Está en la página 1de 4

Minosca morla

2196872

INVESTIGAR Y DESARROLLAR LAS TÉCNICAS DE A


CRIMINALÍSTICA:

 LA FOTOGRAFIA -CONCEPTO, CARACTERISTICA Y SUS TIPOS

La fotografía criminalística también es conocida como fotografía forense, es la


encargada de fotografiar la escena de un crimen al principio, antes de enviar un
reporte oficial o permanente a los tribunales.

El objetivo o la importancia radica en tener una imagen clara de cómo quedaron


los hechos y la evidencia después que se haya cometido un crimen y antes de
movilizar elementos que puedan servir de evidencia principal en la posición en la
que estén en ese instante.

Dentro de las características principales están, que mediante la fotografía se


pueden observar los detalles más pequeños y a la vez relevantes de las
escenas.

Se pueden relacionar los objetos con el entorno.

Medias, acercamientos y grandes acercamientos

La Fotografía Forense nos permite conservar la Evidencia

Tipos de fotografía.

Fotografía científica. Para los científicos las fotografías tomadas en la escena de un


crimen sirven como documento de consulta (habitualmente no todos han visitado el
lugar), como registro de información, complemento de otras fuentes documentales o
método para difundir la información a otros compañeros. Las fotografías, al estar
exentas de subjetividad, sirven directamente como objeto de análisis.

Fotografía judicial. Hasta hace poco la fotografía servía como prueba irrefutable en un
juicio, pero el desarrollo en las técnicas fotomontaje y manipulación hace que cada vez
tengan menos valor. Hasta ahora cuando se aplicaba a criminalística, las condiciones
que debía cumplir este tipo de fotos eran: exactitud y nitidez, ya tenía como fin
obtener imágenes que sirvieran a los investigadores como herramienta primaria para el
esclarecimiento de una conducta delictiva a través de la imagen.

Fotografía en el lugar de los hechos No es en si misma un "tipo de fotografía


forense" pero es un tipo de procedimiento general a todas ellas. Se trata de obtener
panorámicas generales de las zonas del lugar, luego, como veremos más adelante,
estas se complementas con otras fotografías con planos más cerrados. Los peritos
forenses llaman a las imágenes que se toman cuando aúnno ha habido ninguna
modificación en la escena: imágenes preliminares.

 LA FOTOGRAFIA Y EL VIDEO

Mediante el video se registran los pormenores mientras se trabaja en el lugar de los


hechos, mientras que mediante la fotografía se registran imágenes más específicas.

También en la teoría del video tiene el trabajo de reunir los videos captados por las
cámaras de seguridad ubicada en el establecimiento, residencia o lugares cercanos al
lugar de los hechos.

 DIVISION DEL VIDEO Y FOTOGRAFIA

La fotografía forense en el lugar de los hechos, se divide en: Vistas generales, vistas medias,
acercamientos y grandes acercamientos

En las vistas generales se toman fotos de diferentes ángulos en el que se pueda observar
generalmente el lugar de los hechos, independientemente de que no se puedan observar
algunas evidencias detalladamente.

En la vista media se dan pequeños acercamientos desde diferentes ángulos y permite


relacionar los elementos entre sí.

En los grandes acercamientos se deben de tomar fotos lo más cerca posible donde se pueda
observar el detalle más mínimo que pueda servir de evidencia para la investigación.

FILMACIÓN DEL LUGAR DEL SUCESO Y SUS TIPOS DE FOTOGRAFIAS

Luego de que se efectué la inspección de lugar de sucesos se hace un reporte , pero


no siempre quedan plasmado en escritura todos los detalles sino los más relevantes ,
es por esto que se hace la filmación de lugar del suceso , para tener en el video
cualquier detalle que se pudo haber escapado.

Los tipos de fotografía para estos fines son…

 De orientación: debe reflejar el lugar del suceso conjuntamente con sus alrededores,
reproduciendo el carácter del lugar, la disposición de un edificio en el terreno, el camino
o caminos que van hacia el lugar, etc.
 De revista: en ella se aprecia el lugar del suceso como tal, pero excluyendo a sus
alrededores; su propósito fundamental es dar una idea general sobre la situación del
lugar. Se debe tener presente que si el lugar del suceso es en exteriores hay que
fotografiar toda el área que será inspeccionada, si es en un local, la foto debe recoger
además todo el aspecto interior del mismo.
 Central: consiste en reproducir aisladamente aquellas partes del lugar del suceso que
tienen mayor importancia desde el punto de vista criminalístico, es decir, donde hay
una mayor concentración de huellas e indicios, como pueden ser: los objetos utilizados
para la comisión del delito y los objetos con los cuales están fundamentalmente
relacionadas las acciones del delincuente en el propio lugar.
 Detallada: es la destinada a recoger los detalles, es decir, aquellas huellas, micro
huellas o elementos que son de pequeña dimensión, pero que requieren estudiarse
posteriormente, por ejemplo: brechas producidas por disparo de armas de fuego, fibras
textiles, pelos, etc.

 FILMACIÓN DEL CÁDAVER EN EL LUGAR DEL SUCESO Y SUS TIPOS DE


FOTOGRAFIA

Los cadáveres también son una de las claves más importante en la fotografía a la hora
de la investigación de un acto delictivo, ya que este mismo nos puede facilitar pruebas
mediante sus huellas y golpes visibles que hayan sido generados por su agresor.

Las circunstancias en la que es encuentre en el cadáver son claves base de la


investigación, esto hace referencia a la postura, los golpes y hasta el estado en que se
encuentre la ropa del mismo.

Tipos de fotografía.

Son diferentes las formas en que pueden ser hallados los cuerpos de las víctimas, por ello
habrá que tener en cuenta algunas particularidades para su filmación según la forma en
que aparezca, pudiendo ser entre otras:

 Colgados: deben ser fotografiados desde los dos lados contrarios, de forma tal que se
vea si los pies tocan el suelo o no. Si el local donde se encuentra el cadáver es muy
reducido, se puede realizar también una panorámica vertical. También es necesario
filmar la posición de la soga en el cuello así como en otra donde pudiera encontrarse y
después de quitada esta, el surco equimótico que la misma deja.

 Despedazados: se toman primero tantas fotos de revistas como lugares donde


aparezcan las distintas partes. En todos estos lugares se tomará una foto de revista
que muestre la parte del cadáver y el lugar donde fue hallado; luego se efectúa la foto
central a cada parte por separado. Más tarde, con ayuda del médico legista, se unen
los pedazos encontrados y se realiza una nueva filmación de esta forma. Aquellos
pedazos del cadáver que tengan características particulares, así como lesiones,
heridas, etc. deben ser filmados detalladamente utilizando el método a escala. También
deben ser fijadas fotográficamente las ropas halladas.
 Quemados: para la filmación de los cadáveres, la iluminación debe ser intensa, de lo
contrario la imagen del cadáver en la foto aparecerá negra y sin detalles. Para
aumentar la claridad de la imagen los cadáveres quemados se fotografían como regla
general con el fondo blanco.

 Sentados: es preciso, siempre que las circunstancias lo permitan, fotografiarlos por sus
cuatro lados.

 Enfangados: las fotografías deberán ser tomadas sin falta antes y después de ser
lavados.

 Enmascarados: la filmación habrá de cumplirse antes de quitar el enmascaramiento,


que puede ser ramas, hojas, etc., así como después de haber efectuado esa operación.

 LA TRAZOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA

Esta rama de la criminalística se encarga del estudio de las huellas con el objetivo
de identificar las personas y los objetos utilizados en el acto de delito.

La importancia de la trazologia radica en que mediante la misma podemos identificar


a las personas y a los medios de los cuales estas se valen para la comisión de los
diferentes hechos punibles.

NOTA
Maestra , mi documento no es tan extenso porque la mayoría de las preguntas las
redacte con mis propias palabras luego de haber visto videos y leer informaciones
acerca de lo que pedía la pregunta.

También podría gustarte