y administrar la
construcción, para lo cual sus honorarios serán un porcentaje pactado
del costo total de la obra. Este en un contrato fácil de administrar y
recomendado para obras pequeñas. Pero requiere que el propietario
realice una supervisión precisa de los gastos realizados.
Contrato de obra a todo costo: En este modelo de contratación el
constructor se encarga de los costos de mano de obra en el lugar de la
construcción, comprendiendo también la supervisión que allí se lleve a
cabo; costos de los materiales usados en la construcción; costos de
diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados con el
contrato, etc.
Los pagos realizados a los maestro constructor están exentos de
ITBIS, pero cabe destacar que se le debe realizar retención de
impuesto sobre la renta a cada pago, con el objetivo de que los
costos de mano de obra sean aceptados como deducibles por
parte de la Dirección General de Impuestos internos.
A continuación otras ventajas que ofrece esta norma para el
sector construcción:

- Concede exención del pago del Impuesto sobre los Activos.


- Legaliza la mano de obra de Indocumentados.
- Elimina la emisión de NCF a los ajusteros.
- Exonera del ITBIS la mano de obra de ajusteros.
- Permite a los Contratistas facturar el 18% del ITBIS sólo al
10% de la factura.
 Construcción Residencial
 Construcción Comercial
 Construcción Industrial
 Construcción de Obras públicas
 Construcciones Institucionales
 Finanzas: Se encarga de organizar los presupuestos para cobro del
proyecto que se realice, para pagar a todo el personal que colabora.

 Operaciones: Lleva a cabo la planeación y logística para realizar el


proyecto que se esté llevando a cabo y llegue a buen término.

 Mercadeo: La empresa constructora debe conocer bien el mercado


y sus sectores al que se va a dirigir, para comercializar sus
servicios.
Dentro de las principales actividades que tiene una empresa
constructora se encuentran:

 El contacto con el cliente.


 Coordinar la uniformidad de los insumos necesarios para la
construcción.
 Supervisión del proyecto
 La medición de la productividad.
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/chanona_
r_ma/resumen.pdf

 https://www.sib.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/1
83-02-Ley_Monetaria_y_Financiera_1.pdf

 https://www.sib.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/
Manual_de_Contabilidad_para_Instituciones_Financieras_No
viembre_2015.pdf

También podría gustarte