Está en la página 1de 24
Estos apuntes fueron tomados principalmente de la obra: “Manual de Derecho del Trabajo”, ‘Libro I, Del Dr. Lupo Hernandez Rueda, —y deta obra: “Derecho Det Trabajo” ‘Libro I, Del Dr. Rafael Aiburquerque. Por el Prof. Félix F. Estévez 8. DUCT ONCE! NOCIONES GENERALES.- Entre las ramas del derecho _ laboral esta se encuentra dentro de las mas nuevas. Su denominacién ha sido muy diversa a través de su historia. Primero se le dio el nombre de ya que el derecho laboral legistaci6n industrial, siendo esta incompleta, no solo se aplica en las industrias, sino que trasciende ademas a las ‘del comercio, al campo agropecuario, a los servicios domésticos y aéreas| in embargo, es bueno sefialar que @ muchas otras ramas del trabajo. Si el derecho del trabajo se promovié originalmente en las industrias.- ‘Autores como Georges Scelle, en Francia, y Jess Castorena, en México, lo. denominarn Derecho Obrero, siendo esta expresion muy limitada, ya que este derecho concierne @ todos los trabajadores, sean Vale seialar sin embargo, que'el vocablo “obrero” refleja la importancia que ha tenido el movimiento obrero en el desarrollo de esta disciplina juridica. Actualmente se eiitiende como obrero al trabajador mazmual retribuido, mientras que empleado es la persona que trabaja a sueldo en una oficina.~ Alfredo Palacios lo llam6 “El nuevo Derecho”, en virtud de lo fe este derecho en su origen; y como todo lo que es nuevo do otras ramas del derecho, como es ereciendo asi la denominacién ‘nuevo obreros ono. novedoso, d envejece, posterior a él han surgi por ejemplo, el Derecho Aéreo, Pi derecho”.- 7 También se le ha llamado Derecho Social, pero esta denominacion ya sea resulta muy amplia ¢ imprecisa, ya que todo el derecho es social, civil, penal, comercial, y ademas.- La ultima denominacién, y ¢s la que mas s¢ adapta en nuestros dias, a nivel francés y latinoamericano, es derecho del trabajo; en igual medida también se usa el termino ‘Derecho Laboral, siendo sinénimos ambos términos. Debe advertirse que esta rama del derecho se acerca cada dia mas al calificativo Derecho Del Trabajo _Subordinado, constituyendo esta ultima pelabra una de sus caracteristicas fundamentales.- sL_DERECHO_DEI - No todo el trabajo producto del esfuerzo humano- ‘contiene los factores propios del derecho laboral. Este solo se ocupa de la relacién de trabajo que retine las caracteristicas siguientes: a) Debe ser libre o voluntario.~ Esto es que debe ser libremente escogido por la persona que lo va a ejecutar. Fl principio II del cddligo de trabajo prohibe la ejecucién obligatoria de un trabajo; b) Es por cuenta ajena.- Esto significa que debe realizarse al servicio de otra persona. Cuando ¢s al servicio de[fe]ia-misma persona que lo realiza, como es el caso del comerciante sin personal dependiente, el médico, el abogado, ente otros, s¢ trata de trabajos que no pertenece al derecho Laboral; c) Es oneroso.- Esto es que ¢l trabajo debe reslizarse a cambio de una retribucion. Este s¢ opone al trabajo gratuito, que son los diversos tipos dé trabajo, cuyo ejecutante jamas espera un pago a cambio; d) Es un trabajo subordinado.-- Esto es que no basta que sea por cuenta ajena, sino que ademas sea bajo la direccién y dependencia inmediata de otra persona; y ) Se ejerce en. ja ris ‘on caracter permanente. Esto es que no se aplica a trabajadores del Estado, sino excepcionales, y es cuando el Estado incursiona en actividades comerciales, industriales, de transporte y otros. Es cuando el trabajo se realiza con caricter de necesidad permanente. EL TRABAJO COMO VALOR HUMANO.- Segiin lo explica Jorge M, Angulo, en su obra “El trabajo humano objeto de contrato”, después de afirmar que el trabajo humano no es una mereancia ni un articulo de comercio, sino un trabajo inherente a la persona humana, necesariv y deber primario impuesto por la naturaleza, llegando a la conclusién de que el trabajo del hombre es, un valor humano con igual jerarquia que la justicia y 1a belleza, pero sobre todo, un valor moral _o ético, fruto de la inteligencia y de la voluntad, y que es un medio de perfeccionamiento.en cuanto es moralizador, afirma que solo asi se concibe el trabajo que dignifica al hombre y no lo denigra, sino que por el contrario lo (rodea] y hace del trabajador un ser respetable ejemplarizador. hevr3 Ky 4 } =] a * pete concepto det valor humano del trabajo es determinante de uno de sua principales principios basicos. Para la constitucion cubana, cn ou artioulo 44, c1 trabajo humano es “un deber y un motivo de honor — para cada ciudadano? Para Ia nueva ley federal del trabajo de México, en su articulo 3, es “un derecho y un deber social”. DEFINICION. El derecho del trabajo ¢s definide como wun conjunto de normas que reflejan las exigencias del funcionamiento de las ‘empresas en el aprovechamiento de la fuerza de trabajo, que consagran los derechos conquiistados por conducto de la accién colectaba de los trabajadores, y que el Estado impone como parte de sw politica social, encargando a su administracién y a sus tribunales de hacer respetar. S ‘ IMPORTANCIA DEL PERECHO LABORAL. Partiendo del fandamento de la propia definicién, la importancia de esta materia se manifiesta ampliamente en el Ambito social, como es en la economia, en la paz social, cuando se empefia por humanizar el trabajo, entre otros aspectos, 0 ASPECTO HISTORICO DEL DERECHO LABORAL. DERI [0 DEL 1 EN _EUROPA.- Ya en la ultima década dal siglo XVIII, quedando atras las corporaciones feudales, surge con e llamado liberalismo econdmico, el régimen individualista del trabajo, cuya linea de ‘ideas es sustentada por la Escuela Fisiografica, conforme a la cual, si se-dejaba actual a las personas sin interferencia de ningun género, se estableceria un equilibrio armonioso en la sociedad. Esta escuela propugno por la .supresién de todas las. normas que obstaculizaran la actividad profesional. Asi las casas, la fuerza de trabajo era una mercancia’que-quedaba sujeta a la ley de la oferta y la demanda. Es.en el apogeo de esta linea ideolgica cuando surge la famosa “Ley “Le Chapelier"; la cual’ prohibié los sindicatos de trabajadores de mas de 20 miembros, y los de empleadores que no expediran de 3 miembros. Esta idea también fue sustentada por Adan Smith, en su ensayo sobre “Las Riquezas De Las Naciones”. Segiin esta obra, se sostiene el criterio de un orden natural que bastaba al hombre respetar para lograr el bienestar, y que el interés particular de cada persona fue considerado el mejor instrumento de la actividad econdmica. jdeologica sustents 5 principios a tines ae idel trabajo a) régimen individualist aden, tuviers este_9-70 vente principio rigs WeHal Co sy de feudales sefaladas- 1p ¢ 7 evitaria oar sebiwiduo, al formar PAE de un grupo, pudiera. se i ideas ssitos; ‘a asimilackon del contrase Te en sus Has ¥ PFODOTTC: Saaia situacion #6 1s cconforme manejado jo al iento_de servicios: vil Sa peohibir el contrat Foe tiempo Coden Cie de etar qe POF 12 i ae ae a bres feudalesi d) La autonomia. de ee ea de ee principio 128 partes, empleador ¥ Mabajador, eran libres Pate establecer 128 pondiciones de la relacion om ods los aspects, To que en ‘consecuencia atfadero contrato de adhesion, 7 ‘que el trabajador, frente a encontrase ¢n aemaicion de eterna necesidads $6 via obligado aoeptar las condiciones © aU" Te presentara su empleador e) La © Geto vino a constituir una Grabajador. El empleador’ era creido en justicia + por su sola afirmacion en ‘peasion de un. litigio, ya.que su moralidad fue superior a la del trabajador- Es para el tiginpo en que existieron gentes «de raz6n y gentes sin razOn-- fin este régimeni laboral bastaba cvie ta ley fuera igual para todos, y que a.todos procurars la misms jgualdad dé oportunidades, para que ya embre, como fuente de todo, Duss su’ piopio. bienestar, ¥ Sesarvollo, bn los hechos, este regimen de libertad sirvid de fundamento a la opresion de los asalariados. Los trabajadores eran hombres tibres para tresladarse de un lugar @-otr6, Pare expresar sus opiniones, para escoger el emperador de su conveniencia, o simplemente pare Sbotenerse de prestar sus servicios; pero St situacion econdmica y la necesidad de ganar un salario para poder subsistir, los obligaba @ Retratar en las“téndiciones de extrema explotacion que fijaba el empleador.- EI interés particular de cada persona fue considerado como el mejor instrumento de la actividad econdmica y, aunque el mismo se dirigia hacia la climinacién de los mas débiles, se juzg6 este hecho como positivo, pues se entendia que solo los mas capaces podrian subsistir.- EL_INTERVENCIONISMO _ESTATAL_EN_LA HISTORIA _DEL DERECHO LABORAL.- La presencia de una libertad extrema para las partes en el contrato de trabajo, pronto hizo necesaria la intervencion del Estado, con el propésito-de-poner-fin-a-esta forma nefasta-de-la relacién laboral. Es aqui cuando surge la expresion de que “Entre el débil y el fuerte, entre el rico y el pobre, la libertad mata, la ley libera”.- ‘Sismondi, es considerado el padre de la doctrina intervencionista del Estado en la relacién laboral. Siempre fue opuesto a la no intervencién, lo que consideré una hipocresia. En su lucha a favor de la clase obrera, aboga por la limitacion de la jornada de trabajo, por el descanso semanal, por el reconocimiento del derecho de coalicién y por otras prerrogativas dirigidas a proteger a la clase trabajadora.- PRIMERA LEY DEL TRABAJO EN FRANCIA- Esta fue denominada “Ley relativa al trabajo de los menores empleados en las imanufacturas, fabricas y talleres”. Esta ley es del afio 1841, inspirada en preocupaciones de higiene; es la. primera ley social de Francia, y consagra los requisites siguientes: a) No permitir a nifios menores de 8 afios en tareas laborales; b) Un minimo de 8 horas en la jornada de trabajo para los trabajadores de 8 a 12 aftos; c) Una jornada de 12 horas para los que tuvieran de 12 a 16 afos; d) La prokibicion del trabajo noctumo de los menores desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mafiana; ¢) Conceder el descanso semanal a los menores; y f) Prohibe el empleo. de menores en trabajos peligrosos. ‘Aunque esta ley nunca: fue aplicaida, no se discute que sirvid de base para que movimientos politicos contemporaneos pronto hicieran aparecer diversas. normas protectoras de los trabajadores. Asi, muy pronto’sé consagro la libertad de asociacién para todos 10s trabajadores ¥ empleadores, con lo cual se puso fin a la prohibici6n éstablecida por la ley Le Chapelier: También se logro la reduccién de Ig jornada de trabajo, y se logro la prohibicién del Marchadange, que no fue mas que la practica por medio de la cual.se contrataba una determinada labor @ precio alzado, y la persona de este modo contratada se encargaba de emplear y pagar a los obreros, a quienes trataba de pagar ¢l menor salario posible y asi obtener mayores ganancias.- EL_TRATADO DE VE Es un tra intemacional que, ademas de poner fin a la primera. guerra mundial, constituye la partida de nacimiento del der reconocer que antes ho laboral, Hay que de este Tratado fueron conocidas v anlicadas diversas leyes que buscaron proteger la clase obrera, pero ea solo a partir de este tratado cuando emerge como una rama'con fisonomia propia esta rama del derecho, ya desprendida del derecho civil, adoptando sus caracteristicas propias de derecho del trabajo.- La XIII parte de este Trabajo, cien articulos en total, fueron ‘consagrados al problema del trabajo, creéndose no solo la organizacion Internacional del Trabajo (OLN), sino también reconociéndose los Principios que en lo adelante servirian de base al derecho del trabajo. La agitacion social y las situaciones revolucionarias que estallaron en varios paises de Europa, asi como el triunfo de la Revolucion Bolchevique rusa de 1917, fueron los factores mas influyentes para que al firmarse el Tratado de Paz de Versalles, llevado a efecto en el afio 1919, sc tomaran cn cuenta las reivindicaciones del pasado~err-et-aspecto-taboral.” Producto de este tratado surgen los Principios del derecho del trabajo siguientes: a) No podra- ser considerado el trabajo como una. ple mercancia o un articulo de comercio; b) El derecho de los trabajadores y de los empleadores de asociarse para todos los objetivos que no sean contrarios a las leyes; c) El pago de un salario que asegure un nivel de vida conveniente; d) La adopcién de Ia jomada de 8 horas por dias y de 48 horas pot semana, e) La adopcién de un descanso semana de 24 horas ‘los domingos, siempre que séa posible; f) La supresién del trabajo de los inenoresy la obligacién-de establecer-limitaciones al trabajo de los jévenes, a fin de permitirles continuar su instruccién y asegurarle su desarrollo fisico; g) El principio de igual Salario a igual trabajo sin distincién de sexo; h) Un. tratamiento -econémico equitativo a favor de. los trabajadores migrantes que residan legalmente én cada pais; ¢.i) La organizacion de un servicio de inspeccién con la finalidad de asegurar la aplicacién de Jas leyes y reglamentos para la proteccién de los trabajadores. WM EL DERECHO DEL TRABAJO EN AMERICA EPOCA PRECOLOMBINA.- En las sociedades indigenas no existié el derecho del trabajo, ya que las leyes del trabajo surgieron con, la finalidad de regular las relaciones existentes entre patronos entre patronos y trabajadores, lo que no se daba en la sociedad indigena, donde no se tenia ni ideas sobre la propiedad privada como sistema social, razén por la cual las relaciones laborales se fundamentaban en la propiedad y uso comin de los medios y objetos de trabajo. a a A al a a saa pn una carta que enviara Hernan Cortés al Emperador Carlos V, se referia a que en todos os mercados ¥ hugares piiblices de la ciudad de México, todos los dias habia muchas personas trabajadoras y maestros de todos oficios, esperando quien 10s alquile por jornales. Pero nada se sabe de las horas de trabajo, del salario ni de las relaciones obrero-patronal. Un elemento del derecho del trabajo ae existié en la sociedad indigena es que entre los Incas $¢ prohibié el trabajo en las minas de mercurio y en Ta pesca de perlas, en raz6n del peligro para la salud y el riesgo de perder la vida. En la sociedad taina el trabajo respondia a las nneeesidades de la comunidad y sus hombres, pot Jo que satisfechas estas necesidades, el resto del tiempo nos laboraba; tampoco se trabajaba en los dias de festividades religiosas- Se dice no laboraban de noche por temor a los muertos. fen la época precolombina, no hrubo eyes de trabajo. Solo en el régimen espafiol existieron elementos de caracter laboral en las relaciones de, trabajo, ya que se conocen casos GUE fueron adoptados por el Tral 4, de Versalles, los cuales se practicaron en la sociedad taina, adelantandose tres siglos al liberalismo econdniico europeo. Entre cotoe avances estan los siguientes: a) La libertad de trabajo, conforme a to eaal el Indio no podia ser obligade trabajar en contra de su voluntad; b) La-Enciolica Rerum Novarum, del Papa Leon XIIL, dispuso que Jos salarios de los indios debian ser justos y suficientes; ¢) Respecto 4 la jornada de trabajo, se dispuso que esta seria de 8 horas diarias; y en'las minas, de 7 horas, diarias; d) El descanso dominical; e) En los casos de accidentes se it pagaba ta*mitad del salario hasta su Fecuperacién;.y, si-se enfermaba, se le pagaba su salario durante ‘un mes; Las mujeres no podian Taborar en ciertos tipos de trabajos, y los menores, solo al cumplir 18."aios, con exception de los pastores; siempre que tuvieran autorizados por sus padres, En honor a-la verdad estas niormas fueron acatadas pero minca cumplidas; y Ios indios tuvieron ‘que vivir bajo. el rigor de los encomenderos y las autoridades coloniales. Vale decir en la ocasion que las leyes de indias tuvieron el merito de adelantarse Por varios siglos a to que hoy, ya iniciado el Siglo XXI, nos parece usual y corriente. LAS LEYES.DE BURGOS.- fueron un verdadero instrumento de corte juridieo-laboral, creadas con le facilidad de proteger cilidad aborigen de América en sus tareas laborale f a la raza LA-ETAPA REPUBLICANA.- A finales del siglo XIX y a principios del silo XX. se consaeran en diversos oueblos de América un eran numero de normas de caricter laboral que aun hoy son utiles, siendo os mas destacados de esa época Brasil y México. LA CONSTITUCION DE QUERETARO.- Asi como el Tratado de Versalles de 1919 fue el punto de partida del derecho del trabajo en Europa, la Constitucién de Querétaro de 1917, para México y América Latina, represent6-el-clemento catalizador de su legislaci6n social, ya que hizo posible que a partir de entonces, el derecho del trabajo se convirticra en una norma de rango constitucional. CANA DEL TRABAJO DE 1931.~ Esta ley se caracteri2é, ademas de contener todo lo que disponia la Constitucién de Querétaro ‘en su articulo 123 sobre el derecho del trabajo, por consagrar e] sindicato, la contratacion colectiva y el derecho de huelga. ‘Ademas esta ley fue tomada como modelo para muchas legislaciones de derecho del trabajo en América Latina; siendo-la-Repaiblica Dominicana uno de esos paises, ya que el cédigo de trabajo de 1951 se inspiro en esta ley. Vv EL DERECHO DEL TRABAJO EN LA REPUBLICA DOMINICANA, EL IMPERIO DEL CODIGO CIVIL FRANCES.- Hasta el aio 1930, la relacin de trabajo en la Republica Dominicana estuvo regida por los articulos 1780 y 1781 de Cédigo Civil, referentes a la contratacién de criados y obreros. El primero prohibia el arrendamiento de servicios por tiempo indefinido; y el segundo daba por cierta le confesién del patrono, bajo la fe dé juramento, en lo. que respecta.a la. cuantia de ‘la retribucién, al pago de salario del afio vencido, y a lo que se haya dado a cuanta para el afio corriente. Al margen del Cédigo Civil, los articulos del 250 al 272 del Codigo de Comercio, regulaban tos contratos, salarios, riesgos ¢ indemnizaciones de los Marinos Mercantes, y, por su parte, los articulos. del 414 al 416 del Cédigo Penal, sancionaban a los obreros y los empresarios que mediante un plan concertado, atentaran contra el libre ejercicio de la industria y el trabajo, baja de los salarios.- forzaran a azar 0 Pr] A partir de la ocupacién norteamericana de 1916, es cuando se inicia él surgimiento de una legislacién laboral que trata de separarse del cédigo civil. 1 primera ley de corte laboral es la de primero de marzo de 1918, por medio de la cual se creé el departamento de trabajo, aw adscrito a los Departamentos de lo Interior y Policia; y su unica finalidad fue la implementacién del registro de desocupados y ofertas de ow Ppuertos bacantes. [2d ataeuawwueweererr, Otra ley que surge, y de mayor trascendencia, ya que incide directamente sobre los trabajadores, es la del 26 de mayo de 1925, la cual dispuso el -cierre de todos los establecimientos comerciales, _— industriales, fabriles y oficinas piiblicas, los domingos y dias feriados, pero pronto fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia, en tazén de que se trata aqui de un precepto religioso, y la constitucién consagra la libertad de culto. Por ley del 29 de septiembre de 1924, se dicta la ley por medio de la cual el pais ingresa a la Sociedad de las Naciones, y al mismo tiempo hace al pais miembro de la Organizacién Internacional del Trabajo (orn. ~ En el afio 1930 se dicta la ley sobre Secretarias de Estado, por medio de la cual se crea por primera vez la Secretaria de Trabajo y _-Comunicaciones:-Pero el surgimiento de estas 4 leyes no logra modificar cl arrendamiento de servicio en el cédigo civil, en lo que se refiere a la materia laboral. A partir del aiio 1930 se distinguen dos etapas muy importantes en la legislacién laboral dominicana. La primera'es la década de los afios 30; y la segunda es'la de los afios 40. En la primera entraron en vigencia efectiva diversas leyes referentes al trabajo, entre las cuales estan las siguierites: a}-Sobre-accidentes de trabajo; b) La ratificacion por el: Congréso Nacional de los Convenios.1, 5, 7:y 10 de la Organizacién Internacional del Trabajo; c) La ley sobre dominicanizacion del trabajo, que fija el 70% de trabajadores dominicanos; d) La ley que fija la jorniada de trabajo de 8 horas didria’s y 48 sémanales, entre otra. En la década de los afos 40, probablemente impulsado por el empuje y difusion de ideas democraticas a nivel mundial, que ‘oblige a la dictadura trujillistas a adoptar un periodo-de tolerancia, con la finelidad de aparentar sti adhesion a las ideas, demécraticas y sociales en boga, se dictan tres leyes sobre la organizacién: obrera: a) La que autoriza 14 formacion de asociaciones de trabajadores, siempre que sean reconocidas por. Resolucién del Departamento de Trabajo, 0 incorporadas por decreto del Poder Ejecutivo; b) La que faculto a las organizaciones obgeras a elegir anualmente en cada provincia un Procurador Obrero, con Ja finalidad de que asumiera la representacién de los afiliados al gremio ante el Departamento de Trabajo; y ¢) La que reconocié a los gremio el derecho y la libertad de declararse en huelga © paro. 10 En este decenio de los afios 40, ademas de normas de derecho colectivo, también se legislé en el émbito individual, como son las leyes que consagran lo siguiente: a) El pago en efectivo de salario y jornales en las empresas agricolas; b) Las vacaciones anuales; ¢) Las vacaciones de los servidores domésticos; d) La ley sobre registro y certificado desocupados; ¢) Fijacién del salario minimo; f) La ley 637 sobre contrato ~ de ‘trabajo, que es sin Guda Id mids importante, ya que con ella se abandona el viejo arrendamiento de servicios del Cédigo Civil, y que trae consigo todas las caracteristicas propias de una relacién laboral, como son el contrato de trabajo, su clasificacién, pago de prestaciones, y ‘suspensi6n, entre otras. EL_CODIGO TRUJILLO DE TRABAJO DEL ANO 1951.- Este, a diferencia de los demas cédigos y leyes dominicanas, que en la generalidad de los casos han sido una fiel traduccién y adecuacién de los textos franceses, ha sido inspirado en la Ley Federal del ‘Trabajo de México del afio1931, tanto en lo que se refiere a su ordenamiento y estructura, como al contenido de sus disposiciones, aunque hay que sefialar que tuvieron sus diferencias, especialmente en lo que se refiere al derecho colectivo del, trabajo. Este oédigo contiene las principales conquistas obreras de principios del Siglo XX, que fueron : a) La jornada diaria de 8 horas y semanales de 48 horas; b) Descanso semanal de 24 horas; c) Vacaciones anuales de"2 ‘semanas; d) Salario minimo fijado por una comisién tripartita revisada cada 3 afios, entre otras. LEYES COMPLEMENTARIAS DEL CODIGO DE 1951.- Entre estas sé encuentran principalmente: El Reglamento 7676, para ta aplicacién del cédigo de trabajo, én el cual se aclaran.o se completan, disposiciones generales:de dicho cédigo; La ley 3143 de’1951, que castiga con el rigor del articulo 401 del Cédigo Penal el no pago ‘deltrabajo realizado y viceversa. Dentro-de estas leyes también hay que sefialar a No.4099 del afio. 1955, que.establece el descanso pre y post-natal, a’ favor'de las mujeres embarazadas, entre-otras disposiciones. . Durante los 41 afios de videnei s de este cédigo, fue necesario hacerle diversas modificaciones di clase trabajadora. jas a mejorar la situacién de la == 2 eee n v CARACTERES DEL DEREHO DEL TRABAJ! Entre los caracteres del derecho del trabajo podemos citar los siguientes: 1) El derecho del trabajo tiene un cardcter paternalista, por ib mnsnna $i plete ‘cous riventrasmdoade- el: derecho: laboral-be surgido fruto de una actividad del Estado, y no como fruto de los movimientos. y reivindicaciones gremialistas. En los paises industriatizados de Europa Continental el derecho del trabajo no tiene este caracter, ya que el mismo nace de un-conjunto de leyes vinculadas al derecho comin, y es solo mas tarde cuando el movimiento obrero lucha por las reivindicaciones de proteccién a Jos trabajadores; 2) Es de caricter progresista, ya que solo evoluciona en una sola via; es decir, que la nueva norma solo y siempre debe ir en via de mejorar las condiciones de la clase-obrera;-3}-Es-un-derecho en_expansién, ya que nacido para regir relaciones de trabajo a nivel industrial, cada dia adopta en su seno nuevas relaciones de trabajo; como es por ejemplo: el sector publico, el trabajo liberal, domestico y otros; 4) Es un derecho heterogéneo, ya que no se aplica a todos los trabajadores en la misma medida, sino que sus normas van dirigidas a una realidad multiforme con naturalezas operativas distintas; 5) es un derecho imperativo. Esto es que las leyes que favorecen al trabajador no pueden ser violadas ni en lo mas minimo por el empleador, y es donde radica su caracter de. orden publico. Se trata de, un orden piiblico. social que solo cede frente a la economia nacional o frente a la’existencia empresarial; y 6) Es un derecho represivo; es decir, que las violaciones de las hormas laborales. gon castigadas con sanciones penales que se imponen al infractor. No obstante el caracter progresista del-“derecho laboral, el juslaboralista dominicano, Dr. Lupo Hernandez: Rueda, sostiene que en nuestro: pais, y en otros paises como el nuestro, ‘la legislacion del trabajo ha denotado cierta involuciéa, como es el caso, por ejemplo, de el fondo dé garantia’s laborales del trabaiador, que, consagrado en leyes laborales anteriores al Cédigo de Trabajo-de 1992, ha sido derogada por este. Pero eh sentido general, de simples reglamentaciones sobre higiene y seguridad industrial en las minas ¢ industrias manufactureras, el- derecho. del trabajo ha evolucionado de forma significativa, comprendiendo las mas diversas profesiones, oficios, y ramas de actividad éconémica, dejando de regular unicamente la cr eminentemente civil relacion de trabajo de caraci 2 OWvwwes 2 ML LAS FUE ERECHO DEL TRABAJO Se denomina fuentes a los diversos procedimientos utilizados para la elaboracién de las normas que conforman un derecho. Las fuentes del-derecho--laboral-dominicano -.se~-clasifican--en— fuentes. estatales, fuentes profesionales y fuentes internacionales. LAS FUENTES ESTATALBS.- La ley lato sensu. Son lato sensu las normas de contenido y aplicacién general, como son: a) La Constitucién de la Republica; b) El Cédigo de Trabajo; c) Los Decretos y Reglamentos; y d) Las Resoluciones de la Secretaria de Estado de Trabajo. La constitucién consagra principios de gran interés laboral, como son: a) La libertad de trabajo, en virtud de lo cual el trabajador es libre para elegir el empleador a quien le prestara sus servicios; b) La libertad sindical, gracias a la cual tanto los trabajadores como los empleadores pueden organizarse y afiliarse al sindicato de su preferencia, siempre que para ello se observen los principios consagrados en la misma constitucién; y c) El derecho a la huelga y al paro. EL CODIGO DE TRABAJO.- Ademas de ser una de las normas lato sensu, es la fuente principal del Derecho del Trabajo Dominicano. Est& compuesto por trece principios fundamentales, nueve libros, cada ‘uno dividido en titulos y capitulos, conteniendo 738 articulos. DEFINICION DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.- Estos se definen como las lineas generales que traza el legislador para que puedan: servir de orientacién en la aplicacién e interpretacién: de las. normas existentes en los casos no previstos. Se puede decir que el cédigo de trabajo dominicano es un eédigo completo, ya que abarca todas las materias que conforman el derecho del trabajo; como son: el derecho individual, el derecho colectivo y et derecho procesal laboral. Solo excluye de sui céntenido lo concerniente al Seguro Social y al accidente de trabajo, ‘lo cual se rige por leyes especiales. 3B vit PRINCIPIOS FUNDAMEN] ‘(ALES CONTENIDOS EN EL. CODIGO DE TRABAJO PRINCIPIO L- “El trabajo es una funcién social que se ejeree con la proteecién y asistencia del Estado. Este debe velar porque las normas ‘del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales, que son el. bienestar humano y la justicia social” (Caracter paternalista).- PRINCIPIO IL.- “Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesién y oficio, industria 0 comercio permitides por la ley. Nadie puede impedir el trabajo a los demés ni obligarlos a trabajar contra su voluntad.” (Principio de Ia Libertad de Trabajo).- PRINCIPIO Il.- ‘El presente cédigo tiene por objeto fundamental regular los derechos y obligaciones de empleadores-y-trabajadores -y proveer los medios de conciliar sus respectivos intereses. Consagrar el principio de la cooperacion entre el capital y el trabajo como base de la economia nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de caracter individual y colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores o sus organizaciones profesionales, asi como los derechos y obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestacién de un trabajo subordinado. No se aplica a los funcionarios y empleados publicos, salvo disposicién contraria de la presente ley.o de los estatutos especiales aplicables.a ellos. Tampoco.se aplica a los miembros de las fuerzas Armadas y de la policia Nacional. Sin embargo, se aplica a los trabajadores que presentan servicios ef empresas del Estados y en sus organismos oficiales auténomos de caracter industrial, comercial, financiero o de transporte.” PRINCIPIO IV.- “Las leyes concernientes al trabajo son de caracter territorial. Rigen sin distincion a dominicanos y -extranjeros, salvo las derogaciones admitidas en convenios internacionales. En las relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por el derecho comin.” 1 PRINCIPIO V. “Los derechos reconocidos por la ley a los trabgjadores, no pueden ser objeto de remuncia 0 limitacion convencional. Es nulo todo pacto ¢n contrario”. (principio de la irrenunciabilidad de los derechos) PRINCIPIO VL.- “En materia de trabajo los derecho deben ser ejercidos y las obligaciones ejecutadas segin las reglas de ta buena fe. Es ilicito el abuso de los derecho.” {Principio de la buena. fe). PRINCIPIO VIL- “Se prohibe cualquier discriminacién, exclusion 0 preferencia basada en motivo de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen social, opinién politica, militancia sindical 0 creencia religiosa, salvo las excepciones previstas por la ley con fines de proteccién a la persona del trabajador. Las distinciot iones, exclusiones 0 preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no estan comprendidas en esta prohibicién.” PRINCIPIO VIIL.- “En caso de concurrencia de varias normas legales 0 convencionales, prevalecerd la més favorable al trabajador. Si hay duda en la interpretacién 0 alcance de la ley, se decidira en el sentido mas favorable al trabajador.” {Principio de proteccién).- PRINCIPIO IX.- “El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se ejecuta en hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan procedido en simulacion o fraude a la ley laboral, sea aparentando notmas contractuales no laborales, interposicién de persona o de cualquier otro medio. En tal caso, la relacién de trabajo - quedara regida por este codigo. ‘(principio del contrato realidad)”. PRINCIPIO “X.: “La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que él trabajador. Las disposiciones especiales previstas en, este cédigo tiene ‘como. propésito fliridainental la proteccién de la maternidad.” PRINCIPIO XI.-:“Los menores no pueden ser empleados en servicios quie no sean apropiados a su edad, estado 0 condicién o que les impida recibir la instruccién escolar obligatoria.” PRICIPIO XII.- “Se reconocen como derechos basicos de los trabajadores, entre otros, la libertad sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitacién profesional y el respeto a su integridad fisica, a su intimidad y a su dignidad personal.” PRINCIPIO XIIl.- “El estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solucion de sus conflictos, la creacién y el mantenimiento de jurisdicciones especiales.’ Se instituye como 3s obligatorio cl preliminar de la coneiliacion. Esta pueds ser promovida por los jucces en todo estado de causa.” cRETOS ENTOS.- Los decretos son emitidos por el Poder Bjecutivo toda vez se hace necesario regular algunos Espectos de interés no contemplados en Ia ley. Los reglamentos, que también son dietados mediante-decretos, son. creados.con-ta-finalidad de explicar o facilitar la aplicacién de una ley. El reglamento numero 258-93 fue emitido para la aplicacion del Cédigo de Trabajo de 1992.. RESOLUCI DEL_SECRETARIO DE_ EST) Estas pueden ser de alcance general o para un caso particular, Es bueno aclarar que solo pueden ser consideradas como fuentes del derecho del trabajo las resoluciones del Secretario de Estado ‘Trabajo que tienen alcance general, ¥ que por tal raz6n. se imponen a los tribunales. Las que se dictan en ocasion de un recurso jerarquico contra la decisién tomada por un funcionario subalterno, solo resuelven_ un caso particular, que podrian servir de precedente, pero que en ningan caso obligan a los tribunales. Dentro de las que tienen alcance generat se encuentran las obligatorias y_ Jas voluntarias. Las obligatorias son las que el Secretario de Estado de Trabajo esta obligado a dictar por mandato de la ley; es el caso por ejemplo de las que le obligan a determinar sobre casos como los siguientes: a) Las tareas consideradas peligrosas ¢ insalubres;, b) Las laborales intermitentes; y c) El inicio y fin de la jornada nocturna de los menores, entre otras. /fay voluntarias son las que el Secretario de Estado de Trabajo dict Adtud de su —— autoridad cuando las considere necesarias, pero si impuestas por la ley.- TRABAJ fue les sean EL DBRECHO JURISPRUDENCIAL.-- Este se puede definir como el habito de juzgar de igual manera una misma cuestion. En tal virtud, no puede catalogarsé como tal un sole y tnico fallo sobre un asunto controversial o un conjunto de varias decisiones que no han mantenido \uniformidad sobre un mismo punto de derecho. Para que se forme la jurisprudencia es indispensable “un vonjunto de veredictos uniformes sobre uno o varios puntos jutidicos surgidos al comocerse barios casos concrétos semejantes. Esa lo que se llama una jurisprudencia perseverante.- La jurisprudencia laboral es el producto de la interpretacién de la ley que hacen los tribunales de trabajo, los juzgados de paz en atribuciones criminales de trabajo y los laudos arbitrales en conflictos colectivos de trabajo. Esta jurisprudencia surge cuando el juez debe 16 interpretar justamente la ley ante la oscuridad, insuficiencia 0 contradiccion de esta. LAS FUENTES PROFESIONALES- Estas se sub-dividen en reglas bilaterales y tripartitas, y fuentes menores. Entre las reglas bilaterales eneontrames a los convenios colectivos de trabajo, que pueden celebrarse entre uno o varios sindicatos de trabajadores y entre uno 0 varios sindicatos de empleadores, con la finalidad de fijar las condiciones de trabajo en una sola empresa o en empresas pertenecientes a una misma rama de actividad. Esta es una fuente sui generis del Derecho del Trabajo, debido a su forma tan especial de su formacién. Bs bueno sefalar en la ocasién que en paises industrializados con presencia de un fuerte movimiento sindical, ésta fuente ha desplazado en importancia la accién legislativa, __manteniéndose en nuestro pais en un segundo plano, debido Principalmente a la debilidad numérica de los trabajadores sindicalizados, mientras que en paises mas avanzados en esta Area, los convenios colectivos pueden obligar a diferentes empresas de una misma fama de actividad. En la Reptblica Dominicana no pasan de ser acuerdos de empresas, cuyo conterlido alcanza ‘nicamente a los trabajadores que prestan servicios al empleador que los ha contratado. También’ la concertacién social es una de las fuentes profesionales del derecho. laboral, lo cual genera fuentes legales. En “cntiestro-pais, no obstante lo reciente de esta fuente, ha sido propulsora de grandes logros en,¢l campo laboral. LAS “FUENTES MENORES.- Entre las fuentes “menores se _ encuentra el reglarnento interior 0 de-taller. Esta fuente, a diferencia del convenio colectivo, es elaborada unilateralmerite por cl-empleador. En’ nuestro ‘derecho laboral, este poder le es conferido al empleador pér disposicion de la ley; pero, este poder’no es absolute, ya que también Se encuentra: limitado por las disposiciones legales vigentes: LOS USOS Y COSTUBRES.- Esto noes mas que la repeticién de actos de la misma especia durante largo tiempo; y en tal sentido, son verdaderas fuentes del derecho laboral. Estas fuentes constituyeron elementos muy importantes en los primeros industrializaron, pero en nuestro.pais la costumbre profesional en esta rama del derecho-no tuvo oportunidad de formarse e implantarse, ya que el inicio de la industrializacién coincidis con la adopéidy de la legislacion laborai o del trabajo, cuyas relaciones no dejato® espacio para que surgiera un habito laboral en determinada rama de attividad. paises que se ” van AS FUENTES INTERNACIONALES 108_CONVENIOS _Y LAS _RECOMENPACIONES.-Ambos instrumeatoe son aprobados por Ia Conferencia Internacional del Trabajo, en los que Joa delegados de cada Pstado miembro_votan individvalmente segin sti conviccion personal, y donde la decision se ‘adopta por el voto de las dos terceras partes de los delegadios presentes. Hay clara diferencia’ entre el convenio y la recomendacion: ‘el Convenio es la pieza que ha legado a estar abierta @ la ratificacion de ‘cada Estado miembro; acto que lo obliga juridicamente a acatarlo y cumplitlo; y la recomendacién por su porte, no es mas que une guia Gue puede servir al estado miembro para tomar medidas legislativas en la materia.cubierta por ¢l instrumento. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL.- Conforme al articulo 22 de la Constitucién de la Organizacién Internacional del Trabajo, Gespués que un Estado miembro ratifica un Convenio, se obliga en lo adelante a someterse a los procedimientos destinados a controlar su aplicacién. Es por esto que.cada estado miembro, ante esta situacion, debe presentar una memoria anual sobre las medidas que haya adoptado para poner en ejecucion los convenios a los cuales se haya adherido. LAS QUEJAS Y LAS ‘LAMACIONES.- Las quejas son formulas por un Estado-contra otro, si considera que este Qéltimo no cumple satisfactoriamente las normas de un Convenio; pero este procedimiento a solo ‘es admisible si los dos paises han ratificado el Convenio objeto de a la queja. Lag reglamentaciones son reservadas. para las organizaciones de empleadores y de trabajadores, que pueden presentarla ante fa Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Ratificadas las mismas, el Director General las comunica al gobierno interesado y las somete al Consejo de Administracin, que si las declara admisibles forma un comité tripartito wo al cual encarga de examinarlas. a LOS TRATADOS BILATERALES.- Estos son los celebrados entre dos paises respecto al derecho del trabajo para la ocasién; como es el caso, por ejemplo, de la Reptblica Dominicana y Haiti en la contratacién de bracergs haitianos para el corte y tiro de la c a ~ fe i SBS EEEEGEeieeeea 1s 1108 TRATADOS MULTILATERALES.- Parfa clcaso que shora nos — interesa, son los celebrados entre mas de dos paises respecto a asuntos Iaborales, donde debe intervenir la Organizecion Internacional del Trabajo (OMT. Es el caso, por ejemplo, del tratado de la comunidad iberoamericana de la Seguridad Social. 1K LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO ESTABLECIDOS EN LA DOCTRINA PRINCIPIO DI ION. Este principio ha tenido diversas principio del favor hacia el denominaciones como son: principio tutelar, trabajador, principio pro operario, Este principio responde al objetivo de cotablecer una proteccin freferente al trabajador para compensar ou Gesigualdad econdmica, ¥ su debilidad frente al empleador. La norma de trabajo quebrantando el tradicional principio de la igualdad juridica de las partes, ereando una desigualdad protectora del trabajo humano y de la persona del trabajador. Este principio comprende tres reglas basicas: a) La regia indubio pro operario, segan 1a cual 1a duda debe favorecer al trabajador; b) La regla de la norma mas favorable al trabajador, que ¢s la que debe emplearse cuando existan varias reglas aplicables; y ¢) La regia de le condicion mas berieficiosa_para el trabajador, en virtud de la cual la existéfitia dé Una nueva norina juridica no debe interpretarse para diémifuir las condiciones mas beneficjosas al trabajador. , PRINCIPIO-DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DE! 8, Conforme.a este principio, es nulo todo:acto que conlleve la ida del derecho de un trabajador. El .mismo es constante en le legislacion y Unanimemente aceptado por la doctrina, aunque existen algunas 1 cuanto a su’alcance y efectos; particularmente autoridad discrepancias ¢ cuando 1a renuncia de derechos tierie lugar por ante 1a encargada de la aplicacién de la Icy, sea esta administrative o judicial, se manifesta en el caracter de orden publico y rigurosamente imperativo de las normas de trabajo, en la indisponibilidad de sus derecho necesario, en las normas que entrafian una preceptos: de ja voluntad, limitacion Jegal al principio tradicional de la autonomia de \: entre otros, (Principio V del Cédigo de Trabajo) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.- Este principio esté fundamentado por el caracter de trato sucesivo del contrato de trabajo, que no solo garantiza la estabilidad en el empleo que implica de por si una seguridad econémica del trabajador, sino que también afianza su 9 incorporacién a la empresa. La csbabilldad puss, es uno de los objeGves areohales del derecho de! trabajo, ¥ asi es admitide por la doctrine, te fepistacion y la jurisprudencia. Numerosas decisions de nuestra Corte de Casacién reconocen directs © indirectamente la vigencia de este principio, y se ha considerado que el contrat de trabajo por tiempo Peary ea el contrato dc trabajo por enodtencia, Nucstra, Supreme Corte de Justicia ha juzgado que “hay wna presuncién dé que todo create de trabajo es por tiempo indefinido, To cual se consagi™ © a 0; que el empleador que alegue lo articulo 34 del Cédigo de Trabaj contrario debe probario”. PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LOS HECHOS- Pst principio se fandamenta en Ia primacia de la realidad de los hechos sobre lo consignado por escrito en el contrato. Este principio da singular importancia al hecho de la prestacion de! servicio personal, elemento cuencial de todo contrato de trabajo, al cual otorga ma jerarquia que al Simple acuerdo de voluntades, . determinants | los. contratos ‘iiiheionales de derecho comin; al tempo que, ff Ut ‘campo mas famplio, da primacia a los hechos sobre Jo pactado, 0 como se ha juzgado, Jo valido no ¢s lo que se conviene ent conforme a este principio un escrito 0 pacto Jo que se realiza en hechos. .- Este principio deriva del cualquiera, sino PRINCIPIO DEL VALOR por la norma laborel es el trabajo hecho de® que ¢l objeto regido hamano. El trabajo humano no puede verse come ‘una cosa objeto de trumento de produecion, ya que desborda con mercancia ni como un ins ‘sobradas creces estos limites materiales para darle al trabajo humano un aspecto altamente social.” -PRINCIPIO. DE COLABORACION.- Este principio se basa en que Siendo el trabajo numano ¢] fundamento ‘de la vida social, ¢} trabajador y el empleador, aunque con intercs*s ¥ derechos opuestos ¢ la:relacion xe trabajo, concurren en la unidad de pioduccién, que. es la empresa, debiéndose consideraciones Y asistencias reciprocas @ nivel ‘de direccién,, prevencion y solucién de ‘conflictos y prestacion de servicios. Este principio comprende ¢! principio de rendimiento de que trata una gran parte de la doctrina, en cuanto encierra-el esfuerzo de ambas partes en aumentar, acrecen| i ion, lo cual desborda debido a la condicion de hecho social del trabajo humano. _ Bste principio doctrinal esta (ODE _LA BUENA FE. adarmental VI del Cédigo de Trabajo, y S© maientes: 1) No es otivativo del derecho PRINCIPI consagrado en el principio fu caracteres distingue vor los ¢ det trabajo, sino comin a todo ordenamiento juridico, aunque en materia-de trabajo adquiere un relieve singular debido a la debilidad econémica del trabajador, a su estado de necesidad propicio al engafto y al fraude patronal; 2) Es un principio que alcanza tanto al empleador como al trabajador, quienes deben cumplir legalmente sus compromisos y obligaciones; 3) Resalta el valor ético del trabajo, con una connotacién moral indudable; 4) Alcanza todas las obligaciones contractuales y a todas las consecuencias que sean conforme con la buena fe, lo que debe ser tenido en cuenta para la aplicacién de todos los derechos y obligaciones de las partes. Este principio comprende no solo la buena fe-lealtad, sino la nocién de la buena fe-creencia, consistente esta tltima en el error involuntario, por ignorancia de quien piensa que su conducta errénea ¢s perfectamente legitima. Ya nos hemos referido al principio de la regla de la condicién. mas beneficiosa, y es bueno sefalar que este principio debe ser examinado desde dos puntos de vista: a) Los derechos de que goza el trabajador en virtud de la ley, el convenio colectivo, el contrato individual o los usos de la empresa, no pueden ser menoscabados por una norma posterior. Este principio lo consagra el articulo 19, acapite 8 de la Constitucién de la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), en la que. se establece que la ratificacién de un Convenio por un Estado miembro-no puede afectar las condiciones més favorables de que gozaii los trabajadores; b) Si la nueva norma eg mas favorable ‘al trabajador, queda modificada de, plerio derecho las ventajas que le son reconocidas por una situacion concreta anterior: Es también” pertinente ampliar sobre el principio dela territorialidad respecto a las situaciones siguientes: a) Las relacionés de trabajo de las personas que prestan servicios en una embajada, aunque se trite de dominicanos, se rigen’ por la ley. del Estado. cuya representacion ostenta la embajada, en virtud de la norma ~ internacional de la extraterritorialidad; b) La forma del contrato’se rige por la ley del lugar de su celebracién, en base al principio locus regit actum; c) Las partes siempre podran acordar mejores condiciones de trabajo que las establecidas en la ley nacional, ya sea en forma expresa © sometiéndose a lo dispuesto en una legislacién extranjera. EL_DERECHO LABORAL Y EL DERECHO COMUN. En las relaciones de tipo laboral entre particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por el derecho comin. Es decir, que el derecho civil rige como norma supletoria del derecho dominicano del trabajo, vticién de que no existan en este las normas especificas para pero a condicién de que un caso determinado. s.. En primer lugar tenemos @ LA JBRARQUIA DE.1AS FUER ap ees LARA DES RT oro rn me oem hon i, siquic favorecer al laboral, ya que no pueden dese s, ni siquiera para favorece: trabajador o clase obrera. sonocerlas Ss 0.- Los tratados ger ratificados por el Congreso, s¢ Tridico del pais, por Io que tanto esos fuentes del derecho. Los y internacionales, después d¢ incorporan al ordenamiento juridico como lus Jeyes tiene la misma jerarquia como Ss Gace qe ajo cotton onioe eubes Tents, POF principio, bay ea actbga lg vida, a mance qus, on conta de cath ronterias gia ley favorezca mas al trabajador, 10 cual hoy es objeto de iguen los reglamentos, los ién.- A los tratados y a las leyes les siguen 108 oa ta nis colectivos, los usos y decretos, la jurisprudencia, los conve! reglamentos interiores 0 de taller.- x LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OT) GoNCEPTO Y CARACTERISTICAS...Siendo _definida” la Organizacion Internacional Del Trabajo como wn organismo mundial ttipartitito, democratico y especializado, organizado para la paz. desarrollo social, esta. tiene como caracteres basico los siguientes: Bs una organizacién mundial, ya que pertenece a todas las naciones sin distincion alguna. Es una organizacién tripartita, ya que esta integrada por trabajadores, cempleados y el gobierno, todos colocados en el mismo plano. Bs una organizacion democratica, ya que se rige por la decisin de la mayoria de sus miembros ; Es una organizacion éspecializada ya que cumple con los objetivos y finalidades especificas, todo dirigido hacia el bienestar humano. ©) Bs miembro de una familia de organizaciones internacionales, siendo uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas; Es una organizacion imparcial, ya que sus acciones van dirigidas al bienestar comtin de sus miembros; y una organizacién organizada para la paz y el desarrollo social, fundamentada en la justicia soc’ aut 2 ANTECEDENTES DE LA OIT- Aunque la OI nace con la Sociedad de las Naciones en el afio 1919, y a.Ja desaparicion de esta sobreviene ‘como un cuerpo permanente y especializado de las Naciones Unidas, su nacimiento fue el producto de largos afios esfuerzos y luchas. Ya anteriormente habia acontecido lo siguiente: ‘@) En el aio 1817, un industrial escoses Wamiado Revert Owen, habia imaginado una legislacion social internacional, con la proposicién de una comisién internacional del trabajo. b) En el afio 1837, un socidlogo francés llamado Gerénimo Adolfo Blanqui, propone una reforma social de la industria de alcance mundial; ¢) Diez afios mas tarde (1847), un industrial francés Wamado Daniel Legrand, trato de que Francia legislara a favor de los trabajadores a nivel mundial; @) En el mismo afio, 1847, la asociacién internacional de trabajadores, dirigida por Carlos Marx y Federico Engels, lanza el célebre manifiesto comunista con el nombre de: “PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES UNIDOS”; ©) Luego en 1880, un diputade suizo llamado Frey, logro que el gobierno Suizo aceptara la idea de una conferencia internacional para tratar asuntos de interés laboral, lo cual también fue aprobado por el Papa Le6n XIII, denunciando este los abusos de la revolucién industrial en contra de la clase obrera. Aunque la Conferencia se celebré con éxito, sus resoluciones no tuvieron aplicacién practica. Sin embargo, a partir de estos acontecimientos, la opinién, publica se desperts y las organizaciones obreras eran cada vez mas fuertes; los parlamentos aprobaron las primeras leyes sociales, y en el afio 1901, fue fundada en Bricela la “ASOCIACION INTERNACIONAL’ PARA LA PROTECCION LEGAL DE’ LOS TRABAJADORES”. Estas conferencias fueron mas fructiferas cuando -en: €l amo. 1906 se adoptaron. dos convenios internacionales del trabajo, siendo este proceso interrampido por la guerra de los afios 1914-1918, en Europa.- Como ya sabemos} la OJT tiene su origen en el Tratado de Versalles, en el cual, a sugerencias de un francés llamado Jouhaux, fueron introducidos cien articulos constitutivos ‘de la OIT, y conteniendo’ los principios fundamentales del ‘derecho’ del trabajo, ya tratados anteriormente en esta asignatura. 2B Off. La Conferencia Internacional del ‘Trabajo QBJETIVOS DE LA OFT. fun i pee Lane 1944, o¢ Flin fandamentalmente a los Fane ot de in OFT, los cuales, resumidos, se dirigen hacia el Henestar humans y la justicia social. Para el logro de estos objetivos, ta Dedksgeign de Wiladelfia, —considerada como fundamental, ha determinado lo siguiente: 2) Que el trabajo humano no es una mereancia; Bee te eee capeenion ¥ a6 aunciidion"s Gocacial -para7él ogres; : ¢ ue a pobreza, en cualquier lugar, es un peligro para la prosperidad de todos; d). Que la lucha debe proseguirse con incesante energia dentro de cada nacién y mediante un esfuerzo-internacional continuo y concertado en i de su objetive comin; un plano de igualdad tripartita en pos —_ ©) Que fa par mundial y permanente eolo puede basaree en la justicia ae sit 4) Que todos los seres humanos, sin distincién, tienen derecho a perseguir su bienestar material y desarrollo espiritual, en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad y de igualdad de oportunidades; 2) Que el logro de jas condiciones que permitan llegar a este resultado deben constituir el propésito central de la politica nacional ¢ internacional.- ORGANOS DE LA OIT.- La Organizacién Internacional Del'Trabajo esta integrada por los érganos siguientes: 1) La Conferencia General 0 Conferencia Intemacional del ‘Trabajo, la cual est conformada por cada uno de los estados miembros; que’ celebra sus reunionies cada vez que sea necesario, por lo menos una vez al ao, habitualmente en el mes de junio, en la ciudad de Ginebra. Cada estado miembro sera representado por. cuatro delegados, dos por el gobierno y dos’ por Ios trabajadores y empleadores, respectivamente. La Conferencia Internacional del Trabajo adopta sus decisiones por el oto a de la dos terceras partes (2/3) de los delegados presentes; 2} El Consejo de Administracién, que es el érgano donde convergen todas | las actividades de la OIT.Su caracter no es soberarto en la conferencia general, sino que: solo asume la direccién y la ejecucion de los Programas de trabajo de la organizacién. Su tarea principal ¢s velar po: que las decisiones adoptadas por la conferencia tengan eifectiva realizacién practica, con la supervigilancia de las actividades que realizan la Oficina Internacional del Trabajo. Este consejo actualmente 24 esta integrado por 28 representantes de los gobiernos, 14 representantes de los trabajadores y 14 de los empleadores. Se retne dos o tres veces al afio y realizan actividades diversas, entre ellas, conferencias regionales; La. Oficina Internacional, que es la Secretaria permanente de la OIT y no es mas que un verdadero taller de trabajo, realizando estudios, investigaciones y planes de cooperacién’ técnica; réalizando wna sécie de publicaciones que contribuyen a divulgar la educacién en el campo de los problemas del trabajo. Tiene su sede en la ciudad de Ginebra, Suiza.

También podría gustarte