Instituciones Financieras
Las instituciones financieras son organizaciones especializadas
en la acumulación de capitales y su transferencia por medio de
préstamos a interés o en su inversión directa. Los bancos son las
instituciones financieras más conocidas, y basan sus operaciones
en la captación de ahorro y otorgamiento de crédito.
Entendiéndose por crédito el préstamo de un capital o de un
poder de compra.
Objeto de la Ley No. 183-02. La presente Ley tiene por objeto
establecer el régimen regulatorio del sistema monetario y
financiero de la República Dominicana.
Junta Monetaria: Es el órgano superior al Banco Central y la
Superintendencia de Bancos. Su principal atribución es determinar
las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación. Está
integrada por tres (3) miembros ex oficio y seis (6) miembros
designados por tiempo determinado. Son miembros ex oficio: el
Gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el Secretario de
Estado de Finanzas y el Superintendente de Bancos.
Banco Central: Es una entidad pública de Derecho Público
con personalidad jurídica propia. En su condición de entidad
emisora única goza de la autonomía consagrada por la
Constitución de la República. Tiene por función ejecutar las
políticas monetaria, cambiaria y financiera, de acuerdo con el
Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria.
Superintendencia de Bancos: Es una entidad pública de Derecho
Público con personalidad jurídica propia. Tiene por función: realizar,
con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de
intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento
por parte de dichas entidades de lo dispuesto en esta Ley, Reglamentos,
Instructivos y Circulares; requerir la constitución de provisiones para
cubrir riesgos; exigir la regularización de los incumplimientos a las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes; e imponer las
correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el Banco
Central en virtud de la presente Ley.
Las entidades que realicen intermediación financiera podrán ser de
naturaleza privada o pública. A su vez, las entidades privadas podrán
ser de carácter accionario o no accionario. Se considerarán para los
fines de esta Ley como entidades accionarias, los Bancos Múltiples y
Entidades de Crédito, pudiendo ser estas últimas, Bancos de Ahorro y
Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo, se considerarán
entidades no accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y
las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realicen intermediación
financiera.
Tiene como objeto presentar de manera uniforme y homogénea el
registro contable de las operaciones que realizan las instituciones
financieras de la República Dominicana.
De esta manera se obtendrán estados financieros que reflejen
fielmente la situación y resultados de las operaciones y gestión de
las entidades financieras, de manera que constituyan un
instrumento útil para el análisis de la información y la toma de
decisiones por parte de las instituciones responsables de la
regulación y supervisión, así como para los administradores y
propietarios de las instituciones, inversionistas, usuarios de
servicios financieros y el público en general.
El Catálogo de cuentas ha sido estructurado distinguiendo los
siguientes niveles:
Un Dígito
1 ACTIVO
2 CUENTAS COMPLEMENTARIAS DE ACTIVO
4 CAPITAL CONTABLE
6 CUENTAS DE GASTOS
Dos Dígitos
11 INVERSIONES
33 INSTITUCIONES DE SEGUROS
54 SALVAMENTOS Y RECUPERACIONES
75 CUENTAS DE REGISTRO
Las aseguradoras y reaseguradoras que deseen operar como
compañía dominicana deben cumplir los siguientes requisitos:
Reservas matemáticas
Reservas de riesgos en curso
Reservas específicas
Reservas para riesgos catastróficos
Empresas Hoteleras
El sector Hotelero engloba todo aquellos establecimientos que se
dedican profesional y habitualmente a proporcionar alojamiento a
las personas mediante precios, con o sin servicios de carácter
complementario.
La actividad de hotelería, es una actividad mercantil de venta de
servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta
tiene características generales y económicas financieras
especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e
industriales. Algunas de las características generales de este
sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta,
condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica.
Turismo : las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual,
por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines
de ocio por negocios y otros motivos.
https://www.sib.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/1
83-02-Ley_Monetaria_y_Financiera_1.pdf
https://www.sib.gob.do/sites/default/files/nuevosdocumentos/
Manual_de_Contabilidad_para_Instituciones_Financieras_No
viembre_2015.pdf