Está en la página 1de 8

B.

Enunciación De la Tesis Sostenida


Tesis: Se parte de una prognosis objetiva-posterior conforme a lo cual “sólo deberán
tomarse en consideración aquellas condiciones que, para el espectador objetivo y
prudente retrotraído al momento de la acción (ex ante), con todos los conocimientos de la
situación de que disponía el autor al actuar, además de aquellos que hubiera tenido el
observador, (pronóstico posterior objetivo) apareciesen como adecuadas para producir el
resultado. No lo serán cuando apareciese como muy improbable que produjesen el
resultado y no pudiese contarse con su causación”
Forma de Aplicación o Funcionamiento: No cualquier condición es causa en sentido
jurídico-penal sino únicamente la que de acuerdo con la experiencia general tenga la
virtualidad para producir un resultado, incluyendo el componente de la previsibilidad.
Además, se debe entre la adecuación y el curso causal, el primero caso hay conductas
que tienen tan escasa probabilidad de generar algún tipo de consecuencia que si
finalmente esta acaece de todas formas habría que dejar impune el resultado, entonces
en esta teoría cuando se hable de adecuación se está refiriendo tan solo a la causa y no
al proceso causal.
Ventajas:
1.Se permite excluir como causales las condiciones que una persona ejecuta o lleva a
cabo imprevisiblemente y sin culpa, pese a que con las mismas se puedan producir
resultados más graves.
2. Se evita el regressus ad infnitum pues “no busca la consideración aislada de cada
evento concreto, sino que pretender formular un principio general aplicable a cualquier
caso.
3. Permitió la exclusión de los cursos causales insólitos, tales como el caso de aquella
persona que le dispara mortalmente a otra, pero camino al hospital muere a consecuencia
de un aparatoso accidente de tránsito y no por la acción inicial
C. Críticas y Problemas
Primera Critica: No es una teoría si no un sistema de imputación o una teoría de
imputación normativa dado que los supuestos criterios de determinación del nexo causal
en realidad no son más que juicios de valor normativo hechos para establecer cuándo un
resultado pertenece o no jurídicamente a una persona.
Segunda Critica: Solo sirve para solucionar los denominados cursos causales
extraordinarios, insólitos o extravagantes
Tercera Critica: La causalidad adecuada fracasa como teoría de la imputación puesto que,
si utilizáramos siempre sus criterios de atribución en cada hipótesis delictiva investigada,
muchos casos serían irresolubles o al menos solucionados de forma incorrecta.
Cuarta Critica: No se establece con criterio fiel y seguro cómo habremos de entender la
palabra probabilidad. ¿Más de un 50%, más de 90%, no inferior a 70%?
Quinta Critica: Restringe “el concepto de lo causal en forma arbitraria, contradiciendo el
concepto científico general de lo causal y no excluyendo, por otro lado, algunos resultados
imprevisibles.
Sexta Critica: la falta de probabilidad en ciertos casos sustente la ausencia de
responsabilidad de una persona.
D. Correctivos:
la indeterminación de los criterios elaborados para establecer el nexo causal,
perfeccionando inclusive mediante sutilezas lingüísticas los alcances de la probabilidad y
de la prognosis objetiva-posterior, jamás logró ser superada la demoledora diatriba
conforme a la cual todo lo relativo a la causalidad adecuada
2.3.2.3. Teoría de la causalidad jurídicamente relevante:
Mezger: No toda condición sine que non implica por sí misma la responsabilidad penal de
una persona, sino únicamente aquella condición que sea relevante.
Criticas:
1. Porque no fue una verdadera teoría del nexo causal
2. Porque terminó siendo una teoría de la imputación objetiva “a medias” que no
logró establecer criterios normativos de atribución claros a partir de los cuales
fuese posible determinar el nexo jurídico entre la acción y el resultado enjuiciado.
2.3.2.4. Toma de postura. La Teoría Analítica de la Causalidad:
La teoría es analítica porque toma su base sustancial es la filosofía analítica de Searle,
quien al establecer una conexión entre hechos brutos y hechos institucionales por medio
de la lógica del lenguaje nos brinda una posibilidad de aproximación de esas dos
realidades.
Catalogando como elementos de la imputación objetiva: Solo se le podrá atribuir un hecho
a una persona solo si
1. Empíricamente se encuentran conectados entre sí el resultado, la conducta y el sujeto
a quien se le atribuyen los mismos.
2. Si a su vez normativamente puede decirse que hay una conexión jurídica que vincule
resultado, conducta y ser humano.
Y lo busca a través de una fórmula describir el proceso causal que tendría que cumplirse
para que pudiera ser afirmada la causalidad.
Para esta la causalidad es la afirmación de un vínculo material entre dos hechos, uno
llamado acción y otro resultado, cuya comprobación (que es un tema ajeno a la teoría del
delito y pertenece es al derecho probatorio) se hace, en cada caso concreto, a partir de
una específica ley de la ciencia que rija para explicar el respectivo fenómeno factual.
Por lo que la causalidad no es un hecho, ni una ley, si no tan solo la afirmación de un
vínculo.
Por el contrario, la causa, así como el resultado serán hechos conectados.
Con la siguiente formula: Causa es todo hecho pretérito de carácter empírico-naturalista
que constituye la explicación de un resultado, por ser la condición necesaria de éste.
Que se explica cómo la causalidad cuando un hecho pretérito (llamado acción) constituya
la explicación de otro hecho pretérito (llamado resultado), por ser aquél la condición
necesaria de éste, desde un punto de vista empírico-naturalista.

Acción Explicación Resultado


Por ende, la causalidad habrá de ser el vínculo material entre la acción y el resultado
típicos
¿Cómo soluciona entonces las falencias de las anteriores teorías causales esta simple
fórmula? Así:
i) El regressus ad infnitum: no se presenta pues cuando la causalidad llega a estudiarse y
ya hubo un juicio de adecuación previo que seleccionó una acción y un resultado que
tendrán tan solo que ser examinados para verificar si existió una vinculación material
ii) Los cursos causales hipotéticos: el hecho está calificado como pretérito y por lo tanto
se evalúa lo que ocurrió y se seleccionó únicamente, no lo que pudo haber ocurrido
iii) No es tautológica: porque solo establece unas condiciones que ciertos hechos deberán
cumplir para considerarse materialmente conectados
iv) En los casos de causalidad alternativa esta teoría niega su posibilidad material, Por lo
tanto, esta causal solo será el hecho pretérito que se constituya en la explicación del otro
hecho pretérito.
v) En los casos de causalidad cumulativa la fórmula afirmará la causalidad del hecho
pretérito unificado, por cuanto su sumatoria constituye la unidad explicativa del resultado.
vi) En caso de duda para la determinación de la causalidad habrá que acudirse al in dubio
pro reo y absolver a la persona enjuiciada.
En esta se explica que la impunidad intuitiva no tiene no encuentra su atipicidad en el
nexo causal, sino en el nexo jurídico, pues el vínculo empírico sí existe dado que lo que
en realidad falta es la imputación objetiva del resultado a su autor y no la causalidad.
2.3.3. Las reglas actuales en la doctrina foránea para la determinación del nexo
causal y la aplicación de éstas en la jurisprudencia comparada
2.3.3.1. Presentación de algunas situaciones problemáticas que plantea un caso
real y la solución dada por el Tribunal
Habla del caso “Erdal o Lederspray” en el cual de una empresa que fue condenada por
utilizar un pulverizador que contenía un determinado protector de cuero el cual enfermo a
múltiples personas y desde los años 80 había venido recibiendo múltiples quejas de las
víctimas y a pesar de los múltiples estudios científicos no se logro dar si este era la causa
¿Qué interesa entonces y qué no? Según el Tribunal:
1) no interesa el conocimiento del proceso causal concreto;
2) lo que sí interesa es que efectivamente exista conexión causal (siendo totalmente
irrelevante cómo en concreto es dicha vinculación), lo cual fue constatado en el caso
concreto ante la descripción de los hechos según la cual “la causa de los accidentes sólo
pudo existir en algunos mecanismos toxicológicos causales de concretos componentes
del producto o por lo menos de su combinación con otros”
Esto supone un problema: como la decisión de comercializar el producto por parte de los
directores de la fábrica de Erdal se tomó mediante votación de todos ellos, respecto a las
víctimas, ¿cada voto, por sí mismo, sería causal de las lesiones personales a ellos
ocasionadas? En la perspectiva del Tribunal en efecto sí lo fue.
2.3.3.2. Reglas actuales para la aplicación y solución de los problemas de la
causalidad
 Regla 1. En situaciones como las planteadas en Lederspray, tendrá el órgano
jurisdiccional que aceptar la existencia de un nexo causal “cuando, comprobado un
hecho en un número muy considerable de casos similares, sea posible descartar
que el suceso haya sido producido por otras causas”
 Regla 2. No se deben tener en cuentas causas hipotéticas, sino únicamente el
suceso real y el resultado en su forma concreta.
o Subregla 2.1. Basta con acelerar la producción del resultado para
considerar que existe causalidad en el caso concreto.
o Subregla 2.2. Es suficiente la mera concausalidad del autor para aceptar la
existencia de causalidad y por lo tanto es irrelevante que otros
intervinientes coloquen también una causa para la producción del
resultado.
 Regla 3. La especial vulnerabilidad de la víctima o su constitución especialmente
anómala son irrelevantes (Aunque esta situación es determinante en la imputación
objetiva)
 Regla 4. lo fundamental es que la acción constituya la explicación o causa del
resultado por raro que nos pueda parecer.386 José María Peláez Mejía
 Regla 5. Los eventos subsiguientes a la acción que la sustituyen y no resultan
simplemente concausales eliminan la causalidad del delito consumado.
 Regla 6. Si no se prueba o hay dudas razonables acerca de su existencia se
absolverá.
 Regla 7. la causalidad alternativa se tiene que: “de todas las condiciones,
constituye causa del resultado aquella que puede ser suprimida mentalmente de
modo alternativo, pero no acumulativo, sin que el resultado desaparezca”
o Subregla 7.1. En los casos en los cuales la decisión tomada por personas
naturales en una empresa cause daño, si se trata de decisiones por
mayoría donde todos hayan votado en favor de la misma, se equiparará la
situación a la causalidad alternativa.
 Regla 8. Frente a la causalidad acumulativa se tiene que: se debe aplicar la regla
2.2; que no es más que la condición sine qua non original, pues suprimido
mentalmente el aporte de algún interviniente desaparece el resultado
o Subregla 8.1. si se trata de decisiones tomadas donde exista la mayoría
por un voto, se equiparará la situación a la causalidad alternativa
 Regla 9. Existe causalidad también frente a la interrupción activa de cursos
causales salvadores de bienes jurídicos
 Regla 10. En cuanto a la causalidad psíquica: “todo aquel que aporta a otro una
razón para tomar determinada decisión, será causal de dicha decisión si el que la
recibe se decide por esta razón.
 Regla 11. Frente a cursos causales complejos en los que existen varias causas
donde, junto a la causa principal, se presentan otras anteriores, simultáneas y
posteriores rigen las siguientes reglas: i) si son anteriores o simultáneas HAY
causalidad, pero ii) si son posteriores y dicha causa resulta ajena, fortuita o
totalmente extraña hay interrupción del nexo causal (NO hay causalidad).
Este fenómeno, así
como todos aquellos en los cuales existan varias causas se denomina concausalidad.
Frente a esa constelación de casos la Sala de Casación Penal ha manifestado que
“existen supuestos en los que concurre, sin duda alguna, una conexión suficiente entre el
riesgo inicial creado por el autor y el resultado final, y en los que esa conexión no se ve
desvirtuada por una conducta de la víctima o una conducta de otro sujeto
2.4. La imputación objetiva (significado, alcance, historia y criterios de atribución)
2.4.1. Introducción
El problema de la determinación del nexo causal hizo pensar a Claus Roxin que lo que
hacía falta para remediar los inconvenientes presentados era necesario crear un “nuevo”
elemento configurativo de la tipicidad objetiva y decidió llamarlo imputación objetiva
porque a través del mismo buscaba estable cuando un resultado le pertenecía como suyo
a una persona, sim embargo, Roxin lo circunscribió a delito de resultado, a día de hoy es
usado en los delitos dolosos, culposos, así como también en los de mera conducta y los
de resultado.
2.4.2. Antecedentes
Se remonta al principio del dominio del hecho aristotélico y a partir de Hegel es posible
construir un sistema de imputación, teniendo como presupuestos fundamentales el
espíritu y la voluntad.
Este sistema o juicio de imputación consistió básicamente en un razonamiento a través
del cual se establecía si un determinado hecho pertenecía o no al sujeto como obra suya,
logrando a partir de ello diferenciar el hecho propio del acontecer fortuito, Esta
delimitación podía lograrse mediante la inclusión de la voluntad en el respectivo juicio de
carácter teleológico
Honig desarrolla un concepto de imputación netamente dogmático y no filosófico,
comenzando su análisis con la crisis que sufrían hasta ese momento las diversas teorías
de la causalidad. Luego de ello, aseguró que adicional al de la causalidad debía existir un
criterio desde el cual pudiera establecerse que un suceso empírico era obra de un sujeto
frente a lo cual se refrió al concepto de “posibilidad objetiva de perseguir un fin” como
criterio para determinar el nivel de Dominabilidad del suceso causal.
2.4.3. El balance teórico actual de la

“imputación objetiva”

2.4.4. Criterios de imputación objetiva en la doctrina extranjera:


la imputación objetiva exige para su configuración la creación de un riesgo jurídicamente
desaprobado y la realización de dicho riesgo en el resultado, pero la caridad desaparece
cuando se desarrollan los niveles y al respecto existen cuatro posturas:
1. La postura de los tres niveles: Según esta perspectiva para que exista imputación
objetiva se requieren cumplir tres niveles o criterios:
a) la creación de un riesgo no permitido
b) la realización del riesgo no permitido
c) que lo anterior esté cobijado por el alcance del tipo penal.

2. La postura de los dos niveles: Parte de dos niveles de imputación: a) una imputación
objetiva del comportamiento (cuyos criterios negativos de atribución más usuales son: el
riesgo permitido, el principio de confianza, la prohibición de regreso y las acciones a
propio riesgo)
b) la imputación objetiva del resultado (cuyos niveles son coincidentes con los incluidos en
la realización del riesgo no permitido perteneciente al segundo criterio de la anterior
postura)
3. La postura del único nivel: Esta vertiente considera que es necesario separar la
“conducta típica” de la “imputación objetiva del resultado”. Por lo cual, a la primera
pertenece todo lo relativo a la creación del riesgo jurídicamente desaprobado y a la
segunda la “relación de riesgo” como auténtico problema de imputación objetiva
4. La postura ecléctica mayoritaria de los grupos de casos: De conformidad con esta
corriente existe una serie de reglas para resolver cierto grupo de casos que pueden ser
reunidos en dos grandes categorías
 a) Exigencia de la creación de un riesgo jurídicamente desaprobado.
Reglas:
(i) No se imputa la disminución del riesgo
(ii) No se imputan los resultados productos de riesgos generales de vida o
riesgos permitidos
(iii) No se imputan los resultados producto del obrar irresponsable de la
víctima
(iv) No se imputan los resultados producto del obrar autorresponsable de
un tercero.
 b) Exigencia de la realización del riesgo desaprobado en el resultado
(relación de riesgo).
Reglas:
(i) No hay imputación objetiva cuando el riesgo desaprobado creado por el
autor no es el que se realiza en el resultado sino otro quizás propio del
“riesgo de la vida en general”
(ii) No se imputan resultados o cursos causales que exceden el ámbito o
fin de protección de la norma
(iii) No se imputan los resultados inevitables; es decir, en los casos de
comportamientos alternativos conforme a derecho “el resultado producido
no debe imputarse al autor cuando éste se habrá producido igualmente en
caso de que la conducta del autor hubiera sido ajustada a derecho”
2.4.4.1. Criterios de imputación objetiva según Claus Roxin:

A. PRIMER NIVEL DE IMPUTACIÓN OBJETIVA


Enunciación: el sujeto activo debe crear un riesgo jurídicamente desaprobado (CRJD)
Subcriterios
1) Enunciación:
No hay CRJD en casos de Disminución de Riesgo: El derecho penal no puede prohibir
conductas que mejoren la situación del bien jurídico. Partiendo de este postulado, falta la
CRJD cuando la persona investigada y considerada sujeto activo del tipo penal modifica el
desarrollo causal, de tal forma que disminuye el peligro ya existente para la víctima y se
mejora el objeto de la acción. Ej: El médico, para salvar la vida de un paciente, amputa su
pierna con el fin de evitar la extensión de la enfermedad. Para cumplir con este requisito
se necesita: (i) que se trate de un mismo bien jurídico, cuya titularidad pertenezca a un
solo sujeto; y (ii) que no se trate de un simple canje de peligros.

Enunciación 2:
No hay CRJD si falta la creación de un peligro jurídicamente relevante: No se crea dicho
peligro en los siguientes casos: a) Casos inocuos: cuando la conducta valorada ex ante
(es decir, en el momento en el que se ejecuta la misma) no representa por sí sola y en
esencia un peligro para el bien jurídico (independientemente de su valoración ex post;
esto es, al ocurrir el resultado).
a) Casos inocuos: cuando la conducta valorada ex ante (es decir, en el momento en el
que se ejecuta la misma) no representa por sí sola y en esencia un peligro para el bien
jurídico (independientemente de su valoración ex post; esto es, al ocurrir el resultado).
b) Casos de adecuación social: Se trata de aquellas conductas peligrosas, pero
socialmente adecuadas por encontrarse dentro del orden históricamente constituido. Son
riesgos aceptados socialmente.
c) Casos de insignificancia: se trata de aquellas conductas que no incrementan en forma
mensurable un peligro ya existente
Enunciación 3:
En tratándose de los Cursos Causales Hipotéticos Roxin explica que sobre este punto
existe mucha divergencia teórica, pero que al menos en un caso hay unanimidad de
resolución, siendo dicho evento el siguiente: no habrá exclusión de la imputación al tipo
objetivo cuando la conducta lesiva del bien jurídico tutelado se produzca bajo la
justificación de que ya existía un autor sustituto dispuesto a llevar a cabo la misma
conducta
a) Principio de asunción: Según este principio la imputación de una realización antijurídica
del tipo no podrá excluirse por el mero hecho de que existiera un autor sustituto dispuesto
a asumir la situación lesiva del bien jurídicamente tutelado, en caso de que el autor inicial
fallara en su cometido.
b) Regla de la imperturbabilidad del riesgo: La imputación será excluida cuando el autor
únicamente modifique una causalidad natural, sin empeorar la situación de la víctima en
su conjunto.
c) Principio de intensificación: No podrá ser excluida la imputación de una realización
antijurídica cuando la modificación de la causalidad natural aumente el daño o anticipe su
consecución en el tiempo; es decir, intensifique el riesgo
d). Principio de sustitución: No podrá tampoco ser excluida la imputación cuando más allá
de ser modificada la causalidad natural, sea esta sustituida por una acción autónoma.
Esto además encuentra apoyo en el principio de que los daños a bienes jurídicos son
punibles si no existe causal de justificación que los permita.

También podría gustarte