Se realiza una conexión física conectando una tarjeta adaptadora, tal como un módem o una NIC (tarjeta de interfaz
de red), desde un PC a una red. La conexión física se utiliza para transferir las señales entre los distintos PC dentro de
la red de área local (LAN) y hacia los dispositivos remotos que se encuentran en Internet.
La conexión lógica aplica estándares denominados protocolos. Un protocolo es una descripción formal de un conjunto
de reglas y convenciones que rigen la manera en que se comunican los dispositivos de una red; las conexiones a
Internet pueden utilizar varios protocolos. El conjunto Protocolo de control de transporte/protocolo Internet (TCP/IP)
es el principal conjunto de protocolos que se utiliza en Internet. Los protocolos del conjunto TCP/IP trabajan juntos
para transmitir o recibir datos e información.
La aplicación que interpreta los datos y muestra la información en un formato comprensible es la última parte de la
conexión. Las aplicaciones trabajan junto con los protocolos para enviar y recibir datos a través de Internet. Un
navegador Web muestra el código HTML como una página Web. Ejemplos de navegadores Web incluyen Google
Chrome y Mozilla Firefox. El Protocolo de transferencia de archivos (FTP) se utiliza para descargar archivos y programas
de Internet. Los navegadores de Web también utilizan aplicaciones plug-in propietarias para mostrar tipos de datos
especiales como, por ejemplo, películas o animaciones flash.
2.1. TERMINAL
El terminal es el elemento que sirve al usuario para recibir y enviar
información. Hasta el siglo pasado se utilizaba el ordenador personal de
sobremesa, que fue sustituido por el ordenador portátil, o partir de 2013
empezó a usarse bastante el teléfono móvil (smartphone) y a partir de
2014 las tabletas superaron a los portátiles. Otros terminales que están
empezando a usarse para acceder a Internet son las televisiones modernas
con Smart TV, o con Android TV.
Un ordenador portátil sencillo o una tableta es suficiente para conectarse
a Internet ya que el factor que más influye en la calidad del acceso a
Internet es la velocidad de la conexión, y ésta depende del tipo de conexión que utilicemos, no del ordenador
personal. Si vas a utilizar el ordenador personal para trabajar con otros programas que necesitan muchos
recursos, como por ejemplo los programas de diseño gráfico que necesitan más memoria y un procesador
potente, es recomendable adquirir un ordenador de gama media o alta, pero si lo vas a utilizar para acceder a
Internet y como procesador de textos es suficiente un ordenador de gama baja. En ese caso es preferible gastar
el dinero en un buen monitor o en una tableta con buena resolución más que en un procesador muy potente.
Aunque las pantallas de los móviles parezcan muy pequeñas comparándolas con un ordenador, hay que tener
en cuenta que al usarlas las tenemos mucho más cerca de los ojos con lo cual la diferencia no es tan grande.
Además, las resoluciones de las pantallas de los móviles son cada vez mayor, con lo cual se ven muy bien a corta
1
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
distancia. Algo similar podemos decir de las tabletas, una tableta de 10" se ve prácticamente igual que un portátil
de 13" porque la tenemos más cerca de los ojos.
Para ordenadores de sobremesa un monitor de 19" o más nos permitirá trabajar con una resolución alta con lo
cual veremos las imágenes nítidamente y tendremos más sitio en la pantalla para tener varias ventanas abiertas
a la vez. Un monitor de 17" tiene un campo de visión más reducido, aunque suficiente para la mayor parte de
usuarios. Los portátiles suelen tener pantallas más pequeñas para reducir el peso del equipo, normalmente entre
10" y 15".
Lo que hay que tener claro es que para que Internet vaya rápido lo que importa es tener una conexión rápida,
un ordenador con un procesador potente no sirve de mucho por sí solo.
2.2. CONEXIÓN
La comunicación entre nuestro ordenador e Internet necesita transportarse a través de algún medio físico o
inalámbrico. La forma más básica es a través de la línea
telefónica, usada hasta el siglo pasado mayoritariamente,
actualmente una de las más utilizadas es el ADSL, seguida
por el cable. A partir de ahora la previsión es que la conexión
a través de las redes móviles inalámbricas aumente
rápidamente. La combinación de conexión por cable o ADSL
hasta el edificio y por WIFI a los móviles y tabletas es muy
utilizada. Más adelante veremos con detalle todos los tipos
de conexión.
2.3. ROUTER/MÓDEM
Según el tipo de conexión a Internet necesitaremos un elemento u otro que haga accesible la señal enviada por
el proveedor de Internet a nuestro equipo.
Para conexiones por ADSL ese elemento es el enrutador (Router)
que permite la conexión de la red del proveedor con la red
doméstica. Si la conexión es por cable de fibra óptica se llama cable-
modem y la función es la misma. Ambos equipos permiten
compartir la conexión con varios ordenadores conectándolos con
cables, formando una red local, con acceso a internet. También
proporcionan un punto de acceso inalámbrico (Wi-Fi), con él
podemos conectar nuestros equipos sin cables. Hemos de tener en
cuenta, que, si no establecemos usuarios ni contraseñas para
nuestra red inalámbrica, cualquier equipo en el radio de alcance de
la señal, se podrá conectar a internet empleando nuestra conexión.
El router viene con una clave establecida que conviene cambiar.
Hasta finales del siglo pasado eran habituales las conexiones vía red telefónica y el módem era el elemento que
permitía establecer la conexión entre nuestro PC y la línea telefónica o línea de transmisión. El ordenador
trabaja con información digital (ceros y unos) mientras que las líneas telefónicas trabajan normalmente de forma
analógica (diferentes amplitudes y frecuencias de onda). El módem permite pasar de analógico a digital y
viceversa, de ahí su nombre, MOdulador DEModulador. Las conexiones de este tipo son las más lentas, y ya
prácticamente no se usan.
2
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
En los comienzos de Internet había muchas pequeñas empresas que prestaban servicio como ISP. Cuando
aumentó el número de personas que se querían conectar, grandes empresas desplazaron a las existentes gracias
a que tenían los medios suficientes para suministrar el acceso a tanta gente.
Actualmente los ISP son las propias compañías telefónicas u otras empresas respaldadas por grandes empresas
y grupos financieros.
Los ISP ofrecen diferentes tipos de conexión a Internet (ADSL, cable, etc.) que explicaremos más adelante y
también ofrecen diferentes modalidades de tarifas según contratemos sólo la conexión a Internet, o combinada
con el teléfono, la televisión de pago y la conexión a Internet a través de la línea móvil.
Según el tipo de conexión que elijamos necesitaremos un ISP que sea capaz de proporcionárnosla, por ejemplo,
algunos sólo trabajan con conexiones por cable, que tendrán que hacer llegar hasta nuestro domicilio, otros sólo
con ADSL, etc... Al elegir un ISP debes tener en cuenta la rapidez y calidad del servicio que te ofrece, pregunta a
tus conocidos por sus experiencias. Ten en cuenta que el dato de velocidad de conexión que dan los ISP se refiere
a velocidad máxima, en realidad, la mayor parte del tiempo la velocidad real es menor. También puedes
comparar el número y el tipo de cuentas de correo que te ofrecen, el tamaño del buzón, el espacio gratuito para
colocar tus páginas web, el soporte para resolver
dudas, etc.
Y por supuesto, la oferta de proveedores dependerá
de la zona de cada usuario, siendo siempre más
interesante en las principales ciudades, donde es más
probable que exista la infraestructura de fibra óptica
adecuada para proporcionar conexiones de cable.
Hay sitios donde puedes comprobar la velocidad de tu
conexión y ver comparativas de las diferentes
opciones: Speedtest, Fast de Netflix, SpeedOff,
ADSLZone, Test de velocidad de Google.
2.5. NAVEGADOR
Por último, necesitaremos un programa que sea capaz de leer la información que hay en los servidores de
Internet, que normalmente está escrita en el lenguaje HTML, y presentarla en pantalla formateada. También
son capaces de recoger la información que introduce el usuario mediante formularios y enviarla al servidor.
Estos programas reciben el nombre de navegadores (Browsers, en inglés) y los más conocidos son Google
Chrome, Microsoft Edge, Mozilla Firefox, Opera y Safari.
Todos son gratuitos y se pueden descargar de Internet, por lo cual es fácil, además de recomendable, tener una
versión actualizada. En la siguiente sesión los trataremos más a fondo.
3
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
a) Línea telefónica
RDSI
a.2) Línea digital
b) Cable
ADSL
c.1) GPS
c.2) GPRS
4
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
Estas son las redes de conexiones de Internet más extendidas en Perú, pero no ha llegado a penetrar hasta las
zonas rurales del país. Además, la señal del sistema ADSL se degrada mientras más aumenta la distancia del
servidor. Eso significa que las poblaciones más alejadas reciben un servicio inferior al que pagan.
Ventajas:
Aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta
(como con el cable RDSI).
La velocidad es mayor.
Desventajas:
El ancho de banda puede verse reducido según la localización del usuario.
5
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
El Internet Satelital de banda ancha en Perú tiene una velocidad que llega hasta los 10 Mbps. La potencia de ese
servicio es suficiente para ser usada por empresas y hasta municipalidades rurales. Los proveedores de este tipo
de servicios han adaptado sus servicios a las necesidades de sus usuarios.
Usualmente, se requieren conexiones de Internet Satelital en áreas remotas, como en campamentos mineros,
plataformas petroleras o similares. Aunque el precio de este servicio es un poco más elevado que en las ciudades,
vale la pena para aprovechar todos los recursos que ofrece el acceso a la web.
Ventaja:
El acceso a internet vía satélite es una manera para quienes no tienen acceso a conexiones de banda ancha
terrestres como cable o ADSL o donde las líneas telefónicas no están disponibles.
Desventajas:
Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet, una tarjeta receptora
para PC, un software específico...
Las conexiones a Internet vía satélite son de alta latencia, lo que significa que se requiere un tiempo desde
que damos una orden en internet (una búsqueda, una descarga…) hasta que llega al satélite y regresa.
6
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
Los protocolos IP, HTTP y DHCP son todos parte de la suite de protocolos de Internet conocida como protocolo
de control de transmisión/IP (TCP/IP).
La suite de protocolos TCP/IP es un estándar abierto, lo que significa que estos protocolos están disponibles para
el público sin cargo, y cualquier proveedor puede implementar estos protocolos en su hardware o software.
Un protocolo basado en estándares es un proceso o un protocolo que recibió el aval del sector de redes y fue
ratificado, o aprobado, por un organismo de estandarización. El uso de estándares en el desarrollo y la
implementación de protocolos aseguran que productos de distintos fabricantes puedan interoperar
correctamente. Si un fabricante en particular no observa un protocolo estrictamente, es posible que sus equipos
o software no puedan comunicarse satisfactoriamente con productos hechos por otros fabricantes.
7
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
Están organizados en capas y utilizan el modelo de protocolo TCP/IP. Los protocolos TCP/IP están incluidos en la
capa de Internet hasta la capa de aplicación cuando se hace referencia al modelo TCP/IP. Los protocolos de capa
inferior de la capa de enlace de datos o de la capa de acceso a la red son responsables de enviar el paquete IP a
través del medio físico. Estos protocolos de capa inferior son desarrollados por organismos de estandarización,
como el IEEE.
La suite de protocolos TCP/IP se implementa como un stack de TCP/IP tanto en los hosts emisores como en los
hosts receptores para proporcionar una entrega de extremo a extremo de las aplicaciones a través de la red. Los
protocolos 802.3 o Ethernet se utilizan para transmitir el paquete IP a través de un medio físico que utiliza la
LAN.
En la figura, se muestra el proceso de comunicación completo mediante un ejemplo de servidor Web que
transmite datos a un cliente.
8
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
1º La página de lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) del servidor Web es el dato que se va a enviar.
2º El encabezado HTTP del protocolo de aplicación se agrega al frente de los datos HTML. El encabezado
contiene diversos tipos de información, incluida la versión de HTTP que utiliza el servidor y un código de
estado que indica que tiene información para el cliente Web.
3º El protocolo de capa de aplicación HTTP entrega los datos de la página Web con formato HTML a la capa de
transporte. El protocolo de la capa de transporte TCP se utiliza para administrar la conversación individual
entre el servidor Web y el cliente Web.
4º Luego, la información IP se agrega al frente de la información TCP. IP asigna las direcciones IP de origen y de
destino que corresponden. Esta información se conoce como paquete IP.
5º El protocolo Ethernet agrega información en ambos extremos del paquete IP, conocidos como la “trama de
enlace de datos”. Esta trama se envía al router más cercano a lo largo de la ruta hacia el cliente Web. Este
router elimina la información de Ethernet, analiza el paquete IP, determina el mejor camino para el paquete,
coloca el paquete en una trama nueva y lo envía al siguiente router vecino hacia el destino. Cada router
elimina y agrega información de enlace de datos nueva antes de reenviar el paquete.
6º Estos datos ahora se transportan a través de la internetwork, que consta de medios y dispositivos
intermediarios.
7º El cliente recibe las tramas de enlace de datos que contienen los datos, y cada
encabezado de protocolo se procesa y, a continuación, se elimina en el orden opuesto
al que se agregó. La información de Ethernet se procesa y se elimina, seguida por la
información del protocolo IP, luego la información de TCP y, finalmente, la información
de HTTP. Ver Video 2.2
8º A continuación, la información de la página Web se transfiere al software de explorador VIDEO DE REFERENCIA
FUENTE EXTERNA
Web del cliente.
Los estándares abiertos fomentan la competencia y la innovación. También garantizan que ningún producto de
una sola compañía pueda monopolizar el mercado o tener una ventaja desleal sobre la competencia. La compra
de un router inalámbrico para el hogar constituye un buen ejemplo de esto. Existen muchas opciones distintas
disponibles de diversos proveedores, y todas ellas incorporan protocolos estándares, como IPv4, DHCP, 802.3
(Ethernet) y 802.11 (LAN inalámbrica). Estos estándares abiertos también permiten que un cliente con el sistema
operativo OS X de Apple descargue una página Web de un servidor Web con el sistema operativo Linux. Esto se
debe a que ambos sistemas operativos implementan los protocolos de estándar abierto, como los de la suite
TCP/IP.
9
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
Los organismos de estandarización son importantes para mantener una Internet abierta con especificaciones y
protocolos de libre acceso que pueda implementar cualquier proveedor.
Los organismos de estandarización pueden elaborar un conjunto de reglas en forma totalmente independiente
o, en otros casos, pueden seleccionar un protocolo exclusivo como base para el estándar. Si se utiliza un
protocolo exclusivo, suele participar el proveedor que creó
el protocolo.
Los organismos de estandarización generalmente son
organismos sin fines de lucro y neutrales en lo que respecta
a proveedores, que se establecen para desarrollar y
promover el concepto de estándares abiertos.
Entre los organismos de estandarización, se incluyen los
siguientes:
Internet Society (ISOC)
Internet Architecture Board (IAB)
Internet Engineering Task Force (IETF)
Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica
(IEEE)
International Organization for Standardization (ISO)
5. DIRECCIÓN IP
Cada computador conectado a una red TCP/IP debe recibir un identificador exclusivo o una dirección IP (Internet
Protocol / Protocolo de Internet). Esta dirección permite que un computador localice otro computador en la red. Todos
los computadores también cuentan con una dirección física exclusiva, conocida como dirección MAC. Estas son
asignadas por el fabricante de la tarjeta de intefaz de la red.
Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.
Para que el uso de la dirección IP sea más sencillo, en general, la dirección aparece escrita en forma de cuatro números
decimales separados por puntos. Por ejemplo, la dirección IP de un computador es 192.168.1.2. Otro computador
podría tener la dirección 128.10.2.1. Esta forma de escribir una dirección se conoce como formato decimal punteado.
En esta notación, cada dirección IP se escribe en cuatro partes separadas por puntos. Cada parte de la dirección se
conoce como octeto porque se compone de ocho dígitos binarios. Por ejemplo, la dirección IP 192.168.1.8 sería
11000000.10101000.00000001.00001000 en una notación binaria. La notación decimal punteada es un método más
sencillo de comprender que el método binario de unos y ceros. Esta notación decimal punteada también evita que se
produzca una gran cantidad de errores por transposición, que sí se produciría si sólo se utilizaran números binarios. El
uso de decimales separados por puntos permite una mejor comprensión de los patrones numéricos.
Tanto los números binarios como los decimales de la Figura representan a los mismos valores, pero resulta más
sencillo apreciar la notación decimal punteada. Este es uno de los problemas frecuentes que se encuentran al trabajar
directamente con números binarios. Las largas cadenas de unos y ceros que se repiten hacen que sea más probable
que se produzcan errores de transposición y omisión.
No existe dispositivo en el mundo que pueda comunicarse con otro sin tener una IP. Las direcciones IP son los
nombres numéricos que se asignan a un dispositivo a modo de “matrícula” para que pueda ser llamado por otros
dispositivos. Existen dos tipos de IP: las direcciones IP públicas y las direcciones IP privadas.
Tanto las direcciones IP públicas como las privadas están construidas en cuatro bloques numéricos. Cada bloque es
un número del 0 al 255 y está separado por un punto (“.”). Por ejemplo, una dirección IP pública podría ser 63.45.12.34
y una dirección IP privada, 192.168.0.11.
Además, podemos diferenciar entre IP pública y dirección IP privada. La pública es el identificador de nuestra red
desde el exterior, es decir, la de nuestro router de casa, que es el que es visible desde fuera, mientras que la privada
es la que identifica a cada uno de los dispositivos conectados a nuestra red, por lo tanto, cada una de las direcciones
IP que el router asigna a nuestro ordenador, móvil, tablet o cualquier otro dispositivo que se esté conectado a él.
Por lo tanto, todos los dispositivos conectados a un mismo router tienen distintas direcciones IP privadas, pero la
misma IP pública, ya que es la del router, que actúa como puerta de enlace.
10
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
O desde el centro de redes y recursos compartidos de Windows, al que podemos acceder desde el panel de
control. Una vez ahí, debemos pulsar sobre la opción Cambiar configuración del adaptador, que se muestra
en el lateral izquierdo de la ventana y a continuación hacer doble clic sobre la red a la que estemos
conectados.
Esto nos abrirá una nueva ventana sobre la que tendremos que pulsar en el botón Detalles y que será la que
finalmente nos muestre nuestra dirección IP privada en el campo Dirección IPv4 al igual que desde la línea de
comandos.
11
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
IPv6 son un nuevo tipo de protocolo que viene a sustituir a las IPv4 debido a que ya casi no quedan direcciones
IPv4 y hay que saltar a las direcciones IPv6. No vamos a entrar mucho en materia, solo queremos dejar como
apunte un dato curioso:
“Mientras que IPv4 soporta 4,294,967,296 (232) direcciones, que es poco menos de 4.3 billones, IPv6 ofrece 3.4
x 1038 (2128) direcciones, un número similar a 6.67126144781401e+23 direcciones IP por cada metro cuadrado
sobre la superficie de la Tierra.”
Curioso, ¿verdad? Las direcciones IPv6 son el futuro. Bueno, más bien el presente ya. Su composición es distinta
a la de las direcciones IPv4, ya que las primeras juegan con caracteres alfanuméricos. Por eso, las combinaciones
son infinitas.
Dirección Web
Ahora que como mínimo sabes dónde se encuentra la dirección web en nuestro navegador, vayamos a conocer
las partes que la componen.
12
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
1º PROTOCOLO
El HTTP (Hypertext Transfer Protocol), protocolo de transferencia de hipertexto en castellano, es la primera
parte que encontramos en una dirección web y es, como su nombre indica, el protocolo de comunicación
que permite la transferencia de información por internet.
Gracias a este protocolo existe una comunicación entre el cliente (nosotros solicitando una información
mediante un navegador) y el servidor (donde se almacena la información). Sigue el esquema petición-
respuesta y necesita de los clientes y de los servidores para que tenga sentido.
Por lo general, la gente no suele ponerlos en los navegadores, pero éstos ya están preparados para aplicarlo
de forma automático para que la llamada del cliente al servidor tenga una respuesta.
El más conocido de estos protocolos es el HTTP pero desde ya hace un tiempo Google, uno de los grandes
en internet, recomienda usar el HTTPS (protocolo seguro de transferencia de hipertexto). Basado en el
protocolo HTTP, el HTTPS es la versión segura de transferencia de datos en internet.
Entre el protocolo y el subdominio (si tiene) encontramos lo siguiente «://», dos puntos y dos barras
laterales. Ambos sirven para separar estas dos partes de una dirección web
2º SUBDOMINIO (WWW)
El subdominio es un subgrupo del nombre del dominio que se puede o no utilizar con fines organizativos y
que se puede considerar como un dominio de segundo nivel. Por lo general encontraremos las conocidas
tres w «www» (World Wide Web) pero en ocasiones la dirección web la encontramos sin subdominio u otras
variantes con la finalidad de utilizarlos como un anexo del dominio principal.
Aquí mostramos algunos ejemplos:
Direcciones web sin subdominio
Para este ejemplo hemos utilizado nuestra propia web donde no utilizamos subdominio:
https://partesde.info
3º DOMINIO
El dominio hace referencia al nombre único que identifica a un sitio web. Gracias a los nombres de dominio,
que son fáciles de recordar, no tenemos que utilizar las direcciones IP (es un número que identifica una
interfaz en la red) para poder acceder a cada uno de los recursos de internet.
Por lo general, los nombres de dominios son fáciles de recordar y suelen tener el mismo nombre de la
empresa como sucede en el dominio de Google:
https://www.google.com.pe/
En nuestro caso, el dominio es partes de:
https://partesde.info/
Los nombres de dominio se adquieren mediante una empresa registradora de dominios y se puede utilizar
números, letras, letras con acentos, guiones (siempre entre medio de letras o números y nunca al principio
o al final del nombre) y no se permite espacios entre las letras ni símbolos raros.
13
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
5º CARPETA O DIRECTORIO
La carpeta o directorio es esa parte de una URL que no indica que dentro del mismo hay una página y que
se suele utilizar para organizar de forma ordenada la estructura de una página web.
Como ejemplo ponemos el directorio que WordPress, unos de los CMS’s más conocidos y utilizados, usa para
almacenar una imagen:
https://partesde.info/wp-content/uploads/2018/07/direccion-web-url-partesde.png
En este caso, WP utiliza varios directorios a la hora de guardar las fotos que subimos. Los directorios son los
siguientes:
wp-content
uploads
2018
07
6º PÁGINA O RUTA
La página o ruta hace referencia al fichero o archivo de la página web. La página es donde se suele cargar
toda la información que encontramos dentro de una web. Ponemos un ejemplo del periódico El Universal:
http://www.eluniversal.com/rusia2018/14257/america-por-la-copa
La página es: america-por-la-copa
En nuestra página, Partesde.info, el contenido lo tenemos dentro de directorio ya que por lo general los
directorios cargan una página index.html sin tener que llamarla.
7º ETIQUETA
La etiqueta es una referencia interna a un contenido de una página. Son las etiquetas necesarias para llamar
a un contenido enlazado de forma interna mediante un enlace ancla. Te presentamos un ejemplo de
etiqueta:
https://partesde.info/castillo/#Foso
La etiqueta es: #Foso y hace referencia a un contenido específico de la página dentro del directorio castillo.
14
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET
El comando ping funciona enviando paquetes IP especiales, llamados datagramas de petición de eco ICMP
(Internet Control Message Protocol/Protocolo de mensajes de control de Internet) a un destino específico.
Cada paquete que se envía es una petición de respuesta. La pantalla de respuesta de un ping contiene la
proporción de éxito y el tiempo de ida y vuelta del envío hacia llegar a su destino. A partir de esta información,
es posible determinar si existe conectividad a un destino. El comando ping se utiliza para probar la función de
transmisión/recepción de la NIC, la configuración TCP/IP y la conectividad de red. Se pueden ejecutar los
siguientes tipos de comando ping:
ping 127.0.0.1: Este es un tipo especial de ping que se conoce como prueba interna de loopback. Se usa para
verificar la configuración de red TCP/IP.
ping dirección IP del computador host: Un ping a un PC host verifica la configuración de la dirección TCP/IP
para el host local y la conectividad al host.
ping dirección IP de gateway por defecto: Un ping al gateway por defecto verifica si se puede alcanzar el
router que conecta la red local a las demás redes.
ping dirección IP de destino remoto: Un ping a un destino remoto verifica la conectividad a un host remoto.
También se puede hacer ping a una dirección web, para ello escribe "ping" seguido de la dirección web a la que
deseas hacer ping. Por ejemplo, si deseas hacer ping a www.example.com, escribe ping www.example.com en
la ventana de comandos del sistema.
15