Está en la página 1de 16

INFORME

ESTADÍSTICO DEL
MUNICIPIO DE
EL ALTO
2020
ÍNDICE
1. Antecedentes .................................................................................................................................. 2
2. Situación demográfica ..................................................................................................................... 2
3. Situación económica ....................................................................................................................... 3
3.1 Comercio ....................................................................................................................................... 3
3.2 Industria Manufacturera ............................................................................................................... 5
3.3 Acceso a Financiamiento ............................................................................................................... 6
3.4 Ingresos Municipales por Transferencias ...................................................................................... 7
3.5 Empleo ........................................................................................................................................... 8
4. Bibliografía....................................................................................................................................... 8
ANEXOS ................................................................................................................................................... 9

Índice de Gráficos
Gráfico 1: Población proyectada de principales municipios de Bolivia, 2020 (En miles de habitantes) . 2
Gráfico 2: El Alto: Valor Agregado Bruto por actividad económica, 2016 (En millones de Bolivianos) .. 3
Gráfico 3: El Alto: Base Empresarial Activa, 2019 (En número de Empresas) ......................................... 5
Gráfico 4: Municipio de El Alto: Cartera de créditos, 2012 – 2019 (En millones de dólares) ................. 6
Gráfico 5: Municipio de La Paz: Ingresos por IDH, Coparticipación y HIPC II (En millones de bolivianos)
................................................................................................................................................................. 7
Gráfico 6: Municipio El Alto: Participación de la Población Ocupada según actividad económica (En
porcentaje) .............................................................................................................................................. 8

Índice de Tablas
Tabla 1: El Alto: Población según Censos y Proyección Demográfica (En habitantes) ............................ 3
Tabla 2: El Alto: Cartera de Crédito Productivo por Rubros Productivos, 2012 - 2019 (En millones de
dólares).................................................................................................................................................... 7

Índice de Figuras
Figura 1: Municipio de El Alto: Vías estructurantes de 1er. Orden ......................................................... 4

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 1


Informe Estadístico del Municipio de El Alto

1. Antecedentes
El municipio de El Alto fue creado en el marco de la Ley No. 628, el 6 de marzo de 1985 como
cuarta sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz y se ubica al oeste del país
en la meseta altiplánica. Posteriormente, según la Ley No. 1014 de 26 de septiembre de 1988
se eleva El Alto a rango de ciudad. El municipio de El Alto cuenta con una superficie de 387,56
Km2 que representa el 7.58% de la superficie de la Provincia Murillo, se divide con fines
administrativos en 14 distritos, 10 urbanos y 4 rurales.

2. Situación demográfica
El Alto se constituye en el municipio más poblado del departamento y la ciudad de El Alto en
la segunda ciudad más poblada de Bolivia, después de Santa Cruz de la Sierra. Resultante de
altas tasas de crecimiento demográfico, al constituirse durante los años 1976 y 1986 en un
lugar de asentamiento de inmigrantes de otras localidades, principalmente del altiplano norte
del país, en especial de personas del área rural del país, provenientes mayoritariamente de los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, así como de Cochabamba y Chuquisaca.

Santa Cruz de la Sierra 1.722

El Alto 944

La Paz 816

Cochabamba 724

Oruro 303

Sucre 295

Tarija 268

Potosí 220

Warnes 214

Sacaba 209

Gráfico 1: Población proyectada de principales municipios de Bolivia, 2020 (En


miles de habitantes)
Fuente: INE. Elaboración MDPyEP – DAPRO

El municipio de El Alto, por sus características socioeconómicas vinculadas al comercio y los


servicios, es un municipio altamente urbanizado, donde según el último Censo Nacional de
Población y Vivienda, el 99.8% de la población total vive en el área urbana del municipio.

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 2


Cuadro 1. EL ALTO: POBLACIÓN SEGÚN CENSOS Y PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA
(En habitantes)
Municipio de Ciudad de Grado de
El Alto El Alto urbanización
Censo de Población 1992 414.528 405.492 97,8%
Censo de Población 2001 649.958 647.350 99,6%
Censo de Población 2012 848.452 846.880 99,8%
Proyección 2019 933.053 930.000 99,7%
Fuente: INE. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

Tabla 1: El Alto: Población según Censos y Proyección Demográfica (En habitantes)

3. Situación económica
La actividad económica del municipio de El Alto, se encuentra concentrada en las actividades
de servicios principalmente comercio y transporte, seguido de la industria manufacturera y un
pequeño sector agropecuario. Según Aramayo, 2018 el Producto Interno Bruto del municipio
de El Alto, asciende a 16,558 millones de bolivianos, lo que determina un PIB percápita anual
de 18,358 bolivianos por persona.

Administración Pública 3.562

Servicios 2.530

Transporte y Almacenamiento 2.146

Comercio 1.085

Industria Manufacturera de Alimentos 1.082

Industria Manufacturera de No Alimentos 944

Construcción 496

Turismo 432

Eléctricidad, Agua y Gas 398 PIB


16,558
Minería y Productos Básicos de Metal 105
Millones de Bs.
Agropecuaria 31

Gráfico 2: El Alto: Valor Agregado Bruto por actividad económica, 2016 (En
millones de Bolivianos)
Fuente: Aramayo, 2018. Elaboración MDPyEP – DAPRO

3.1 Comercio
La posición geográfica del municipio de El Alto lo ubica como un punto estratégico para la
distribución comercial puesto que cuenta con accesos por vía aérea y terrestre hacia la
ciudad de La Paz, es también un punto de conexión con los puertos de Ilo (593 km), Arica
(457 km) y Matarani (787 km) en el Pacífico. Se conecta a Oruro a través de la Av. 6 de
marzo – Carretera a Oruro, parte de la Ruta F-1, que conecta con la carretera hacia Arica

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 3


como también con Cochabamba, y por la Av. Juan Pablo II-Carretera Panamericana se
conecta al Desaguadero.

Las vías denominadas de 1er orden, poseen la característica de ser estructurantes a las vías
de transito internacional, conectividad con las vías interdepartamentales y municipales.
Además de contener en su infraestructura mayor a los cuatro carriles y con material de vía
de tipo asfalto. Estas vías categorizadas son: Av. Juan Pablo II, Av. 6 de marzo, Av. Ladislao
Cabrera, Av. Bolivia, Av. Litoral, Av. Estructurante, Av. Periférica, Av. Buenos Aires, Av.
Costanera, Av. Santa Fe, Av. Panorámica, Av. Circunvalación, Av. Cívica, Av. Elizardo Pérez,
Av. Santa Veracruz, Av. Adrián Castillo, Av. Versalles, Carretera La Paz – Copacabana,
Carretera La Paz – Oruro.

Figura 1: Municipio de El Alto: Vías estructurantes de 1er. Orden


Fuente: Elaboración propia MDPyEP – DAPRO

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 4


Una de las características imperante de El Alto, constituye la instalación un tanto caótica de
sus mercado y centros de comercialización, destaca entre ellos la Feria 16 de julio que se
realiza los jueves y domingos, donde uno encuentra desde un tornillo oxidado hasta
unidades automotrices de último modelo, aunque refleja también la problemática de la
comercialización de la ropa usada.

Sin embargo, cuenta también con un buen número de centros comerciales, restaurantes y
hoteles algunos de ellos muy modernos, que contrastan con el panorama del comercio
mayoritariamente informal.

3.2 Industria Manufacturera


En lo referente a la producción manufacturera, El Alto cuenta con condiciones para el
desarrollo de actividades industriales (conexiones de energía eléctrica de alta tensión,
redes de gas natural, telefonía local e internacional, conexiones de fibra óptica), aunque no
alcanzó una cobertura total. Estas condiciones le permitieron generar una dinámica
productiva de algunas grandes empresas, pero también de pequeños emprendimientos en
los rubros de alimentos, ropa confeccionada en pequeñas unidades industriales, etc.

Según el Concesionario del Registro de Comercio de Bolivia, se reporta una Base


Empresarial Activa a diciembre de 2019 de 27,721 empresas, donde si bien destaca la
actividad comercial, en el ámbito productivo destacan construcción y la manufactura. La
Industria Manufacturera registra una Base Empresarial Activa de 3,367 unidades
empresariales.

COMERCIO 10.114
CONSTRUCCIÓN 5.587
INDUSTRIA MANUFACTURERA 3.367
PRODUCTIVO

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 395


AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, PESCA Y SILVICULTURA 78
AGUA, ALCANTARILLADOS Y GESTIÓN DE DESECHOS 46
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS 4
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 2.686
SERVICIOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS 1.214
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 1.206
ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDAS 956
ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO 500
SERVICIOS

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIO 373


SERVICIOS DE EDUCACIÓN 321
SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 280
ACTIVIDADES INMOBILIARES 255
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y SEGUROS 175
ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y DE ENTRETENIMIENTO 164

Gráfico 3: El Alto: Base Empresarial Activa, 2019 (En número de Empresas)


Fuente: FUNDEMPRESA. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 5


Por su parte, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) en su censo no oficial de 2004 registró
un total de 5.045 empresas manufactureras, de las cuales el 90,6% eran microempresas
(con 4 o menos trabajadores), el 7,7% pequeñas (que emplean entre 5 y 19 trabajadores),
el 1% eran medianas (entre 20 y 49 trabajadores), y el 0,7% eran grandes (más de 50
trabajadores). La investigación mostró también que un gran porcentaje 71% de los
establecimientos industriales en El Alto se concentra en los rubros de fabricación de
prendas de vestir, fabricación de muebles, fabricación de productos metálicos para uso
estructural, fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y elaboración de
productos de panadería.

En lo referente a distribución de la actividad productiva por distritos, se tiene que el distrito


2 es el que concentra la mayor cantidad de industrias manufactureras de tamaño grande
de alimentos y bebidas. El distrito 3 y 4 en los cuales el 80% son de tamaño micro dedicados
a las actividades de confecciones textiles, metalmecánica, productos alimenticios.

3.3 Acceso a Financiamiento


De acuerdo a información oficial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, el
municipio de El Alto, cuenta con una cartera de créditos a los sectores económicos
otorgados por el Sistema Financiero de 1.194 millones de dólares para la gestión 2019,
donde la mayor parte corresponde al sector productivo, debido a las mejores condiciones
de acceso al crédito otorgadas por el Sistema.

1.195
1.066
227
910
861 853 217
775 253
233
641 291 247 228
293
470 206
234 211
211
185 214 715
198 621
136 471
359 395
209 268
149

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


PRODUCTIVO SERVICIOS COMERCIO

Gráfico 4: Municipio de El Alto: Cartera de créditos, 2012 – 2019 (En millones de


dólares)
Fuente: ASFI. Elaboración MDPyEP - DAPRO

La dinámica productiva de El Alto acrecentó la cartera productiva principalmente en los


últimos dos años, en particular del crédito otorgado a la Industria Manufacturera que
asciende a 382 millones $US en 2019, donde el rubro de textiles y confecciones capta 195

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 6


millones $US, siendo el mayor prestatario productivo, le siguen el sector de alimentos y
Cuadro 2. El Alto:
bebidas (48Cartera
MM$US),de crédito productivo
metalmecánica, por rubros
carpintería productivos, 2012-2019
y calzados.
(En millones de dólares)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
INDUSTRIA MANUFACTURERA 96,2 139,2 189,0 235,0 236,8 270,2 327,0 382,0
CONSTRUCCION 34,5 40,2 41,9 78,4 104,3 148,4 214,6 235,4
SECTOR TURISMO 8,2 13,0 15,6 17,6 21,3 26,1 41,8 52,5
AGROPECUARIA 8,8 14,2 18,1 24,2 28,2 21,3 32,9 40,0
MINERALES METALICOS Y NO METALICOS 1,6 2,5 3,1 3,2 3,5 3,1 3,7 4,1
ENERGIA ELECTRICA, GAS Y AGUA 0,1 0,1 0,1 0,1 1,1 1,0 1,0 0,9
PRODUCCION INTELECTUAL 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5
PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
TOTAL CRÉDITO PRODUCTIVO 149,4 209,2 267,9 358,8 395,4 470,5 621,4 715,5
Fuente: ASFI. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

Tabla 2: El Alto: Cartera de Crédito Productivo por Rubros Productivos, 2012 -


2019 (En millones de dólares)

Además de la Industria Manufacturera, también se considera en el sector productivo, la


construcción, que destaca porque su cartera crediticia a 2019 asciende a 235 millones de
dólares, que conjuntamente con los sectores de turismo, agrícola, ganadero y silvicultura,
caza y pesca, captan el 99% del total del crédito productivo.

3.4 Ingresos Municipales por Transferencias


Los ingresos por transferencias del municipio de El Alto registraron incremento sostenido
hasta la gestión 2004 gracias principalmente a los precios internacionales de petróleo, que
reflejaron valores crecientes hasta 2014, año a partir del cual los ingresos del gobierno
general tendieron a descender. Así el total de ingresos del Gobierno Municipal de El Alto
alcanzó en 2019 a 830 millones de bolivianos.

1.062
1.004

896
866
819 812 830
377 268
751
162 137
131 134
631 331

258
495
191

143 719
657 674 678 704 693
535
464
399
312

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ley Dialogo (HIPC II) IDH Coparticipación tributaria

Gráfico 5: Municipio de La Paz: Ingresos por IDH, Coparticipación y HIPC II (En


millones de bolivianos)
Fuente: MEFP. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 7


3.5 Empleo
Según Aramayo, 2018, la población ocupada en El Alto es de 368.373 personas, de las cuales
cerca del 22% se emplean en la Industria Manufacturera, es decir 82,858 ocupados.

Las principales actividades económicas que generan empleo en El Alto son: transporte,
industria manufacturera, turismo, administración pública, construcción y comercio, entra
las actividades productivas más importantes.
Minería y Eléctricidad,
Agropecuaria Productos Agua y Gas
1% Básicos de Metal 4%
1% Servicios
Transporte y 6%
Almacenamiento
23% Comercio
9%

Construcción
11%

Industria
Administración
Manufacturera
Pública
22% Turismo
11%
12%

Gráfico 6: Municipio El Alto: Participación de la Población Ocupada según


actividad económica (En porcentaje)
Fuente: Aramayo, 2018. Elaboración MDPyEP – DAPRO

4. Bibliografía
 Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. Secretaria Municipal de Desarrollo
Económico, del municipio de El Alto. (2018). Fortalecimiento a las iniciativas
económicas: Localización Distrital. El Alto.

 Aramayo. R. H. (2018). El Sistema Económico de los Sistemas Locales: El


potencial de los 339 municipios de Bolivia. Ar-Lat-Jubileo. La Paz.

 Dossier de Estadísticas Económicas y Sociales. Vol 29. (2019). Unidad de Análisis de


Políticas Económicas y Sociales. La Paz

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 8


ANEXOS
Anexo I. Plano de Ubicación, Servicios de electricidad, gas y agua

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 9


Anexo II. Ingresos municipio del El Alto

COOPARTICIPACION TRIBUTARIA 2017-2019

LEY DEL DIÁLOGO (HIPC II) 2017-2019

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 10


IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS 2019-2020

UPEA: Total Ejecución por Coparticipación


e Impuestos Directos a los Hidrocarburos

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 11


Anexo III. Estadísticas municipales

Municipio de El Alto: Indicadores de Producción y Empleo, 2016


(Millones de bolivianos y Personas Ocupadas)

Valor Población Producción


Actividad Económica
Agregado Ocupada Bruta
Agropecuaria 31 2.906 42
Minería y Productos Básicos de Metal 105 3.196 277
Eléctricidad, Agua y Gas 398 14.491 3.620
Turismo 432 43.029 2.917
Construcción 496 39.214 1.502
Industria Manufacturera de No Alimentos 944 1.224 606
Industria Manufacturera de Alimentos 1.082 81.634 2.037
Comercio 1.085 32.662 4.097
Transporte y Almacenamiento 2.146 85.184 5.421
Servicios 2.530 22.109 963
Administración Pública 3.562 42.724 4.890
TOTAL ACTIVIDADES 12.809,5 368.373 26.372
Fuente: Aramayo, 2018. Elaboración MDPyEP - DAPRO

El Alto: Cartera de créditos por sectores económicos, 2012-2019


(En millones de dólares)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PRODUCTIVO 149,0 209,0 268,0 359,0 395,0 471,0 621,0 715,0
SERVICIOS 136,0 198,0 214,0 211,0 211,0 206,0 228,0 253,0
COMERCIO 185,0 234,0 293,0 291,0 247,0 233,0 217,0 227,0
Total general 470,0 641,0 775,0 861,0 853,0 910,0 1.066,0 1.195,0
Fuente: ASFI. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

Municipio de El Alto: Cartera de crédito productivo por rubros productivos, 2012-2019


(En millones de dólares)
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
INDUSTRIA MANUFACTURERA 96,2 139,2 189,0 235,0 236,8 270,2 327,0 382,0
CONSTRUCCION 34,5 40,2 41,9 78,4 104,3 148,4 214,6 235,4
SECTOR TURISMO 8,2 13,0 15,6 17,6 21,3 26,1 41,8 52,5
AGROPECUARIA 8,8 14,2 18,1 24,2 28,2 21,3 32,9 40,0
MINERALES METALICOS Y NO METALICOS 1,6 2,5 3,1 3,2 3,5 3,1 3,7 4,1
ENERGIA ELECTRICA, GAS Y AGUA 0,1 0,1 0,1 0,1 1,1 1,0 1,0 0,9
PRODUCCION INTELECTUAL 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,5
PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0
TOTAL CRÉDITO PRODUCTIVO 149,4 209,2 267,9 358,8 395,4 470,5 621,4 715,5
Fuente: ASFI. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 12


Municipio de El Alto: Unidades económicas por sector productivo
(En múmero de unidades económicas)
2012 2013 2014 2015 2016 2017
PRODUCTIVO 36.196 46.673 48.324 54.874 59.910 61.721
INDUSTRIA MANUFACTURERA 24.237 32.232 35.551 38.754 39.568 41.615
CONSTRUCCION 7.100 7.535 5.885 8.150 11.030 13.018
AGRICULTURA Y GANADERIA 3.198 4.502 4.423 5.346 6.341 3.987
SECTOR TURISMO 1.408 2.013 2.077 2.218 2.476 2.671
MINERALES METALICOS Y NO METALICOS 132 207 214 241 293 254
CAZA, SILVICULTURA Y PESCA 68 109 104 90 133 102
PRODUCCION INTELECTUAL 46 65 63 63 55 56
PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA,6 GAS Y9AGUA 7 10 11 15
EXTRACCION DE PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL1 1 2 3 3
COMERCIO 41.850 48.954 48.676 41.709 37.100 35.463
VENTA AL POR MAYOR Y MENOR 41.850 48.954 48.676 41.709 37.100 35.463
SERVICIOS 25.555 31.160 28.303 25.621 24.181 23.009
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES
10.083 12.962 12.312 11.751 12.006 11.782
SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y10.189
DE ALQUIL
11.462 9.349 7.356 5.958 5.352
HOTELES Y RESTAURANTES 2.974 3.898 3.945 3.971 3.982 3.790
SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 2.151 2.592 2.436 2.327 2.049 1.941
INTERMEDIACION FINANCIERA 110 171 194 144 90 60
EDUCACION 36 60 57 59 63 57
ADMINISTRACION PUBLICA, DEFENSA Y SEGURIDAD 11 SOCIAL13 7 6 16 13
SERVICIO DE HOGARES PRIVADOS QUE CONTRATAN 1 SERVIC 2 3 7 9 8
ACTIVIDADES ATIPICAS 8 6
Total general 103.601 126.787 125.303 122.204 121.191 120.193
Fuente: ASFI. Elaboración: MDPyEP - DAPRO

LA PAZ: INGRESOS POR IDH, IEHD, REGALÍAS, COPARTICIPACIÓN Y HIPC II


(En Millones de Bolivianos) (2001-2018)
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ley Dialogo (HIPC II) 312 399 464 535 657 719 674 678 704 693
IDH 143 191 258 331 377 268 131 134 162 137
Coparticipación tributaria 40 40 29 30 28 18 15 0 0 0
TOTAL 495 631 751 896 1.062 1.004 819 812 866 830
Fuente: MEFP. Elaaboración: MDPyEP - DAPRO

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 13


Municipio de EL Alto: Distribución de la población económicamente activa por Distritos Municipales y
Urbanizaciones, 2018

Distrito Cod. Urbanizacion / Zona PEA


1073 PLAN 129 2.958
1093 URB. 12 DE OCTUBRE 1.539
1035 URB. PLAN 561 1.184
1021 URB. ROSAS PAMPA 936
1
992 URB. SANTA ROSA 517
1008 URB. TEJADA ALPACOMA 140
1006 URB. TEJADA RECTANGULAR 1.071
985 URB. VILLA DOLORES 2.396
60 URB. CUPILUPACA 3.195
134 URB. LAS DELICIAS 2.903
2 22 URB. ORO NEGRO 1.618
93 URB. SANTIAGO II 2.383
184 URB. VILLA BOLIVAR D 3.810
326 URB. 1RO DE MAYO 2.918
272 URB. AMOR DE DIOS 2.462
220 URB. CHARAPAQUI I 1.819
291 URB. COSMOS 77 607
332 URB. COSMOS 78 420
463 URB. COSMOS 79 UV "D" 2.355
388 URB. COSMOS 79 UV "E" 3.292
3
408 URB. COSMOS 79 UV "F" 1.533
433 URB. COSMOS 79 UV "G" 2.080
197 URB. MURURATA 1.102
244 URB. ROMERO PAMPA 1.887
343 URB. SAN LUIS PAMPA 870
467 URB. VILLA CALUYO 288
282 URB. VILLA JULIANA 762
480 URB. NUCLEO BRASIL 1.123
4 511 URB. RIO SECO (LOTES Y SERVICIOS) 1.856
486 URB. VILLA FRANZ TAMAYO 487
874 URB. EL INGENIO DISTRITO 2 UNIDAD 1 4.371
813 URB. EL INGENIO UNIDAD VECINAL 1 3.645
922 URB. GERMAN BUCH 1-1-2 1.253
728 URB. GERMAN BUSCH OESTE 736
716 URB. GERMAN BUSCH DISTRITO 1-1-2 4.680
5 539 URB. HUAYNA POTOSI 1ra. SECCION 2.408
556 URB. HUAYNA POTOSI 2da. SECCION 1.327
607 URB. HUAYNA POTOSI 3ra.SECCION 4.195
905 URB. INGENIO DSITRITO 1 UNIDAD VECINAL 2 2.433
654 URB. VILLA INGAVI 3.568
770 URB. VILLA TAHUANTISUYO 3.512
925 ANEXO 16 DE JULIO 201
933 URB. BALLIVIAN 2DA SECCION 198
6
941 URB. FERROPETROL 701
930 URB. LOS ANDES 249
943 URB. 25 DE JULIO SENKATA 199
8
954 URB. ATIPIRIS 892

Fuente: GAMEA – SMDE, 2018. Elaboración: MDPyEP –DAPRO

Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 14


Dirección General de Análisis Productivo – DAPRO 15

También podría gustarte