Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÌA CIVIL
CURSO:
TEMA:
DOCENTE:
ALUMNO:
CODIGO:
3171800257
1
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
Impuestos.
por Impuestos.
3.4. Cuál es el primer paso para hacer una Obra por Impuestos.
impuestos.
4. CONCLUCIONES
5. RECOMENDACIONES
I. INTRODUCCION
2
Las Obras por Impuestos (OxI), implementada mediante la Ley N° 29230,
denominada
“Ley de Obras por Impuestos”, es una modalidad de ejecución de Proyectos de
Inversión Pública (PIP), que permite que una empresa privada, en forma
individual o en consorcio, financie y ejecute proyectos priorizados por las
entidades públicas, entre ellas las Universidades Públicas (UP), para luego
recuperar la inversión total realizada a través de Certificado de Inversión
Pública Regional y Local (CIPRL), otorgado por la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público (DGETP), válido para el pago de su impuesto
a la renta (IR). De esta manera, las entidades públicas logran contar con
inversión ejecutada de manera rápida y eficiente, y la empresa privada tiene la
oportunidad de contribuir activamente a generar el desarrollo del país. Este
mecanismo constituye una de las principales innovaciones de política pública
implementadas en los últimos años en el Perú.
3
II. OBJETIVOS
4
III.1 Obras por impuesto
Es una modalidad de ejecución que permite a una Empresa Privada financiar,
ejecutar y/o proponer proyectos de inversión, y cuyo monto invertido lo
usa/aplica contra el pago a cuenta y regularización de su impuesto a la renta,
es decir que, en lugar de pagar en efectivo, el impuesto se paga a través de un
certificado valorado, denominado CIPRL o CIPGN, con el que se reconoce el
monto de inversión ejecutado por la Empresa.
Así, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al pago y/o
regularización del impuesto a la renta, que deberá pagar el año fiscal siguiente
a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, la Entidad Pública se financia hoy
y empiezan a pagar al año siguiente de terminada la obra con cargo al 30% de
las transferencias de sus recursos del canon, sobre canon, regalías, rentas de
aduana y participaciones para el caso de Gobiernos Sub-nacionales y
Universidades Públicas.
Mediante el mecanismo de OXI, las Entidades Públicas del Gobierno Nacional,
Regional, Local y Universidades, celebran Convenios con empresas privadas,
para que éstas financien y/o ejecuten proyectos de inversión pública de
impacto nacional, regional o local que hayan sido priorizados por las Entidades
Públicas y que cuenten con la declaración de viabilidad en el marco de
Invierte.pe. Por su parte, las Entidades Públicas reconocen el financiamiento
de los proyectos mediante la entrega de Certificados (CIPRL o CIPGN) que
podrán ser utilizados por las empresas privadas, para el pago del impuesto a la
renta de tercera categoría.
5
agricultura y riego, orden público y seguridad, cultura, saneamiento,
electrificación rural, industria, turismo, pesca, deporte, ambiente, remediación
de pasivos ambientales, habilitación urbana, protección social, desarrollo
social, transportes, comunicaciones, justicia, acceso a servicios de atención al
ciudadano, y mercado de abastos, incluyendo su mantenimiento.
III.4 Cuál es el primer paso para hacer una Obra por Impuestos.
Lo primero es que los gobiernos regionales, gobiernos locales o universidades
públicas acuerden en sesión de consejo regional, concejo municipal o concejo
universitario, según corresponda, la aprobación de una lista de proyectos
priorizada(os) para ser ejecutada(os) a través de este mecanismo. Dichos
proyectos deberán enmarcarse en la definición de Proyecto de Inversión
establecida en la normatividad de lnvierte.pe.
En el caso de una entidad del gobierno nacional, la lista de proyectos
priorizados debe ser aprobada por resolución del Titular, previa opinión
favorable de la Dirección General de Presupuesto Público – MEF, respecto a la
Capacidad Presupuestal con la que se cuenta para el financiamiento de los
Proyectos, y su operación y/o mantenimiento de ser el caso.
En ambos casos, el Acuerdo o Resolución junto con la lista priorizada de
proyectos deberán ser remitidos a PROINVERSION para ser publicados en su
portal web, de manera que el proyecto pueda ser promovido entre las
empresas privadas interesadas.
6
Sí, desde julio del 2013, las entidades públicas pueden incluir el mantenimiento
de la obra y no sólo la construcción o rehabilitación de la infraestructura.
III.6 ¿La empresa puede tener una iniciativa de proyecto o siempre deben
ser escogidos de la lista de priorización que hace el gobierno regional o
municipal?
La empresa privada financia el proyecto de su interés. Dicho proyecto puede
ser seleccionado de la lista priorizada por los gobiernos regionales, gobiernos
locales o universidades públicas o también puede formular un proyecto y
presentarlo al gobierno regional, gobierno local o universidad pública para ser
priorizado, lo mismo para un proyecto bajo la competencia de una entidad del
gobierno nacional. De esta manera, la empresa lleva una iniciativa privada que
debe coincidir con una prioridad identificada por la autoridad para su
comunidad. Las propuestas de priorización de proyectos que son presentadas
por el sector privado ante la entidad pública, tienen el carácter de petición de
gracia y no deberán coincidir, total o parcialmente, con proyectos de inversión
en formulación o viables.
III.7 La secuencia normal del uso del mecanismo de obras por impuestos.
De manera simplificada, sea porque la empresa privada elige un proyecto de la
cartera priorizada o porque propone un proyecto específico de interés para
dicha entidad pública, esta último tiene que llevar a cabo un proceso de
selección para elegir a la empresa privada que financiará y/o ejecutará la obra,
al término del cual se suscribirá un convenio de inversión pública para el inicio
de la fase de ejecución del proyecto. Al recibir la obra la entidad pública
solicitará a la Dirección General del Tesoro Público - MEF la emisión del
CIPRL o CIPGN, según sea gobierno sub nacional o gobierno nacional,
respectivamente.
7
III.8 . Principales actores de OXI
Los principales actores que intervienen en un proyecto a ejecutarse mediante
OXI se encuentran señalados en el siguiente gráfico:
8
III.9 El Convenio de OXI
Los Convenios de Inversión Pública Nacional, Regional y Local son
suscritos entre la Entidad Pública y la Empresa Privada Adjudicataria de la
Buena Pro con la finalidad que ésta última financie y/o ejecute uno o más
proyectos de inversión bajo el marco del mecanismo de OXI.
La Empresa Privada que suscriba un Convenio se encuentra obligada a
cumplir con los requisitos que se establecen en el reglamento, convenio y
documentos del proceso de selección. En el Convenio debe señalarse el
monto total de la inversión efectuada por la Empresa Privada para la
ejecución del proyecto de inversión pública, para que la misma sea
reconocida en la emisión del CIPRL o CIPGN.
9
IV. CONCLUCIONES
10
V. RECOMENDACIONES.
11