Los derechos humanos corresponden a la afirmación de la dignidad de toda persona frente al estado,
es por esta razón que el poder publico debe ser ejercido al servicio del ser humano, para que la
sociedad pueda vivir en sociedad en condiciones dignas. Actualmente la sociedad internacional
organizada, han reconocido que todo ser humano, por el hecho de serlo, estos derechos son atributos
de toda persona que son inherentes a su dignidad además el estado esta en la obligación de respetar
y garantizar lo que hoy se conoce como derechos humanos.
Todo ser humano es titular de derechos fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle
lícitamente, estos derechos no dependen de reconocimiento por el estado ni de la nacionalidad de la
persona, ni de la cultura a la que pertenezca, ya que estos derechos son universales y son
correspondidos a todos los habitantes del planeta tierra, hago énfasis en el articulo 1 de la
declaración universal de derechos humanos, la cual nos dice “ que todo los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos a los otros”.
Para responder esta pregunta es necesario saber el concepto de derecho y deber, en efecto, el
derecho es la necesidad vital de recibir el respeto de los bienes en dotación y de recibir la
transmisión de otros bienes, el derecho es una necesidad vital y no se debe entender con una
realidad conceptual, sino como una realidad que se encuentra en la titularidad de toda persona; por
otro lado el deber es la necesidad Vidal de mostrar respeto y obrar bien, sabiendo los conceptos es
preciso decir que el derecho y deber están muy relacionados entre sí, además esta relación puede
especificarse como una sucesión lógica, es decir el derecho viene antes, el deber viene después por
lo tanto el derecho determina el deber, donde hay un derecho, hay un deber, por ejemplo donde hay
un derecho de recibir respeto, hay también un deber de dar respeto.
un derecho se considera humano universalmente cuando este es poseído por todos los seres
humanos en todos los tiempo y lugares, es con el fin de garantizar de que todos los seres humanos
somos iguales por naturaleza, ya que no existen diferentes tipos de naturaleza humana a los que
correspondan derechos diversos, cuando hablamos de derechos humanos hacemos referencia a estos
ámbitos: ámbito temporal, la universalidad supone que son validos en cualquier momento de la
humanidad, ámbito espacial, la universalidad corre paralela con la extensión de los derechos
humanos a todos los seres humanos en todos los lugares y culturas.
Para finalizar los derechos humanos son de todos sin excepción alguna, por consiguiente, se puede
afirmar que los seres humanos poseemos una igualdad jurídica básica, ya que todos somos
poseedores de derechos naturales.
Desde su entorno (en donde Usted habita) qué derechos humanos son trasgredidos.
Identifique causas y posibles soluciones.
Desde mi entorno se pueden evidenciar que se trasgreden los derechos humanos como: el derecho a
la educación, derecho a la libre expresión y derecho al trabajo digno, pues la causa de la violación
del derecho a la educación se hace presente por la falta de oportunidades en la ciudad donde vivo,
ya que los trabajos son adquiridos por influencias mas no por méritos, el derecho a la libre
expresión es causado porque cuando las personas están laborando en las alcaldías, estas son
presionadas para que sigan un partido político o sino se quedan sin trabajo, esto podría revertirse si
se implementaran oportunidades de trabajo por méritos y que la educación sea gratuita para
personas de escasos recursos; por otro lado tenemos la explotación sexual a menores de edad, esta
es una grave violación a los derechos humanos y es una de las peores formas de trabajo forzoso, en
la ciudad donde vivo por ser turística esta propensa a este tipo de actividades, violando derechos
humanos fundamentales como la libertad y la dignidad de niños, niñas y adolescentes, como
factores de causa según Peñaloza zarate nidia, se encuentran factores como la pobreza, la deserción
escolar, el mal uso de tiempo libre, consumo de sustancias psicoactivas y el ausentismo de los
padres, para solucionar esta problemática se es necesario concientizar a las familias, realizar
intervenciones sociales con colegios para que ayuden a identificar los casos de abuso sexual o
explotación sexual, además de promover los conocimiento y la importancia de los derechos
humanos, también debe de haber compromiso por parte de instituciones como el ICBF, policía de
infancia y adolescencia, secretaria de gobierno, comisarias de familia y defensoría de familia para
evitar que los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sean trasgredidos.
*El ejercicio está en justificar teniendo en cuenta el análisis el por qué la respuesta es la
que considera correcta y por qué las otras no.
Frente a esta situación, el hombre que hace parte del comité decide desde una actitud
ética:
d. Solicitar ante el jefe de talento humano que se despida a su compañero por actos en
contra de la moral y costumbre de la empresa.
No es esta porque el hecho de que el niño es afeminado no quiere decir que tenga
una mala crianza.
no es esta, porque la madre, desde el momento en que nació su hijo adopto el papel
materno y este lo ha venido a sumiendo hasta este momento.
3. Así pues, vemos que, aunque la realidad social tiene dentro de sí el germen de la
subversión del género retratada en el transgenerismo, la voz que emana de la
legislación es heteronormativa y no se percata de las necesidades particulares de este
grupo poblacional. Es más, el travestismo, el transexualismo y el transformismo
permanecen en la sombra lingüística de los códigos, de la Constitución y de la
jurisprudencia. Aunque son maneras en las que el ser humano puede identificarse
sexualmente, el derecho todavía se resiste a entender que esas otras formas de
identidad de género también pueden aportar al jalonamiento social y al
enriquecimiento cultural.
4. Carmen que tiene 40 años de edad sufrió un derrame cerebral y como consecuencia
desarrolló dificultades para procesar información emocional. Ahora entabla
conversaciones amigables con personas desconocidas que otros considerarían
peligrosas, no diferencia fácilmente información emocional de otros detalles, ni en
dibujos ni en relatos, y a menudo falla en reconocer las emociones en fotografías de
rostros. Con base en esta información, el equipo interdisciplinar que la evaluó concluyó
que la mujer había sufrido un daño en la amígdala. Antes de sufrir el derrame, la mujer
y su esposo llevaban a cabo los trámites necesarios para adoptar un bebé. La
institución en la cual adelantan este proceso pidió un concepto psicológico de las
condiciones de la pareja para decidir si son idóneos o no para la adopción.
En esta situación, es ético que el psicólogo desde la posibilidad de una vida digna del
niño, le comunique a la institución que esta mujer
B. podría adoptar un niño o niña mayor de diez años de edad, porque no requiere
cuidados básicos.
No es correcta, porque se puede recuperar del derrame, pero la señora tiene otro
padecimiento en su salud y es el de la amígdala, esta es la que le evita tener
emociones o distinguir lo bueno de lo malo.
Problemas:
Corrupción
Corrupción:
Las causas para que se dé la corrupción están ligadas al bienestar personal de cada persona,
es decir la riqueza, lo que hace que las personas se vuelvan egoístas y solo compartan
transacciones económicas con los suyos, este tipo de personas realizan recursos que
beneficien sus actividades y aumenten sus ingresos económicos.
Las causas de la corrupción se dividen en tres factores los cuales son: oportunidad,
beneficio y riesgo, el factor oportunidad se crea por el poder de decisión en una persona, sin
un control suficiente, el factor beneficio son los ingresos que puede llegar a obtener la
persona corrupta y el riesgo son las posibilidades de que la corrupción sea descubierta y
esta tenga un duro castigo. La corrupción trae consigo efectos negativos sobre la
distribución de la renta y la riqueza, provocando de esta manera tratos desiguales entre los
ciudadanos. Las empresas tienen muchas razones para rechazar la corrupción, ya que esta
repercute en altos costos directos, desde multas hasta penas de prisión, los riesgos que trae
la corrupción a la empresa pueden ser grandes y esto deteriorara la reputación de la
empresa, además de acabar con la capacidad de mantenerse a flote o de mantener su
rentabilidad
Argandoña, A. (2007). La corrupción y las empresas. Recuperado de: http://www. iese.
edu/research/pdfs/OP-07-21. pdf.
La corrupción desde el punto de vista analítico es la decisión que tiene un individuo en una
transacción con otro individuo, estos se aprovechan de determinada posición para realizar
la transacción, es decir que cada individuo sabe y entiende la situación en la que se
encuentra y a decidido que la corrupción le conviene, porque esta le otorga varios
beneficios. la corrupción no es un fenómeno de individuos en relaciones discretas, si que es
un fenómeno social muy denso, que se evidencia en los sectores privados y públicos, desde
una visión individualista la corrupción promueve el mundo de las relaciones sociales, en
donde los individuos, sus agencias, su comportamiento, se encuentran muy vinculados y
afectados por las interacciones de su imagen, De Graaf, 2007 dice que el comportamiento
es un producto raciona, emociona y relacional. Es decir que el concepto corrupción es una
construcción social particular de una sociedad que su normativo ha intentado separar lo
privado de los públicos de una manera más clara y estricta.
La corrupción es un síntoma que indica que el estado esta funcionando mal, los estados
cuando son inefectivos pueden retrasar y dirigir erróneamente el desarrollo económico,
organizaciones internacionales han comenzado a centrarse en el control de la corrupción
como parte de un replanteamiento general de su papel después de la guerra fría, es decir
que su prioridad es el crecimiento económico, la corrupción se encuentra en todo el mundo,
pero esta resulta muy preocupante para países pobres, ya que aquellos individuos que pagan
y reciben sobornos, pueden acabar con la limitada riqueza de un país, lo que ocasionaría
mucha más pobreza para aquellos ciudadanos pobres, existen estudios que indican que la
existencia de instituciones gubernamentales y legales fuertes. Con bajos niveles de
corrupción, tienen efectos beneficiosos en el crecimiento económico.
Los corruptos realizan pagos para ganar contratos y concesiones, de esta manera preservan
sus grandes negocios a los empleados públicos de nivel alto, existen países con altos
niveles de corrupción sistemática que coexisten con el fuerte crecimiento, se trata de
estados que han conseguido crear ambientes económicos relativamente seguros, pero
incluso para estos países la corrupción no es beneficiosa, la corrupción afecta las
elecciones, esto se evidencia cuando se reflejan periodos de descenso económico que sacan
a la luz relaciones corruptas.
La corrupción de bajo nivel se suele entender como una extorsión, por ejemplo, entre
agentes de la policía metropolitana. Este es un caso muy diferente de la corrupción de alto
nivel. Pero el término nivel tampoco es muy preciso, y parece ser mejor diferenciar la
corrupción organizada o centralizada, donde un gobierno corrupto, desde el más alto nivel,
organiza la corrupción en un país y la corrupción caótica o descentralizada, donde los
individuos con poder buscan maximizar sus beneficios corruptos más próximos.
Boehm, F., & Lambsdorff, J. G. (2009). Corrupción y anticorrupción: una perspectiva neo-
institucional. Revista de Economía Institucional, 11(21), 45-72.
¿Qué es corrupción?