Está en la página 1de 12
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CCONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA DIRECCION GeneRAt DE ORDENACION 7 -NCADEMICA EINNOVACIONEDUCATIVA CIRCULAR SOBRE LA ATENCION EDUCATIVA AL ALUMNADO CON INCORPORACION TARD{A AL SISTEMA EDUCATIVO ESPANOL -CENTROS DOCENTES PUBLICOS- CURSO 2018/2019 Edici6n: 22 de junio de 2018 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Introduccién. La Ley Orgénica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacién sefiala, en su articulo 79, que corresponde a las administraciones educativas desarrollar programas especificos para el alumnado con Integracién tardia en el sistema educativo espafiol que, por proceder de otros paises 0 por cualquier otro motivo, presente graves carencias lingtlisticas 0 en sus competencias 0 conacimientos basicos, @ fin de facilitar su inclusién en el curso correspondiente. En el apartado 2 se dispone que “el desarrollo de estos programas seré en todo caso simulténeo a su escolarizacién en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolucién de su aprendizaje". En el Ambite del Principado de Asturias, en el curso 2006/2007 se incorporaron dos nuevas medidas a las ya existentes para el apoyo educativo al alumnado con incorporacién tardia al sistema: las tutorias de acogida y las aulas de acogida y acceso al curriculo. En ef curso 2017/2018 se recogleron todas las medidas en las Circulares de 14 noviembre det 2017, sobre la atencién educativa al alumnado con incorporacién tardia, para centros docentes piiblicos ¥ para centros concertados, respectivamente. En el curso actual se estima conveniente volver a recoger y publicar todas estas medidas con vigencia para el curso 2018/2019; siendo principalmente las sigulentes: + Flexibilizacién del periodo de escolarizacién del alumnado con incorporacién tardia. + Plan de trabajo individualizado para ef alumnado con incorporacién tardia, + Tutorias de acogida, + Aulas de acogida y acceso al curriculo. + Aulas intensivas de Inmersién lingdistica. / En Oviedo, a 22/de junto de 2018 © Genaye-Aionso Megido ‘CONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA Dncoci6N GENERAL DEORDENACION ———* ACADEMICA EINNOVACION EDUCATIVA GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA DintcciON GiNERAL DE ORDENACON ————AcADEMICA EINNOVAGONEDUCATIVA Objeto y Ambito de aplicacién. 1. La presente circular tiene por objeto organizar la atencién educativa al alumnado que, por su incorporacién tardia al sistema educativo, en los términos establecidos en esta circular, requleren una atencién educativa especifica. 2. Esta circular seré de aplicacién en los centros docentes publicos que impartan ensefianzas de Educacién Primaria, Educacién Secundaria Obligatoria y Formacién Profesional Basica de la Comunidad Auténoma del Principado de Asturias. 3. Se entiende por alumnado con integracién tardia al sistema educativo aquel que se incorpora a los centros educativos a partir del segundo curso de Educacién Primaria hasta el tltimo curso de la escolarizacién obligatoria y que, por proceder de otros paises, presenta un desconocimiento de la Tengua espafioia o desfases curriculares de importancta debido a escolarizaciones anteriores irvegulares o nulas. 4, Las medidas de acogida que establece esta circular se aplicardn al alumnado que se haya Incorporado recientemente al sistema educativo, entendiendo el plazo de 3 cursos académicos, desde su matriculacién como el maximo para acogerse a alguna de ellas. 5, Al alumnado que, pasado ese periodo de tiempo, continie necesitando medidas de apoyo educativo se le proporcionarén otras medidas de atencién a la diversidad establecidas en el centro. 2.- Objetivos. 1. Laatencién al alumnado que presente necesidad especifica de apoyo educativo derivada de su Incorporacién tardia al sistema educativo tlene como objetivo general garantizar una respuesta ‘educativa de calidad y ajustada a sus caracteristicas personales, en funcién de su diversidad cultural o de otras necesidades de cardcter personal, familiar o social. Son objetivos especificos de la citada atencién, los siguientes: a) Promover la educacién intercultural de la poblacién escolar, favoreciendo el respeto, la comunicacién y la comprensién mutua entre todo el alumnado, independientemente de su origen cultural, lingdistico, étnico 0 religioso. b) Garantizar la continuidad en el proceso educativo del alumnado y asegurar et mantenimiento de la respuesta educativa en funcién de sus necesidades educativas. ©) Establecer medidas de atencién a la diversidad que posibiliten et progreso de! alumnado, asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y promocién en el sistema educativo. d) Favorecer la coordinacién en la atencién educativa de este alumnado, la colaboracién © implicaci6n de sus familias o tutores legales, el trabajo en equipo del profesorado del centro, la coordinacién entre las distintas instancias administrativas piiblicas y entre éstas y las diferentes asociaciones o instituciones de cardcter privado que colaboren con la administracién educativa en el desarrollo de actuaciones socloeducativas. Actuaciones de los centros. 4. Dentro del programa de atencién a Ia diversidad de cada centro se inclulrén las medidas de acogkla sociolingifstica para el alumnado con incorporacién tardia, con el fin de faclitaries et proceso de escolarizacién, la Inclusién y la adaptacién al entorno escolar y social. 2. Las medidas de acogida recogerén, al menos, los siguientes aspectos: a) alumnado destinatario, b) responsables y recursos para desarrollar el programa. ©) actuaciones de primera acogida, d) medidas especificas de atencién a este alumnado. Pagina 1 de 9 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA Dineccion GeNenaL DE ORDENACISN A CADEMICA EINNOVACIONEDUCATIVA 3. Las medidas de atencién a la diversidad que se organicen para este colectivo deben enmarcarse en los principios de normalizacién e inclusién, calidad, equidad e igualdad de oportunidades, no discriminacién, flexibilidad, accesibilidad y disefto universal y cooperacién de la comunidad educativa. 4, Se priorizarén las medidas Inclusivas y generales, que potencien la incorporacién det alumnado a las dindmicas de aula establecidas, tenlendo en cuenta que los agrupamientos heterogéncos fomentan et éxito escolar. Se recomienda fa Implementacién de metodologias que fomenten ia participacién de todas y todos: aprendizaje basado en proyectos o tareas, aprendizaje cooperativo, dialégico, aprendizaje servicio u_ otras metodologias activas que favorecen la interaccién, la participacién y el aprendizaje. Con cardcter general se organizarn los apoyos necesarios dentro del aula, priorizando modalidades de trabajo como la docencia compartida. 5. SI el alumnado presenta un importante desfase curricular 0 un nivel nulo o muy bajo de conocimiento de la lengua castellana, podra adoptarse cualquiera de las medidas de atencién a Ja diversidad recogidas en la presente circular. 6. Salvo en los casos de asistencia al aula de acogida o al programa de inmersin lingiistica, el apoyo fuera dol aula serd considerado una medida excepcional, debiendo ser autorizada por el Servicio de Inspeccién Educativa y respetando la presencia’ del alumnado en las éreas 0 materias en las que tiene mayores oportunidades de participar. 7. Los centros docentes darn prioridad, en su plan de accién tutorial, alas relaciones, encuentros y colaboraciones con las madres, padres 0 persona que ejerza la tutoria legal de dicho alumnado, 4.» Escolarizacién 1. Con cardcter general el alumnado de incorporacién tardia al sistema educativo espafiol se incorporara al curso que le corresponda por edad, 2. Después de la evaluacién inicial se podrén proponer, con carcter excepcional, medidas de flexibilizacién de la escolarizacién, 3. Tal y como se recoge en el articulo 14 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se estabiece el curricula bésico de la Educacién Primaria, quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de mas de dos afios podrén ser escolarizadas/os en el curso Inferior al que les corresponderia por edad. 4, Tal y como se recoge en el articulo 20 del Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenacién y se establece el curriculo de la Educacién Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de més de dos afios podrén ser escolarizadas/os en el curso Inferlor al que les corresponderia por edad, siempre que dicha escolatizacién le permita completar la etapa en los limites de edad establecidos con cardcter general. 5. De acuerdo con la Resolucién de 2 de octubre de 2015 (BOPA de 10/10/2015), la competencia de autorizacién de la flexibilizacién de la escolaridad para el alumnado de incorporacién tardia la ejerceré, por delegacién, la Direccién del centro docente previa supervision del Servicio de Inspeccién Educativa y deberd contar con la conformidad de las familias o tutores legales. Este proceso se iniciaré a propuesta del tutor o tutora, previa evaluacién inicial del alumnado, acompafiado de un informe elaborado por el responsable de la orientacién del centro docente, con las medidas de refuerzo que se van a aplicar para faciitar su inclusi6n atendiendo a tas, circunstancias, conocimientos, edad e historial académico del alunno o alumna. 6. En la resolucién sobre flexibilizacién del periodo de escolarizacién, que realice la Direccién de! centro docente, se hard constar que se dicta por delegacién y se citaré la correspondiente Resolucién de delegacién de competencia, mediante la inclusion en el ple de firma de fa leyenda "(P,D. Resol. 02/10/2015 BOPA 10/10/2015)". Pagina 2 de 9 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA DIRECCION GENERAL DE ORDINAGION Fee — ‘ACADEMICA EINNOVACIONEDUCATIVA 5.- Determinacién de necesidades especificas de apoyo educativo 1. La determinacién de las necesidades especificas de apoyo educativo que el alumnado con Incorporacién tardia pueda presentar se realizard mediante ta evaluacién inicial que, a través de procedimientos e instrumentos variados, seré llevada @ cabo por ef equipo’ docente, iado por los tutores o tutoras y con el asesoramiento de los servicios especializados de orientacién y, en su caso, los profesionales de las aulas de inmersién lingifstica, 2, Esta evaluacién inicial debe proporcionar fa informacién necesaria para la toma de decisiones sobre su escolarizacién y la adopcién de medidas de apoyo educativo que sean precisas y contendr4, al menos, los siguientes aspectos: a) Datos de origen del alumnado b)_ Nivel académico del alumnado, incluyendo informacién sobre su nivel de lecto-escritura en lengua materna y, en ef caso de alumnado de otros sistemas linglifsticos, su conocimiento del alfabeto latino. ©) Nivel de competencia lingdistica en espatiol 3. Corresponde al equipo docente, coordinado por las tutoras 0 tutores y asesorado por la orientadora u orientador y, en su caso, por los docentes de las aulas de inmersién lingiistica, el establecimiento de un’ plen de trabajo individualizado adaptado a las condiciones ¥ Circunstancias del alumnado, que deberd tener como objetivo fundamental el desarrollo de habilidades sociolingdisticas para particlpar y acceder al curriculo que se desarrolla en su grupo de referencia, 4, En este sentido, la puesta en marcha, seguimiento, coordinacién y evaluacién del plan de trabajo individualizado debe incluir, al menos: a) Sintesis de datos relevantes de su historia personal y escolar. b) Actuaciones de primera acogida en el aula y otros espacios comunes (patio, comedor, etc...) ©) Determinacién de agentes implicados y funciones. 4) Organizacién de espacios y tiempos. €) Planificacién de apoyos, lo mas inclusivos posit previa deficiente o desconocimiento del idioma. 1) Propuesta de objetivos tniclales, que podran concretarse o reformularse a lo largo del curso escolar segiin el avance de cada alumna 0 alumno. les, para alumnado con escolarizacién 9) Propuesta de adaptaciones en la metodologia, la temporalizacién de los contenidos e indicadores de evaluacién, fas técnicas e instrumentos de evaluacién y otros aspectos ‘organizativos. h)_Pautas de coordinacién, seguimiento y evaluacién del plan de trabajo individualizado. 5. En 38, 49, 59 y 69 de Educacién Primaria y la etapa de Educacién Secundatia Obligatoria, ante situaclones de escolarizaciones anteriores nulas 0 muy Irregulares que conlleven un desfase curricular de mas de dos cursos y, siempre que éste no sea atribuible a desconocimiento del idioma o necesidades educativas especiales, el plan de trabajo Individualizado incluiré una adaptacién temporal del curriculo, priorizando los aprendizajes imprescindibles competenciales y funcionaies que le permitan acceder a su curriculo de referencia, Pagina 3 de 9 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ‘CONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA DIRECCION GENERAL DE ORDENACION ere ACADEMICA EINNOVACIONEDUCATIVA 6.- Medidas especiticas destinadas al alumnado con incorporacién tardia 6.1.- Tutorfas de acogida. Los centros educativos pilblicos que escolaricen cinco o mas alumnas o alumnos de reciente Incorporacién tardia, podrén contar con una profesora o profesor del claustro como tutora o tutor de acogida. De5ai0 Satunasfo ée | gtas/onde | Mitta at alumane/oe incorporacién (*) feclente Incorporacién(*) incorporaci6n(*) 1 hora semanal de | 2 horas semanales | 3. horas semanales de Tutoria de Acogida |de Tutoria de | Tutoria de Acogida Acogida + Se entlende por alumnado de reciente incorporacién al matriculado en el Sistema Educative espafiol como maximo hace 3 cursos académicos desde la fecha de inicio de las actividades lectivas de cada curso, 2. Esta profesora profesor, designado por la Directora o Director del centro haciendo uso de las horas de libre disposicién del profesorado, podré contar en su horario individual con hasta tres horas lectivas dedicadas a las tareas que se establecen a continuaclé a) Planificar y dinamizar, conjuntamente con el equipo directivo y con el asesoramiento de los servicios especializados de orlentacién, el plan de acogida del centro y coordinar las actuaciones encaminadas a ia educacién Intercultural de todo el alumnado. b) Recopilar la informacién necesaria sobre el alumnado recién llegado y colaborar con la orientadora u orientador en la evaluacién inicial encaminada a definir un plan de trabajo individualizado que responda a sus posibles necesidades especificas de apoyo educativo. ©) Mantener contacto con las familias para facilitar la incorporacién del alumnado al centro, transmntiries la informacién necesaria sobre nuestro sistema educativo y la organizacién del centro, asi como el plan de trabajo que se va a llevar a cabo con la alumna o alumno. d) Transmitir a ta tutora 0 tutor del grupo respectivo y a los equipos docentes la informacién obtenida sobre el alumnado de reciente incorporacién y realizar el seguimiento del plan de trabajo diseffado para cada alumna o alumno en colaboracién con todo el equipo docente. @) Intervenir educativamente, si es preciso, con el alumnado de reciente incorporacién en la ensefianza de la lengua castellana como segunda lengua y/o en el acceso al curriculo, 3. En los centros educativos piiblicos que escolaricen menos de cinco alumnas o alumnos extranjeros de reciente incorporacién tardia, las funciones b), c) y d) recogidas en el apartado 2 serdn realizadas por la persona que ejerza la tutorla del grupo correspondiente, 6.2.- Aulas de acogida y acceso al curriculo. 1. Los centros educativos piiblicos que escolaricen en 3%, 49, 59, 6° de Educacién Primaria, en la etapa de Educacién Secundaria Obligetoria y en las enseflanzas de Formacién Profesional Basica cinco o mas alumnas 0 alunos. de reciente incorporacién (se entiende por alumnado de reciente incorporacién al matriculado en el Sistema Educativo espafiol como maximo hace 3 cursos académicos desde la fecha de inicio de les actividades lectivas de cada curso) y que, tras la evaluacién inicial, presenten un nivel de espafiol bajo o nulo y/o _carencias en las competencias que les difculten el acceso al curriculo ordinario podran organizar, sein su disponibilidad horaria, un aula de acogida y acceso al curriculo como un entorno de trabajo abierto y flexible que facilite Ia atencién inmediata y mas adecuada al alumnado recién incorporado a nuestro sistema educativo. Pagina 4 de 9 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONSEJERIA DE EDUCAGION ¥ CULTURA. DinecciON GeNERALDEORDENACION —ec—see ‘ACADENICAE ANOVACIONEDUCATIVA 2. Elaula se podré organizar en tres niveles en las ensefianzas de Educacién Primaria y Educacién Secundaria Obligatoria, no siendo imprescindible la organizacion de los tres simultdneamente en un centro educativo. La decisién de la puesta en marcha de cada nivel depende de la situaclén del alumnado asi como de la disponibilidad horaria de atencién a la diversidad de! profesorado del centro. Nivel 1. Inmersién tinguistica @) Los destinatarios serdn las alumnas 0 alumnos recién incorporados que presenten un nivel nulo 0 muy bajo de competencia lingQistica en espafiol. Se podrén impartir hasta diez horas de espafiol como segunda lengua en el centro. b) El objetivo de este nivel seré alcanzar un nivel basico de espafiol que permita el acceso al curriculo y de conocimiento del centro que permita al alumnado relaclonarse con sus Iguales y profesorado. ©) La duracion estimada de este nivel seria un trimestre escolar, prorrogable a dos trimestres més, aunque en cualquier momento se puede considerar como superado, d)_ En este nivel se podrd contar con el asesoramiento o intervencién directa de ia unidad de promocién educativa del Area III dei Equipo Regional para la atencién del alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo, concretada en el equipo de las aulas intensivas de Inmersién linguistica. Nivel 2, Inmersién lingdistica y acceso al curriculo a) Los destinatarios serdn las alumnas 0 alumnos que han superado el nivel 1 0 el alumnado que, proviniendo de otro pais, ya ha estado escolarizado en algiin centro educativo espafiol Y ya posee un nivel de competencia lingUistica superior al Al del Marco Comiin Europeo de Referencia para las Lenguas. b) La organizacién horaria contempl + Seis horas de espafiol como segunda lengua a cargo del profesorado del centro, compartiendo horario y espacio con el alumnado de nivel 1. + Horas de apoyo para ta adquisicién de vocabulario basico de las diferentes reas 0 materias y el acceso al curriculo: ~ En Educacién Primaria, hasta tres horas para las dreas de clencias sociales y naturales y hasta tres horas para matematicas. fcr oe scionl Seung ra Ob Naatoviay eta -Fuata: Note Para eee teas matemdtica y hasta cuatro horas para el rea sociolingilstica, ©) El tiempo de permanencia en este nivel no deberd ser superior a tres trimestres, aunque se puede considerar superado en cualquier momento. Nivel 3, Acceso y acompafiamiento curricular 2) El destinatario sera el alumnado que ha superado tos niveles 1 y 2 y que necesite continuar con medidas de apoyo escolar para alcanzer el nivel curricular de su grupo clase y el alumnado de lengua hispana recién llegado que, tras una evaluacién inicial, presente un desfase de més de dos cursos en su nivel de competencia curricular y dificultades para acceder al curriculo ordinario por proceder de otros sistemas educativos. b) La organizacién horaria de este nivel incluye hasta tres horas de espafiol segunda lengua para el refuerzo de vocabulario curricular, técnicas de lectura comprensiva, elaboracién de restimenes y esquemas, etc. Las horas de acompaftamiento escolar de lengua, matematicas 0 ciencias serén determinadas de manera coleglada por el equipo docente, con el asesoramiento de los servicios especializados de orlentacién educativa, siempre bajo Pagina 5 de 9 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA DiRECCION GENERAL DEORDINACION <5 KCADEMICA EINNOVACION EDUCATIVA cel respeto a los principlos de normalizacién e inclusi6n y no debiendo superar mas de diez horas lectivas fuera de las aulas ordinarias, ©) El tiempo de permanencia en este nivel no deberé ser superior a tres trimestres, aunque se puede considerar superado en cualquier momento, 3. La organlzacién de la atenci6n al alumnado de los tres niveles debe plantearse de manera heterogénea y flexible, debiendo compartir espacios y horarios. La metodologia de eleccién deberd adoptar un enfoque competencial e Interdisciplinar, prlorizando el aprendizaje basado en proyectos 0 tareas, aprendizaje cooperativo, dialégico, aprendizaje servicio u otras metodologias activas que favorecen la interaccién, la participacion y el aprendizaje, 4. En cualquiera de los niveles, durante el resto de los periods lectivos el alumnado asistiré con su grupo de referencia al resto de dreas 0 materias. 5. La decistén de superacién de cada nivel la tomard conjuntamente el equipo docente implicado, con el asesoramiento de la orientadora u orientador del centro. IRGANIZACION ESPANOL SEGUNDA ACCESO Y ACOMPANAMIENTO. NIVELES LENGUA CURRICULAR NIVEL INMERSION _| Hast0 10 horas somanaes LINGUisTICA ue Nasa 8 horas semanales para acceso al curculo: Nive “Hasta 4 ras para el émbitoclentiice-tecnolégia en INMERSION ESO 0 hasta 3 horas para las dreas de mateméticas y LINGUESTICA ¥__| Haste horas semanales | ciencios naturales en EP. ‘ACCESO AL -Hasta 4 horas para el Smbito soctolinglistico en ESO 0 CURRECULO faa 9 hove pra ae areas de enue caste y ends sociales en NINERS Hasta 10 hores semansles para acceso y ACCESO Y itis iaeslcnoiiae ‘compafiamiente curcular ACOMPANAMIENTO. CURRICULAR En los centros que organicen ensefianzas de Formacién Profesional Bésica y cumpian los requisites expuestos en el apartado uno del articulo 6.2 respecto al alumnado de reciente incorporacin tardia, el aula de acogida y acceso al curriculo se organizard en un Unico nivel que solamente podra afectar al primer curso de las ensefianzas, en el médulo de Comunicacién y Socledad 1 y el médulo de Ciencias Aplicadas 1. La atencién en el aula de acogida y acceso al curriculo no podré exceder de dicz horas semanales, respetando la asistencia del alumnado a la materia de lengua extranjera en grupo ordinaro y la hota semanal dedicada al desarrollo de la accion tutorial. La atencién educativa en los centros docentes piiblicos que escolaricen menos de cinco alumnas 0 alumnos de reciente incorporacién tardia se realizaré de manera integrada en su grupo-clase 0, en su caso, adoptando las medidas de atencién a la diversidad que cada centro incluya en su programa de atencién a la diversidad. Pagina 6 de 9 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA [DIRECCION GENERAL DE ORDENACION a ———_ACADEMICA EINNOVACION EDUCATIVA 6.3.- Programa de inmersién lingilistica. 1, Las aulas intensivas de inmersién lingiilstica son un apoyo externo para los centros que no dispongan de recursos para la atencién al alumnado recién llegado con graves carencias en lengua castellana, dando prioridad al total desconocimiento del idioma, alumnado con lenguas maternas que no utllicen el alfabeto latino y alumnado con escolarizaciones anteriores irregulares 0 deficientes. 2. Estén destinadas a alumnado que se incorpora a cualquier curso de Educacién Secundarla Obligatoria 0 a los cursos tercero, cuarto, quinto y sexto de Educacién Primaria. 3. Los objetives de este programa son: a) Dotar al alumnado de la competencia lingilistica bésica en lengua castellana que permita un minimo de interaccién social con la comunidad educativa donde se inscriben. b) _Introducir un vocabulario basico de las éreas o materias curriculares. ©) Realizar actividades de desarrollo de hébitos escolares adaptativos al objeto de favorecer su inclusién educativa. d) Iniciar, si fuese preciso, procesos de alfabetizacién en alumnado con escolarizacién previa escasa 0 deficiente. 4, Para solicitar el apoyo de tas aulas intensivas de inmersién lingUistica serd necesario un informe de evaluacién psicopedagégica realizado por los servicios especializados de orientacién educativa en colaboracién con el equipo docente, que recoja los resultados de la evaluacién inicial y determine las medidas a aplicar. Esta evaluacién incluiré a) Evaluaciin det nivel de competencia en lectoescritura en su lengua materna y de la competencia matematica. b) _ Evaluacién de la competencia en espafio! como segunda lengua. ‘Sin embargo, para no retrasar la puesta en marcha de las medidas de apoyo necesarias, si en el centro se detecta que la alumna o alumno recién llegado desconoce totalmente ia lengua castellana y no dispone de recursos para atender dicha necesidad, podrén formular la solicitud de incorporacién al programa y posteriormente procederdn con los demés pasos para la evaluacién psicopedagégica y la formulacién de un plan de trabajo individualizado que incluya las indicaciones recogidas en el apartado 5.4 de la presente circular, en el que colaborard la profesora o profesor del aula intensiva de Inmersién lingiistica que le apoye. La solicitud de participacién en este programa debera remitirse escaneada por correo electrénico a la direccién de orientacioneducativa@educastur.org. El Servicio de Orientacién Educativa y Formacién del Profesorado remitiré al centro escolar, en su caso, la autorizacién correspondiente. 5, Existen dos modalidades diferenciadas de atencién en el programa de inmersién lingdistica: a) Atencién intensiva de hasta 20 horas semanales para el alumnado de Educacién Secundaria ‘Obligatoria escolarizado en fas localidades que cuentan con aula intensiva de inmersién lingiistica, Con caracter general, estas alumnas/alumnos se desplazan al aula de inmersion lingdistica durante las cuatro primeras sesiones de la mafiana. El resto del horario se incorporan a su centro de orlgen para participar en las sesiones correspondientes @ st ‘grupo. El programa tiene una duracién esténdar de sesenta dias lectivos, que podran ser prorrogables si el alumnado no alcanza los obfetivos seffalados en el apartado 6.3.3 de esta circular. La permanencia total en el programa no podré superar un curso escolar, excepto el caso de alumnado que se haya incorporado al programa con posterioridad al 1 de marzo del curso anterior y atin no haya alcanzado un nivel de competencia en lengua castellana equivalente al A2 del Marco Comtin Europeo de Referencia para las Lenguas, E! grupo de alumnas y alumnos no excederd de doce. Sin embargo, en funcién de los progresos del alumnado y del aprovechamiento que haga de este recurso de apoyo, se podrd determinar en cualquier momento la finalizacién de su asistencia y la reduccién del horario en el aula de inmersién, La responsabilidad de esta decsi6n seré compartida y consensuada entre la profesora o profesor del aula, y la tutora 0 Péaina 7 de 9 6 GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS tutor de la alumna o alumno, con la colaboracién de los Servicios Especializados de Orientacién Educativa. Las aulas Intensivas de Inmersién lingUlstica para el curso 2018-2019 estarén ubicadas en: : JES Alfonso 11 de Oviedo . 1ES Pando de Oviedo . JES Calderén de la Barca de Gij6n . IES La Magdalena de Avilés . JES Cuenca del Nalén de La Felguera b) Atencién itinerante en el centro de origen, con cardcter general, para el alumnado de los cursos tercero, cuarto, quinto y sexto de Educacién Primaria. La atencidn se desarrollard en periodos de dos sesiones continuadas, con un maximo de 10 horas semanales de atencién. La asignacién horaria se podré revisar y ajustar en cualquier momento priorizando necesidades urgentes de atencién al alumnado recién tlegado a otros centros educativos. La duracién maxima de esta modalidad de atencién seré, con cardcter general de tres meses desde su incorporacién. Cuando las necesidades del centro requieran la atencién en horarlo completo no serd necesario la Itinerancia del profesorado, Cuando el alumnado se incorpora a las aulas de inmersién tinguiistica en el mes de mayo del curso anterior, podria ser considerado de nueva incorporacién para el curso siguiente. Una vez finalizado el apoyo en cualquiera de las dos modalidades, la alumna o alumno ecesitard continuar con el aprendizaje de la lengua castellana. La profesora 0 profesor del aula intensiva de inmersién linglistica facilitard al centro de origen de la alumna 0 ef alumno orientaciones metodolégicas y propuesta de materiales didécticos. La zonificacién de las aulas de inmersién linguistica serd la siguiente: AULA UBICACION MUNICIPIOS Boal, Cangas del Narcea, Castrillén, Castropol, es La Coafia, Corvera, Cudillero, Degafta, El Franco, Magdalena | Gozén, Grandas de Salime, Ibias, Muros del Nalén, Avilés Navia, Pesoz, Pravia, Salas, San Martin de Oscos, Santirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Soto del Barco, Tapia, Taramundi, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayén IES Calderén ‘ Bimenes, Cabranes, Carrefio, Colunga, Gijén, Nava 6 de la Barca basta Y Villaviciosa TES Cuenca : Langreo del Naién | Aller, Caso, Langreo, Laviana, Lena, Mieres, San 7 Martin del Rey Aurelio y Sobrescobio Pagina 8 de 9 CCONSEJERIA DE EDUCACION ¥ CULTURA DIRECOON GENERAL DE ORDENACION = ACADEMICA EINNOVACIONEDUCATIVA GoaterNo DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CCONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA, DIRECCION GENERAL DE ORDENACION. ———_AcADEMICA EINNOVACIGNEDUCATIVA, Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Lianera, TES Alfonso II | Morcin, Norefia, Oviedo, Proaza, Quirés, Riosa, IES Pando | Santo Adriano, Sariego, Siero, Somiedo, Soto de Ribera, Teverga y Yernes y Tameza Oviedo Sequimiento y evaluacién 1. La evaluacién del proceso de enseftanza-aprendizaje del alumnado de incorporacién tardia deberd regirse, con cardcter general, por las siguientes referencias normativas: a) Resolucién de 3 de febrero de 2015, de la Consejeria de Educacién, Cultura y Deporte, por la que se regula la evaluacién del aprendizaje del alumnado de Educacién Primaria (BOPA de 10 de febrero de 2015). b) Resolucién de 22 de abril de 2016 de la Consejeria de Educacién y Cultura, por la que se regula el proceso de evaluacién del aprendizaje del alumnado de la educacion secundaria obligatoria y se establece el procedimiento para asegurar la evaluacién objetiva y los modelos de los documentos oficiales de evaluacién (BOPA de 29 de abril de 2016). 2. La evaluacién det alumnado de incorporacién tardia se efectuaré teniendo en cuenta los criterios de evaluacion y Ios Indicadores a ellos asociados del curso correspondiente, de acuerdo con la temporalizacién establecida en su plan de trabajo individuatizado y utilizando las técnlcas e instrumentos de evaluacién propuestos en el mismo, 3. Mensualmente se realizaré un seguimiento del proceso de ensefianza-aprendizaje, valorando la posibilidad de optar a modalidades més inclusivas de atencién. En caso de que el alumnado participe en el programa de inmersién linglistica, este seguimiento se realizaré, preferentemente, de manera presencial entre el profesorado de las aulas de inmersién lingQistica y, al menos, un representante det equipo docente de fos centros de origen del alumnado. En los casos en que dicha coordinacién presencial no sea posible, se podrd realizar via telefénica, mediante correo electrénico 0 postal, slendo preciso recoger las informaciones transmitidas en el marco det pian de trabajo individualizado de cada alurmno o alumna. 4, Trimestraimente se entregard a {a alumna o alumno y a su familia un informe cuatitativo en el que se recoja su evolucién y adaptacién escolar y el grado de adquisicién de los objetivos previstos en su plan de trabajo individualizado, asi como la propuesta de trabajo para el siguiente trimestre y las medides que se propongan para trabajar conjuntamente entre el centro y la familia, Si el alumnado participa en el programa de inmersién linguistica, el profesorado de las aulas intensivas de inmersién lingtifstica claboraré un informe que remitiré a la tutora o tutor de la alumna o alumno e incluird datos cualitativos acerca del progreso del alumnado, asi como orientaciones sobre cémo reforzar en cl aula ordinaria el aprendizaje de la lengua castellana. 8.- Proceso de solicitud, Para solicitar la incorporacién de un alumno o alumna con incorporacién tardia al programa correspondiente 0 su prérroga se utilizaran los modelos que se insertan como Anexo a la presente circular, estando disponibles en la web institucional www.educastur.cs. Pagina 9 de 9

También podría gustarte