Está en la página 1de 15

Sesión Nro.

02: CONEXIÓN A INTERNET

SESIÓN Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET


OBJETIVOS:
 Identificar los requisitos necesarios para establecer la conexión a internet.
 Precisar la importancia y uso de los protocolos en internet.

1. REQUISITOS PARA LA CONEXIÓN A INTERNET


La Internet es la red de datos más importante del mundo. La Internet se compone de una gran cantidad de redes
grandes y pequeñas interconectadas. Computadores individuales son las fuentes y los destinos de la información a
través de la Internet. La conexión a Internet se puede dividir en conexión física, conexión lógica y aplicaciones.

Se realiza una conexión física conectando una tarjeta adaptadora, tal como un módem o una NIC (tarjeta de interfaz
de red), desde un PC a una red. La conexión física se utiliza para transferir las señales entre los distintos PC dentro de
la red de área local (LAN) y hacia los dispositivos remotos que se encuentran en Internet.
La conexión lógica aplica estándares denominados protocolos. Un protocolo es una descripción formal de un conjunto
de reglas y convenciones que rigen la manera en que se comunican los dispositivos de una red; las conexiones a
Internet pueden utilizar varios protocolos. El conjunto Protocolo de control de transporte/protocolo Internet (TCP/IP)
es el principal conjunto de protocolos que se utiliza en Internet. Los protocolos del conjunto TCP/IP trabajan juntos
para transmitir o recibir datos e información.
La aplicación que interpreta los datos y muestra la información en un formato comprensible es la última parte de la
conexión. Las aplicaciones trabajan junto con los protocolos para enviar y recibir datos a través de Internet. Un
navegador Web muestra el código HTML como una página Web. Ejemplos de navegadores Web incluyen Google
Chrome y Mozilla Firefox. El Protocolo de transferencia de archivos (FTP) se utiliza para descargar archivos y programas
de Internet. Los navegadores de Web también utilizan aplicaciones plug-in propietarias para mostrar tipos de datos
especiales como, por ejemplo, películas o animaciones flash.

2. ¿QUÉ SE NECESITA PARA CONECTARSE A INTERNET?


Para conectarse a Internet se necesitan varios elementos. Hay algunos elementos que varían según el tipo de conexión
que elijamos y otros que son comunes. Vamos a ver de forma genérica los distintos elementos y cuando hablemos de
cada tipo de conexión los veremos de forma detallada.
En general, necesitaremos un terminal, una conexión, un módem, un proveedor de acceso a Internet y un navegador.

2.1. TERMINAL
El terminal es el elemento que sirve al usuario para recibir y enviar
información. Hasta el siglo pasado se utilizaba el ordenador personal de
sobremesa, que fue sustituido por el ordenador portátil, o partir de 2013
empezó a usarse bastante el teléfono móvil (smartphone) y a partir de
2014 las tabletas superaron a los portátiles. Otros terminales que están
empezando a usarse para acceder a Internet son las televisiones modernas
con Smart TV, o con Android TV.
Un ordenador portátil sencillo o una tableta es suficiente para conectarse
a Internet ya que el factor que más influye en la calidad del acceso a
Internet es la velocidad de la conexión, y ésta depende del tipo de conexión que utilicemos, no del ordenador
personal. Si vas a utilizar el ordenador personal para trabajar con otros programas que necesitan muchos
recursos, como por ejemplo los programas de diseño gráfico que necesitan más memoria y un procesador
potente, es recomendable adquirir un ordenador de gama media o alta, pero si lo vas a utilizar para acceder a
Internet y como procesador de textos es suficiente un ordenador de gama baja. En ese caso es preferible gastar
el dinero en un buen monitor o en una tableta con buena resolución más que en un procesador muy potente.
Aunque las pantallas de los móviles parezcan muy pequeñas comparándolas con un ordenador, hay que tener
en cuenta que al usarlas las tenemos mucho más cerca de los ojos con lo cual la diferencia no es tan grande.
Además, las resoluciones de las pantallas de los móviles son cada vez mayor, con lo cual se ven muy bien a corta

1
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

distancia. Algo similar podemos decir de las tabletas, una tableta de 10" se ve prácticamente igual que un portátil
de 13" porque la tenemos más cerca de los ojos.
Para ordenadores de sobremesa un monitor de 19" o más nos permitirá trabajar con una resolución alta con lo
cual veremos las imágenes nítidamente y tendremos más sitio en la pantalla para tener varias ventanas abiertas
a la vez. Un monitor de 17" tiene un campo de visión más reducido, aunque suficiente para la mayor parte de
usuarios. Los portátiles suelen tener pantallas más pequeñas para reducir el peso del equipo, normalmente entre
10" y 15".
Lo que hay que tener claro es que para que Internet vaya rápido lo que importa es tener una conexión rápida,
un ordenador con un procesador potente no sirve de mucho por sí solo.

2.2. CONEXIÓN
La comunicación entre nuestro ordenador e Internet necesita transportarse a través de algún medio físico o
inalámbrico. La forma más básica es a través de la línea
telefónica, usada hasta el siglo pasado mayoritariamente,
actualmente una de las más utilizadas es el ADSL, seguida
por el cable. A partir de ahora la previsión es que la conexión
a través de las redes móviles inalámbricas aumente
rápidamente. La combinación de conexión por cable o ADSL
hasta el edificio y por WIFI a los móviles y tabletas es muy
utilizada. Más adelante veremos con detalle todos los tipos
de conexión.

2.3. ROUTER/MÓDEM
Según el tipo de conexión a Internet necesitaremos un elemento u otro que haga accesible la señal enviada por
el proveedor de Internet a nuestro equipo.
Para conexiones por ADSL ese elemento es el enrutador (Router)
que permite la conexión de la red del proveedor con la red
doméstica. Si la conexión es por cable de fibra óptica se llama cable-
modem y la función es la misma. Ambos equipos permiten
compartir la conexión con varios ordenadores conectándolos con
cables, formando una red local, con acceso a internet. También
proporcionan un punto de acceso inalámbrico (Wi-Fi), con él
podemos conectar nuestros equipos sin cables. Hemos de tener en
cuenta, que, si no establecemos usuarios ni contraseñas para
nuestra red inalámbrica, cualquier equipo en el radio de alcance de
la señal, se podrá conectar a internet empleando nuestra conexión.
El router viene con una clave establecida que conviene cambiar.
Hasta finales del siglo pasado eran habituales las conexiones vía red telefónica y el módem era el elemento que
permitía establecer la conexión entre nuestro PC y la línea telefónica o línea de transmisión. El ordenador
trabaja con información digital (ceros y unos) mientras que las líneas telefónicas trabajan normalmente de forma
analógica (diferentes amplitudes y frecuencias de onda). El módem permite pasar de analógico a digital y
viceversa, de ahí su nombre, MOdulador DEModulador. Las conexiones de este tipo son las más lentas, y ya
prácticamente no se usan.

2.4. PROVEEDOR DE ACCESO A INTERNET


Una vez tenemos el terminal, router y la conexión necesitamos que alguien nos dé acceso, esta función la
proporciona un proveedor de acceso a Internet (ISP).
Para las instalaciones de cable o ADSL el ISP realiza la instalación en el domicilio del cliente y proporciona las
claves del router y wifi. En el caso de conexiones autoinstalables el ISP deberá proporcionarte todos los datos
necesarios para poder crear una configuración correcta en tu ordenador. Normalmente sólo es necesario
conectarlos y responder a algunas preguntas de configuración En otros casos los proveedores incluyen un DVD
de instalación que se encarga de crear una configuración válida y dejando tu equipo listo para la conexión.
El ISP también asigna a nuestro ordenador un número (llamado número IP) que nos identifica dentro de Internet,
así cuando solicitamos información a Internet será nuestro ordenador quien la reciba y no otro; esta asignación
de IP es algo transparente para el usuario y suele ser una IP dinámica, es decir, que va cambiando en cada
conexión. En resumen, el ISP se encarga de gestionar la conexión entre nuestro ordenador e Internet.

2
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

En los comienzos de Internet había muchas pequeñas empresas que prestaban servicio como ISP. Cuando
aumentó el número de personas que se querían conectar, grandes empresas desplazaron a las existentes gracias
a que tenían los medios suficientes para suministrar el acceso a tanta gente.
Actualmente los ISP son las propias compañías telefónicas u otras empresas respaldadas por grandes empresas
y grupos financieros.
Los ISP ofrecen diferentes tipos de conexión a Internet (ADSL, cable, etc.) que explicaremos más adelante y
también ofrecen diferentes modalidades de tarifas según contratemos sólo la conexión a Internet, o combinada
con el teléfono, la televisión de pago y la conexión a Internet a través de la línea móvil.
Según el tipo de conexión que elijamos necesitaremos un ISP que sea capaz de proporcionárnosla, por ejemplo,
algunos sólo trabajan con conexiones por cable, que tendrán que hacer llegar hasta nuestro domicilio, otros sólo
con ADSL, etc... Al elegir un ISP debes tener en cuenta la rapidez y calidad del servicio que te ofrece, pregunta a
tus conocidos por sus experiencias. Ten en cuenta que el dato de velocidad de conexión que dan los ISP se refiere
a velocidad máxima, en realidad, la mayor parte del tiempo la velocidad real es menor. También puedes
comparar el número y el tipo de cuentas de correo que te ofrecen, el tamaño del buzón, el espacio gratuito para
colocar tus páginas web, el soporte para resolver
dudas, etc.
Y por supuesto, la oferta de proveedores dependerá
de la zona de cada usuario, siendo siempre más
interesante en las principales ciudades, donde es más
probable que exista la infraestructura de fibra óptica
adecuada para proporcionar conexiones de cable.
Hay sitios donde puedes comprobar la velocidad de tu
conexión y ver comparativas de las diferentes
opciones: Speedtest, Fast de Netflix, SpeedOff,
ADSLZone, Test de velocidad de Google.

2.5. NAVEGADOR
Por último, necesitaremos un programa que sea capaz de leer la información que hay en los servidores de
Internet, que normalmente está escrita en el lenguaje HTML, y presentarla en pantalla formateada. También
son capaces de recoger la información que introduce el usuario mediante formularios y enviarla al servidor.

Estos programas reciben el nombre de navegadores (Browsers, en inglés) y los más conocidos son Google
Chrome, Microsoft Edge, Mozilla Firefox, Opera y Safari.
Todos son gratuitos y se pueden descargar de Internet, por lo cual es fácil, además de recomendable, tener una
versión actualizada. En la siguiente sesión los trataremos más a fondo.

3. TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET


Actualmente la conexión por ADSL y por cable son
El ancho de banda es la medida de la capacidad de
las más utilizadas, pero existen más tipos de
transmisión de datos de la red. En otras palabras, ¿cuánta
conexión a Internet. Hace unos años la conexión por
información se puede transmitir en un lapso determinado?
módem telefónico básica se utilizaba bastante,
El ancho de banda de la red es la medida de la cantidad de
ahora está en desuso, hay otras que se están
bits que se pueden transmitir en un segundo, es decir, bits
empezando a comercializar y otras son parte de un
por segundo (bps). Cuando se producen intentos de
futuro prometedor.
comunicaciones simultáneas a través de la red, la demanda
Cuanto más ancho de banda ofrece un tipo de
de ancho de banda puede exceder su disponibilidad, lo que
conexión más cara suele resultar, pero ante el
provoca congestión en la red. Simplemente, la red tiene
empuje de las nuevas tecnologías cada vez se están
más bits para transmitir que lo que el ancho de banda del
reduciendo los precios y ya podemos disponer de un
canal de comunicación puede entregar.
ancho de banda aceptable a buen precio. Podemos
hablar de una vez de las autopistas de la
información como algo accesible para la mayoría.
Vamos a explicar cada tipo de conexión partiendo de esta clasificación según el medio que utilizan.

3
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

a.1) Línea convencional RTB red telefónica básica

a) Línea telefónica
RDSI
a.2) Línea digital
b) Cable
ADSL
c.1) GPS

c.2) GPRS

c) Telefonía móvil c.3) UMTS

d) Satélite c.4) HDSPA

e) Red eléctrica c.5) 4G (LTE)

f) Redes inalámbricas. Wifi


Ver Video 2.1
VIDEO DE REFERENCIA
g) Vía radio FUENTE EXTERNA

A continuación, vamos a describir algunos de estos tipos.

3.1. RED TELEFÓNICA BÁSICA (RTB)


Aunque hoy es una red que está totalmente obsoleta, hasta hace pocos años aprovechar la instalación telefónica
básica (o Red Telefónica Básica, RTB) era el sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de
oficina a Internet. Como la conexión RTB transmitía las señales de forma analógica, era necesario un sistema para
demodular las señales recibidas por el ordenador y estas tareas corrían a cargo de un módem que actuaba como
dispositivo de enlace entre el ordenador y la red.
Ventajas:
 No requería la instalación de ninguna infraestructura adicional.
Desventajas:
 El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps en un único canal. Por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaba
dos minutos y medio en descargarse.
 Conexión intermitente; es decir, se establecía la conexión cuando era preciso.
 La conexión RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos.

3.2. RED DIGITAL RDSI


Otra de las redes extendidas hasta hace unos años y que incluso desplazó al sistema de conexión RTB pero que
actualmente se encuentra totalmente en desuso, fue la red digital RDSI. Se trataba de una línea telefónica, pero
digital (en vez de analógica). En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red.
Ventajas:
 Posee diversos canales, unos para hablar por teléfono y otros para trasmitir datos.
Desventajas:
 Requiere infraestructura especial.

3.3. RED DIGITAL ADSL


La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line - Línea de Usuario Digital Asimétrica) conjuga las ventajas de la
conexión RTB y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión a internet favorito de hogares y
empresas.
Este tipo de tecnología aprovecha la línea telefónica tradicional para la transmisión de datos digitales. Una
característica de este tipo de conexión es su asimetría. Es decir, la velocidad de subida no es la misma que la de
bajada de información. Esto coincide con los hábitos de consumo de los usuarios cuya descargar es
significativamente mayor.
El rango de velocidad que maneja el ADSL varía entre 1 Mbps y 50 Mbps, por lo tanto, se considera que es Internet
de banda ancha. Sin embargo, los usuarios necesitan contar con un enrutador para evitar que se interfiera con
la capacidad de hacer llamadas mientras se acede a la web.

4
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

Estas son las redes de conexiones de Internet más extendidas en Perú, pero no ha llegado a penetrar hasta las
zonas rurales del país. Además, la señal del sistema ADSL se degrada mientras más aumenta la distancia del
servidor. Eso significa que las poblaciones más alejadas reciben un servicio inferior al que pagan.
Ventajas:
 Aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta
(como con el cable RDSI).
 La velocidad es mayor.
Desventajas:
 El ancho de banda puede verse reducido según la localización del usuario.

3.4. CONEXIÓN POR CABLE


La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. La conexión a
Internet mediante este sistema puede realizarse mediante dos vertientes: por un lado, podemos utilizar lo que
se conoce como fibra óptica pura que es la fibra que llega hasta la vivienda; y por otro lado mediante la Fibra +
Coaxial, la que se realiza mediante una troncal de fibra, pero Internet llega a la vivienda mediante un empalme
con cable coaxial. Este segundo método tiene la desventaja de irse deteriorando con el tiempo, aunque como
ventaja cabe destacar que es más barato que el primero.
Ventajas:
 La señal luminosa puede transportarse libre de los problemas de interferencias que afectan a las ondas
electromagnéticas.
 Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho
mayor.
 Mayor velocidad (capacidad de subida y bajada de datos).
Desventajas:
 Precisa de una infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los
lugares.

3.5. CONEXIÓN POR TELEFONÍA MÓVIL


Los teléfonos móviles, sobre todo los de gama alta (smartphones) se parecen cada vez
más a un ordenador. Tienen un sistema operativo sobre el que podemos instalar
aplicaciones que requieren de datos obtenidos de Internet, además de un navegador
para visitar nuestras páginas favoritas. En termin ales basados en Andr oid o en la gama
iPhone de Apple, se hace impensable no disponer de una conexión de alta velocidad para
aprovechar al máximo sus funciones.
Los móviles y tablets nos pemiten acceder a Internet como lo haríamos con un
ordenador, viendo cualquier página web escrita en HTML. No obstante, por las
limitaciones del móvil, sobre todo el tamaño de la pantalla, las webs suelen hacer otra
versión, mejor adaptada al móvil. Muchas de ellas, nos redirigen a esta versión al detectar
que nos conectamos con un dispositivo móvil. Hace unos años se utilizaba un formato
especial para ver páginas web en teléfonos con pequeñas pantallas llamado Wap que ya no se usa apenas.
Un teléfono puede conectarse por sí mismo a Internet a partir de los datos de la tarjeta telefónica SIM, según el
tipo conexión contratada y de la tecnología del propio teléfono, la conexión se efectuará con una red u otra, por
ejemplo, UMTS o LTE. Actualmente se puede contratar una conexión LTE (4G) pero hay teléfonos que todavía no
incorporan esa nueva tecnología, por lo tanto, se conectarán usando otro sistema y no aprovecharán la LTE.
Navegar por la web desde el propio teléfono es la forma más normal de usar las redes de telefonía móvil para
conectarse a Internet, pero existen otras posibilidades.
 Teléfonos móviles GSM (Global System Mobile)
 Teléfonos móviles GPRS (General Packet Radio Service)
 Teléfonos móviles UMTS (Universal Mobile Telecommunications System)
 Teléfonos móviles HSDPA (High Speed Downlink Packet Access)
 4G (LTE)

3.6. CONEXIÓN VÍA SATÉLITE


Este método de conexión es la mejor opción para obtener acceso a Internet en zonas donde no llegan las redes
terrestres. Este tipo de conexión por satélite sigue siendo utilizada en aquellos casos en los que no hay más
opciones, por ejemplo, en barcos, aviones o en zonas muy aisladas dónde no llega otro tipo de red o conexión a
Internet. Como su nombre indica, este sistema depende de una red de satélites artificiales para trasmitir señales.
Esa característica hace posible que se tenga cobertura en casi cualquier lugar del planeta.

5
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

El Internet Satelital de banda ancha en Perú tiene una velocidad que llega hasta los 10 Mbps. La potencia de ese
servicio es suficiente para ser usada por empresas y hasta municipalidades rurales. Los proveedores de este tipo
de servicios han adaptado sus servicios a las necesidades de sus usuarios.
Usualmente, se requieren conexiones de Internet Satelital en áreas remotas, como en campamentos mineros,
plataformas petroleras o similares. Aunque el precio de este servicio es un poco más elevado que en las ciudades,
vale la pena para aprovechar todos los recursos que ofrece el acceso a la web.
Ventaja:
 El acceso a internet vía satélite es una manera para quienes no tienen acceso a conexiones de banda ancha
terrestres como cable o ADSL o donde las líneas telefónicas no están disponibles.
Desventajas:
 Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet, una tarjeta receptora
para PC, un software específico...
 Las conexiones a Internet vía satélite son de alta latencia, lo que significa que se requiere un tiempo desde
que damos una orden en internet (una búsqueda, una descarga…) hasta que llega al satélite y regresa.

3.7. RED ELÉCTRICA


Se puede aprovechar las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad, con la tecnología PLC (Power
Line Communications)
El sistema para transmitir señales telefónicas por la red eléctrica (PCL Line Communication) no es nuevo, ya se
utiliza desde hace años para conectar centrales hidroeléctricas aisladas a las que no llega el teléfono.
El principal inconveniente de esta tecnología es que la información no puede pasar a través de los
transformadores de alta/baja tensión, por lo que habría que adaptarlos.
Aunque la tecnología PCL no ha tenido éxito para suministrar acceso a internet, si se emplea a nivel doméstico
para crear una red local, y poder compartir la conexión a Internet con el ordenador de la habitación del fondo,
al que no le llega la señal Wi-Fi. También se usa en domótica, para interconectar diversos aparatos.

3.8. REDES INALÁMBRICAS - WIFI


Las Redes inalámbricas se están extendiendo muchísimo estos últimos años, sobre todo con el auge de los
teléfonos móviles y tablets. Una red inalámbrica utiliza la tecnología WIFI (Wireless Fidelity), también llamada
WLAN (wireless lan, red inalámbrica) o estándar IEEE 802.11. Su velocidad y alcance, unos 50-100 metros
(aunque se ve reducido si hay obstáculos), utilizando hardware asequible, lo convierten en una fórmula perfecta
para el acceso a Internet sin cables.
Para poder conectarnos a una red WIFI necesitamos un receptor WIFI instalado en nuestro ordenador o teléfono
móvil, de esta forma estaremos preparados para recibir la señal. Una vez encontremos un punto de acceso, es
decir, un dispositivo que emita y reciba señales de Internet, si no está protegida, podremos conectarnos con un
par de clics. En otro caso, deberemos de indicar las contraseñas correspondientes.
Actualmente las conexiones a Internet por cable o ADSL traen un router con wifi integrado, de forma que
dispondremos de una red wifi en nuestro hogar. Lo más recomendable para este tipo de redes wifi es activar un
protocolo de seguridad (WAP) que obliga al usuario de la red a introducir una contraseña la primera vez que se
conecta.
También existen redes wifi de uso público, por ejemplo, en bibliotecas, aeropuertos, restaurantes, etc., en la
mayor parte de las ocasiones estas redes wifi están protegidas por contraseña. Aunque esas contraseñas son
proporcionadas de forma gratuita por ser cliente o estar registrado en la entidad correspondiente. Pueden
encontrarse algunas redes wifi que no requieren contraseña, aunque es algo cada vez más raro. Más adelante
explicaremos cómo cambiar la contraseña de nuestro wifi y otras acciones para hacerla más segura.

3.9. VÍA RADIO


Actualmente se está desplegando una red de acceso a Internet mediante tecnologías de radio (LMDS, Wi-Max)
para permitir el acceso a Internet de banda ancha a los lugares donde no llega el ADSL, principalmente zonas
rurales.
 LMDS (Local Multipoint Distribution System) es otro sistema de comunicación inalámbrico pero que utiliza
ondas de radio de alta frecuencia (28 GHz a 40 GHz).
 WIMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) es una tecnología que permite disponer de
Internet en lugares en los que no llega de forma correcta ni el ADSL ni la fibra óptica. Hoy en día, la tecnología
WiMax ya puede superar incluso 1 GB en condiciones favorables y si se utilizan bandas licenciadas, son muy
estables y fiables.

6
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

4. PROTOCOLOS Y COMUNICACIONES DE RED


4.1. INTERACCIÓN DE PROTOCOLOS
Una suite de protocolos es un grupo de protocolos que trabajan en forma conjunta para proporcionar servicios
integrales de comunicación de red. Las suites de protocolos pueden estar especificadas por un organismo de
estandarización o pueden ser desarrolladas por un proveedor.
Un ejemplo del uso de una suite de protocolos en comunicaciones de red es la interacción entre un servidor Web
y un cliente Web. Esta interacción utiliza una cantidad de protocolos y estándares en el proceso de intercambio
de información entre ellos. Los distintos protocolos trabajan en conjunto para asegurar que ambas partes reciben
y entienden los mensajes. Algunos ejemplos de estos protocolos son:
 Protocolo de aplicación: el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) es un protocolo que rige la forma
en que interactúan un servidor Web y un cliente Web. HTTP define el contenido y el formato de las
solicitudes y respuestas intercambiadas entre el cliente y el servidor.
Tanto el cliente como el software del servidor Web implementan el HTTP como parte de la aplicación. HTTP
depende de otros protocolos para regular la forma en que los mensajes se transportan entre el cliente y el
servidor.
 Protocolo de transporte: el protocolo de control de transmisión (TCP) es el protocolo de transporte que
administra las conversaciones individuales entre servidores Web y clientes Web. TCP divide los mensajes
HTTP en partes más pequeñas, llamadas “segmentos”. Estos segmentos se envían entre los procesos del
servidor y el cliente Web que se ejecutan en el host de destino. TCP también es responsable de controlar el
tamaño y la velocidad a los que se intercambian los mensajes entre el servidor y el cliente.
 Protocolo de Internet: IP es responsable de tomar los segmentos con formato de TCP, encapsularlos en
paquetes, asignarles las direcciones adecuadas y enviarlos a través del mejor camino hacia el host de destino.
 Protocolos de acceso a la red: los protocolos de acceso a la red describen dos funciones principales, la
comunicación a través de un enlace de datos y la transmisión física de datos en los medios de red. Los
protocolos de administración de enlace de datos toman los paquetes IP y los formatean para transmitirlos
por los medios. Los estándares y protocolos de los medios físicos rigen la forma en que se envían las señales
y la forma en que las interpretan los clientes que las reciben. Ethernet constituye un ejemplo de un protocolo
de acceso a la red.

Los protocolos IP, HTTP y DHCP son todos parte de la suite de protocolos de Internet conocida como protocolo
de control de transmisión/IP (TCP/IP).
La suite de protocolos TCP/IP es un estándar abierto, lo que significa que estos protocolos están disponibles para
el público sin cargo, y cualquier proveedor puede implementar estos protocolos en su hardware o software.
Un protocolo basado en estándares es un proceso o un protocolo que recibió el aval del sector de redes y fue
ratificado, o aprobado, por un organismo de estandarización. El uso de estándares en el desarrollo y la
implementación de protocolos aseguran que productos de distintos fabricantes puedan interoperar
correctamente. Si un fabricante en particular no observa un protocolo estrictamente, es posible que sus equipos
o software no puedan comunicarse satisfactoriamente con productos hechos por otros fabricantes.

7
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

4.2. CREACIÓN DE INTERNET Y DESARROLLO DE TCP/IP


El Protocolo de control de transporte/protocolo Internet (TCP/IP) es un conjunto de protocolos o reglas
desarrollados para permitir que los computadores que cooperan entre sí puedan compartir recursos a través de
una red. Para habilitar TCP/IP en la estación de trabajo, ésta debe configurarse utilizando las herramientas del
sistema operativo. Ya sea que se utilice un sistema operativo Windows o Mac, el proceso es muy similar.
La suite IP es una suite de protocolos necesaria para transmitir y recibir información mediante Internet. Se conoce
comúnmente como TCP/IP, ya que TCP e IP fueron los primeros dos protocolos de red definidos para este
estándar. La suite TCP/IP basada en estándares abiertos reemplazó otras suites de protocolos exclusivas de
proveedores, como AppleTalk de Apple e Internetwork Packet Exchange/Sequenced Packet Exchange (IPX/SPX)
de Novell.
La primera red de conmutación de paquetes, antecesora de Internet actual, fue la red Advanced Research
Projects Agency Network (ARPANET), que tuvo su origen en 1969 al conectar PC centrales en cuatro ubicaciones.
La ARPANET fue fundada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para que se utilice en
universidades y en laboratorios de investigación. Bolt, Beranek and Newman (BBN) fue el contratista que llevó a
cabo gran parte del desarrollo inicial de la ARPANET, incluida la creación del primer router conocido como un
procesador de mensajes de interfaz (IMP).
En 1973, Robert Kahn y Vinton Cerf comenzaron a trabajar en la suite TCP para desarrollar la siguiente generación
de la ARPANET. TCP se diseñó para reemplazar el programa de control de red (NCP) actual de la ARPANET. En
1978, TCP se dividió en dos protocolos: TCP e IP. Posteriormente, se agregaron otros protocolos a la suite de
protocolos TCP/IP, entre los que se incluyen Telnet, FTP, DNS y muchos otros.
Actualmente, la suite incluye decenas de protocolos, como se muestra en la figura:

Están organizados en capas y utilizan el modelo de protocolo TCP/IP. Los protocolos TCP/IP están incluidos en la
capa de Internet hasta la capa de aplicación cuando se hace referencia al modelo TCP/IP. Los protocolos de capa
inferior de la capa de enlace de datos o de la capa de acceso a la red son responsables de enviar el paquete IP a
través del medio físico. Estos protocolos de capa inferior son desarrollados por organismos de estandarización,
como el IEEE.
La suite de protocolos TCP/IP se implementa como un stack de TCP/IP tanto en los hosts emisores como en los
hosts receptores para proporcionar una entrega de extremo a extremo de las aplicaciones a través de la red. Los
protocolos 802.3 o Ethernet se utilizan para transmitir el paquete IP a través de un medio físico que utiliza la
LAN.
En la figura, se muestra el proceso de comunicación completo mediante un ejemplo de servidor Web que
transmite datos a un cliente.

8
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

1º La página de lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) del servidor Web es el dato que se va a enviar.
2º El encabezado HTTP del protocolo de aplicación se agrega al frente de los datos HTML. El encabezado
contiene diversos tipos de información, incluida la versión de HTTP que utiliza el servidor y un código de
estado que indica que tiene información para el cliente Web.
3º El protocolo de capa de aplicación HTTP entrega los datos de la página Web con formato HTML a la capa de
transporte. El protocolo de la capa de transporte TCP se utiliza para administrar la conversación individual
entre el servidor Web y el cliente Web.
4º Luego, la información IP se agrega al frente de la información TCP. IP asigna las direcciones IP de origen y de
destino que corresponden. Esta información se conoce como paquete IP.
5º El protocolo Ethernet agrega información en ambos extremos del paquete IP, conocidos como la “trama de
enlace de datos”. Esta trama se envía al router más cercano a lo largo de la ruta hacia el cliente Web. Este
router elimina la información de Ethernet, analiza el paquete IP, determina el mejor camino para el paquete,
coloca el paquete en una trama nueva y lo envía al siguiente router vecino hacia el destino. Cada router
elimina y agrega información de enlace de datos nueva antes de reenviar el paquete.
6º Estos datos ahora se transportan a través de la internetwork, que consta de medios y dispositivos
intermediarios.
7º El cliente recibe las tramas de enlace de datos que contienen los datos, y cada
encabezado de protocolo se procesa y, a continuación, se elimina en el orden opuesto
al que se agregó. La información de Ethernet se procesa y se elimina, seguida por la
información del protocolo IP, luego la información de TCP y, finalmente, la información
de HTTP. Ver Video 2.2
8º A continuación, la información de la página Web se transfiere al software de explorador VIDEO DE REFERENCIA
FUENTE EXTERNA
Web del cliente.

Los estándares abiertos fomentan la competencia y la innovación. También garantizan que ningún producto de
una sola compañía pueda monopolizar el mercado o tener una ventaja desleal sobre la competencia. La compra
de un router inalámbrico para el hogar constituye un buen ejemplo de esto. Existen muchas opciones distintas
disponibles de diversos proveedores, y todas ellas incorporan protocolos estándares, como IPv4, DHCP, 802.3
(Ethernet) y 802.11 (LAN inalámbrica). Estos estándares abiertos también permiten que un cliente con el sistema
operativo OS X de Apple descargue una página Web de un servidor Web con el sistema operativo Linux. Esto se
debe a que ambos sistemas operativos implementan los protocolos de estándar abierto, como los de la suite
TCP/IP.

9
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

Los organismos de estandarización son importantes para mantener una Internet abierta con especificaciones y
protocolos de libre acceso que pueda implementar cualquier proveedor.
Los organismos de estandarización pueden elaborar un conjunto de reglas en forma totalmente independiente
o, en otros casos, pueden seleccionar un protocolo exclusivo como base para el estándar. Si se utiliza un
protocolo exclusivo, suele participar el proveedor que creó
el protocolo.
Los organismos de estandarización generalmente son
organismos sin fines de lucro y neutrales en lo que respecta
a proveedores, que se establecen para desarrollar y
promover el concepto de estándares abiertos.
Entre los organismos de estandarización, se incluyen los
siguientes:
 Internet Society (ISOC)
 Internet Architecture Board (IAB)
 Internet Engineering Task Force (IETF)
 Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica
(IEEE)
 International Organization for Standardization (ISO)

5. DIRECCIÓN IP
Cada computador conectado a una red TCP/IP debe recibir un identificador exclusivo o una dirección IP (Internet
Protocol / Protocolo de Internet). Esta dirección permite que un computador localice otro computador en la red. Todos
los computadores también cuentan con una dirección física exclusiva, conocida como dirección MAC. Estas son
asignadas por el fabricante de la tarjeta de intefaz de la red.

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.
Para que el uso de la dirección IP sea más sencillo, en general, la dirección aparece escrita en forma de cuatro números
decimales separados por puntos. Por ejemplo, la dirección IP de un computador es 192.168.1.2. Otro computador
podría tener la dirección 128.10.2.1. Esta forma de escribir una dirección se conoce como formato decimal punteado.
En esta notación, cada dirección IP se escribe en cuatro partes separadas por puntos. Cada parte de la dirección se
conoce como octeto porque se compone de ocho dígitos binarios. Por ejemplo, la dirección IP 192.168.1.8 sería
11000000.10101000.00000001.00001000 en una notación binaria. La notación decimal punteada es un método más
sencillo de comprender que el método binario de unos y ceros. Esta notación decimal punteada también evita que se
produzca una gran cantidad de errores por transposición, que sí se produciría si sólo se utilizaran números binarios. El
uso de decimales separados por puntos permite una mejor comprensión de los patrones numéricos.

Tanto los números binarios como los decimales de la Figura representan a los mismos valores, pero resulta más
sencillo apreciar la notación decimal punteada. Este es uno de los problemas frecuentes que se encuentran al trabajar
directamente con números binarios. Las largas cadenas de unos y ceros que se repiten hacen que sea más probable
que se produzcan errores de transposición y omisión.
No existe dispositivo en el mundo que pueda comunicarse con otro sin tener una IP. Las direcciones IP son los
nombres numéricos que se asignan a un dispositivo a modo de “matrícula” para que pueda ser llamado por otros
dispositivos. Existen dos tipos de IP: las direcciones IP públicas y las direcciones IP privadas.
Tanto las direcciones IP públicas como las privadas están construidas en cuatro bloques numéricos. Cada bloque es
un número del 0 al 255 y está separado por un punto (“.”). Por ejemplo, una dirección IP pública podría ser 63.45.12.34
y una dirección IP privada, 192.168.0.11.
Además, podemos diferenciar entre IP pública y dirección IP privada. La pública es el identificador de nuestra red
desde el exterior, es decir, la de nuestro router de casa, que es el que es visible desde fuera, mientras que la privada
es la que identifica a cada uno de los dispositivos conectados a nuestra red, por lo tanto, cada una de las direcciones
IP que el router asigna a nuestro ordenador, móvil, tablet o cualquier otro dispositivo que se esté conectado a él.
Por lo tanto, todos los dispositivos conectados a un mismo router tienen distintas direcciones IP privadas, pero la
misma IP pública, ya que es la del router, que actúa como puerta de enlace.

10
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

5.1. ¿CÓMO SABER CUÁL ES MI DIRECCIÓN IP?


Para saber cuál es nuestra IP pública, es decir, la que nos identifica fuera de nuestra propia red, existe una web
bastante popular que con sólo visitarla desde nuestro navegador nos va a facilitar esta información. Esta web es
www.cual-es-mi-ip.net y desde este mismo enlace podrás saber tu dirección IP pública.
Sin embargo, para saber cuál es nuestra dirección IP privada, la que identifica cada uno de nuestros dispositivos
conectados al router de casa, podemos seguir dos caminos distintos.
 Desde línea de comandos abriendo la ventana de Símbolo del sistema (cmd) y ejecutando el comando
ipconfig, siendo el valor que nos interesa Dirección IPv4.

 O desde el centro de redes y recursos compartidos de Windows, al que podemos acceder desde el panel de
control. Una vez ahí, debemos pulsar sobre la opción Cambiar configuración del adaptador, que se muestra
en el lateral izquierdo de la ventana y a continuación hacer doble clic sobre la red a la que estemos
conectados.
Esto nos abrirá una nueva ventana sobre la que tendremos que pulsar en el botón Detalles y que será la que
finalmente nos muestre nuestra dirección IP privada en el campo Dirección IPv4 al igual que desde la línea de
comandos.

5.2. ¿QUÉ SON LAS DIRECCIONES IP IPv4 E IPv6?


Si ya explicar que son las direcciones IP es un poco complicado, imagínate cuando te expliquemos ahora qué son
las direcciones IPv6. Pues resulta que las direcciones IPv4 son las que hemos estado viendo ahora y las direcciones

11
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

IPv6 son un nuevo tipo de protocolo que viene a sustituir a las IPv4 debido a que ya casi no quedan direcciones
IPv4 y hay que saltar a las direcciones IPv6. No vamos a entrar mucho en materia, solo queremos dejar como
apunte un dato curioso:
“Mientras que IPv4 soporta 4,294,967,296 (232) direcciones, que es poco menos de 4.3 billones, IPv6 ofrece 3.4
x 1038 (2128) direcciones, un número similar a 6.67126144781401e+23 direcciones IP por cada metro cuadrado
sobre la superficie de la Tierra.”
Curioso, ¿verdad? Las direcciones IPv6 son el futuro. Bueno, más bien el presente ya. Su composición es distinta
a la de las direcciones IPv4, ya que las primeras juegan con caracteres alfanuméricos. Por eso, las combinaciones
son infinitas.

5.3. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE UNA DIRECCIÓN IP PÚBLICA Y UN DOMINIO WEB?


Cuando nació Internet existían muy pocos servidores y la única forma de acceder a ellos era saber su dirección
IP pública. Si una persona quería acceder a un recurso determinado no valía con escribir, por ejemplo,
recursos.com (más que nada porque aún no existían los nombres de dominio), sino que tenía que conocer la
dirección IP del servidor donde estaba alojado ese recurso. Imaginemos que la dirección IP de ese servidor fuera:
156.87.234.176.
¿Verdad que no es útil, eficiente ni fácil recordar todos esos números? Los centros de datos seguían creciendo y
cada vez albergaban más servidores con más información diferente. ¡Sería una locura tener que apuntar o
recordar cada dirección IP para cada recurso! Por eso nacieron los nombres de dominio que conocemos muy
bien hoy en día.
Actualmente, usamos los famosos DNS (Domain Name Servers) para suplantar con un nombre de dominio a
una dirección IP. Ahora, para acceder a un material de recursos.com ya no hay que poner la IP 156.87.234.176
sino indicar recursos.com. Usar nombres de dominio tiene una lista de ventajas enorme frente a usar direcciones
IP:
 Son más fáciles de recordar que una dirección IP
 Son más cortos
 Son más atractivos para usos con fines publicitarios, por ejemplo
 Sirven para crear branding/marca
 Son más fáciles de escribir
 De la misma forma, varios nombres de dominio pueden apuntar a una misma dirección IP

5.4. ¿QUÉ ES UNA DIRECCIÓN WEB O URL?


La dirección web o también conocida como URL (Uniform Resource
Locator), es la base del internet moderno que conoces en la actualidad y
en la que todos navegamos. En su expresión más simple, una dirección web
es la forma sencilla de identificar o de encontrar cualquier cosa que
busquemos en la red como una página web, las fotografías que se guardan
en los servidores y hasta los videos que podemos ver en youtube.
Si sueles utilizar internet como si no lo haces, la dirección web es la dirección que vemos en los navegadores de
nuestro ordenador o teléfono y que identifica a una página web.
Es una secuencia de caracteres basado es un estándar de construcción que permite denominar diferentes
recursos que están ubicados en la red (internet) con el fin de que sean encontrados de una forma directa o
mediante buscadores como Google.
Para tenerlo más claro, os pongo la siguiente imagen donde podrás ver la dirección web de Partesde.info.

Dirección Web
Ahora que como mínimo sabes dónde se encuentra la dirección web en nuestro navegador, vayamos a conocer
las partes que la componen.

¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UNA URL O DIRECCIÓN WEB?


Para entenderlo con claridad, iremos de izquierda a derecha conociendo la anatomía de una URL (Uniform
Resource Locator/Localizador Uniforme de Recursos).

12
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

1º PROTOCOLO
El HTTP (Hypertext Transfer Protocol), protocolo de transferencia de hipertexto en castellano, es la primera
parte que encontramos en una dirección web y es, como su nombre indica, el protocolo de comunicación
que permite la transferencia de información por internet.
Gracias a este protocolo existe una comunicación entre el cliente (nosotros solicitando una información
mediante un navegador) y el servidor (donde se almacena la información). Sigue el esquema petición-
respuesta y necesita de los clientes y de los servidores para que tenga sentido.
Por lo general, la gente no suele ponerlos en los navegadores, pero éstos ya están preparados para aplicarlo
de forma automático para que la llamada del cliente al servidor tenga una respuesta.
El más conocido de estos protocolos es el HTTP pero desde ya hace un tiempo Google, uno de los grandes
en internet, recomienda usar el HTTPS (protocolo seguro de transferencia de hipertexto). Basado en el
protocolo HTTP, el HTTPS es la versión segura de transferencia de datos en internet.
Entre el protocolo y el subdominio (si tiene) encontramos lo siguiente «://», dos puntos y dos barras
laterales. Ambos sirven para separar estas dos partes de una dirección web

2º SUBDOMINIO (WWW)
El subdominio es un subgrupo del nombre del dominio que se puede o no utilizar con fines organizativos y
que se puede considerar como un dominio de segundo nivel. Por lo general encontraremos las conocidas
tres w «www» (World Wide Web) pero en ocasiones la dirección web la encontramos sin subdominio u otras
variantes con la finalidad de utilizarlos como un anexo del dominio principal.
Aquí mostramos algunos ejemplos:
 Direcciones web sin subdominio
Para este ejemplo hemos utilizado nuestra propia web donde no utilizamos subdominio:
 https://partesde.info

 Direcciones web con subdominio


En este caso te presentamos las variantes de subdominio aunque el subdominio se puede crear a placer
como uno quiera:
 https://www.google.com/ -> Google utiliza las «WWW» como subdominio
 https://es.yahoo.com/ -> Yahoo utiliza «ES» como subdominio
 https://es.wikipedia.org/ -> La Wikipedia también utiliza «ES» como subdominio
 https://salud.uncomo.com/ -> En este caso, UnComo utiliza diferentes temáticas para crear sus
subdominios. En este caso la temática de «SALUD».

3º DOMINIO
El dominio hace referencia al nombre único que identifica a un sitio web. Gracias a los nombres de dominio,
que son fáciles de recordar, no tenemos que utilizar las direcciones IP (es un número que identifica una
interfaz en la red) para poder acceder a cada uno de los recursos de internet.
Por lo general, los nombres de dominios son fáciles de recordar y suelen tener el mismo nombre de la
empresa como sucede en el dominio de Google:
 https://www.google.com.pe/
En nuestro caso, el dominio es partes de:
 https://partesde.info/
Los nombres de dominio se adquieren mediante una empresa registradora de dominios y se puede utilizar
números, letras, letras con acentos, guiones (siempre entre medio de letras o números y nunca al principio
o al final del nombre) y no se permite espacios entre las letras ni símbolos raros.

13
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

4º TLDs, extensión o terminación


La extensión del dominio, también conocido como terminación o TLDs, es la parte final de una dirección web
y que nos indica la naturaleza del mismo dominio. Existen varios niveles, dependiendo del tipo de dominio
que buscas tener y que ahora os explicaremos:
 Dominios de nivel superior genéricos (gTLD)
Se caracterizan por tener 3 o más letras en la terminación y se crearon pensando para un tipo particular
de empresas u organizaciones. Por lo general se pueden usar todos excepto algunos que están pensados
para uso exclusivo por Gobiernos como es el caso del .gov o .gob.
Ejemplos de Extensiones genéricas:
 .COM
 .NET
 .ORG
 .INFO

 Dominios de nivel superior geográficos (ccTLD)


Están pensados para determinar el territorio al que pertenece la dirección web. Se caracterizan por usar
un código ISO 3166-1 del país de 2 letras tal y como te mostramos en los siguientes ejemplos:
 .GT (Guatemala)
 .AR (Argentina)
 .ES (España)
 .MX (México)
 .PE (Perú)

5º CARPETA O DIRECTORIO
La carpeta o directorio es esa parte de una URL que no indica que dentro del mismo hay una página y que
se suele utilizar para organizar de forma ordenada la estructura de una página web.
Como ejemplo ponemos el directorio que WordPress, unos de los CMS’s más conocidos y utilizados, usa para
almacenar una imagen:
 https://partesde.info/wp-content/uploads/2018/07/direccion-web-url-partesde.png
En este caso, WP utiliza varios directorios a la hora de guardar las fotos que subimos. Los directorios son los
siguientes:
 wp-content
 uploads
 2018
 07

6º PÁGINA O RUTA
La página o ruta hace referencia al fichero o archivo de la página web. La página es donde se suele cargar
toda la información que encontramos dentro de una web. Ponemos un ejemplo del periódico El Universal:
 http://www.eluniversal.com/rusia2018/14257/america-por-la-copa
La página es: america-por-la-copa
En nuestra página, Partesde.info, el contenido lo tenemos dentro de directorio ya que por lo general los
directorios cargan una página index.html sin tener que llamarla.

7º ETIQUETA
La etiqueta es una referencia interna a un contenido de una página. Son las etiquetas necesarias para llamar
a un contenido enlazado de forma interna mediante un enlace ancla. Te presentamos un ejemplo de
etiqueta:
 https://partesde.info/castillo/#Foso
La etiqueta es: #Foso y hace referencia a un contenido específico de la página dentro del directorio castillo.

5.5. PROBAR LA CONECTIVIDAD CON PING


Ping es un programa básico que verifica que una dirección IP particular existe y puede aceptar solicitudes. El
acrónimo computacional ping es la sigla para Packet Internet or Inter-Network Groper. El nombre se ajustó para
coincidir el término usado en la jerga de submarinos para el sonido de un pulso de sonar que retorna desde un
objeto sumergido.

14
Sesión Nro. 02: CONEXIÓN A INTERNET

El comando ping funciona enviando paquetes IP especiales, llamados datagramas de petición de eco ICMP
(Internet Control Message Protocol/Protocolo de mensajes de control de Internet) a un destino específico.
Cada paquete que se envía es una petición de respuesta. La pantalla de respuesta de un ping contiene la
proporción de éxito y el tiempo de ida y vuelta del envío hacia llegar a su destino. A partir de esta información,
es posible determinar si existe conectividad a un destino. El comando ping se utiliza para probar la función de
transmisión/recepción de la NIC, la configuración TCP/IP y la conectividad de red. Se pueden ejecutar los
siguientes tipos de comando ping:
 ping 127.0.0.1: Este es un tipo especial de ping que se conoce como prueba interna de loopback. Se usa para
verificar la configuración de red TCP/IP.
 ping dirección IP del computador host: Un ping a un PC host verifica la configuración de la dirección TCP/IP
para el host local y la conectividad al host.
 ping dirección IP de gateway por defecto: Un ping al gateway por defecto verifica si se puede alcanzar el
router que conecta la red local a las demás redes.
 ping dirección IP de destino remoto: Un ping a un destino remoto verifica la conectividad a un host remoto.

También se puede hacer ping a una dirección web, para ello escribe "ping" seguido de la dirección web a la que
deseas hacer ping. Por ejemplo, si deseas hacer ping a www.example.com, escribe ping www.example.com en
la ventana de comandos del sistema.

15

También podría gustarte