Está en la página 1de 10

BLOQUE I: Aprendizaje humano

TEMA 0: Repaso conceptos y leyes del aprendizaje

Objetivo: Repasar conocimientos y conceptos aprendidos en Condicionamiento,


Motivación y Emoción (1º curso)

• 1. Qué es aprendizaje
• 2. Habituación
• 3. Condicionamiento clásico
• 4. Condicionamiento Instrumental/Operante

Resumen del capitulo en inglés:


Martin, G.N., Carlson, N.R. y Buskist, W. (2010). Learning and Behavior. En G.N.
Martin, N.R, Carlson y W. Buskist (Eds), Psychology. London: Pearson.

La suerte puede cambiar tu vida

• Ms V 50 años es una jugadora compulsiva. Su marido y sus ahorros le


abandonaron hace tiempo. Sus hijos no quieren saber de ella porque siempre está
malviviendo, pidiendo dinero prestado y esperando el golpe de suerte que le hará
salir de su situación.

¿Cómo llegó a esta situación?

La respuesta reside en los programas de reforzamiento.

La historia comenzó en la Universidad, uno de sus novios le animó a apostar a las carreras
de caballos, se gastó 10£ y ganó 300£!...la suerte le dio un gran refuerzo sin mucho
esfuerzo.

V. ahorró algún dinero y volvió a apostar unas cuantas veces más durante las siguientes
semanas… pero esta vez perdió en la mayoría de las ocasiones, con algunas pequeñas
ganancias. Pero la apuesta comenzó a ser emocionante, cada vez que su caballo se ponía
en las primeras posiciones…

Cuando V. ya se había gastado la mitad de las 300£ en apostar decidió hacer una apuesta
fuerte (75£) …y GANÓ 4500£!!!.

Esta experiencia en su juventud está a la base de su conducta actual.


1. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE? ¿CÓMO APRENDEMOS?

Aprendemos por la experiencia. Es un proceso adaptativo en el cual la tendencia a realizar


una conducta determinada se modifica de acuerdo a la experiencia.

Las conductas que producen consecuencias agradables se repiten y terminan por


convertirse en hábitos; pero aquellas con consecuencias desagradables tienden a no
reproducirse (Oullette y Wood, 1998).

Características

Implica relaciones de causa y efecto entre conducta y ambiente

Aprendemos qué estímulos son irrelevantes y cuáles importantes

Aprendemos a seleccionar una respuesta de acuerdo a las circunstancias

Elemento esencial para saber que se ha producido Aprendizaje => cambio de conducta

Tipos de aprendizaje

• Habituación
• Condicionamiento clásico o pavloviano
• Condicionamiento instrumental

Aclaraciones

No todos los cambios de conducta implican aprendizaje

Hay condiciones que afectan a la conducta

- Condiciones físicas o mentales: fatiga o distracción

A veces hay aprendizaje, pero éste no se manifiesta de forma externa, no es observable


(como una respuesta fisiológica). Otras veces no tenemos la oportunidad de demostrarlo
o no estamos suficientemente motivados.

- Ejemplo: si realizo una pregunta y no me contestáis, ¿no la sabéis o puede ser


que no estéis motivados para responder por temor a hablar en público?

La experiencia va a modificar la estructura y la neuroquímica del cerebro, cambios que


van a afectar, a su vez, a la conducta del individuo.
2. HABITUACION

Existen muchos eventos-estímulos que pueden hacernos reaccionar de forma


automática.

Conductas reflejas

Ejemplo: cuando se tira un cohete oímos un gran ruido lo que genera la realización de
ciertas conductas automáticas como cerrar los ojos, encoger los hombros y agachar la
cabeza; es decir, nos sobresaltamos.

La respuesta de sobresalto ante un estímulo sorprendente es una respuesta refleja, no has


necesitado aprenderla, se presenta en todos los seres humanos y en otras muchas especies
animales.

El sonido brusco es el estímulo elicitador o estímulo señal.

La conducta refleja es fundamental para la supervivencia, determinadas conductas en el


bebé le ayudan a adaptarse a su ambiente. Ej.: succión, si tuvieran que aprenderlo morirían
de hambre.

Sustrato neural de esta conducta el ARCO REFLEJO: Neurona sensorial, interneurona, y


neurona motora.

Volviendo al estímulo de ruido, si éste continúa, el sobresalto desaparece y


comenzaremos a ignorarlo. El sobresalto con cada estímulo se produce de forma menor,
y cada vez se le presta menos atención. A este descenso en la tendencia a responder se
conoce como Habituación.

Definición de Habituación: aprender a no responder a un estímulo-evento no importante


que ocurre de forma repetitiva.

Es la forma más simple de aprendizaje.

Desde un punto de vista evolutivo, la habituación tiene un sentido adaptativo. La


habituación reduce nuestra respuesta a estímulos inocuos, desechando lo superfluo para
focalizar nuestra atención en lo relevante.

Si un estímulo ocurre repetidamente, sin ningún resultado importante, el estímulo carece


de sentido o significado para nuestro organismo, la respuesta a este tipo de estímulos
supone una pérdida de tiempo y de energía.

Características:

- Es específica del estímulo (ejemplo: ante otro sonido –el producido por una
alarma- nos volveremos a sobresaltar).
- La forma más simple de habituación es temporal. Por ejemplo: “olor raro” al entrar
en una casa deshabitada, al poco al tiempo deja de percibirse, al día siguiente se
notará de nuevo. O, siguiendo con el cohete, al día siguiente el cohete otra vez
producirá la respuesta de sobresalto (recuperación espontánea).

- En la habituación pueden influir variables como la frecuencia y la intensidad.


Por ejemplo: queremos domar un caballo, ¿cuál será la mejor estrategia?

A) sentarse directamente y aguantar coces y saltos.


B) adaptar poco a poco al caballo con el peso del jinete, poniendo la silla sola,
después algún peso y, finalmente, subirnos nosotros.

- La aparición de un estímulo nuevo produce deshabituación (por ejemplo: una luz


antes del estímulo sonoro).

También podemos hablar de SENSIBILIZACIÓN:

Es el fenómeno contrario a la habituación, en el que se produce un incremento de la


tendencia a responder por la exposición repetida al estímulo.

Ej.: ruido de la calle o un bar y querer dormir o estudiar.

Una de las características de la sensibilización es que se generaliza con facilidad a otros


estímulos. Siguiendo con el ejemplo, si en ese contexto aparecen otros sonidos que
habitualmente no son molestos, pueden provocar una reacción desproporcionada. Otro
ejemplo: película de terror y alguien te toca por detrás.

3. CONDIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico implica el aprendizaje de las condiciones que predicen la


ocurrencia de un evento significativo. Una vez producida la asociación, nuestra respuestas
a estos estímulos predictivos cambiará. Ejemplos cotidianos: oler una comida que nos
gusta y salivar, ver a alguien que nos cae mal y sentirnos mal o enfadados, o escuchar una
canción de amor que solíamos compartir con alguien querido y sentir nostalgia.

Ej.: Caso del globo

Si vemos un globo que está a punto de explotar ¿qué haremos? Adoptar una postura
defensiva.

Sin embargo, pensemos en cómo una persona aprende a actuar de forma defensiva
(retrocede) ante la visión de un globo que está muy inflado.
Piensa que inflamos un globo delante de un niño que nunca ha visto ninguno. De repente,
el globo explota, lo que genera conductas defensivas como cerrar los ojos,
encogerse….Un solo ensayo será suficiente.

De esta forma un estímulo neutro (un globo muy inflado) que ha ido seguido de un
estímulo relevante por su peligro (la explosión) da lugar a una respuesta defensiva tras la
asociación de ambos eventos.

Experimento de Pavlov

La salivación es una respuesta innata, que facilita la digestión. El reflejo de la salivación


ante la comida se puede condicionar a un estímulo nuevo. En el caso de Pavlov, el perro
se condicionó a los ayudantes de laboratorio quienes le traían la comida. Cada vez que
veía uno de ellos, el perro salivaba. De este modo, una respuesta que, de forma natural,
está bajo el control de un estímulo ambiental determinado (saliva-comida en la boca)
puede ser controlada por otro tipo de estímulos.

El condicionamiento clásico (CC) cumple, por tanto, dos funciones:

1. La habilidad para aprender a reconocer estímulos que predicen la ocurrencia de


eventos importantes, permite a la persona u organismo emitir la respuesta
adecuada más rápido y de manera más efectiva (ejemplo: oír el zumbido de una
abeja cerca de nuestra cabeza nos hace moverla para evitar que nos pique). En la
naturaleza, la visión del rival incrementa el sistema nervioso simpático para, así,
prepararse para la pelea.
2. Los estímulos que previamente no eran relevantes adquieren algunas propiedades
de los estímulos considerados relevantes o importantes con los cuales han sido
asociados y, así, adquieren la habilidad de modificar la conducta.

Un estímulo neutro puede, por tanto, convertirse en un estímulo atractivo o desagradable


dependiendo del estimulo incondicionado con que se ha asociado. Por ejemplo: ¿por qué
respondemos de manera diferente ante un montón de dinero que ante uno de servilletas?
Al fin y al cabo ambos son montones de papel, pero el dinero se ha asociado con algo
deseable, como comida, coches…

Principios básicos del CC

- Adquisición: se requieren algunos ensayos de condicionamiento para que se


produzca la asociación de los estímulos EI y EN, y así este último se convierta en
un EC. Hay dos factores que influyen en este proceso: la intensidad de los
estímulos y el tiempo que transcurre entre el EC y el EI. Cuanto más intenso sea
el estímulo, menos ensayos se necesitarán. Por otro lado, el condicionamiento
ocurre más rápidamente cuando el EC se da un poco antes del EI y ambos
estímulos terminan al mismo tiempo.
o Las respuestas condicionadas son más fácilmente asociadas a estímulos
nuevos que a estímulos familiares (fenómenos de preexposición al EI -
Randich y Lolordo, 1979- e inhibición latente –Lubow, 1989-).
- Extinción y recuperación espontánea: una vez que una respuesta ha sido
condicionada, si el EC continua apareciendo sin el EI se elimina (o extingue) la
RC. Se aprende que el EC ya no predice la ocurrencia del EI. Sin embargo, aunque
desaparezca la respuesta, esto no siempre es permanente. La RC puede aparecer
de forma espontánea o por la presentación conjunta del EC y del EI.

- Generalización: cuanto más similares sean otros estímulos al EC, más fácilmente
se generalizará la RC a dichos estímulos.

Condicionamiento de respuestas emocionales

Muchos estímulos generan una respuesta emocional (miedo, tristeza, ira, deseo….).
Alguno de estos estímulos (un lugar, un sabor, una frase, una canción, la voz de una
persona, un perfume,……) no tenía originalmente un significado especial, lo adquirieron
por el emparejamiento con otros estímulos que elicitaban respuestas emocionales
intensas. Es decir, adquirieron su significado emocional a través del condicionamiento
clásico.

Ej.: las fobias o miedo irracional a objetos o situaciones concretas. Se cree que en origen
de las mismas suele haber un episodio de condicionamiento. En algún momento de la
infancia la persona fue expuesta al objeto temido junto a un estímulo que elicita dolor o
miedo. Puede ocurrir también sin experiencia directa (aprendizaje vicario).

El pequeño Albert “Condicionamiento del Miedo”

Experimento de John B Watson y Rosalie Rayner en 1920 con un niño de 9 meses de


edad.

Estímulo neutro (EN) rata blanca + Estimulo Incondicionado (EI) sonido producido por
barra de hierro golpeada con un martillo à Respuesta Incondicionada (RI) miedo

Estímulo Condicionado (EC) rata blanca à Respuesta Condicionada (RC) miedo

4. CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL

La habituación y el condicionamiento clásico nos enseñan cosas sobre los estímulos


ambientales: aprendemos a ignorar estímulos irrelevantes y a predecir la ocurrencia de
los relevantes. Estos aprendizajes tratan sobre la relación entre los estímulos.

Sin embargo, el condicionamiento instrumental trata sobre la relación entre los estímulos,
nuestra conducta y sus consecuencias. El principio sobre el que se fundamenta este tipo
de condicionamiento es muy elemental: cuando una acción tiene consecuencias apetitivas,
esta conducta tendrá más probabilidad de repetirse en el futuro; por otro lado, si las
consecuencias son aversivas, la acción tenderá a no repetirse.
La ley del efecto

Edward L. Thorndike inventó las “cajas problema” para gatos. Sus estudios le permitieron
formular la siguiente ley: la ocurrencia de una consecuencia satisfactoria tras la respuesta
emitida ante un estímulo fortalece la asociación entre ambos.

Posteriormente, B.F. Skinner retomó estas ideas y las desarrolló utilizando la “caja de
condicionamiento operante o caja de Skinner”. Se comenzó a manipular los estímulos
ambientales para determinar sus efectos sobre la tasa de respuestas (número de respuestas
emitidas en un determinado periodo de tiempo), estudiando los eventos que aumentaban
y fortalecían la respuesta, así como aquellos que la reducían y debilitaban.

Tres eventos relevantes:

- Un evento discriminativo (señala la ocasión). Ej.: “suena el teléfono”


- La respuesta. Ej.: “contestamos la llamada”
- Consecuencia. Ej.: “publicidad telefónica”

Skinner se refirió a la relación entre estos tres elementos con el término contingencia.

Reforzamiento, castigo y extinción

Refuerzo positivo vs negativo: el refuerzo positivo se refiere al incremento en la


frecuencia de una respuesta que es regularmente seguida por un estímulo apetitivo. El
estímulo apetitivo es aquel placentero para el organismo (ej.: comida o el dinero).

En el caso del reforzamiento negativo (evitación y escape), se refiere al incremento de


una respuesta que es regularmente seguida por la eliminación de un estímulo aversivo.
Ej.: coger el paraguas para evitar mojarnos.

El reforzamiento, sea positivo o negativo, hace referencia al incremento de la probabilidad


de la ocurrencia de una respuesta.

Castigo: se refiere al decremento o reducción de una respuesta cuando va seguida de un


estímulo aversivo. Ej.: si recibimos un mordisco doloroso al introducir un dedo en la jaula
de un loro, probablemente no lo volvamos a hacer.

El castigo puede producir efectos no deseados como, por ejemplo, respuestas emocionales
de miedo, ansiedad, ….. Bien utilizado puede ser muy eficaz para reducir o eliminar una
conducta.

Coste de respuesta (omisión): descenso en la frecuencia de una respuesta que es seguida


regularmente por la terminación de un estímulo apetitivo. Ej.: hemos conocido a alguien
atractivo y estamos charlando amigablemente. En un momento determinado,
comenzamos a hablar de política y la sonrisa de esta persona (estímulo apetitivo)
desaparece. Rápidamente cambiamos de tema.
Extinción: en el descenso en la frecuencia de una respuesta previamente reforzada debido
a que nunca más es seguida por el reforzador. La conducta que no es reforzada acaba por
desaparecer. Por ejemplo, dejas de meter monedas en una máquina que no te da el café.

Otros procedimientos y fenómenos del condicionamiento instrumental:

- Moldeamiento: es una técnica desarrollada para enseñar nuevas respuestas y que


consiste en reforzar la conducta que progresivamente se acerca a la respuesta deseada.
Ej.: cuando queríamos que Sniffy aprendiese a presionar una palanca, le reforzábamos
con un pellet cada vez que estaba cerca de la misma. Otro ejemplo en humanos: cuando
tratamos que los niños aprendan a escribir las letras vamos reforzando la conducta de
trazos subiendo cada vez más la exigencia.

- Reforzamiento intermitente: se refiere a la situación en la que una respuesta no siempre


va seguida de un reforzador.

Hay diferentes programas de reforzamiento: de razón (la disponibilidad del refuerzo


depende del número de respuestas emitidas) y de intervalo (el reforzador está disponible
después de que haya transcurrido un intervalo de tiempo). El criterio (de respuesta o de
tiempo) puede ser fijo o variable. Cada uno de los cuatro tipos de programas de
reforzamiento da lugar a un patrón conductual determinado (ej.: en el programa de razón
fija se responde de una forma muy rápida y estable hasta conseguir el reforzador;
posteriormente, se descansa antes de comenzar a emitir nuevamente la respuesta).

Los programas de reforzamiento nos muestran cómo determinadas contingencias afectan


a nuestro patrón y tasa de respuesta. Pensad, por ejemplo, en vuestro comportamiento a
la hora de estudiar la materia. ¿Cómo realizaríais el estudio de la materia si dependierais
de un examen parcial o final, o por test semanales, o por test sorpresa que ocurren a
intervalos variables?. Otro ejemplo: hay personas que trabajan a un ritmo lento pero
constante, y otros trabajan mucho tras un periodo de inactividad largo…quizás esta forma
de trabajar pueda estar relacionada con sus hábitos de trabajo en el pasado que han sido
moldeados por diferentes programas de reforzamiento.

Resistencia a la extinción y reforzamiento intermitente

Las respuestas que han sido reforzadas de forma intermitente son más resistentes a la
extinción. Baldwin y Baldwin (1998) ilustran este fenómeno citando el ejemplo de dos
niñas que eran propensas a tener berrinches. Connie recibía un reforzamiento continuo
pues cada vez que tenía un berrinche sus padres le prestaban atención. Sin embargo, Paula
recibía un reforzamiento intermitente (sus padres tenían 2 niños más), sólo prestaban
atención a sus berrinches 1 de cada 6 episodios más o menos, lo que equivale a una razón
variable 6 (RV6). Cuando fueron al colegio, la profesora les dijo a los padres que tenían
que ignorar todos los berrinches para conseguir una extinción de esa conducta. ¿Que
pasó? Connie en el primer día aumentó un 20% sus berrinches pero llegó a cero a los
pocos días. Sin embargo, a Paula le costó unas 2-3 semanas que desaparecieran los
berrinches. En el caso de Connie, aumentaron el primer día porque pensaba que la tasa
de respuestas había cambiado de forma que se necesitaba más
respuesta para tener refuerzo. Pero al no ver reforzada su conducta, esta rápidamente se
extinguió. En el caso de Paula, al estar sujeta a un reforzamiento intermitente (estaba
acostumbrada a no recibir refuerzo tras muchos de sus berrinches), le fue más difícil darse
cuenta que nunca más sería reforzada.

Estímulos apetitivos (reforzadores) y aversivos primarios vs secundarios

Hasta el momento nos hemos referido principalmente a los primarios, aquellos que son
biológicamente significativos (ej.: la comida, la bebida o aquellos que producen dolor).

Sin embargo, la conducta puede ser reforzada por una amplia variedad de estímulos (una
palabra amable, puntos, premios….) conocidos como reforzadores secundarios. Estos
estímulos adquieren sus propiedades reforzantes mediante su asociación (pavloviana) con
reforzadores primarios (ej.: el dinero). Igual ocurre con los estímulos aversivos (ej.: la luz
de un coche de policía es un estímulo que por si sólo indica el peligro potencial de que
podemos ir a la cárcel, por lo que ante su visión cambiamos nuestra conducta, por
ejemplo, frenando el coche).

Los reforzadores muchas veces pueden ser eventos sutiles (el progreso hacía una meta o
el trabajo bien hecho).

Condicionamiento de conductas complejas: aversión al sabor

Existen alimentos que evitamos en base a su sabor debido a que lo asociamos con malestar
de tipo gástrico. Este tipo de aprendizaje (evitar alimentos dañinos) es vital para nuestra
supervivencia y condiciona nuestras preferencias y aversiones por determinados
alimentos. Su estudio nos ha enseñado, entre otras cosas, las relaciones únicas que pueden
existir entre determinados ECs y EIs (estamos preparados genéticamente para aprender
más fácilmente determinados tipos de relaciones entre estímulos).

Es un aprendizaje especial ya que (i) se puede establecer la asociación incluso cuando han
pasado varias horas entre el consumo del alimento y la aparición del malestar, (ii) se puede
producir con un solo ensayo, y (iii) ocurre incluso aunque sepamos que el malestar no lo
ha producido dicho alimento.

Berstein (1978): el 75% de un grupo de pacientes con cáncer que tomaron un helado antes
de recibir una sesión de quimioterapia rechazaban un helado con ese sabor varios meses
después. Incluso aunque sabían que la quimioterapia era la responsable del malestar, los
pacientes preferían no tomarlo (Berstein, 1991). Para evitar que se desarrolle aversión a
los alimentos que el paciente suele ingerir, Broberg y Bernstein (1987) hacen que tomen
un dulce con un sabor distintivo después de su última comida antes de la sesión de
quimioterapia. Encontraron que se generó una menor aversión a los alimentos ingeridos
en la comida que tomaron antes de la sesión.
La aversión condicionada al sabor también se puede utilizar para proteger especies en
peligro evitando que sean atacadas por sus depredadores (a estos se les alimenta con
trozos de comida a los que se ha inyectado sustancias que provocan malestar gástrico).

También podría gustarte