Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La ilustración
2.1. Características
- Didáctica y divulgadora
Obras pretenden divulgar las ideas ilustradas y contribuir a la reforma de la sociedad.
- Aparición de nuevos géneros
Periódicos y revistas, calendarios y pronósticos. Crecimiento del consumo literario y la ampliación del
público lector.
- Desaparición de la prosa narrativa:
Pocas las novelas que se publican en el resto del siglo.
- Aparición del ensayo
Intención didáctica sobre muy diversos temas, género literario en prosa preferido por los escritores de la
ilustración.
2.2. Ensayistas
- Feijoo.
Avanzado en la defensa de las nuevas ideas ilustradas. Obras contra supersticiones, prejuicios y
milagros
1. Teatro crítico universal
2. Cartas eruditas y curiosas
- Luzán
Autor de la Poética, establece las normas que deben cumplir las obras que deseen ajustarse a los
nuevos ideales clasicistas.
- José de Cadalso y Vázquez
Cultivó poesía y el teatro, pero destacó como prosista.
1. Cartas marruecas, conjunto de cartas que cruzan entre sí dos marroquíes y un español y en las
que se critican diversas costumbres se juzga el pasado histórico español y la atrasada sociedad del
siglo xviii.
2. Noches lúgubres, obra dialogada en la que el protagonista, enloquecido por la muerte de su
amada, intenta desenterrar su cadáver para morir junto a él prendiéndole fuego a su casa. La
desesperación de los sentimientos y el ambiente sepulcral anuncian el romanticismo
3. Los eruditos a la violeta, sátira de la educación superficial y de los individuos que aparentan tener
muchos conocimientos, cuando son unos ignorantes.
- Jovellanos
Compuso poemas y alguna obra teatral, pero se distinguió, como escritor de textos en prosa, en los que
abordó los problemas del país y expuso sus ideas de reforma para resolverlos:
1. Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas. Critica el espectáculo de los toros.
Defiende diversiones tradicionales y el valor educativo del teatro neoclásico
2. Informe sobre la ley agraria. Analiza las causas del retraso del campo español y propone reformas
3. Memoria sobre educación pública. Defiende el ideal ilustrado de que la cultura es el fundamento
del progreso. Propone enseñanzas útiles y prácticas, el uso del castellano frente al latón y el
aprendizaje de idiomas.
3. La poesía
- El ambiente general del siglo no favorece una creación poética emotiva y original.
- Géneros poéticos
géneros característicos la sátira, la epístola y las odas.
anacreóntica (composición de metro corto y estrofas breves, de tono festivo y alegre, que exalta el amor
y los goces sensuales). Los temas son los placeres de la buena mesa, la música, la danza, la belleza
femenina, el amor, la amistad y la naturaleza. Amor en ambiente pastoril, poesía bucólica.
fábula, responde a la preocupación didáctica. Verso y protagonizadas por animales dotados de
comportamientos humanos. Afán pedagógico y satírico. Ejemplifican vicios y malas costumbres. Moraleja.
1. Tomás de Iriarte: fábulas literarias
2. Samaniego: la cigarra y la hormiga, la lechera, el cuervo y el zorro.
4. El teatro neoclásico
- El teatro barroco el preferido por el público durante mucho tiempo. Tuvo que ser impuesto desde el poder
4.1. Teatro barroco y teatro neoclásico: diferencias
Barroco Neoclásico
Reglas No se respetan las reglas de las tres Cumplen reglas de las tres
unidades unidades (acción, lugar, tiempo
máximo 24 h)
Finalidad Divertir y difundir la ideología de los Finalidad didáctica. Reformar la
austrias sociedad y educar
Temas Defensa de la honra y el honor Defensa de la razón. Temática útil
Personajes Sociedad estamental Burguesía
Lenguaje Verso elaborado Prosa sencilla
Verosimilitud Inverosímil Creíbles y cotidianas
Decoro Escenas violentas, chistes procaces Buen gusto
Género Mezcla de lo trágico y lo cómico No se mezclan géneros: o comedia
o tragedia
Escenografía Espectáculo Decorado sencillo