Está en la página 1de 9

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD


DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3
(Es un documento escrito en forma de narración, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar; como por ejemplo en un aula de clase,
estas evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar)
DIARIO NO. 1
Nombre: Ana Sofía Ropero Navarro
Semestre: noveno ID:555464
Nombre de la Institución:
Centro de desarrollo social Uniminuto en el Tolima florece el amor
Proyecto de Aula: inclusión

DESCRIPCION:

ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Se realizará una descripción, teniendo en cuenta la categoría escogida en la descripción )

El centro de desarrollo social uniminuto En el Tolima florece el amor, cuenta con una infraestructura apropiada para el desarrollo de actividades
rectoras que son fundamentales para el desarrollo de habilidades en niños de estas edades, no cuenta con PEI, currículo ni este tipo de documentos
ya que no es un colegio.

Visión En el 2022 la población de la comuna 6 de la ciudad de Ibagué, que ha participado de los procesos de la Asociación, reconoce la importancia
de los espacios de encuentro comunitario, la formación en valores, el fortalecimiento del ser, la sana convivencia y su aporte en sus proyectos de vida
personales y comunitarios.

Misión La Asociación para la Convivencia en el Tolima Florece el Amor (T.F.A.), trabaja en la generación de procesos de encuentro comunitario
para la Formación Integral de Seres Humanos en Valores, Desarrollo del Ser y Sana Convivencia, de la comuna 6 de la Ciudad de Ibagué.
Cobertura. CDS UNIMINUTO EN EL TOLIMA FLORECE EL AMOR” van dirigidos a los barrios el Mirador, Las delicias, Bellavista, El triunfo,
Los Alpes, los Ciruelos, los Ángeles, Los Mandarinos, Urbanización Ambala, Ibagué 2000, San Antonio, El Oasis, Fuente de los rosales I y II, Barrio

Ambala de la comuna 6 de Ibagué y comunidades interesadas en su filosofía. La asociación en el “TOLIMA FLORECE EL AMOR” es una
organización no gubernamental, sin ánimo de lucro que promueve el desarrollo humano y social, con el fin de promover la civilización del amor. La
asociación cuenta con un grupo de voluntarias establecidas para el desarrollo integral de los niños, niñas adolescentes, familias, adultos mayores y
comunidad en general. La Asociación para la Convivencia en el Tolima Florece el Amor (T.F.A.), trabaja en la generación de procesos de encuentro
comunitario para la Formación Integral de Seres Humanos en Valores, Desarrollo del Ser y Sana Convivencia, de la comuna 6 de la Ciudad de
Ibagué.

ANÁLISIS SITUACIONAL:

El centro de desarrollo social uniminuto en el Tolima florece el amor cuenta con una infraestructura de un terreno totalmente plano también
cuenta con escaleras para dirigirse a los salones, también los salones son adecuados para el desarrollo de las actividades rectoras ya que cuenta con
salón de juego, arte, exploración del medio y sala de literatura para los niños, los baños son adecuados a la estatura de los niños, igual que las sillas
y mesas redondas y rectangulares , respecto a la biblioteca, los libros se encuentran al alcance de los niños, siendo esto un aspecto muy importante,
pues así ellos podrán escoger el libro que sea de su interés y agrado, al mismo tiempo es muy bonito y llamativo para los niños lo cual permite que
se sientan a gusto dentro de la fundación. Cuenta con dos salones unos para los grandes otro para los pequeños una sala de juegos una terraza
grande, Es una casa de 2 pisos con terraza, tiene un salón amplio en cual es facilitado a la alcaldía para que sea un comedor comunitario para los
niños del sector que estén escolarizados, oficina de la coordinadora, asistente administrativa y para las practicantes, además, tiene enfermería.
Eje teórico: Dentro de los estatutos de la Asociación para la convivencia ciudadana En el centro de desarrollo social casa uniminuto en el Tolima florece
el amor, esta se rige como una sociedad sin ánimo de lucro la cual promoverá y protegerá los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución
114 de los derechos fundamentales del articulo 13 donde las personas son libres y nacen con igualdad de protección a personas con dicacidad, articulo
44 sociedad, estado y familia deben propender por la inclusión de los niños a fin de garantizar su desarrollo armónico e integral, en relación a los
preceptos constitucionales y la ley 115 derechos fundamentales Desarrolla y regula el servicio público de educación entendida como una función social,
que tiene la dimensión de desarrollar a nivel Cultural, social entre otras a las personas titulares de este derecho, a la educación a través de programas
educativos con un enfoque social, deportivo y cultural. Igualmente el decreto guía N. 1421 del 2017 atención educativa a personas con discapacidad en
el marco de la educación inclusiva.

https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

• Eje metodológico
El centro de desarrollo social uniminuto en el Tolima florece el amor se trabaja con el modelo del amor ya que se enfatiza en los valores, deberes,
derechos que forman personas con principios que van ser útiles para su vida y su entorno diario.

PEDAGOGÍA DEL AMOR


El amor es el principio pedagógico esencial. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad. El
educador es un amigo que ayuda a cada alumno, especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores. Amar significa
aceptar al alumno como es, siempre original y distinto a mí y a los demás alumnos, afirmar su valía y dignidad, más allá de si me cae bien o mal, de
si lo encuentro simpático o antipático, de si es inteligente o lento en su aprendizaje, de si se muestra interesado o desinteresado. El amor genera
confianza y seguridad. Es muy importante que el niño se sienta en la escuela, desde el primer día, aceptado, valorado y seguro.

https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura/

• Eje deontológico:
Profesionalismo, preocupación por la formación permanente.
Actitud de servicio, equidad y justicia social.
Respeto al educando, a los derechos humanos, confidencialidad.

PROPUESTA: Realizar una propuesta pedagógica que aporte a la praxis (es importante hacer referentes Bibliográficas).
Trabajare que el trabajo sea colaborativo y cooperativo, a través de técnicas que empodere al estudiante en su propia identidad, reconociendo su
propia humanidad con sus saberes. Romper con la doble mirada de ver a los estudiantes diferentes o discapacitados, realizando prácticas inclusivas
ya que hay diversas identidades, saberes y emociones en el aula así mismo Proponiendo actividades recreativas, lúdicas, motivadoras que a los niños
les llame la atención y quieran participar construir su propio conocimiento acerca de un tema.

Trabajare la pedagogía de maría Montessori que nos habla que los niños aprenden por medio de la exploración, actividades lúdicas las vocales, los
números por medio del pilar del juego.

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO N° 3
(Es un documento escrito en forma de narración, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar; como por ejemplo en un aula de clase,
estas evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar)
DIARIO NO. 3
Nombre: Ana Sofía Ropero Navarro
Semestre: noveno ID:555464
Nombre de la Institución:
Centro de desarrollo social Uniminuto en el Tolima florece el amor
Proyecto de Aula: inclusión
DESCRIPCION:

Contextual del Aula: siempre buscar llevar acabo los 4 pilares que son arte, juego, literatura y exploración del medio, mediante esto se busca fortalece las
dificultades de aprendizaje de cada niño y niña.
ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Se realizará una descripción, teniendo en cuenta la categoría escogida en la descripción )
Según observado con el niño S.D que vive en el barrio topacio es que tiene mal comportamiento de agresividad e hiperactividad es muy grosero con su madre
y no logra concentrarse en las actividades del jardín enviada por la profesora, es por esta situación que las planeaciones son guiadas o enfocadas a mejorar el
comportamiento y su concentración con el estudio manejare la pedagogía del juego, el amor y los valores, trabaje actividades guiadas al juego, implementado
estrategias para intégralo con los de más niños sin ser agresivo y así lograr un cambio por medio del juego lograr una pautas, reglas, además, de manejo a la
agresividad y esperar el turno etc. para lograr romper esas diferencias trabajare todos los pilares para así darle refuerzo escolar por medio de actividades
innovadoras.

ANÁLISIS SITUACIONAL:

Se evidencia niño con falencia en trastorno con déficit de atención e hiperactividad no hay un diagnostico especifico por un profesional especializado en el
tema.
Se analiza problemas de conducta, atención dispersa.
Eje teórico: TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la
infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad.
http://www.tdahytu.es/que-es/

• Eje metodológico
En la fundación se trabaja con el modelo del amor ya que se enfatiza en los valores, deberes, derechos que forman personas con principios que van ser útiles
para su vida y su entorno diario. https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura/
El amor es el principio pedagógico esencial. Amor se escribe con “a” de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, asombro, acompañamiento, amistad. El educador es un
amigo que ayuda a cada alumno, especialmente a los más carentes y necesitados, a superarse, a crecer, a ser mejores.
La fundación en el Tolima florece el amor no cuenta con personal especializado en tratar personas con trastornos, discapacidades entre otros
• Eje deontológico:
Lo que la docente (practicante) busca es que el niño trabaje su inteligencia interpersonal puesto que esta es la inteligencia que nos habilita para relacionarnos e
interactuar con otros. Esta inteligencia, tiene un papel esencial en la capacidad de empatía ya que supone la capacidad de leer e interpretar emociones en los
otros, así como adaptar nuestra conducta a las señales que interpretamos de las personas con las que nos relacionamos. El objetivo es que el niño adquiera
cierto tipo de habilidades y comportamientos para lograr una buena interacción social, tanto en su hogar y en su entorno logrando que la capacidad de empatía,
Entender las emociones del otro, La escucha activa, La capacidad de interactuar con otras personas, Algunas de ellas y el practicar la escucha activa,
aprendiendo así a escuchar, también ejercicios que impliquen ponerse en el lugar del otro.

PROPUESTA: Realizar una propuesta pedagógica que aporte a la praxis (es importante hacer referentes Bibliográficas).
Las estrategias afectivas es un aspecto básico del ajuste emocional. “son estrategias dirigidas al autocontrol hacen que el alumno sepa planificarse (marcarse
metas realistas), dominarse (relajación) y Reforzarse” (Soto 2001, p. 323) las estrategias afectivas están beneficiadas para el alumno en cuestión de regular las
emociones, actitudes, motivación y valores.
Trabajare la pedagogía de maría Montessori que nos habla que los niños aprenden por medio de la exploración, actividades lúdicas las vocales, los números
por medio del pilar del juego

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD
DIARIO DE CAMPO
FORMATO N° 3
(Es un documento escrito en forma de narración, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar; como por ejemplo en un aula de clase,
estas evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar)
DIARIO NO. 4
Nombre: Ana Sofía Ropero Navarro
Semestre: noveno ID:555464
Nombre de la Institución:
Centro de desarrollo social Uniminuto en el Tolima florece el amor
Proyecto de Aula: inclusión

DESCRIPCION:

Contextual del Aula: siempre buscar llevar acabo los 4 pilares que son arte, juego, literatura y exploración del medio, mediante esto se busca fortalece las
dificultades de aprendizaje de cada niño y niña.
ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Se realizará una descripción, teniendo en cuenta la categoría escogida en la descripción )

las actividades y experiencias realizadas en los encuentro con el niño se ha potencializado de manera integral del desarrollo del infante, mitigando de igual
forma las diferentes necesidades, en su casa con la ayuda de su madre pactando normas en la casa, quien por medio de la psicóloga los capacita para establecer
un mismo método y estrategias al momento de la formación del infante y así se puede evidenciar un equilibrio en todo sentido del niño

Eje teórico: Roger Caillois por considerar diferentes esferas de la cotidianidad de un individuo: AGON: Son los juegos de competencia donde los antagonistas
se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad (deportes, juegos de salón, etc.) ALEA: Juegos basados en una
decisión que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino. (Juegos
de azar) MIMICRY: Todo juego supone la aceptación temporal, sino de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos,
ficticio. Aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. El jugador escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan
con la mímica y el disfraz. ILINX: Juegos que se basan en buscar el vértigo, y consisten en un intento de destruir por un instante la estabilidad de la percepción
y de infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. En cualquier caso, se trata de alcanzar una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento
que provoca la aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y
de desconcierto. Mara Parellada, sostiene que el TDAH es uno de los trastornos infantiles más frecuentes y es la causa de que muchos niños rindan por debajo
de sus posibilidades o se comporten mal a pesar de una educación adecuada. Afecta a un 3-6% de los niños. No son enfermos, en el sentido de que tengan una
lesión estructural, permanente, en su cerebro. Son especialmente frágiles, vulnerables, con una disfunción en algunas vías funcionales del sistema nervioso
central, que precisan ayuda específica a lo largo de su desarrollo y crecimiento.

• Eje metodológico
La lúdica es una estrategia de aprendizaje y comprensión, que nos permite estimular adecuadamente un pensamiento lógico, ayudando a la persona a compartir
saberes, desarrollar la creatividad, relacionándolos con los espacios y ambientes culturales de la vida. Además, produciendo en la persona sensaciones de
“disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, Los juegos ofrecen una estructura lúdica que es
fundamental para el ser humano, en los niños y jóvenes cumple una necesidad vital, en los adultos es una forma de vivenciar de ser original y de recordar el ser
niño sin perder su estado de adulto. Mediante la lúdica el niño empieza a identificarse como ser social a interactuar de manera directa e indirecta con la sociedad.
Incrementando mediante los juegos sus habilidades motrices, morales, sociales y creativas. La lúdica además se manifiesta de variadas formas, y por ello
diferentes autores presentan clasificaciones particulares.
• Eje deontológico:
Lo que la docente (practicante) busca es que el niño trabaje su inteligencia interpersonal puesto que esta es la inteligencia que nos habilita para relacionarnos e
interactuar con otros. Esta inteligencia, tiene un papel esencial en la capacidad de empatía ya que supone la capacidad de leer e interpretar emociones en los
otros, así como adaptar nuestra conducta a las señales que interpretamos de las personas con las que nos relacionamos. El objetivo es que el niño adquiera
cierto tipo de habilidades y comportamientos para lograr una buena interacción social, tanto en su hogar y en su entorno logrando que la capacidad de
empatía, Entender las emociones del otro, La escucha activa, La capacidad de interactuar con otras personas, Algunas de ellas y el practicar la escucha activa,
aprendiendo así a escuchar, también ejercicios que impliquen ponerse en el lugar del otro.

PROPUESTA: Realizar una propuesta pedagógica que aporte a la praxis (es importante hacer referentes Bibliográficas).
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño
encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.( María Montessori -1907) Diseñar un programa de intervención psicológica basado en el
juego prosocial, experiencias cooperativas aumentan las conductas sociales positivas (conductas de consideración, autocontrol, prosociales, asertiva), la
comunicación positiva intragrupo, la capacidad para analizar emociones, mejoran el auto concepto y el concepto de los demás, disminuyendo diversas
conductas sociales negativas (agresivas, antisociales, de retraimiento, timidez…), las estrategias cognitivas agresivas como técnica de resolución de conflictos
o los prejuicios

Referencias:
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-trastorno-por-deficit-de-intencion-russell-a-barkley.html
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000694
https://medium.com/@efthalastamatiades/clasificaci%C3%B3n-de-losjuegos-seg%C3%BAn-roger-caillois-51dcabb1a49b

También podría gustarte