Está en la página 1de 1

El fracking

El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de
explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de
grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el
movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario realizar cientos de pozos
ocupando amplias áreas cuya separación ronda entre 0,6 a 2 km e inyectar en ellos millones de litros
de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo, Se sabe que hay al menos 260
sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son
tóxicos, cancerígenos o mutagénicos.
La mayor parte de los productos químicos inyectados se quedan en el terreno y otros se liberan a
la atmósfera con la extracción del gas natural. Esto provoca una contaminación del subsuelo, de
los acuíferos, de la atmósfera y en general del medio ambiente. La fracturación hidráulica consume
unas enormes cantidades de agua que deben ser llevadas hasta la boca del pozo.
Fue usada por primera vez en los Estados Unidos cuando en el año 2002 se combina, por primera
vez, el uso de agua tratada con aditivos. Allí está siendo ampliamente utilizada desde que la
administración Bush le dio vía libre, liberándola de cumplir con las normativas de protección
medioambiental.
Hasta 2010, se calcula que se han realizado 2,5 millones de fracturas hidráulicas en todo el mundo.
Un proceso que permite liberar el petróleo y el gas atrapados en rocas del subsuelo, pero que
también puede tener un costo demasiado alto en términos económicos, energéticos y,
principalmente, ambientales.

El mayor problema es el uso intensivo de agua, cada pozo de fracking requiere entre 7.5 millones y 26.5
millones de litros de agua. Es agua limpia que se contamina porque en el proceso se le agregan
compuestos químicos, muchos de ellos tóxicos, cancerígenos o radiactivos. Se desconoce la cantidad e
identidad exacta de las sustancias que se agregan al agua porque se consideran secreto industrial. pero se
ha calculado que se usan entre 600 y 750 ingredientes, desde compuestos relativamente inocuos como
granos de café, hasta sustancias muy tóxicas como benceno, etano, plomo, arsénico, mercurio y ciertos
compuestos orgánicos.

La posible contaminación por las sustancias aplicadas al fracking no se limita al agua, también puede
haber fugas al aire y al suelo, se realizó un estudio en el que se encontraron cristales de sílice en el aire
en una zona de fractura hidráulica. La sílice cristalina se asocia con padecimientos como silicosis y
cáncer de pulmón, y un mayor riesgo de tuberculosis, enfermedades autoinmunes y problemas renales. Y
se concluyó que los principales afectados eran los trabajadores de los pozos de fracking.

Considero que esta técnica es la peor en cuanto al ámbito ambiental, creo que en Colombia nunca se
debería utilizar ya que solo con la minería ilegal se causa mucho daño al ambiente y a gran parte de la
población colombiana no me imagino si el frackin llegara a ser legal, claro hubieron muchas polémicas
al respecto porque en la parte económica al gobierno si le conviene esta medida, tanto así que casi logran
implementarla, pero pareciera que no vieran la magnitud de los daños irreparables que esto traería
consigo, volverían una tierra totalmente infértil solo para sacar combustibles fósiles que en algún
momento se van a acabar, aparte de dejar la tierra infértil también arrizarían con fauna y flora y de hecho
también serían responsables de enfermedades y por muerte en las poblaciones aledañas a donde se
realizaría el frackin, en Colombia lo mejor es explotar sus riquezas naturales, aprovechar que es un buen
lugar para la siembra porque en este momento lo que mueve a un país es su petróleo pero en un futuro la
mayor riqueza será el agua y los cultivos y con el frackin solo se logra contaminar y terminar el agua y
contaminar y dañar el suelo fértil.

También podría gustarte