Planificación
Escuela: N° 2
Fundamentación:
En esta instancia, diseñaremos una planificación destinada a niños de sala de 5 años, con
una duración aproximada de 20 días. Aunque este tiempo será estimado debido a que se
presentarán diversas circunstancias que, van a depender de las diferentes experiencias
personales que hayan podido tener cada uno de estos niños con las actividades
propuestas por la docente.
Las diversas actividades propuestas serán llevadas a cabo desde las siguientes temáticas:
Desde las matemáticas trabajaremos las funciones del número y sistema de numeración
ya que el niño hace uso del número en su vida cotidiana dentro y fuera del jardín.
También abordaremos un recorrido lector con la temática de: “Juegos del lenguaje”
prestando especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus
posibles alteraciones. Utilizaremos rimas y trabalenguas, que son muy valiosos para su
acercamiento a la lengua. Cuentos que estimulan el desarrollo de la creatividad y juegos
con contenidos temáticos. Los alumnos/as aprenderán a expresarse al mismo tiempo que
aprenderán un vocabulario variado.
Los que se propone es que los alumnos conozcan a que jugaban sus abuelos cuando eran
pequeños, que juegos se siguen jugando con variaciones, cuales ya no se juegan más y que
juegos actuales no se conocían en la infancia de los abuelos.
Y por otro lado acercarlo a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que
ellos conocen y que los juegos y los juguetes –con los que ellos tienen una relación
cotidiana- fueron cambiando a lo largo del tiempo, como también constatar que algunos
perduran gracias a su transmisión de una generación a otra.
Página
1
Planificació n IV 2017
Propósitos:
Esto supone:
1. Número
Página
2
Planificació n IV 2017
Diseño Curricular – Educación Inicial 82
2. Sistema de numeración
Eje: Literatura
Esto supone:
Página
3
Planificació n IV 2017
Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de
la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de
cuento.
Responder a las adivinanzas.
Explorar sonoridades, ritmos y rimas jugando con las palabras.
Producir, en forma individual o colectiva, coplas, canciones, rimas, trabalenguas,
adivinanzas, chistes, colmos.
Esto supone:
Esto supone:
Eje: Producción
Esto supone:
Esto supone:
Página
4
Planificació n IV 2017
Conocimiento de los acontecimientos y hechos históricos de nuestro país,
reconociendo cambios y permanencias de la sociedad.
Estrategias:
Indicadores de evaluación:
Criterios de evaluación.
Juego
Logro En proceso
Participa en los juegos.
Respeta y comprende las
reglas del juego.
Asume diferentes roles
durante el juego.
Resuelve las dificultades
que se le presentan.
Participa de la evaluación
del juego.
Página
5
Planificació n IV 2017
matemáticas
Logro En proceso
Realiza el recitado de la
serie numérica oral.
Lee y escribe números en
diferentes contextos de uso.
Utiliza diferentes
procedimientos para
resolver distintos
problemas.
Utiliza diferentes recursos
para representar
cantidades.
Página
6
Planificació n IV 2017
explicaciones,
justificaciones cada vez más
adecuadas a la situación
comunicativa.
Expresa opiniones y respeta
lo expresado por los demás.
Usa un vocabulario variado.
Respeta los turnos del habla
en situaciones
comunicativas.
Explora textos, en busca de
información.
Literatura
Logro En proceso
Escucha atentamente
narraciones o lecturas.
Expresa comentarios acerca
de lo escuchado.
Construye significado sobre
los textos que se
escucharon.
Intercambia ideas y
opiniones.
Reconoce el repertorio de
rimas y poesías.
Concurre al sector de
biblioteca y se interesa por
los libros.
Artes visuales
Logro En proceso
Demuestra interés o
preferencia ante la
observación de imágenes.
Expresión corporal
Logro En proceso
Comprende consignas y
logra resolverlas
Página
7
Planificació n IV 2017
corporalmente.
Asume actitudes de cuidado
de sí mismo y de los otros
en diversos juegos.
Desarrolla sus posibilidades
motrices en la interacción
con los otros, el espacio y
los objetos.
Día 1: Lunes 12
Todos los días ponemos la fecha, pero agregándole una variante para que no se torne
rutinario. Para ello vamos a utilizar:
íconos
tarjetas
calendario
cuaderno agenda.
Luego los niños buscaran el número en la banda numérica. Seguidamente: El registro del
tiempo, con un dibujo y cualidad del día o una característica:
Se le dará a cada niño su cuaderno agenda para trabajar con los registros de las diferentes
actividades.
Nos saludamos. Tienen música, vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio
para poner la fecha del día.
Seguidamente se narra el cuento “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers. Luego
realizamos una puesta en común y les realizamos algunas preguntas como:
Por último, se propone la siguiente actividad: retomando el cuento “La selva loca”
Según el número de alumnos que tengas en clase, se preparan tarjetas con los dibujos de
algunos animales de la selva: mono, serpiente, león, elefante; para formar grupos de
cuatro o cinco alumnos.
Página
8
Planificació n IV 2017
Se entrega una tarjeta a cada niño y explicándoles que deben imitar los sonidos y la forma
de desplazamiento del animal que les haya tocado.
Los niños deberán encontrar a los compañeros que estén imitando el mismo animal que
ellos y formar un grupo. Cuando se hayan formado todos los grupos, los alumnos deberán
identificar qué animal está representando cada grupo. Luego les preguntaremos a los
alumnos en qué se parece y en qué se diferencia su animal al de los otros grupos.
Actividad 1:
Desarrollo:
Día 2: Martes 13
Tienen educación física, vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio para poner
la fecha del día.
Jugaremos con el trabalenguas “una gata ética”. Lo leeremos en vos alta varias veces
hasta que podamos aprenderlo y decirlo de manera rápida.
Para que los niños puedan trabajar de manera autónoma, los ayudaremos a intercambiar
sus opiniones y a elegir entre todos uno de los juegos para jugar en el jardín.
Luego se hará una ronda para la puesta en común y cada grupo realizara su juego
seleccionado.
Día 3: Miércoles 14
Nos saludamos. Tienen música, vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio
para poner la fecha del día.
Página
9
Planificació n IV 2017
Luego se propone seguir con la actividad 2 del juego matemático “las tapitas”.
Variante:
Se propone realizar el juego de la memoria con los animales de la selva. El juego consiste
en colocar las imágenes de manera visible, menos una para que ellos adivinen cual falta.
Día 4: Jueves 15
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelen a la sala y hacemos una ronda de
intercambio para poner la fecha del día.
Se le preguntara a los chicos si saben a qué jugaban sus abuelos cuando eran pequeños.
Se les propondrá averiguar a que jugaban los abuelos en su infancia. Realizaremos una
notita para que cada uno lleve a su casa en el cuaderno, anotaremos las preguntas y
consignas y si es posible fotos.
Se narra el cuento “La tortilla de papas”. Seguidamente, se realizara una puesta en común
y un registro en el cuaderno agenda sobre los ingredientes que lleva una tortilla de papas.
Día 5: Viernes 16
Nos saludamos. Tienen música, vuelven y hacemos una roda de intercambio para poner la
fecha con tarjetas e incorporamos el ícono que representa el día.
Luego de que los niños exploran las imágenes, se realizan las siguientes intervenciones:
Página
10
Planificació n IV 2017
Imágenes donde se observa la bandera en Escuelas y Jardines:
Luego, se mostrara una imagen del General Manuel Belgrano y se les comentara a los
niños que fue él quien creó nuestra bandera.
Para finalizar la actividad antes trabajada, se realizara con los alumnos un registro a partir
de una tabla, en la cual, se organizara la información que brindaron.
Observación de imágenes
¿En qué lugares la vemos? ¿Por qué esta allí?
(en las escuelas, en las (para saludarla, para que
plazas…) todos los chicos la conozcan,
para saber que están en la
Argentina…)
Día 6: Lunes 19
Nos saludamos, tienen música. Vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Leeremos las encuestas realizadas a los abuelos y conversaremos sobre cuáles son los
juegos que jugaban los abuelos, que aún se siguen jugando y cuales son desconocidos. Se
Página
11
Planificació n IV 2017
registrara la información en un cuadro realizado en un afiche, en el cual la docente
registra con palabras y al lado los niños dibujaran.
Luego, realizaremos los juegos que jugaban los abuelos y que son conocidos por los
chicos, pero a los que no habían jugado antes en el jardín.
Armaremos una bandera mural: se les dará un soporte de hoja blanca o celeste en el cual
realizaran una expresión plástica con tempera, papelitos y fibrones, con diferentes
expresiones plástica, sobre soporte de hoja blanca o celeste. Una vez finalizado se unirán
todas las producciones para darle forma a la bandera Argentina. Esta será la cartelera de
presentación del 20 de junio.
Día 8: Miércoles 21
Nos saludamos. Tienen música, vuelven y se realiza una ronda de intercambio para poner
la fecha, el ícono del día y sus características.
Les propondremos a los niños invitar a los abuelos para que nos cuenten a qué jugaban
cuando eran chicos. Para eso, se elaborara una serie de preguntas para realizar la
entrevista a los abuelos: serán creadas por las acotaciones de los niños y la docente será
quien los oriente y registre.
Preguntas guía para la docente: ¿Dónde jugaban? ¿Con quienes jugaban? ¿En qué
momento del día jugaban? ¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus
juguetes? ¿Los compraban? ¿Los confeccionaban? ¿Con qué? ¿Conservan alguno de esos
juguetes guardados en sus hogares? ¿Tendrán alguna foto de ustedes con sus juguetes
para que podamos observar?
Página
12
Planificació n IV 2017
Día 9: Jueves 22
Nos saludamos. Tienen Educación física, vuelven y realizamos una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Este juego de grupo tiene el objetivo nombrar palabras de la misma clase, por ejemplo
animales, plantas, medios de transporte, personajes históricos etc. En este caso
repasaremos los contenidos temáticos de los cuentos trabajados.
Escogemos a algún niño o niña que inicie con la oración “ahí viene una barco
cargado de”…
De acuerdo a la categoría que se elija, la siguiente compañera o compañero tendrá
que nombrar la siguiente palabra que concuerde con el campo semántico que se
está contemplando.
El objetivó será completar la ronda sin ningún equivoco y sin repetir las palabras.
Desarrollo:
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Invitaremos a los abuelos para que nos muestren como se juega a aquellos juegos que
resultaron desconocidos para los niños.
Página
13
Planificació n IV 2017
Nos saludamos. Tienen música, vuelven y realizamos una ronda de intercambio para
poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Confección de huevera: los niños la pintaran con temperas y le agregaran algunos detalles
asemejándose a un colectivo.
Observaremos y armaremos un panel con las fotografías traídas por los abuelos, si las
tienen, o se mostraran imágenes impresas ya recopiladas previamente.
Haremos un registro de las ideas que vayan surgiendo, guiados por preguntas para afinar
la observación:
En el caso de que alguno posea un juguete antiguo, observaremos como es, de que
material esta hecho, y lo dibujaremos para profundizar las observaciones y reparar en
aquellos detalles que pasan inadvertidos.
De no contar con ningún juguete antiguo, ya que puede ser lo más probable, lo haremos
por medio de fotografías y seremos nosotras, las que les brindaremos la información
sobre el material con el que estaban fabricados, como se jugaba con ellos y que puedan
compararlos con sus propios juguetes.
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Luego, los niños deben inventar un trabalenguas o frases con palabras de sonidos
parecidos o iguales.
Página
14
Planificació n IV 2017
Lavado de manos y desayuno.
Armaremos un escenario lúdico para realizar los diferentes juegos que nos enseñaron los
abuelos y los de los niños. Dividiremos la sala a la mitad con una tela. De un lado se
colocara los juegos de antes y del otro lado, los juegos de ahora.
Nos saludamos. Tienen música, vuelven y hacemos una ronda de intercambio para poner
la fecha, el ícono del día y sus características.
Leeremos el libro “Ripios y adivinanzas del mar”. Luego, les propondremos a los alumnos
que piensen una adivinanza propia. La docente registra lo que los niños van diciendo.
Seguidamente, dibujaran en el cuaderno agenda de lo que trata la adivinanza.
Materiales:
Un dado común.
Un tablero.
Grupos de 2 jugadores.
Reglas:
Por turno, cada jugador tira el dado y avanza con su ficha tantos casilleros como
indica el puntaje obtenido en el dado.
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Se realizara la lectura del cuento “el sapito glo, glo, glo”, “Margarita tenía una pena” y
“rapatonpocipitopo”. Luego, se realizara una puesta en común.
Página
15
Planificació n IV 2017
Ubicaremos los dibujos de los juguetes realizados anteriormente en paneles y los
observaremos y conversaremos acerca de las diferencias y similitudes que existen con los
juguetes actuales. Luego lo incorporaremos al cuadro los nuevos datos. (Casillero de
desconocido o conocido).
A modo de cierre analizaremos ¿por qué creen que un juego se siguió jugando “igualito”
durante tanto tiempo? ¿Por qué algunos juegos se dejaron de jugar?
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Se narran poesías y luego, buscaremos palabras que rimen para realizar un poema.
Realizaremos junto a los niños la invitación del acto del 9 de julio para las familias.
Consistirá en una tarjeta en la cual los niños realizaran un dibujo alusivo a la fecha y la
docente agregara la información restante. (Fecha, hora y lugar)
Material: una sábana a modo de laguna. Cañas de pecar con un imán de anzuelo; una para
cada niño. Siluetas de peces de cinco colores diferentes, atraíbles con un imán, y no
menos de 10 de cada un color. Música.
Desarrollo:
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Página
16
Planificació n IV 2017
Materiales:
Un tablero
2 fichas
Grupos de 2 o 4 jugadores.
Reglas:
Los jugadores ubican sus autos en la largada y tiran sus dados por turnos,
avanzando tantos casilleros como indica.
Gana el jugador que llega a dar dos vueltas completas y toca primero la bandera
de llegada en la segunda vuelta.
A partir de los juguetes que observamos con los abuelos, seleccionamos el teléfono
conformado por dos vasos y un hilo para realizar una investigación con los niños. Esta
consiste en seleccionar a partir de los modelos presentados, por cual se escucha mejor.
Les ofreceremos teléfonos elaborados con distintos materiales como: latas, plástico y
telgopor. Hilo grueso, fino y sisal.
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Página
17
Planificació n IV 2017
Día 18: Miércoles 5
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
¿A qué jugaban en esa época? se leerá un relato y mostraran fotografías de los juegos que
se realizaban antes. Seguidamente realizaremos las siguientes preguntas:
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.
Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para informarles sobre nuestro último día, y se les entregara un regalito de recuerdo.
Página
18