Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NUEVAS ESPECIES
PARA LA CIENCIA
Ministra de Cultura de El Salvador
Mariemm Pleitez
Viceministro de Cultura
Eric Doradea
Catálogo
Corrección de estilo
Eunice Echeverría / José Gabriel Cerén
Investigadores
Jenny Menjívar, Raquel Alvarado,
Ana María Rivera, Eunice Echeverría,
Gabriel Cerén, Daniel Alvarenga, Daniel Aguilar
Diseño y diagramación
Juan Marcos Leiva
C ATÁ L O G O V I RT UA L B I C E N T E N A R I O
NUEVAS ESPECIES
PARA LA CIENCIA
P R E S E N TAC I Ó N
P r e s e n t a c i ó n
manufacturados..., siendo su primer Director, entidad cultural que de cómo puede aprovecharla para propiciar la mejoría en las
cumple 138 años este 2021. condiciones de vida de la población.
Varios investigadores estadounidenses visitan El Salvador entre Este catálogo reúne una muestra de las más de una centena de
los años 1900 a 1930, quienes a la moda de los ingleses en Africa, especies que El Salvador ha regalado al mundo de la ciencia;
venían a los países latinoamericanos para recolectar, conocer y durante este periodo republicano la ciencia salvadoreña ha cre-
documentar la riqueza natural de estos países. Fue de esta ma- cido, lo ha hecho por saltos, sí, pero ha avanzado. Una nueva
nera como se descubren peces, reptiles, anfibios y plantas desco- generación de estudiosos, de investigadores salvadoreños están
nocidos para la ciencia en esos momentos; en la década de 1940, trabajando arduamente por continuar descubriendo los secretos
se crea el Instituto Tropical de Investigaciones, en la Universidad que nuestro terruño cuscatleco aún resguarda con recelo; este
de El Salvador, el cual funcionó hasta la década de 1960; durante catálogo es una muestra de agradecimiento a ellos, a los descu-
esos años se fortalecieron las investigaciones científicas y se des- bridores de las maravillas de la vida, de la naturaleza.
cubren más nuevas especies en el país.
Eunice Echeverr ía
Las investigaciones sobre la biodiversidad salvadoreña, han mos-
trado que el país cuenta con una diversa cantidad de especies y,
De El Salvador para el mundo:
NUEVAS ESPECIES 7
PARA LA CIENCIA
Esta especie fue descrita a partir de ejemplares recolectados en el Golfo de Fonseca, departamento de La Unión,
por el Dr. Albert Günther y publicado en el “Catálogo de peces del Museo del Británico de 1862”; inicialmente 9
llamado Solea fonsecensis, para luego ser reubicado en el género Trinectes.
10
FA M I L I A A L E P O C E P H A L I DA E
Ejemplares de este pez marino fueron recolectados en la costa oriental de El Salvador durante una expedición
desarrollada en la costa pacífica de Centro América en los años de 2010 y 2011; fue descrito por Arturo Angulo, 11
Carole Baldwin y D. Ross Robertson; su nombre es en reconocimiento a OSPESCA, por apoyar investigacio-
12
FA M I L I A G O B I I DA E
Esta especie ha sido encontrada únicamente en el Golfo de Fonseca, La Unión, en profundidades de entre 5 a
10 metros. La especie rossi es en honor al Dr. Ross Robertson, del Instituto Tropical de Investigaciones Smith- 13
sonian de Panamá, y fue descrita por James Van Tassell y Carole Baldwin en 2004.
14
FA M I L I A AT H E R I N O P S I DA E
Pez recolectado en el lago de Güija, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, por Samuel Hilde-
brand y nombrado por el sitio donde lo encontró. 15
Tiene un cuerpo muy alargado y comprimido; posee una coloración verdosa en la parte dorsal y en la parte
Revista de publicación: Hildebrand SF. 1925. Fishes of the Republic of El Salvador, Central America. Bulle-
tin of the Bureau of Fisheries v. 41 (no. 985): 237-28.
Fotografía impresa bajo los usos de licencia del FIELD Museum of Natural History.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
16
FA M I L I A P L E T H O N D O N T I DA E
Los ejemplares usados para la descripción de la especie fueron recolectados por Eli Greenbaum en el cerro
Montecristo, Parque Nacional Montecristo, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana y nombrada
con referencia a la localidad donde fue descubierta. 17
Esta salamandra de entre 4 a 6 cm de tamaño, posee una coloración gris oscura, café pálido o negra, con algunas
18
FA M I L I A H Y L I DA E
Esta rana fue descubierta en Los Esesmiles, departamento de Chalatenango, a 1950 m.s.n.m. y nombrada Hyla
euthysanota por el investigador Remington Kellog, en 1928; luego fue reubicada en el género Ptychohyla.
19
Es una rana de tamaño medio, con una coloración marrón claro a marrón oscuro; con un vientre blanco.
Ocasionalmente puede presentar manchas marrones o negras. Vive en bosques que se encuentran en grandes
20
FA M I L I A A N G U I DA E
Esta lagartija fue descubierta en el Parque Nacional Montecristo, municipio de Metapán, departamento de
Santa Ana, por eso su nombre se dedica a dicha área natural; fue descrita por el herpetólogo salvadoreño Hugo
Hidalgo en 1983. 21
Especie de tamaño medio, con una cabeza robusta en forma triangular; posee una coloración marrón en el
Revista de publicación: Occasional papers of the Museum of Natural History University of Kansas
(No. 105) 1983: 1-11.
22
FA M I L I A DAC T Y L O I DA E
Los ejemplares fueron recolectados en 1998 y la dedicatoria de la especie es en honor a Francisco Serrano,
23
biólogo dedicado a la conservación de la biodiversidad en El Salvador.
24
FA M I L I A C R I C E T I DA E
Roedor recolectado en 1925, por Robert Stirton, en el cerro Cacahuatique, departamento de Morazán e iden-
tificado por Donald Dickey en 1928; sin embargo, en ese entonces se identificó como subespecie: Peromyscus
mexicanus var. salvadorensis. En estudios filogenéticos realizados en 2015, se reclasifico a especie. Esto aporta un
25
gran valor a la zona oriental del país, ya que, después de 90 años se reconoce a este ratón como una especie
26
FA M I L I A S C A R A BA E I DA E
28
FAMILIA H E S P E R I I DA E
Los ejemplares para la descripción de esta nueva especie fueron recolectadas en 1974, en el bosque nuboso del
cerro Miramundo, Parque Nacional Montecristo, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana. 29
Esta mariposa es pequeña con una coloración azul verde. Sus huevos son de forma esférica, algo aplanada y de
Revista de publicación: Bulletin the Allyn Museum of Entomology Sarasota, Florida, número 22. 21
octubre, 1974.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
30
FAMILIA H E S P E R I I DA E
Los ejemplares usados en la descripción de esta nueva especie para la ciencia fueron recolectados en la zona
alta de Tamanique, departamento de La Libertad a 900 a 1300 m s.n.m. donde predomina la vegetación de
ciprés y pino. 31
Este lepidóptero es de tamaño pequeño, sus alas son predominantemente de color marrón oscuro; de la cabeza
Revista de publicación: Bulletin the Allyn Museum of Entomology Sarasota, Florida, número 22. 21
octubre, 1974.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
32
FAMILIA H E S P E R I I DA E
Los ejemplares fueron recolectados en el Parque Nacional Montecristo, municipio de Metapán, departamen-
33
to de Santa Ana, en el bosque nebuloso a elevaciones de 2300 m s.n.m.
Revista de publicación: Journal of The Lepidopterists’ Society. Volumen 26, número 3, 1972.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
34
FAMILIA I S C H N O C H I TO N I DA E
Diminuto molusco marino de 0.98 mm de largo y de ancho 0.65 mm, fue descubierto en la costa salvado-
reña por Cedar García, durante prospección realizada en el 2006 y es por ello que la especie fue dedicada a 35
El Salvador.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
36
FAMILIA LAURACEAE
Esta madera petrificada o mineralizada es un fósil, la muestra analizada corresponde a un árbol grande y robusto,
perteneciente a la familia Lauraceae, que incluye a la “canela” Cinnamomum verum, el “laurel” Laurus nobilis y el
“aguacate” Persea americana y fue recolectada en Cerro El Dragón, municipio de Concepción Quezaltepeque,
37
departamento de Chalatenango. Su nombre es dedicada a la formación geológica Chalatenango.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
38
FA M I L I A M E G A L O N Y C H I DA E
Los materiales fósiles utilizados para describir este mamífero extinto, se recolectaron en el sitio paleontoló-
gico Barranca del Sisimico, municipio de Apastepeque, departamento de San Vicente, en la década de 1970,
cuando científicos del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, apoyaron el desarrollo de investigaciones en el 39
Museo de Historia Natural de El Salvador.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
40
FA M I L I A M E G A L O N Y C H I DA E
Los materiales fósiles utilizados para describir este mamífero extinto, se recolectaron en el sitio paleontoló-
41
gico Barranca del Sisimico, municipio de Apastepeque, departamento de San Vicente, en la década de 1970.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
42
FAMILIA ANEMIACEAE
Las muestras para describir la especie fueron recolectadas en el Parque Nacional El Imposible, municipio de
San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, en 1979 y, el nombre de la especie fue dedicado a 43
El Salvador, país donde se ha descrito para la ciencia.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
44
FAMILIA MELIACEAE
Las muestras usadas para la descripción de la especie fueron recolectadas en el municipio de Chalchuapa,
departamento de Santa Ana en 1922 y la especie fue dedicada a nuestro país. 45
Es un árbol de entre 6 a 20 m de altura, se encuentra en bosque seco, húmedo y muy húmedo, desde los 100
Revista de publicación: Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 4(8):
215–216. 1929. (24 Oct 1929) (Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.)
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
46
FA M I L I A LY T H R AC E A E
Las muestras para describir la especie fueron recolectadas en el Parque Nacional El Imposible, municipio de
San Francisco Menéndez, departamento de Ahuachapán, en 1979. El nombre de la especie fue dedicado a El
47
Salvador, país donde se ha descrito para la ciencia.
Revista de publicación: Publications of the Field Museum of Natural History, Botanical Series 4(8): 238. 1929.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
48
FA M I L I A CAC TAC E A E
Las muestras usadas para la descripción de la especie fueron recolectados en Parque Nacional Montecristo,
municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, en el año 2014. La especie es dedicada a Edy Albertina
49
Montalvo, primera mujer salvadoreña en dedicarse al estudio de la botánica en nuestro país.
Revista de publicación: Phytotaxa 369(4): 253–254, f. 2A–D, 3A–D, 4A–C. 2018. (21 Sep 2018).
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
50
FA M I L I A CAC TAC E A E
Las muestras utilizadas para la descripción de la especie fueron recolectados en Parque Nacional Montecristo,
municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, en el año 2012 y el nombre de la especie fue dedicado
51
a El Salvador, país donde se ha descrito para la ciencia.
Revista de publicación: Novon 25(2): 140–143, f. 1–3. 2017. (13 Apr 2017)
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
52
FAMILIA RHAMNACEAE
Las muestras usadas para la descripción de la especie fueron recolectadas en Alculhuaca, municipio de Ciu-
dad Delgado, departamento de San Salvador, en julio de 1922 y la especie fue dedicada a Salvador Calderón,
agrónomo salvadoreño que dedicó su labor al estudio de las plantas. 53
Este árbol puede alcanzar 12 m de altura. Sus hojas generalmente son opuestas una de otras, tienen el envés
Revista de publicación: Journal of the Washington Academy of Sciences 13(15): 352–353. 1923.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
54
FAMILIA FABACEAE
Las muestras usadas para la descripción de la especie fueron recolectadas en las cercanías del municipio de
Nahuizalco, departamento de Sonsonate en febrero de 1907 y la especie fue dedicada al país.
Son árboles que alcanzan hasta 28 m de alto, las ramas jóvenes están cubiertas por pelitos de color café; sus
55
hojas son lustrosas y brillantes en su parte superior; las inflorescencias son de un color púrpura a rosado
Revista de publicación: Contributions from the United States National Herbarium 20(2): 80–81, f.
31. 1917.
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
56
FAMILIA FABACEAE
Las muestras que se usaron para la descripción de la especie fueron recolectadas en el municipio de Izalco, de-
partamento de Sonsonate en julio de 2007 y la especie fue dedicada a Frank Sullivan, salvadoreño estudioso de
las plantas y amante de la fotografía natural.
57
Este es un bejuco arbustivo o arbusto aparrado de tamaño considerable, con ramas que pueden trepar sobre
Revista de publicación: Journal of the Botanical Research Institute of Texas 9(1): 58–61, f. 5, 6A–D.
2015. (24 Jul 2015).
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
58
FAMILIA SABIACEAE
Las muestras que se usaron para la descripción de la especie fueron recolectados en el Parque Nacional Mon-
tecristo, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana en 1977 y la especie fue dedicada a Eunice Eche-
verría, bióloga y formadora de investigadores nacionales. 59
Este árbol puede alcanzar los 15 m de alto, sus tallos viejos están cubiertos por lenticelas que son manchas en la
Revista de publicación: Anales del Jardín Botánico de Madrid 65(2): 391–392, f. 2. 2008
Fotografía institucional.
E x p o s i c i ó n B i c e n t e n a r i o
60
FAMILIA LAURACEAE
Las muestras que se usaron para la descripción de la especie fueron recolectadas en el cerro Montecristo,
Parque Nacional Montecristo, municipio de Metapán, departamento de Santa Ana en enero de 1959 y el
nombre de la especie fue dedicada al país.
61
Árbol que crece hasta 25 m de altura, sus ramas jóvenes están cubiertas por pequeños pelos de color café.
Fotografía institucional.