Está en la página 1de 12

3.

° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

5
1
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

PROYECTO INTERDISCIPLINAR CIENTÍFICO N° 5


AÑO LECTIVO: 2021 – 2022
SUBNIVEL: BACHILLERATO
CURSO: TERCERO
PARALELOS: B, C, D, E
Objetivo de aprendizaje: Los estudiantes comprenderán que la sexualidad es parte del desarrollo integral
humano para actuar con responsabilidad en el ejercicio de su sexualidad y
comunicar posibles situaciones de riesgo y vulnerabilidad en su entorno
próximo.
Objetivos específicos: Analizar la reproducción animal como parte del desarrollo integral
humano mediante la descripción en una rueda de atributos con las
características de la reproducción animal para actuar con respeto hacia
sus congéneres.
Indicadores de Explica que en los organismos multicelulares la forma y función de las células y
evaluación: los tejidos determinan la organización de órganos, aparatos y sistemas
(reproductivo), establece sus elementos constitutivos (células, tejidos,
componentes), estructura, función en el ser humano y propone medidas para
su cuidado. Ref. I.CN.B.5.7.1.
Ejecuta investigaciones de campo para seleccionar las ideas de emprendimiento
que disminuyan las posibles situaciones de riesgo y vulnerabilidad de una zona
específica. (Ref.I.EG.5.4.2.) (I.1., S.2.)EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los elementos de una
onda, su clasificación en función del modelo elástico y dirección de propagación
y a base de un “modelo de rayos “ los fenómenos de reflexión, refracción y la
formación de imágenes en lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa
un prisma, esta se descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta y el efecto Doppler. (Ref.I.CN.F.5.15.1. ) - FÍSICA.
Ref I.CN.Q.5.7.1
Argumenta la estructura del átomo de carbono y demuestra que es un átomo
excepcional, que tiene la capacidad de unirse consigo mismo con diferentes
enlaces entre carbono-carbono, formando así moléculas orgánicas con
propiedades físicas y químicas diversas. QUÍMICA
Establece relaciones durante su participación y el impacto en la
construcción de la identidad corporal y las dimensiones social, cognitiva,
motriz y afectiva de los sujetos.(REF. I.EF.5.1.1) - EEFF

Proyecto: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


Periódico mural virtual

Fecha Inicio: 08/11/2021 Finalización: 03/12/2021

Valores Responsabilidad, respecto, empatía, pulcritud


3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

SEMANA 1
Fecha: 08/11/2021 al 15/11/2021
BIOLOGÍA

TEMA: PROCESOS DE FECUNDACIÓN EN ANIMALES

RECUERDA QUE …….. La fecundación es una de las etapas que presenta


la reproducción sexual. Es el proceso de unión de los gametos masculino
y femenino, tras la formación de los gametos, seguido de la fusión de los
núcleos de ambos (cariogamia), para formar el cigoto.

Los animales presentan dos tipos de fecundación que se diferencian


entre sí:

La fecundación externa es típica de animales acuáticos y de algunos


organismos terrestres (insectos y anfibios). La característica principal de este tipo de reproducción es que
los óvulos son fecundados en el medio, tras su puesta en el agua y, por tanto, fuera del organismo materno.
No existe apareamiento, y el encuentro de los gametos sucede de manera fortuita.

La fecundación interna es característica de los animales terrestres (como los nematodos, los anélidos, la
mayoría de los artrópodos, los reptiles, las aves y los mamíferos) y de muchos animales acuáticos como
algunos peces.

La propiedad esencial que tiene este tipo de reproducción es que el óvulo es fecundado en el interior del
aparato reproductor femenino.

ACTIVIDADES:

Elaborar una rueda de atributo con características de los tipos de


fecundación en los animales

RECUERDA. Enviar tus actividades a tiempo en Teams.

FÍSICA

TEMA: ONDA SONORA Y EL SISTEMA AUDITIVO

El órgano de la audición realiza su


función específica al hacer
perceptible el estímulo sonoro físico
en tres etapas diferentes:

• Transmisión o conducción de la
energía física del estímulo sonoro
captada en el pabellón auditivo hasta el órgano de Corti. •
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

Transformación en el órgano de Corti de la energía mecánica en energía eléctrica (potencial de acción), que
después se transfiere al nervio auditivo. Es el fenómeno bioeléctrico de la transducción. • Vehiculización de
esta energía eléctrica, a través de vías nerviosas, desde el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La
apreciación de los sonidos, con todas sus cualidades, es función de las áreas auditivas del lóbulo temporal de la
corteza.

El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras,
enviándolas a través del conducto auditivo externo hacia la membrana timpánica. La oreja
del humano es prácticamente inmóvil y se orienta hacia el sonido mediante movimientos
de la cabeza. El pabellón auricular contribuye a la localización de la procedencia del sonido:
El hecho de poseer dos orejas separadas por la cabeza (que se comporta como una pantalla
acústica) hace que el sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de fase, lo que sirve para
localizar el sonido en el plano horizontal.

De la misma manera los pliegues del pabellón, y en particular la concha, sirven para localizar el sonido en el
plano vertical. En un sujeto con una oreja remodelada quirúrgicamente, el error de localización del sonido es
de 20°, mientras que en la oreja no operada el error es solo de 3° a 4°.

Enviar tus actividades a tiempo por tareas en Teams


Realizar un mapa mental en: https://app.diagrams.net/ y publicarlo en su periódico mural virtual.

● ¿Qué es el ruido y cómo se produce?


● Escriba los efectos negativos que puede ocasionar el ruido en los seres humanos.
● ¿Qué daños ocasiona el ruido a la naturaleza?
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

QUÍMICA

TEMA: DIVISIÓN DE LAS SERIE CÍCLICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS (BENCENO)

Durante el sueño, el cerebro se entrega al análisis de


datos, en tareas que van desde el refuerzo de recuerdos
hasta la resolución de problemas.

Cierto día de 1865, Friedrich August Kekulé se despertó de


un curioso sueño: había imaginado una serpiente que
formaba un círculo y se mordía la cola. Kekulé, lo mismo
que muchos químicos de su tiempo, había estado
trabajando febrilmente para revelar la auténtica estructura
del benceno, un problema que llevaba largo tiempo sin
explicación. Pero el sueño de Kekulé "una serpiente que se
mordía la cola" contribuyó a hacerle ver con claridad que la
molécula del benceno habría de ser anular. O así lo cuenta
la historia. Esta visión abrió el camino para comprender la
química orgánica, y le mereció a Kekulé un título nobiliario
en Alemania.

Aunque sean pocos quienes reciben títulos nobiliarios, el


método de Kekulé para resolver problemas resulta bastante
familiar. Ya se trate de decidir qué carrera vamos a elegir, de
aceptar un riesgo o una ocupación exigente, o de hacer saber a otra persona nuestro amor, se piensa que "la
consulta con la almohada" nos va a proporcionar la necesaria claridad de ideas para lograr ensamblar los
rompecabezas que la vida nos plantea. Pero, ¿cómo podría el sueño resolver nuestros problemas?
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

Enviar tus actividades a tiempo por tareas en


Teams

Elaborar una línea de tiempo del desarrollo de la química orgánica

Resolver los siguientes ejercicios propuesto de química orgánica cíclica

Revisar los siguientes enlaces para lograr un mejor aprendizaje en este proyecto

https://www.youtube.com/watch?v=PpPFgyj0lOo

https://www.youtube.com/watch?v=CaCIk-b8CH4

https://miseptiembrerojo.wordpress.com/2018/09/10/datos-curiosos-de-la-quimica-parte-iii-16-30/

https://bioprofe.com/organic-formulation-cyclic-hydrocarbons/
https://sagrado-boulogne.edu.ar/admin/uploads/material/actividad-7-secundaria/5-C-QUIMICA.pdf
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: LA RECREACIÓN Y SUS CAPACIDADES

● impacto de los juegos en mejorar de sus capacidades


● determinar los tipos de juegos que ayuden a mejorar sus capacidades coordinativas y condicionantes

TAREA: subirla al teams (menciona que juego te hace desarrollar las


capacidades coordinativas y condicionantes – video)

MATEMÁTICAS

TEMA:
Distribución de Poisson
Saberes previos

¿Cuál es la diferencia entre variable discreta y variable continua?

Desequilibrio cognitivo

¿Existe alguna relación entre distribución binomial y normal?

Recuerda que…

• La distribución de Poisson es, junto con la distribución binomial, una de las más importantes distribuciones
de probabilidad para variables discretas. Es decir, solo puede tomar valores 0, 1, 2, 3, 4,…, k

• Utilizaremos la distribución de Poisson como una aproximación del experimento binomial, donde el número
de pruebas es muy alto , pero con probabilidad de éxito muy baja
Conceptualización

Características de la distribución de Poisson

- Se aplica a una población de tamaño infinito.


- Los sucesos son independientes entre sí.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

- La distribución de Poisson parte de la distribución binomial.


- Cuando en una distribución binomial se realiza el experimento muchas veces, la muestra n es grande y
la probabilidad de éxito en cada ensayo es baja. Es aquí cuando se aplica la distribución de Poisson.
- El producto de np tiende a aproximarse a un valor promedio, al que lo denominamos parámetro λ.

Función de probabilidad de Poisson

Problemas resueltos

Actividades

1. Revisa nuevamente los siguientes vídeos

https://youtu.be/bIvz8LLBh4s

https://youtu.be/vjF_lPf1AmI

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

TEMA: Elaboración de una investigación de campo de una situación de riesgo y vulnerabilidad en tu zona
que permita crear un emprendimiento a futuro:

ACTIVIDAD: Seleccionar el tema -variables -hipótesis de la investigación de campo


3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

Investigación de campo: ir por los datos a su lugar de origen

Probablemente alguna vez has escuchado de quien hace una encuesta que “sale
a campo”, ¿pero sabes lo que es y para qué sirve? El trabajo de campo es una
técnica de investigación cada vez más empleada en las empresas porque permite a los investigadores tener
acceso a los datos primarios, es decir, a los fenómenos en su entorno natural, sin intermediarios, lo que la hace
valiosísima para obtener percepciones en el lugar donde se originan.

Cada día, más negocios entienden que salir a observar la manera en la que sus clientes y usuarios, tanto actuales
como potenciales, emplean sus productos o servicios, puede ser la clave para saber cómo enfocar en adelante
sus esfuerzos. Ya en el terreno, encuestar a los actores clave puede cambiar la forma en la que creas estrategias
de marketing, diseñas tus propios productos, mejoras contenidas, rediseñar estrategias de satisfacción del
cliente, recibes retroalimentación de las empresas a las que prestan servicios o indagas lo que sea que tu
curiosidad te motive a saber.

Elegir el tema de investigación


La curiosidad es hija de la ignorancia y madre de la ciencia .Vico (s. XVII)

La elección del tema es uno de los momentos clave del proceso de la investigación y es más difícil de lo que
pueda parecer a primera vista. Es la etapa más creativa. Al disponer de poco tiempo existe la tentación de
seleccionarlo sin antes preparar bien el terreno. Conviene fijar unas prioridades. Es importante que el tema
que elijas sea de tu interés(piensa en qué opción de bachillerato estás estudiando y en qué estudios quieres
empezar el curso que viene) o acorde a tus aficiones.
Hay que evitar el riesgo de elegir temas muy amplios, convirtiendo de este modo la investigación en un
trabajo interminable. Cuanto más restringido sea el tema, mejor trabajarás e irás más seguro en la
investigación.

Para elegir el tema partimos de un área de conocimiento para ir refinándola a un tema más específico:

· En primer lugar realiza una serie de preguntas sobre “primeras ideas”. En esta fase el orden de las
preguntas no es importante, pero debemos cuidar su formulación. Se deben pulir las preguntas.
¿Qué queremos decir exactamente con cada una de ellas?
· En segundo lugar elige el tema. El tema elegido debe responder a estas características:
o Debe ser concreto y accesible, sobre el que puedas encontrar suficiente bibliografía y sea
factible recoger datos de interés.
o Debe ser una temática en la que puedas contar con una ayuda efectiva. Es siempre
recomendable poder recurrir a apoyos externos cuando se comienza a investigar.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

o Debe resultar de real interés para el investigador: es siempre conveniente sentir una
verdadera curiosidad por lo que vas a estudiar para con esa motivación desplegar tus
mejores esfuerzos para superar los inconvenientes con los que te vayas encontrando.
· En tercer lugar, teniendo en cuenta el tiempo de que dispones y tus posibilidades para abordar el
tema, establece los límites de la investigación: ¿qué quieres saber?
o Contextualización: local, autonómico, nacional, internacional.
o Impacto social: ambiental, cultural, educativo, tecnológico.
o Límite temporal: Determina con claridad de cuándo a cuándo ocurren/ocurrieron los
hechos que vas investigar. Por ejemplo, "en la actualidad" ¿hace referencia a este curso, la
última década, desde que naciste?
o Aquí tienes unas pistas sobre las preguntas que debes responder. Las respuestas a estas
preguntas deben ser concretas.
Una vez elegido el tema es importante que, aunque sea de manera provisional, formulen por escrito no sólo la
cuestión a responder sino también cómo la responderás, cuál será tu metodología de investigación (encuestas,
experimentos, análisis de documentos)

Enviar tus actividades a tiempo por Teams


Guardar tus actividades en portafolio

INGLÉS
Lic. Wendy Moreira, Mgs
Ing. Francisco Flores
Topic: How to Formulate the Simple Past in order to be used in Field Researchers

The simple past is a verb tense that is used to talk about things that happened or existed before now. Imagine
someone asks what your brother Wolfgang did while he was in town last weekend.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

How to Formulate the Simple Past


For regular verbs, add -ed to the root form of the verb (or just -d if the root form already ends in an e)
For irregular verbs, things get more complicated. The simple past tense of some irregular verbs looks exactly
like the root form
For other irregular verbs, including the verb to be, the simple past forms are more erratic
The good news is that verbs in the simple past tense (except for the verb to be) don’t need to agree in number
with their subjects.
How to Make the Simple Past Negative
Fortunately, there is a formula for making simple past verbs negative, and it’s the same for both regular and
irregular verbs (except for the verb to be). The formula is did not + [root form of verb]. You can also use the
contraction didn’t instead of did not.
How to Ask a Question
The formula for asking a question in the simple past tense is did + [subject] + [root form of verb].

Activity

Based on the reading, answer the following questions:


- When can we use the past simple tense?
- What types of simple past tense exist based on verbs?
- What are the three types of past tense? Write 1 sentence in
Simple Present and make it into those three types.

Solve the following exercises where you prove your understanding of past simple tense verbs
https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Past_simple_regular
_verbs/Simple_Past_Tense_(Regular_Verbs)_fv1415177et

Want to make sure your writing always looks great? Grammarly can save you from
misspellings, grammatical and punctuation mistakes, and other writing issues on all
your favorite websites.

The simple past tense shows that you are talking about
something that has already happened.

Compromisos:
Me comprometo a: Buscar estrategias para difundir la campaña y crear una conciencia colectiva frente a la
emergencia sanitaria.
• Tomar unos minutos diarios para conversar con mis seres queridos en casa sobre nuestras ideas y
emociones.
• Comunicarme con mis amigos y compañeros mediante mensajes, vía telefónica o videollamada.
• Tomar un tiempo para relajarse y reducir la preocupación por las noticias sobre la pandemia. Hacer ejercicio
físico.
3.° SEMANA 1
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“ALFG. VÍCTOR NARANJO FIALLO”
Puerto Bolívar

Autoevaluación:
Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y guárdala en tu portafolio.
¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y procesos.
¿Qué es lo que más te ha costado? ¿Salió como esperabas?
¿Qué crees que muestra este trabajo de Ti? De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?
¿Cuánto aprendiste de este proyecto?

ELABORADO POR:

TUTORES FIRMAS

ELIZABETH MINGA

DISNEY BENALCAZAR

FABIOLA JIMENEZ

LOURDES GOMEZ

También podría gustarte