Está en la página 1de 2

En el plano internacional, se hace mención a la investigación realizada por Posada

(2011), específicamente en Colombia que lleva por nombre “Conceptualización de la gestión del
conocimiento en instituciones de salud de mediana y alta complejidad”. El objetivo de la
investigación fue identificar la familiarización, conceptualización e incorporación en la
plataforma estratégica de la gestión del conocimiento de los empleados de las instituciones de
salud de mediana y alta complejidad en el Valle de Aburrá.

El estudio realizado fue de corte transversal que según Hernández (2003) es aquel en el
que se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único (p. 270). En la ejecución se llevó
a cabo la aplicación de encuestas a 224 empleados que laboraban en las Instituciones Prestadoras
de Salud de alta [52] y mediana complejidad [322] obteniendo como resultado que un 38,8 % del
total de los encuestados en instituciones públicas y privadas, afirmaron no estar familiarizados
con la gestión del conocimiento, en quienes tenían formación administrativa el desconocimiento
es menor en comparación con los asistenciales; se denotó que a medida que se aumentaba el
nivel de formación académica se fortalecía el conocimiento del concepto. Una alta proporción
(65,2 %) de los encuestados ubicaron el concepto como la creación, organización, almacenaje,
recuperación, transferencia y aplicación sistemática del conocimiento. El 78.7 % de los que
pertenecían a las instituciones públicas afirmaron que la gestión del conocimiento formaba parte
de la plataforma estratégica de la institución, y el 58,3% de las privadas.

El estudio resulta significativo para la investigación debido a que aporta datos


relacionados a la gestión del conocimiento en las instituciones de salud pública y privada
permitiendo observar el manejo del concepto de acuerdo al nivel de formación académica, así
como el control de los datos obtenidos en las distintas áreas del centro de salud y el
comportamiento de los mismos, lo que da una idea de el enfoque que debe tener la investigación.
También a nivel internacional encontramos la investigación realizada por Garza, Garza,
Castro y Amador (2014), en la ciudad de Coahuila en México titulada “Relación entre los niveles
de aprendizaje organizacional” cuyo objetivo fue valorar el aprendizaje organizacional en tres
niveles: individual, grupal y organizacional y buscar la relación que existe entre ellos, así como
determinar si existen diferencias significativas entre los niveles y los datos sociodemográficos de
los empleados.

El tipo de estudio que se llevó a cabo es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La


población objeto de estudio fueron 415 empleados que laboran en 8 grandes empresas
manufactureras situadas en la región centro del estado de Coahuila y que fueron encuestados a
finales de 2014, utilizando una muestra por conveniencia. Se aplico un cuestionario a 415
empleados que laboran en 8 grandes empresas manufactureras, obteniendo que respecto a los
factores que preponderan en cada uno de los niveles se demostró que no existen diferencias
significativas entre cada factor del cuestionario de Aprendizaje y los estudios realizados,
infiriendo que no importa el nivel de estudios del empleado para manifestar aprendizaje en
cualquiera de los niveles. Asimismo, no existen diferencias significativas entre la edad de los
empleados y los factores de aprendizaje en los 3 niveles, por lo tanto, se determinó que no
importa la edad de esta muestra para que se manifieste el aprendizaje.

El estudio señalado genera aportes en la investigación en relación a la búsqueda de


similitudes entre los 3 niveles del aprendizaje organizacional y da herramientas para determinar
las diferencias que estos tienen basándose en los datos sociodemográficos de los empleados, lo
que permite tomar decisiones y generar estrategias basados en los diferentes

También podría gustarte