Está en la página 1de 18

Planificació n IV 2017

Planificación
Escuela: N° 2

Fundamentación:

En esta instancia, diseñaremos una planificación destinada a niños de sala de 5 años, con
una duración aproximada de 20 días. Aunque este tiempo será estimado debido a que se
presentarán diversas circunstancias que, van a depender de las diferentes experiencias
personales que hayan podido tener cada uno de estos niños con las actividades
propuestas por la docente.

Las diversas actividades propuestas serán llevadas a cabo desde las siguientes temáticas:

Desde las matemáticas trabajaremos las funciones del número y sistema de numeración
ya que el niño hace uso del número en su vida cotidiana dentro y fuera del jardín.

También abordaremos un recorrido lector con la temática de: “Juegos del lenguaje”
prestando especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus
posibles alteraciones. Utilizaremos rimas y trabalenguas, que son muy valiosos para su
acercamiento a la lengua. Cuentos que estimulan el desarrollo de la creatividad y juegos
con contenidos temáticos. Los alumnos/as aprenderán a expresarse al mismo tiempo que
aprenderán un vocabulario variado.

Al mismo tiempo emprenderemos Juegos y juguetes. El diseño curricular nos comparte


que “El juego es un rasgo singular de la infancia y una actividad que acompaña la
experiencia cotidiana de los niños. Además, el juego es un derecho de los niños y una
expresión social y cultural que se transmite y se recrea entre generaciones…”

Los que se propone es que los alumnos conozcan a que jugaban sus abuelos cuando eran
pequeños, que juegos se siguen jugando con variaciones, cuales ya no se juegan más y que
juegos actuales no se conocían en la infancia de los abuelos.

Y por otro lado acercarlo a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que
ellos conocen y que los juegos y los juguetes –con los que ellos tienen una relación
cotidiana- fueron cambiando a lo largo del tiempo, como también constatar que algunos
perduran gracias a su transmisión de una generación a otra.

También, desde las Ciencias Sociales abordaremos el 20 de junio “Día de la Bandera” y el 9


de julio “Día de la Independencia”, ya que es importante enseñar a los niños en el Nivel
Inicial, acerca de los acontecimientos y hechos sucedidos en épocas anteriores en nuestro
país, que conozcan los cambios y permanencias de la sociedad, a partir de que los
alumnos participen de las conmemoraciones escolares, relacionadas con la formación de
la memoria y la identidad colectiva.

Página
1
Planificació n IV 2017
Propósitos:

 Guiar al niño en el reconocimiento de las funciones del número y el sistema de


numeración.
 Favorecer el desarrollo del pensamiento, en relación con la construcción de la
subjetividad, a través del lenguaje.
 Ofrecer múltiples y variadas situaciones de intercambios orales, lecturas y
producción de textos, que le permitan a los niños descubrir el sentido de tomar la
palabra, escuchar al otro, leer y escribir.
 Promover el trabajo grupal.
 Aproximar al niño a los cambios y permanencias sobre juegos y juguetes.
 Acerca a los niños a los acontecimientos y hechos históricos de nuestro país.

Eje: Número y sistema numeración

Saber seleccionado: El reconocimiento y uso, en forma oral y escrita, de un repertorio


significativo de la sucesión de números naturales y sus funciones para resolver y plantear
situaciones problemáticas.

Esto supone:

1. Número

1.1. Los números como memoria de la cantidad

 Construir una colección en función de una propiedad, completarla, ordenarla; o


bien, dada una colección, reconocer la propiedad que la conforma, pudiendo
comparar sus magnitudes.
 Asignar un símbolo a un determinado conjunto de objetos.
 Registrar oralmente cantidades y luego en forma escrita, avanzando desde las
representaciones espontáneas hasta el uso del número.
 Designar, oralmente, cantidades en situaciones de conteo, utilizando inicialmente
cuantificadores tales como mucho, poco, nada, etc., adaptándolas a colecciones
presentes o ausentes, evolucionando desde las representaciones espontáneas
hasta el uso de numerales.
 Recitar la serie numérica, partiendo de condiciones iniciales de posible
discontinuidad hasta el recitado con sentido.

1.2. Los números para comparar

 Establecer comparaciones entre dos o más elementos de una serie, distinguiendo


entre el más grande y el más pequeño y permitiendo decidir en una colección cuál
tiene mayor cantidad de elementos.

Página
2
Planificació n IV 2017
Diseño Curricular – Educación Inicial 82

 Establecer relaciones de igualdad (“Tantos como”) y de desigualdad (“Más que”,


“Menos que”, “Uno menos que”) en colecciones con acotado número de
elementos, a partir de la comparación y utilizando distintas estrategias (estimación
global, correspondencia, conteo, entre otros).

1.3. Los números como memoria de la posición

 Transformar, a partir de una consigna, la posición de un elemento en una serie,


pudiendo determinar la cantidad total de los objetos de la misma.
 Comparar y armar colecciones desde un punto de vista ordinal, estableciendo
relaciones y utilizando distintas estrategias (conteo, estimación global, entre
otras).
 Designar —dentro de una serie ordenada— la posición del objeto, ya sea dada la
ubicación, determinar el objeto, o dado el objeto, decidir la ubicación.

1.4. Los números para anticipar resultados

 Reconocer y resolver situaciones correspondientes a distintas funciones del


número vinculadas a la transformación de una colección: igualar, agregar, quitar,
separar, repartir, juntar, comparar, ordenar, duplicar, para que la colección tenga
más, igual o menos elementos que una dada.
 Comparar y armar colecciones desde el punto de vista numérico, estableciendo
relaciones tales como: “más que...”, “menos que...”, “igual que...” o “tantos
como...” utilizando distintas estrategias.
 Interpretar y producir consignas orales, por ejemplo, seguir reglas de un juego o
modificarlas y construir reglas propias.

2. Sistema de numeración

 Reconocer la numeración escrita, entre otras escrituras, permitiendo la


comparación entre ellas.
 Conocer y recitar en forma ordenada la sucesión de números, reconociendo, dado
un número, su sucesor y antecesor, en situaciones problemáticas significativas.

Eje: Literatura

Saber: La participación frecuente en situaciones de lectura y producción de textos


literarios.

Esto supone:

 Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar narraciones y poesía.

Página
3
Planificació n IV 2017
 Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de
la historia contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de
cuento.
 Responder a las adivinanzas.
 Explorar sonoridades, ritmos y rimas jugando con las palabras.
 Producir, en forma individual o colectiva, coplas, canciones, rimas, trabalenguas,
adivinanzas, chistes, colmos.

Eje: Lengua Oral

Saber seleccionado: la participación asidua en intercambios orales empleando diferentes


tipos de textos.

Esto supone:

 la escucha, comprensión e interrogación a partir de una explicación acerca de lo


que se está escuchando o lo que está sucediendo.
 Participar en juegos dramáticos asumiendo un rol.

Eje: Lectura y escritura

Saber seleccionado: la participación frecuente en situaciones de lectura y escritura de


diferentes tipos de textos, con un propósito específico.

Esto supone:

 Participar, progresivamente y con autonomía creciente, en los distintos momentos


del proceso de producción escrita.

Eje: Producción

Saber seleccionado: el diseño y la construcción de manifestaciones bidimensionales y


tridimensionales a partir de la observación y recreación de imágenes, objetos e
instalaciones observadas.

Esto supone:

 Realizar intervenciones visuales y plásticas sobre diferentes objetos y en distintos


espacios/tiempos.

Eje: Las sociedades a través del tiempo

Saber seleccionado: el conocimiento y valoración de su historia personal y social,


conociendo algunos episodios de nuestra historia a través de testimonios del pasado.

Esto supone:

Página
4
Planificació n IV 2017
 Conocimiento de los acontecimientos y hechos históricos de nuestro país,
reconociendo cambios y permanencias de la sociedad.

Estrategias:

 Generar un espacio adecuado organizándolo en función al tipo de actividad que se


espera que el niño realice.
 Formular preguntas problematizadoras, que les permitan a los niños ampliar sus
conocimientos.
 Promover el intercambio entre los niños para socializar diferentes experiencias.
 Lectura de imágenes de distintas épocas.
 Ofrecer nuevos y diferentes soportes y materiales para su expresión a partir del
trabajo en grupo y la multitarea.

Indicadores de evaluación:

 El respeto por las opiniones de sus compañeros.


 La escucha atenta.
 Lograr mayor autonomía personal, pudiendo expresar sus opiniones y gustos
personales.
 La exploración de la función y uso social del número y del sistema de numeración.
 El trabajo en grupo.

Criterios de evaluación.

Comunicación y vínculos afectivos


Logro En proceso
Construye vínculos con
pares y docentes
Comunicación con pares y
docentes

Juego
Logro En proceso
Participa en los juegos.
Respeta y comprende las
reglas del juego.
Asume diferentes roles
durante el juego.
Resuelve las dificultades
que se le presentan.
Participa de la evaluación
del juego.

Página
5
Planificació n IV 2017

matemáticas
Logro En proceso
Realiza el recitado de la
serie numérica oral.
Lee y escribe números en
diferentes contextos de uso.
Utiliza diferentes
procedimientos para
resolver distintos
problemas.
Utiliza diferentes recursos
para representar
cantidades.

El ambiente social y natural


Logro En proceso
Reconoce algunos roles y
funciones que realizan las
personas.
Reconoce algunas
diferencias y semejanzas
entre los animales.
Reconoce algunos aspectos
de las personas, cambian a
lo lardo de su vida mientras
que otros no.
Incluye nuevas
informaciones en sus
conversaciones dibujos y
juegos.

Practicas del lenguaje


Logro En proceso
Participa en conversaciones
adecuando su intervención
a las diversas situaciones
comunicativas y a los
destinatarios.
Produce relatos,

Página
6
Planificació n IV 2017
explicaciones,
justificaciones cada vez más
adecuadas a la situación
comunicativa.
Expresa opiniones y respeta
lo expresado por los demás.
Usa un vocabulario variado.
Respeta los turnos del habla
en situaciones
comunicativas.
Explora textos, en busca de
información.

Literatura
Logro En proceso
Escucha atentamente
narraciones o lecturas.
Expresa comentarios acerca
de lo escuchado.
Construye significado sobre
los textos que se
escucharon.
Intercambia ideas y
opiniones.
Reconoce el repertorio de
rimas y poesías.
Concurre al sector de
biblioteca y se interesa por
los libros.

Artes visuales
Logro En proceso
Demuestra interés o
preferencia ante la
observación de imágenes.

Expresión corporal
Logro En proceso
Comprende consignas y
logra resolverlas

Página
7
Planificació n IV 2017
corporalmente.
Asume actitudes de cuidado
de sí mismo y de los otros
en diversos juegos.
Desarrolla sus posibilidades
motrices en la interacción
con los otros, el espacio y
los objetos.

Día 1: Lunes 12

Todos los días ponemos la fecha, pero agregándole una variante para que no se torne
rutinario. Para ello vamos a utilizar:

 íconos
 tarjetas
 calendario
 cuaderno agenda.

Luego los niños buscaran el número en la banda numérica. Seguidamente: El registro del
tiempo, con un dibujo y cualidad del día o una característica:

 LLUVIOSO -VIENTO –CALOR.

Se le dará a cada niño su cuaderno agenda para trabajar con los registros de las diferentes
actividades.

Nos saludamos. Tienen música, vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio
para poner la fecha del día.

Seguidamente se narra el cuento “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers. Luego
realizamos una puesta en común y les realizamos algunas preguntas como:

 ¿Qué les pareció el cuento? ¿De qué trata?


 ¿Qué animales aparecen?
 ¿Qué sonidos emiten?

Por último, se propone la siguiente actividad: retomando el cuento “La selva loca”

Los animales de la selva

Según el número de alumnos que tengas en clase, se preparan tarjetas con los dibujos de
algunos animales de la selva: mono, serpiente, león, elefante; para formar grupos de
cuatro o cinco alumnos.

Página
8
Planificació n IV 2017
Se entrega una tarjeta a cada niño y explicándoles que deben imitar los sonidos y la forma
de desplazamiento del animal que les haya tocado.

Los niños deberán encontrar a los compañeros que estén imitando el mismo animal que
ellos y formar un grupo. Cuando se hayan formado todos los grupos, los alumnos deberán
identificar qué animal está representando cada grupo. Luego les preguntaremos a los
alumnos en qué se parece y en qué se diferencia su animal al de los otros grupos.

Lavado de manos y desayuno.

Actividad 1:

Se realiza la actividad “Las tapitas”:

Objetivo del juego: tomar las tapitas que el dado indica.

Material: un dado grande con constelaciones del 1 al 3. Tapitas en gran cantidad.


Recipientes para colocar tapitas. Un pote por jugador.

Desarrollo:

 Juega todo el grupo en ronda.


 En el centro se ubicara el dado y una gran cantidad de tapitas.
 Se plantea la siguiente consigna: una vez cada uno, tiran el dado, y todos tomaran
la cantidad de tapitas que este indique.

Día 2: Martes 13

Tienen educación física, vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio para poner
la fecha del día.

Jugaremos con el trabalenguas “una gata ética”. Lo leeremos en vos alta varias veces
hasta que podamos aprenderlo y decirlo de manera rápida.

Lavado de manos y desayuno.

Se propone dividir a los niños en grupos de 4 o 5 integrantes y conversaran acerca de sus


juegos preferidos.

Para que los niños puedan trabajar de manera autónoma, los ayudaremos a intercambiar
sus opiniones y a elegir entre todos uno de los juegos para jugar en el jardín.

Luego se hará una ronda para la puesta en común y cada grupo realizara su juego
seleccionado.

Día 3: Miércoles 14

Nos saludamos. Tienen música, vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio
para poner la fecha del día.

Página
9
Planificació n IV 2017
Luego se propone seguir con la actividad 2 del juego matemático “las tapitas”.

Variante:

 Se formaran cuatro grupos.


 En el centro se colocará un dado y una gran cantidad de tapitas.
 Se plantea la siguiente consigna: por turnos tiran el dado, y tomaran la cantidad de
tapitas que este indique.
 Gana el que más tapitas junte.

Lavado de manos y desayuno.

Se propone realizar el juego de la memoria con los animales de la selva. El juego consiste
en colocar las imágenes de manera visible, menos una para que ellos adivinen cual falta.

Día 4: Jueves 15

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelen a la sala y hacemos una ronda de
intercambio para poner la fecha del día.

Se le preguntara a los chicos si saben a qué jugaban sus abuelos cuando eran pequeños.

Se les propondrá averiguar a que jugaban los abuelos en su infancia. Realizaremos una
notita para que cada uno lleve a su casa en el cuaderno, anotaremos las preguntas y
consignas y si es posible fotos.

 ¿Qué tipo de juegos realizabas cuando eras niño?


 ¿Puedes nombrar algunos y describirlos?

Lavado de manos y desayuno.

Se narra el cuento “La tortilla de papas”. Seguidamente, se realizara una puesta en común
y un registro en el cuaderno agenda sobre los ingredientes que lleva una tortilla de papas.

Día 5: Viernes 16

Nos saludamos. Tienen música, vuelven y hacemos una roda de intercambio para poner la
fecha con tarjetas e incorporamos el ícono que representa el día.

Para empezar a trabajar el 20 de junio “Día de la Bandera”, se mostraran imágenes a los


niños y se les pedirá que las observen.

Luego de que los niños exploran las imágenes, se realizan las siguientes intervenciones:

 ¿Dónde vemos la bandera?


 ¿Para qué está allí, qué pensamos cuando vemos la bandera argentina en algún
lugar?
 ¿Para qué la están usando?

Página
10
Planificació n IV 2017
Imágenes donde se observa la bandera en Escuelas y Jardines:

 ¿Qué les parece que están haciendo?


 ¿En todas están haciendo lo mismo?
 ¿Los personajes de la foto, tendrán todos la misma edad?
 ¿Dónde están?

Imágenes muestran Actos, Eventos y Festejos:

 ¿Qué camiseta llevan los jugadores?


 ¿Por qué les parece que la están usando?
 ¿Qué es lo que les hace pensar que está jugando el equipo deportivo que
representa a la Argentina?
 ¿Por qué las camisetas son del mismo color que la bandera?

Imágenes de la bandera en distintas partes del territorio argentino

 ¿Cómo son esos lugares?


 ¿Qué es lo que tienen de común todas las imágenes?
 ¿Por qué creen que en todos estos lugares está la bandera argentina?

Luego, se mostrara una imagen del General Manuel Belgrano y se les comentara a los
niños que fue él quien creó nuestra bandera.

Lavado de manos y desayuno.

Para finalizar la actividad antes trabajada, se realizara con los alumnos un registro a partir
de una tabla, en la cual, se organizara la información que brindaron.

Observación de imágenes
¿En qué lugares la vemos? ¿Por qué esta allí?
(en las escuelas, en las (para saludarla, para que
plazas…) todos los chicos la conozcan,
para saber que están en la
Argentina…)

Día 6: Lunes 19

Nos saludamos, tienen música. Vuelven a la sala y hacemos una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Leeremos las encuestas realizadas a los abuelos y conversaremos sobre cuáles son los
juegos que jugaban los abuelos, que aún se siguen jugando y cuales son desconocidos. Se

Página
11
Planificació n IV 2017
registrara la información en un cuadro realizado en un afiche, en el cual la docente
registra con palabras y al lado los niños dibujaran.

Juegos conocidos Juegos desconocidos

Luego, realizaremos los juegos que jugaban los abuelos y que son conocidos por los
chicos, pero a los que no habían jugado antes en el jardín.

Lavado de manos y desayunan.

Armaremos una bandera mural: se les dará un soporte de hoja blanca o celeste en el cual
realizaran una expresión plástica con tempera, papelitos y fibrones, con diferentes
expresiones plástica, sobre soporte de hoja blanca o celeste. Una vez finalizado se unirán
todas las producciones para darle forma a la bandera Argentina. Esta será la cartelera de
presentación del 20 de junio.

Día 7: Mates 20: feriado nacional.

Día 8: Miércoles 21

Nos saludamos. Tienen música, vuelven y se realiza una ronda de intercambio para poner
la fecha, el ícono del día y sus características.

Les propondremos a los niños invitar a los abuelos para que nos cuenten a qué jugaban
cuando eran chicos. Para eso, se elaborara una serie de preguntas para realizar la
entrevista a los abuelos: serán creadas por las acotaciones de los niños y la docente será
quien los oriente y registre.

Preguntas guía para la docente: ¿Dónde jugaban? ¿Con quienes jugaban? ¿En qué
momento del día jugaban? ¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus
juguetes? ¿Los compraban? ¿Los confeccionaban? ¿Con qué? ¿Conservan alguno de esos
juguetes guardados en sus hogares? ¿Tendrán alguna foto de ustedes con sus juguetes
para que podamos observar?

Lavado de manos y desayuno.

Se propone jugar con adivinanzas:

Se trabajara con tarjetas de adivinanzas. Se dividirán en dos grupos donde competirán


para adivinar la mayor cantidad de adivinanzas. Se registrara en el pizarrón cada punto
obtenido por grupo.

Página
12
Planificació n IV 2017
Día 9: Jueves 22

Nos saludamos. Tienen Educación física, vuelven y realizamos una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Realizamos un juego llamado: Ahí viene un barco cargado de…”

Este juego de grupo tiene el objetivo nombrar palabras de la misma clase, por ejemplo
animales, plantas, medios de transporte, personajes históricos etc. En este caso
repasaremos los contenidos temáticos de los cuentos trabajados.

Hacemos una ronda con todos los integrantes del grupo.

 Escogemos a algún niño o niña que inicie con la oración “ahí viene una barco
cargado de”…
 De acuerdo a la categoría que se elija, la siguiente compañera o compañero tendrá
que nombrar la siguiente palabra que concuerde con el campo semántico que se
está contemplando.
 El objetivó será completar la ronda sin ningún equivoco y sin repetir las palabras.

Lavado de manos y desayuno.

Se propone seguir con la actividad 3 del juego matemático: “las tapitas”

Variante: “los 12 pasajeros”. Dado con constelaciones del 1 al 6.

Desarrollo:

 Cada niño tendrá una huevera y doce tapitas.


 Tiraran el dado por turnos y recogerán tantas tapitas como el dado indique y las
colocaran en su huevera.
 El primero en completarlas gana.
 Se registrara en el cuaderno agenda.

Día 10: Viernes 23

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Invitaremos a los abuelos para que nos muestren como se juega a aquellos juegos que
resultaron desconocidos para los niños.

Luego, realizamos la entrevista preparada anteriormente con los niños.

Lavado de manos y desayuno con los abuelos.

Día 11: Lunes 26

Página
13
Planificació n IV 2017
Nos saludamos. Tienen música, vuelven y realizamos una ronda de intercambio para
poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Confección de huevera: los niños la pintaran con temperas y le agregaran algunos detalles
asemejándose a un colectivo.

Lavado de manos y desayuno.

Observaremos y armaremos un panel con las fotografías traídas por los abuelos, si las
tienen, o se mostraran imágenes impresas ya recopiladas previamente.

Haremos un registro de las ideas que vayan surgiendo, guiados por preguntas para afinar
la observación:

 ¿cómo estaban vestidas las personas de las fotos?


 ¿cómo estaban peinados? hoy ustedes ¿se visten y peinan de la misma
manera que las personas de esas fotos?
 ¿qué colores ven en las fotos? ¿por qué las fotos eran de ese color?
 ¿con qué juguetes están posando para la foto? ¿cómo son esos juguetes?

En el caso de que alguno posea un juguete antiguo, observaremos como es, de que
material esta hecho, y lo dibujaremos para profundizar las observaciones y reparar en
aquellos detalles que pasan inadvertidos.

De no contar con ningún juguete antiguo, ya que puede ser lo más probable, lo haremos
por medio de fotografías y seremos nosotras, las que les brindaremos la información
sobre el material con el que estaban fabricados, como se jugaba con ellos y que puedan
compararlos con sus propios juguetes.

Día 12: Martes 27

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Trabajaremos con trabalenguas:

Comenzaremos por repetir lentamente trabalenguas cortos y sencillos: Por ejemplo;


"cuchara, cucharita, cucaracha"

Seguidamente se irá agregando palabras con fonemas parecidos, para dificultar la


pronunciación de las palabras. Buscando, con los niños, sonidos que sean parecidos entre
sí.

Luego, los niños deben inventar un trabalenguas o frases con palabras de sonidos
parecidos o iguales.

Al finalizar, repetiremos el trabalenguas e iremos aumentando la velocidad cada vez más.

Página
14
Planificació n IV 2017
Lavado de manos y desayuno.

Armaremos un escenario lúdico para realizar los diferentes juegos que nos enseñaron los
abuelos y los de los niños. Dividiremos la sala a la mitad con una tela. De un lado se
colocara los juegos de antes y del otro lado, los juegos de ahora.

Día 13: Miércoles 28

Nos saludamos. Tienen música, vuelven y hacemos una ronda de intercambio para poner
la fecha, el ícono del día y sus características.

Leeremos el libro “Ripios y adivinanzas del mar”. Luego, les propondremos a los alumnos
que piensen una adivinanza propia. La docente registra lo que los niños van diciendo.
Seguidamente, dibujaran en el cuaderno agenda de lo que trata la adivinanza.

Lavado de manos y desayuno.

Se realizara la actividad “La carrera de la tortuga y la liebre”

Materiales:

 Un dado común.

 1 Ficha por jugador, 1 con la imagen de una tortuga y 1 de una liebre.

 Un tablero.

Organización del grupo para jugar:

 Grupos de 2 jugadores.

Reglas:

 Por turno, cada jugador tira el dado y avanza con su ficha tantos casilleros como
indica el puntaje obtenido en el dado.

 Gana el jugador que llega primero a la meta.

Día 14: Jueves 29

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Se realizara la lectura del cuento “el sapito glo, glo, glo”, “Margarita tenía una pena” y
“rapatonpocipitopo”. Luego, se realizara una puesta en común.

Lavado de manos y desayuno.

Página
15
Planificació n IV 2017
Ubicaremos los dibujos de los juguetes realizados anteriormente en paneles y los
observaremos y conversaremos acerca de las diferencias y similitudes que existen con los
juguetes actuales. Luego lo incorporaremos al cuadro los nuevos datos. (Casillero de
desconocido o conocido).

A modo de cierre analizaremos ¿por qué creen que un juego se siguió jugando “igualito”
durante tanto tiempo? ¿Por qué algunos juegos se dejaron de jugar?

Día 15: Viernes 30

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Se narran poesías y luego, buscaremos palabras que rimen para realizar un poema.

Lavado de manos y desayuno.

Realizaremos junto a los niños la invitación del acto del 9 de julio para las familias.
Consistirá en una tarjeta en la cual los niños realizaran un dibujo alusivo a la fecha y la
docente agregara la información restante. (Fecha, hora y lugar)

Luego se realizara la actividad “los peces de colores”:

Objetivo del juego: pescar la mayor cantidad de peces.

Material: una sábana a modo de laguna. Cañas de pecar con un imán de anzuelo; una para
cada niño. Siluetas de peces de cinco colores diferentes, atraíbles con un imán, y no
menos de 10 de cada un color. Música.

Desarrollo:

 Se juega en grupo total.


 Se ubica la sabana en el centro de la sala, se colocan las siluetas de peces sobre ella
y se distribuye a los niños alrededor de la sábana.
 Se entrega a casa niño una caña.
 Se plantea la siguiente consigna: mientras suena la música hay que pescar los
peces. Cuando la música para, dejamos de pescar.
 Al parar la música, la docente plantea preguntas de tipo: ¿Cuántos peces
pescaste?, ¿Cuántos peces rojos pescaste?, a algunos niños de la sala.
 Gana quien más peces recolecte.

Día 16: Lunes 3

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Se realizara la actividad “Carrera de autos”

Página
16
Planificació n IV 2017
Materiales:

 Un tablero

 2 fichas

 1 dado, uno para cada jugador.

Organización del grupo para jugar:

 Grupos de 2 o 4 jugadores.

Reglas:

 Los jugadores ubican sus autos en la largada y tiran sus dados por turnos,
avanzando tantos casilleros como indica.

 Gana el jugador que llega a dar dos vueltas completas y toca primero la bandera
de llegada en la segunda vuelta.

Lavado de manos y desayuno.

A partir de los juguetes que observamos con los abuelos, seleccionamos el teléfono
conformado por dos vasos y un hilo para realizar una investigación con los niños. Esta
consiste en seleccionar a partir de los modelos presentados, por cual se escucha mejor.

Les ofreceremos teléfonos elaborados con distintos materiales como: latas, plástico y
telgopor. Hilo grueso, fino y sisal.

Al finalizar les daremos una breve explicación de cómo se transmite el sonido.

Día 17: Martes 4

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Se realiza una multitarea:

Distribuiremos en distintas mesas los juegos matemáticos realizados anteriormente.

 Los 12 pasajeros. (las tapitas)


 Carrera de la liebre y la tortuga.
 Los peces.
 Carrera de autos.

Lavado de manos y desayuno.

Retomamos el trabalenguas de “la gata Ética” e incluimos el juego de palabras “cuando yo


a la selva fui”, donde la docente plantea una consigna y los niños deben realizarla.

Página
17
Planificació n IV 2017
Día 18: Miércoles 5

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Ensayo del acto escolar: baile “carnavalito”

Lavado de manos y desayuno.

Se narra un relato sobre el 9 de julio “Día de la Declaración de la Independencia”.

¿A qué jugaban en esa época? se leerá un relato y mostraran fotografías de los juegos que
se realizaban antes. Seguidamente realizaremos las siguientes preguntas:

 ¿Los niños realizaban los mismos juegos que las niñas?


 ¿Cuáles son los juegos que conocen?
 ¿Son cómo los de sus abuelos?
 ¿Son cómo los de ustedes?

Día 19: Jueves 6

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para poner la fecha, el ícono del día y sus características.

Ensayo para el acto: baile “Carnavalito”

Lavado de manos y desayuno.

Escuchamos música de la época (carnavalito, malambo, minué, tango, zamba, chamamé) y


bailamos.

Día 20: Viernes 7

Nos saludamos. Tienen educación física, vuelven y se realiza una ronda de intercambio
para informarles sobre nuestro último día, y se les entregara un regalito de recuerdo.

Ensayo y acto escolar.

Página
18

También podría gustarte