Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

INFORME : CREAR LAS EDT


NOMBRE DEL CURSO : PROJECT MANAGEMENT

PROFESOR : ALEX ARQUIMEDES HERRERA VILOCHE


FECHA : TRUJILLO, 12 DE OCTUBRE DEL 2017

ALUMNO
Asto Carranza Christian
Avila Aguilar cesar
Cabanillas Tacanga Guianella
Castro Villa Kathia
Cerdan Medina Jean Pierre
Costa Llontop Jaime
Guanilo Guzmán, Brand
Infantes Montero, Milton
Olivares Sandoval, Mayra
Paredes Rodriguez Jazmín
Paz Jara, Rogelio Junior
Torres Vásquez, Alexis

OBSERVACIONES:
1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- ………………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:
……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR


INFORME N° 002 – 2017 II/UCV/IC

DE : Asto Carranza Christian


Avila Aguilar cesar
Cabanillas Tacanga Guianella
Castro Villa Kathia
Cerdan Medina Jean Pierre
Costa Llontop Jaime
Guanilo Guzmán, Brand
Infantes Montero, Milton
Olivares Sandoval, Mayra
Paredes Rodriguez Jazmín
Paz Jara, Rogelio Junior
Torres Vásquez, Alexis

A : ING. ALEX ARQUÍMEDES HERRERA VILOCHE

ASUNTO : “CREAR LAS EDT”

FECHA : 19 de octubre del 2017

Nos es grato dirigirnos a su persona para saludarlo cordialmente y de esta manera


adjuntar en el presente el desarrollo del segundo informe de Project management para su
revisión, donde explicaremos todo lo referente a los a sus pasos a seguir para su creación
y así mismo para su aplicación. Es todo cuanto tenemos que informar, nos despedimos
cordialmente.

Atentamente

FIRMA

INTRODUCCIÓN
En gestión de proyectos, una estructura de descomposición del trabajo
(EDT), también conocida por su nombre en inglés Work Breakdown
Structure o WBS, es una herramienta fundamental que consiste en la
descomposición jerárquica, orientada al entregable, del trabajo a ser
ejecutado por el equipo de proyecto, para cumplir con los objetivos de
éste y crear los entregables requeridos, donde cada nivel descendente de
la EDT representa una definición con un detalle incrementado del trabajo
del proyecto.

OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Describir los los pasos para crear una estructura de desglose del trabajo (EDT)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir el Control con alcance de un proyecto


 Obtener información para Validar las preguntas de alcance
 Describir los pasos para Validar alcance

JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia tener conocimiento de cómo crear una estructura de


desglose del trabajo (EDT) ya que nosotros como futuros proyectista, tenemos
que estar al tanto de este proceso, con el fin de lograr los objetivos del proyecto y
crear los entregables requeridos.

MARCO TEÓRICO
1. DEFINICION

El propósito de una EDT es organizar y definir el alcance total aprobado del


proyecto según lo declarado en la documentación vigente. Su forma
jerárquica permite una fácil identificación de los elementos finales,
llamados "Paquetes de Trabajo". Se trata de un elemento exhaustivo en
cuanto al alcance del proyecto, y sirve como base para la planificación del
proyecto. Todo trabajo del proyecto debe poder rastrear su origen en una o
más entradas de la EDT

1.1. ¿Cómo construir una EDT?

Una EDT es una presentación simple y organizada del trabajo


requerido para completar el proyecto, y hay muchas maneras de
organizar la presentación de este trabajo. Sin embargo, para que esta
herramienta sea verdaderamente útil se debe atender a que su
característica fundamental es ser orientada a los entregables o
"productos del trabajo" que son el resultado del esfuerzo y no el
esfuerzo en sí. De esta manera, para construir una EDT se debe tener
claridad respecto del alcance del trabajo a ejecutar en el momento de
elaborar el quiebre, el que debe estar documentado en la
"Declaración de Alcance del Proyecto". El proceso de desglose o
descomposición debe ser progresivo y representar siempre el alcance
completo, lo que significa que para generar la EDT se debe proceder
de lo general a lo particular, y cada nivel debe ser el resultado de la
integración del nivel siguiente. Algo importante es que la EDT
documenta el alcance del proyecto, no su plan de ejecución.

1.2. Crear la EDT

Se trata de un elemento organizativo jerarquizado que representa el


Proyecto al completo y que se utiliza como base para realizar la
planificación del Proyecto y que sirve para determinar quién es el
responsable de cada uno de los trabajos que son necesarios para
conseguir los objetivos del Proyecto. De manera que cada tarea o
trabajo que se deba llevar a cabo, tiene que quedar representado en
la EDT/WBS.

La EDT /WBS se elabora durante la fase de  planificación del Proyecto


inmediatamente después de la definición del alcance del mismo, antes que
el cronograma, sin intentar identificar la secuencia de las actividades. Ya
que la EDT/WBS es un instrumento para facilitar la estimación de los
recursos y el cálculo del tiempo y el coste. Hasta que no se hayan definido
todas las actividades o tareas a ejecutar no será posible planificarlas.
Idealmente, su realización, será llevada a cabo por el equipo que lleve a
cabo el desarrollo del Proyecto, en colaboración con el área funcional de
planificación y control. Este equipo, deberá buscar un equilibrio entre los
niveles de planificación, ya que por un lado, una descomposición excesiva
puede originar un esfuerzo de gestión no productivo, un uso ineficiente de
recursos y una menor eficiencia en la realización del trabajo, y por otro
lado, a medida que descomponemos el trabajo con más detalle, se mejoran
las capacidades de planificación, dirigir y controlar el trabajo.

La descomposición de todo el trabajo del proyecto generalmente implica


las siguientes actividades:

a) Identificar los entregables y el trabajo relacionado:


Exige analizar el enunciado del alcance del proyecto detallado y este
análisis a su vez, exige un juicio experto para identificar todo el
trabajo, incluidos los productos entregables exigidos por contrato.

b) Estructurar y organizar la EDT/WBS:


Es una técnica analítica que puede realizarse mediante el uso de
una plantilla de EDT/WBS. La estructura resultante puede adoptar
varias formas de organización, tales como:
 Usar los principales productos entregables y subproyectos
como el primer nivel de descomposición.
 Usar las fases del ciclo de vida del proyecto como el primer
nivel de descomposición, insertando los productos
entregables del proyecto en el segundo nivel.
 Usar diferentes enfoques en cada rama de la EDT/WBS, por
ejemplo en cada subproyecto.

c) Descomponer los niveles superiores de la EDT/WBS:


En componentes detallados de nivel inferior. Exige subdividir el
trabajo correspondiente en sus componentes fundamentales en
función de cómo se ejecutará y controlará realmente el trabajo del
proyecto. Cada componente debe definirse y asignarse clara y
completamente a una unidad ejecutante específica de la
organización que asuma la responsabilidad de la conclusión del
componente de la EDT/WBS.

d) Asignar cuentas de control:


De forma paralela a la creación del desglose de tareas se realiza el
desglose de costes del proyecto asignando según la definición de
paquete de trabajo una cuenta de control asociada a cada elemento
del nivel de mayor desglose de la EDT/WBS, que recoge el coste de
este. Proporciona una jerarquía de cuentas de control idéntica a la
de la EDT/WBS.

e) Desarrollar y asignar códigos de identificación a los


componentes de la EDT/WBS:
Un código es un método abreviado, preciso e inequívoco, para
transmitir información acerca de un artículo. Debe servir por tanto
como identificador, y en la medida de lo posible debe describir el
artículo al que está referido, de la manera más sencilla posible.
f) Verificar que el grado de descomposición del trabajo es
necesario y suficiente:
Exige determinar que los componentes del nivel inferior de la
EDT/WBS son necesarios y suficientes para completar los
productos.

El diccionario de la EDT/WBS es un documento generado durante


este proceso, cuya función es respaldar la EDT/WBS. El diccionario
proporciona una descripción más detallada de los componentes de
la EDT/WBS, incluyendo los paquetes de trabajo y las cuentas de
control.
2. Herramientas para desarrollar EDT

El software para la gestión de proyectos puede ser muy útil para desarrollar
una EDT, aunque en etapas tempranas de la creación de una EDT pegar
pequeñas notas (como PostIt) es muy útil por su flexibilidad. Es mucho más
fácil para un equipo trabajar juntos utilizando estas notas en una gran
pared vacía que amontonarse en frente a una pantalla de computador y un
solo teclado, aunque un proyector conectado a esta computadora
resolvería este problema y ahorraría el tiempo de captura de las pequeñas
notas.
Otra opción es la utilización de un software de trabajo colaborativo por
medio de la cual los distintos actores o (miembros del equipo o invitados)
hacen sus aportes en un espacio común designado para ello. La gran
utilidad de esta metodología radica en que tales aportes pueden tener un
origen asincrónico y de dispersión geográfica, no obstante lo cual se
integrarán en una única plataforma que los contendrá para que sean
visualizados en contexto y guardando un registro detallado de su evolución.

3. Validar el Alcance

Consiste en formalizar la aceptación de los entregables del Proyecto que


se han completado. Los entregables verificados obtenidos durante la
gestión de la calidad, son revisados con el cliente o patrocinador a fin de
asegurar que han sido completados satisfactoriamente y que han recibido
aceptación formal.

La verdadera utilidad del proceso de validación del Alcance es que


proporciona objetividad sobre la satisfacción del cliente a través de la
aceptación formal de los entregables del Proyecto, anticipando e
incrementado las posibilidades de éxito en la aceptación final del resultado,
producto o servicio del Proyecto.
3.1. ENTRADAS
a) Plan para la Dirección del Proyecto.

Sobre todo del plan de gestión del alcance, donde se han descritos los
procedimientos para conseguir la aceptación formal de los entregables
completados

b) Documentación de Requisitos.

Incluye la lista de todos los requisitos a cumplir, de proyecto y de producto.


Incluyendo,  los criterios de aceptación de todos los entregables y trabajos
del proyecto.
c) Matriz de Trazabilidad de Requisitos

d) Datos sobre el Desempeño del Trabajo.


Como por ejemplo, el grado de cumplimiento con los requisitos
o especificaciones establecidas en la planificación del proyecto

e) Entregables VERIFICADOS.
Se trata de los productos entregables completados que han pasado
satisfactoriamente por el proceso 8.3. Realizar el Controlar de Calidad.
Mediante el cual, el equipo de dirección del proyecto ha comprobado su
idoneidad mediante inspección.

3.2. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS


a) Inspecciones:
Incluye actividades tales como medir, examinar y comprobar, con el fin de
determinar si los trabajos y productos entregables cumplen los requisitos y
criterios para su aceptación. Las inspecciones pueden denominarse
revisiones, auditorias y/o repasos.

b) Toma de Decisiones Grupales:  


Por unanimidad, consenso, mayoría (absoluta, relativa, simple, cualificada,
etc.) y por autoridad.

3.3. SALIDAS
a) Entregables aceptados.
Los productos entregables completados son verificados. Incluye la
documentación de respaldo recibida del cliente y/o patrocinador con el
reconocimiento de la aceptación por parte del interesado. Este proceso es
ejecutado de forma sistemática y periódica durante todo el ciclo de vida
del Proyecto, hasta que se pueda activar el proceso  de Cerrar el Proyecto
o Fase. 
b) Solicitudes de cambio:
Durante el proceso de validación del alcance pueden generarse solicitudes
de cambio. Normalmente, solicitudes de reparación de defectos, que se
gestionan a través del proceso de Realizar el Control Integrado de
Cambios.

c) Información sobre el desempeño del trabajo.


Genera información sobre el progreso del proyecto y el rendimiento de los
trabajos. Por ejemplo que entregables han sido completados y validados.

d) Actualizaciones a los documentos del proyecto.


Por ejemplo,  el rendimiento de alcance conseguido. Es decir, con los
productos entregables intermedios definitivamente acabados, que han sido
aceptados por el cliente.

4. CONTROLAR EL ALCANCE

Consiste en monitorear el estado del Alcance del Proyecto y del Producto,


y en gestionar cambios a la línea base del alcance, a través del Control
Integrado de Cambios. Este proceso asegura que todos los cambios se
procesan a través del Control Integrado de Cambios

El propósito de este proceso es medir el grado de cumplimiento conseguido


respecto al alcance del proyecto. Además de supervisar cualquier solicitud
de cambio que afecte a la línea base del alcance.

El control del Alcance comprueba la implementación de todas las


solicitudes que hayan sido aprobadas en dicho proceso que afecten al
Alcance del Proyecto, en coordinación con el proceso Realizar el  Control
de Calidad, que debe validar la correcta implementación de todos los
cambios aprobados.
4.1. ENTRADAS
a) Plan para la dirección del proyecto.
Los elementos que hay que tener en cuenta son, sobre todos: la Línea
Base del Alcance, los planes de gestión de requisitos y del Alcance, el
plan de gestión de cambios y el plan de gestión de la configuración.
b) Datos sobre el desempeño del trabajo.
Datos que indican el grado en el que los entregables están completos. Son
recogidos durante el proceso  de Dirigir y Gestionar la Ejecución del
Proyecto.
c) Documentación de requisitos.
Contiene los requisitos contra los que valorar el progreso y los cambios de
alcance. Los cuales, deberían estar recogidos de forma completa,
consistente y no ambigua. Es decir, medible y comprobable.
d) Matriz de trazabilidad.
Ayuda a identificar cualquier cambio en la línea base del alcance, así
como a valorar su impacto.

4.2. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS


a) Análisis de variación.
Las mediciones del rendimiento del alcance de los trabajos del proyecto
permiten establecer la magnitud de las desviaciones con respecto de la
línea base del alcance. Entre los aspectos importantes del control del
alcance del proyecto, está el determinar las causas de tales desviaciones.
Así como decidir si es necesario solicitar cambios y generalmente,
recomendar acciones correctivas y/o preventivas
4.3. SALIDAS
a) Información sobre el desempeño del trabajo.
Elaborada a partir de los datos del desempeño. Obtenidos mediante el
análisis de variaciones, que describen el desempeño del alcance de los
trabajos en curso. Son el primer resultado importante de este proceso de
supervisión de trabajos y control de cambios. Esta información es la base
de la toma de decisiones respecto de alcance del proyecto.

b) Solicitudes de cambio.
Segundo resultado importante de este proceso de supervisión de trabajos y
control de cambios, que se procesan para su revisión y disposición por el
proceso de Realizar el Control Integrado de Cambios.
Conclusiones
Se llegó a describir los pasos para una correcta creación de una estructura de
desglose del trabajo (EDT)

También podría gustarte