Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de Lara Martín Luther King

La Norma Jurídica
Cuadro Comparativo

Nombre: Oscary Romero

CI: 25.140.850

Prof.: Pedro Aguilera

U.C: Aspectos Coercitivos de la Norma Jurídica y Sanción Social

Barquisimeto, 31 de Junio de 2021


Cuadro Comparativo De Las Norma Jurídica
Definición Características Ejemplos
Se permiten distinguir una de la
otra. Cabe destacar que también
tanto un ciudadano como un
Son reglas que debemos presunto acusado de violar las
cumplir las personas leyes tiene garantías y derechos
para una mejor fundamentados en la constitución. Dar el saludo a alguien, no
convivencia, a las que se Unilaterales: Alguien está obligado obliga a devolverlo, sino por
deben ajustar las al cumplimiento de la norma, pero cortesía.
conductas, tareas y no hay nadie que pueda exigírselo
actividades del ser
humano. También Comprar un kilogramo de
podríamos decir q son Bilaterales: Impone deberes y azúcar te obliga a pagar el
reglas que una persona concede facultades, hay una costo al vendedor.
debe obedecer, para persona que debe cumplir y
Norma Social llevarse bien con las hay alguien q puede exigírselo.
personas, y tener una La forma de vestirse, de
relación armónica con la Autónomas: La conducta de una peinarse, etc.
sociedad incluyendo persona es conforme a su propia
valores, tradiciones y voluntad. Reglas para contraer
costumbres de dicha matrimonio.
sociedad. Heterónomas: La norma es creada
por un sujeto, pero es otro el que
debe de cumplirla. No mentir.

Interiores: Regula la conducta al No pasar un alto.


interior de una persona.

Exteriores: La conducta debe Si tiene un hijo, te pueden


adecuarse a lo establecido. obligar a pagar mantención.

Coercibles: Si la norma no se
cumple es posible obligar a hacerlo No te pueden obligar a tener
mediante el uso de la fuerza. determinados números de
hijos.
Incoercibles: No se puede obligar a
cumplir alguna norma
Es caracterizado
Dentro de la conducta fundamentalmente por los Como por ejemplo de estos
social de los seres siguientes aspectos: usos y convencionalismos
humanos encontramos sociales podemos pensar en la
ciertos usos y Exterioridad: Porque regula elegancia, la moda, el decoro,
convencionalismos aspectos externos de la conducta. entre otros. Los
sociales, que podemos convencionalismos sociales son
Convencionalismo identificar como las Es Heronóma: Ya que se presentan las reglas de etiqueta sociales.
Social reglas de un buen trato. por ser reglas de conducta que la
Estas reglas no están sociedad ha establecido para el
regidas por las normas acatamiento de sus miembros,
jurídicas, son las que estos elementos los hace variables
podríamos denominar de país en país, de estado en
también de cortesía. estado, dentro de cada sociedad.

Es Unilateral: Frente al sujeto


obligado no va a existir otra
persona facultada por reclamarle
la obediencia de lo establecido en
la norma.
En cuanto a sus características, las
normas morales son a la vez:
Es una norma de Los ejemplos de normas
carácter autónoma, Autónoma: Es una norma morales varían enormemente
incoercible, unilateral e completa ya que la autonomía de sociedad en sociedad. Por
interna. Son aquellas viene dada en su cumplimiento. ejemplo en las sociedades
conductas impuestas islamistas, se considera una
por la sociedad como Incoercible: No se puede exigir su inmoralidad que las mujeres
obligatorias, sin cumplimiento. lleven el cabello suelto, o que
embargo su muestren porciones
acatamiento es Unilateral: Solo una de las partes significativas de su piel.
voluntario y a falta de la impone y no existe otra que
Norma Moral acatamiento es pueda exigir su cumplimiento.
En cambien en Occidente esto
es una realidad cotidiana y
voluntario y a falta de ordinaria.
acatamiento, tiene Interna: Su campo de acción se
como consecuencia el inicia en la conciencia
rechazo de la misma
sociedad, es una de las
fuentes del derecho.

Algunos ejemplos de normas


Son incoercibles: Nadie puede religiosas son las siguientes:
Es una directriz o obligar a un individuo a cumplirlas.
prohibición que sirve Los participantes de las
para regular la conducta Internas: La valoración de la religiones judía e islámica
o el comportamiento conducta la realiza el mismo tienen prohibida la ingesta de
humanos en un ámbito sujeto. carne de cerdo.
específico de la vida.
Así, como las normas Unilaterales: Establecen De acuerdo a la Biblia y por lo
religiosas son aquellas solamente derechos, por lo tanto tanto al credo cristiano judío, la
Norma Religiosa emanadas de alguna una persona no pu4de exigir un conducta moral de los fieles
autoridad religiosa, determinado comportamiento a debe regirse por los 10
como una iglesia, otro. mandamientos propuestos por
burocracia sacerdotal o el profeta Moisés.
líder espiritual

Describir la norma jurídico penal. Su estructura, aplicación en el espacio,


tiempo y a las personas.

Las normas penales están alojadas en leyes formuladas de forma muy general, “el


que matare a otro”, “el que atentare contra la libertad sexual de otra persona”,
pensadas para una generalidad de casos. Para poder aplicarlas a casos concretos
resulta imprescindible interpretar los textos legales que las contienen, esto es,
descubrir el sentido objetivo de los mismos y su alcance.

Las normas jurídicamente son básicamente, decisiones del Estado que establecen


directivos de conducta, mandatos y obligaciones cuyo cumplimiento está sujeto a
la coacción. Y son determinaciones de la razón, que apelan a valoraciones. En
este sentido, las normas penales encierran una pretensión de justicia. Tratan de
comportamientos externos, no de pensamientos, porque el Derecho penal es un
orden de coexistencia humana y no un sistema de salvación personal o un camino
de perfección, tiene por finalidad lograr la convivencia pacífica y ordenada de los
miembros de la comunidad en que rige.

En su función valorativa la (norma objetiva de valoración): la norma penal estima


dignos de protección penal unos bienes y valora positiva o negativamente unos
hechos. Protege unos bienes jurídicos y especifica los comportamientos punibles.
Ej.: el artículo 20.4, 5 y 7 encierran juicios de valor positivos o permisos para
ejercer acciones de defensa frente a agresiones ilegítimas. Y en la función de
determinación (norma subjetiva de determinación): la norma penal determina un
mandato, prohibición o autorización dirigida a los ciudadanos.

En su estructura, la norma penal consta de una supuesta de hecho y de una


consecuencia jurídica (precepto, norma primaria) y una consecuencia jurídica
(sanción, norma secundaria).

Las Normas Penales Incompleta: Son aquellas en las que no se recoge


expresamente el presupuesto o la consecuencia. Ej: artículos 205, 237, 238 o 252
CP, que sólo contienen el presupuesto. También cabe señalar, que aunque
las normas penales sean completas por contar con presupuesto y consecuencia,
ello no significa que sean autosuficientes pues siempre necesitan de otras para
ser aplicadas, ej.: el artículo 138 CP puede alegarse legítima defensa del artículo
20.4 CP.

En la Interpretación de la Ley Pena

Ya sabemos que la interpretación es la operación lógico-jurídica que tiene por


finalidad aclarecer la voluntad de la ley penal. Lo que interesa no es lo que quiso
decir determinado legislador, lo que interesa determinar es la voluntad de la ley.
Una vez que la ley entra en vigencia, se independiza de su pasado, y muchas
veces dice actualmente algo muy distinto de lo que quisieron significar aquellas
personas que le dieron vida esa ley, en virtud de cambios sociales, políticos,
éticos, entre otros, que se produjeron entre el momento inicial y el momento en
que esa ley se va aplicar. La meta de interpretación es la voluntad de la ley, es
decir, es la voluntad objetiva. Lo que interesa es el sentido que tiene ahora y no el
que tenía cuando entro en vigencia; interesa es el sentido que tiene ahora en el
lugar donde es menester aplicarla a un caso concreto y particular que presenta la
realidad.

Elementos de la interpretación de la ley penal

1- Ratio legis: O razón de la ley, el motivo que ha tenido el poder legislativo


para poner en vigencia una disposición determinada.
2- Elemento Histórico: Las leyes no nacen por generación espontánea, sino
que hay un proceso desde que se siente la necesidad de dictar
disposiciones legales en materia determinada, hasta que la ley entra
vigencia efectivamente.
3- Elemento Sistemático: Entre las diversas disposiciones de una ley,
existen relaciones muy estrictas; y por ello, para ello, para poder esclarecer
adecuadamente el sentido y alcance de determinadas disposiciones
legales, hay que conocer toda la Ley, ya que se llegaría a resultados
erróneos si se pretende interpretar dislocadamente una disposición legal sin
conocer a cabalidad toda la ley de la cual forma parte.
4- Elemento comparativo extranjero: En muchos casos en lugar de legislar
expresamente para un país determinado, simplemente se escoge la ley
extranjera teóricamente más perfecta y se copia, en ciertos casos, si esa
ley escogida es de idioma extranjero, se traduce al idioma nacional ;
por lo tanto pudieran orientar en el esclarecimiento de dicha ley los
comentarios hechos por los juristas de ese país extranjeros de donde
procede dicha ley. No obstante aun cuando la ley sea teóricamente
perfecta, y haya resultado perfecta en dicho país, su aplicación en otro país
pudiera resultar nefasto, ya que la realidad política, social, económica entre
otros, es diferente.
5- Elemento extra-jurídico: En otros casos se emplea en la redacción de una
disposición penal un término o concepto que no pertenece a ninguna
disciplina jurídica, sino que corresponde a otra ciencia o técnica no jurídica,
y por lo tanto, cuando encontremos uno de estos casos tendremos que
apelar a la ciencia o técnica a la que pertenezca ese término para que nos
indique el sentido y alcance de este término, y nos ponga en condiciones de
interpretar correctamente la disposición penal en la que fue empleado.

Interpretación Progresiva

Es la que tiene por finalidad trazar la línea de contacto entre el momento en que
entro en vigencia determinada ley y el presente, en el que ha de ser aplicada, a
los casos, particulares y concretos que se presentan en la realidad. En voluntsad
de la interpretación progresiva se puede dar una concepción diferente, e incluso
radicalmente diferente, a una disposición legal, sin cambiar el texto de esa
disposición, sino cambiando su sentido, al ponerlo en contacto con la realidad
actual.

También podría gustarte