Está en la página 1de 38

Oficina de Descentralización

El proceso de
descentralización de la
función salud a los
gobiernos locales
ƒ La descentralización es un proceso de
reordenamiento de funciones y
competencias entre los diferentes niveles
de gobierno; con el fin de obtener mayor
eficiencia (económica y social) en el uso
de los recursos públicos para lograr el
desarrollo económico y sostenible que
provea bienestar a la población.
Marco legal
z Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización, julio 2002
z Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, nov. 2002
z Ley 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos
Regionales y Locales, julio 2004
z Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, dic. 2007
z Directiva N° 001-2007-PCM, procedimientos para la transferencia
z Directiva N° 006-2007-PCM, procedimientos para la efectivización
z DS N° 029, dicta medidas complementarias para culminar el
proceso de transferencia de competencias, funciones a GR, ciclo
2007
z RSD N° 031-2008-PCM/SD, amplía el plazo de culminación de
transferencias del ciclo 2007 hasta el 31 de Diciembre del 2008
z RSD N° 044-2008-PCM/SD, Aprueba directiva para la culminación
del proceso de transferencias a GR
Finalidad de la descentralización

ƒ el desarrollo integral, armónico y


sostenible del país,
ƒ mediante la separación de competencias y
funciones,
ƒ y el equilibrado ejercicio del poder por los
tres niveles de gobierno,
ƒ en beneficio de la población

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización


Autonomías de gobierno
• Es el derecho y la capacidad efectiva del
gobierno en sus tres niveles
• de normar, regular y administrar los
asuntos públicos de su competencia
• Afianza la responsabilidad y el derecho
de promover y gestionar el desarrollo de
sus circunscripciones
• En el marco de la unidad de la nación

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización


Consecuencia

• Ejercicio ciudadano para tomar


decisiones sobre la cosa pública

Cohesión social por un motivo


• Involucrando mi bienestar,
• El de mi familia
• El de mi comunidad
Tres niveles de gobierno
Ley Orgánica de Gob. Regionales

Gobierno
Regional

Gobierno
Nacional CONCERTACIÓN

Ley Orgánica del


Poder Ejecutivo
Gobierno
Municipal
Ley Orgánica de
Municipalidades
Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización
Competencias exclusivas de los tres niveles de gobierno

NACIONAL
relacionadas a Salud*
• Aprobar Políticas nacionales y sectoriales
• Regulación de los servicios públicos.

REGIONAL
• Planificación regional
• Ejecución de programas
• Aprobar plan de desarrollo concertado
• Aprobar organización interna y presupuesto
• Promover y ejecutar inversiones públicas

LOCAL
• Planificación distrital y provincial.
• Reglamentar y administrar servicios públicos colectivos
• Aprobar organización interna y presupuesto
• Aprobar Plan de Desarrollo Local
* Ley de Bases de la Descentralizacionlacion*.
Funciones de salud compartidas
por los tres niveles de gobierno

Gobierno Gobierno Gobierno


Nacional Regional Local

• Normatividad y Regulación
• Organización de servicios
• Financiamiento
• Prestación
• Conducción de procesos
• Conducción sectorial
• Conducción sectorial
• Participación social
• Participación social

Fuente: Ley de Bases de la Descentralización, Títulos V, VI y VII


Oficina de Descentralización

FUNCIONES EN SALUD DE LOS


GOBIERNOS LOCALES
ƒ El estado de salud está condicionado por
factores intrínsecos y por las interacciones
con el entorno ambiental, social, cultural,
político y económico. Es por esta
multicausalidad que la salud demanda un
abordaje integral sobre los
determinantes que repercuten en el
estado de salud de las personas; y de la
población.
Funciones en salud de los gobiernos locales

GOB. LOCALES GOB. REGIONALES

• Administración de servicios
de agua, desagüe y residuos Promover la salud
SANEAMIENTO sólidos ambiental en la
• Proveer servicios de región
saneamiento rural.

• Difundir campañas de
Actividades de
PROMOCIÓN Y saneamiento ambiental.
promoción
PREVENCIÓN • Realizar campañas de
y prevención en salud
medicina preventiva.

Mantener los
DESARROLLO • Construir y equipar postas
servicios de salud
Y MANTEN. médicas, botiquines y
INFRAESTUCTURA en coordinación con
puestos.
GL

GESTION • Gestionar la Organizar los


servicios de salud
DE LA atención primaria de en coordinación con
APS
la salud. GL

Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades, artículo 80. (27 Mayo 2003)


RESOLUCIÓN MINISTERIAL 1204-2006-SA

Art. 1.- Establecer que la Gestión de la Atención


Primaria de Salud, es el desarrollo de los procesos
de planeamiento, programación, monitoreo,
supervisión y evaluación de la atención integral de la
salud que se realiza en el ámbito local.
La gestión de la atención primaria de salud involucra
las intervenciones sanitarias que realizan los
establecimientos de salud, que están ubicados en el
primer nivel de atención de salud, categorías I-1, I-2,
I-3 y I-4 en aspectos de protección y recuperación de
la salud de la población; así como las intervenciones
de promoción de la salud y su acción sobre los
determinantes de la salud realizado con la activa
participación ciudadana y articulación multisectorial.
RM N°-1204-2006/MINSA,28 diciembre 2006

Define que la atención integral de salud correspondiente al ámbito


local involucra los siguiente procesos:

Procesos Sanitarios: Procesos Administrativos:


ƒ Promoción de la salud ƒ Planeamiento
ƒ Protección y recuperación de la ƒ Financiamiento
salud del individuo, familia y
comunidad ƒ Inversión en salud

ƒ Salud ambiental ƒ Aseguramiento en salud

ƒ Prevención y control de ƒ Gestión y desarrollo de recursos


epidemias, emergencias y humanos
desastres ƒ Gestión de la información
ƒ Medicamentos insumos y drogas ƒ Logística
ƒ Investigación en salud pública y
desarrollo de tecnologías
Gestión Local de la
GOBIERNO
Atención Primaria de la
NACIONAL Salud
RM N° 1204-2006/MINSA,28 diciembre
POLITICAS Y PLANES
NACIONAES DE SALUD 2006

GOBIERNO
REGIONAL

POLITICAS Y PLANES
REGIONAES DE SALUD

GOBIERNO
LOCAL

PLAN DE DESARROLLO
LOCAL CONCERTADO
ARTICULACION PARTICIPACION
MULTISECTORIAL CIUDADANA

PROCESOS
P P M S E
L R O U V
A O N P A
N G I E L
E R T R U
A A O V A MEJOR
M M R I C ATENCION INTEGRAL
I A E S I DE SALUD SITUACION DE
FINANCIAMIENTO E C O I O SALUD
N I O N
T O N
O N
ƒ El buen desempeño de la Gestión de la Atención
Primaria de la Salud, debe reflejarse en resultados
sanitarios en la población del territorio

ƒ La mejora en los determinantes de la salud como


producto de las intervenciones multisectoriales, son
resultados intermedios que tendrán un efecto
significativo en la situación de salud.

ƒ El desempeño de las intervenciones de Promoción de la


Salud en el nivel local; deberá reflejarse en un mayor
nivel del ejercicio de los deberes y derechos en salud de
la población.
Oficina de Descentralización

Proyectos Piloto de
Descentralización de la
Función Salud a Nivel Local
DOCUMENTO TECNICO:

DESARROLLO DE LA
FUNCION SALUD EN LOS
GOBIERNOS LOCALES

RM - Nº 366 – 2007 / MINSA


GUIA DE IMPLEMENTACION DE LOS
PROYECTOS PILOTOS DE
DESCENTRALIZACION EN SALUD A
LOS GOBIERNOS LOCALES

RM - Nº 614 – 2007 / MINSA


DISEÑO ACTUAL DE LAS FASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN
SALUD AL NIVEL DE GOBIERNO LOCAL

1 2 3 4 5 6
Fase de Fase de Fase de
Fase de Fase de Fase de
Transferencia de Identificación y Evaluación y
Sensibilización e Ejecución Supervisón y
Funciones y Adecuaciones Rendición de
Información Monitoreo
Facultades Normativas Cuentas

Finalidad de cada fase

Diseño de
Presentación Formalización Identificación y Implementación
bloques de Evaluación
regional de la del acuerdo de adecuaciones de supervisión y
transferencias, intergubernamen
propuesta de gestión, y normativas entre monitoreo de los
acuerdos de tal de la
descentralización ejecución de los el nivel Nacional acuerdos de
gestión, plan de ejecución de los
local proyectos piloto y Regional gestión y
fortalecimiento proyectos pilotos
compromisos
de capacidades
Modelo de co-gestión de servicios de salud

Gobierno
Regional

Mancomunidad
Directorio
GL 1 mixto de

Población
salud

GL 2
Micro red 1 Micro red 2 Micro red
n
GL n
G. REGIONAL PILOTOS
Amazonas 3
Arequipa 3
Apurímac 3
Ayacucho 2
Cajamarca 2

PROYECTOS Huancavelica 5
Huánuco 2
PILOTO Ica 2

SELECCIONADOS La Libertad 1
Lambayeque 3
Madre de Dios 2
Pasco 3
Piura 3
San Martín 3
Tumbes 1
Ucayali 2
TOTAL: 16 40
PLAN DE TRANSFERENCIA 2007
GOBIERNOS REGIONALES QUE PARTICIPAN CON PROYECTOS PILOTO

Nº PY
GOBIERNOS REGIONALES PILOTO
AMAZONAS (Aramango, Cajaruro y Rodriguez de Mendoza) 3

APURIMAC (Aymaraes, Curahuasi y San Jerónimo) 3

CAJAMARCA (Sucre y Cajabamba) 2


MADRE DE DIOS (Las Piedras y Madre de Dios) 2
AYACUCHO (Jesús de Nazareno y Río Pampas). 2
HUANCAVELICA (Acobamba,Tayacaja, Yauli, Huando,
5
Huancavelica).
HUANUCO (Ambo, Aucayacu) 2
ICA (Nazca y Palpa) 2
PASCO (Paucartambo, Pozuzo, Villa Rica) 3
PIURA (Bajo Morropón-Chulucanas, Bajo Piura, Talara) 3
SAN MARTIN* (Bajo Huallaga, Jepelacio, Tocache) 3

11 30

* Asistencia técnica de PRAES


PLAN DE TRANSFERENCIA 2008
GOBIERNOS REGIONALES QUE PARTICIPAN CON PROYECTOS PILOTO

Nº PY
GOBIERNOS REGIONALES PILOT
O
03
AREQUIPA ( Condesuyos, La Unión, Pampacolca)

TUMBES ( Corrales) 01

LA LIBERTAD* ( Huamachuco) 01

UCAYALI* (Padre Abad, Atalaya) 02

LAMBAYEQUE* (Salas, Cañaris, Circuito Muchic) 03

05 10

* Asistencia té
técnica de PRAES
SITUACION DE PROYECTOS PILOTO
POR GOBIERNOS REGIONALES (1)

GOBIERNO
PY PILOTO FASE
REGIONAL
Aramango SENSIBILIZACION

Cajaruro SENSIBILIZACION
AMAZONAS
Rodríguez de SENSIBILIZACION
Mendoza
Aymaraes DISEÑO

APURIMAC Curahuasi DISEÑO

San Jerónimo DISEÑO

Sucre SENSIBILIZACION
CAJAMARCA
Cajabamba SENSIBILIZACION

Madre de Dios DISEÑO


MADRE DE DIOS
Las Piedras DISEÑO

Jesús Nazareno SENSIBILIZACION


AYACUCHO
Río Pampas SENSIBILIZACION
SITUACION DE PROYECTOS PILOTO
POR GOBIERNOS REGIONALES (2)
GOBIERNO
PY PILOTO FASE
REGIONAL
Acobamba SENSIBILIZACION

Tayacaja SENSIBILIZACION
HUANCAVELICA SENSIBILIZACION
Yauli
Huando SENSIBILIZACION

Huancvelica SENSIBILIZACION

Ambo SENSIBILIZACION
HUANUCO
Aucayacu SENSIBILIZACION

Nazca SENSIBILIZACION
ICA
Palpa SENSIBILIZACION

Bajo Piura SENSIBILIZACION

PIURA Morropón ACC. PREVIAS

Talara SENSIBILIZACION

Bajo Huallaga DISEÑO

SAN MARTIN * Jepelacio SENSIBILIZACION

Tocache SENSIBILIZACION
SITUACION DE PROYECTOS PILOTO
POR GOBIERNOS REGIONALES (3)

GOBIERNO
PY PILOTO FASE
REGIONAL
Condesuyos SENSIBILIZACION
AREQUIPA La Unión SENSIBILIZACION
Pampa Colca SENSIBILIZACION
TUMBES Corrales ACC. PREVIAS
LA LIBERTAD* Huamachuco DISEÑO
UCAYALI* Padre Abad SENSIBILIZACION
Atalaya SENSIBILIZACION
LAMBAYEQUE* Salas DISEÑO
Cañaris SENSIBILIZACION
Circuito Muchic SENSIBILIZACION
Avances:

z En los gobiernos regionales donde los proyectos piloto


han contado con asistencia técnica de manera
continua, son los que muestran mayores avances;
logrando formular planes de fortalecimiento de las
mirorredes y gobiernos locales involucrados.

Gobierno Regional Proyecto piloto

APURIMAC San Jerónimo, Aymaraes y


Curahuasi
MADRE DE DIOS Planchón, Las Piedras

San Martín Bajo Huallaga


(mancomunidad)
LAMBAYEQUE Salas

LA LIBERTAD Huamachuco
Lecciones aprendidas:

1. El proceso de implementación de Proyectos Piloto de


Descentralización en Salud a Nivel Local requiere de asistencia
técnica en forma continua (financiamiento)
2. Durante la etapa piloto es necesaria una forma de cogestión
de la microrred o red de salud, mediante la creación de
directorios participativos entre el Gobierno regional, el Gobierno
local y representantes de la ciudadanía para la Gestión de la
Atención Primaria de la Salud.
3. La etapa piloto debe desarrollar capacidades de gestión local
de salud para la transferencia de la Gestión de la Atención
Primaria de la Salud, e implica:
z Desarrollo de competencias (municipio, microrred y red de salud)
para la gestión Local de Salud (PROGRESA Local)
z Mecanismos claramente definidos para el financiamiento de
la operatividad de los establecimientos de salud y la prestación de
servicios de atención integral de salud
z Planes territoriales de salud articulados intersectorialmente
con los planes locales concertados de desarrollo y en el
marco de las Políticas nacionales y los Planes regionales de
salud
Lecciones aprendidas:

4. Arreglos institucionales y adecuaciones normativas a


nivel de municipios, microrredes o redes de salud
involucradas en los Proyectos piloto
5. Es necesario la incorporación de ajustes al
Documento Técnico “Desarrollo de la Función Salud
en Gobiernos Locales” (RM Nº 366); así como en la
“Guía de Implementación de Proyectos Piloto de
Descentralización de Salud a Nivel Local” (RM Nº 614
-2007/MINSA)
DISEÑO ACTUAL DE LAS FASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN
SALUD AL NIVEL DE GOBIERNO LOCAL

1 2 3 4 5 6
Fase de Fase de Fase de
Fase de Fase de Fase de
Transferencia de Identificación y Evaluación y
Sensibilización e Ejecución Supervisón y
Funciones y Adecuaciones Rendición de
Información Monitoreo
Facultades Normativas Cuentas

Finalidad de cada fase

Diseño de
Presentación Formalización Identificación y Implementación
bloques de Evaluación
regional de la del acuerdo de adecuaciones de supervisión y
transferencias, intergubernamen
propuesta de gestión, y normativas entre monitoreo de los
acuerdos de tal de la
descentralización ejecución de los el nivel Nacional acuerdos de
gestión, plan de ejecución de los
local proyectos piloto y Regional gestión y
fortalecimiento proyectos pilotos
compromisos
de capacidades
FASES DEL PILOTO
(Proceso derivado de experiencia con los
proyectos piloto)
1 2 3
Sensibilización Ejecución de los
Diseño de
de autoridades: Proyectos Piloto:
los proyectos
conformación -Desarrollo de
piloto:
de Comité capacidades de los
¿qué?, ¿cómo?
Descentralización equipos locales
y ¿cuándo?
-etapas de cogestión

4 5 6

Evaluación y Acreditación
Arreglos
rendición de y transferencia
institucionales
cuentas de funciones

(Se hace necesaria la Adaptación de R.M. 614-2007– Guía de implementación de


proyectos piloto)
TAREAS PENDIENTES EN LA
DESCENTRALIZACIÓN A GOBIERNOS LOCALES

• Culminar el diseño de los proyectos piloto en


cada una de las regiones intervenidas.
• Ejecutar los proyectos piloto de transferencia
de la gestión de la atención primaria de salud.
• Desarrollo de capacidades en los Gobiernos
Locales para ejercer la gestión de la atención
primaria de salud.
• Cumplimiento de compromisos de
financiamiento por el Gobierno Nacional y los
Gobiernos Regionales.
TAREAS PENDIENTES EN LA
DESCENTRALIZACIÓN A GOBIERNOS LOCALES

• Definición de requisitos específicos para la


acreditación.
• Realizar ajustes al Documento Técnico
“Desarrollo de la Función Salud en Gobiernos
Locales” (RM Nº 366); así como en la “Guía de
Implementación de Proyectos Piloto de
Descentralización de Salud a Nivel Local” (RM
Nº 614 -2007/MINSA)
• Cuando el caso lo amerite incorporar previo a
la transferencia de la gestión de la atención
primaria de salud, procesos previos de
cogestión con los Gobiernos Regionales,.
Próximas acciones:
1. Gestión de financiamiento para el fortalecimiento de las
capacidades de gestión de salud en los gobiernos locales. La
Ley Nº 28273, Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos
Regionales y Locales, en el Artículo 6º, inciso “c”, numerales 3, 4
y 5 establece lo siguiente en relación a las “Responsabilidades
del Consejo Nacional de Descentralización” (PCM):
• Otorgar capacitación y asistencia técnica para la gestión pública a los
Gobiernos Regionales y Locales
• Financiar el proceso de acreditación
• Establecer, en coordinación con el Gobierno Nacional, los requisitos
específicos para cada competencia a transferirse

2. Definición de requisitos específicos de acreditación, con


indicadores de estructura, pero también con indicadores de
gestión
3. Revisión de la Guía de Implementación de Proyectos Piloto
(recoger lecciones aprendidas)
4. Proponer adecuaciones institucionales y normativas para que
la transferencia de la Gestión de la Atención Primaria de la Salud
z La descentralización ofrece la oportunidad a los
gobiernos locales de tener las competencias
necesarias para direccionar y articular las
intervenciones multisectoriales, hacer un uso
más eficiente de los recursos, promover el
desarrollo y lograr resultados en beneficio de su
población.
z La transferencia de funciones por si misma no
garantiza el fin que persigue la
descentralización:
ƒ Dependerá de la capacidad para un adecuado
ejercicio de funciones y competencias, del uso
eficiente y generación de recursos y la promoción
del ejercicio de la ciudadanía; que permitan
alcanzar los objetivos de las políticas y planes de
desarrollo; y la para lograr resultados que reflejen
mejoras en la calidad de vida de la población.
Gracias

También podría gustarte