Está en la página 1de 8

Dayana 

Rincón Ramírez 
Principios y Valores Democráticos 
Taller Segundo Corte 
  
Concepto  Definición 
Constitución  Conjunto de principios, normas y reglas que pretenden
establecer la forma de un Estado de Derecho, así como
organizar ese mismo Estado. 
Injerencia  Se entiende la acción y efecto de entrometerse en un asunto.
Suele usarse para referir aquellos procesos en los cuales una
persona o institución se involucra o interfiere en un asunto
ajeno, por lo que tiene un carácter negativo. 
Estado   Es una forma de organización sociopolítica. Se trata de una
entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar
funciones políticas, sociales y económicas dentro de una
zona geográfica delimitada. Se constituye por población,
territorio y poder. 
Nación  Es el conjunto de personas que se identifican con un
territorio, idioma, raza y costumbres, constituyendo
generalmente un pueblo o un país. 
Gobierno  Es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene
por objetivo dirigir, controlar y administrar las instituciones
del Estado. 
Poder  Es la facultad o capacidad que tiene una persona
para llevar a cabo cierta acción. También es tener una
autoridad para hacer algo. 
Autonomía  Es la condición, el estado o la capacidad de autogobierno o
de cierto grado de independencia. 
Autodeterminación  Capacidad de un individuo, pueblo o nación, para decidir
por sí mismo en los temas que le conciernen, también es la
capacidad de los ciudadanos de un territorio
conformado legalmente como Estado para tomar decisiones
referentes a su futuro político. 
 

Concepto  Definición  Ejemplo


Soberanía Popular  Se utiliza para hacer referencia Al momento de votar el
al pueblo como la máxima referendo establece que
autoridad de la sociedad, por lo el voto popular tiene la
tanto, se tiene una función última palabra
gubernativa y dirigente en la (elecciones).
democracia en nombre del
pueblo.
Soberanía Nacional  Es la autoridad que se ejerce a Cuando una nación
una nación ante los ciudadanos tiene conflictos
que la conforman y ante otras militares con invasión a
naciones. un territorio, no
necesariamente todo el
pueblo está de acuerdo,
pero sus órganos
oficiales si están de
acuerdo.
Soberanía Alimenticia  Es el derecho que tiene una Cuando los recursos
comunidad o país para definir agrícolas de una nación
políticas agrícolas o obtienen la capacidad
alimentarias para que sean de mantener a su estado
ecológicas y apropiadas tal y a sus sociedades de
como el derecho a la forma estable frente a la
alimentación. alimentación
Soberanía Económica   Es la potestad que tienen los Cuando una nación
estados para implementar leyes establece modelos y
u modelos económicos con el limita la economía con
fin de regular la economía de un distintas regulaciones
país. para que el país obtenga
ingresos.
Soberanía Militar  Es cuando el país hace uso de su En la guerra armada
poder militar y armas para entre dos países estar
proteger una nación y sus preparados militarmente
fronteras. y poder hacer uso de
esas armas para
proteger el territorio.
Soberanía Externa  Es la que un estado ejerce en el Es cuando una nación
ámbito internacional con oros protege su territorio
estados a través de la contra agresiones
diplomacia y tratado extranjeras al
internacionales regulados por defenderse se está
derechos internacionales. haciendo uso de
soberanía en contra de
otra nación.
3. Existen dos tipos de amenazas que pueden afectar la soberanía de un pueblo,
nación o territorio, estas pueden ser tradicionales o emergentes, como, por
ejemplo:
 Actos que impidan a las autoridades actuar contra la delincuencia
organizada.
 Espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio,
entre otras.
4. Lea el siguiente enlace y responda las preguntas:
https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/06/090611_1355_ecuador_de
nuncia_med

 Ecuador demanda a Colombia ante la CIDH por la muerte de Franklin


Aisalla Molina, un ciudadano ecuatoriano de 38 años el 1 de Marzo de 2008,
a pesar de presentar la demanda el presidente Alvaro Uribe dice que él no ha
sido notifica sobre la misma, además de esto las autoridades colombianas
omiten dar respuesta obstaculizando así el proceso de dicha demanda, si la
CIDH admite la demanda, se debe producir un informe el cual ambas partes
deben acatar.
En caso de que Colombia no acate dicho informe o fallo, esta organización
puede llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Ecuador demandó a Colombia por la muerte de Franklin Aisalla Molina,
justificando que fue una ejecución extrajudicial y no producto del
bombardeo de las F.F.M.M. contra el campamento de las FARC.
 En este caso el gobierno de Colombia se pasó de sus limites territoriales para
defender sus fronteras de grupos paramilitares ejerciendo así una soberanía
militar, en el caso de Ecuador se ve una soberanía externa, ya que este pie
ante la organización que Colombia se haga responsable de sus actos.
5. Mayoría es el mayor número de votos obtenido por un candidato o por una
propuesta sometida a votación. Hay diversas clases de mayoría: mayoría
absoluta (cuyo umbral es la mitad más uno); mayoría relativa (cuando el número
de votos supera a los de los demás tomados por separado, pero no a la mitad
más uno); mayoría calificada (cuando se exige que supere un determinado
porcentaje).

6. Minoría es la parte menor de las personas que forman un cuerpo, una nación o
una comunidad. Quienes componen la minoría, por lo tanto, son numéricamente
menos que el grupo de los individuos que forman la mayoría (el grupo
mayoritario).
7. Una minoría es un grupo étnico, religioso o lingüístico, en menor número que el
resto de la población. Los pueblos indígenas poseían tierras antes de ser
invadidas o colonizadas.
En Colombia existen tres grupos étnicos:
 Los indígenas
 Los Negros, Palenqueros y Raizales
 Los Row o población Gitana

8.

9. Los pueblos gitanos son vulnerables debido a su alta pobreza y sus necesidades.
Esta situación ha provocado que el pueblo gitano sea visto de mala manera por
el resto de la sociedad. Esta problemática se ve Incrementada debido a que los
oficios tradicionales de los gitanos han sido inutilizados.
En cuanto a la situación y problemática de la población afrocolombiana se
caracteriza por la explotación de su fuerza de trabajo en los empleos duros, el
despojo de sus tierras, el retraso educativo, la pobreza e inhumanidad en las
condiciones de vidas familiares, el racismo en las relaciones con las comunidades
mestizas blancas, la discriminación racial en la cotidianidad, la exclusión racial en
casi todas partes y la ciudadanía incompleta, ciudadanía "recortada" por la violación
de sus derechos humanos.
Las comunidades indígenas se encuentran en estado crítico debido a la falta de
seguridad alimentaria, la presencia de las organizaciones armadas ilegales, cultivos
ilícitos e ilegales, narcotráfico, por débil presencia institucional y también porque
cuando los fenómenos naturales los afectan, su lejanía dificulta una atención rápida.
Estas situaciones generan el desplazamiento.

 Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural,


religiosa y lingüística de las minorías dentro de sus territorios respectivos y
fomentarán las condiciones para la promoción de esa identidad.
 Las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
(en lo sucesivo denominadas personas pertenecientes a minorías) tendrán derecho a
disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su
propio idioma, en privado y en público, libremente y sin injerencia ni
discriminación de ningún tipo.
 Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar
efectivamente en la vida cultural, religiosa, social, económica y pública.
 Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar
efectivamente en las decisiones que se adopten a nivel nacional y, cuando proceda,
a nivel regional respecto de la minoría a la que pertenezcan o de las regiones en que
vivan, de toda manera que no sea incompatible con la legislación nacional.
 Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de establecer y mantener
sus propias asociaciones.
 Las personas pertenecientes a minorías tendrán derecho a establecer y mantener, sin
discriminación de ninguno tipo, contactos libres y pacíficos con otros miembros de
su grupo y con personas pertenecientes a otras minorías, así como contactos
transfronterizos con ciudadanos de otros Estados con los que estén relacionados por
vínculos nacionales o étnicos, religiosos o lingüísticos.

10. Es el tipo de democracia en el que el poder político procede del pueblo, pero no
es ejercido por él sino por sus representantes elegidos por medio del voto.
11.
12.

Concepto Definición
Plutocracia La plutocracia, al igual que la democracia o
la dictadura, es una forma de gobierno.
Esta se desarrolla cuando la sociedad más
enriquecida ostenta el poder y, por ende,
dirige el Estado.
La plutocracia, por tanto, es una de las
distintas formas mediante las que puede
gestionarse un gobierno. En territorios que
exista una plutocracia, las clases
dominantes, que poseen las riquezas,
también controlan el poder del Estado. Así
pues, hablamos de un sistema en el que la
sociedad que posee los recursos materiales,
de la misma forma, posee el poder político.
Cacocracia “Cacocracia” es un término formado por la
unión de dos palabras griegas: ‘kakós’ y
‘kratos’. ‘Kakós’ significa malo o malvado.
La cacocracia, entonces, es el gobierno de
los que roban. Algunos incluso la definen
como el gobierno de los corruptos. Alude a
una sociedad gobernada por autoridades
corruptas en donde convergen la
cleptocracia (el poder de los que roban) y
la ineptocracia (el gobierno de los
incapaces). Peor alianza que esta no puede
existir para la desgracia de los pueblos.
Cleptocracia La cleptocracia es una forma de gobierno,
la cual se caracteriza por la sustracción
sistemática e institucionalizada de los
fondos y bienes públicos por parte de sus
élites.
En una cleptocracia, los gobernantes y las
élites afines se dedican a robar de forma
normalizada. Hasta tal punto que se
produce una institucionalización de la
corrupción.
Burocracia La burocracia es un sistema de
organización que se caracteriza por
procesos que pueden ser centralizados o
descentralizados, división de
responsabilidades, especialización,
jerarquía y relaciones impersonales.
Este concepto se relaciona con las
instituciones de gobierno. A través de la
burocracia no solo se busca alcanzar una
serie de objetivos, si no que se pretende
que estas metas se logren de la forma más
eficiente posible.
Aristocracia La aristocracia es un sistema de gobierno
en la que la dirección gubernamental recae
en unas pocas personas, que se identifican
como las más preparadas.
Etimológicamente, la palabra aristocracia
viene del griego y se compone por un lado
de aristos que significa “los mejores” y por
otra parte krátos cuyo significado es
“gobierno”. De esta manera, aristocracia
significa de forma literal el gobierno de los
mejores.
En esta forma de gobierno, la dirección
recae sobre unas pocas personas, las
consideradas como las más sabias, capaces
y diligentes. Que serían las encargadas de
tomar las decisiones adecuadas en
beneficio e interés del resto de habitantes
del Estado.
Falocracia Consideración del hombre superior a la
mujer.
Gerontocracia Es el poder o el gobierno de los ancianos
en una sociedad, a quienes se supone los
más sabios, los de mayor experiencia y los
que mejor conocen las tradiciones de la
comunidad. La palabra proviene de las
voces griegas geron, que significa
“anciano”, y krateia, “poder”.
Ginecocracia La palabra "ginecocracia" está formada con
raíces griegas y significa "gobierno donde
mandan las mujeres".
Oclocracia Oclocracia o gobierno de la muchedumbre
es una de las formas de degeneración de la
democracia, del mismo modo que la
monarquía puede degenerar en tiranía o la
aristocracia en oligarquía. A veces se
confunde con la tiranía de la mayoría, dado
que ambos términos están íntimamente
relacionados.
Tomado de:

 https://www.significados.com/constitucion/ 
 https://www.significados.com/injerencia/ 
 https://www.significados.com/estado/ 
 https://www.significados.com/gobierno/ 
 https://www.significados.com/nacion/ 
 https://ladefinicion.com/poder/ 
 https://www.significados.com/autonomia/ 
 https://www.significados.com/autodeterminacion/ 
 https://okdiario.com/curiosidades/que-soberania-popular-2928684 
 https://economipedia.com/definiciones/soberania-nacional.html 
 https://inta.gob.ar/documentos/bfque-es-la-soberania-alimentaria 
 https://www.queeseconomia.site/soberania-economica/ 
 https://mondiplo.com/que-soberania-militar 
 https://www.significados.com/soberania/#:~:text=La%20soberan%C3%ADa
%20externa%20es%20la,regulados%20por%20el%20derecho%20internacional. 
 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/535129/Amenazas_Riesgos.pdf
 https://contrapeso.info/principio-de-mayoria/#h-qu-es-el-principio-de-mayor-a
 https://definicion.de/minoria/
 https://www.acnur.org/grupos-minoritarios.html
 https://cra.gov.co/seccion/comunidades-etnicas.html
 https://prezi.com/m-1ypzamndga/problematicas-de-las-minorias-etnicas-en-
colombia/?frame=063d20eb0caf4e84bc2ce69c3027eac86527fbc3
 https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/minorities.aspx
 http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=68
 https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/corrupcion-odebrecht-lava-jato-
cacocracia-francisco-miro-quesada-rada-noticia-632935-noticia/?ref=ecr
 https://economipedia.com/definiciones/plutocracia.html
 https://economipedia.com/definiciones/cleptocracia.html
 https://economipedia.com/definiciones/burocracia.html
 https://economipedia.com/definiciones/aristocracia.html
 https://www.wordreference.com/definicion/falocracia
 https://www.enciclopediadelapolitica.org/gerontocracia/
 http://etimologias.dechile.net/?ginecocracia#:~:text=La%20palabra
%20%22ginecocracia%22%20est%C3%A1%20formada,en%20gineceo%2C
%20ginecolog%C3%ADa%20y%20andr%C3%B3gino.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Oclocracia

También podría gustarte