Está en la página 1de 14

Ética

¿Qué son derechos humanos?

Los derechos humanos corresponden a la afirmación de la dignidad de toda persona frente al estado,
es por esta razón que el poder publico debe ser ejercido al servicio del ser humano, para que la
sociedad pueda vivir en sociedad en condiciones dignas. Actualmente la sociedad internacional
organizada, han reconocido que todo ser humano, por el hecho de serlo, estos derechos son atributos
de toda persona que son inherentes a su dignidad además el estado esta en la obligación de respetar
y garantizar lo que hoy se conoce como derechos humanos.

Todo ser humano es titular de derechos fundamentales que la sociedad no puede arrebatarle
lícitamente, estos derechos no dependen de reconocimiento por el estado ni de la nacionalidad de la
persona, ni de la cultura a la que pertenezca, ya que estos derechos son universales y son
correspondidos a todos los habitantes del planeta tierra, hago énfasis en el articulo 1 de la
declaración universal de derechos humanos, la cual nos dice “ que todo los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos a los otros”.

Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios básicos de derechos humanos, 1,


15-37. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/Curso_AVA_8-
02/Entorno_de_Conocimiento_8-02/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_de_Derechos_Humanos.pdf

¿Qué relación hay entre derecho y deber?

Para responder esta pregunta es necesario saber el concepto de derecho y deber, en efecto, el
derecho es la necesidad vital de recibir el respeto de los bienes en dotación y de recibir la
transmisión de otros bienes, el derecho es una necesidad vital y no se debe entender con una
realidad conceptual, sino como una realidad que se encuentra en la titularidad de toda persona; por
otro lado el deber es la necesidad Vidal de mostrar respeto y obrar bien, sabiendo los conceptos es
preciso decir que el derecho y deber están muy relacionados entre sí, además esta relación puede
especificarse como una sucesión lógica, es decir el derecho viene antes, el deber viene después por
lo tanto el derecho determina el deber, donde hay un derecho, hay un deber, por ejemplo donde hay
un derecho de recibir respeto, hay también un deber de dar respeto.

Coccopalmerio, F. (2016). Persona, derecho y deber. Revista Española de Derecho


Canónico, 73(181), 331-338. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/153481791.pdf

¿Por qué un derecho se considera humano universalmente hablando?

un derecho se considera humano universalmente cuando este es poseído por todos los seres
humanos en todos los tiempo y lugares, es con el fin de garantizar de que todos los seres humanos
somos iguales por naturaleza, ya que no existen diferentes tipos de naturaleza humana a los que
correspondan derechos diversos, cuando hablamos de derechos humanos hacemos referencia a estos
ámbitos: ámbito temporal, la universalidad supone que son validos en cualquier momento de la
humanidad, ámbito espacial, la universalidad corre paralela con la extensión de los derechos
humanos a todos los seres humanos en todos los lugares y culturas.

Para finalizar los derechos humanos son de todos sin excepción alguna, por consiguiente, se puede
afirmar que los seres humanos poseemos una igualdad jurídica básica, ya que todos somos
poseedores de derechos naturales.

Ruiz Rodríguez, V. (2007). Derechos humanos, universales. En-claves del pensamiento, 1(1), 155-


166. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
879X2007000100008&script=sci_arttext

Haga una lista, en orden de prioridad de derechos humanos fundamentales:

1. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona


2. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
3. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
7. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad
jurídica.
8. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
9. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
10. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
11. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
12. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente
y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia
penal.
13. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.
14. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
15. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
16. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a
los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos
17. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
18. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
19. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a
su país.
20. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
21. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.
22. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
23. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
24. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
25. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
26. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
27. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
28. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
29. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
30. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
31. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que
los Derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
32. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
33. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.
34. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
35. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos.
36. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
37. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.
38. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.
39. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
40. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
41. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.
42. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.
43. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
44. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
45. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
46. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
47. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
48. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.
de Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea
General de las Naciones Unidas, 10. Recuperado de:
https://www.codhey.org/sites/all/documentos/Doctos/Transparencia/DecUnivDH.pdf

Desde su entorno (en donde Usted habita) qué derechos humanos son trasgredidos.
Identifique causas y posibles soluciones.

Desde mi entorno se pueden evidenciar que se trasgreden los derechos humanos como: el derecho a
la educación, derecho a la libre expresión y derecho al trabajo digno, pues la causa de la violación
del derecho a la educación se hace presente por la falta de oportunidades en la ciudad donde vivo,
ya que los trabajos son adquiridos por influencias mas no por méritos, el derecho a la libre
expresión es causado porque cuando las personas están laborando en las alcaldías, estas son
presionadas para que sigan un partido político o sino se quedan sin trabajo, esto podría revertirse si
se implementaran oportunidades de trabajo por méritos y que la educación sea gratuita para
personas de escasos recursos; por otro lado tenemos la explotación sexual a menores de edad, esta
es una grave violación a los derechos humanos y es una de las peores formas de trabajo forzoso, en
la ciudad donde vivo por ser turística esta propensa a este tipo de actividades, violando derechos
humanos fundamentales como la libertad y la dignidad de niños, niñas y adolescentes, como
factores de causa según Peñaloza zarate nidia, se encuentran factores como la pobreza, la deserción
escolar, el mal uso de tiempo libre, consumo de sustancias psicoactivas y el ausentismo de los
padres, para solucionar esta problemática se es necesario concientizar a las familias, realizar
intervenciones sociales con colegios para que ayuden a identificar los casos de abuso sexual o
explotación sexual, además de promover los conocimiento y la importancia de los derechos
humanos, también debe de haber compromiso por parte de instituciones como el ICBF, policía de
infancia y adolescencia, secretaria de gobierno, comisarias de familia y defensoría de familia para
evitar que los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes sean trasgredidos.

Peñaloza Zarate, N. J., & Arevalo Moncayo, M. P. A. (2016). Explotación sexual y comercial en


niños niñas y adolescentes una realidad latente (Doctoral dissertation, Trabajo Social). Recuperado
de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4805/1/T.TS%20PE%c3%91ALOZA
%20ZARATE%20NIDIA%20JOHANA%202016.pdf
Para semana 2 (Oct. 26  a nov 1) - Usted participa, desde las preguntas orientadoras
que plantea el tutor.

 Primero debe determinara en cuál de las preguntas de la unidad 2 está


circunscrita cada pregunta. EJ.: Pregunta 1 corresponde a lectura de Fulanito y
por qué?

Pregunta 1 corresponde a la lectura de Castrillón-Guerrero porque la lectura


nos habla sobre la violencia que se evidencia en Colombia con los conflictos
armados, además muestra que el estado colombiano a buscado diversas
estrategias para garantizar los derechos humanos de todas las personas que
han sido victimas de conflictos armado o desplazamiento, esto al final es
obligación del estado colombiano, por otro lado el estado Colombiano y
intenta que las victimas perdonen a sus victimarios para también respetarles su
derechos humanos.
Pregunta 2 corresponde a la lectura de Daniela londoño porque nos habla
sobre el desempleo y la protección social en Colombia. En este caso se puede
evidenciar la violación de un derecho el cual es el derecho al trabajo, ya que
toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, en las
lecturas se evidencia un estado el cual intenta combatir o mitigar esta violación
de este derecho, por otro lado, es un deber del estado respetar este derecho
por este motivo el estado colombiano a creado dos tipos de prestaciones, las
prestaciones sociales económicas y protección contra desempleo,
indemnizaciones. Con el fin de que cuando una persona se le vulnere el
derecho esta pueda tener un auxilio en el caso de un despido o terminación de
contrato sin justa causa, auxilio de cesantías en caso de contar con un contrato
laboral a término fijo o indefinido.
Pregunta 3 corresponde a la lectura de Pulgarin, J. P porque en la lectura
Pulgarin nos habla sobre la diversidad sexual y las nociones del sexo, genero,
moral. El derecho humano es universal cuando es poseído por todos los seres
humanos en todos los tiempo y lugares. Y esto tiene como finalidad la
igualdad para todos, en esta lectura se hace evidente un derecho humano
universal en cual es la igualdad, ya que estes es adquiridos por todos los
humanos, en esta lectura ratifica que la igualdad, tiene un papel fundamental
en los conflictos en la diversidad sexual, porque actualmente se realiza muchos
rechazos hacia las personas que tienen una orientación sexual diferente a la
que la sociedad está acostumbrada.
Pregunta 5 corresponde a la lectura de Ortiz Benavidez porque en su lectura
habla de la pobreza por la que está pasando Colombia y los índices aumenta
cada vez más. en este articulo se evidencia que se trasgreden los siguientes
derechos humanos: derecho a un nivel de vida adecuado que asegure a su
familia, salud y bienestar. Esto porque las personas viven en pobreza total ni no
tiene como sustentar a sus familias, el derecho a la educación porque es
notable según el artículo que en Colombia hace falta educación y derecho al
trabajo porque Colombia tiene índices de pobreza porque no puede garantizar
el trabajo a toda su población.

 ¿Segundo determinar cuál de las opciones es la correcta y por qué? 

*El ejercicio está en justificar teniendo en cuenta el análisis el por qué la respuesta es la
que considera correcta y por qué las otras no. 

1. Un hombre de 45 años es miembro del comité de ética y convivencia, es testigo en


su empresa de robo de elementos de aseo por parte de un compañero suyo. El robo es
descubierto por el supervisor de servicios generales y desde esa dependencia han
decidido descontar el valor de los productos robados. Al mismo tiempo el jefe de su
compañero está pidiendo a talento humano conceptos para promover a un mejor
puesto y el que mejor opción tiene de ser promovido es su compañero que hurtó los
elementos.

Frente a esta situación, el hombre que hace parte del comité decide desde una actitud
ética:

a. Llamar a su compañero y conminarlo a devolver los elementos robados y


admitir su conducta.

Seria bueno pero el compañero al ver que es testigo no lo denuncio, pensara en


volverlo hacer, por otro, ya fue descubierto por el supervisor de servicios generales,
eso quiere decir que fue cogido en fragancia y devolver los elementos no va a borrar la
falta de ética de este señor.

b, Denunciarlo ante el comité de convivencia para que se inicie un proceso


disciplinario.

Este es la correcta, porque El trabajador debe ser denunciado ante el comité de


convivencia para que este realice las respectivas investigaciones y tome las decisiones
pertinentes para el caso, ya que en el interior de la empresa existe un régimen interno
y este debe cumplirse, además la empresa se ve afectada por los robos y por
consiguiente el testigo. Por último, el comité de convivencia le demostrara al señor
que hurta los elementos que puede verse envuelto en una situación no solo
disciplinaria sino judicial. Por este motivo no sería ético darle el puesto a este señor,
porque no cumple éticamente su cargo.

c. Proponer talleres permanentes para educar en reflexiones sobre analizar nuestros


actos y el respeto a los bienes.
Este paso sería después de realizar la denuncia para que los demás trabajadores
entiendan el respeto de los bienes y las consecuencias de los actos.

d. Solicitar ante el jefe de talento humano que se despida a su compañero por actos en
contra de la moral y costumbre de la empresa.

 Esta decisión la tomaría el comité de ética después de realizar la investigación, lo más


probable es que no se solicite que lo despidan, pero sí que se realicen una serie de
compromisos y si los incumple será despedido.

2, La gerente de un jardín infantil le solicitó a una mamá como condición para el


manejo de su hijo que considera afeminado, recibir ayuda en talleres para el
comportamiento de su hijo

En este caso, el orientador de los talleres propone como objetivo prioritariamente a

A. instruir en pautas de crianza.

No es esta porque el hecho de que el niño es afeminado no quiere decir que tenga
una mala crianza.

B. desarrollar conductas de tolerancia.

No es esta, porque la madre debe primero entender la situación o comportamiento de


su hijo para poder tolerarlo

C. reforzar la aceptación del comportamiento del niño

Esta es la correcta porque la directora manifiesta que el hijo de la señora es afeminado,


es decir que puede tener una orientación sexual desde pequeño pero su madre aun no
se da cuenta, por esta razón es importante hacerle entender que ese sigue siendo su
hijo y tiene derechos

D. promover la aceptación del papel materno

no es esta, porque la madre, desde el momento en que nació su hijo adopto el papel
materno y este lo ha venido a sumiendo hasta este momento.

 
 3. Así pues, vemos que, aunque la realidad social tiene dentro de sí el germen de la
subversión del género retratada en el transgenerismo, la voz que emana de la
legislación es heteronormativa y no se percata de las necesidades particulares de este
grupo poblacional. Es más, el travestismo, el transexualismo y el transformismo
permanecen en la sombra lingüística de los códigos, de la Constitución y de la
jurisprudencia. Aunque son maneras en las que el ser humano puede identificarse
sexualmente, el derecho todavía se resiste a entender que esas otras formas de
identidad de género también pueden aportar al jalonamiento social y al
enriquecimiento cultural.

Considere el siguiente fragmento: “El derecho funciona a través de conceptos que


encarnan la voluntad popular y materializan el ansia de justicia de los desfavorecidos.”

Esto indicaría que:

A. Propone tener en cuenta las minorías

No es correcta porque funciona es con la voluntad popular de la sociedad.

B. Sortear los relativismos y propender por actitudes equitativas para la diversidad

esta es la correcta, porque el derecho funciona dependiendo la popularidad y este


luego se vuelve equitativo con el fin de establecer la igualdad o la diversidad social,
pero siempre teniendo en cuenta a las demás sociedades.

C. Castigar severamente la discriminación y la homofobia

No es correcto, en el fragmento no se habla de homofobia, sino de los derechos que


tiene cada persona natural.

D. Plantear estrategias de convivencia que planteen inclusionismos.

No es correcta, porque plantear estrategias de convivencia con el fin de hacer


inclusionismo, se realiza para la buena convivencia y vida digna de la sociedad. 

4. Carmen que tiene 40 años de edad sufrió un derrame cerebral y como consecuencia
desarrolló dificultades para procesar información emocional. Ahora entabla
conversaciones amigables con personas desconocidas que otros considerarían
peligrosas, no diferencia fácilmente información emocional de otros detalles, ni en
dibujos ni en relatos, y a menudo falla en reconocer las emociones en fotografías de
rostros. Con base en esta información, el equipo interdisciplinar que la evaluó concluyó
que la mujer había sufrido un daño en la amígdala. Antes de sufrir el derrame, la mujer
y su esposo llevaban a cabo los trámites necesarios para adoptar un bebé. La
institución en la cual adelantan este proceso pidió un concepto psicológico de las
condiciones de la pareja para decidir si son idóneos o no para la adopción.

 En esta situación, es ético que el psicólogo desde la posibilidad de una vida digna del
niño, le comunique a la institución que esta mujer

A. no está en capacidad de cuidar a un menor de edad, porque podría ponerlo en


situaciones de riesgo.

No es correcta, porque si bien es cierto la señora padece una condición en la cual


podría exponer a su hijo o hija adoptiva en situaciones con desconocidos, pero por
otra parte esta el esposo de la señora que esta en todas las capacidades para cuidar
del menor, además su condición, si le permite compartir con el menor.

B. podría adoptar un niño o niña mayor de diez años de edad, porque no requiere
cuidados básicos.

No es correcta, porque un niño de 10 años aun es un menor de edad y como la señora


no distingue una persona buena de una mala, en este caso el menor se vería expuesto
ante personas posiblemente con intenciones mal intencionadas.

C. debería esperar a que se recupere del daño cerebral antes de retomar el


proceso de adopción.

No es correcta, porque se puede recuperar del derrame, pero la señora tiene otro
padecimiento en su salud y es el de la amígdala, esta es la que le evita tener
emociones o distinguir lo bueno de lo malo.

D. necesita someterse a un tratamiento neurológico para que pueda revaluar su


decisión de adoptar.

Esta es la correcta, porque es necesario que la señora se someta a un tratamiento


neurológico con el fin de recuperarse del daño causado en la amígdala, después de
que se recupere, se debería revaluar la decisión de adoptar, de esta manera no se
podrá en riesgo la integridad del menor.
Para semana 3 (Nov 2 a 8) - Usted participa  a partir del problema que ha seleccionado.

Problemas:

 Corrupción

1. Luego de seleccionar debe sustentar su elección en al menos 5 fuentes académicas


(Bibliografía) sobre el tema.

Corrupción:

Según vito tanzi (1995): la corrupción es el incumplimiento intencionado del principio de


imparcialidad con el propósito de derivar de tal tipo de comportamiento un beneficio
personal o para personas relacionadas, es decir que la corrupción es la imparcialidad de una
persona y esta tiene como fin, beneficiarse así misma o a personas a llegadas. La
corrupción no solo es un hecho económico, esta tiene diferentes formas, una de estas
formas es dar regalos costosos o favores a un familiar de la persona que realizo la
corrupción, la cual le dio un buen puesto a otra persona que no se lo merecía. En la
corrupción cuando una persona viola el principio de imparcialidad para brindar un
beneficio a una persona cercana, esta espera que sea reciproca por parte del favor recibido.

Las causas para que se dé la corrupción están ligadas al bienestar personal de cada persona,
es decir la riqueza, lo que hace que las personas se vuelvan egoístas y solo compartan
transacciones económicas con los suyos, este tipo de personas realizan recursos que
beneficien sus actividades y aumenten sus ingresos económicos.

Begovic, B. (2005). Corrupción: conceptos, tipos, causas y consecuencias. Centro para la


apertura y el desarrollo de América Latina, 26.

La corrupción es el abuso de una posición de confianza para la obtención de un beneficio


deshonesto, son conductas sin ética que acaban poco a poco los principios de una sociedad,
así mismo la corrupción causa en la persona decadencia y muerte. Es decir que la
corrupción es una acción en la cual se dar y recibir algo de valor a una persona, con el fin
de que esta haga algo o el o que deje de hacer, el pago de una corrupción debe ser en
dinero, bienes, un empleo o promesa de obtenerlos, por lo general este tipo de acciones se
llevan en el sector político, funcionarios, jueces, empresas, etc.

Las causas de la corrupción se dividen en tres factores los cuales son: oportunidad,
beneficio y riesgo, el factor oportunidad se crea por el poder de decisión en una persona, sin
un control suficiente, el factor beneficio son los ingresos que puede llegar a obtener la
persona corrupta y el riesgo son las posibilidades de que la corrupción sea descubierta y
esta tenga un duro castigo. La corrupción trae consigo efectos negativos sobre la
distribución de la renta y la riqueza, provocando de esta manera tratos desiguales entre los
ciudadanos. Las empresas tienen muchas razones para rechazar la corrupción, ya que esta
repercute en altos costos directos, desde multas hasta penas de prisión, los riesgos que trae
la corrupción a la empresa pueden ser grandes y esto deteriorara la reputación de la
empresa, además de acabar con la capacidad de mantenerse a flote o de mantener su
rentabilidad
Argandoña, A. (2007). La corrupción y las empresas. Recuperado de: http://www. iese.
edu/research/pdfs/OP-07-21. pdf.

La corrupción desde el punto de vista analítico es la decisión que tiene un individuo en una
transacción con otro individuo, estos se aprovechan de determinada posición para realizar
la transacción, es decir que cada individuo sabe y entiende la situación en la que se
encuentra y a decidido que la corrupción le conviene, porque esta le otorga varios
beneficios. la corrupción no es un fenómeno de individuos en relaciones discretas, si que es
un fenómeno social muy denso, que se evidencia en los sectores privados y públicos, desde
una visión individualista la corrupción promueve el mundo de las relaciones sociales, en
donde los individuos, sus agencias, su comportamiento, se encuentran muy vinculados y
afectados por las interacciones de su imagen, De Graaf, 2007 dice que el comportamiento
es un producto raciona, emociona y relacional. Es decir que el concepto corrupción es una
construcción social particular de una sociedad que su normativo ha intentado separar lo
privado de los públicos de una manera más clara y estricta.

Gault, D. A. (2017). Corrupción como proceso organizacional: comprendiendo la lógica de


la desnormalización de la corrupción. Contaduría y administración, 62(3), 810-826.

La corrupción es un síntoma que indica que el estado esta funcionando mal, los estados
cuando son inefectivos pueden retrasar y dirigir erróneamente el desarrollo económico,
organizaciones internacionales han comenzado a centrarse en el control de la corrupción
como parte de un replanteamiento general de su papel después de la guerra fría, es decir
que su prioridad es el crecimiento económico, la corrupción se encuentra en todo el mundo,
pero esta resulta muy preocupante para países pobres, ya que aquellos individuos que pagan
y reciben sobornos, pueden acabar con la limitada riqueza de un país, lo que ocasionaría
mucha más pobreza para aquellos ciudadanos pobres, existen estudios que indican que la
existencia de instituciones gubernamentales y legales fuertes. Con bajos niveles de
corrupción, tienen efectos beneficiosos en el crecimiento económico.

Los corruptos realizan pagos para ganar contratos y concesiones, de esta manera preservan
sus grandes negocios a los empleados públicos de nivel alto, existen países con altos
niveles de corrupción sistemática que coexisten con el fuerte crecimiento, se trata de
estados que han conseguido crear ambientes económicos relativamente seguros, pero
incluso para estos países la corrupción no es beneficiosa, la corrupción afecta las
elecciones, esto se evidencia cuando se reflejan periodos de descenso económico que sacan
a la luz relaciones corruptas.

Rose-Ackermann, S. (2001). Desarrollo y corrupción. Gestión y Análisis de Políticas


Públicas. Nueva época, 5-21.
Las principales fuentes de corrupción son el poder de decisión y la información asimétrica
entre principal y agente, a esto se suma la capacidad de sacar provecho a ese poder, en la
corrupción, el problema de selección es muy difícil de controlar, para no decir imposible.
El principal tendría que elegir agentes que fuesen a la vez competentes y honestos. No
obstante, inteligencia y buenos diplomas no indican honestidad, la cual simplemente no es
observable. Una vez se observa un comportamiento deshonesto, ya es demasiado tarde. El
profesionalismo y un servicio público basado en la meritocracia son metas importantes,
pero no eliminan la corrupción.

La corrupción de bajo nivel se suele entender como una extorsión, por ejemplo, entre
agentes de la policía metropolitana. Este es un caso muy diferente de la corrupción de alto
nivel. Pero el término nivel tampoco es muy preciso, y parece ser mejor diferenciar la
corrupción organizada o centralizada, donde un gobierno corrupto, desde el más alto nivel,
organiza la corrupción en un país y la corrupción caótica o descentralizada, donde los
individuos con poder buscan maximizar sus beneficios corruptos más próximos.

Boehm, F., & Lambsdorff, J. G. (2009). Corrupción y anticorrupción: una perspectiva neo-
institucional. Revista de Economía Institucional, 11(21), 45-72.

2. Plantar posibles preguntas sobre el tema

¿Qué es corrupción?

¿Cuáles son los tipos de corrupción?

¿Por qué se da la corrupción?

¿Cómo combatir con la corrupción?

¿Por qué la corrupción acaba con la economía de un país?

3. Identificarlo en su entorno cercano (social, familiar, laboral) haciendo una


descripción de hechos

Desde mi entorno social se puede evidenciar la corrupción en aspectos políticos, ya


que muchas de las personas que ocupan cargos políticos, actualmente efectúan la
corrupción en el país, ya que estos políticos se dan los contratos de infraestructura a
personas allegadas a ellos, estas efectúan obras las cuales son llamadas elefantes
blancos, porque nunca son terminadas o ni siquiera en piensan, mal gastando de esta
manera el patrimonio colombiano, desde el entrono laboral se puede evidenciar la
corrupción ya que los dueños de las empresas contratan a individuos conocidos que ni
siquiera cumplen con el perfil del cargo, quitándole la oportunidad a una persona que
se encuentra bien preparada, por eso el gobierno colombiano a creado agencias como
la comisión nacional del servicio civil, con el sin de que los empleos sean alcanzados
por méritos propios, también desde el punto de vista laboral, yo trabajo en una
entidad publica la cual tiene bajo su cargo población privada de la libertad, aquí se
puede evidenciar la corrupción, ya que posiblemente exista personas que ingresen
elementos de prohibida tenencia al interior del instituto, con el fin de que una de las
personas privadas de la libertad le pague por el ingreso de esos elementos, por
últimos en ambos casos como social o laboral se genera un decrecimiento económico
en el país y aumento de pobreza.

También podría gustarte