° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
5
1
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
SEMANA 1
Fecha: 08/11/2021 al 15/11/2021
BIOLOGÍA
La fecundación interna es característica de los animales terrestres (como los nematodos, los anélidos, la
mayoría de los artrópodos, los reptiles, las aves y los mamíferos) y de muchos animales acuáticos como
algunos peces.
La propiedad esencial que tiene este tipo de reproducción es que el óvulo es fecundado en el interior del
aparato reproductor femenino.
ACTIVIDADES:
FÍSICA
• Transmisión o conducción de la
energía física del estímulo sonoro
captada en el pabellón auditivo hasta el órgano de Corti. •
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
Transformación en el órgano de Corti de la energía mecánica en energía eléctrica (potencial de acción), que
después se transfiere al nervio auditivo. Es el fenómeno bioeléctrico de la transducción. • Vehiculización de
esta energía eléctrica, a través de vías nerviosas, desde el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La
apreciación de los sonidos, con todas sus cualidades, es función de las áreas auditivas del lóbulo temporal de la
corteza.
El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras,
enviándolas a través del conducto auditivo externo hacia la membrana timpánica. La oreja
del humano es prácticamente inmóvil y se orienta hacia el sonido mediante movimientos
de la cabeza. El pabellón auricular contribuye a la localización de la procedencia del sonido:
El hecho de poseer dos orejas separadas por la cabeza (que se comporta como una pantalla
acústica) hace que el sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de fase, lo que sirve para
localizar el sonido en el plano horizontal.
De la misma manera los pliegues del pabellón, y en particular la concha, sirven para localizar el sonido en el
plano vertical. En un sujeto con una oreja remodelada quirúrgicamente, el error de localización del sonido es
de 20°, mientras que en la oreja no operada el error es solo de 3° a 4°.
QUÍMICA
Revisar los siguientes enlaces para lograr un mejor aprendizaje en este proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=PpPFgyj0lOo
https://www.youtube.com/watch?v=CaCIk-b8CH4
https://miseptiembrerojo.wordpress.com/2018/09/10/datos-curiosos-de-la-quimica-parte-iii-16-30/
https://bioprofe.com/organic-formulation-cyclic-hydrocarbons/
https://sagrado-boulogne.edu.ar/admin/uploads/material/actividad-7-secundaria/5-C-QUIMICA.pdf
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
EDUCACIÓN FÍSICA
MATEMÁTICAS
TEMA:
Distribución de Poisson
Saberes previos
Desequilibrio cognitivo
Recuerda que…
• La distribución de Poisson es, junto con la distribución binomial, una de las más importantes distribuciones
de probabilidad para variables discretas. Es decir, solo puede tomar valores 0, 1, 2, 3, 4,…, k
• Utilizaremos la distribución de Poisson como una aproximación del experimento binomial, donde el número
de pruebas es muy alto , pero con probabilidad de éxito muy baja
Conceptualización
Problemas resueltos
Actividades
https://youtu.be/bIvz8LLBh4s
https://youtu.be/vjF_lPf1AmI
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
TEMA: Elaboración de una investigación de campo de una situación de riesgo y vulnerabilidad en tu zona
que permita crear un emprendimiento a futuro:
Probablemente alguna vez has escuchado de quien hace una encuesta que “sale
a campo”, ¿pero sabes lo que es y para qué sirve? El trabajo de campo es una
técnica de investigación cada vez más empleada en las empresas porque permite a los investigadores tener
acceso a los datos primarios, es decir, a los fenómenos en su entorno natural, sin intermediarios, lo que la hace
valiosísima para obtener percepciones en el lugar donde se originan.
Cada día, más negocios entienden que salir a observar la manera en la que sus clientes y usuarios, tanto actuales
como potenciales, emplean sus productos o servicios, puede ser la clave para saber cómo enfocar en adelante
sus esfuerzos. Ya en el terreno, encuestar a los actores clave puede cambiar la forma en la que creas estrategias
de marketing, diseñas tus propios productos, mejoras contenidas, rediseñar estrategias de satisfacción del
cliente, recibes retroalimentación de las empresas a las que prestan servicios o indagas lo que sea que tu
curiosidad te motive a saber.
La elección del tema es uno de los momentos clave del proceso de la investigación y es más difícil de lo que
pueda parecer a primera vista. Es la etapa más creativa. Al disponer de poco tiempo existe la tentación de
seleccionarlo sin antes preparar bien el terreno. Conviene fijar unas prioridades. Es importante que el tema
que elijas sea de tu interés(piensa en qué opción de bachillerato estás estudiando y en qué estudios quieres
empezar el curso que viene) o acorde a tus aficiones.
Hay que evitar el riesgo de elegir temas muy amplios, convirtiendo de este modo la investigación en un
trabajo interminable. Cuanto más restringido sea el tema, mejor trabajarás e irás más seguro en la
investigación.
Para elegir el tema partimos de un área de conocimiento para ir refinándola a un tema más específico:
· En primer lugar realiza una serie de preguntas sobre “primeras ideas”. En esta fase el orden de las
preguntas no es importante, pero debemos cuidar su formulación. Se deben pulir las preguntas.
¿Qué queremos decir exactamente con cada una de ellas?
· En segundo lugar elige el tema. El tema elegido debe responder a estas características:
o Debe ser concreto y accesible, sobre el que puedas encontrar suficiente bibliografía y sea
factible recoger datos de interés.
o Debe ser una temática en la que puedas contar con una ayuda efectiva. Es siempre
recomendable poder recurrir a apoyos externos cuando se comienza a investigar.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
o Debe resultar de real interés para el investigador: es siempre conveniente sentir una
verdadera curiosidad por lo que vas a estudiar para con esa motivación desplegar tus
mejores esfuerzos para superar los inconvenientes con los que te vayas encontrando.
· En tercer lugar, teniendo en cuenta el tiempo de que dispones y tus posibilidades para abordar el
tema, establece los límites de la investigación: ¿qué quieres saber?
o Contextualización: local, autonómico, nacional, internacional.
o Impacto social: ambiental, cultural, educativo, tecnológico.
o Límite temporal: Determina con claridad de cuándo a cuándo ocurren/ocurrieron los
hechos que vas investigar. Por ejemplo, "en la actualidad" ¿hace referencia a este curso, la
última década, desde que naciste?
o Aquí tienes unas pistas sobre las preguntas que debes responder. Las respuestas a estas
preguntas deben ser concretas.
Una vez elegido el tema es importante que, aunque sea de manera provisional, formulen por escrito no sólo la
cuestión a responder sino también cómo la responderás, cuál será tu metodología de investigación (encuestas,
experimentos, análisis de documentos)
INGLÉS
Lic. Wendy Moreira, Mgs
Ing. Francisco Flores
Topic: How to Formulate the Simple Past in order to be used in Field Researchers
The simple past is a verb tense that is used to talk about things that happened or existed before now. Imagine
someone asks what your brother Wolfgang did while he was in town last weekend.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
Activity
Solve the following exercises where you prove your understanding of past simple tense verbs
https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Past_simple_regular
_verbs/Simple_Past_Tense_(Regular_Verbs)_fv1415177et
Want to make sure your writing always looks great? Grammarly can save you from
misspellings, grammatical and punctuation mistakes, and other writing issues on all
your favorite websites.
The simple past tense shows that you are talking about
something that has already happened.
Compromisos:
Me comprometo a: Buscar estrategias para difundir la campaña y crear una conciencia colectiva frente a la
emergencia sanitaria.
• Tomar unos minutos diarios para conversar con mis seres queridos en casa sobre nuestras ideas y
emociones.
• Comunicarme con mis amigos y compañeros mediante mensajes, vía telefónica o videollamada.
• Tomar un tiempo para relajarse y reducir la preocupación por las noticias sobre la pandemia. Hacer ejercicio
físico.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar
Autoevaluación:
Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y guárdala en tu portafolio.
¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y procesos.
¿Qué es lo que más te ha costado? ¿Salió como esperabas?
¿Qué crees que muestra este trabajo de Ti? De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?
¿Cuánto aprendiste de este proyecto?
ELABORADO POR:
TUTORES FIRMAS
ELIZABETH MINGA
DISNEY BENALCAZAR
FABIOLA JIMENEZ
LOURDES GOMEZ