Está en la página 1de 2

PROTOCOLO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE

ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALIWARMA CON LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYAN.

FINALIDAD

Proporcionar medidas que coadyuven a garantizar la distribución adecuada de parte de la


dotación de alimentos gestionados ante el Programa Nacional de Alimentación de QaliWarma
durante el presente año 2021 en el mes de noviembre del 2021, en coordinación con la
Municipalidad Distrital de Sayán.

El proceso antes de la entrega

 El cumplimiento de los 11 ítems del anexo 1: Ficha de solicitud de entrega de alimentos


en el marco del Decreto legislativo Nº 1472. (Procedimiento para la implementación)

 La distribución de los alimentos gestionados por la Municipalidad Distrital de Sayán


para atender a las poblaciones priorizadas: se realizará después de las 48 horas de
enviado el cronograma, consignando el horario por turno desde fecha jueves 11 de
noviembre al martes 30 de noviembre, a los 1000 beneficiarios que se solicitó
oportunamente, con la entrega total de 3,000 canastas (3 remesas de canastas por
cada uno, en una sola entrega) considerando el monitoreo y las verificaciones
correspondientes.

 El número de canastas entregadas es igual al total de beneficiarios que se consignen


en el padrón, todos los usuarios beneficiados con las entregas deberán también ser
coincidentemente registrados en el “Acta de Entrega y Recepción de Alimentos”. Sin
embargo, en el caso que algún beneficiario por alguna razón no sea ubicado, será
devuelta la canasta y reingresado al almacén, habilitando el Kárdex de control de
responsabilidad del Almacenero encargado o designado, se podrá realizar hasta una
segunda y última visita en su domicilio del beneficiario, y en caso de haber una tercera
reincidencia de su no ubicación se priorizará en el padrón, la cola de espera por
prioridad establecida en el empadronamiento general que tiene más de mil
beneficiarios.

 Las distribuciones dentro del almacén de los alimentos se realizan en condiciones


adecuadas: de higiene, seguridad y de protocolos sanitarios y de bioseguridad.

 Puede establecerse como punto de entrega la puerta de los domicilios de tal manera
que se limite al máximo el acceso al interior de la misma; para tal efecto, se deberá
señalizar los exteriores con círculos u otras marcas la distancia que debe separar a una
de otra persona.

 Como medida de prevención ningún integrante de la familia del beneficiario: sea


padre, madre u otros que muestre algún síntoma asociado a la COVID–19 (tos,
estornudos, fiebre, dificultad para respirar, etc.) o que pertenezca a la población de
riesgo o a grupos vulnerables, no podrá participar o apoyar en la recepción de los
alimentos.
 El hogar del beneficiario debe habilitar para la recepción haber pasado el protocolo de
lavado de manos, con agua y jabón, y recibir con alcohol para desinfección. Asimismo,
debe garantizarse el protocolo de la entidad municipal.

 La Gerencia de Desarrollo Humano pone en conocimiento la prohibición de contratar


publicidad estatal para la distribución de alimentos y se deniegue el uso o
aprovechamiento de los alimentos para otros fines que no sean los establecidos.

El proceso durante la entrega

 Los encargados de la distribución deben contar con la indumentaria completa: mandil,


tapaboca, cubre cabello y guantes. Además, deben tener las uñas cortas, limpias y sin
esmalte, con las manos libres de objetos y adornos personales como joyas, relojes u
otros, no estar enfermos, y contar con carné de vacunación, así como contar con algún
desinfectante en espray como alcohol o alcohol en gel.

 Se contará con veedores que estarán representados por los presidentes de los centros
poblados, representantes de directivas de organizaciones sociales acreditadas,
gobernadores, tenientes gobernadores, regidores, alcalde de la municipalidad y los
representantes del Órgano de Control Institucional y entidad del MIDIS a través del
programa QaliWarma.

 El recojo de los alimentos es realizado por una única persona por familia, utilizando
correctamente la mascarilla, así como realizar el correcto lavado de manos con agua y
jabón de modo previo a la recepción de los alimentos.

 Mantener también durante el proceso de entrega con una distancia de al menos 2.00 m
entre una y otra persona.

 Para un correcto control de la distribución, se registra cada recojo colocando el


nombre completo del beneficiario, así como el nombre completo, DNI y firma.
Asimismo, se debe consignar los datos de los veedores, de los responsables de entrega
de la municipalidad (con sus datos en las zonas asignadas), y de la información
registrada y consignada del almacenero a través de los Kárdex o Bincard.

El proceso después de la entrega

 Finalizada la distribución de los alimentos, se suscribe el “Acta de distribución de


alimentos”, consignando la cantidad distribuida, las usuarias y los usuarios atendidos y
alguna ocurrencia suscitada. Dicha acta debe estar firmada por todas las personas que
hayan participado en dicha actividad.

 Los padrones y acta de distribución de los productos entregados al 100% deben ser
consignados en los documentos socializados, cumpliendo todos los compromisos
asumidos y luego ser remitidos a las áreas municipales respectivas y a las entidades
gubernamentales correspondientes.

También podría gustarte