Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y BIOLÓGICAS

CARRERA DE BIOLOGÍA MARINA

CURSO DE CONTAMINACIÓN DE AMBIENTES ACUÁTICOS

OCTAVO INFORME

Integrantes:

Tovar, Sujanett

Valdivia, Renzo

INTRODUCCIÓN
La provincia de Cañete está conformada por dieciséis distritos de los cuales Chilca, San
Antonio, Asia, Cerro Azul, San Luis y San Vicente de Cañete pertenecen al litoral. Ubicada
al Sur de Lima y colindante con por el sur con el departamento de Ica, comprende desde el
litoral marítimo hasta altitudes que oscilan los 1500 m.s.n.m. asimismo, su longitud
perimétrica es de 318 kilómetros. En el litoral los climas de las estaciones son marcadas y
han permitido registrar que desde diciembre hasta inicios de mayo la temperatura promedio
es de 26°C durante el día mientras que de mayo a noviembre tiene una temperatura
promedia de 15°C. Por otro lado, cuenta con los ríos Cañete, Mala y Omas que cruzan la
provincia de Cañete generando valles, es importante resaltar que el río principal es el Río
Cañete alimentado por varios afluentes, cuyo recorrido es de 220 kilómetros desembocando
en el mar; mientras tanto el río Omas que se caracteriza por tener menor longitud y agua
solo en épocas de venida también desemboca en el océano pacifico cerca de Asia. En la
actualidad Cañete es reconocida como una de las provincias más productivas de Lima por
la producción agraria a nivel nacional.

Actualmente el acelerado desarrollo urbano de San Vicente de Cañete presenta una


marcada tendencia expansiva hacia el norte, rumbo al distrito de San Luis; y hacia el
noreste rumbo al distrito de Imperial el mismo que realiza la mayor actividad comercial
debido a la presencia del mercado mayorista de frutas dentro de su ámbito urbano. Según
menciona Programa De Ciudades Sostenibles Primera Etapa (2002) el sistema de
alcantarillado de Cañete en seis distritos es administrado por EMAPA Cañete S.A. y
comprende conexiones domiciliarias, colectores principales y emisores de los cuales solo
Cerro Azul y Nuevo Imperial cuentan con plantas de tratamiento de aguas servidas lo cual
se traduce en que los otros cuatro distritos evacuan sus aguas servidas hacia los canales
de regadíos que terminan desembocando en el mar. Además, la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) en 2017 identifico un total de treinta y tres fuentes contaminantes directas y
siete fuentes contaminantes indirectas de las cuales diecinueve corresponden a
vertimientos agua residuales domésticas descargadas a cuerpo receptor, nueve tuberías
conectadas al cauce del río, cuatro vertimientos de agua residuales domésticas
descargadas a canales de regadío y un botadero de residuos sólidos.

Los sedimentos de un sistema acuático reflejan la calidad ambiental del agua, así como las
variaciones temporales de ciertos parámetros hidrológicos y químicos. (Zafra et al., 2009)
Un buen indicador de la resiliencia en los sedimentos es su composición granulométrica:
mientras mayor sea el diámetro de las partículas de sedimento, mayor facilidad tendrá para
recuperarse del impacto de los efluentes de las plantas industriales. (Cabrera, C, 2002)

El objetivo de este trabajo fue evaluar la granulometría de arena de la zona intermareal de


cañete
METODOLOGÍA

Se tomaron las muestras de 5 estaciones de la zona intermareal de Cañete, siendo estas:


Santa Bárbara (E-A), Cochahuasi (E-B), Boca de Río (E-C), Herbay bajo (E-D), y Punta de
la Iguana (E-E). Para lo cual se hace uso de bolsas ziploc, guantes, brocha de grosor
medio, placas petris, tamizador mecánico u eléctrico, tamices de diferente diámetro de
abertura, estufa, balanza eléctrica y espátula.

En zona intermareal superior de arena, aun húmeda se seleccionó un m2. Con una espátula
se colectó los sedimentos de la capa superficial de 2 cm y se colocó en bolsas ziploc
rotuladas (peso máximo de 500 g)
La muestra se congeló hasta el momento del análisis. Se descongeló y se colocó tomando
porciones de diferentes lugares de la muestra homogenizada hasta un peso aproximado de
200 gramos en un petri grande. Se llevó el Petri a secar en una estufa a 60°C por espacio
no menos de 24 horas. La muestra seca se colocó en el tamiz de mayor abertura de la serie
de tamices colocados en el agitador eléctrico durante 10 minutos. Se siguió el
procedimiento:
Una muestra de arena seca con un peso conocido se pasa a través de una serie de
cedazos o tamices, de un diámetro o phi. Los tamices son colocados en forma descendente
(500-250-125-62,5micras), siguiendo la escala de Wenworth (1922). Los tamices se colocan
en un vibrador mecánico y se procede a su encendido por 20 minutos. El peso de
sedimento retenido en cada tamiz es convertido a un porcentaje y con este se obtienen
diferentes parámetros estadísticos cómo histogramas, promedios y la dispersión del grano.

Se quitó la serie de tamices del agitador eléctrico y obtuvo el peso del material retenido en
cada tamiz.

RESULTADOS
Granulometría

100% 1.40 1.55


3.45 0.29
90% 0.44
19.68 15.71
80% 43.86
70% 50.35 42.27
60%
50%
40% 72.20 67.70
30% 48.66
47.73 52.73
20%
10%
6.08
0% 0.37 1.54 16.16
7.83
Sta. Bar...
Cochahuasi
Boca de...
Herbay ...
Punta de la
Ig...
% Peso Arena Gruesa % Peso Arena Mediana % Peso Arena Fina % Peso Arena Muy fina

Gráfico 1. Granulometría
Para las estaciones: A (Santa Barbara), B (Cochahuasi) y C (Boca de Río) se presentan los
mayores porcentajes de arena Fina y muy Fina, registrándose el mayor valor porcentual
para Cochahuasi (E-B) cuya suma entre arena Fina y muy Fina es del 51.90%; mientras que
para Boca de Río (E-C) es 45.72% y para Santa Bárbara (E-A) 45.26%. Consecuentemente
para Santa Bárbara se da el mayor valor de arena Gruesa de las 3 (6.08). Para las
estaciones de Herbay bajo (E-D) y Punta de la Iguana (E-E) se registran los mayores
valores entre arena Mediana y Gruesa, siendo estos de 80.03% y 83.86% respectivamente
y registrando el mayor valor de arena Gruesa para Punta de la Iguana (E-E) con un valor de
16.16%, siendo mayor del doble que cualquiera de todas las otras estaciones en cuanto a
arena Gruesa.

DISCUSIONES
Imagen 1. Mapa de las estaciones
Las estaciones A, B y C presentan los mayores valores de arena Fina y muy Fina en
proporción, y consecuentemente los valores más bajos de arena Mediana y Gruesa. Las
partículas finas de polvo pueden viajar por efecto del viento muchos kilómetros antes de
depositarse sobre la superficie, y son dichas partículas las que transportan la mayor
cantidad de contaminantes (Sartor y Boyd, 1972; Deutsch, 1989)
Un buen indicador de la resiliencia en los sedimentos es su composición granulométrica:
mientras mayor sea el diámetro de las partículas de sedimento, mayor facilidad tendrá para
recuperarse del impacto de los efluentes de las plantas industriales

La estación A se encuentra en relación con una zona agrícola con presencia de pescadores
asociados y canales de drenaje y rancheríos. Esta presenta el valor más bajo de salinidad
(32.62 UPS), lo que estaría relacionado a los canales de drenaje. Se puede asumir que
podría existir una contaminación difusa por escorrentía agrícola; la cual puede difundirse
hacia los alrededores en el litoral adyacente; además de presentar junto a la estación B
mucha influencia de contaminantes de origen antrópico. La estación B Se encuentra cerca
de un centro poblado con ranchos contiguos, ganado vacuno y con actividades agrícolas;
donde la influencia de la escorrentía por las lluvias y los canales puede tener una incidencia
de aporte de contaminantes. La intensidad de la lluvia, las características de las superficies
de las calles y el tamaño de las partículas son los principales factores de que depende la
tasa con que la lluvia lava el polvo y la suciedad acumulada sobre las vías (Sartor y Boyd,
1974).

La estación C presenta un área de influencia de la descarga del río cañete; a donde caería
directamente la mayor carga de contaminantes de diferente clase, que pasaría a aportar
hacia las estaciones adyacentes. En la estación D hay un centro poblado con actividad de
pesca de ribera y agrícola y presencia de ganado caprino, donde se observa un mayor
grado de vegetación; lo cual podría amortiguar el efecto de la contaminación y reforzar el
factor resiliente del sistema natural. Los efectos de la contaminación se agudizan cuando se
alteran los cursos y se elimina la vegetación ribereña (Moreno et al., 2009).
La estación E se encuentra en el extremo sur del litoral de Cañete con formación de una
punta que separa la zona de la Pampa Melchorita, y es esta estación la que presenta el
mayor valor porcentual de arena Gruesa en contraste con todas las demás. Podría ser este
aislamiento junto al alejamiento de las zonas urbanas y agrícolas, lo que otorga estos
resultados. La mayoría de las investigaciones (e. g., Sartor y Boyd, 1972; ASCE, 1992;
Viklander, 1998; Zafra et ál., 2007) muestran que los contaminantes están generalmente
más concentrados en las fracciones de menor diámetro. Para las Estaciones C y D se
presentan valores de 17.8 y 17.9 respectivamente en contraste con las demás estaciones
que están entre 17.1 y 17.2.
Estos altos valores podrían estar asociados a la descarga del Río y para la estación D
podría estar relacionada con un más bajo valor de arena Gruesa en comparación con E-E.

Es de gran importancia estudiar el comportamiento y cuantificar la cantidad de


contaminación asociada según el tamaño de la partícula, para poder tener una buena
efectividad en el diseño de los mecanismos de control de la contaminación. (Zafra et al.,
2009)

ANEXOS
Tabla 1. Tabla de datos colectados con granulometría
COORDEN % % %
%
ADAS Pes Pes Pes
Peso
Tem o o o
Estació Sal. Aren
Area Lugar p. Aren Are Are
n (ups) a
LS LO (ºC) a na na
Muy
Grue Med Fin
fina
sa iana a
Cañete 13°02' 76°2 Sta.
48.6 43.
A 52.97' 8'2. Barbar 17.1 32.62 6.08
6 86
1.40
' 90'' a
13°04' 76°2
Cocha 47.7 50.
B 13.82 6'39
huasi
17.2 34.63 0.37
3 35
1.55
" .23"
C 13°06' 76°2 Boca 17.8 34.54 1.54 52.7 42. 3.45
39.19 4'40 de Río 3 27
" .09"
13°07' 76°2
Herbay 72.2 19.
D 52.97 3'27
bajo
17.9 34.91 7.83
0 68
0.29
" .76''
76°2
13°10' Punta
1'24 16.1 67.7 15.
E 53.71'
3.26
de la 17.1 34.93
6 0 71
0.44
' Iguana
''

Santa
E-A Barbar
a
Peso Total de muestra
124.87 g
Tamañ Tipo de Peso Peso Peso Peso % % Peso
o Arena Vaso Vaso sin de la Acumulativ Peso Acumulativ
micras con arena Aren o o
(µm) arena a
500 Gruesa 8.81 1.22 7.59 7.59 6.08 6.08
Median
61.9 1.12
250 a 60.76 68.35 48.66 54.74
125 Fina 55.8 1.01 54.77 123.12 43.86 98.60
Muy
62.5 2.84 1.09
Fina 1.75 124.87 1.40 100.00

Cochahu
E-B
asi
Peso Total de muestra 280 g
Tama Tipo de Peso Peso Peso Peso % Peso % Peso
ño Arena Vaso Vaso de la Acumula Acumula
micra con sin Arena tivo tivo
s (µm) arena arena
500 Gruesa 2.36 1.64 0.72 0.72 0.37 0.37
250 Mediana 94.75 1.58 93.17 93.89 47.73 48.09
125 Fina 99.92 1.62 98.30 192.19 50.35 98.45
62.5 Muy Fina 4.59 1.56 3.03 195.22 1.55 100.00

Boca
E-C
de Río
Peso Total de la muestra
220 g
Tamañ Tipo de Peso Peso Pes Peso % % Peso
o Arena Vaso Vaso sin o de Acumulati Peso Acumulati
micras con arena la vo vo
(µm) arena Aren
a
500 Gruesa 5.82 3.20 2.62 2.62 1.54 1.54
250 Mediana 92.56 2.90 89.66 92.28 52.73 54.28
125 Fina 74.91 3.04 71.87 164.15 42.27 96.55
Muy
62.5 8.67 2.80
Fina 5.87 170.02 3.45 100.00

Herb
E-D ay
Bajo
Peso Total de la muestra 240
g
Tama Tipo Peso Peso Peso Peso % Peso % Peso
ño de Vaso Vaso de la Acumulati Acumulati
micras Arena con sin Arena vo vo
(µm) arena arena
Grues
17.71 2.37
500 a 15.34 15.34 7.83 7.83
Media
143.63 2.16
250 na 141.47 156.81 72.20 80.03
125 Fina 41.07 2.50 38.57 195.38 19.68 99.71
Muy
62.5 2.98 2.42
Fina 0.56 195.94 0.29 100.00

Punta de la
E-E
Iguana
Peso Total de la muestra 347 g
Tamañ Tipo de Peso Peso Peso Peso % % Peso
o Arena Vaso Vaso sin de la Acumulativ Peso Acumulativ
micras con arena Aren o o
(µm) arena a
500 Gruesa 55.67 2.57 53.10 53.10 16.16 16.16
Median
225.07 2.65
250 a 222.42 275.52 67.70 83.86
125 Fina 54.12 2.51 51.61 327.13 15.71 99.56
62.5 Muy 4.12 2.69 1.43 328.56 0.44 100.00
Fina

Referencia bibliográfica

Moreno, P., J. S. França, W. R. Ferreira, A. D. Paz, I. M. Monteiro & M. Callisto. 2009. Use of
the BEAST model for biomonitoring water quality in a neotropical basin. Hydrobiologia 630 (1):
231-242. DOI 10.1007/s10750-009-9796-7

Cabrera Carranza, C. F. (2002). Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía


de Chancay: propuesta de recuperación.

PINEDA, V. (2009). Granulometría y geoquímica de los sedimentos marinos en el área


comprendida entre el Seno Reloncaví y Golfo Corcovado, Chile. Crucero Cimar 10
Fiordos. Ciencia y tecnología del mar, 32(1), 27-47.

Zafra Mejía, C. A., Temprano González, J., & Tejero Monzón, J. I. (2009). Evaluación de la
contaminación por escorrentía urbana: sedimentos depositados sobre la superficie de una vía.

Sartor, J. D., Boyd, G. B., Agardy, F. G., Water Pollution Aspects of Street Surface
Contaminants., Water Pollution Control Federation, Vol. 46, 1974, pp. 458-467.

ASCE,. Design and Construction of Urban Stormwater Management Systems., Manuals and
Reports of Engineering Practice, Alexandria, Manual of Practice FD–20, 1992.

Viklander, M., Particle Size Distribution and Metal Content in Street Sediments., Environmental
Engineering, Vol. 124, 1998, pp. 761-766.

Zafra, C. A., Temprano, J., Tejero, J. I., Contaminación por Escorrentía Superficial Urbana:
Metales Pesados Acumulados sobre la Superficie de una Vía., Ingeniería e Investigación, Vol.
27, No. 1, 2007, pp. 4-10.

Deutsch, J. C., Mémento sur L’Evacuation des Eaux Pluviales., La Documentation Française,
Ministère de L’Architecture et de L’Urbanisme, Paris, 1989.

Wentworth, C.K.(1922) Ascale of grade and class terms for clastic sediments. Journal of
Geology, 30, 377-392.

También podría gustarte