Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3 Prefacio
5 Glosario
11 Capítulo primero:
De los jueces
14 Capítulo segundo:
De los gallos
15 Capítulo tercero:
De la ceremonia de pesaje
17 Capítulo cuarto:
Junta de aclaraciones y sorteo de rondas
1
19 Capítulo quinto:
De las navajas e implementos de armado
22 Capítulo sexto:
Del los tiempos
23 Capítulo séptimo:
De los fallos de las peleas
25 Capítulo octavo:
Desarrollo de la pelea
34 Capítulo noveno:
De los soltadores
36 Capítulo décimo:
Generalidades
Compañía Gallística Mexicana, S. A. de C. V.
Revista Pie de Cría
Revista Pie de Cría oficial
arte@piedecria.com
Diseño de portada
Lic. Omar A. Guerrero López
Diseño y formación
Ing. Rodolfo J. Guerrero Zúñiga
Omar A. Guerrero L.
Jueces
2
José de Jesús López Bernal
33.38.44.69.72, joselopezbernal56@gamil.com
Reglamento de Navaja Cortante
E
ste reglamento es resultante de los congresos realizados en Ayot-
lán, Jal. y en Palmillas, San Juan del Río, Qro., y es el criterio de
todos quienes participaron, que discutieron ampliamente el artí-
culado, no es el criterio de una sola persona, lo que, le da, mayor
valor y peso pues están plasmadas las experiencias de los jueces
que intervinieron buscando que todo sea perfectamente claro al dar el “fallo”
de cada una de las peleas que se dan en los eventos.
Lo correcto sería mencionar a todos y cada uno de los participantes, el
espacio no me da margen para hacerlo, sin embargo, mencionó a quienes or-
ganizaron y fungieron como moderadores en ambos congresos, los señores:
José de Jesús López Bernal, Juan Carlos Rojas Navarrete, Abelardo Juan Olvera
Arana, Lic. Oscar Oswaldo Ríos Aguilar y Luís Villaseñor Quiroz. Debo mencio-
nar a las empresas que ofrecieron su apoyo económico para la impresión del
Reglamento; Vetinova de México, Farmacia Veterinaria Independencia, R & R,
Jaulas Huacuja y Empresa Tapatia. 3
La fiesta de gallos sigue en plena evolucion, por ello es pertinente
aprovechar la experiencia y capacidad de Jueces que trabajan en la Ferias
más importantes como por ejemplo: San Marcos, Aguascalientes, las Fies-
tas de Octubre en Guadalajara, Jalisco, la Feria en la Catedral del Gallo de
León, Guanajuato, y las más tradicionales fiestas en Baja California, Colima,
Prefacio
Anillo, ruedo: Redondel donde riñen los gallos, ubicado en la parte central de
la plaza de gallos o palenque.
Calza: Cordón que se le coloca en una pata del gallo y que sirve para sujetarlo,
cuando está en el suelo.
Glosario
Cubierta: Funda de cuero con la que se cubre la navaja cuando ya está ama-
rrada; se quita inmediatamente antes de iniciar la pelea.
Chillar el gallo: Cuando se alerta, por medio de la mona, al gallo que va a
pelear, para que entre a reñir sin distraerse.
Engolillado: Se dice del gallo al que se le pega la golilla al lomo (con sangre),
para que mantenga la cabeza alta y evitar así que dé fondo.
Gallo aburrido: Es aquel gallo que por no tener rival se sale del combate, pero
sí prueba con la mona porque responde al ataque.
Juez de asiento: Auxiliar del juez de arena, sus funciones están estipuladas
en este reglamento.
Librar los gallos: Mostrar los gallos al público para que pueda verlos, suje-
tándolos con una calza o hilo.
Mona: Gallo que sirve para alertar a los gallos que van a pelear.
Pedir la pelea: Cuando el juez de asiento ordena a los partidos que lleven al
ruedo los gallos de la siguiente pelea.
Pesar los gallos: Acto mediante el cual los gallos son pesados en presencia
Glosario
Probar los gallos: Cuando los soltadores ponen los gallos de frente, en el aire,
para que demuestren su deseo de pelear, lo cual se manifiesta cuando
levantan la golilla.
Retapo: Cuando, después de un tapo, alguien lleva cuatro gallos del mismo
peso de la pelea tapada, para pelearlos con los gallos de la pelea original,
y los otros dos con los del tapo.
Soltar los gallos: Cuando los soltadores dejan en libertad a los gallos para
que se acometan uno a otro.
Tapado: Cuando una persona lleva un gallo oculto para pelearlo con otro
cualquiera, sin haberlo pesado.
Tapo: Se dice cuando alguien empareja una pelea ya casada, o sea, cuando
se llevan dos gallos del mismo peso de la pelea casada, para pelearlos
entre sí.
10
Reglamento de Navaja Cortante
Capítulo primero:
De los jueces
El gallero deberá ser más fino que el gallo para saber perder y ganar.
José de Jesús López Bernal
Artículo 1.- La autoridad máxima será el juez de arena, y sus veredictos serán
inapelables e irrevocables.
El Juez de arena
Artículo 3.- El juez de arena tiene a su cargo el desarrollo de la pelea.
a) El juez ordena y autoriza cuando sea procedente levantarse al soltador
Capítulo primero
a gane.
b) El juez ordena el cambio de soltador durante la pelea, sólo por lesión
o estar inhabilitado para seguir soltando. Podrá ordenar el cambio de
soltador si considera que éste realiza su labor de forma que ponga en
riesgo a él mismo o al soltador contrario; y también tendrá la obligación
de instruir al soltador que no conozca el reglamento.
c) El juez deberá prohibir que personas en estado inconveniente suelten
(ebriedad, etcétera.)
d) El cambio de soltador con alevosía sin autorización del juez, se castigará
al partido con la pérdida de los puntos en disputa sin derecho a reclamo
y sin perjuicio del público. Además al soltador que sin permiso del juez
haya asumido el manejo del gallo no se le permitirá soltar más en el
evento en turno.
Juez de asiento
Artículo 5.- El juez de asiento es el auxiliar del juez de arena en todo momen-
to y debe apoyarlo. En el Artículo 6 se describen sus demás funciones.
de gallo. (Todos los tiempos que se lleven acabo durante una pelea son
responsabilidad del juez de asiento)
g) Una vez que el juez de arena haya emitido su fallo, anunciará el final de
cada pelea y la duración en tiempo, mencionando el color y el nombre
del partido triunfador.
h) Los jueces de arena y asiento portarán en todo momento los gafetes que
los acrediten como tales. Deberán verificar que el soltador portare una
moña con el color asignado, y su gallo deberá llevar una cinta del mismo
color (rojo o verde), sobrepuesta al final del armado de la navaja.
Capítulo segundo:
De los gallos
1.- Los gallos deberán presentarse, en buenas condiciones al momento de
pesarlos, limpios de la pluma y cabeza.
14
2.- Se rechazarán los gallos que se presenten con tiña, rastros de grasa,
medicamentos o cualquier otra sustancia untada en cualquier parte del
Reglamento de Navaja Cortante
cuerpo.
4.- Los gallos deberán presentarse, en todos los casos, completos de pluma,
y se rechazarán aquellos que se presenten notoriamente desplumados,
con las plumas del pecho o la golilla recortadas o entresacadas. Sólo se
aceptarán los gallos con el corte de las plumas largas de la cola, la punta
de las alas y el desfondado o corte de plumas alrededor de la cloaca.
5.- Los gallos que por su raza sean faltos de pluma, sí podrán participar.
Articulo 8.- Todos los participantes deberán pesar y registrar los gallos
solicitados en la convocatoria dentro del tiempo establecido. Si algún
gallo no diera el peso, y este no es mayor de 100 gramos, se aceptará la
pelea, bajo la condición de que el gallo sea armado en la pata derecha.
(Un gallo no puede ser pesado cuando le toque la pelea) ya que hay una
hora establecida para el inicio y finalización pesaje y registro.
Artículo 10.- La tolerancia de peso será de 80 gramos en cada peso, por enci-
ma y por debajo del mismo. Si el sobrepeso es mayor de 80 gramos, pero
no mayor de 100 gramos, se aceptará la pelea, bajo la condición de que el
gallo sea armado en la pata derecha. No se deberá permitir ninguna pelea
cuya diferencia de peso sea mayor. Si un partido o criador presenta un
gallo más liviano de 80 gramos por debajo del peso o de mayor peso al
estipulado, no siendo posible que se efectúe la pelea. Para compromisos
dispondrá de un máximo de 15 minutos para cambiar o reponer el gallo;
de no hacerlo, perderá la pelea. Pudiendo por acuerdo de los partidos
postergar esta pelea para el final de la sesión.
Artículo 12.- Los gallos que rebasan el peso de 2.700 Kg en adelante se con-
sideran pesos libres o “capotes”, y en los torneos de estos no deberá
16 aceptarse un gallo con 100 gramos por debajo de este peso.
Artículo 13.- Las peleas pueden ser de compromiso, por cotejo o pesos fijos,
Reglamento de Navaja Cortante
Artículo 14.- Cuando los partidos o criadores jueguen todas las peleas de
una sesión ó compromiso, si los pesos están escalonados de 100 en 100
gramos, van a presentarlos a pelear en orden ascendente (de menor a
mayor, salvo acuerdo entre las partes o los organizadores de la empresa.
Artículo 14A.- Para los derbis de pesos escalonados con orden ascendente
en peso y repetidos, el orden será de menor a mayor.
Capítulo cuarto:
Junta de aclaraciones y sorteo de rondas 17
Artículo 16A.- Por ningún motivo podrán ser sacados los gallos registrados
del recinto donde se verifique el evento, con el fin de garantizar el com-
promiso ante el público asistente y las autoridades correspondientes.
Capítulo quinto:
De las navajas e implementos de armado
Artículo 17.- Los gallos pelearan con navaja de una pulgada y pulgada 2
líneas como máximo, medidas permitidas únicamente en la República
Mexicana. Deberá dar la escuadra de 90°; esto es, sentados los arillos o
patas de la misma en una superficie plana, la línea que baja de la punta
a la base de la navaja estará en ángulo recto con el plano de referencia.
La navaja podrá ser de uno o dos filos, según acuerden los participantes
o de acuerdo con la convocatoria expedida por el o los organizadores. 19
Artículo 18.- Las botanas podrán ser de cualquier material y/o forma y solo
quedan prohibidas las botanas imantadas.
Capítulo quinto
Artículo 19.- Se consideran inaceptables las siguientes navajas:
a) Si las terminales de los anillos o patas han sido dobladas hacia arriba o
si presentan filo o punta.
b) Las que tengan filos aserrados, estriados o arpón.
c) Navajas imantadas.
Artículo 20.- El hilo para el armado o amarre podrá ser de cualquier material,
a condición de que el tejido sea delgado y plano.
“Todos los tiempos que se lleven acabo durante una pelea de gallos son
responsabilidad total del juez de asiento”
Artículo 25.- El juez de arena declarará que una pelea ha concluido “tablas”
cuando:
a) Se termine el límite de 15 ó 20 minutos (o el tiempo que se haya deter-
minado previamente), estando ambos gallos de pie o echados.
b) Cuando ambos gallos den fondo simultáneamente.
c) Cuando uno dé fondo y el otro se encuentre con movimientos descoor-
dinados de muerte.
d) Cuando ambos gallos huyan, la pelea será declarada tablas para el público;
sin embargo, no deberá asignarse ningún punto a los partidos, ya que se
considera como “pelea nula”.
e) Cuando el juez inicie la cuenta y ningún soltador libre su gallo, en ese caso,
la pelea será tablas, por rebeldía de los soltadores, no deberá asignarse
ningún punto a los partidos.
f) Cuando ambos gallos están siendo quebrados por los mismos soltadores
y a la vista del público están muertos, la pelea es tablas. De igual manera
a criterio del juez cuando los dos gallos estén muertos declarará la pelea
tablas automáticamente.
g) El cambio de soltador con alevosía sin previa autorización del juez, pierde
la pelea sin perjuicio del público.
h) Si durante el transcurso de una pelea fallara el suministro de luz y no
existiese planta eléctrica de respaldo en el recinto, el tiempo de combate
continuará. Si el tiempo terminara y la luz no hubiese regresado, la pelea
24 se declarará tablas, en las condiciones en que se encuentren los gallos.
24
Artículo 28.- Cuando los gallos han sido presentados ante el público queda
estrictamente prohibido sacarlos del ruedo o anillo. A excepción de que
la pelea tenga que definirse en una zona alterna.
Artículo 29.- Una vez armados los gallos, si uno de los gallos resulta ligado
(se entiende por ligado cuando el gallo cojea o se duele de la pata armada,
encogiéndola visiblemente), se concederá que el amarrador desamarre
y vuelva a intentarlo si continua ligado solo tendrá la opción de jugarlo
así o cambiarle la navaja a la pata derecha y así jugará. Contarán con
5 minutos para corregir este hecho. Si se rehúsa a pelear este gallo se
fallará la pelea en contra, sin perjuicio del público asistente. Es decir,
antes de soltar los gallos, los talones “entran y salen”.
Artículo 30.- Una vez que se han examinado, pesado y armado o amarrado
los gallos, el Juez de arena ordenará que sea despejado el ruedo o anillo,
no permitiendo a ningún extraño que permanezca dentro del mismo y, a
la voz del juez de asiento los soltadores caminarán al centro del ruedo
viéndose de frente. De la misma manera, presentarán a sus gallos para
la “chilla”: cada soltador tendrá derecho a “chillar” o “monear” a su
gallo como mejor le convenga, pudiendo reclamar “la mona”, si así lo 27
cree pertinente.
Artículo 31.- El juez debe medir las navajas, en presencia de los amarrado-
res y público en general antes de iniciar la pelea. Posteriormente, que
Capítulo octavo
la navaja esté firmemente sujeta a la botana, verificar la punta y el filo
antes de librar. En caso de no ser así, tiene la obligación de ordenar que
se amarre correctamente, para lo cual dará al amarrador del gallo que, a
su criterio esté armado incorrectamente, un tiempo de dos minutos para
realizar la corrección pertinente. En caso de reincidir en esta acción el
juez tiene la facultad de suspender a dicho amarrador.
Artículo 34.- Si un gallo se rehúsa a pelear al inicio del combate, sin que se
28 haya cruzado golpe alguno, se levantarán y probarán los gallos. Si alguno
de ellos no pelea, en compromiso el propietario tendrá 15 minutos para
reponerlo con otro, quedando de común acuerdo si esperan a que traiga
Reglamento de Navaja Cortante
el gallo dentro del ruedo o anillo el rival armado. De no traer este gallo
el partido afectado perderá el combate, salvo que las partes acuerden
posponerlas al final de la sesión, sólo en compromisos. Si este mismo
caso se da en un derby, entonces se aplicará el Artículo 27A.
Artículo 36.- Al inicio del combate los gallos deberán soltarse sobre las rayas
de afuera de frente a su rival, a la orden del juez, deben probar los gallos
para abrir. En dos ocasiones, excepto cuando un soltador se haya levantado
por llamarse a “gano”, en este caso, deberán ser soltados en las “rayas del
centro”, con el pico cerrado y horizontal, con la mano extendida perpendi-
cular a la cara del gallo, colocándo las plantas de sus patas sobre las líneas,
sujetándolos de las plumas de los lomos y precisamente uno frente a otro,
mirándose de manera directa, es decir de frente a su adversario pico a pico.
Artículo 39A.- Si, durante la pelea a criterio del juez, se percata de que alguna
de las navajas está visiblemente rota, doblada o despuntada o que el hilo
está trozado, debe hacerlo notar al soltador. De igual manera, si el soltador
solicita el cambio de navaja o hilo, el juez de arena deberá cerciorarse
del estado de los mismos, debe autorizar su cambio, siendo el tiempo
para efectuarlo de dos minutos, a partir de que el juez lo autorice y será
obligatorio para ambos soltadores. Si, transcurrido este lapso, no se ha
terminado de amarrar, el juez cortará el hilo, dejando una longitud de 10
a 15 centímetros aproximadamente. Las navajas del cambio no deberán
ser mayores a lo establecido en la junta previa y/o en la convocatoria.
Artículo 39C.- Queda prohibido mutilar, lastimar o amputar las patas o cual-
quier órgano del gallo durante el desarrollo de la pelea por el medio que
sea (navaja, tijeras o por manipulación).
Artículo 41.- Cuando los soltadores suelten sus gallos en las “rayas de afuera”
podrán emplear ambas manos, pero cuando lo hagan en las “rayas del
30 centro”, sólo podrán usar una mano, tomando a su gallo de las plumas del
lomo. El soltador que no acate esta disposición y use ambas manos será
suspendido o amonestado según el criterio del juez al término de la pelea,
Reglamento de Navaja Cortante
Artículo 43.- Por ningún motivo en las rayas del centro los soltadores pueden
retener, aventar o empujar a su gallo, poner la mano al frente o jalarlo
hacia atrás. Deberán concretarse a librar correctamente sus gallos. De
no acatarse este Artículo, se le podrá fallar por rebeldía.
Artículo 44.- La distancia que los soltadores deberán guardar en el combate
respecto del espacio donde peleen los gallos deberá ser de 2 metros,
pudiendo acercarse sólo para revisar si su navaja se encuentra rota. Si
algún soltador o el juez se asegura de que está rota la navaja, previa
autorización del juez puede levantar su gallo, en caso de levantar su
gallo en falso el juez amonestara al soltador aplicándole castigo a su
gallo y acostarlo con el lomo y de frente a su rival y no puede levantarse
hasta que terminen los 15 segundos de castigo. Asimismo, el soltador
será suspendido al término de la pelea, si el juez lo considera necesario
o amonestara solamente.
Artículo 45.- Cada vez que expire el tiempo fijado por el juez de arena y asien-
to o se llame “a gane” uno de los soltadores, el juez ordenará levantar y
probar los gallos en las “rayas del centro”. Los soltadores deberán colocar
los gallos con las plantas de las patas en la raya que les corresponda, sin
“ladearlos”, sin “quebrarlos”, sin “tronconearlos” o “engolillarlos”, y el
pico deberá quedar en forma cerrada y horizontal, de frente a su rival.
Artículo 46.- Cuando el gallo se trabe a sí mismo o con cualquier objeto que 31
no sea el otro gallo, el soltador debe avisar al juez y asistir a destrabar
a su gallo, y si lo cree necesario pedirá ayuda al juez de arena, vigilando
en todo momento que el gallo rival ya este sujetado por su soltador.
Cuando un gallo se trabe con el otro, el juez de arena ordenará que
Capítulo octavo
ambos soltadores sujeten con precaución su gallo y que el destrabarlos
se realice entre los soltadores y la ayuda del juez, lo cual deberán hacer
sin jalar, empujar o realizar algún movimiento brusco (con o sin su gallo)
que pueda perjudicar al otro.
• No es obligacion del juez destrabar la navaja, el juez unicamente apoyara
y vigilara este hecho.
Artículo 47.- Cuando los gallos estén caídos uno junto al otro, y la navaja de
un gallo, o de los dos, esté oculta siendo imposible ver si los gallos están
trabados; el juez, sin levantar los gallos, se cerciorará de ello, tras lo cual
procederá como se indica en el Artículo 46.
Artículo 48.- El soltador no podrá levantar su gallo, salvo en los casos seña-
lados por este reglamento. Si lo levanta con el propósito deliberado de
cortar el desarrollo de la pelea, será castigado por el juez de arena con
una suspensión que será determinada a criterio del juez, pudiendo ser
la noche o la fiesta completa.
Artículo 53.- Cuando los gallos dejen de pelear, el juez de arena ordenará al
juez de asiento que “ponga” 15 segundos. Cumplido este lapso, mandará
que levanten los gallos, ordenando al juez de asiento que ponga 15 se-
gundos, durante los cuales los soltadores podrán asistir, quitar las plumas
rotas, limpiar la cabeza, pico, navaja y patas de su respectivo gallo, antes
de reanudar la pelea.
a) Se entiende por probar cuando un gallo abre golilla, pica, sujeta, pega o
persigue a su adversario.
b) Si, en las “rayas del centro”, cuando el juez inicia la cuenta, un gallo
brinca con movimientos descoordinados de muerte, el juez podrá dar el
fallo de la pelea automáticamente.
c) Si en las “rayas del centro”, al indicar el juez a los soltadores que “libren”
sus gallos, cuando un soltador libre a su gallo tarde y su contrario haya
librado a tiempo, la cuenta seguirá únicamente para el gallo librado tarde.
d) Para llamarse “a gano”, es necesario que la golilla del gallo contrario
esté completamente libre, es decir, sin ser pisada, ni estar recargado o
apoyado el supuesto gallo ganador en su contrario.
vista del público y del juez de arena; el soltador deberá tener en lugar
visible la moña que le haya sido asignada, y cumplirá debidamente las
siguientes obligaciones:
a) Presentar al juez de arena la navaja en el tamaño estipulado, para que
la revise y mida en presencia de su contrario, cerciorándose de que las
características de la navaja presentada por su contrario coincidan ple-
namente con las de la navaja propia, así como de presentar una navaja
de repuesto igual.
b) Armar o amarrar bien sujeta a la botana y pata del gallo la navaja previa-
mente aprobada por el juez de arena, así mismo cuidará que al colocar
la cubierta, esta no cause daño a la navaja y además que quede en la
máxima condición de seguridad.
c) Durante el desarrollo de la pelea, contará siempre con dos minutos para
amarrar o sujetar la navaja a partir de que el juez autorice el cambio de
navaja (e hilo, si es necesario) en las condiciones en que se encuentren
los gallos.
d) Comportarse con la debida rectitud y respeto durante el desarrollo de la
pelea, lo mismo con el soltador contrario, que con el juez de arena; así
como respetar en todo momento las indicaciones del juez. En caso de
que el soltador se considere impertinente, se solicitará su expulsión del
evento, si organizadores y jueces consideraran necesario para garantizar
la seguridad y desarrollo del evento, puede solicitarse su desalojo del
recinto.
e) Estar atento del estado de la navaja de su gallo, antes y durante el
desarrollo de la pelea; en caso de cambio de navaja autorizado por el
juez de arena, deberá entregarla al juez de asiento, para que cualquier
representante de los partidos que lo solicite, pueda revisarla.
f) Mantenerse a una distancia de 2 metros de los gallos que estén peleando,
con el fin de evitar su interferencia en el desarrollo de la pelea.
Artículo 58.- Los soltadores tienen el derecho de levantar su gallo por los 35
siguientes motivos:
a) Para llamarse “a gano”, es necesario que la golilla del gallo contrario esté
completamente libre, es decir, sin ser pisada, ni estar recargado el gallo
supuestamente ganador en su contrario. Un soltador podrá llamarse a
gano por las mismas razonez que se pierde o se gana una pelea, que el
Capítulo noveno
gallo contrario de fondo, este muerto o huido, cuantas veces sea nece-
sario.
b) Se traben solos o con el gallo contrario.
c) Por ruptura de hilos
d) Por ruptura de la navaja
f) Por llamarse a ganó.