Está en la página 1de 25

Pedro Luis Buelvas Mercado

Evaluación final
1) Menciona 3 problemáticas ambientales globales y 3 locales da
ejemplos.
2) Que es el calentamiento global: enumera características que lo
ocasiona y da ejemplos.
3) Que es la deforestación menciona lugares que han sufrido
deforestación y como solucionar los problemas.
4) Que es la reforestación menciona lugares y entidades a cargo de
reforestación.
5) Que es la contaminación da ejemplos en los diferentes tipos de
contaminación.
6) Que es reciclaje y da ejemplos sobre reciclaje.
7) De acuerdo a los diferentes tipos de energía renovable da ejemplos de
lugares donde se esté realizando.
8) Que es la eco tecnología y describe 3 ejemplos.
9) Que son las áreas protegidas y enumeradas características cada una de
ellas.
10) define que son manejo ambiental y que es ética ambiental y da 3
ejemplos de cada una de estas.

Desarrollo
Problemas globales
1) Calentamiento global: son problemas mediante el cambio climático que es
ocasionado mediante las actividades del ser humano mediante la liberación
del bióxido de carbono.
Acidificación del océano: Mediante la provocación de ácidos en los mares
alrededor del mundo debido alrededor del mundo mediante a los problemas
de la vida marina

Destrucción de la capa de ozono: actúa como un escudo protector de la


radiación ultravioleta proveniente del sol. Si la cantidad de radiación
ultravioleta que llega a la tierra es alta, pueden generarse importantes
problemas, tanto en seres humanos, como en la biodiversidad. El
agotamiento de la capa de ozono se produce como consecuencia del uso
antrópico de diversos componentes llamados sustancias agotadoras de la
Capa de Ozono (SAO). La disminución de la capa de ozono se ha enfrentado
como un problema global.

Problemas ambientales locales


Contaminación atmosférica: hace referencia a la alteración de la atmósfera
terrestre susceptible de causar Impacto ambiental por la adición de gases, o
partículas sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las
naturales que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y
bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la
visibilidad o producir olores desagradables.
Contaminación de las aguas: es conocida desde la antigüedad. En Roma eran
frecuentes los envenenamientos provocados por el plomo de las tuberías que
transportaban el agua. En las ciudades medievales eran, habitualmente,
sucias y pestilentes y provocaban serios y extendidos problemas de salud que
se fueron agravando cada vez más. En la actualidad, es alarmante la
constante pérdida de agua potable.

Generación de residuos: tiene consecuencia directa de cualquier tipo de


actividad desarrollada por el hombre; hace años un gran porcentaje de los
residuos eran reutilizados en muy diversos usos, pero hoy en día nos
encontramos en una sociedad de consumo que genera gran cantidad y
variedad de residuos procedentes de un amplio abanico de actividades. En
los hogares, oficinas, mercados, industrias, hospitales, etc. se producen
residuos que es preciso recoger, tratar y eliminar adecuadamente.
2) Calentamiento global: El término Calentamiento Global (estudios y
evidencias) se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la
atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en las últimas décadas,
además del continuo aumento que se proyecta a futuro.
Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía
genera controversia es la fuente y razón de este aumento de temperatura.
Aun así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más de un
95% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones
de gases de efecto invernadero que resultan de las actividades humanas,
incluyendo la deforestación y quema de combustibles fósiles como petróleo y
carbón.
Características:
Aumento de la población mundial

Durante el siglo XX los avances de la medicina, colaboraron para exterminar


muchas epidemias y prolongar el promedio de vida. Por otra parte, se
comenzó a tener conciencia sobre la higiene y, tanto a nivel individual como
a nivel gubernamental, los diferentes países fueron (antes o después)
invirtiendo en pos de una mejora de la higiene social. Así, el índice de
población mundial se elevó considerablemente.

Quema de combustibles

La quema de combustibles hizo su parte para el efecto invernadero puesto


que, fue a partir de este siglo que se colaboró en la quema de estos
diferentes combustibles (como el petróleo, el carbón y gas natural) para
poder conducir automóviles, aviones, barcos, etc.

La quema de combustible supera los 250 millones de toneladas de dióxido de


carbono por año que se lanzan al exterior desde las fábricas de todo el
mundo.

Destrucción de los bosques

La tala indiscriminada de bosques altera las condiciones climáticas del


planeta dado que, son los árboles y plantas las que captan el dióxido de
carbono que proviene del sol. Así, el planeta evita de forma natural el
calentamiento global.

Siglo XX

Como consecuencias de las acciones que se presentaron desde principios del


siglo XX, los rayos del sol llegan hasta la Tierra, pero quedan capturados allí,
impidiendo salir. Esto eleva la temperatura del planeta y produce el
calentamiento global, generando incendios y escasez de agua.

Lluvias severas e inundaciones

Por otra parte, el calentamiento global produce lluvias severas. Esto es


producto de que los rayos del sol calientan el océano. Este se evapora y luego
se producen las lluvias. Este fenómeno empeora la situación si se cruza un
huracán haciendo que las lluvias sean catastróficas.
Además, el calentamiento global derrite el agua dulce de los polos. Esta
ingresa derretida y se mezcla con el agua salada del mar, lo que produce
inundaciones.

Contaminación

La contaminación ambiental de las fábricas, el uso desmedido de los


automóviles, la falta de procesamiento de los residuos tóxicos, produce
contaminación que, en forma gaseosa, sale hasta la atmósfera e impide que
los rayos solares salgan de la Tierra. Estos quedan atrapados, colaborando así
con el calentamiento global.

Ejemplos de calentamiento global:

3) Deforestación: se refiere a la destrucción de los árboles o bosques


naturales, como consecuencia de actividades humanas. Es decir, la
deforestación es la utilización y pérdida de los bosques con la finalidad de dar
otro uso a las tierras. El término proviene del inglés deforestación, que
identifica la acción y efecto de deforestar: quitar a un terreno sus árboles y
plantas. La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones
Unidas, FAO, ha estimado que unos 7,3 millones de hectáreas de bosques
desaparecen cada año a causa de esta práctica.

Lugares:

 Laos

Tasa de deforestación: 5,3%

Laos tiene zonas forestales muy ricas y diversas. Se tala una gran cantidad de
árboles por su variedad y calidad. Aparte de la madera, en los bosques se
buscan productos medicinales y cosméticos. La explotación forestal en Laos
ha sido constante y creciente desde 1980.

Portugal

Tasa de deforestación: 5,6%


Muchos investigadores han utilizado a Portugal como ejemplo para señalar
los efectos negativos de la deforestación. Esto se debe a que en los últimos
años este país ha experimentado una alta tasa de deforestación; los expertos
creen que, si continúa en las próximas décadas, la nación sufrirá los efectos
del cambio climático y potencialmente podría perder una gran cantidad de
suministro de alimentos y de agua.

Suecia

Tasa de deforestación: 6,2%

Según informes medioambientales recientes se ha demostrado que los países


europeos experimentan graves problemas de salud ambiental. Uno de los
principales criterios utilizados para dicha investigación es la presencia de
árboles en un lapso de más de una década. Suecia mostró una disminución
muy significativa en este período de tiempo.
Se pueden solucionar que no corte los árboles para dar vida a la capa de
ozono para no destruirla mediante el calentamiento global

4) Reforestación: es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud


forestal. Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así
como su cuidado para que se desarrollen adecuadamente. 
Para recuperar la superficie en donde la vegetación natural se ha perdido, se
creó el Programa Nacional de Reforestación (Proare) que depende de la
CONAFOR. El Proare ha significado un cambio importante en las estrategias
de reforestación anteriormente implementadas, dando mayor énfasis al uso
de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los árboles
plantados. 

Lugares de reforestación

La otra muralla china

China quiere
parar al Gobi con árboles.
China tenía un problema: el desierto del Gobi, situado en el norte
del país y uno de los más áridos de Asia, estaba ganando terreno a
espuertas. Con anterioridad a la creación de la Gran Muralla Verde,
en 1978, el Gobi estaba ganando alrededor de 3.000 kilómetros de
superficie anual. Para evitarlo, las autoridades decidieron
emprender el mayor proyecto de reforestación del mundo: un
gigantesco muro de árboles que ponga cerco a los límites del
desierto. Gracias al proyecto, y a otros desarrollados en diversos
puntos del país, China había logrado replantar unos 500.000
kilómetros cuadrados hasta 2009.

La Gran Muralla Verde no ha estado exenta de críticas: desde su


relativa débil resistencia a las tormentas de arena hasta sus
preocupantes efectos en la biodiversidad de la región.

2. La recuperación forestal de Filipinas

Filipinas ha
recuperado gran parte de sus bosques durante el último lustro.
1.500 millones de árboles en 1.500.000 hectáreas. Ese era el
objetivo último del programa nacional de reforestación de Filipinas,
introducido por el gobierno asiático en 2011. Durante la década
anterior, el archipiélago había perdido masa forestal a un ritmo de
47.000 hectáreas por año. Desde la implantación del programa, uno
de los más extensos y notables del mundo, Filipinas no sólo ha
recuperado sus árboles perdidos, sino que los ha multiplicado:
240.000 nuevas hectáreas de bosques se han regenerado de la
mano del plan (que no ha estado exento de críticas y problemas por
su selección de especies, exóticas, de rápido crecimiento pero no
endógenas).

3. Madagascar: de la nada al todo

Los bosques de
Madagascar son frágiles y muy valiosos ecosistemas tropicales.
Los bosques de Madagascar, la isla nación africana ubicada en
pleno Océano Índico, son un vivero de especies naturales. O mejor
dicho: habían sido. Los usos extensivos de la tierra, la quema de
madera, la tala sistemática y la contaminación han reducido la
masa arbórea original de Madagascar al 10%. Desde 2007, sin
embargo, la acción de organizaciones no gubernamentales como
Edén Project ha permitido recuperar parte del terreno perdido: se
han plantado alrededor de 80 millones de árboles a lo largo de la
isla, recuperando parajes, ecosistemas y generando puestos de
trabajo locales a través del plan.
Corea del Sur y sus árboles de posguerra

La ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, la


posterior guerra civil y el uso intensivo de la tierra,
fundamentalmente para satisfacer las necesidades de una
economía aún agrícola, habían dejado a Corea del Sur casi sin
bosques. Tras los conflictos, el desarrollo económico y la estabilidad
gubernamental, la reforestación recuperó con cierta velocidad la
masa forestal del país: a día de hoy alrededor de dos tercios de
Corea del Sur son bosques, y desde los cincuenta se han plantado
11.000 millones de árboles. Un esfuerzo de medio siglo que se
cuenta entre los más notables de la historia.

Entidades de reforestación

Criterio geográfico
Pueden aplicar proyectos realizados en Asia, África y América
Latina.
Para América Latina y el Caribe son elegibles los países
del Amazonas y Andes Tropicales: Bolivia, Colombia, Ecuador,
Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam. Así como los del
Arrecife Mesoamericano siendo estos Belice, Guatemala,
Honduras.
Elegibilidad
Las organizaciones que presentan los proyectos deben cumplir con
los siguientes requisitos:
 Estar legalmente registrada en uno de los países elegibles.
 Su enfoque de trabajo deben ser actividades de reforestación
y/o restauración en una ecorregión prioritaria de los países
anteriormente nombrados.
 Las actividades o proyectos financiados deben iniciar al menos
90 días después de las fechas límites de aplicación.
 Además, estos deben llevarse a cabo antes del 31 de agosto
de 2017.
Prioridades de WWF
El programa de subvenciones da prioridad a organizaciones que:
 Llevan a cabo actividades rentables de plantación de árboles
nativos.
 Se centran en especies locales amenazadas y prioritarias
(como tigres, elefantes forestales, perezosos, etc.)
 Aquellas que no se han beneficiado de esta oportunidad
anteriormente.

5) es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un


medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.1
El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El
contaminante puede ser una sustancia química, energía (como
sonido, calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y
por lo general, se genera como consecuencia de la actividad
humana considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de


donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o
medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes
entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro,
herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las
radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir
enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente.
Además, existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un
papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la
generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y
el cambio climático.
6) Reciclaje: consiste en la transformación de las formas y
presentaciones habituales de los objetos de cartón, papel, latón,
vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas
que la industria de manufactura puede utilizar de nuevo.
También se refiere al conjunto de actividades que pretenden
reutilizar partes de artículos que en su conjunto han llegado al
término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para
alguno de sus componentes o elementos.
7) China

China es noticia porque se ha puesto en cabeza de esta particular


lucha. A finales de 2016, y según la Administración Nacional de
Energía, se han doblado las instalaciones fotovoltaicas. Eso
significa que la capacidad de China es de 77.42 gigavatios por
hora (GW/h), para ser exactos. Y supone el productor de energía
solar más grande del mundo. Aunque también le dan a la
hidroeléctrica, la eólica, la biomasa, la solar y la geotermal.

China está haciendo un esfuerzo grande para dar el salto a las


energías renovables. Este tipo de energía ha empezado a crecer
aún más rápido que la energía fósil y la nuclear. Y quieren invertir
364 mil millones de dólares en energía renovable para el final de la
década.

El problema de China está en su interior. Estamos hablando del


país más poblado del mundo y de la primera potencia económica
mundial. Y todo eso consume una energía brutal. Por lo que los
números en el papel son impresionantes, pero las energías
renovables sólo suponen un cuarto de la mezcla energética china.

Estados Unidos
Estados Unidos se queda atrás en la competición, aunque tampoco
está tan lejos. Cuentan con instalaciones fotovoltaicas
enormes, están a la cabeza en producción de energía eólica y
también usan hidroeléctrica, biomasa, solar y geotérmica. La
combinación de todo genera 549.5 GW/h

En lo que sí está lejos es en estar cerca de la meta. En 2015 las


energías renovables suponían sólo un 10% de la energía
consumida por los EEUU, según el Departamento de
Energía estadounidense. Así que a los estadounidenses les queda
mucho trabajo por hacer. Y ahora tienen al frente a un
negacionista del cambio climático. Viva.

Brasil

Brasil no parece un lugar en el que pensar cuando hablamos de


energías renovables, pero lo es. Según datos de la EPE en Brasil, el
85.4% de la energía consumida en Brasil procede de fuentes
renovables. La energía renovable en Brasil ha crecido un 27% cada
año desde 1990.
En 2012, Brasil ha sido el tercer país en creación de
gigavatios/hora (451.1 GW/h), aunque la inmensa mayoría de esa
energía es hidroeléctrica. Lo poco restante que queda procede de
la energía del viento, y de la quema de biomasa.

Y resulta algo irónica la ausencia de la energía solar. Sólo es capaz


de generar, entre sistemas de telecomunicación y sistemas de
energía rural, menos de un 0.01% de toda la energía del país. Y
Brasil es uno de los países con mayor incidencia solar del mundo,
aunque la superficie disponible y el clima están en contra.

Canadá

Oh, Canadá. El amable país hace un mejor trabajo en este sentido


que sus vecinos estadounidenses, consiguiendo que sólo la
energía hidroeléctrica supusiera un 59% de toda la energía
consumida durante 2006. Algo menos que Brasil, pero se queda
cerca: casi 400.000 GW/h.

En 2012 consiguieron que el 65% de energía consumida fuese de


energías renovadas, manteniendo ese enorme impacto que tiene
la energía hidroeléctrica. Lo poco que no genera la hidroeléctrica
viene del viento, biomasa y solar. Pero ojo, porque el viento está
creciendo con fuerza y se han convertido en el sexto productor
mundial.
India

India sufre un caso bastante similar a China, acorde a la enorme


población e industria que tienen. Generan la friolera de 200.000
GW/h, siendo el quinto país productor de energías renovables,
pero se quedan lejos de cubrir la totalidad del país, alcanzando un
tímido 20% en la mezcla energética.

Por suerte, India tiene planes ambiciosos: prevén que su 60% de


electricidad consumida vendrá de energías renovables en 2027.
Superando por mucho el 40% en 2030 al que se comprometieron
en París. Ahora sólo falta que el país pueda cumplir sus
previsiones.

Alemania
Tenemos que bajar hasta el sexto puedo (y último de nuestra
selección) para encontrar a un país europeo. Es Alemania quien
domina las energías renovables en el viejo continente. En mayo de
2016 consiguieron un hito histórico: que casi toda la demanda del
país estuviese sostenida por renovables.

En un día normal, sin embargo, la cosa cambia un poco. Sólo se


consume un 32.6% en la mezcla energética, en calefacción
desciende a un 13.2%, y el sector del transporte baja a un 5.3%,
formando un total de casi 200.000 GW/h. Todo esto, recordemos,
en un país que consume una barbaridad de energía.

8) La Eco-tecnología constituye la rama aplicada de la Ecología,


ciencia que estudia la relación de todas las formas de vida con su
medio natural. Su etimología “oiko” que quiere decir hogar y
“logos” que quiere decir conocimiento se refiere al “conocimiento
de nuestra casa”, que es el Planeta*

El termino ecología también se refiere a la economía de la


naturaleza, en otras palabras, al conocimiento del equilibrio natural
y de la aplicación de aquellas técnicas o herramientas que respeten
y/o restablezcan este equilibrio. Dichas técnicas o herramientas son
las enotecnias o tecnologías amigables con el medio ambiente.

Para el estudio de la ecología y aplicación de las enotecnias es


necesario el entendimiento de las estructuras y procesos de los
ecosistemas y de la sociedad. A lo largo de nuestra historia, el ser
humano ha ido perdiendo gradualmente la relación y
entendimiento con la naturaleza al grado que hoy en día, la
búsqueda de seguridad y confort implica la perturbación del
equilibrio natural.
9) Es el conjunto de espacios con valores singulares para el
patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya
conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los
ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la
cultura en el Distrito Capital, las cuales, en beneficio de todos los
habitantes, se reservan y se declaran".

Características:

1) La ganadería de especies exóticas (vacas y ovejas no son propias


de los ecosistemas locales, sino

traídas de lugares muy lejanos) ha modificado la composición


vegetal de la pradera natural, ya que

ocupa grandes extensiones.

2) La agricultura extensiva y particularmente los monocultivos


(grandes extensiones dedicadas al cultivo
de una única especie vegetal) han reducido drásticamente la
diversidad biológica de los ecosistemas

locales, para despejar el terreno y plantar por ejemplo arroz, soja,


eucaliptus y pinos. Además, estas

plantaciones de monocultivos se realizan con el empleo de


sustancias tóxicas que permanecen

durante largos años en el agua y el suelo, afectando la vida de


vegetales y animales incluso ubicados

en lugares distantes de las plantaciones.

3) El corte ilegal para leña ha favorecido la desaparición de


extensiones de bosque nativo (monte

indígena).

4) Otras amenazas incluyen la introducción de especies exóticas, el


uso turístico no planificado, la caza

ilegal de especies nativas o la sobreexplotación de recursos


naturales para fines comerciales o de

subsistencia.

El deterioro del medio ambiente: un problema que no queríamos


ver

La sociedad uruguaya ha tenido demoras y dificultades para asumir


la importancia del cuidado del

medio ambiente. En esto ha influido la “cultura ganadera” sobre la


cual se ha edificado nuestra
sociedad y nuestra economía: es decir, la actividad económica a
partir de la cual se pobló y organizó

nuestro territorio tiende a realizar grandes modificaciones en el


ambiente natural sin prestarle

importancia al destino de las especies originales que en él viven.


Así, hasta hace muy pocos años

Uruguay era el único país de América sin un sistema de Áreas


Protegidas.

Afortunadamente, los temas relacionados con la ecología y la


conservación poco a poco han ido

tomando más importancia para la sociedad en general, lo que se ha


visto reflejado en las leyes. Desde

el año 2000, Uruguay cuenta con una ley que establece un Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, y

a partir del año 2008 comienzan a existir verdaderas Áreas


Protegidas.

10) Manejo ambiental: Se denomina plan de manejo ambiental al


plan que, de manera detallada, establece las acciones que se
requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir
los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en
desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los
planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de
contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en
forma diferente en cada país.

Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un


problema hecho en la evaluación de impacto ambiental.
Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas
ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de
riesgos, de contingencias y la implementación de sistemas de
información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas
o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y
garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

Ética ambiental: La ética ambiental es la unión de dos palabras, que


juntas suenan bonito...lamentablemente. Y la defino como algo tan
subjetivo como que si arranco una flor ¿estoy matando la
naturaleza? o si utilizo papel… ¿estoy matando la naturaleza?...
es otro axioma de la vida.

También podría gustarte