Está en la página 1de 16

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE

RIESGO PSICOSOCIAL

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


SANTIAGO DE CALI

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
1. OBJETIVOS........................................................................................................4
1.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................4
2. MARCO LEGAL..................................................................................................5
3. MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................8
5. RECURSOS...........................................................................................................9
5.1 HUMANOS...........................................................................................................9
5.2 TÉCNICOS:.........................................................................................................9
5.3 FINANCIEROS:...................................................................................................9
6. METODOLOGÍA...............................................................................................10
7. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA..........................................................11
7.1 PLANEAR (P)....................................................................................................11
7.2. HACER (H).......................................................................................................12
7.3. VERIFICAR (V).................................................................................................12
7.4. ACTUAR (A).....................................................................................................13
8. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LA PROMOCIÓN,
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES........14
8.1. INDICADORES DE ESTRUCTURA..............................................................14

1
8.2. INDICADORES DE PROCESO.......................................................................15
8.3. INDICADORES DE RESULTADO.................................................................15
Bibliografía...............................................................................................................16

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo son aquellas características de las


condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que tienen la capacidad
de afectar tanto a la salud del trabajador como al desarrollo de su trabajo.
De acuerdo con la NTP 438, El estrés es un problema que se da en el individuo
debido a diferentes causas relacionadas con distintas facetas de su vida. Una de
estas facetas es el trabajo. El hecho de que gran parte de las condiciones en las
que individuo desarrolla su actividad laboral pueden convertirse en fuentes de
estrés hace que merezca especial atención este ámbito.
Aunque el estrés es un problema que se da individualmente, cuando hablamos de
que existe estrés en una empresa nos estamos refiriendo a que un número
importante de trabajadores está sometido a estrés y a que este problema está
siendo originado por las condiciones que se dan en el ámbito de esa empresa.
La evaluación de riesgos psicosociales es necesaria para el proceso de
evaluación de riesgos que exige la normatividad vigente en Colombia; el Ministerio
de Protección Social en la Resolución 2646 de 2008 delimita la información que
debe obtener el empleador para realizar un análisis epidemiológico que permita
determinar los perfiles de riesgo y protección por área de la empresa, a fin de que
se puedan realizar las intervenciones preventivas y correctivas correspondientes.
Todas las personas están expuestas a contraer patologías derivadas del estrés,
por ende, es necesario diseñar e implementar un manual de vigilancia
epidemiológica con el objetivo de realizar intervención y seguimiento a los factores
de riesgo psicosociales existentes en la empresa, a fin de disminuir la prevalencia

2
e incidencia de estrés y patologías derivadas, así como los efectos negativos
generados en la organización, mediante acciones de prevención y promoción de la
salud.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar e implementar un MANUAL PARA LA PREVENCIÓN E


INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL que
permita hacer seguimiento y control de los factores de riesgo psicosociales
generadores de estrés en la población trabajadora, con el fin de disminuir la
prevalencia e incidencia de estrés y patologías derivadas, así como los
efectos negativos generados en la organización, mediante acciones de
prevención y promoción de la salud.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar acciones de intervención que permitan mitigar el efecto de las


exigencias que el trabajo impone al individuo, las cuales se han convertido
en un factor de riesgo psicosocial prioritario.

 Difundir información necesaria y pertinente a la población trabajadora para


la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo psicosocial y
sus efectos.

3
2. MARCO LEGAL

El marco legal que en Colombia justifica la actuación de las empresas en la


atención de los factores psicosociales incluye:

Decreto 1295 de 1994: Menciona en su artículo 2 la relación de causalidad. “En


los casos que una enfermedad no aparezca en la tabla de enfermedades
profesionales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de
riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad profesional. Para
determinar la relación de causalidad en patologías no incluidas en el artículo 1° de
este decreto, es profesional la enfermedad que tenga relación de causa-efecto,
entre el factor de riesgo y la enfermedad”.

Decreto1072 del 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo.

Decreto 1477 de 2014: mediante el cual se establece la nueva tabla de


enfermedades laborales, que evidencia cinco factores de riesgo ocupacional: los
químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos.

Ley 9ª de 1979 Articulo 80: Ley marco de la salud ocupacional, la cual establece
que se debe preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones, protegiendo a las personas contra los riesgos relacionados con
agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden
afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

NTP 438: Prevención del estrés: intervención sobre la organización

4
Resolución número 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional.

Resolución 1016 de 1989: Reglamenta la organización, funcionamiento y forma


de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores.

Resolución 2013 de 1986: Establece la creación y funcionamiento de los Comités


de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.

Resolución número 1111 de 2017: Por la cual se definen los Estándares


Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
empleadores y contratantes.

3. MARCO CONCEPTUAL

ACCIÓN CORRECTIVA: acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación no deseable.

ACCIÓN DE MEJORA: acción de optimización del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para lograr mejoras en el desempeño
de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente
con su política.

ACCIÓN PREVENTIVA: acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no


conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

ACOSO LABORAL: conducta persistencia y demostrable, ejercida sobre un


empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo subalterno, encaminado a infundir
miedo, intimidación, terror y angustia a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo o inducir la renuncia del mismo.

CARGA FISICA: Esfuerzo Fisiológico que demanda la ocupación, generalmente


se da en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e
implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y
metabólico.

CARGA MENTAL: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea.


Algunas variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la
5
concentración, la variable de las tareas, al apremio de tiempo, complejidad
volumen y velocidad de la tarea.

CARGA DE TRABAJO: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas


físicas, mentales y emocional.

CONDICIONES DE TRABAJO: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales


e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la
producción de bienes, servicios y/o conocimientos.

CONDICIONES PSICOSOCIALES: Cuya identificación y evaluación que muestran


efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

EFECTOS EN LA SALUD: Alteraciones que pueden manifestarse mediante


síntomas subjetivos o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un
cuadro o diagnóstico clínico.

ESTRÉS: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como


condutal en su intento por adaptarse a las demandas resultantes de la interacción
de sus condiciones individuales, intralaborales y extra laborales.

EXPERTO: Psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia vigente de


prestación de servicios en psicología ocupacional.

FACTOR DE RIESGO: Posible causa o condición que puede ser responsable de


la enfermedad, lesión o daño.

FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL: Condiciones psicosociales cuya


identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los
trabajadores o en el trabajo.
FACTORES PROTECTORES: Condiciones de trabajo que promueven la salud y
el bienestar de los trabajadores.

FACTORES INTRALABORALES: Conjunto de propiedades que caracterizan el


entorno laboral y que pueden afectar la salud del trabajador y su conducta.

FACTORES EXTRA LABORALES: Conjunto de elementos que conforman el


entorno familiar, socioeconómico, político que rodea al individuo.

PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS: Aquellas en que las reacciones de


estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo
fisiopatológico de una enfermedad.

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una lesión o daño en un grupo dado

6
4. JUSTIFICACIÓN

La evaluación de los factores de riesgo psicosocial en las empresas de Colombia


se ha convertido en un aspecto significativo a evaluar, debido a que en los últimos
años se ha evidenciado la importancia de conocer e identificar este factor el cual
afecta directamente la productividad y el ambiente laboral de las organizaciones y
por ende su rentabilidad creando una necesidad de ser intervenida mediante
métodos que permitan una mejora en los resultados finales de este riesgo.

Los factores de riesgo psicosociales son todas aquellas condiciones que


experimenta el individuo cuando se relaciona con su medio ambiente, no se
catalogan como un riesgo sino hasta el momento en que este factor psicosocial se
convierte en algo nocivo para el bienestar del trabajador o cuando desequilibran
su relación con el trabajo o con el entorno. La intensidad, la frecuencia de
presentación y el potencial dañino de los factores de riesgo psicosociales
producen estrés, siendo este el resultado de su intento por adaptarse a las
demandas resultantes de la interacción con las condiciones individuales,
intralaborales y extra laborales ante las cuales sus recursos de afrontamiento son
insuficientes.

7
5. RECURSOS

5.1 HUMANOS

Responsable del manual para la prevención e intervención de los factores de


riesgo psicosocial, que se encargará de coordinar y/o realizar actividades tanto de
evaluación como de intervención y seguimiento.

Experto, Psicólogo con posgrado en salud ocupacional, con licencia vigente de


prestación de servicios en psicología ocupacional.

Dirección de la empresa y personal de Recursos Humanos: Su participación es


definitiva por la formulación de políticas y el apoyo al sistema de vigilancia
epidemiológica. Así mismo, tienen la capacidad de influir en la cultura y el clima
organizacional, y en la formación de los jefes y líderes responsables de la gestión
del personal.

Colaboradores: Son los actores más importantes, su participación activa es una


condición sin la cual no es posible efectuar la identificación de los factores de
riesgo, como tampoco diseñar, implementar y ejecutar las medidas de control.

Acompañamiento de la ARL SURA para los planes de intervención y prevención.

5.2 TÉCNICOS:

Instrumentos de validación y recolección de información (Batería de Instrumentos


para la Evaluación de los Riesgos Psicosociales).

8
Computador e impresora para manejo de la base de datos del SVE y para el
procesamiento de la información.

Sistemas de comunicación.

Recursos que presta la ARL, la Caja de compensación familiar para las


capacitaciones y asesoría.

5.3 FINANCIEROS:

Presupuesto específico para desarrollar todas las actividades de salud


ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente, dentro del cual se encuentran
los recursos necesarios para el buen desarrollo del manual para la prevención e
intervención de los factores de riesgo psicosocial.

6. METODOLOGÍA

El método a utilizar para la prevenir e intervenir el riesgo psicosocial se llevará a


cabo bajo el enfoque del ciclo PHVA, el cual presenta unas etapas lógicas
establecidas para desarrollar cualquier actividad. Está metodología enlaza lo que
se conoce como planificación, implementación o hacer, verificación y mejora
continua.

Es importante mencionar que este ciclo fue desarrollado inicialmente en la década


de 1920 por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwars Deming es
comúnmente aplicado en los sistemas de gestión por los procesos estratégicos
aterrizados a todos los niveles de la organización.

9
7. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA

7.1 PLANEAR (P)

En esta etapa se debe realizar la revisión de la documentación organizacional que


contenga información inherente a los factores psicosociales, con el objetivo
principal de conocer la situación de la empresa y definir la estrategia a seguir
como, por ejemplo:

 Estadísticas de ausentismo y morbilidad.

10
 Los registros de incapacidad laboral, enfermedad común y laboral,
permisos laborales y su causa, registro de citas médicas, fechas en las
cuales se incrementan las incapacidades o los permisos laborales.
 Estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
 Categorizar los casos de ATEP, analizar sus causas, establecer si
ocurrieron porque el trabajador no supo, no pudo o no quiso seguir las
normas de seguridad, permite obtener información importantísima sobre el
estado de los factores psicosociales en una empresa.
 Manuales de funciones, perfiles de cargo y perfiles de trabajador Conocer el
tipo de funciones, si estas están acordes con los cargos y con las
habilidades de los trabajadores.
 Matriz De peligros y valoración del riesgo, permite asociar factores de
psicosociales y tareas, dicha asociación ayuda a la identificación de
puestos blanco.
 Manual de SGSST, Es el documento donde se clasifica la estructura del
sistema de gestión el cual toma como referencia la identificación del riesgo
y sus descripciones.
 Estudios de clima organizacional, En este documento se consigna
información sobre la cultura de la empresa, aspecto importantísimo cuando
de factores psicosociales se trata, los datos obtenidos del análisis de este
documento se pueden cruzar con los datos consignados en las encuestas
de satisfacción laboral aplicadas a los trabajadores para determinar qué
está originando los distintos factores psicosociales.

Asegurar el cumplimiento de las premisas fundamentales para la promoción,


prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos.

Detectar las necesidades de promoción, prevención e intervención de los factores


psicosociales y sus efectos.

7.2. HACER (H)

En este proceso se realiza la medición de los factores de riesgo psicosocial


consiste en su identificación y calificación según el tiempo de exposición y la
intensidad para ello se utilizan unos instrumentos para la evaluación de FRP
Instrumentos:

 Construcción de los pilares de la promoción de la salud

11
Mediante políticas organizacionales centradas en el bienestar y la salud, creación de
ambientes de apoyo, fortalecimiento de la participación y desarrollo de habilidades
de autogestión.

 Encuesta de evaluación de factores de riesgo psicosocial


Este permite conocer al trabajador a través de las respuestas la percepción que él
tiene acerca de la presencia y la frecuencia de exposición a los diversos factores
de riesgo psicosocial que se originan en tres fuentes principales: las condiciones
del individuo, las condiciones internas de trabajo y las condiciones extralaborales.

 Guía de observación de puestos de trabajo


Mediante una guía se puede recoger de forma sistemática y objetiva la
información relativa al cargo y a los procesos en él implicados. investiga las
condiciones de trabajo en todos sus aspectos organizacionales.

 Encuesta de evaluación de niveles de estrés


Esta nos permite evaluar los niveles de estrés de los trabajadores, se obtienen los
datos que permiten direccionar programas de intervención, control y prevención de
enfermedades derivadas del estrés.

7.3. VERIFICAR (V)

Verificar los niveles de estrés una vez realizada las encuestas, adicionalmente se
pueden tomar analizar los registros de ausentismo por afecciones asociadas al
estrés laboral y por último realizar seguimiento a los puestos de trabajo con el fin
de realizar un APT enfocado al riesgo psicosocial.

 En función de los objetivos de las acciones, se definen indicadores de


estructura, proceso y resultado, precisando su forma de cálculo, el
responsable de obtenerlo y su periodicidad.

 Retroalimentación de los resultados de las acciones a las partes


interesadas.

7.4. ACTUAR (A)

Una vez se encuentren identificados los niveles de riesgo y tendencias los cuales
al presentar un grado de estrés alto o muy alto se deberá ser incluir al trabajador
en los programas de mitigación, control y/o prevención del estrés lo cual
disminuirá el riesgo psicosocial sumado a los planes de acción asociado a los
resultados de las mediciones.

12
Implementar acciones encaminadas al mejoramiento continuo de las acciones de
promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos,
con el fin de garantizar la continuidad de aquellas que demostraron ser efectivas y
modificar las que no lograron los resultados esperados.

8. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LA PROMOCIÓN,


PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES

La intervención de los factores psicosociales y sus efectos requiere seguimiento y


evaluación para establecer si efectivamente logra los resultados esperados y si es
necesario tomar acciones oportunas para la mejora. En concordancia con el
13
Decreto 1072 de 2015 (artículos 2.2.4.6.19 al 2.2.4.6.22), se deben definir indica-
dores cualitativos o cuantitativos. Estos indicadores deben facilitar la evaluación de
la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Cuando se definen los indicadores para evaluar las intervenciones sobre facto-
res psicosociales y sus efectos, deben considerarse los beneficios y utilidad de la
información que se obtiene. Así mismo, los indicadores deben estar claramente
definidos; adicionalmente debe tenerse establecida la forma como se recogerá la
información y los criterios de análisis.

A continuación, se presentan algunos aspectos a considerar para establecer los


indicadores de evaluación de la intervención psicosocial:

8.1. INDICADORES DE ESTRUCTURA

• Políticas para la atención de los factores psicosociales y sus efectos.


• Planes y cronogramas de la intervención.
• Asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la organización
relacionadas con la atención de los factores psicosociales y sus efectos.
• Recursos humanos, técnicos, físicos y financieros necesarios para la
intervención de los factores psicosociales y sus efectos.
• Método para identificar y evaluar los factores psicosociales.
• Documentos que soportan la intervención de los factores psicosociales y la
vigilancia epidemiológica de los mismos cuando es necesario.
• Plan para atención de situaciones agudas y de crisis.

8.2. INDICADORES DE PROCESO


• Cumplimiento del plan y el cronograma de intervención.
• Cobertura de la intervención de los factores de riesgo y los efectos calificados
como prioritarios.
• Aprovechamiento de los recursos disponibles para la intervención

14
8.3. INDICADORES DE RESULTADO

• Disminución de la proporción de personas expuestas a ciertos factores de


riesgo.
• Disminución de la proporción de personas expuestas a ciertos niveles de riesgo (por
ejemplo, alto y muy alto).
• Disminución de los tiempos de exposición a determinados factores de riesgo
psicosocial.
• Disminución de la frecuencia de presentación de determinados factores de riesgo
psicosocial.
• Disminución de la incidencia de casos con efectos adversos derivados de los
factores de riesgo psicosocial.
• Aumento en la proporción de casos de personas reincorporadas al trabajo luego de
la intervención de los efectos de los factores de riesgo psicosocial.
• Satisfacción de los usuarios con las intervenciones.

Bibliografía

15
CARVAJAL PAZ MELISSA, R. B. (2011). Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2577/61362861
32C331.pdf;sequence=1
Tocasuche González, H. R. (2012). Intervencion de los factores de riesgo
psicosocial en el medio ambiente laboral colombiano. Obtenido de
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-
2012/intervencion-factores-riesgo-psicosocial-en-medio-ambiente-laboral

16

También podría gustarte