Está en la página 1de 15

1

CONSECUENCIAS DE LA DESMANTELACIÓN DEL BRONX EN BOGOTÁ Y


POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL AUMENTO DE LOS HABITANTES DE
CALLE

MARIANA GORDILLO CORTES


MILTON JOSÉ HERNANDEZ FIGUEROA

UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE DERECHO

11 DE OCTUBRE DE 2021
BOGOTA, D.C.
2

CONSECUENCIAS DE LA DESMANTELACIÓN DEL BRONX EN BOGOTÁ Y


POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL AUMENTO DE LOS HABITANTES DE
CALLE

MARIANA GORDILLO CORTES


MILTON JOSÉ HERNANDEZ FIGUEROA

ADRIANA CONSTANZA CUEVAS ARIAS

UNIVERSIDAD LIBRE, FACULTAD DE DERECHO

11 DE OCTUBRE DE 2021
BOGOTA, D.C.
3

TABLA DE CONTENIDO

CONSECUENCIAS DE LA DESMANTELACIÓN DEL BRONX EN BOGOTÁ Y

POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL AUMENTO DE LOS HABITANTES DE CALLE

......................................................................................................................................4

Introducción..................................................................................................................4

I. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOJURÍDICA DE ESTUDIO........................5

II. MARCO LEGA………………………………………………,………………………… 6

III. MATERIALES Y MÉTODO UTILIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN........................................................................................................10

IV. RESULTADOS………………………….…………….……….……………………… 11

V. HALLAZGOS………………………………………...………………………...……... 12

VI. CONCLUSIONES………,,……………………………,,,……………………………. 13

REFERENCIAS…………………………………………………...……………………….

15
4

CONSECUENCIAS DE LA DESMANTELACIÓN DEL BRONX EN BOGOTÁ Y


POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE AL AUMENTO DE LOS HABITANTES DE
CALLE

La desmantelación de la plaza delincuencial conocida como el Bronx, el cual tuvo lugar el


26 de mayo del 2016, trajo consigo el desplazamiento masivo de las personas habitantes de
calle que se aglomeraban en ese lugar, por las diferentes localidades de Bogotá; cuando
este operativo realizado en trabajo con el CTI, la policía nacional y la alcaldía de Bogotá se
llevó a cabo no se tuvieron en cuenta las suficientes políticas a aplicar para que se
protegiera a estas personas que se encontraban en estado de habitación de calle, a
quienes se les han visto afectados derechos fundamentales como el derecho a la vida, el
derecho a la salud, derecho a la vida digna, entre otros derechos y garantías, mencionados
en este documento.

Palabras clave:
Bronx, habitantes de calle, CTI, Policía Nacional, Derechos Humano

Introducción

Esta investigación fue desarrollada usando una serie de documentos que apoyaban el
problema jurídico, que mencionan factores que ayudan a la ampliación del tema, como lo fue
la Constitución política[ CITATION Con91 \l 3082 ], una tesis desarrollada por la universidad
del rosario por Daniela Sierra y Daniel Carrillo [ CITATION Dan \l 3082 ], una tesis de
maestría elaborada por Jairo Humberto Gonzales que tiene el nombre de “La configuración
del habitante de calle como sujeto social” [ CITATION Jai \l 3082 ], las noticias del periódico
el tiempo tituladas “El operativo sin precedentes que se tomó la olla del Bronx” [ CITATION
ELT16 \l 3082 ], un artículo de opinión de la revista semana llamado “Tres años del Bronx:
¿Qué falta?” [ CITATION SEM19 \l 3082 ], la ley 1641 de 2013 [ CITATION ELC13 \l 3082 ],
y la resolución 756 de 2017 [ CITATION MIN17 \l 3082 ]

La situación sociojurídica problema surge a partir del operativo que le dio fin a la olla más
grande de Bogotá, la cual era llamada el Bronx, lugar en el cual se albergaban muchos
habitantes de calle que se encontraban en estado de drogadicción, ya que en este sitio estaba
5

ubicado el expendio de drogas más grande de la ciudad; luego de que este lugar fuera
intervenido por el estado, las personas habitantes de calle que se encontraban allí tuvieron
que desplazarse del lugar, lo que hizo que la población habitante de calle se dispersara por
toda la ciudad, es esta entonces la situación de controversia y motivo de esta investigación y,
frente a la cual se tendrán en cuenta que derechos se les han vulnerado a los habitantes de
calle como consecuencia de, quizá, el mal manejo del operativo realizado en el Bronx.

Al ahondar en la investigación de la situación socio jurídica problemática a tratar en este


trabajo surgieron diferentes incógnitas, a saber, ¿luego de desmantelar el BRONX, se
implementó alguna política o plan de albergamiento y resocialización para los habitantes de
calle localizados en este sector?,¿cómo podemos evitar el crecimiento de la población
habitante de calle en la ciudad de Bogotá?,¿Qué ha pasado con los grupos delincuenciales y
expendios de droga que operaban en el Bronx?, ¿qué ha dicho la corte interamericana de
Derechos Humanos frente a la violaciones de derecho que ocurrieron en el desmantelamiento
del Bronx?, considerando que los habitantes de calle en su mayoría se dedican al consumo de
estupefacientes ¿qué control ejercen las bandas de microtráfico sobre este grupo vulnerable?
y ¿qué planes de refuerzo ha adoptado el estado para afrontar esta situación?.

I. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOJURÍDICA DE ESTUDIO

El Bronx, así lo bautizaron hace cerca de 15 años ese nombre se lo dieron los mismos
habitantes de calle con inspiración al Estado de Nueva York que durante el siglo pasado fue
sinónimo de crimen y baja estabilidad económica. Este lugar ubicado en el centro de la
ciudad en la localidad de los Martires parecía ser un mundo aparte donde la degradación
social, el narcotráfico, la prostitución, la trata de blancas, la degradación humana en general
era evidente en cada esquina, aun así, el 26 de mayo de 2016. Anexo 2
(https://docs.google.com/document/d/1srna65IkkCtJClVFj-5wWplIHpo-
4VE8A7NE4F7UZV8/edit)

A las cuatro de la mañana aproximadamente de este sábado, miembros especiales de la


Policía ingresaron allí equipados, con linternas, y muy armados; esta operación había sido
planeada hace más de cuatro meses con ayuda del gobierno nacional y distrital, con
participación del ejército y el CIT de la fiscalía.
6

En este operativo hubo rescate de aproximadamente 130 menores de edad, 250 habitantes
de calle que habitaban allí, se dieron de baja a jefes conocidos como alias Megateo, y el
Mono Jojoy y aunque eso fue muy bien visto se destacó que un gran número de habitantes de
calle fueron violentamente desplazados, maltratados, e invisibilidades por la fuerza pública y
la institucionalidad. Por lo cual tiempo después de recibieron alrededor de veinticinco
denuncias formales de presuntos atropellos contra los derechos humanos ya que fue muy
evidente en esta intervención la falta de sensibilidad, conciencia y ética, la negación a
derechos a la salud, vulneraciones de los derechos de los habitantes de la calle como la vida,
la vivienda, la salud y la alimentación, Cabe destacar que la Constitución consagra el deber
que tienen las autoridades públicas de realizar acciones afirmativas para favorecer grupos
vulnerables en condiciones de debilidad manifiesta como los son los habitantes de la calle.
Constitución Política de Colombia, 2021). Anexo 1
(https://docs.google.com/document/d/1q6q-8E3I0xd5AVlUy2wGzwYp85YHLpo5/edit)

Esto trajo consecuencias que repercuten hasta el día de hoy debido a que en el momento
no hubo un respaldo científico suficiente para decir que esa política ayudaba a la superación
del consumo, a conseguir la ayuda suficiente para que estos habitantes de calle después de ser
desplazados de allí fuera a tener una vida garantizada y llegar a una rehabilitación, la mayoría
de estos migraron al caño de la calle sexta que se inundó y actualmente están dispersos por
toda la ciudad.

II. MARCO LEGAL

Frente a la problemática del incremento de los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá,


luego de que el estado, por medio de la Policía Nacional, intervinieron para acabar con las
bandas delincuenciales, bares, hoteles, expendios de drogas, carteles de prostitución, albergue
de habitantes de calle en estado de drogadicción y demás actividades delictivas que
ocurrieron en la Avenida caracas con calle diez, donde se ubicaba la olla más grande de la
ciudad, el Bronx, salieron a la luz varias violaciones a los derechos humanos, de las personas
que habitaban el Bronx y que, se llevaron a cabo durante este operativo policial, lo cual dio a
lugar al análisis legal de esta problemática.
7

La constitución política de Colombia de 1991 en su Título II De los Derechos, Las


Garantías y Los Deberes; Capítulo 1 De Los Derechos Fundamentales, Art. 13 establece que
“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y
efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado
protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.

Al tratarse de grupos en un alto grado de vulnerabilidad, la corte constitucional en las


pocas sentencias que ha proferido acerca de este tema y este grupo de especial protección, ha
delimitado la especial obligación que debe tener el estado para la protección de los derechos
de este grupo vulnerable, basada en el artículo 13 de la constitución política, es por ello que
esta problemática socio jurídica debe ser tratado bajo el amparo del artículo 13, teniendo en
cuenta que el estado en virtud de que se está hablando de un grupo discriminado, debe
garantizar las condiciones suficientes para que los habitantes de calle gocen de la garantía
plena de sus derechos y oportunidades, además de que la norma es enfática en establecer que
el Estado debe proteger de manera especial a las personas que por su situación económica,
física o mental se encuentren estado de vulnerabilidad, requisitos con los que cumple una
persona que se encuentre en habitabilidad de calle.

Título II De los Derechos, Las Garantías y Los Deberes; Capítulo 2, De los Derechos
Sociales, Económicos y Culturales Art. 47:

“Artículo 47. El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración


social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención
especializada que requieran.”

(Constitución Política de Colombia, 1991)

Artículo según el cual y, teniendo en cuenta que los habitantes de calle hacen parte de una
población en la cual la mayoría de sus miembros padecen este tipo de disminuciones que
establece el artículo 47 de la constitución política, se le debe garantizar entonces a este grupo
vulnerable en específico, que se les preste una atención especializada con el fin de
8

proporcionar una rehabilitación efectiva para los miembros de este grupo y para su pronta
reincorporación en una vida social activa.

LEY 1641 de 2013;

La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales para la formulación
de la política pública social para habitantes de la calle dirigidos a garantizar, promocionar,
proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el propósito de lograr su atención
integral, rehabilitación e inclusión social.

(congreso, 2013)

Esta ley busca brindar un espacio a los habitantes de calle para hacer más efectivo el
cumplimiento de sus derechos, ya que en consecuencia de su situación socio-económica se
han apartado de la sociedad siendo el foco de la vulnerabilidad producida a diario sin que se
les proporcione la debida atención, la cual se requiere para brindarles una oportunidad en la
sociedad de que sus derechos no sean vulnerados y de que además estas personas puedan
reactivarse en una vida social evitando así que la población habitante de calle siga creciendo
de manera desenfrenada.

Resolución 756 DE 2017

Infórmese y reglaméntese el Comité Operativo para el Fenómeno de Habitabilidad en


Calle de acuerdo con lo establecido en el Artículo 12 del Decreto 460 de 2008. El Comité
Operativo para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle como parte de la estructura del
Consejo Distrital de Política Social, es un escenario de participación y análisis en torno al
Fenómeno de Habitabilidad en Calle en el Distrito Capital, que tiene por objeto ser la
instancia coordinadora y asesora de las acciones para el cumplimiento de los objetivos de la
Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle 2015 – 2025.

(secretaria distrital de integración social, 2017)

Lo que hace referencia esta circular es a fijar el comité el cual se encargará del análisis de
la condición de habitabilidad de calle y fijará las acciones para el cumplimiento de las
políticas públicas enfocadas a esta comunidad
9

En el transcurso de la investigación no se encontró ningún acto administrativo más


reciente sobre normatividad enfocada a este grupo social vulnerable, es por eso y a raíz de la
problemática social que estamos afrontando decidimos darle un pequeño enfoque más actual
en cuanto a este aspecto. Dando a conocer:

LINEAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE CASOS DE


CORONAVIRUS (COVID-19) PARA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE

En el caso de los habitantes de calle y las organizaciones que están encargadas de su


protección es posible observar que no hay normatividad clara la cual esté expresa en un
decreto o resolución , es por eso que en este este documento emitido por la presidencia de la
república donde se fijan los protocolos a seguir para la prevención, manejo y detección de
casos de coronavirus, frente a la población habitante de calle se puede evidenciar que toda la
normatividad que se ha metido a raíz de la pandemia, se generaliza acogiendo también a este
grupo vulnerable, pero, en este protocolo se fija una caracterización específica, realizando
una serie de recomendaciones que van enfocadas a identificar los sectores donde hay
congruencia de habitantes de calle para brindar ayudas; el cuidado personal dentro de los
centros de apoyo a estas comunidades como lo son, los centros noche, los centros día, los
lugares de rehabilitación, el instituto para la protección de la niñez y la juventud, entre otros
lugares de apoyo; estas son recomendaciones sanitarias, de higiene y de cuidados personales
para tanto la persona que presta la ayuda a las personas en condición de habitabilidad de calle
como para la persona habitante de calle con el fin de prevenir la propagación del COVID-19
en el territorio nacional.

Los medios de comunicación en múltiples ocasiones han dejado en evidencia la existencia


de esta problemática; fuentes informativas como la revista Semana aborda esta problemática
desde puntos de vistas importantes, pero, el más alarmante se refiere a asesinatos, pues el
diario da a conocer que se ha denunciado que los habitantes de calle que salieron del Bronx
están siendo asesinados, pues el 70% de actos violentos en la ciudad se presentan contra esa
población, además afirma que la inseguridad ha aumentado en diferentes localidades de la
ciudad “La seguridad de la calle Sexta, entre Mártires y Puente Aranda, se ha agravado. En el
caño hay cerca de 300 habitantes de calle, y buena parte de esta población también ha
migrado a Kennedy. El problema es que muchos, no todos, pero muchos de ellos han
amenazado a los residentes de estos lugares, están invadiendo el espacio público y han hecho
de los parques lugares de expendio de droga”, dijo Navarro, para la revista Semana. Es
10

entonces claro que los medios de comunicación abordan el problema social identificado como
algo aún existente en la sociedad bogotana y que sigue creciendo cada vez más, un problema
frente al cual no se muestran avances en pro de su pronta solución.

III. MATERIALES Y MÉTODO UTILIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN

La información relacionada con esta investigación fue recaudada de varias fuentes como
lo son tesis, documentales, noticias, artículos de opinión, leyes, códigos.

-La Constitución política, está enfocada en su artículo primero, que acogió un nuevo esquema
político respaldado en el respeto y las garantías a la dignidad humana, también se observa
como hace mención a una serie de derechos con fuerza o rango constitucional y los
respectivos mecanismos para llevar a cabo la garantía eficaz de estos. La Constitución así
mismo consagra el deber que tienen las autoridades de llevar a cabo acciones que favorezcan
a los grupos vulnerables, grupos que están en condiciones de debilidad como lo son los
habitantes de calle. [ CITATION Con91 \l 3082 ]

-”Aproximación jurídica a la problemática de los habitantes de la calle en bogotá y algunas


propuestas hacia su protección”, Tesis desarrollada por Daniela Sierra y Daniel Hernando
Carrillo, la cual desarrolla temas como la fundamentación filosófica y jurídica de la situación
de los habitantes de la calle, la vulneración a los derechos de los habitantes de la calle en
Bogotá D.C. y la respuesta distrital frente a estas, la protección de los derechos de los
habitantes de la calle a través del litigio estratégico y de las acciones constitucionales, desde
vario enfoques analizan la situación a la que se ven enfrentados los habitantes de calle ya que
si bien jurisprudencialmente se ha establecido que son sujetos de especial protección aún
siguen existiendo muchos vacíos legales. [ CITATION Dan \l 3082 ]

-” La configuración del habitante de calle como sujeto social”, con su autor Jairo Humberto
Gonzales Pulido, tesis que tiene como objetivo analizar la configuración del habitante de
calle como sujeto social a la luz de su relación con las condiciones del contexto socio
económico. También se basa en los relatos de vida de ocho habitantes de calle en la ciudad,
11

esto tuvo como resultado evidenciar como se visualiza que el habitante de calle por encima
de sus condiciones limitadas construye su hábitat en la calle con gran autonomía, aceptación
y creación de estrategias propias de sobrevivencia.[ CITATION Jai \l 3082 ]

-La revista el tiempo con su artículo “El operativo sin precedentes que se tomó la olla del
Bronx” este relata cómo fue el suceso, los actores que participaron en el operativo, los
hallazgos que obtuvieron del lugar, los rescates a los habitantes de calle, a menores de edad, a
trabajadoras sexuales de algunos cabecillas, en este se menciona como el presidente de ese
tiempo declaraba el buen resultado del operativo, como después de este suceso se le pueden
restablecer los derechos a los adolescentes, a los habitantes de calle y a todos aquellos que
estaban siendo vulnerados.[ CITATION ELT16 \l 3082 ]

-La revista Semana con el artículo “Tres años del Bronx: ¿Qué falta?”, menciona cómo el
Bronx era la olla de expendio de drogas más grande de la ciudad, de que paso con aquellos
que vivían allí y cómo van los proyectos de la alcaldía en ese lugar.[ CITATION SEM19 \l
3082 ]

-La ley 1641 de 2013, establece los parámetros según los cuales el Estado debe implementar
políticas sociales para la protección de los habitantes de calle, establece un marco para la
ejecución e implementación de la política pública en cualquier lugar del territorio nacional
establecido específicamente en su artículo quinto. [ CITATION ELC13 \l 3082 ]

- La resolución 756 de 2017 se evidencia como es analizada la condición de los habitantes de


calle, para que de esa manera se puedan fijar qué acciones se deben llevar a cabo para que se
respeten y cumplan las políticas sociales o públicas respecto a ese grupo que se encuentra en
alto grado de vulneración y de abandono. [ CITATION MIN17 \l 3082 ]

IV. RESULTADOS

El cierre o exterminio de la “olla” más grande de Bogotá, el Bronx, trajo consigo no solo
el que se desmantelaran las bandas delincuenciales que operaban desde este lugar, ademas de
los expendios de droga y los rescates de algunos niños, jovenes y adulos que se encontraban
en habitabilidad de calle y ejerciendo la prostitución, sino que, trajo consigo un
12

desplazamiento de todas estas actividades delincuenciales por todo el territorio local e hizo
que aumentara la población de habitantes de calle ubicados en bogotá, pues estas personas al
no tener un lugar donde alvlergarse o pasar la noche, o recibir alguna ayuda, tuvieron que
desplazarse a las diferentes localidades de la ciudad, lo cual ha hecho evidente que por toda el
area urbana de Bogotá se observen personas en habitabilidad de calle, situación que se agravó
luego del operativo para dar fin al Bronx.

Frente a las personas que se encuentran habitando la calle han sido muchos los derechos
fundamentales que les han sido vulnerados y que el Estado debía prever las medidas
necesarias para que se garantizaran, al hacer este operativo, a saber, el derecho a una vivienda
digna, derecho a la dignidad humana, el derecho a la vida y tratándose del caso de los
menores que se encuentran habitando la calle se les está vulnerando el derecho a la integridad
física, el derecho a la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre,
tener una familia, el cuidado, la educación y el derecho a la recreación; todos estos derechos
al ser fundamentales deberán tener especial protección y garantía por parte del estado.

El documento fuente de evidencia documental APROXIMACIÓN JURÍDICA A LA


PROBLEMÁTICA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE EN BOGOTÁ Y ALGUNAS
PROPUESTAS HACIA SU PROTECCIÓN, escrito por Daniela Sierra Rodríguez y Daniel
Hernando Carrillo Payán de la universidad del rosario, es un avance claro frente al
planteamiento y estudio de este problema socio jurídica que ocurre en la ciudad de Bogotá, a
raíz del operativo llevado a cabo el 26 de mayo del 2016, en la avenida caracas con calle diez,
además se cuestionan leyes como la ley 16 41 de 2013, en la cual se regula lo concerniente al
tratamiento que debe darse respecto a los habitantes de calle para evitar que se les vulneren
sus derechos y además promulga que el estado debe procurar la rehabilitación y protección de
estas personas al ser un grupo en condición de vulnerabilidad

V. HALLAZGOS

Se pudo obtener un documento de un estudiante de la especialización en gerencia de


proyectos de la Universidad Libre titulado “la percepción de algunos habitantes sobre el
flagelo de la indigencia y el impacto social que este tiene en el barrio pie de la popa en la
13

ciudad de Cartagena”, en el cual se hace un análisis descriptivo del comportamiento de la


pobreza en esta ciudad, como la pobreza ha incidido para que el flagelo de la indigencia se
haga presente con mayor fuerza en algunos sectores de la ciudad, así mismo, se estudia el
problema social que tienen algunos habitantes respecto a este flagelo de la indigencia.
[ CITATION Vil16 \l 3082 ]

También se pudo rescatar una monografía de Mónica Ramírez de la Universidad Libre


titulada “Atención al habitante de calle y la vigencia del derecho de la igualdad y al libre
desarrollo de la personalidad en Bogotá”, que tiene como objetivos general el reconocer los
alcances de las políticas públicas de atención a los habitantes de calle en Bogotá en relación a
la vigencia del derecho a la igualdad y al libre desarrollo de la personalidad, los desarrollos
normativos y jurisprudenciales en materia de atención a los habitantes de calle en el contexto
jurídico, abarca todas las garantías y libertades que afrontan estas personas.[ CITATION
Ram18 \l 3082 ]

VI CONCLUSIONES

A raíz de la investigación realizada frente a la situación socio-jurídica problemática surgen


muchas preguntas cómo son, ¿luego de desmantelar el BRONX, se implementó alguna
política o plan de albergamiento y resocialización para los habitantes de calle localizados en
este sector?,¿cómo podemos evitar el crecimiento de la población habitante de calle en la
ciudad de Bogotá?,¿Qué ha pasado con los grupos delincuenciales y expendios de droga que
operaban en el Bronx?, ¿qué ha dicho la corte interamericana de Derechos Humanos frente a
la violaciones de derecho que ocurrieron en el desmantelamiento del Bronx?, considerando
que los habitantes de calle en su mayoría se dedican al consumo de estupefacientes ¿qué
control ejercen las bandas de microtráfico sobre este grupo vulnerable? y ¿qué planes de
refuerzo ha adoptado el estado para afrontar esta situación?. Sin embargo, para este trabajo de
investigación el enfoque principal recae sobre las preguntas uno, dos y cinco, antes
mencionadas, debido a que es importante que no solo se deje una evidencia más de la
existencia de esta situación problémica, sino que también se busquen soluciones y respuestas
concretas que vayan encaminadas a un desenlace positivo respecto a la situación de
controversia; también surge una pregunta sobre la cual se quiere hacer énfasis y es acerca de
14

la influencia que pueden tener las bandas delincuenciales encargadas de los expendios de
drogas, que operaban en el Bronx, en los habitantes de calle, teniendo en cuenta que la
mayoría de personas que se encuentran en esta situación y que habitaban la calle del Bronx
son personas en estado de drogadicción.

Finalmente para sintetizar cuál es la situación socio jurídica problemática se evidencia


que, como consecuencia del manejo que se le dio al operativo llevado a cabo en la olla más
grande de Bogotá, conocida como El Bronx, surgieron algunos problemas para la ciudad,
como que las bandas delincuenciales que operaban allí realmente no fueron desmanteladas o
que, los expendios de droga y de microtráfico allí ubicados se desplazaron a otros lugares de
Bogotá y, la problemática razón de ser de este trabajo, que la población habitante de calle que
se aglomeraba en esta zona se ha dispersado por las diferentes localidades de la ciudad, lo
que ha traído consigo el aumento de la población que se encuentra habitando las calles de
Bogotá, frente a esto se encuentran varios derechos que le han sido vulnerados a este grupo
en específico, como lo son el derecho a una vivienda digna, derecho a la dignidad humana, el
derecho a la vida y tratándose del caso de los menores que se encuentran habitando la calle se
les está vulnerando el derecho a la integridad física, el derecho a la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre, tener una familia, el cuidado, la educación y el
derecho a la recreación, además de que no se está respetando el artículo 1, 13 y 47 de la
Constitución Política de Colombia en donde se establecen los derechos de todas las personas
y también los derechos de grupos en estado de vulneración, los cuales deben ser protegidos
de manera especial por el Estado. Por último, para esta problemática se han analizado la ley
16 41 de 20013 y la resolución 756 de 2017, concernientes a la normatividad específica frente
a la situación problemática identificada.

Referencias
15

Constitucion Politica. (1991). Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Daniela Sierra Rodríguez, D. H. (s.f.). Univeridad del Rosario . Obtenido de
APROXIMACIÓN JURÍDICA A LA PROBLEMÁTICA DE LOS HABITANTES DE
CALLE: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Clinica-de-Interes-
Publico/documentos/PROBLEMATICA-DE-LOS-HABITANTES-DE-LA-CALLE-EN-
BOGO/
MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y. (14 de 11 de 2017). RESOLUCIÓN 756 DE 2017.
Obtenido de
https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/resolucion_minviviendact_07
56_2017.htm
Pulido, J. H. (s.f.). La Configuración Del Habitante De Calle Como Sujeto Social. Obtenido
de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2234/TESIS
%20MAESTRIA%20JAIRO%20GONZALEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramirez, M. (2018). Atención al habitante de calle y la vigencia del derecho de la igualdad y
al libre desarrollo de la personalidad en Bogotá D.C. . Obtenido de
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18689
REPUBLICA, E. C. (12 de 07 de 2013). LEY 1641 DE 2013. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=53735
SEMANA. (03 de 06 de 2019). SEMANA. Obtenido de Tres años del Bronx: ¿Qué falta?:
https://www.semana.com/nacion/articulo/balance-tres-anos-de-la-intervencion-en-el-
bronx/618253/
TIEMPO, E. (28 de 05 de 2016). EL TIEMPO. Obtenido de El operativo sin precedentes que
se tomó la olla del 'Bronx': https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16606031
Villadiego, R. E. (2016). La percepcion de algunos habitantes sobre el flagelo de la
indegencia y el impacto social que este tiene en el barrio pie de la pola en la ciudad
de Cartagena. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/3194-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-5149-1-10-20181009.pdf

También podría gustarte