Está en la página 1de 21

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
• Movimiento cíclico de los elementos
que forman los organismos biológicos
(bio) y el ambiente geológico (geo) e
interviene un cambio químico.

• En el ecosistema el flujo de materia


es cerrado ya que los nutrientes se
reciclan.

• Los ciclos biogeoquímicos son


activados directa o indirectamente por
la energía que proviene del sol.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS…

1. Sedimentarios: los nutrientes circulan principalmente en la


corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc) la hidrosfera y los
organismos vivos.

Los elementos son generalmente reciclados de manera más lenta


que en el ciclo gaseoso, y se transforman de modo químico y con
aporte biológico en un mismo lugar geográfico.

Los elementos son retenidos en las rocas sedimentarias durante


largo periodo de tiempo con frecuencias de miles a millones de
años.

Ejemplos de este tipo de ciclos son el FÓSFORO y el AZUFRE.


CICLOS BIOGEOQUÍMICOS…

2. Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la


atmósfera y los organismos vivos.

En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados


rápidamente, con frecuencia de horas o días.

En este tipo de ciclo la transformación de la sustancia involucrada


cambia de ubicación geográfica y se fija a partir de una materia
prima gaseosa.

Ejemplos de ciclos gaseosos son el CARBONO, el NITRÓGENO y


OXÍGENO.
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS…

3. El Ciclo HIDROLÓGICO: el agua circula entre el


océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos,
este ciclo además distribuye el calor solar sobre la
superficie del planeta
CICLOS GASEOSOS
CICLO DEL CARBONO

• El carbono es un componente básico fundamental para la


vida.

• Está presente en la atmósfera, en la vida vegetal y animal, en


la materia orgánica no viva, en los combustibles fósiles, en las
rocas, y también está disuelto en los océanos.

• El movimiento de las moléculas de carbono de una forma a


otra se conoce como el ciclo del carbono. Las plantas obtienen
carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis.
CICLO DEL CARBONO…

•Al utilizar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y


energía del sol, las plantas convierten el CO2 en carbono
orgánico mientras producen tallos, hojas, y raíces.

• El ciclo de vida y muerte de las plantas tiene como resultado


la acumulación de tejido vegetal en descomposición, tanto
superficial como subterránea (raíces vegetales), y produce una
importante cantidad de carbono orgánico del suelo.
Carbono orgánico del suelo:

• Los suelos varían en la cantidad de carbono orgánico del


suelo que contienen, oscilando de menos de 1 por ciento en
muchos suelos arenosos a más de 20 por ciento en los suelos
de pantanos o ciénagas.

• En Kansas, las pasturas de praderas nativas, como el


andropogón (Angdropogon gerardii Vitman) y el indio
(Sorghastrum nutans (L.)Nash), ayudaron a formar suelos
profundos.

• Las raíces de estas y otras especies de pastos


son fibrosas, y pueden crecer a grandes
profundidades produciendo la mayoría de su
biomasa anual debajo de la superficie.
Carbono orgánico del suelo…

• Como resultado, el importante nivel de carbono


orgánico en los suelos que se desarrollaron bajo pastos
nativos sucede a una profundidad de varios pies.

• El color oscuro asociado con un suelo rico y fértil es,


en gran parte, una medida del contenido de carbono
orgánico.

• Cuando el contenido de carbono orgánico del suelo


disminuye, el color del suelo se aclara y refleja su
contenido mineral.
CICLO DEL NITROGENO

• Elemento biogénico que se encuentra incorporado


en moléculas orgánicas que desempeñan funciones
vitales para toda célula.

• Constituyente básico de aminoácidos, ácidos


nucleicos y los polímeros que estas moléculas forman.

• El nitrógeno existe en la naturaleza en varias formas


químicas que presentan diferentes estados de
oxidación
CICLO DEL NITROGENO…

•No obstante, muy pocos organismos tienen la capacidad


para fijar el nitrógeno gaseoso. De hecho, solo un
reducido grupo de Bacteria (fototróficas y heterotróficas)
y Archaea exhibe dicha capacidad.

•El reciclaje del nitrógeno depende entonces de las


transformaciones químicas de compuestos nitrogenados
más disponibles, a través de reacciones de
oxidoreducción. El conjunto de esas transformaciones
integran el ciclo biogeoquímico de nitrógeno
CICLO DEL NITROGENO…

Los procesos de transformación química que intervienen


en el ciclo de nitrógeno son varios:

(1) fijación (reducción) de nitrógeno molecular a


amoniaco
(2) asimilación de amoniaco
(3) nitrificación
(4) reducción de nitrato (denitrificación),
(5) reducción asimilativa de nitrato
(6) amonificación.
CICLO HIDRICO
EL CICLO DEL AGUA

• Se puede afirmar que la cantidad total de agua que


existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y
gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición
de la Humanidad.

•El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera -


se distribuye en tres reservorios principales: los
océanos, los continentes y la atmósfera, entre los
cuales existe una circulación contínua - el ciclo del
agua o ciclo hidrológico.
EL CICLO DEL AGUA…

•El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido


por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad.

•El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos


por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre,
en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases
líquida y sólida.

•La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia


la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la
evaporación directa, a la transpiración por las plantas y
animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a
vapor de agua).
EL CICLO DEL AGUA…
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

…Y A LA TIERRA UN DIOS SE LO
PAGUE POR SOPORTARNOS SIN
QUEJARSE…AÚN!!!

También podría gustarte