Está en la página 1de 40

índice

3 Prefacio

5 Glosario

11 Capítulo primero:
De los jueces

14 Capítulo segundo:
De los gallos

15 Capítulo tercero:
De la ceremonia de pesaje

17 Capítulo cuarto:
Junta de aclaraciones y sorteo de rondas
1
19 Capítulo quinto:
De las navajas e implementos de armado

22 Capítulo sexto:
Del los tiempos

23 Capítulo séptimo:
De los fallos de las peleas

25 Capítulo octavo:
Desarrollo de la pelea

34 Capítulo noveno:
De los soltadores

36 Capítulo décimo:
Generalidades
Compañía Gallística Mexicana, S. A. de C. V.
Revista Pie de Cría
Revista Pie de Cría oficial
arte@piedecria.com

Diseño de portada
Lic. Omar A. Guerrero López

Diseño y formación
Ing. Rodolfo J. Guerrero Zúñiga
Omar A. Guerrero L.

Jueces

2
José de Jesús López Bernal
33.38.44.69.72, joselopezbernal56@gamil.com
Reglamento de Navaja Cortante

Juan Carlos Rojas Navarrete


55.37.32.35.04, jcrojas0822@gmail.com

Abelardo Juan Olvera Arana


55.23.23.29.13, abelardo_olvera77@hotmail.com

Lic. Oscar Osvaldo Ríos Aguilar


33.12.37.69.10

Luís Villaseñor Quiroz


33.14.73.42.37, galleroayotlan@gmail.com
Prefacio

E
ste reglamento es resultante de los congresos realizados en Ayot-
lán, Jal. y en Palmillas, San Juan del Río, Qro., y es el criterio de
todos quienes participaron, que discutieron ampliamente el artí-
culado, no es el criterio de una sola persona, lo que, le da, mayor
valor y peso pues están plasmadas las experiencias de los jueces
que intervinieron buscando que todo sea perfectamente claro al dar el “fallo”
de cada una de las peleas que se dan en los eventos.
Lo correcto sería mencionar a todos y cada uno de los participantes, el
espacio no me da margen para hacerlo, sin embargo, mencionó a quienes or-
ganizaron y fungieron como moderadores en ambos congresos, los señores:
José de Jesús López Bernal, Juan Carlos Rojas Navarrete, Abelardo Juan Olvera
Arana, Lic. Oscar Oswaldo Ríos Aguilar y Luís Villaseñor Quiroz. Debo mencio-
nar a las empresas que ofrecieron su apoyo económico para la impresión del
Reglamento; Vetinova de México, Farmacia Veterinaria Independencia, R & R,
Jaulas Huacuja y Empresa Tapatia. 3
La fiesta de gallos sigue en plena evolucion, por ello es pertinente
aprovechar la experiencia y capacidad de Jueces que trabajan en la Ferias
más importantes como por ejemplo: San Marcos, Aguascalientes, las Fies-
tas de Octubre en Guadalajara, Jalisco, la Feria en la Catedral del Gallo de
León, Guanajuato, y las más tradicionales fiestas en Baja California, Colima,
Prefacio

Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacan, Nayarit, Puebla,


Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala, y agradecer que aportaron su bagaje
de conocimientos y experiencias buscando plasmar en este Reglamento ese
bagaje que permite que las reglas sean absolutamente claras y definidas en
bien de la gallística nacional:
A.- Evitando así, con su correcta aplicación, que el juez de arena tome
decisiones según su criterio, lo cual podría resultar arbitrario en
un momento dado; así como reducir al máximo la probabilidad de
suscitar diferencias insalvables entre los competidores.
B.- Buscando unificar los criterios prevalecientes en las diversas regio-
nes del país, con el fin de facilitar la participación de una mayor can-
tidad de partidos, criadores y galleros en todos los diversos eventos
gallísticos que se celebren en la República Mexicana.
Glosario

Amarrador: Persona que arma el gallo para el combate.

Amarrar: Acto mediante el cual el amarrador sujeta, por medio de hilo la


botana a la pata del gallo y, posteriormente, en esta la navaja.

Anillo, ruedo: Redondel donde riñen los gallos, ubicado en la parte central de
la plaza de gallos o palenque.

Botadores: Especie de guantes acojinados que se coloca a los gallos para


cubrir los espolones, lo cual evita que se golpeen severamente.
5
Botana: Bloque de cuero con una perforación circular que da cabida al espolón;
sirve para sentar la navaja y fijarla a la pata del gallo, por medio de hilo.

Calza: Cordón que se le coloca en una pata del gallo y que sirve para sujetarlo,
cuando está en el suelo.
Glosario

Compromiso: Evento realizado cuando una persona se compromete a llevar


una corrida de gallos para pelearlos contra la corrida de otra persona.

Convocatoria: Invitación a un evento gallístico dirigido a los partidos en la


que se establecen las bases de participación, como fecha, lugar, pesos,
etcétera.

Corrida: Cierto número de gallos, cuyos pesos corresponden a una secuencia


que se establece cuando se organiza el compromiso.

Cubierta: Funda de cuero con la que se cubre la navaja cuando ya está ama-
rrada; se quita inmediatamente antes de iniciar la pelea.
Chillar el gallo: Cuando se alerta, por medio de la mona, al gallo que va a
pelear, para que entre a reñir sin distraerse.

Dar fondo: Cuando el gallo, ya echado, posa el pico en el suelo.

Derby: Serie de competencias en que varios participantes entran con una


corrida de gallos cada uno, las peleas se organizan de forma que todos
combatan una vez por medio de un sorteo para cada peso contra cada uno.

Engolillado: Se dice del gallo al que se le pega la golilla al lomo (con sangre),
para que mantenga la cabeza alta y evitar así que dé fondo.

Fallar la pelea: Decisión de juez de arena respecto al resultado de una pelea.

Gallo aburrido: Es aquel gallo que por no tener rival se sale del combate, pero
sí prueba con la mona porque responde al ataque.

Huido: Gallo que se rehúsa a pelear, para “morra”, cacaraquea y no regresa


6 a combatir.

Juez de arena: Persona encargada de hacer cumplir este reglamento; es la


Reglamento de Navaja Cortante

máxima autoridad dentro del ruedo.

Juez de asiento: Auxiliar del juez de arena, sus funciones están estipuladas
en este reglamento.

Juez de armas: Auxiliar de juez de arena y de asiento, con conocimiento del


reglamento y sus funciones se estipulan más adelante.

Junta previa o de aclaraciones: Reunión al inicio de un torneo o compromiso


en la que se solicita la asistencia de los representantes de los partidos,
en la que se establecen las condiciones generales con las que se va a
llevar acabo el evento, la no asistencia del algún partido a dicha junta
no lo exime de acatar los acuerdos tomados.
Levantar o alzar el gallo: Cuándo el soltador, apoyándose en lo estipulado en
este reglamento, y previo permiso del juez de arena, toma su gallo para
auxiliarlo, porque así conviene a sus intereses.

Librar los gallos: Mostrar los gallos al público para que pueda verlos, suje-
tándolos con una calza o hilo.

Ligado: Cuando un gallo cojea o se duele en la pata armada, encogiéndola


visiblemente.

Llamarse a gano: Cuando, de acuerdo a este reglamento, un soltador solicita


al juez de arena que ordene levantar los gallos para ser probados

Mona: Gallo que sirve para alertar a los gallos que van a pelear.

Navaja: Arma metálica punzo-cortante de forma curva que se coloca al gallo,


sustituyendo a su espolón, sobre una botana.

Partido: Persona o conjunto de personas dueños de criaderos, peñas, clubes 7


o galleras que pelean sus gallos bajo cierto nombre que los identifica.

Pedir la pelea: Cuando el juez de asiento ordena a los partidos que lleven al
ruedo los gallos de la siguiente pelea.

Pesar los gallos: Acto mediante el cual los gallos son pesados en presencia
Glosario

del juez de asiento, los soltadores y el público en general, para comprobar


que cumplen con el peso reglamentario convenido.

Plaza de gallos o palenque: Recinto donde se llevan a cabo peleas de gallos.

Probar los gallos: Cuando los soltadores ponen los gallos de frente, en el aire,
para que demuestren su deseo de pelear, lo cual se manifiesta cuando
levantan la golilla.

Quebrar: Acción deliberada del soltador al manipular al gallo para dislocar


o quebrar la primer vértebra cervical (articulación atlantooccipital) y el
cráneo, con el fin de inmovilizarlo y que no de fondo.
Rayas de adentro: Es un cuadrado de 65 centímetros libres internamente,
el grueso de la línea para marcarlas debe tener un mínimo de 2.5 cm
de espesor.

Rayas de afuera: Es un cuadrado el cual deberá tener como mínimo de 2.50


metros del centro hacia cada uno de sus lados, y hasta 4 m de distancia
del centro de cada lado.

Rayas intermedias: Son las rayas que se encuentran a 1 metro de distancia


del centro del ruedo de cada lado y se utilizarán en la 3a oportunidad
de la primera de abrir cuando los gallos no se han acometido. (Cruzado
pelea).

Retapo: Cuando, después de un tapo, alguien lleva cuatro gallos del mismo
peso de la pelea tapada, para pelearlos con los gallos de la pelea original,
y los otros dos con los del tapo.

Rebeldía: No acatar las disposiciones del reglamento o del juez de arena.


8
Soltador: Persona que suelta el gallo para que vaya a reñir y lo auxilia en todo
posible durante la pelea, sin contravenir lo dispuesto por este reglamento.
Reglamento de Navaja Cortante

Soltar los gallos: Cuando los soltadores dejan en libertad a los gallos para
que se acometan uno a otro.

Tablas o empate: Se dice cuando se empata una pelea.

Tapado: Cuando una persona lleva un gallo oculto para pelearlo con otro
cualquiera, sin haberlo pesado.

Tapo: Se dice cuando alguien empareja una pelea ya casada, o sea, cuando
se llevan dos gallos del mismo peso de la pelea casada, para pelearlos
entre sí.

Tome su gallo: Autorización que da el juez de arena a un soltador que se llame


a ganó para levantar su gallo, en apego a lo dispuesto por este reglamento.
Tomen sus gallos: Orden que da el juez de arena a los soltadores para que
levanten sus gallos del suelo.

Torneo: Serie de competencias en que varios participantes entran con


una corrida de gallos cada uno, las peleas se organizan de forma
que todos combatan una vez por medio de un sorteo para cada peso
contra cada uno de los demás participantes, y para la ronda final
puede darse el caso de enfrentarse de nuevo a un mismo partici-
pante.

Palenque o plaza de gallos: Recinto donde se llevan a cabo peleas de gallos.


El espacio destinado al ruedo tendrá forma circular, con un diámetro mí-
nimo de 6.5 metros. A partir de su centro, se deben trazar dos cuadrados
concéntricos. Las rayas interiores, llamadas “rayas de adentro”, tendrán
una separación de 65 centímetros internos, y las exteriores, llamadas
“rayas de afuera”, un mínimo de 2.50 metros. Rayas intermedias a 1 metro
a partir del centro del ruedo.
Circular es el área idónea; sin embargo, podrá utilizarse un rectángulo
de 4.50 metros cuadrados, soltando los gallos en diagonal en las pruebas 9
de abrir, en las “rayas de afuera”, lo que dará un espacio suficiente para
el correcto desempeño de la pelea.

La empresa, el o los organizadores, tienen las siguientes obligaciones:


1) Es responsabilidad de la empresa que por ningún motivo los gallos regis-
trados y anillados para el derby en turno o compromiso sean sacados del
Glosario

recinto donde se esté llevando acabo el evento. Con el fin de garantizar


el compromiso adquirido y el buen desarrollo del evento ante el público
y las autoridades correspondientes.
2) Facilitar un gallo, conocido como “mona”, que servirá para las pruebas
de gallo huido, principalmente; “chillar” o “topar” los gallos.
3) Mantener una vasija con agua fresca y limpia dentro del ruedo, para uso
exclusivo de los soltadores, así como toallas de tela o papel desechables.
4) Disponer de espacios adecuados para los criadores, clubes, o partidos
guarden sus gallos dentro del recinto donde se verifique el evento.
5) Contar con moñas para identificar a los soltadores, así como de cintas
plásticas de colores diferentes (rojo y verde) para cubrir los hilos de
amarre.
6) Disponer de gafetes de identificación, tanto para los jueces como para
las personas encargadas de la seguridad y el orden.
7) Colocar en un lugar visible este reglamento y proporcionar una copia a
los criadores, clubes, o partidos participantes.
8) Las empresas deberán tener en reserva una corrida de gallos de la misma
calidad de la que muestren los partidos contendientes.
9) Contar con un botiquín de primeros auxilios.
10) Disponer de vigilancia privada o seguridad pública, dentro y fuera del
palenque, para salvaguardar la integridad de los asistentes.
11) Los corredores deberán de salir a tiempo cuando se les indique. De no
acatar esta disposición se le podrá castigar el talón 3 peleas o toda la
noche a criterio de la empresa.

10
Reglamento de Navaja Cortante
Capítulo primero:
De los jueces
El gallero deberá ser más fino que el gallo para saber perder y ganar.
José de Jesús López Bernal

Artículo 1.- La autoridad máxima será el juez de arena, y sus veredictos serán
inapelables e irrevocables.

Artículo 1A.- El manejo del gallo es responsabilidad de los soltadores.

Artículo 2.- Cualquier situación o incidente suscitado durante la pelea que


no esté previsto en el presente reglamento, será resuelto de acuerdo con
el criterio del juez de arena responsable y su equipo de jueces. 11

El Juez de arena
Artículo 3.- El juez de arena tiene a su cargo el desarrollo de la pelea.
a) El juez ordena y autoriza cuando sea procedente levantarse al soltador
Capítulo primero
a gane.
b) El juez ordena el cambio de soltador durante la pelea, sólo por lesión
o estar inhabilitado para seguir soltando. Podrá ordenar el cambio de
soltador si considera que éste realiza su labor de forma que ponga en
riesgo a él mismo o al soltador contrario; y también tendrá la obligación
de instruir al soltador que no conozca el reglamento.
c) El juez deberá prohibir que personas en estado inconveniente suelten
(ebriedad, etcétera.)
d) El cambio de soltador con alevosía sin autorización del juez, se castigará
al partido con la pérdida de los puntos en disputa sin derecho a reclamo
y sin perjuicio del público. Además al soltador que sin permiso del juez
haya asumido el manejo del gallo no se le permitirá soltar más en el
evento en turno.
Juez de asiento
Artículo 5.- El juez de asiento es el auxiliar del juez de arena en todo momen-
to y debe apoyarlo. En el Artículo 6 se describen sus demás funciones.

Artículo 6.- El juez de asiento se encargará de:


a) Registrar los datos más importantes de cada gallo presentado por los
participantes como; color de patas, cresta y color del gallo, durante la
ceremonia de peso.
b) Registrar los resultados de cada pelea, es decir a los ganadores, perde-
dores, tablas, tiempo de pelea y puntaje.
c) Verificar el peso y la presentación de los gallos a la vista de los soltado-
res, representantes o dueños del partido o criadero, y ante el público en
general.
d) Anunciar las peleas, informando acerca del peso de los gallos, el nombre
de los partidos o criadores contendientes, así como el color con el que se
jugarán y cualquier observación complementaria que juzgue necesaria.
e) Ordenar que se despeje el anillo y se careen, libren y amarren los gallos,
de manera tal que el público pueda percatarse plenamente de ello.
12 f) Llevar los tiempos requeridos durante la pelea, como; los 15 segundos. En
la primera de abrir si los gallos no combaten, inicio de combate, segun-
dos de auxilio, segundos de no pelea, cambio de navaja y de reposición
Reglamento de Navaja Cortante

de gallo. (Todos los tiempos que se lleven acabo durante una pelea son
responsabilidad del juez de asiento)
g) Una vez que el juez de arena haya emitido su fallo, anunciará el final de
cada pelea y la duración en tiempo, mencionando el color y el nombre
del partido triunfador.
h) Los jueces de arena y asiento portarán en todo momento los gafetes que
los acrediten como tales. Deberán verificar que el soltador portare una
moña con el color asignado, y su gallo deberá llevar una cinta del mismo
color (rojo o verde), sobrepuesta al final del armado de la navaja.
Capítulo segundo:
De los gallos
1.- Los gallos deberán presentarse, en buenas condiciones al momento de
pesarlos, limpios de la pluma y cabeza.
14
2.- Se rechazarán los gallos que se presenten con tiña, rastros de grasa,
medicamentos o cualquier otra sustancia untada en cualquier parte del
Reglamento de Navaja Cortante

cuerpo.

3.- Los gallos tuertos o lisiados no podrán participar en peleas de compro-


miso ni en peleas de torneos, sólo en peleas extraordinarias.

4.- Los gallos deberán presentarse, en todos los casos, completos de pluma,
y se rechazarán aquellos que se presenten notoriamente desplumados,
con las plumas del pecho o la golilla recortadas o entresacadas. Sólo se
aceptarán los gallos con el corte de las plumas largas de la cola, la punta
de las alas y el desfondado o corte de plumas alrededor de la cloaca.

5.- Los gallos que por su raza sean faltos de pluma, sí podrán participar.

6.- Lo gallos deberan ser presentados con el espolón contrario al de la navaja,


en corte plano, sin punta y sin filo, con una medida no mayor al espolón
contrario.
Capítulo tercero:
De la ceremonia de pesaje

La ceremonia de pesaje: Es el tiempo que indican los organizadores del


derby para verificar que el peso de los gallos sea el establecido en la 15
convocatoria para el derby en turno, anillar y registrar los datos más
importantes de los gallos que presenten los partidos participantes. Se
recomienda utilizar báscula digital.
Capítulo tercero
Articulo 7.- Todos los gallos deben verificar su peso en la báscula, ya sea en
la ceremonia de peso para torneos o pelea por pelea para compromisos
en presencia de los representantes de partidos o criadores y del público
en general.

Articulo 8.- Todos los participantes deberán pesar y registrar los gallos
solicitados en la convocatoria dentro del tiempo establecido. Si algún
gallo no diera el peso, y este no es mayor de 100 gramos, se aceptará la
pelea, bajo la condición de que el gallo sea armado en la pata derecha.
(Un gallo no puede ser pesado cuando le toque la pelea) ya que hay una
hora establecida para el inicio y finalización pesaje y registro.

Artículo 9.- Los gallos deberán presentarse, al momento de pesarlos, en bue-


nas condiciones, limpios de la pluma y cabeza. Se rechazarán los gallos
que se presenten con tiña, rastros de grasa, medicamentos o cualquier
otra sustancia untada en el cuerpo.

Artículo 10.- La tolerancia de peso será de 80 gramos en cada peso, por enci-
ma y por debajo del mismo. Si el sobrepeso es mayor de 80 gramos, pero
no mayor de 100 gramos, se aceptará la pelea, bajo la condición de que el
gallo sea armado en la pata derecha. No se deberá permitir ninguna pelea
cuya diferencia de peso sea mayor. Si un partido o criador presenta un
gallo más liviano de 80 gramos por debajo del peso o de mayor peso al
estipulado, no siendo posible que se efectúe la pelea. Para compromisos
dispondrá de un máximo de 15 minutos para cambiar o reponer el gallo;
de no hacerlo, perderá la pelea. Pudiendo por acuerdo de los partidos
postergar esta pelea para el final de la sesión.

Artículo 11.- Los pesos reglamentarios son de 1.900 Kg a 2.680 Kg.

Artículo 12.- Los gallos que rebasan el peso de 2.700 Kg en adelante se con-
sideran pesos libres o “capotes”, y en los torneos de estos no deberá
16 aceptarse un gallo con 100 gramos por debajo de este peso.

Artículo 13.- Las peleas pueden ser de compromiso, por cotejo o pesos fijos,
Reglamento de Navaja Cortante

para derbis y compromisos, cuando son pesos continuos en ambos casos


deberá iniciarse con los pesos de menor a mayor.

Artículo 14.- Cuando los partidos o criadores jueguen todas las peleas de
una sesión ó compromiso, si los pesos están escalonados de 100 en 100
gramos, van a presentarlos a pelear en orden ascendente (de menor a
mayor, salvo acuerdo entre las partes o los organizadores de la empresa.

Artículo 14A.- Para los derbis de pesos escalonados con orden ascendente
en peso y repetidos, el orden será de menor a mayor.
Capítulo cuarto:
Junta de aclaraciones y sorteo de rondas 17

Junta previa o de aclaraciones: Reunión al inicio de un torneo o compromiso


Capítulo cuarto
en la que se solicita la asistencia de los representantes de los partidos,
en la que se establecen condiciones generales con las que se va a llevar
acabo el evento, la no asistencia del algún partido a dicha junta no lo
exime de acatar los acuerdos tomados los cuales seran respetados du-
rante todo el evento.
a) Cuantas rondas eliminatorias se jugaran
b) Forma de sortear la última ronda
c) Valor de los puntos: Pelea ganada 2 o 3 puntos. Pelea tablas 1 punto.
Pelea perdida 0 puntos.
d) Porcentaje (%) de repartición del premio
e) Cantidad que deberá entregarse a los comodines que se ocupen en el
derby, esta cantidad que será descontada del monto total del premio.
f) Puntos de interés para el buen desarrolló del evento
g) El juez de arena. Informará a los participantes los puntos básicos de la
forma en que se fallaran las peleas.

Sorteo de peleas (rondas)


Artículo 15.- Los jueces tendrán a su cargo el sorteo de cada una de las ron-
das, en acuerdo con los representantes de los partidos durante la junta
previa, y sólo en el caso de que se lleve a cabo en sorteo por computadora
se apoyará en el cortejador.

Derbis de pesos fijos


• El sorteo se realizara a la vista de los participantes de forma tradicional
con una bolera sorteándose las rondas eliminatorias que hayan sido
acordadas previamente.

Derbis de pesos libres (pesos de cotejo)


• En los torneos de pesos libres o de cotejo, las rodas eliminatorias serán
realizadas por computadora y serán sorteadas las rondas previamente
acordadas, los jueces podrán apoyarse de un cotejador especializado. Si
18 para la última ronda se utiliza un gallo de peso fijo el sorteo será realizado
con bolera.
• En ambos casos los partidos deberán de informar a los jueces o cotejador
Reglamento de Navaja Cortante

si están participando con dos entradas para no enfrentarse entre sí en


ninguna ronda.
• Solo se aceptarán como máximo 2 partidos unidos y estos no podrán
enfrentarse entre ellos en ninguna ronda. Una vez sorteadas las rondas
los partidos que no hayan avisado y salgan entre sí en el sorteo, tendrán
que acatarlo ya que no es responsabilidad del juez o cortejador esta
situación.

Artículo 16.- El juez arena y de asiento, podran hacer cambios en el orden de


las peleas (sin cambiar rivales). Para agilizar el evento y darle continuidad
a las peleas en zona de amarre.

Artículo 16A.- Por ningún motivo podrán ser sacados los gallos registrados
del recinto donde se verifique el evento, con el fin de garantizar el com-
promiso ante el público asistente y las autoridades correspondientes.
Capítulo quinto:
De las navajas e implementos de armado

Artículo 17.- Los gallos pelearan con navaja de una pulgada y pulgada 2
líneas como máximo, medidas permitidas únicamente en la República
Mexicana. Deberá dar la escuadra de 90°; esto es, sentados los arillos o
patas de la misma en una superficie plana, la línea que baja de la punta
a la base de la navaja estará en ángulo recto con el plano de referencia.
La navaja podrá ser de uno o dos filos, según acuerden los participantes
o de acuerdo con la convocatoria expedida por el o los organizadores. 19

Artículo 18.- Las botanas podrán ser de cualquier material y/o forma y solo
quedan prohibidas las botanas imantadas.
Capítulo quinto
Artículo 19.- Se consideran inaceptables las siguientes navajas:
a) Si las terminales de los anillos o patas han sido dobladas hacia arriba o
si presentan filo o punta.
b) Las que tengan filos aserrados, estriados o arpón.
c) Navajas imantadas.

Artículo 20.- El hilo para el armado o amarre podrá ser de cualquier material,
a condición de que el tejido sea delgado y plano.

Artículo 21.- El armado o amarre consiste en sujetar la botana sobre la pata


del gallo, y la navaja sobre la botana, la cual se sujetará a dicha pata
con vueltas de hilo sobrepuestas, tanto esto como el resto del armado o
amarre serán a voluntad del amarrador. Al final, el hilo debe cubrirse con
cinta adhesiva o similar, con el color de la moña del soltador (rojo o verde).
Reglamento de Navaja Cortante
Capítulo sexto:
Del los tiempos

“Todos los tiempos que se lleven acabo durante una pelea de gallos son
responsabilidad total del juez de asiento”

Artículo 22.- Los tiempos serán marcados en un reloj visible al público, el


cual deberá ser operado por el juez de asiento.
22 a) Tiempo de pelea en compromisos será de 15 o 20 minutos.
b) Tiempo de pelea en derby: 10, 12 o 15 minutos. De acuerdo a la cantidad
de partidos asistentes.
Reglamento de Navaja Cortante

c) Tiempo de auxilio al gallo: 15 segundos.


d) Tiempo de no pelea: 15 segundos.
e) Cambio de navaja obligatorio a los 3 minutos.
f) Faltando 5 minutos para el término de la pelea ya no habrá cambio de
navaja.
g) 2 minutos para cambiar navaja e hilos en caso de requerirlo.
h) 1 minuto para cambio de hilo a partir del desmonte de la navaja.
i) En caso de gallo ligado, el amarrador contará con 5 minutos para corregir
este hecho.

Artículo 23.- La duración máxima de cada pelea será de 15 o 20 minutos para


compromisos, y para derbis será de 10, 12 ó 15 minutos según la cantidad
de participantes y acuerdos de la convocatoria y/o junta previa, el tiempo
inicia cuando cruzan pelea los gallos. El juez de asiento anunciará cuando
falten 5 minutos para que finalice el tiempo de pelea, haciendo saber al
público y soltadores que ya no habrá cambio de navaja e hilos.
Capítulo séptimo:
De los fallos de las peleas

Artículo 24.- El juez declarará perdido a un gallo cuando:


a) “Gallo muerto”: Se entiende por “gallo muerto”, el gallo que esté suelto
del cuerpo o tieso, que haga movimientos descoordinados, de muerte o
que no de la mínima muestra de vida para continuar el combate.
b) Si un gallo presentara estertores de gallo muerto en las manos mientras
lo auxilian, el juez podrá fallar la pelea sin esperar el tiempo. 23
c) “Fondo”: Se entiende por dar fondo cuando un gallo asume la posición
de echado, o recostado de lado, suelto el cuerpo y posa el pico fijo en el
suelo durante la cuenta de diez segundos, a partir de haber sido soltados.
Picar y levantar la cabeza no podran ser motivo, por si solo, para fallar la
Capítulo séptimo
pelea, pues el pico del gallo deberá permanecer en el suelo dando fondo
el tiempo suficiente para fallar el combate.
d) “Huido”. Cuando un gallo abandone dos veces consecutivas el combate,
dando muestras claras de huido, se le fallará la pelea en su contra.
e) “Rebeldía”. Pasado el tiempo de auxilio (15 segundos), alguno de los
soltadores se niegue a probar su gallo y no lo entregue para que el juez
pruebe, en cuyo caso perderá automáticamente la pelea y se le aplicará
una sanción, incluso prohibirle seguir soltando durante el evento en turno.
f) El gallo muerto o fondeado le gana al gallo huido.

Artículo 25.- El juez de arena declarará que una pelea ha concluido “tablas”
cuando:
a) Se termine el límite de 15 ó 20 minutos (o el tiempo que se haya deter-
minado previamente), estando ambos gallos de pie o echados.
b) Cuando ambos gallos den fondo simultáneamente.
c) Cuando uno dé fondo y el otro se encuentre con movimientos descoor-
dinados de muerte.
d) Cuando ambos gallos huyan, la pelea será declarada tablas para el público;
sin embargo, no deberá asignarse ningún punto a los partidos, ya que se
considera como “pelea nula”.
e) Cuando el juez inicie la cuenta y ningún soltador libre su gallo, en ese caso,
la pelea será tablas, por rebeldía de los soltadores, no deberá asignarse
ningún punto a los partidos.
f) Cuando ambos gallos están siendo quebrados por los mismos soltadores
y a la vista del público están muertos, la pelea es tablas. De igual manera
a criterio del juez cuando los dos gallos estén muertos declarará la pelea
tablas automáticamente.
g) El cambio de soltador con alevosía sin previa autorización del juez, pierde
la pelea sin perjuicio del público.
h) Si durante el transcurso de una pelea fallara el suministro de luz y no
existiese planta eléctrica de respaldo en el recinto, el tiempo de combate
continuará. Si el tiempo terminara y la luz no hubiese regresado, la pelea
24 se declarará tablas, en las condiciones en que se encuentren los gallos.

Artículo 26.- En las 2 últimas rondas de un derby no habrá tablas convenidas;


Reglamento de Navaja Cortante

Si alguno de los soltadores o ambos, no actúan con lealtad para defender


su gallo, el juez como máxima autoridad podrá remplazarlos y expulsarlos
del evento. Y serán substituidos por algún soltador que tenga interés al
premio. Esto para garantía de los partidos y público presente.
Capítulo octavo:
Desarrollo de la pelea

Artículo 27.- Si un competidor presenta un gallo con el anillo cortado vo- 25


luntaria o involuntariamente por error o descuido, el perderá los puntos
de esa pelea. Sin embargo, su gallo puede combatir pues su rival debe
ganar los puntos peleando, pero antes se verificará el peso del gallo sin
anillo, sino quiere llevar a cabo la pelea deberá ser sustituido por uno
Capítulo octavo
de los partidos eliminados o con un gallo que proporcione el empresa.
a) En el caso en el que durante un derby si un gallo se rehusara a pelear, al
presentarlo después de haber sido armado, automáticamente perderá la
pelea, sin perjuicio para el público en general y el rival deberá ganar los
puntos en el ruedo peleando contra otro gallo de su mismo peso, mismo
que podrá ser de los partidos eliminados o un gallo que proporcione la
empresa, sobre todo en las ultimas dos rondas de un derby por ser defi-
nitorias para una premiación. Este gallo puede ser armado y soltado por
un partido que tenga interés en la puntuación y al premio.
b) En un compromiso si un gallo no presenta garantías y no hayan cruzado
pelea. El soltador podrá solicitar al juez el cambio de gallo para garantía
del evento y este contará con 15 minutos para reponer el gallo en cuestión.
Con posibilidad por acuerdo de los partidos postergar esta pelea para el
final de la sesión.
Reglamento de Navaja Cortante

24
Artículo 28.- Cuando los gallos han sido presentados ante el público queda
estrictamente prohibido sacarlos del ruedo o anillo. A excepción de que
la pelea tenga que definirse en una zona alterna.
Artículo 29.- Una vez armados los gallos, si uno de los gallos resulta ligado
(se entiende por ligado cuando el gallo cojea o se duele de la pata armada,
encogiéndola visiblemente), se concederá que el amarrador desamarre
y vuelva a intentarlo si continua ligado solo tendrá la opción de jugarlo
así o cambiarle la navaja a la pata derecha y así jugará. Contarán con
5 minutos para corregir este hecho. Si se rehúsa a pelear este gallo se
fallará la pelea en contra, sin perjuicio del público asistente. Es decir,
antes de soltar los gallos, los talones “entran y salen”.

Artículo 30.- Una vez que se han examinado, pesado y armado o amarrado
los gallos, el Juez de arena ordenará que sea despejado el ruedo o anillo,
no permitiendo a ningún extraño que permanezca dentro del mismo y, a
la voz del juez de asiento los soltadores caminarán al centro del ruedo
viéndose de frente. De la misma manera, presentarán a sus gallos para
la “chilla”: cada soltador tendrá derecho a “chillar” o “monear” a su
gallo como mejor le convenga, pudiendo reclamar “la mona”, si así lo 27
cree pertinente.

Artículo 31.- El juez debe medir las navajas, en presencia de los amarrado-
res y público en general antes de iniciar la pelea. Posteriormente, que
Capítulo octavo
la navaja esté firmemente sujeta a la botana, verificar la punta y el filo
antes de librar. En caso de no ser así, tiene la obligación de ordenar que
se amarre correctamente, para lo cual dará al amarrador del gallo que, a
su criterio esté armado incorrectamente, un tiempo de dos minutos para
realizar la corrección pertinente. En caso de reincidir en esta acción el
juez tiene la facultad de suspender a dicho amarrador.

Artículo 32.- Queda estrictamente prohibido que en el desarrollo de la pelea


intervenga cualquier persona que no sea el juez de arena y los soltadores.
Sólo ellos podrán permanecer dentro del ruedo o anillo durante la pelea.
• Cuando fuera necesario el cambio de navaja, solo podrá ingresar un
asistente que sostiene y/o amarra al gallo, previa autorización del juez,
una persona por partido.
Artículo 33.- Una vez que se han “chillado” o “moneado” los gallos y revisado
las navajas, los soltadores se retirarán al lado del ruedo que les corres-
ponda. A la voz del juez de asiento, depositarán sus gallos en las “rayas
de afuera”, cuidando de asentarlos correctamente sobre sus patas, tan a
tiempo como su adversario. Si antes de soltar, el juez verificará que, por
cualquiera que fuese la razón, alguna de las navajas no tiene filo o pun-
ta, ordenará su cambio. Si el amarrador detectara esta misma situación
antes de colocar la navaja en la botana, puede realizar el mismo cambio,
previa autorización del juez.

Artículo 33A.- En la primera de abrir los soltadores tendrán dos oportunida-


des para que los gallos se acometan, se librarán los gallos y los soltado-
res no podrán levantarse hasta transcurrir 15 segundos, si los gallos no
acometen en estas 2 oportunidades, la tercer prueba (oportunidad) los
gallos serán librados en las rayas intermedias y no podrán levantarlos
hasta que crucen pelea.

Artículo 34.- Si un gallo se rehúsa a pelear al inicio del combate, sin que se
28 haya cruzado golpe alguno, se levantarán y probarán los gallos. Si alguno
de ellos no pelea, en compromiso el propietario tendrá 15 minutos para
reponerlo con otro, quedando de común acuerdo si esperan a que traiga
Reglamento de Navaja Cortante

el gallo dentro del ruedo o anillo el rival armado. De no traer este gallo
el partido afectado perderá el combate, salvo que las partes acuerden
posponerlas al final de la sesión, sólo en compromisos. Si este mismo
caso se da en un derby, entonces se aplicará el Artículo 27A.

Artículo 35.- Si un gallo queda cortado o inutilizado durante la “chilla” o “mo-


neada”, o al soltar antes de que cruce golpe alguno, la pelea se pospondrá
al último lugar de la sesión; sin embargo, si esto sucede en la última pe-
lea, el dueño del gallo afectado dispondrá de 15 minutos para atender a
su gallo o, en su defecto, presentar otro ejemplar con el mismo peso. En
caso de que no lo hiciera así, peleará su gallo en las condiciones en que
éste se encuentre, o bien, perderá la pelea sin perjuicio del público, sólo
aplica para compromisos. En los torneos o derbis se aplica el Artículo 27A.

Artículo 36.- Al inicio del combate los gallos deberán soltarse sobre las rayas
de afuera de frente a su rival, a la orden del juez, deben probar los gallos
para abrir. En dos ocasiones, excepto cuando un soltador se haya levantado
por llamarse a “gano”, en este caso, deberán ser soltados en las “rayas del
centro”, con el pico cerrado y horizontal, con la mano extendida perpendi-
cular a la cara del gallo, colocándo las plantas de sus patas sobre las líneas,
sujetándolos de las plumas de los lomos y precisamente uno frente a otro,
mirándose de manera directa, es decir de frente a su adversario pico a pico.

Artículo 37.- Cuando en el cuadro del centro un soltador suelte prematu-


ramente su gallo, con alevosía, el otro soltador podrá levantarlo o no
soltarlo. El juez de arena indicara al juez de asiento ponga 15 segundos.
Para que los soltadores puedan armarse correctamente. En este caso,
el juez de arena dará una llamada de atención al infractor o inclusive
amonestación, para que proceda correctamente, y en caso de reincidir
se castigará con la expulsión del evento, entendiendo que los gallos se
deben soltar sobre las rayas y de frente a su rival al mismo tiempo.

Artículo 38.- El soltador no podrá avanzar ni caminar alrededor de su gallo,


hasta que las aves hayan intercambiado su primer golpe, con la finalidad
de arrearlo o perseguirlo para que embista a su rival. 29

Artículo 39.- Habrá un cambio de navaja obligatorio que deberá realizarse a


los 3 minutos luego de iniciada la pelea, el cambio de navaja obligatorio
será en las condiciones en que se encuentren ambos gallos. El tiempo
Capítulo octavo
para el cambio será de 2 minutos a partir de que el juez de arena lo au-
torice. Si transcurrido este lapso no se ha terminado de amarrar, el juez
cortara el hilo dejando una longitud aproximada de 10 a 15 centímetros
para que el amarrador remate su armado inmediatamente.
• Podrá existir otro cambio, si a criterio del juez la navaja no puede pro-
ducir daño alguno a su rival, cuidando que esto sea antes de los últimos
5 minutos de combate.

Artículo 39A.- Si, durante la pelea a criterio del juez, se percata de que alguna
de las navajas está visiblemente rota, doblada o despuntada o que el hilo
está trozado, debe hacerlo notar al soltador. De igual manera, si el soltador
solicita el cambio de navaja o hilo, el juez de arena deberá cerciorarse
del estado de los mismos, debe autorizar su cambio, siendo el tiempo
para efectuarlo de dos minutos, a partir de que el juez lo autorice y será
obligatorio para ambos soltadores. Si, transcurrido este lapso, no se ha
terminado de amarrar, el juez cortará el hilo, dejando una longitud de 10
a 15 centímetros aproximadamente. Las navajas del cambio no deberán
ser mayores a lo establecido en la junta previa y/o en la convocatoria.

Artículo 39B.- No se autoriza cambio de botana, durante el combate y espe-


cíficamente en cambios de navaja. A excepción de que la botana quede
inutilizable a criterio del juez.

Artículo 39C.- Queda prohibido mutilar, lastimar o amputar las patas o cual-
quier órgano del gallo durante el desarrollo de la pelea por el medio que
sea (navaja, tijeras o por manipulación).

Artículo 40.- El juez podrá fallar la pelea si el soltador deliberadamente deja el


gallo con el pico hacia las lámparas. El pico debe quedar cerrado en forma
horizontal, de frente a su adversario, con la mano extendida al frente.

Artículo 41.- Cuando los soltadores suelten sus gallos en las “rayas de afuera”
podrán emplear ambas manos, pero cuando lo hagan en las “rayas del
30 centro”, sólo podrán usar una mano, tomando a su gallo de las plumas del
lomo. El soltador que no acate esta disposición y use ambas manos será
suspendido o amonestado según el criterio del juez al término de la pelea,
Reglamento de Navaja Cortante

a) Cuando un soltador libre a su gallo tardíamente y su contrario haya li-


brado a tiempo, la cuenta seguirá únicamente para el gallo que se libró
tarde, y se le romperá hasta que pruebe, no importando si el otro gallo
da fondo, si así fuera, él puede solamente llamarse a gane.

Artículo 42.- Cuando en el “cuadro”, un gallo pica al rival y posteriormente


da fondo, el soltador del otro gallo puede llamarse “a gano”, rompiendo
unicamente la cuenta que se lleva a su gallo por no picar, con la posibilidad
de hacerlo cuantas veces se repita dicha acción. Puede llamarse a gano
por las mismas razones que pierde o gana un gallo (muerto, fondo o huido).

Artículo 43.- Por ningún motivo en las rayas del centro los soltadores pueden
retener, aventar o empujar a su gallo, poner la mano al frente o jalarlo
hacia atrás. Deberán concretarse a librar correctamente sus gallos. De
no acatarse este Artículo, se le podrá fallar por rebeldía.
Artículo 44.- La distancia que los soltadores deberán guardar en el combate
respecto del espacio donde peleen los gallos deberá ser de 2 metros,
pudiendo acercarse sólo para revisar si su navaja se encuentra rota. Si
algún soltador o el juez se asegura de que está rota la navaja, previa
autorización del juez puede levantar su gallo, en caso de levantar su
gallo en falso el juez amonestara al soltador aplicándole castigo a su
gallo y acostarlo con el lomo y de frente a su rival y no puede levantarse
hasta que terminen los 15 segundos de castigo. Asimismo, el soltador
será suspendido al término de la pelea, si el juez lo considera necesario
o amonestara solamente.

Artículo 45.- Cada vez que expire el tiempo fijado por el juez de arena y asien-
to o se llame “a gane” uno de los soltadores, el juez ordenará levantar y
probar los gallos en las “rayas del centro”. Los soltadores deberán colocar
los gallos con las plantas de las patas en la raya que les corresponda, sin
“ladearlos”, sin “quebrarlos”, sin “tronconearlos” o “engolillarlos”, y el
pico deberá quedar en forma cerrada y horizontal, de frente a su rival.

Artículo 46.- Cuando el gallo se trabe a sí mismo o con cualquier objeto que 31
no sea el otro gallo, el soltador debe avisar al juez y asistir a destrabar
a su gallo, y si lo cree necesario pedirá ayuda al juez de arena, vigilando
en todo momento que el gallo rival ya este sujetado por su soltador.
Cuando un gallo se trabe con el otro, el juez de arena ordenará que
Capítulo octavo
ambos soltadores sujeten con precaución su gallo y que el destrabarlos
se realice entre los soltadores y la ayuda del juez, lo cual deberán hacer
sin jalar, empujar o realizar algún movimiento brusco (con o sin su gallo)
que pueda perjudicar al otro.
• No es obligacion del juez destrabar la navaja, el juez unicamente apoyara
y vigilara este hecho.

Artículo 47.- Cuando los gallos estén caídos uno junto al otro, y la navaja de
un gallo, o de los dos, esté oculta siendo imposible ver si los gallos están
trabados; el juez, sin levantar los gallos, se cerciorará de ello, tras lo cual
procederá como se indica en el Artículo 46.

Artículo 48.- El soltador no podrá levantar su gallo, salvo en los casos seña-
lados por este reglamento. Si lo levanta con el propósito deliberado de
cortar el desarrollo de la pelea, será castigado por el juez de arena con
una suspensión que será determinada a criterio del juez, pudiendo ser
la noche o la fiesta completa.

Artículo 49.- Un gallo ciego, tuerto o golpeado en la cabeza (a causa del


desarrollo de la pelea) se soltará en las “rayas del centro” exactamente
igual que uno normal, es decir, con el pico cerrado y de frente hacia su
rival, para que después de esto, si el gallo levanta el pico o mueve la
cabeza involuntariamente, no se le falle por rebeldía la pelea. Si un gallo
privado de la vista probara con la intención de buscar o picar a su rival
se romperá la cuenta y se pondrán 15 segundos, cuantas veces se repita
esta acción.

Artículo 50.- Los soltadores podrán limpiar la navaja, quitar la sangre, la


suciedad o las plumas del pico o de la cabeza del gallo, cada vez que lo
levanten durante el tiempo de auxilio.

Artículo 51.- No está permitido a los soltadores palmotear, cloquear o hacer


algún otro ruido extraño o movimiento para atraer la atención del gallo.
32
Artículo 52.- Si durante el desarrollo del combate uno de los gallos sufre
la amputación de la pata armada, su soltador tiene derecho a armarlo
Reglamento de Navaja Cortante

en la otra pata (entiéndase por amputar, cuando la pata se encuentre


separada del resto del cuerpo). El tiempo para cambiar la navaja será de
dos minutos a partir de que el juez lo autorice.

Artículo 53.- Cuando los gallos dejen de pelear, el juez de arena ordenará al
juez de asiento que “ponga” 15 segundos. Cumplido este lapso, mandará
que levanten los gallos, ordenando al juez de asiento que ponga 15 se-
gundos, durante los cuales los soltadores podrán asistir, quitar las plumas
rotas, limpiar la cabeza, pico, navaja y patas de su respectivo gallo, antes
de reanudar la pelea.
a) Se entiende por probar cuando un gallo abre golilla, pica, sujeta, pega o
persigue a su adversario.
b) Si, en las “rayas del centro”, cuando el juez inicia la cuenta, un gallo
brinca con movimientos descoordinados de muerte, el juez podrá dar el
fallo de la pelea automáticamente.
c) Si en las “rayas del centro”, al indicar el juez a los soltadores que “libren”
sus gallos, cuando un soltador libre a su gallo tarde y su contrario haya
librado a tiempo, la cuenta seguirá únicamente para el gallo librado tarde.
d) Para llamarse “a gano”, es necesario que la golilla del gallo contrario
esté completamente libre, es decir, sin ser pisada, ni estar recargado o
apoyado el supuesto gallo ganador en su contrario.

Artículo54.- Solamente el juez de arena podrá ordenar la suspensión de


los tiempos que estén “corriendo”, cuando alguno de los soltadores se
llame “a gano”, o cuando uno o los dos gallos reanuden la pelea. En el
primer caso, el juez de arena ordenará que se “pongan” 15 segundos, y
al término de ese lapso, reanudará la pelea. En el segundo caso, sólo se
romperá la cuenta.

Artículo 55.- La prueba de gallo huido procede cuando durante la pelea,


un gallo da muestras claras de estar huido. De no ser así la petición no
procederá (no confundir un gallo aburrido o mal manejado).
a) Si un soltador pide la prueba de gallo huido, solicitando que entre “la 33
mona”, sí el juez lo autoriza, queda entendido que con esta prueba “pier-
de o gana” la pelea. El juez de arena indicará al juez de asiento hacer el
anuncio al público que con esta prueba, se define la pelea ya no impor-
tando el tiempo para tablas. Siendo esta la única razón para detener el
Capítulo octavo
tiempo en el reloj del asiento. La prueba se realizara al centro del ruedo
o anillo y el juez soltara la mona para darle claridad a su fallo.
b) Si la mona entra, a solicitud del juez de arena, como máxima autoridad,
la puede solicitar (prueba de gallo huido) para asegurarse si alguno de
los gallos, está en esa condición. De ser así emitirá el fallo en ese mo-
mento. Y si el gallo prueba la pelea continuará. Esto es para garantía de
los partidos, público y empresa.
c) La prueba de gallo huido deberá ser solicitada en tiempo y forma. Es
decir en el momento en el que ocurra esta acción.
d) Si un gallo en condición de huido se mantiene en el cuadro del centro
durante una cuenta de 10 segundos, se romperá cuenta de gallo huido.
cuantas veces se repita esta accion.
Capítulo noveno:
De los soltadores
34

Artículo 56.- En todo momento, el soltador y el gallo deberán estar a plena


Reglamento de Navaja Cortante

vista del público y del juez de arena; el soltador deberá tener en lugar
visible la moña que le haya sido asignada, y cumplirá debidamente las
siguientes obligaciones:
a) Presentar al juez de arena la navaja en el tamaño estipulado, para que
la revise y mida en presencia de su contrario, cerciorándose de que las
características de la navaja presentada por su contrario coincidan ple-
namente con las de la navaja propia, así como de presentar una navaja
de repuesto igual.
b) Armar o amarrar bien sujeta a la botana y pata del gallo la navaja previa-
mente aprobada por el juez de arena, así mismo cuidará que al colocar
la cubierta, esta no cause daño a la navaja y además que quede en la
máxima condición de seguridad.
c) Durante el desarrollo de la pelea, contará siempre con dos minutos para
amarrar o sujetar la navaja a partir de que el juez autorice el cambio de
navaja (e hilo, si es necesario) en las condiciones en que se encuentren
los gallos.
d) Comportarse con la debida rectitud y respeto durante el desarrollo de la
pelea, lo mismo con el soltador contrario, que con el juez de arena; así
como respetar en todo momento las indicaciones del juez. En caso de
que el soltador se considere impertinente, se solicitará su expulsión del
evento, si organizadores y jueces consideraran necesario para garantizar
la seguridad y desarrollo del evento, puede solicitarse su desalojo del
recinto.
e) Estar atento del estado de la navaja de su gallo, antes y durante el
desarrollo de la pelea; en caso de cambio de navaja autorizado por el
juez de arena, deberá entregarla al juez de asiento, para que cualquier
representante de los partidos que lo solicite, pueda revisarla.
f) Mantenerse a una distancia de 2 metros de los gallos que estén peleando,
con el fin de evitar su interferencia en el desarrollo de la pelea.

Artículo 57.- Los soltadores tienen el derecho y la obligación de verificar el


peso del gallo contrario en compromisos, así como la navaja que usará
el rival.

Artículo 58.- Los soltadores tienen el derecho de levantar su gallo por los 35
siguientes motivos:
a) Para llamarse “a gano”, es necesario que la golilla del gallo contrario esté
completamente libre, es decir, sin ser pisada, ni estar recargado el gallo
supuestamente ganador en su contrario. Un soltador podrá llamarse a
gano por las mismas razonez que se pierde o se gana una pelea, que el
Capítulo noveno

gallo contrario de fondo, este muerto o huido, cuantas veces sea nece-
sario.
b) Se traben solos o con el gallo contrario.
c) Por ruptura de hilos
d) Por ruptura de la navaja
f) Por llamarse a ganó.

Artículo 59.- Los soltadores deberán brindar a su respectivo gallo toda la


ayuda legítima posible, con el fin de contribuir a que gane la pelea. De no
hacerlo así, será acreedor a una amonestación o suspensión de acuerdo
al criterio del juez.
Capítulo décimo:
36 Generalidades
Reglamento de Navaja Cortante

Artículo 60.- Con base en lo dispuesto en este reglamento, el juez de arena,


investido de plena autoridad, queda facultado para aplicar a quienes,
según su criterio, violen alguna de las reglas aquí establecidas, además
de los ya especificados, los siguientes castigos:
a) La pérdida legal de la pelea.
b) El cese temporal o definitivo de las funciones de quien actúe como sol-
tador.
c) El representante de cada criador, club, o partido será responsable de
la conducta de su soltador; y, en bien del prestigio de la fiesta, deberá
responsabilizarse de su correcta elección, instándolo a que se conduzca
con la honradez debida.
d) El representante de cada criador, club, o partido deberá aceptar sin
protestas el castigo que se imponga al soltador, y en ningún caso podrá
poner como pretexto su inconformidad con el castigo para abandonar el
compromiso. Queda claramente establecido que si el castigo impuesto a
su soltador es la suspensión, deberá remplazar al soltador con otro.

También podría gustarte