Está en la página 1de 44

SUSTENTACIÓN # 3

ALTERNATIVAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE COSTOS EN TORRES


ELÉCTRICAS DE 110 kV a 120 kV

PRESENTADO POR:
JULIANA ISABEL BETANCUR BURITICA
C.C. 1115087675 / ING. GEOLÓGICA

EDISON JARAMILLO RINCÓN


C.C. 1146441288 / ING. CIVIL

SANTIAGO GALLEGO GUARIN


C.C. 1053853731 / ING. DE PETRÓLEOS

SANTIAGO ALCARAZ ALVAREZ


C.C. 1039455099 / ING. INDUSTRIAL

MANUEL JOSE LOPEZ DAZA


C.C. 1121337528/ ING. CIVIL

CHRISTIAN CAMILO GUZMAN ESCOBAR


C.C.1017238913 / ING. DE SISTEMAS

SANTIAGO BERMUDEZ NARANJO


C.C. 1214746298 / ING.QUIMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
SEMINARIO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA I
2018
CONTENIDO
Página

1. JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . 5

2. ESTADO DEL ARTE . . . . . . . . 5

3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS . . . . . . 6

4. ÁRBOL DE PROBLEMAS . . . . . . . 7

5. ÁRBOL DE OBJETIVOS . . . . . . . 8

6. ALTERNATIVAS . . . . . . . . . 8
6.1 CIMENTACIONES LAMINARES . . . . . . 9
6.2 RELLENO DE FLUIDO . . . . . . . 9
6.3 TORRES ELÉCTRICAS TIPO T . . . . . . 11

7. MATRIZ DE MARCO LÓGICO . . . . . . . 12

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS . . . . . . 13
8.1 CIMENTACIONES LAMINARES CÓNICAS . . . . 14
8.2 RELLENO DE FLUIDOS . . . . . . . 15
8.3 TORRES TIPO T . . . . . . . . 16

9. OFERTA Y DEMANDA . . . . . . . . 19
9.1 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA . . . . . 19
9.2 IDENTIFICACIÓN . . . . . . . . 22

10. ESTUDIO TÉCNICO . . . . . . . . 22


10.1 SELECCIÓN TECNOLÓGICA Y DISEÑO DE DETALLE . . 23
10.2 OBRAS FÍSICAS . . . . . . . 24
10.3 MODELO ORGANIZACIONAL . . . . . 24

11. MARCO LEGAL . . . . . . . . . 27

12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO-SOCIAL . 30


12.1 IDENTIFICACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL . . . . 30
12.2 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL . . . 31

13. ESTUDIO FINANCIERO. . . . . . . . 34


13.1 INVERSIONES . . . . . . . 34
13.2 FUENTES DE FINIANCIACION . . . . . 36

14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. . . . . . . 37


14.1 EVALUACIÓN FINANCIERA . . . . . 37
14.2 EVALUACIÓN SOCIECONOMICA . . . . . 37
14.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL . . . . . . 38

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. . . . . 38

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . 39
2
LISTA DE TABLAS
Página

Tabla 1. Análisis de involucrados . . . . . . . 6

Tabla 2. Matriz de marco lógico . . . . . . . 12

Tabla 3. Caracterización de costos para la cimentación laminar (alternativa 1) 14

Tabla 4 Características torres T . . . . . . . 17

Tabla 5. Predicción del crecimiento en las plantaciones de eco bosques . 18

Tabla 6. Matriz multicriterio . . . . . . . 18

Tabla 7. Generación de energía eléctrica sin GWh 2012 - Julio 2016 . 19

Tabla 8. Consumo total de energía eléctrica GWh del SIN 2012 - 2015 . 20

Tabla 9. Tarifas y costo de energía eléctrica - mercado regulado . . 22

Tabla 10. Tomada de Maquinaria y equipo estimado a utilizar para la construcción


del proyecto, EPM. . . . . . . . . . 24

Tabla 11. Normativa que rige el proyecto . . . . . 28

Tabla 12. Normativa colombiana - Leyes ambientales . . . . 29

Tabla 13. Normativas colombianas (Referentes Internacionales) . . 30

Tabla 14. Aspectos para la construcción de una torre eléctrica . . 31

Tabla 15. Matriz de leopold. Estudio de impacto ambiental . . . 32

Tabla 16. Cuantificación de la emisión de CO 2 para el relleno de fluido . 33

Tabla 17. Cuantificación de la emisión de CO2 para el relleno de una cimentación


tradicional . . . . . . . . . . 33

Tabla 18. Presupuesto de inversión del proyecto. . . . . 34

Tabla 19. Tarifas personal administrativo. . . . . . 35

Tabla 20. Costo de personal - Etapa de construcción. . . . . 35

Tabla 21. Reducción tras aplicación del proyecto. . . . . 36

3
LISTA DE FIGURAS
Página

Figura 1. Zapata con parrilla armada . . . . . 5

Figura 2. Árbol de problemas . . . . . . 8

Figura 3. Árbol de objetivos . . . . . . 8

Figura 4. Cimiento laminar en forma de campana de Gauss . . 9

Figura 5. Relleno de densidad controlada . . . . 10

Figura 6. Alternativa torre T . . . . . . 11

Figura 7. Cimentación para torres tipo T . . . . 12

Figura 8. Cimentación laminar del depósito elevado del Instituto de


Ciencia Animal en Cuba . . . . . . . 14

Figura 9. Reducción en el dimensionamiento del diseño por medio de


un relleno de fluido . . . . . . . . 15

Figura 10. Comparación Huella ambiental del relleno fluido y mortero


Tradicional . . . . . . . . 16

Figura 11. Montaje y mantenimiento torres T . . . . 17

Figura 12. Comparativa torre convencional Vs Torre tipo T . . 17

Figura 13. Impacto ambiental de la torre de transmisión . . 19

Figura 14. Red actual en Antioquia . . . . . 20

Figura 15. Red del plan de expansión de líneas de transmisión


2013-2027 . . . . . . . . . 21

Figura 16. Ancho de la zona de servidumbre. Tomada de Codensa S.A 24

Figura 17. Organigrama del proyecto. Elaboración propia . . 26

Figura 18. Localización . . . . . . . 26

Figura 19. Cronograma. . . . . . . 27

1. JUSTIFICACIÓN
4
En los últimos años el tema de la reducción de costos en la infraestructura eléctrica
(en nuestro caso, torres de transmisión), lleva consigo la necesidad de optimizar los
proyectos en cuanto al uso de materiales, tiempo de ejecución y en el requerimiento
de personal, siempre que no se vea afectada la seguridad y funcionalidad de la obra.
Esto se ha convertido en un tema de gran interés para la comunidad ingenieril, así
como para los participantes directos de los proyectos. El tema de las alternativas
muchas veces se ve dilatada por restricciones ambientales o sociales que han hecho
que su ejecución no se lleve a cabo. En la última década las cimentaciones en vez
de ser optimizadas han crecido en dimensiones, impactando no sólo los tiempos de
ejecución de las obras, si no su costo.

2. ESTADO DEL ARTE

Para el presente trabajo, se realizó un recorrido previo en el diseño de


cimentaciones y las normativas tanto nacionales, como internacionales, siendo de
vital importancia conocer los recursos con los que se trabaja en el medio para de
esta manera poder implementar soluciones novedosas en la optimización de los
costos en cuanto a la infraestructura eléctrica.
En el año 2017, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia –
Sede Medellín propuso una cimentación modular tipo lego para las torres de
energía; esta se basa en una cimentación para cada pata de la torre la cual viene
prefabricada y en módulos que forman una pizza, y esto hace innecesario el tiempo
de fraguado del concreto y la adaptación a diferentes condiciones topográficas [1].

El Instituto de Investigaciones Eléctricas en México (IEE) en noviembre del 2017


propone una normalización del diseño de las cimentaciones para torres eléctricas
debido al gran crecimiento que han tenido las líneas de transmisión en México, pues
se estima que son en promedio 12000 km por año, y así con esta propuesta se
busca optimizar la fase de diseño pues ya no tendría que detallarse caso por caso [2].
El estudio del IEE se basa en dos tipos de cimentaciones [3]:

● Cimentaciones superficiales de
concreto reforzado para las torres, a
base de zapatas aisladas y pilotes
anclados en roca.
● Cimentaciones profundas a base de
pilotes.

El proyecto de las torres de celosía


autosoportadas de 115 kV en el cruce del
río Manacacias a cargo de la empresa
EMSA E.S.P. (Electrificadora del Meta)
desarrollado en el año de 2009, tuvo ciertas
complicaciones por el estado y
Figura 1. Zapata con parrilla armada características del terreno por lo cual se
decidió usar cimentaciones con pilas con el
fin de brindar garantías y calidad al proyecto. En este se usaron 2 técnicas
constructivas distintas para el desarrollo de las cimentaciones de las torres: parrilla
armada como cimentación y concreto reforzado para cada una de las patas de las
de torres.
5
A pesar de que este método tiene la ventaja de proporcionar mucha estabilidad y
seguridad a la estructura, su costo y proceso constructivo es muy elevado por lo que
se debe implementar cuando las condiciones del proyecto lo ameriten [4].
En el año 1999, a través de la norma MT-NEDIS 2.23. Edición 2ª de 1999, se
empezó a formular, a través de Iberdrola el diseño de cimentaciones para líneas
aéreas de hasta 66 kV contemplando distintos tipos de cimentaciones, cada una
para necesidades específicas en cuanto a las necesidades del proyecto [5].
En torres de tensión igual o superior a 110 kV, la cimentación se hace con parrillas
metálicas, cuando esta se hace en tierra compactada, o postes de madera para
aquellas que se hacen en concreto [6].
Hoy en día se cuentan con una serie de normas para cimentaciones tales como son
las normas NSR 10 (Norma Sismo Resistente del 2010), RETIE (Reglamento
Técnico de Infraestructura Eléctrica), Normas IEC (Comisión Electrotécnica
Internacional), Normas ANSI (American National Standards Institute), Normas IPSE
(Normas de Construcción de Redes Aéreas), CREG 070 de 1998 (Comisión
Reguladora de Energía y Gas), que rige la cimentación en pilas de concreto para
diferentes estructuras [7], [8].

3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

A continuación, se realiza la identificación de los actores del proyecto, lo que incluye


la investigación e interpretación de sus necesidades, expectativas e intereses. En
dicho análisis, además de identificarlos definimos su rol, participación e impacto.
Esto lo hacemos para crear estrategias que permitan beneficiar al proyecto y
asegurar su continuidad y posterior éxito.

TABLA 1.
Análisis involucrados. Fuente elaboración propia
Involucrados Intereses Recursos y mandatos Problemas

Empresa Reducir costos Normativas específicas Altos costos asociados


eléctrica y tener alta y generales. a la construcción de
(Dueño) calidad en la Capital financiero. torres de transmisión
(Contratante). cimentación. eléctrica, buscando
suplir una necesidad
de más infraestructura
eléctrica.
Funcionarios/ Que su salario Capacidad para Trabajar menos del
Operarios sea cumplido, movilizar empleados tiempo estipulado en el
que se les (Formación de contrato, haciendo que
garantice sindicatos). Sus se incrementen los
condiciones derechos se rigen por costos del proyecto.
óptimas de el código sustantivo Deficiente calidad del
trabajo, que su del trabajo, expedido trabajo realizado.
trabajo por el ministerio del
realizado sea de trabajo.
buena calidad.

6
Involucrados Intereses Recursos y mandatos Problemas
Proveedores Que tengan Disponen de la Incumplimiento en los
exclusividad y cantidad de material tiempos pautados para
que haya una suministrado en una el suministro de
alta demanda obra. Se rigen por la materiales requeridos
de materiales. ley 1480 de 2011, para la correcta
expedida por el ejecución de la obra.
congreso de Colombia.
Comunidades Que sea fuente Capacidad para Insatisfacción con la
aledañas generadora de movilizar pobladores y obra en desarrollo, lo
empleo, que la hacer cumplir sus cual podría generar
obra no derechos. Oportunidad movilizaciones que
interfiera en su de trabajo. retrasen los tiempos de
vida cotidiana y ejecución del proyecto
que tengan y por ende exista un
acceso a mayor incremento en los
capacidad costos de ejecución.
eléctrica.
Entidades Conservar y
Las instituciones Existencia de
protectoras preservar el
protectoras del patrimonio
del patrimonio que patrimonio arqueológico en la
patrimonio pueda haber en arqueológico se zona de excavación,
arqueológico la zona del
fundamentan en la ley provocando una
(DGDYPC). proyecto. 25743, de la UNESCO suspensión temporal o
y la ley 1185 de 2008, definitiva del proyecto.
expedida por el
congreso de Colombia.
Entidades Minimizar los Normativas para la Presencia de gran
protectoras impactos protección ambiental, variedad de flora y
del medio ambientales. se fundamentan en la fauna en la zona, lo
ambiente. ley 99 de 1993 Min. del cual implica costos en
Medio Ambiente la reubicación de estas
especies y de talación
de bosques.
Grupos al No se Imposición de sus Aumento de tiempos
margen de la interrumpan sus normas y leyes, en la ejecución del
ley. actividades mediante el uso de la proyecto y generan
ilícitas al fuerza. inseguridad para los
ejecutar el empleados.
proyecto.

4. ÁRBOL DE PROBLEMAS

7
Se elaboró el árbol de problemas para realizar la identificación de las causas y
efectos los cuales incrementan los costos del proyecto:

Figura 2. Árbol de problemas. Fuente elaboración propia

5. ÁRBOL DE OBJETIVOS

Se presenta el árbol de objetivos donde, a partir del árbol de problemas,


identificamos los medios y los fines en nuestro proyecto, esto haciendo un paso de
negativo a positivo de nuestro árbol de problemas, lo cual nos permite tener una
mejor idea del orden lógico que nos llevará a la solución del problema planteado.

Figura 3. Árbol de objetivos. Fuente elaboración propia

6. ALTERNATIVAS

Basándonos en la necesidad de reducir costos en la construcción de una torre de


energía eléctrica, abordamos dos problemáticas: la primera fue el alto costo en las

8
cimentaciones de estas torres dada la poca innovación que nos lleva a utilizar
diseños tradicionales con dimensiones bastante amplias de base y espesor, que
conllevan a un requerimiento de una mayor cantidad de material; la segunda fue la
construcción de la estructura de la torre eléctrica, buscando simplificar esta y a su
vez así reducir los costos. A partir de las problemáticas mencionados anteriormente
se plantearon tres alternativas de solución:
6.1. Cimentaciones laminares.
Se propone el uso de cimentaciones laminares como una alternativa frente al uso
convencional de las cimentaciones planas para las torres eléctricas, en la
fundamentación de estas estructuras laminares se debe cumplir la siguiente
hipótesis: La distribución de presiones en la solera se debe producir de manera
uniforme, transmitida directamente a la lámina en sentido normal a la superficie
media con alguna libertad de desplazamientos, a través del suelo del núcleo, que se
supone totalmente confinado y rígido, sin fricción con el hormigón. Esto último se
debe a que el diseño de estas cimentaciones son meramente estructural, para los
cuales en ningún momento toman en cuenta la influencia que tiene la relación
suelo-estructura, siendo esto un proceso complejo que nos puede hacer diferir
mucho de la realidad y generar en ocasiones fallas en la estructura, no obstante, si
los cimientos laminares se tienen en cuenta, los diseños geotécnicos también
estarían muy distantes de la realidad [9], sin embargo, estos diseños se manejan a
través de simulaciones computacionales con la aplicación del modelado con
elementos finitos, estos cimientos ofrecen un mejor comportamiento deformacional
en cuanto a estructuras equivalentes planas de igual área en la base, esto último
respecto a la tensiones verticales en la solera [10], [11].
Con base en esto,
dependiendo de los distintos
suelos de núcleo y de la
solera se pueden generar
unos factores de corrección,
los cuales permiten el diseño
de la estructura a través de
la teoría membranal junto
con el efecto que se tiene en
la interacción de suelo-
estructura [12].
Este tipo de cimentación se
puede complementar, o no,
con una cimentación
superficial tipo losa, la cual
Figura 4. Cimiento laminar en forma de campana de les genera un confinamiento
Gauss [15]. a las cimentaciones
laminares.
El éxito de esta propuesta básicamente radica en que con este nuevo diseño se ha
tenido un ahorro de hasta el 50% [11], [13].
6.2. Relleno de fluido
Relleno fluido, un material nuevo, aunque es un término que parece ser muy común
en la construcción, no tiene ningún nombre en específico, también se conoce como
suelo-líquido, suelo cemento líquido. Cervantes resalta:

9
El relleno fluido no requiere la colocación en capas, ni vibrarse, compactarse y
curarse, lo cual simplifica el proceso constructivo, pues una vez descargado
sólo se espera el fraguado final que sucede de cinco a ocho horas después de
haberse colocado para seguir trabajando. Ocasionalmente, se han especificado
rellenos fluidos de fraguado rápido y desarrollo de resistencia que permiten
trabajar sobre el material hasta 15 minutos después de su colocación [14].
Básicamente la fundamentación de esta alternativa para nuestro proyecto radica en
su utilización como un relleno estructural, el cual puede proporcionar mejores
características en cuanto a resistencia y comportamiento que un suelo cemento
convencional de relleno, frente a lo cual es importante comentar que el relleno de
fluido acorta los tiempos de la obra en su proceso constructivo [14].
Las funciones que se le atribuyen a
este tipo de relleno son bastantes,
pasando por las no estructurales como
son rellenos en vías, pavimentos,
rellenos en acueductos y demás, hasta
llegar a los rellenos estructurales, es
decir, aquellos que involucran una
cimentación de estructuras como
pueden ser edificaciones, aumentar la
capacidad portante del terreno.
Figura 5. Relleno de densidad controlada [16].

Propiedad en estado fresco1.


Consistencia: Sus propiedades en “estado fresco tienen que ver con la facilidad de
colocación y con la masa unitaria del material. En la república se ha usado la prueba
de revenimiento para evaluar la consistencia del material, y los revenimientos típicos
son de 18 a 24 cm, aunque se llegan a especificar revenimientos menores cuando la
aplicación lo requiere” [14].
2. Masa unitaria: La típica varía entre 1600 y 1900 kg/m 3 y ocasionalmente se
especifican valores más ligeros. Esta propiedad es de interés para el diseño y control
de calidad de la mezcla, y es relevante por las características de conductividad
térmica y excavabilidad que presentará el relleno una vez endurecido [14].
Propiedades en estado endurecidoDebido a las buenas propiedades mecánicas
que alcanza cuando se encuentra la mezcla endurecida se puede catalogar como un
“súper suelo”.
Para este se tiene un valor del módulo de elasticidad que oscila entre los 50000
y 75000 kgf/cm2, estimados a partir de la ecuación sugerida para concretos del
reglamento ACI 318. En cuanto al módulo de ruptura típico en el relleno fluido
puede estimarse como 14% de la resistencia a compresión [14].
Propiedades geotécnicas: Pruebas triaxiales indican que este material tiene
características mecánicas superiores a la de los suelos tradicionales, cuenta con una
alta cohesión característica de los materiales arcillosos y al mismo tiempo con un
10
ángulo de fricción alto, típico de los materiales friccionantes. Los valores obtenidos
para un relleno fluido de 18 kg/cm 2 de resistencia y masa unitaria de 1800 kg/m 3 son:
Cohesión: 3.78 kg/cm2, ángulo de fricción interna: 41.6° [14].
Resistencia a la compresión: Con base en la información [14]
Los valores convencionales de resistencia a compresión varían entre 10 y 30
kg/cm2. Se han producido rellenos fluidos con resistencias mayores, y como
límite superior puede considerarse el establecido por el comité ACI 229, que
limita la resistencia de los CLSM (material de baja resistencia controlada) a
1200 psi, que equivalen a 84 kg/cm2 [14].
Otras características importantes son una viscosidad de 3 cp y una densidad de
1650 kg/m3.
6.3. Alternativa estructural para torre de transmisión eléctrica.
Las torres de transmisión de 110 kV, son el
segundo tipo de torre con mayor extensión
por kilómetro en el país. Actualmente se
cuenta con una extensión total de 10267
km, según la unidad de planeación minero
energética [17]. A partir de esto, se hace
importante la reducción de costos en la
estructuración de las mismas, con el fin de
reducir el tiempo de recuperación. La
alternativa que se presenta tiene como
objetivo realizar la adaptación de una
propuesta estructural, diseñada para torres
de 400 kV y adaptada a torres de 110 kV. El
objetivo de esta propuesta estructural es
reducir los costos mediante la modificación
del diseño estructural, para así reducir el
tiempo constructivo, su peso y volumen de
Figura 6. Alternativa torre T [18] material requerido para su cimentación y
posterior construcción.

Las torres tipo T son torres construidas de forma modular conocidas como
monopolo, esta torre es a base de acero y hierro fundido, están espaciadas entre
360 y 540 m con una distancia máxima entre tres estructuras de 805 m, tiene una
altura de 35 m, siendo el 30% de la altura de las torres convencionales, el diámetro
de estas torres es de 2 m en la base, en la parte superior del monopolo hay dos
diamantes que son la unidad aislante de la torre como se observa en la figura 6 [19].
Estos aisladores pesan 2,5 toneladas y están conectados con un ángulo de 10° [20].

La torre se cimenta con una monopila a una profundidad entre 8 - 10 m, la torre es


montada in situ y es levantada por 5 trabajadores en un día [21].

11
Figura 7. Cimentación para torres tipo T [22].

7. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La presente matriz se elaboró con la finalidad de tener claro los indicadores de éxito
de los objetivos del proyecto.

Tabla 2.
Matriz de marco lógico. Fuente elaboración propia

Objetivos Indicadores Medios de Supuestos


verificación

Reducir el costo de Reducción del Realizar la Continuar con las


implementación de costo asociado a comparativa del alternativas para la
estructura eléctrica, la cimentación de análisis de costos de reducción de
abordado desde la la estructura un proyecto ejecutado costos.
perspectiva de la eléctrica. convencionalmente, vs
cimentación. (Ecuación 1). un proyecto ejecutado
mediante la
metodología
planteada.

Reducir costos en la Contribuir con laRegistro del análisis de Realizar la


cimentación de torres reducción de costos de proyectos de implementación de
eléctricas. costos en lacimentación de las alternativas
Disminuyendo sus cimentación de estructura eléctrica, propuestas.
dimensiones y por estructura mediante la
ende requerimiento eléctrica. implementación de
de personal. Menor número de informes de obra o
personal reuniones de
requerido seguimiento de obra.
(Ecuación 2).

12
Objetivos Indicadores Medios de Supuestos
verificación

La reducción de Reducir el costo Registro del análisis -Utilizar materiales


costos y tiempo de la cimentación progresivo de costos. de menor costo.
generará una mayor de estructuras -Implementar
viabilidad para un eléctricas. métodos
proyecto de Reducir el tiempo alternativos de
estructuración de recuperación cimentación y
eléctrica. (Ecuación 3). diseño de la
estructura.
-Utilización de
formas alternativas
de transporte de
materia.

1. Análisis del Costo del Análisis presupuestal -Disposición de las


terreno, cavado, proceso de del proyecto, donde empresas para
transporte de cimentación: buscamos que el costo implementar las
material, transporte -Materiales de ejecución sea alternativas
de personal, requeridos. menor al propuestas.
cimentación y -Maquinaria presupuestado y una -Disposición del
armado e instalación adicional (Según auditoría del proceso personal para
de la estructura el método de constructivo. ejecutar la obra en
eléctrica. cimentado). el tiempo
2. Reducir costos en -Costo de establecido.
tipo de material o transporte del
implementar material.
alternativas para los
mismos.
3. Reducir costos de
transporte.
4. Reducir tiempos de
ejecución.

8. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

En este trabajo se cuentan con tres alternativas, la primera trata de cimentaciones

13
laminares, la segunda de relleno de fluido auto compactante y una nueva estructura
la cual reduce el tamaño y tiempo de montaje.

Para analizar cada uno de los rumbos de las alternativas, se tendrán las
caracterizaciones con las cuales evaluaremos ciertos criterios dados por un experto.

8.1 Cimentaciones laminares

Facilidad y tiempo (proceso constructivo): El diseño de este tipo de estructuras


se realiza a través de la teoría membranal considerando el efecto de la alteración
simple, sin embargo, es necesario tomar en cuenta ciertos factores de corrección, ya
que al analizar los diseños convencionales, como el de Terzaghi, se tiene un
aumento en el 40% del q u (capacidad de carga), no obstante, este procedimiento se
encuentra modelado para torres tipo faro, en las que se producen distintas
solicitaciones radiales y circunferenciales a lo largo de la lámina en distintas
combinaciones de suelos, así, se obtienen tales factores de corrección los cuales
expresan la relación entre el valor computacional con aplicación del método de
elementos finitos y el efecto de interacción suelo-estructura, aplicando y comparando
los mismos valores para las solicitaciones en cada caso a través del diseño suelo-
estructura y la teoría membranal con efecto de alteración simple [9].

Costos: En Cuba se realizaron varios proyectos de construcción de depósitos


elevados, siendo el más importante el realizado en el Instituto de Ciencia Animal
(ICA), mostrado en la figura 8, que fue el precedente para la construcción de
depósitos y torres en el mundo. Los costos de este depósito se muestran en la tabla
3.
TABLA 3.
Caracterización de costos para la cimentación laminar [23] .

Depósito elevado

Volumen y costo de materiales en dos alternativas de cimentación

Solución Hormigón Hormigón Acero Acero [COP] Costo total


[m3] [COP] [Ton] [COP]

Laminar 28.91 2463244 4.27 3640084 6103328

Tradicional 64.86 5526892 2.76 2337720 7864612

Economía 35.95 3063648 -1.51 -1302840 1761284


Nota: Los precios mostrados en la tabla están dados para el año y lugar del estudio
(1996, Cuba)

14
Figura 8. Cimentación laminar del depósito elevado del Instituto de Ciencia Animal en Cuba [23].

Impacto ambiental: Las emisiones de CO2 para este tipo de cimentaciones puede
llegar a ser hasta la mitad de la emisión de una cimentación convencional dado que
la cantidad de cemento utilizado es menor. Se tienen datos de que para los
depósitos elevados las cimentaciones tradicionales emiten 18.09 toneladas de CO 2,
mientras que las laminares troncocónicas emiten 8.07, lo cual es menos de la mitad
[23].

8.2 Relleno de fluido

Facilidad (Proceso constructivo)


Es un material que se puede vaciar de manera sencilla para rellenar la excavación,
no se necesita de gran habilidad. En general, la especificación de relleno fluido suele
ser simple, sin embargo, pocas veces se ha especificado por los diseñadores y más
frecuentemente por los constructores debido a sus ventajas constructivas. La
especificación del relleno fluido debe mencionar tanto aspectos del relleno en estado
fresco como endurecido, y deberá establecerse sólo con base en las propiedades
requeridas para el tipo de aplicación [24].

Figura 9. Reducción en el dimensionamiento del diseño por medio de un relleno de fluido


(imagen #1 relleno convencional (suelos finos), imagen # 2 relleno de fluido). Elaboración
propia

Costos

15
Para cuantificar el costo de la alternativa se debe tener en cuenta la siguiente
composición:
● Cemento usado en una proporción de 60 a 250 kg/m 3 (3% de la mezcla).
● Desperdicios industriales entre los que se encuentran las cenizas volantes o
trituradas de hormigón (8% de la mezcla).
● Agua (19%).
● Arena (Entre 65 y 69%).
● Aditivos espumantes que son los encargados de darle estabilidad y fluidez al
relleno (Entre 1 y 5%).
Según la composición mencionada, para poder producir un metro cúbico de mezcla
(m3) se necesitarán aproximadamente:
● 0.03 m3 de cemento tipo portland que tendría un costo aproximado de $76875
teniendo en cuenta que el bulto de cemento de 20 kg cuesta $20500
individual.
● El costo de la arena sería un total de $20900 siendo este un 69% de la
mezcla, por tanto, para 40 kg de arena lavada costaría aproximadamente
$10200 pesos [6].
● El costo del agua por metro cúbico varía según la ciudad, pero en la ciudad de
Medellín $2767 pesos [4].
● Las cenizas volantes o desechos industriales tendrían un costo aproximado
de $69700 pesos, basados en el costo unitario de $9777 cada kilogramo y
basados en que estos representan un 8% de la mezcla [25].
● Los aditivos a agregarle representan un 1% de la mezcla.
Obteniendo así un valor aproximado de $358000 comparado con el del relleno
tradicional [7].
Impacto ambiental
Por último y teniendo en cuenta el factor ambiental se mostrará una comparación del
método con los morteros de relleno tradicionales en cuanto a su huella ambiental y
daños con respecto al medio ambiente.

Figura 10. Comparación Huella ambiental del relleno fluido y mortero tradicional [5].

8.3 Torres tipo T

Facilidad y tiempo (proceso constructivo)


Las torres de transmisión eléctrica convencionales requieren de 3-4 soportes
anclados al suelo, con el fin de aumentar su estabilidad. Esta estructura propone la

16
utilización de un único soporte, donde su diámetro inferior es de 2 m y el superior de
1 m [16], el cual proporciona una buena estabilidad al reducir el peso de la estructura;
esta forma permite que se pueda cimentar con una monopila simple y fácil de
instalar, el cual se prevé tener una profundidad entre 8-10 m [19]. Otra ventaja que
cabe resaltar es la reducción del efecto del campo magnético, esto permite que la
altura de las torres sea menor a las utilizadas convencionalmente, esta altura se
reduce en un 30%, lo cual conlleva a un menor requerimiento de material para su
proceso constructivo [20] y lo que facilita su transporte al lugar donde será utilizada,
pero al ser monopólica y lisa, su montaje se realizará por medio de una grúa.
Además, esta alternativa ofrece un mayor lapso de tiempo entre un mantenimiento y
otro, de igual forma, facilita el proceso de mantenimiento por su forma estructural,
reduciendo así los costos implicados. La vida útil de esta estructura se estima entre
80-100 años [16], al utilizar acero galvanizado, los requisitos de mantenimiento en un
plazo de 40-45 años desde su instalación son cercanos a cero.

Figura 11. Montaje y mantenimiento torres T [26] .

Figura 12. Comparativa torre convencional Vs Torre tipo T [25] .

Costos
La modificación estructural se fundamenta en un rediseño de la forma de la
estructura, para así reducir tiempos de armado y mantenimiento. El tiempo de

17
armado toma alrededor de 1 día, según la disposición de equipos para realizar el
proceso de montaje y de la disponibilidad de operarios. Esta estructura al tener
menos partes fraccionadas, limita el área superficial en contacto con el medio,
facilitando así el mantenimiento y haciendo que el tiempo entre un mantenimiento y
otro sea mayor al disminuir el efecto de corrosión.

Según las especificaciones de diseño, este tipo de torres tiene una altura de 35
metros, tiene forma aproximadamente cónica, el diámetro de la base es de 2 metros
y el grosor de la lámina es de 22 milímetros [20].

TABLA 4
Características torres T. Elaboración propia.
Volumen de acero galvanizado 1.82 m3

Peso de acero galvanizado (requerido) 14255.6 kg

Precio/kg 1898.47 COP/kg

Precio total (Estimado) 27063948.67 COP

Impacto ambiental
Las torres utilizadas actualmente consisten en 4 soportes anclados al suelo,
ocupando más de 64 m², esto es un problema cuando el propietario tiene que
optimizar el uso de la tierra para la agricultura alrededor de los soportes; al utilizar la
estructura modificada, esta área se reduce a menos de 3 m². Lo anterior implica que
hay menor afectación a las especies de flora y fauna utilizando la modificación
estructural.

Para hacer la estimación del impacto ambiental, suponemos que el terreno donde se
realizará la construcción de la estructura será un terreno plantado con tecas, que en
promedio tienen 0.098 tecas/m², las cuales captan 0.0918 Kg CO 2/(teca*año) [27]. Por
tanto, si trabajamos con una torre convencional, utilizaremos 64 m² donde habrá
sembradas aproximadamente 6 tecas, mientras que si utilizamos la torre tipo T el
terreno a utilizar será 3 m², donde habrá 0.294 tecas.
Tabla 5.
Predicción del crecimiento en las plantaciones de ecobosques [28]

Edad Vol Teca Vol. Ton. madera C. C.


rem. + ext. seco(m3/ha) seca (t/ha) almacenado acumulado
(m3/ha). (t CO2/ha) (t CO2/ha)
Vfuste

Año 0 - - - - -

Año 4 79.9 38.8 25.2 12.6 46.3

Año 8 146.5 71.2 46.3 23.1 84.9

Año 12 187.1 90.9 59.1 29.6 108.5

Año 16 281.8 137.0 89.0 44.5 163.4

Sumatorio 695.3 337.9 219.6 109.8 403.0

18
Figura 13. Impacto ambiental de la torre de transmisión [19]

Tabla 6.
Matriz multi-criterio. Elaboración propia.
Asignación valores Normalización valores
Criterio Unidades % A1 A2 A3 máx. min A1 A2 A3
Facilidad Días 20 30 -40 -25 30 -40 1.000 - 0.214
Costos por
unidad $/Unidad 40 -30 37.69 25 37.69 -30 - 1.000 0.813
Tiempo Días 30 -25 -50 -30 -25 -50 1.000 - 0.800
Impacto Producción
ambiental CO2 10 -41.15 24.74 67.70 67.70 -41.15 - 0.605 1.000
Total -66.16 -27.574 37.70 2.000 1.605 2.827
0.500 0.461 0.708

Para el análisis de la matriz multicriterio y por motivos de comodidad se denominó:


-Alternativa 1 (A1): Alternativa Cimentación laminar Cónica.
-Alternativa 2 (A2): Alternativa Rellenos fluidos.
-Alternativa 3 (A1): Alternativa Torres tipo “T”.

Con base en los resultados obtenidos de la matriz de ponderación se determinó que


la alternativa más viable es la del relleno de fluidos, ya que, en condiciones donde el
suelo sacado de la excavación no sea capaz de satisfacer las propiedades
mecánicas necesarias para llevar a cabo la cimentación en el área prevista, se debe
mejorar el material con el cual voy a rellenar, y con esto, es posible disminuir las
dimensiones de la cimentación satisfaciendo los ítems mencionados en la matriz.

9. OFERTA Y DEMANDA

9.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El departamento de Antioquia se encuentran grandes empresas del país encargadas


de la generación y distribución de energía eléctrica como lo son: ISAGEN S.A.
E.S.P., Empresas Públicas de Medellín S.A. E.S.P. y un grupo de empresas
menores, esto se debe a que el departamento cuenta con una morfología, relieve y
riqueza hídrica apropiados para la generación de electricidad [29].
9.1.1 Análisis de la demanda

19
Demanda histórica
La demanda histórica se presenta con el fin de tener datos, los cuáles analizar para
poder realizar y entender el contexto de este producto en mediano plazo.

Tabla 7.
Generación de energía eléctrica sin GWh 2012 - Julio 2016 [30].
Departamento 2012 2013 2014 2015 jul-16

Antioquia 23711.27 22057.67 20573.45 20245.60 10894.73

Tabla 8.
Consumo total de energía eléctrica GWh del SIN 2012 - 2015 [31].
DEPARTAMENT No. Otro Residencias Total No otro Residencial Total
Residencias s Residencial s
O
2012 2015

Antioquia 4393.50 419 3.84.10 7897 4919.40 432 3215.50 8568

La capacidad de generación de energía eléctrica en el departamento de Antioquia


según la tabla de históricos ha sido mayor a la energía demandada, siendo casi el
doble. Esto tiene dos grandes ventajas, ya que la energía sobrante se puede utilizar
para exportar a los países vecinos, y en caso de la ocurrencia de fenómenos
naturales que afecten la generación de energía como lo es el niño, Colombia o al
menos el departamento de Antioquia no tendrá que vivir un periodo de
racionamiento. En este caso, se tendría que suspender las exportaciones de
energía, por esto y por la creciente demanda que se ha visto en el departamento, se
busca aumentar la capacidad de generación eléctrica para que en el escenario más
extremo (un fenómeno del niño) no se tenga que suspender las exportaciones ni se
tenga que racionalizar energía lo cual afectaría el PIB del país.

20
Figura 14. Red actual en Antioquia [32].
Según EPM, para las torres de 110 kV se construye un proyecto al año, el cual
contiene aproximadamente 100 apoyos, lo cual implica sus cimentaciones y
estructuras.

Demanda potencial proyectada


Las instituciones reguladoras de energía han buscado que la capacidad de
generación sea mayor a la demandada, esto con el fin de evitar entrar en una crisis
como la sucedida en el 92, la cual deja pérdidas económicas al país y que implica un
crecimiento en la demanda de energía [31] por esto la UPME cada año presenta el
plan de expansión de proyectos de generación de energía y de líneas de transmisión
[31].

Figura 15. Red del plan de expansión de líneas de transmisión 2013-2027. Fuente [33]

9.1.2 ANÁLISIS DE OFERTA

La necesidad de conocer el mercado hacia el cual va enfocado nuestro proyecto


juega un papel muy importante para la selección de la alternativa que mejor se
adapte a las condiciones geográficas de la zona, tanto la geomorfología como el tipo
de bioma influyente en el área del proyecto.

En Colombia se tienen distintas entidades encargadas del sector energético, estas


empresas, las cuales cumplen diversas funciones en los mercados de generación,
transmisión, comercialización y distribución de energía, entre los cuales se
distinguen el Ministerio de Minas y Energía (MME), Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME), Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG),
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), Administrador del
Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC). Estas entidades dentro de sus
objetivos fundamentales buscan proporcionar y abastecer de energía al mercado
colombiano. Según la UPME [27], se estima que la demanda de energía eléctrica
regional tenga un crecimiento promedio para el período 2016 a 2030 del 2.99%.

21
Frente a este panorama es fundamental la construcción de la infraestructura para
facilitar el acceso de todas las comunidades que requieren el servicio de un bien
común, en este caso, la energía.

Esta necesidad energética permite consolidar este producto como recurso vital de
producción, en general se obtiene una gran rentabilidad en cuanto a su venta [ver
tabla 9], sabiendo que Antioquia tiene una capacidad de generación de 5.585
megavatios lo cual corresponde aproximadamente al 70% de la energía del país [34].

Tabla 9.
Tarifas y costo de energía eléctrica - mercado regulado [35]

Actualmente se tiene un sobredimensionamiento de las cimentaciones en las torres


eléctricas el cual acarrea evidentemente un incremento en el costo de la
construcción total de la obra, el objetivo es proporcionar un producto que sin perder
las garantías en cuanto a funcionalidad y seguridad, reduzca al menos en un 8% los
costos totales de instalación y abastecimiento de energía.

En general el costo de este proyecto varía con la longitud de las líneas de


transmisión, desde su punto de producción hasta el lugar donde se necesita dicho
recurso, entre los costos directos de la obra para una torre eléctrica de 110 kV hasta
aquellas de 120 kV se tienen los producidos por los suministros de las obras civiles y
obras electromecánicas.

El impacto de nuestro proyecto solo tendrá relativa influencia en las obras civiles y
obras electromecánicas, este comentario basado en las tres alternativas propuestas,

22
por eso es vital identificar el precio por unidad de los materiales más utilizados (ver
anexos 1 y 2).

El conseguir reducir los costos ya sea implementando un nuevo proceso constructivo


o una estructura más económica, aumenta ostensiblemente la capacidad de oferta
para las empresas productoras de energía.

9.2 IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA, PROVEEDORES,


DISTRIBUIDORES Y LA CADENA DE SUMINISTROS

9.2.1 Clientes
En el país existen una gran cantidad de empresas eléctricas encargadas de la
generación y transmisión de energía eléctrica por todo el territorio nacional, en el
estudio de oferta y demanda se evidencia la tendencia de crecimiento en la
generación de energías y de líneas de transmisión.

Las empresas más importantes en el país se encuentran ubicadas en Antioquia,


estas empresas son Empresas Públicas de Medellín S.A E.S.P e ISAGEN S.A E.S.P
además, en las diferentes regiones del país se encuentran empresas como la
empresa EMGESA S.A E.S.P que cuenta con presencia en Cundinamarca y Bolívar,
también la empresa Electricaribe con una gran presencia en la región Caribe,
además el grupo ISA con sus empresas asociadas como son Inter Colombia,
Interconexión eléctrica y XM, y otras empresas destacadas como lo son Enertolima,
Energía de occidente, Electrocaqueta, Energía del Putumayo, Electrohuila.

El mercado de la energía es un mercado oligopólico, aunque este mercado está


regulado en Colombia por la CREG (comisión de regulación de energía y gas).

9.2.2 Proveedores
De acuerdo a los diferentes materiales necesitados para la obra de cimentaciones se
debe contar con una buena capacidad de proveedores. En el cemento las
principales empresas que cuentan con una presencia en gran parte del territorio son
Cementos Argos, Cemex Colombia, Ultracem y Holcim Colombia; las empresas que
prestan el servicio de alquiler de maquinaria son: Excavamos J.P. S.A.P, Cimbrados,
Imacon, Soluciones Equipos y Suministros de Colombia S.A.S, Obcipol; también son
necesarios diversos materiales como lo son las barrillas de hierro utilizada y
materiales para el relleno de las cimentaciones algunas empresas son: Acesco,
Ferrasa, Tenaris, G & J Ferretería, Forjas Bolivar, Acero civil.

9.2.3 Competencia
A nivel nacional existen diversas compañías dedicadas a obras de cimentación en el
departamento de Antioquia encontramos empresas como Constructora concreto,
Cimentaciones y urbanismo S.A.S, Diseños constructivos y Cimentaciones S.A.S
muchas otras se encuentran en la ciudad de Bogotá como lo son Cimentaciones
Especiales S.A., Cimentaciones de Colombia LTDA, Cimentaciones y proyectos
Safra de Colombia, Geofundaciones S.A.S., Geotecnia y cimentaciones S.A.S, en
otros lugares del país encontramos empresas como lo son: Cimentaciones Integrales
S.A.S., Suelos y Cimentaciones Caribe S.A.S., Construcciones, Cimentaciones
Castillo S.A.S., Proyecto Cimentaciones y Estructuras S.A.S.

10. ESTUDIO TÉCNICO

23
10.1 SELECCIÓN TECNOLÓGICA Y DISEÑO DE DETALLE

En este apartado es importante realizar la identificación y selección de maquinaria y


equipos necesarios para la correcta ejecución de la obra de infraestructura eléctrica.
Esta identificación y posterior selección se realiza con base a la zona en cuestión,
teniendo en cuenta accesibilidad, costos asociados a la misma y tiempo de
ejecución.

Maquinaria y equipos

En la tabla 10 se presenta la maquinaria y el equipo necesario para la ejecución del


proyecto.

Tabla 10.
Maquinaria y equipos [36].
Actividad Maquinaria - equipo

Replanteo del trazado de la línea Estación total y equipo de topografía

Herramienta menor

Adecuación de la zona de cada torre Herramienta menor, motosierra y


estacas

Construcción de cimentaciones para torres Vibradores de gasolina, formaletas


metálicas y herramienta menor

Tendido y regulado de conductores y cables de Equipo de topografía, equipo de


guarda tendido: malacate y freno; equipos de
comunicación

10.2 OBRAS FÍSICAS

Dimensionamiento de espacio
El dimensionamiento del espacio se realiza con base a las características del
terreno, ya que esto influye en al área que deberá ocupar la cimentación. A partir de
lo anterior, es posible realizar un estimado del área requerida, esta área es de 64 m 2
aproximadamente. Adicional a esto, se debe tener una zona de seguridad (zona de
servidumbre), esta zona de servidumbre es función del voltaje de la torre eléctrica y
debe tener mínimo 15 m de distancia con respecto a la base de la torre de
transmisión de 11-115 kV.

24
Figura 16. Ancho de la zona de servidumbre. Tomada de Codensa S.A

10.3 MODELO ORGANIZACIONAL

El personal necesario para la ejecución de nuestro proyecto es el siguiente:

● Gerente del proyecto: Es el cargo con mayor responsabilidad, se encarga de


planear, organizar y realizar seguimiento a las actividades de la empresa,
velando porque cada dirección funcione de la manera correcta y en los
tiempos establecidos y además es quien toma y comunica las decisiones de
forma oportuna buscando el bienestar de la empresa.
Salario base: $5.500.000
Personal requerido: 1

● Director de obra: Es el canal de comunicación entre la obra y la gerencia,


planea y coordina las actividades con respecto al proyecto para que se lleven
de una manera eficiente, de acuerdo con la norma y las especificaciones
técnicas dadas, además elabora un informe mensual con el estado del
proyecto (avance, costos, etc.)
Salario base: $4.000.000
Personal requerido: 1

● Auxiliar contable: Encargado de la elaboración de estados financieros,


cuentas por cobrar y por pagar, nómina de los recursos humanos, elaboración
de reportes, análisis y entrega de información para toma de decisiones
mensuales.
Salario base: $1.200.000
Personal requerido: 1

● Maestro de obra: Es dirigido por el director de obra, esta persona tiene


experiencia en la ejecución de obras civiles, entre sus funciones está velar
porque las personas cumplan con sus actividades, velar por la seguridad del
personal, mantener el lugar aseado, etc.
Salario base: $1.500.000
Personal requerido: 1

25
● Auxiliar de construcción: Encargado de realizar tareas con respecto a la
construcción, ayudan a retirar los materiales sobrantes, cargan y descargan
los implementos necesarios para la construcción, etc.
Salario base: $781.242
Personal requerido: 5

● Almacenista: Es la persona encargada de velar por el espacio de


almacenamiento de materiales, es quien revisa la cantidad y calidad de estos
y lleva un seguimiento en la obra (cantidad de material recibido y entregado,
estado del material, etc.).
Salario base: $1.100.000
Personal requerido: 1

● Celador: Es la persona encargada de llevar el registro de entrada y salida de


la obra y de cuidar la maquinaría en el lugar de la construcción.
Salario base: $781.242
Personal requerido: 1

10.4 LOCALIZACIÓN
Figura 17. Organigrama del proyecto. Elaboración propia

Al realizar las alternativas de solución, fue de importancia tener en cuenta las


condiciones del terreno en el cual se iba a trabajar, estas condiciones se
determinaron para el departamento de Antioquia donde las condiciones del terreno
son las siguientes:
1. Terrenos escarpados y con difícil acceso
2. Ángulo de fricción menor a 17° y cohesión promedio de 5 kPa

26
Figura 18. Ilustración sobre la localización del proyecto. Elaboración propia.

10.5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


Se formuló el siguiente cronograma de actividades como herramienta para
documentar y controlar el tiempo que se emplea en la realización de un conjunto de
tareas en el desarrollo del proyecto,como son los estudios pertinentes, así como el
proceso constructivo. El objetivo de este cronograma es monitorear el desarrollo de
las tareas, garantizando y cumpliendo los plazos preestablecidos.

27
Figura 19. Cronograma de actividades. Elaboración propia

11. MARCO LEGAL

Para realizar un proyecto de ingeniería existe un campo legal que define las normas
que rigen al mismo. El proyecto es dirigido por el Ministerio de Minas y Energía y por
lo tanto se utiliza el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y se
tienen en cuenta las normas internacionales desarrolladas por ASTM. Por otro lado,
se utiliza como guía las Normas de Construcción de Cimentaciones de EPM y
también las normativas generadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
para así tener en cuenta los derechos y deberes que rigen a los trabajadores que
participen en este proyecto.

28
Tabla 11
Normativa que rige el proyecto
Entidad que
Título y/o norma expide Año Características de la norma

Congreso de Normas sobre obras públicas de generación


Ley 56 de 1981 Colombia 1981 eléctrica.

Ministerio de
Resolución No. Trabajo y
02413 de mayo Seguridad Reglamento de higiene y seguridad para la
22 de 1979 Social 1979 industria de la construcción.

Normas sobre protección y conservación de


la audición, de la Salud y el bienestar de las
Resolución 8321 Ministerio de personas, por causa de la producción y
de 1983 Salud 1983 emisión de ruidos.

Ministerio de
Resolución 132 Trabajo y
de enero 18 de Seguridad Normas sobre presentación de informe de
1984 Social 1984 accidente de trabajo.

Ministerio de Reglamenta la organización y


Resolución 02013 Trabajo y funcionamiento de los Comités de Medicina,
de junio 6 de Seguridad Higiene y Seguridad Industrial en los
1986 Social 1986 lugares de trabajo

Presidencia
Decreto 1469 de de la Reglamento para la disposición de licencias
2010 República 2010 urbanísticas.

Reglamento
Técnico de Ministerio de
Instalaciones Minas y Normas técnicas para la instalación o
Eléctricas (RETIE) Energía 2013 modificación de redes eléctricas.

NTC-3318 ICONTEC 2008 Norma técnica colombiana de concretos

Norma y especificación general de


NEGC-204-00 EPM 2014 construcción de llenos compactados.

NC-MN-OC07-01 EPM 2016 Norma de construcción de concretos.

Norma de construcción de acero de


NC-MN-OC07-07 EPM 2016 refuerzo

Entidad que
Título y/o norma expide Año Características de la norma

ASTM 1995 Método de testeo para la preparación de

29
material controlado de baja resistencia

Práctica para muestrear material de baja


ASTM D 5971-96 ASTM 1996 resistencia controlado recién mezclado

Método de testeo para el peso unitario,


rendimiento, contenido de
cemento y aire (gravimétrico) de material
ASTM D 6023-96 ASTM 1996 controlado de baja resistencia

Método de testeo para bola sumergida en


material controlado de baja resistencia para
determinar la idoneidad para la aplicación
ASTM D 6024-96 ASTM 1996 de carga

Método de testeo para consistencia de


flujos de material controlado de baja
ASTM D 6103-97 ASTM 1997 resistencia

NC-MN-OC03-01 EPM 2017 Norma de construcción de excavaciones

NEGC-424-00 EPM 2017 Geotextiles para estructuras de contención

Tabla 12
Normativa colombiana - Leyes ambientales

Título y/o norma Entidad que expide Año Características de la norma

Ley 1259-2008 Congreso de la 2008 Instauración de infracciones a


república de quienes incumplan el debido
Colombia proceso de manejo de
residuos.

NTC Iso 14001 Instituto técnico 2015 Sistemas de gestión


colombiano ambiental. Requisitos con
orientación para su uso.

NTC GTC 24 Instituto técnico . 2009 Gestión ambiental. Residuos


colombiano sólidos. Guía separación de la
fuente.

Tabla 13
Normativas colombianas (Referentes Internacionales)

Título y/o Entidad que Características de la Equivalente


norma expide Año norma internacional

NTC 3541 Instituto técnico 2002 Método de ensayo para NEGC-424-00


colombiano determinar la
permeabilidad del agua

30
de los geotextiles por
medio de la permitividad.

NTC 3329 Instituto técnico 2008 Método de testeo para ASTM D 6103-
colombiano consistencia de flujos 97
de material controlado
de baja resistencia
NTC 673 Instituto técnico 2010 Práctica para ASTM D 5971-
colombiano muestrear material de 96
baja resistencia
controlado recién
mezclado
NTC 1926 Instituto técnico 1995 Método para determinar ASTM D 6023-
colombiano la masa unitaria, 96
rendimiento y contenido
de aire por gravimetría
del concreto
Tomado de [37] - [54]

Nota: American Society of Testing Materials (ASTM) o en español Asociación


Americana de Ensayo de Materiales es una asociación radicada en Estados Unidos
se encarga de probar la resistencia de los materiales para la construcción de bienes.

12. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ECONÓMICO-SOCIAL

12.1 Identificación económico-social

Para el proyecto se tiene una evaluación previa de los costos de inversión y


operación respecto a los beneficios de este, los costos de inversión en general
varían con la ubicación de la obra, por ser una obra civil varía en cuanto al
transporte y cantidad de material transportado (según los requerimientos del
constructor), sin embargo se sabe que el transporte de 1m 3 de material cuesta $1450
COP por cada km recorrido. En general se estima que para la parte de la
cimentación en una torre de transmisión de 110 kV utilizando una zapata cuadrada
con un volumen de 1m3 para cada una de las 4 patas, se necesita una inversión que
oscila entre $812037 y $950000 COP. Para el cálculo de este intervalo sólo se tomó
en cuenta el costo en el que se reducirá el m 3 de cimentación, se estima que es
posible reducir de un 4 a un 5% la mano de obra en el relleno y compactación del
material por encima de la cimentación y de un 5 a 6% los materiales que se usarían
normalmente los cuales se componen básicamente por agua, separador
homologado para cimentaciones, acero en barras corrugadas Grado 60 (f y=4200
kg/cm²) de varios diámetros (según NTC 2289 y ASTM A 70), alambre galvanizado
para atar de 1,30 mm de diámetro, agua, arena cribada.

En general el uso del relleno de fluido autocompactante, reduce la inversión en un


0.185 % en condiciones que cumplan las propiedades geotécnicas mencionadas y
puntos de localización viables en cuanto a transporte, el valor agregado que
concede el proyecto es proveer de servicio energético continuo las 24 horas del día

31
a ciertas comunidades (posiblemente marginales), hecho por él lo cual se mejoran
las condiciones de vida en aspectos como educación, salud, seguridad y
comunicación.

Aunque en la contratación de la mano de obra para los auxiliares de construcción se


busque personal de las localidades aledañas al proyecto, se estima que con la
alternativa propuesta haya una reducción en el empleo de aproximadamente un 25%
en la contratación de obreros, cuya medida no contribuye a la generación de
ingresos para la localidad. Este último hecho representa en alguna medida a que la
participación de la comunidad sea muy poca, con base en esa interacción y la
actitud de compromiso de la zona se logra medir el ambiente social del proyecto.

12.2 Identificación del impacto ambiental

A continuación, presentamos en la tabla 14 una relación entre los diferentes


aspectos ambientales que involucran la construcción de una torre eléctrica.
Tabla 14.
Aspectos para la construcción de una torre eléctrica .

Entradas Procesos Salidas Impactos

1. Maquinas 1. Remoción de 1. Sustitución de 1. Activación o aceleración


2. Herramientas suelo la flora y fauna de procesos erosivos
3. Mano de obra 2. Nivelación de 2. Expectativa de 2. Pérdida del uso
4. Cemento suelo empleo tradicional del suelo
5. Desperdicios 3. Excavación 3. Generación de 3. Deterioro de la
industriales 4. Construcción ruido composición y estructura
(cenizas volantes de la cimentación 4. Generación de florística
o trituradoras de y monte de la carbono 4. Pérdida de vegetación
algodón) estructura 5. Generación de 5. Alteración de procesos
6. Agua 5. Adición del residuos sólidos migratorios
7. Arena relleno de fluido 6. Agua residual 6. Deterioro de la calidad del
8. Aditivos 7. Emisiones de paisaje
espumantes gases 7. Contaminación al aire por
gases y polvos
8. Contaminación al aire por
ruido

32
Tabla 15. Matriz de leopold. Estudio de impacto ambiental. Elaboración propia

33
Magnitud Es la alteración provocada en el factor ambiental y va precedido del
signo + ó - (+ impacto positivos; - impactos negativos) y su rango
es de 1 a 10.

Importancia Es el peso relativo que el factor ambiental considerado dentro del


proyecto y fluctúa de 1 a 10.

A partir de los datos obtenidos en la Matriz de Leopold presentada, se puede


identificar la viabilidad del proyecto, ya que dichos resultados muestran que existe
cierto equilibrio entre los impactos negativos y positivos que son generados por el
proyecto. Además, en las acciones realizadas se determina que la actividad que
más genera impacto en cada uno de los componentes es la remoción del suelo, y la
que menos genera impactos negativos es la adición del relleno de fluido. Para
finalizar, cabe decir que el componente más afectado corresponde al aire, debido a
que en todas las actividades existe una relación directa con este.

Se utilizó la Norma Técnica Colombiana NTC 6000, para cuantificar a través de


nuestra alternativa de relleno que aspecto ambiental que se produce en el respecto
a un relleno de material típico, datos que se presentarán a continuación en la tabla
16 y 17:
Tabla 16.
Cuantificación de la emisión de CO2 para el relleno de fluido.
Elaboración propia
Relleno de fluido
kg de Cantidad de material total
3 Cantidad de CO2
Material % CO2/m de basado en total de relleno
emitido
material (m3)
Cemento 7 1 0.4809 0.48
Agua 19 0 1.3053 0
Arena 65 0.14 4.4655 0.617
Aditivos 1 0.0002 0.0687 0.000014
Cenizas
8 0 0.55 0
volantes
Total 100 6.87 1,09

Tabla 17.
Cuantificación de la emisión de CO2 para el relleno de una cimentación tradicional.
Elaboración propia.
Relleno tradicional
kg de
CO2/m3 de
Material % Volumen material CO2 emitido
Relleno
grueso[m3] 88 6.0456 0.14 0.8189007024
Relleno fino
[m3] 12 0.8244 0.0625 0.051525
0.87

Básicamente se determinó que la huella de carbono que produce nuestra alternativa


es mayor que si se hiciera el relleno con los materiales de rellenos convencionales.

34
13. ESTUDIO FINANCIERO

En este apartado se busca determinar cuál es el monto de los recursos económicos


necesario para llevar a cabo el proyecto, dentro de los factores que se incluyen en
este análisis están: Costo total de operación, costo de transporte y costo de
contratación de personal, así mismo, se tienen en cuenta posibles obras de
adecuación de terreno, lo cual podría generar sobre costos que son de importancia
tener en cuenta para definir la viabilidad de un proyecto.

El estudio se integra generalmente con la formulación de los presupuestos de


ingresos y gastos, así como la determinación y las fuentes de financiamiento que se
requerirán durante la instalación y operación del proyecto.

13.1 Inversiones

La estimación de la inversión se realiza con base al análisis de los activos fijos, entre
ellos los tangibles e intangibles, o diferidos. Lo anterior con el fin de conocer cuál
debe ser la inversión inicial para la ejecución del proyecto, con excepción del capital
de trabajo.

Tabla 18.
Presupuesto de inversión del proyecto [55].
Inversiones del proyecto
Activos fijos Unidad Precio (COP)
1.1 Terreno
Excavación m3 $ 30.000
3
Relleno suelo propio m $ 60.000
Relleno suelo préstamo m3 $ 90.000
Estudio geotécnico U 1 - 5% del total
Corte y eliminación de árboles U $ 105.000
Reposición de árboles U $ 35.000
1.2 Materiales
Acero kg $ 9.000
3
Concreto armado m $ 1.500.000
2
Encofrado m $ 60.000
1.3 Mobiliario
Campamentos provisionales Día*U $ 340.000

1.4 Maquinaria, herramienta y transporte


Transporte de residuos Ton $ 124.140

Movilización y desmovilización Ton*Peaje*Km $ 20

1.4 Maquinaria, herramienta y transporte

Herramienta menor U $2.000

Vibradores de gasolina Hora $ 50.000

35
Equipo de topografía y estación total Día * Comisión $ 430.000

Equipo de tendido

Activos diferidos

Licencias ambientales U $ 0.4% del total

Tabla 19.
Tarifa personal administrativo
DESCRIPCIÓN COSTO MENSUAL

Gerente del proyecto $ 5.500.000

Director de obra $ 4.000.000

Auxiliar contable $ 1.200.000

Maestro de obra $ 1.500.000

Auxiliar de construcción $ 781.242

Almacenista $ 1.100.000

Celador $ 781.242

Tabla 20.
Costo de personal - Etapa de construcción
DESCRIPCIÓN Y Meses CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL
ANÁLISIS DE REQUERIDA
COSTOS

Gerente del 12 1 $ 5.500.000 $ 66.000.000


proyecto

Director de obra 12 1 $ 4.000.000 $ 48.000.000

Auxiliar contable 12 1 $ 1.200.000 $ 14.400.000

Maestro de obra 12 1 $ 1.500.000 $ 18.000.000

DESCRIPCIÓN Y Meses CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


ANÁLISIS DE REQUERIDA
COSTOS

Auxiliar de 12 5 $ 781.242 $ 46.874.520


construcción

Almacenista 12 1 $ 1.100.000 $ 13.200.000

Celador 12 1 $ 781.242 $ 9.374.904

Total+Prestaciones(45%) $ 312.981.665

13.2 Fuentes de financiación

36
Hace parte de los ítems más importantes para desarrollar un proyecto. En nuestro
caso, el grupo empresarial Empresas Públicas de Medellín (EPM) es quien financia
el proyecto de cimentación de infraestructura eléctrica para redes de transmisión.
Cabe resaltar que cuando los costos del proyecto ascienden a grandes sumas de
dinero, la empresa recurre a financiación externa, como es el caso del proyecto
hidroeléctrico Ituango, donde se requirió de la financiación por parte de Export
Development Canada.

Export Development Canada


Es una empresa que se desarrolla como cualquier banco corporativo. Son el nexo
con la empresa canadiense que quiere entrar en el mercado como inversionistas o
proveedor de bienes y servicios. Apoyan con financiamiento y productos de seguros
(crediticio y de riesgo político) además de financiamiento a empresas colombianas.

Adicionalmente, podemos recurrir a financiación externa de Banco de Comercio


Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX), Financiera Energetica Nacional S.A.
(FEN)

Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX)


Es el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial en Colombia, apalancando
compañías de todos los tamaños, todos los sectores y todas las regiones de
Colombia indistintamente de su tiempo de existencia. Entre los sectores y proyectos
que benefician se encuentra empresas concesionarias que desarrollen proyectos de
infraestructura vial que contribuyan a mejorar la competitividad de los bienes
exportables y empresas no vinculadas al Comercio exterior (pequeñas, medianas y
grandes empresas de todos los sectores económicos, exceptuando al sector
agropecuario).

Financiera Energetica Nacional S.A. (FEN)


Es un organismo financiero y crediticio del sector energético. Este organismo ayuda
con financiamiento a las las personas naturales o jurídicas cuyo objeto social sea la
generación, transmisión o distribución de energía eléctrica o la exploración y
explotación del carbón, de los minerales radioactivos y de otros minerales
generadores de energía [56].

14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

14.1 Evaluación financiera


Para la evaluación financiera se analizaron diferentes ítems que influyen en los
costos del proyecto, de estos ítems analizaremos los beneficios que trae la ejecución
del proyecto, Estos ítems están dados por la reducción de tiempo en la ejecución de
proyecto, reducción de las dimensiones y material necesario para la construcción de
cimentaciones para torres eléctricas [57].
Tabla 21.
Reducción tras aplicación del proyecto. Elaboración propia
Ítems Actual Propuesta % Reducción Unidad

Tiempo 14 13 7,1 Días

Costo de
cimentación $ 8.457.889 $ 8.120.372 4,0 4 patas

37
Dimensiones 2,6 2,5 3,8 Base*Ancho*Altura

La tabla 20 muestra los cambios que se tendrán con la aplicación del proyecto, estos
cambios solo comprenden las cimentaciones necesarias para la construcción de una
torre de transmisión eléctrica de 110- 115 Kv, los beneficios para una sola torre
eléctrica no son considerables. Debido a que estos proyectos consisten en líneas de
transmisión donde aproximadamente cada 3 km debe haber una torre en este caso
se aumentan los beneficios.

14.2 Evaluación Socioeconómica

La empresa de financiación del proyecto es una empresa privada, pese a esto se


debe hacer una evaluación social de los impactos del proyecto debido a que esta
abarca infraestructura eléctrica para redes de transmisión. Este tipo de proyectos
tienen un gran valor social en las diferentes comunidades donde se desarrollen
estas obras. Se verán beneficiadas o afectadas en este caso se hace una
evaluación socioeconómica costo y beneficios.
Esta evaluación es aquella que considera, los costos y beneficios directos e
indirectos, que los proyectos de inversión tienen para la sociedad

Beneficios
El proyecto generará la prestación del servicio público energía a una mayor
población colombiana, además de fortalecer y estabilizar el sistema energético en
las zonas rurales por donde pasan estas líneas de transmisión, las nuevas líneas de
transmisión permiten evitar sobrecostos relacionados con el transporte esto viéndose
reflejado en la tarifa a los usuarios del sistema de transmisión nacional.
La mano de obra necesaria para la implementación del proyecto será necesaria la
contratación de personal de la zona.

14.3 Evaluación ambiental

Para la evaluación ambiental se tuvieron en cuenta diferentes aspectos los cuales se


analizaron en la identificación del impacto ambiental. Tales aspectos se basan en los
factores necesarios para la construcción de una cimentación para torre eléctrica de
110-115 Kv; además de esto se analizaron sus entradas, procesos, salidas e
impactos
De igual modo se realizó la evaluación de emisión de CO 2, como se evidencia en las
tablas 15 y 16 en las cuales encontramos un efecto negativo en la alternativa
seleccionada debido a que se presenta un incremento en la emisión de CO 2 de un
25 % con respecto a la cimentación tradicional.

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La construcción de torres eléctricas es de gran importancia para el desarrollo de los


países, pero no se le ha dado la importancia que se merece en cuanto a buscar la
reducción de costos, del impacto ambiental y en cuanto a los procesos que se llevan
a cabo para la construcción de torres eléctricas en Colombia.

38
Para la realización de este proyecto los esfuerzos se enfocaron en los procesos de
construcción de cimentaciones y en el diseño estructural de torres eléctricas. En
ambos casos se encontró que las investigaciones en cuanto a innovación han
fracasado Colombia, en gran parte porque la mayoría de los estudios y alternativas
innovadoras son desarrollados por países donde sus condiciones geomorfológicas y
dinámicas son muy diferentes a las condiciones colombianas, por lo que su
aplicabilidad disminuye en un gran porcentaje y por el contrario aumenta los costos
de los proyectos. Además, Colombia no tiene gran potencial en este tipo de
investigación, los avances en este tema de investigación han sido pocos.

Debido a lo anterior durante la recolección de información investigativa se


evidenciaron dificultades significativas por la poca aplicabilidad de los estudios
encontrados, por lo cual se tuvieron que analizar a fondo para determinar qué
alternativas eran viables. Más aún al necesitar información acerca de los costos que
conllevan estas alternativas la información era mínima y algunas empresas que se
contactaron se mostraron reacias a proveer esta información por lo que se realizaron
estimaciones que no serían totalmente precisas.

Por otro lado, un reto que se encontró durante nuestra la investigación fue
determinar la localización del proyecto para encontrar la viabilidad de este, ya que
los procesos de construcción, transporte y características los terrenos influyen en la
decisión de escoger las alternativas. Por tanto, se determinó una localización
específica de la región y con base a esta, se seleccionaron las alternativas que se
adaptaran a las características que proporciona la región utilizada.

Para terminar, se resalta que se necesitan afianzar las alianzas con empresas de
este sector para así explotar el potencial investigativo que ofrece este campo.

REFERENCIAS
[1] “Cimentación modular para torres de energía, el diseño más innovador” Agencia
de Noticias UN, 2017, [en línea] Disponible en: https://goo.gl/kNprRG
[2] V. G. Flores, “Cimentaciones profundas normalizadas con base en pilotes para
torres de transmisión auto soportadas”, [en línea]. Instituto de Investigaciones
Eléctricas (IEE), México, noviembre 2017. Disponible en: https://goo.gl/ePLTJE
[3] V. G. Flores, “Normalización de cimentaciones superficiales para torres de
transmisión” [en línea]. Instituto de Investigaciones Eléctricas (IEE), México.
Disponible en: https://goo.gl/LHUHXJ
[4] L. Chavarro, “Línea de transmisión 115 kV: Entre estructuras E-01 (Puerto
Gaitán) y E-82 (Subestación Jaguar)”, EMSA - Electrificadora del Meta, EETT,
Contrato EMSA - 196 - 09, dic. 2009. [en línea] Disponible en:
https://goo.gl/VHQXes
[5] “Cimentaciones para apoyos de líneas aéreas de hasta 66 kV”, Iberdrola,
España, 2da. Edición, mayo 1999, [en línea] Disponible en: https://goo.gl/wk5aqz

39
[6] A. Paredes Taipe, “Cimentación de torres de transmisión”, Proyecto,
Departamento de Ingeniería eléctrica, Universidad Continental de Ciencias e
Ingeniería, Huancayo, junio 2016, [en línea] Disponible en: https://goo.gl/ataAqq
[7] “Especificaciones técnicas de montaje de líneas” Ministerio de Energías y Minas,
ProInversión, Sede Perú, [en línea] Disponible en: https://goo.gl/uNtEz1
[8] J.C. Vélez, “Análisis técnico económico para la implementación y mantenimiento
de líneas de transmisión compactas en corredores urbanos del valle de Aburrá”,
Trabajo de grado, Departamento de Ingeniería Eléctrica, UPB, Medellín, 2015.
[9] Y. González, W. D. Cobelo, A. E. Castañeda. “Efecto de interacción suelo-
estructura en cimientos laminares troncocónicos bajo carga axial-simétrica” en
Pan-Am CGS Geotechnical Conference, 2011, [en línea] Disponible en:
https://goo.gl/jbSaag
[10] M. Rahman. “Geotechnical Behavior of Shell Foundations”. Tesis de Doctorado,
Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concordia, Montreal,
Canadá, 1996.
[11] K. Sharma. “Investigation of Spherical Shell Foundations". The Journal of the
Soil Mechanics and Foundations Division, proceedings of the American Society of
Civil Engineers, Vol. 99, No. SM6, Junio 1973.
[12] W. Cobelo. “Contribución al análisis estructural y al diseño geotécnico de
cimentaciones troncocónicas bajo carga axial-simétrica en estructuras tipo torre”,
Tesis de Doctorado, Dpto. de Ing. Civil, ISPJAE, Ciudad de la Habana, Cuba,
2004.
[13] W, Cobelo. “Solución de Cimiento Laminar de Revolución para Chimeneas
Cortas”. Tesis de Maestría, Dpto. de Ing. Civil, ISPJAE, Ciudad de la Habana,
Cuba, 1996.
[14] “Rellenos de Fluidos”, Horpas - Soluciones en concreto, Buenos Aires,
Argentina, [en línea] Disponible en: https://goo.gl/puJi4f
[15] M. Kitazume et. al. “The deep mixing method”, CRC Press, Londres, UK, 2013.

[16] “These new electricity pylons will make Britain a duller place Flash Bristow”The
guardian, 2015, [en linea] Disponible en: https://goo.gl/JsY69Q
[17] “Plan de expansión de referencia: Generación - Transmisión 2016 – 2030”
Unidad de planeación minero energética (UPME), 2016, [en linea] Disponible en:
https://goo.gl/aWPjCp
[19] “T-pylon” Grid Expo - Future and aesthetics of the grid. Disponible en:
https://goo.gl/aB2X9X
[20] “Extreme spec: T-pylon” Ribaj, 2015, [en linea] Disponible en:
https://goo.gl/jTkqc1
[21] “Eakring T-Pylon test line” Providing ground solution (CGL), [en linea] Disponible
en: https://www.cgl-uk.com/project/eakring-t-pylon-test-line/
[22] C. Marshall, “First new pylon type constructed”, BBC, Abril 2015, [en linea]
Disponible en: http://www.bbc.com/news/uk-32225276

40
[23] Y. G. Haramboure et. al “Criterios socioeconómicos para la aplicación de
cimientos laminares” Revista Cubana de Ingeniería, Vol. 4, Cuba, 2013, [en línea]
Disponible en: https://goo.gl/oEK6BS
[24] G. Cervantes, “Relleno de fluido: Un suelo líquido” Revista de Construcción y
Tecnología, Ed. 208, 2005, México, pp. 17-25, [en línea] Disponible en:
https://goo.gl/Wawdbc
[25] “Cost savings in total lifetime investment” BYSTRUP, [en linea] Disponible en:
https://goo.gl/1c3FCX
[26] “Maintenance compact towers are easy to maintain from the ground” BYSTRUP,
[en línea], Disponible en: https://goo.gl/U28BGK

[27] R. M. Jaramillo et. al “Cuantificación de biomasa, Carbono almacenado y CO 2


fijado en árboles Teca” I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología
UTMACH, Ecuador, 2015, [en línea] disponible en: https://goo.gl/yC2vZu
[28] C. Norverto, “La fijación de CO2 en plantaciones forestales y en productos de
madera en Argentina” Proyecto Forestal de Desarrollo de Argentina, [en línea]
disponible en: https://goo.gl/TGmMYw
[29] “Proyección regional de demanda de energía eléctrica y potencial máxima en
Colombia” Unidad de planeación minero energética (UPME), Colombia, 2016, [en
linea] disponible en: https://goo.gl/nxeGuW
[30] A. Rodriguez “Sistema nacional de transmisión eléctrico Colombiano” Unidad de
planeación minero energética (UPME), 2013, [en linea], disponible en:
https://goo.gl/j6Gmtj
[31] “Boletín estadístico de minas y energía 2012-2016”, Unidad de planeación
minero energética, 2016, [en linea], disponible en: https://goo.gl/z5Me9X
[32] “Plan de expansión de referencia Generación - Transmisión 2017 - 2031”
Unidad de planeación minero energética (UPME), [en línea], disponible en:
https://goo.gl/6FGXV3
[33] “Plan de expansión de referencia Generación - Transmisión 2013 - 2027”
Unidad de planeación minero energética (UPME)
[34] D. A. Mecardo "Antioquia trabaja para generar el 70% de la energía del país" El
Tiempo, 2017, [en linea] disponible en: https://goo.gl/FFqCfQ
[35] “Tarifas y costos de energía eléctrica - Mercado regulado” EPM, 2015, [en línea].
disponible en: https://goo.gl/12oEyW
[36] DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA 1 PARA LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN A 500 kV
DEL PROYECTO NUEVA ESPERANZA , EPM [En línea], disponible en:
https://www.epm.com.co/site/Portals/0/documentos/Nueva
%20Esperanza/CAP_2.pdf
[37] Normativa general higiene y seguridad industrial, Ministerio nacional del trabajo
y seguridad social, Mayo 2 de 1979
[38] Normativa general salud general e industrial, Ministerio nacional de salud,
agosto 4 de 1983
[39] Constitución policía colombiana, Congreso de la República, Marzo 10 de 1981
[40] Normativa general higiene y seguridad industrial, Ministerio nacional del trabajo
y seguridad social, Enero 18 de 1994
[41] Normativa general higiene y seguridad industrial, Ministerio nacional del trabajo
y seguridad social, Junio 6 de 1986
[42] Presidencia de la República de Colombia, decretos nacionales, 2010
[43] Instituto Técnico Colombiano, “normativa ambiental y regulación de procesos”,
Colombia 2008

41
[44] Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE)” Ministerio de Minas y
Energía, 2013
[45] American Society for testing and materials, Método de testeo para la
preparación de material controlado de baja resistencia, 1996
[46] American Society for testing and materials, Práctica para muestrear material de
baja resistencia, Estados unidos de América, 1997
[47] American Society for testing and materials, Método de testeo para el peso
unitario, Estados unidos de América, 1997
[48] American Society for testing and materials, Método de testeo para bola
sumergida en material controlado de baja resistencia, Estados unidos de América,
1996
[49] American Society for testing and materials, Método de testeo para consistencia
de flujos de material controlado de baja resistencia Estados unidos de América,
1996
[50] NORMAS Y ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN, EPM,
2013
[51] NORMAS Y ESPECIFICACIONES Geotextiles en construcción, EPM, 2017
[52] Instituto Técnico Colombiano, “normativa general en concretos”, Colombia 2008

[53] Instituto Técnico Colombiano, “Método de ensayo para determinar la


permeabilidad del agua de los geo-textiles por medio de la permitividad.”,
Colombia 1995
[54] Instituto Técnico Colombiano, “métodos de testeo para materiales de baja
resistividad” Colombia 2002
[55] “Inicia construcción de línea de transmisión de energía, proyecto pionero en la
generación de empleo a excombatientes” Noticias - Presidencia de la República,
Colombia, 2016, [en línea] disponible en: https://goo.gl/wsg65C
[56] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-847849
[57] Ministerio de desarrollo social “evaluación socioeconómica de proyectos de
inversión pública” Chile 2015

ANEXOS

Anexo 1.
Precio por unidad obras civiles
Descripción Unidad Precio unitario (COP)

42
OBRAS PRELIMINARES
Limpieza faja de servidumbre Ha 4’397.467
Tratamiento agroforestal m2 106.974
Reconformación morfológica 264.838

OBRAS CIVILES
Suministro y construcción de fundaciones de
concreto 210 kg/cm2 ( incluye suministro de
todos los materiales, armado y desarmado de m3 1’349.667
formaletas, preparación, vaciado y curado del
concreto). incluye el montaje del stub cuando
aplique.

Montaje de fundaciones de parrilla, incluyendo


el suministro y colocación de las capas de
pinturas para la protección del galvanizado de m3
las partes metálicas. 3’705.228
Excavación 779.614
Excavación en roca m3 256.627
Excavación en presencia de agua m3
Relleno compactado 181.914
Relleno con material recuperado de la m3
excavación 227.267
3
Relleno con material de préstamo. m

Anexo 2.
Precio por unidad obras electromecánicas (Torres de transmisión de energía 220-230 kV).
Especificación Unidad Precio Unitario (COP)
ESTRUCTURAS
(incluye transporte de perfiles al sitio de
montaje)
A U 22’809.000
B U 29’403.000
C U 37’778.000
R U 45’620.000
T U 55’777.000
E U 75’735.000

CONDUCTOR 9’980.000
(km)
Conductor ACAE 2 X 700 MCM

CABLE DE GUARDA Cable


5’346.000
EHS 3/8”Φ (km)

CABLE ÓPTICO Cable 9’980.000


OPGW (km)
CADENA DE AISLADORES 72.000
Suspensión U
95.000
U

43
Anclaje intermedio 20.900
U 36.000
ACCESORIOS CABLE DE GUARDA
U 36.000
Suspensión
U
Anclaje intermedio
Anclaje final

ACCESORIOS CABLE OPGW 38.200


U 58.500
Suspensión U 58.500
Anclaje intermedio U 8’910.000
Anclaje final U
Empalme óptico

PUESTA A TIERRA 535.000


Conjunto
Medida de resistividad, instalación y medida de
resistencia

PRUEBAS 8’910.000
Conjunto 8’910.0000
Pruebas-eléctricas Conjunto
Pruebas ópticas

ANEXO 3
RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto tiene como finalidad exponer tres alternativas para la reducción de
costos en la cimentación de estructura eléctrica, esto tomando como base un
análisis efectuado previamente en el cual se enfocaron los esfuerzos en encontrar
los principales factores que influyen en el incremento de los costos al momento de
cimentar. Las alternativas mencionadas anteriormente se enfocan en dos formas
diferentes para cimentar y una modificación estructural, la primera alternativa de
cimentación ofrece una eficiencia similar en la distribución de presiones y una
capacidad portante alta, la principal ventaja de este método, es el tener que hacer un
menor uso de concreto en la estructuración de la misma. La segunda alternativa de
cimentación es un relleno de fluido, mediante el cual se busca completar el espacio
restante después de cimentar, otorgando una mayor resistencia a la base de la
estructura, de igual forma se reducen considerablemente los costos al no tener que
hacer uso de materiales de tipo sólidos en el relleno de la misma. La alternativa de
modificación estructural tiene como finalidad reducir los costos mediante la
implementación de otro tipo de estructura, la cual ofrece una buena resistencia y
durabilidad. De igual forma, tiene la ventaja de reducir los tiempos de mantenimiento
y de instalación. En síntesis, las alternativas tienen como finalidad la reducción en un
X% el costo de ejecución de una cimentación para estructura eléctrica, lo cual
disminuye el plazo de recuperación (Payback).

44

También podría gustarte