Está en la página 1de 1

Inicio Jurisprudencia Normatividad

Noviembre 02 de 2021

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

Recurso de casación interpuesto contra la sentencia proferida por la Sala Civil del Tribunal Superior de Bogotá, en el proceso ordinario de

responsabilidad civil médica que se promovió contra el Centro de Investigaciones Oncológicas - Clínica San Diego S.A., y otros, con el fin de

que se declare a los convocados civilmente responsables por la muerte del paciente sufridos por la parte activa. El a quo declaró probada la

excepción «inexistencia absoluta de responsabilidad civil en cabeza de los demandados». Consecuencialmente negó las pretensiones. El ad quem

confirmó la decisión de primera instancia, «al no probar el motivo del fallecimiento, deviene imposible establecer un nexo que ligue ese suceso con la

actividad ejercida por la médica y centro médico demandado. Por lo que no es dable afirmar que los errores médicos advertidos pudieron desencadenar el

fatal resultado». Pese a que el casacionista propuso tres cargos en la demanda de casación, la Sala únicamente admitió el cargo tercero, mediante el cual

se acusa la sentencia de no estar en consonancia con los hechos y con las pretensiones de la demanda, al desconocer «la solicitud de responsabilidad civil

de la institución no recae de manera exclusiva en la muerte del paciente…». Dijo que se omitió que en la demanda se solicitó el reconocimiento de los

perjuicios derivados de dos condiciones: i) la lesión cerebral severa e irreversible generada por la hipoxia, tras el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos

-por descuido inicial de los profesionales de la salud-; y ii) la muerte del paciente -consecuencia de la lesión cerebral irreversible-. Incongruencia Fáctica -
11001 31 Proceso
03 014 Defecto de técnica: la acusación incurrió en un entremezclamiento de causales pues, si bien dijo invocar la causal tercera del artículo 336 del CGP, la Francisco
ordinario de
2007 argumentación destaca el yerro que cometió el ad quem al interpretar el libelo en sus pretensiones, pues en ellas no se solicitó la reparación solamente por Ternera 2021
responsabilidad
00432 01 causa de la muerte del paciente sino también de la lesión cerebral sufrida. Adujo que, consecuencia de dicho yerro apreciativo, se produjo una sentencia Barrios
(SC4154) civil médica
incongruente. Sin embargo, lo correcto era encauzar la acusación por la senda indirecta consagrada en la causal segunda que refiere al error de hecho por

errónea apreciación de la demanda. La sentencia impugnada confirmatoria del fallo de primer grado que niega las pretensiones de la demanda no es

susceptible de acusarse con apoyo en la causal de incongruencia. La única hipótesis excepcional que abriría paso a analizar la incongruencia de la sentencia

absolutoria es cuando ella se profiera con fundamento en hechos distintos de los alegados en la demanda. El desajuste endilgado a la sentencia de segundo

grado está relacionado con las pretensiones y a la llamada incongruencia fáctica, que deviene de la interpretación del libelo inicial, al desconocer que la

solicitud de responsabilidad civil de la institución no descansaba de manera exclusiva en la muerte de la víctima, sino que también en la lesión cerebral

severa e irreversible generada por la hipoxia. Los fundamentos de la sentencia deben existir, por regla general, al tiempo de la interposición de la demanda,

porque aquella decide una situación anterior a esta, por lo cual no puede resolver sobre hechos posteriores. Si bien es cierto que la sentencia susceptible

del recurso de casación puede acusarse por error de hecho manifiesto en la apreciación de la demanda (causal segunda). O por no estar en consonancia con

las pretensiones o hechos de la demanda (causal tercera), estas dos formas de ataque no deben ser confundidas ni pueden plantearse en una misma

demanda -así sea bajo diversos cargos-. La Sala Civil no casa la sentencia impugnada

Dragados Hidráulicos S.A. pretende que se declare civilmente responsable a la sociedad Aseguradora Colseguros S.A. por los perjuicios

materiales -daño emergente y lucro cesante- que se causó tras la pérdida y desaparición de la Draga Caño Limón, contados a partir del mes

de junio de 1995, época desde la cual estaba en custodia de la sociedad demandada. La Draga Caño Limón, de propiedad de la demandante,

fue atacada el 20 de octubre de 1993 por civiles armados, quienes obligaron a la tripulación a huir y, con posterioridad, detonaron unos

artefactos explosivos. Como consecuencia, la draga quedó a la deriva y terminó sumergida cerca del municipio de San Jacinto. La

Aseguradora Colseguros S.A., en desarrollo del proceso por responsabilidad contractual que se promovió en su contra en razón del contrato de seguro que

amparaba la embarcación, la reflotó y llevó a Cartagena, momento a partir del cual asumió su custodia. La convocada asumió los costos de reflotamiento,

traslado, inspección y muellaje, aunque con posterioridad exigió su reembolso a la demandante, quien pidió la realización de un inventario comparativo con

intervención de peritos. Tiempo después se realizó una diligencia de inspección, como prueba anticipada, en la que se determinó que la draga no se

encontraba en el lugar señalado por la convocada, aunque se conoció que desapareció desde el año 2006. Ante el extravío de la nave que estaba bajo la

inspección y vigilancia de la aseguradora, la demandante promovió el presente litigio para exigir el pago del valor de la máquina y los frutos que pudo

producir con mediana diligencia desde junio de 1995. El a quo negó las pretensiones de la demanda principal; además, de forma oficiosa, declaró la

excepción de cosa juzgada para denegar las súplicas del escrito de reconvención. El ad quem “resolvió los recursos de apelación promovidos por todos los

sujetos procesales, por proveído en el que se rehusaron los pedimentos judiciales”. Como cargos en casación se formularon los de 1) violación directa de las
11001 31
03 012 Daño normas sustanciales, por cuanto es incorrecto aseverar que la obligación de restitución de un cuerpo cierto sólo es aplicable a las obligaciones Aroldo Wilson
2010 emergente y contractuales, so pena de desatender los principios de buena fe y solidaridad. 2) Violación indirecta como consecuencia de errores de hecho en la Quiroz 2021
00299 01 lucro cesante apreciación del material probatorio, por no tener probado que Aseguradora Colseguros S.A. tomó en su poder la draga y asumió su custodia, y que existió Monsalvo
(SC4455) grave negligencia o dolo en su pérdida. También encontró un error de derecho por indebida atribución de la carga de la prueba, en punto a las condiciones

de desaparición de la embarcación. Responsabilidad extracontractual. Pretensión indemnizatoria que formula Dragados Hidráulicos S.A. frente a la

Aseguradora Colseguros S.A., por los perjuicios materiales que se causaron ante la pérdida y desaparición de la Draga Caño Limón. Ausencia de acreditación

de: (i) el daño como reducción patrimonial originada en la pérdida de una draga funcional, así como del lucro cesante por la imposibilidad de explotación;

(ii) el hecho culposo en la desatención del deber de cuidado de la demandante por permitir el extravío de la draga y abstenerse de restituirla; y (iii) el nexo

causal del daño como fruto de la infracción del deber de custodia. Frente al pedimento para que la demandada sea condena a reponer un navío operativo -

por equivalente dinerario- así como los frutos que tuvo la aptitud de producir, en el juicio únicamente se demostró el reflotamiento de un armatroste

inoperativo fruto del desvalijamiento y hundimiento por un largo período, que de manera alguna puede equipararse a un activo funcional. Estándar de

conducta exigible a la aseguradora convocada: comportamiento de forma diligente, cautela y precaución para adelantar cada una de las actuaciones,

ajustándose a criterios de buena fe objetiva. Fue más allá de sus deberes contractuales para salvaguardar el navío siniestrado, pagando a un tercero los

costos de muellaje, vigilancia, administración. Se descarta el error de conducta atribuido a la aseguradora o la desatención al deber de restitución, pues la

causa eficiente de la pérdida de las piezas metálicas reflotadas se centró en la negligencia de la demandante, en tanto que la propietaria no hizo ningún

seguimiento a la condición del bien, ni tomó correctivos oportunos para evitar las consecuencias ambientales negativas que se estaban generando. La Sala

no casa la decisión impugnada.

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Laboral

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

La vinculación autónoma de una persona no prohíbe fijar horarios, solicitar informes o establecer medidas de supervisión y vigilancia,

incluso es válido impartir instrucciones en relación a la ejecución del servicio, pues -naturalmente al beneficiario de éstos le asiste el

derecho de exigir el cumplimiento cabal de la obligación a cargo del prestador-, lo cierto es que dichas actividades no pueden desbordar su

finalidad al punto de convertir la coordinación en la subordinación propia del contrato de trabajo. Ausencia de error de hecho del ad quem al

aplicar la presunción del artículo 24 del CST a la actividad de colocación de apuestas permanentes y establecer que la actora realizó dicha actividad junto con

otras labores adicionales -venta de lotería y recargas a celulares- a través de una relación de trabajo, sin desconocer lo previsto en el artículo 13 de la Ley
79334 Coordinación y Iván Mauricio
50 de 1990. Los colocadores de apuestas permanentes tienen el carácter de dependientes o independientes; los primeros, son aquellos que han celebrado 2021
(SL3695) subordinación Lenis Gómez
contratos de trabajo para desarrollar esa labor, con una empresa concesionaria; los segundos, las personas que se dedican por sus propios medios a la

promoción o colocación de apuestas permanentes, sin dependencia de una empresa concesionaria, en virtud de un contrato mercantil. El régimen regulatorio

de la venta de chance a través de personas naturales establece como requisitos para su operación que respecto a todo vendedor, el operador de apuestas

debe: i) Registrar los agentes colocadores ante el concedente, ii) Identificar a través de carné, iii) Controlar la actividad mediante un discriminado de sus

ventas diarias y iv) Garantizar que los formularios o formatos oficiales dispuestos para la apuesta solo se entreguen a las personas debidamente registradas,

sin que los riesgos de la operación puedan ser trasladados al comercializador, agencia o punto de venta. No Casa.

Para determinar el ingreso base de liquidación de la pensión restringida de jubilación se deben tener en cuenta los conceptos regulados en

la Ley 33 de 1985, modificada por la Ley 62 de 1985 -asignación básica, gastos de representación, prima de antigüedad, prima técnica,

Pensión de prima ascensional, prima de capacitación, dominicales y feriados, horas extras, trabajo suplementario realizado en jornada nocturna o
Olga Yineth
75033 jubilación por descanso obligatorio y bonificación por servicios prestados- percibidos por el trabajador en el último año de servicios. Para determinar el
Merchán 2021
(SL3578) retiro ingreso base de liquidación de la pensión restringida de jubilación se deben tener en cuenta los conceptos regulados en la Ley 33 de 1985, modificada por la
Calderón
voluntario Ley 62 de 1985. Ausencia de error de hecho del ad quem al considerar que para obtener el IBL, solo debía considerarse lo devengado en el último año de

servicios y como la prima de antigüedad se causaba por quinquenios y se pagaba una sola vez al año, no era viable computarla completa, sino que se debía

promediar y tomar su sesentava parte, ya que no era una suma fija mensual. No Casa.

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

El problema jurídico planteado por la recurrente gira en torno a la valoración que el Tribunal hizo de los medios de convicción para

Delito de hurto considerar acreditado el estándar legalmente exigido para condenar. Como la propuesta argumentativa del impugnante así lo exige, la Corte Gerson
55836
calificado y valorará los elementos de convicción aportados en la vista pública, que fueron objeto de cuestionamiento por parte del defensor, para lo cual se tomará Chaverra 2021
(SP4813)
agravado como punto de partida la propuesta fáctica planteada por la fiscalía con el fin de establecer si el órgano persecutor logró, o no, desvirtuar la presunción de Castro

inocencia de la enjuiciada. Revocar y Confirmar

Corte Constitucional

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS. LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO AUTÓNOMO. EXCEDENTES DEBEN SER CONSIGNADOS A ORDEN DEL

TESORO NACIONAL. Demanda de inconstitucionalidad contra el inciso final (parcial) del artículo 116 de la Ley 1955 de 2019, por el cual se

expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Los demandantes consideran que las disposiciones

acusadas desconocen el artículo 58 de la Constitución, relativo al derecho a la propiedad, porque no existe razón alguna para que los excedentes de los recursos

aportados por el originador de un proyecto de APP de iniciativa privada a un patrimonio autónomo, que tiene como finalidad la evaluación del proyecto en su

etapa de factibilidad, no le sean retornados una vez se liquida y, por el contrario, sean consignados a orden del tesoro nacional. La Corte analizó los siguientes

temas: 1º. El derecho a la propiedad y la posibilidad de limitarlo de acuerdo con la Constitución. 2º. El concepto de enriquecimiento sin causa. 3º. Las
Gloria Stella
C 269 generalidades de los contratos por medio de los cuales se materializan los proyectos de APP y, 4º. La obligación de constituir un patrimonio autónomo en la etapa 2021
Ortiz Delgado
precontractual de esos contratos para revisar y/o evaluar proyectos de APP de iniciativa privada. La Corte concluyó que el aparte acusado excede la libertad de

configuración del Legislador cuando establece un límite al derecho a la propiedad, pero ni siquiera lo justifica mínimamente. La ausencia de razones que expliquen

esa restricción hace que la norma constituya un enriquecimiento sin causa que contraría la idea general de justicia consagrada en la Carta Política y, por lo tanto,

es desproporcionada e inconstitucional y, por ello, la declaró INEXEQUIBLE. La Corporación enfatizó que los efectos de esta declaratoria se circunscriben

solamente al aparte analizado y tienen efectos ex nunc, de tal forma que la decisión aquí adoptada produce efectos para los proyectos de APP de iniciativa

privada que se inicien con posterioridad al momento de expedición de esta providencia y para las liquidaciones de los patrimonios autónomos que no se hubieren

realizado. Declarar inexequible la expresión

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA BORRON Y CUENTA NUEVA Revisión de constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria No. 062 de 2019

Senado y 314 de 2019 Cámara, por medio de la cual se modifica y adiciona la ley estatutaria 1266 de 2008 y se dictan disposiciones generales de

hábeas data con relación a la información financiera, crediticia, comercial de servicios y la proveniente de terceros países, y se dictan otras

disposiciones. Al ser un proyecto de ley estatutaria la Corte realizó un examen integral, es decir, efectuó un análisis de constitucionalidad sobre el contenido

material y por vicios de procedimiento en su formación. En cuanto al análisis sustancial se realizaron distintos ajustes al contenido del proyecto de ley para que el

texto de sus 15 artículos estuviera ajustado plenamente a la Carta, resaltando la necesidad de que la información personal financiera de connotación negativa
Proyecto de
tenga un término de caducidad definido, a fin de que se garantice un verdadero “derecho al olvido” al titular de la información, preservando el derecho del titular,
ley
el cual resultaría afectado por el mantenimiento irrazonable y desproporcionado del dato negativo en el banco de datos o archivo correspondiente. Encontró Alejandro
estatutaria
C 282 igualmente la Sala Plena que el trámite legislativo se hizo con observancia de la totalidad de las normas constitucionales que resultaban aplicables. Se declaró Linares 2021
borrón y
exequible, en cuanto al procedimiento de formación y trámite legislativo, el proyecto de ley estatutaria analizado. Así mismo, se declararon exequibles los Cantillo
cuenta
artículos 1º, 2º, 3º, 6º, 8º, 9º, 10º, 11º, 12º, 13º, 14º y 15º ibídem e inconstitucional la expresión “hacerse exigible la obligación” de su artículo 4º, la cual se
nueva
sustituye por la expresión “la constitución en mora del titular”. Se declara constitucional el artículo 5º del precitado proyecto de ley, con excepción de la expresión

“salvo cuando se trate de contrataciones en el sector financiero” contenida en la inciso 2° del parágrafo 2°, la cual se declara inconstitucional. Se declaró

igualmente la constitucionalidad del artículo 7º ídem, salvo por la expresión “administrativo positivo” contenida en el numeral 8, que se declara inconstitucional.

Se ordena remitir al presidente del Congreso de la República el proyecto de ley estudiado, para que el texto sea ajustado de acuerdo con lo dispuesto en esta

providencia, se firme por los presidentes de ambas Cámaras y se remita de inmediato a la Presidencia de la República para los efectos del correspondiente

trámite constitucional. Declarar constitucional, en cuanto al procedimiento de formación y trámite legislativo.

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

Consejo de Estado niega suspensión de reglas para depurar archivos de inteligencia y contrainteligencia. El Consejo de Estado no accedió a la

solicitud que buscaba suspender las reglas que impuso el Gobierno Nacional para depurar la información de inteligencia y contrainteligencia que

acopiaran los organismos de seguridad estatales, mientras se emitía un juicio en torno a la legalidad de estos actos administrativos. La decisión

obedece a una demanda que fue presentada en ejercicio del medio de control de nulidad simple, con la intención de que el acto administrativo fuera retirado del

ordenamiento jurídico. Además, los demandantes solicitaron que se suspendiera el Decreto, mientras el Consejo de Estado se pronunciaba de fondo sobre su

legalidad. A su juicio, el acto nació a la vida jurídica sin competencia de la entidad; sostuvo que el acto demandado se fundamentó en la ley de inteligencia y

contrainteligencia (Ley 1621 del 2013), cuyo artículo 30 establece la creación de la Comisión Asesora para la Depuración de Datos y Archivo de Inteligencia y

Contrainteligencia (CAD); sin embargo, considera el actor que el Gobierno ignoró las recomendaciones de ese organismo frente a la regulación de este tipo de

actividades. En criterio de los demandantes, no se tuvieron en cuenta las observaciones de la CAD sobre la necesidad de contar con un organismo de depuración de

información de inteligencia y contrainteligencia de carácter civil e independiente del gobierno: i) suspender la eliminación de documentos durante, por lo menos, 10
11001 03
años; ii) establecer criterios de legalidad para depurar, mantener o retirar archivos, especialmente los relacionados con derechos humanos que tengan un valor Roberto
24 000
histórico, sin que sea posible destruir sus soportes; iii) remitir los documentos a la entidad de destino observando algunas recomendaciones. Sostuvo que en el Augusto 2021
2019
decreto se omitió hacer referencia a este informe, “acomodando” las facultades conferidas por la ley de inteligencia. Para los accionantes, el desconocimiento de Serrato Valdés
00478 00
estas recomendaciones contraría el artículo 30 de la ley de inteligencia. Afirmó que el Gobierno podía exponer objeciones de inconstitucionalidad para apartarse de

las conclusiones de la comisión asesora, lo que habría permitido visibilizar a este organismo, legalmente constituido para el desarrollo de esta legislación. Precisó que

el mandato cuestionado veda el derecho a la verdad de las víctimas y a la preservación histórica de los documentos de inteligencia. El Consejo de Estado negó la

solicitud de la medida cautelar de suspensión provisional. Sostuvo que, para determinar si esta procede por el supuesto desconocimiento de normas superiores en las

que se funda el decreto, es necesario examinar los antecedentes del acto administrativo, así como el informe de recomendaciones de la CAD. Indicó que el

demandante tenía la obligación de aportar este material probatorio y que las entidades accionadas tampoco lo hicieron. Dado que, cuando se examina una supuesta

desviación de poder, como en este caso, es necesario exponer ante el juez, de manera incontrovertible, que los motivos de la administración no corresponden a los

previstos en la ley y en esta oportunidad no es posible verificar los antecedentes del acto, por cuanto el estudio deberá adelantarse en las siguientes etapas del

proceso. Así las cosas, la corporación judicial negó la solicitud de suspensión de los efectos del mandato accionado. Negar la suspensión provisional de los

efectos jurídicos del Decreto.

La demanda que dio origen al proceso de la referencia se presentó el 14 de octubre de 2005, esto es, bajo la vigencia de las normas transitorias de

competencia previstas en la Ley 954 de 27 de abril de 2005, por medio de las cuales se readecuaron temporalmente las competencias atribuidas a

los Tribunales Administrativos en la Ley 446 de 7 de julio de 1998, mientras entraban a operar los Juzgados Administrativos. Conforme a lo anterior,

durante el período comprendido entre el 28 de abril de 2005 y el 1 de agosto de 2006, los Tribunales Administrativos conocían en única instancia de aquellos asuntos

iniciados en ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho, cuya cuantía fuese igual o inferior a trescientos (300) salarios mínimos mensuales

legales vigentes al momento de la presentación de la demanda, como en efecto ocurría en el caso sometido a consideración. No obstante, una vez iniciaron labores

los Juzgados Administrativos, esto es, el 1o. de agosto de 2006, las disposiciones aplicables correspondían a las previstas en la Ley 446 de 1998, en cuyo artículo 40
68001 23
se estableció que los Tribunales Administrativos conocían, en primera instancia, de los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho en los cuales la cuantía
31 000 Nulidad Nubia Margoth
superara los trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Ahora bien, conforme a lo establecido en el artículo 164 de la citada Ley 446 de 1998, los 2021
2005 procesal Peña Garzón
procesos que se estuvieran tramitando en única instancia ante los Tribunales y al entrar a operar los juzgados tuvieren vocación de doble instancia, debían ser
03537 01
remitidos al competente. La precitada regla resultaba aplicable al caso concreto, comoquiera que al revisar el expediente fue posible constatar que el 1º de agosto de

2006 la demanda aún no había sido admitida y, adicionalmente, la cuantía establecida en la misma ascendía a $50.000.000, circunstancias que radicaban la

competencia, en primera instancia, en los Juzgados Administrativos. Así entonces, es claro que el Tribunal carecía de competencia para fallar el proceso en primera

instancia, comoquiera que para la fecha en que admitió la demanda, ya se encontraban en funcionamiento los juzgados administrativos, a quienes les correspondía la

competencia, según lo previsto en la Ley 446 de 1998, por lo que debió proceder a remitir el expediente a dichos despachos judiciales. Significa lo anterior que en el

caso sub lite se configuró una irregularidad procesal que hace procedente declarar la nulidad de todo lo actuado, a partir del auto admisorio de la demanda, conforme

lo prevé artículo 138 de Código General de Proceso. Declárase la nulidad de lo actuado

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Segunda

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

13001 23 Impedimento IMPEDIMENTO POR INTERÉS DIRECTO EN EL PROCESO / PRIMA ESPECIAL DE SERVICIOS EN LA RAMA JUDICIAL. La Sección Segunda del

33 000 Consejo de Estado declarará fundado el impedimento presentado por los magistrados del Tribunal Administrativo de Bolívar, por cuanto les asiste un interés William
2020 Prima directo en las resultas del proceso, en la medida que la discusión planteada consiste en el reconocimiento y pago de la prima especial de servicios de qué trata Hernández 2021
00119 01 especial de el artículo 14 de la Ley 4 de 1992, es decir, que en su calidad de magistrados de tribunal persiguen el mismo factor salarial de la parte demandante. Aceptar Gómez
(2438-21) servicios el impedimento.

La Sala advierte que la solicitud de revisión cumple con los presupuestos de (i) ser solicitada a petición de parte o del Ministerio Público; (ii)

recaer sobre una providencia que determine la finalización o el archivo del respectivo proceso; (iii) que la providencia cuya revisión se

solicita, haya sido proferida por un Tribunal Administrativo y (iv) que la solicitud se presente dentro de los ocho (8) días siguientes a la

notificación de la sentencia o providencia con la cual se ponga fin al respectivo proceso. Ahora bien, corresponde a la Sala analizar si la selección

propuesta por la parte demandante: i) está debidamente sustentada conforme con los parámetros jurisprudenciales previamente indicados, y si ii) su revisión

cumple con la finalidad unificadora del mecanismo eventual de revisión. La Sala observa que, en la solicitud de selección del presente asunto para revisión, la

parte demandante señaló varios motivos que, en su concepto, deben ser tenidos en cuenta para que la sentencia de segunda instancia sea revisada y se fijen

criterios unificadores, entre ellos, la procedencia de la acción de grupo para reclamar pretensiones de carácter laboral. Sobre este primer aspecto, la Sala
11001 33 precisa que la solicitud en ese sentido carece de objeto, comoquiera que ya la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo de la Corporación en sentencia de
35 024 César
Acción de unificación del 13 de julio de 2021, notificada el 5 de agosto de 2021, se pronunció con el “fin de fijar las reglas jurisprudenciales aplicables en relación con la
2011 Palomino 2021
grupo procedencia de la acción de grupo en aquellos eventos en que se persigue la reparación de perjuicios ligados al incumplimiento de acreencias laborales,
00020 01 Cortés
(AG) A indemnización que puede concretarse, como en este caso, en la indexación y el pago de intereses moratorios por el reconocimiento tardío de reajustes

salariales”. El Consejo de Estado fijó la siguiente regla jurisprudencial: “Primero: Unificar la jurisprudencia del Consejo de Estado, en el sentido de precisar lo

siguiente: La acción de grupo es improcedente para tramitar pretensiones en las que se solicite indexación e intereses de mora por el reconocimiento y pago

tardío de reajustes salariales de los empleados públicos. El juez natural para conocer y dirimir estas controversias será el juez laboral de lo contencioso

administrativo, en desarrollo de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho”. La anterior regla de unificación, y las consideraciones que la

fundamentan, evidencian que en este caso no tiene objeto seleccionar la sentencia proferida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, conforme con la

solicitud de revisión eventual efectuada por el apoderado del grupo actor, pues el pronunciamiento de la Sala Plena de la Corporación abordó de manera

precisa la temática pretendida de unificación por parte del solicitante, relativa a la afectación de derechos laborales y la improcedencia de su reclamación a

través de la acción de grupo, razón por la cual se negará la petición de selección para ese propósito. No Seleccionar para revisión la sentencia.

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

El demandante fue capturado en aparente situación de flagrancia cuando presuntamente exigía una suma de dinero a cambio de

conceder un permiso INVIMA para la continuación de la operación de un taller de fabricación de cosméticos. La fiscalía, al momento de

resolver su situación jurídica, impuso medida de detención preventiva, la cual no se materializó. Al momento de calificar el sumario,
11001 33 31
035 2006 Responsabilidad precluyó la investigación a favor del imputado. No se probó la existencia de una restricción de la libertad del demandante como consecuencia de

00023 01 extracontractual la medida de aseguramiento impuesta en su contra, toda vez que, por el contrario, los medios de prueba indican que la decisión que ordenó la
Alberto
(49.979) del Estado por detención del sindicado nunca se cumplió, tal como lo afirmó la parte actora en la demanda. No obstante, dado que el actor fue capturado y 2021
Montaña Plata
privación injusta permaneció detenido durante 2 días, la Sala se pronunciará sobre la privación de la libertad durante ese periodo. Toda privación injusta de la libertad
Salvamento de la libertad trae consigo una intensa vulneración del derecho al buen nombre de quien la padeció. En efecto, el ejercicio del ius puniendi del Estado se sustenta en
de voto
la confianza legítima de toda la población que lo acata porque presume su corrección. Por tanto, cuando la sociedad tiene conocimiento de la detención

de un ciudadano asume que el Estado tenía razones suficientes para señalarlo como autor o partícipe de un delito. De manera que la captura de [la

víctima] también generó un daño consistente en el menoscabo de su reputación y la afectación de su imagen en su entorno social. Revocar.

La Sala encuentra que las reclamaciones del accionante desconocen, precisamente, las razones que expuso la Subsección B de la

Sección Segunda del Consejo de Estado para sustentar, en ejercicio de su autonomía judicial, que la tesis contenida en la sentencia del

29 de enero de 2018 no podía aplicar para todos los casos, pues correspondía analizar cada evento con criterios de razonabilidad y

equidad. De manera concreta, los argumentos de la tutela no están dirigidos a atribuir un defecto a los fundamentos que tuvo la sentencia del 2 de

octubre de 2020 que explicaron por qué su caso no podía ser resuelto en aplicación de los parámetros del fallo de unificación del 29 de enero de 2008;

sino que plantean, de nuevo, el debate de orden legal sobre el carácter indemnizatorio de la orden de pago de todos los salarios y demás prestaciones

dejadas de percibir, contenida en la sentencia del 21 de junio de 2013. De otra parte, el tutelante afirmó que la autoridad judicial enjuiciada se

contradijo en relación con el concepto de asignación de retiro y salario, no tuvo soporte probatorio para afirmar que fue desvinculado de la entidad por

la causal de calificación de servicios, y desconoció que el Juzgado Segundo Administrativo de Bogotá sabía de la existencia de la sentencia de tutela del

26 de marzo de 2010 que ordenó el reconocimiento pensional. Al respecto, para la Sala es preciso indicar que el accionante no explicó la relación o la

incidencia que las anteriores eventualidades pudieran tener en la sentencia del 2 de octubre de 2020, de forma tal que esta hubiera sido

sustancialmente distinta. En particular, no se observa de qué manera los reclamos controviertan que el reconocimiento de todas las prestaciones

dejadas de percibir, sin solución de continuidad, como restablecimiento del derecho, no implique que sean incompatibles con la asignación de retiro

11001 03 15 percibida por el mismo lapso y con origen en la misma fuente. Estas circunstancias, hacen que los reproches sean simples inconformidades que no Jaime Enrique
Tutela contra acto
000 2021 transciendan a una cuestión de orden constitucional. En cuanto a los argumentos del escrito de petición de amparo dirigidos a debatir las actuaciones Rodríguez 2021
administrativo
02084 00 realizadas por Casur y por la Policía Nacional en sede administrativa, estos son asuntos de legalidad que, lejos de proponer la vulneración de derechos Navas

fundamentales a partir de la configuración de un defecto en la sentencia del 2 de octubre de 2020, lo que pretenden es que el juez constitucional de

tutela se pronuncie sobre cuestiones que le corresponde resolver al juez contencioso administrativo. Por último, [H.C.C.] indicó que la Subsección B de

la Sección Segunda del Consejo de Estado desconoció el literal C del artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 que prohíbe recuperar prestaciones pagadas a

particulares de buena fe, para lo cual citó jurisprudencia en la que este precepto ha sido aplicado. Para verificar la relevancia constitucional de este

cargo, la Sala no puede pasar por alto que la norma citada está prevista para aquellos procesos en los que se demandan actos que nieguen total o

parcialmente prestaciones periódicas, contexto distinto al que fue analizado en la sentencia del 2 de octubre de 2020, en la que se abordó la

incompatibilidad de percibir la asignación de retiro y salarios, durante un mismo lapso que tienen origen en una misma fuente. En ese orden, el

tutelante no presentó razones que explicaran la aplicación de la norma de orden legal y jurisprudencial al caso concreto, y su posible desconocimiento

por parte del juez de segunda instancia. Para la Sala, no es viable considerar que un reproche de tutela contra una providencia judicial, que ha hecho

tránsito a cosa juzgada, pueda estar fundado en invocar un aparte de la norma, sin tener en cuenta el supuesto de hecho de la misma. En tales

condiciones, las protestas de la acción de tutela no superan el requisito de relevancia constitucional, pues la parte actora, lejos de exponer las

circunstancias en que la sentencia del 2 de octubre de 2020 vulneró sus derechos fundamentales, pretende utilizar este mecanismo para obtener una

decisión judicial favorable a sus pretensiones. Declarar improcedente.

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

El artículo 834 del Estatuto Tributario dispone que contra la resolución que rechace las excepciones propuestas contra el mandamiento de

pago únicamente procede el recurso de reposición ante el jefe de la División de Cobranzas, dentro del mes siguiente a su notificación. En la

resolución que rechazó la excepción de falta de calidad de deudor solidario presentada por el demandante contra el mandamiento de pago, la Administración

27001 23 Mandamiento indicó que procedía el «recurso de reconsideración» dentro del mes siguiente a la notificación de ese acto. Por consiguiente, el actor considera que la

33 000 de pago demandada vulneró su debido proceso al concederle un término menor al previsto en el artículo 720 del Estatuto Tributario para interponer ese recurso. Si Myriam Stella
2014 bien la DIAN erró al considerar que el recurso procedente era el de reconsideración, lo cierto es que ese error no tuvo la entidad suficiente para vulnerar el Gutiérrez 2021
00199 01 Deudor derecho al debido proceso del actor. Ello, toda vez que el demandante pudo controvertir efectivamente la resolución que rechazó la excepción propuesta y Argüello
(24740) solidario que el término otorgado por la demandada para esos efectos fue el previsto en el artículo 834 del Estatuto Tributario, que, como se dijo antes, expresamente

señala que el recurso de reposición es el que procede contra el acto que rechace las excepciones contra el mandamiento de pago, dentro del mes siguiente a

su notificación. Así las cosas, como se garantizó el término de un mes y el demandante pudo recurrir tal resolución, la Sala considera que no prospera este

cargo. Revocar

ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE LINGOTES DE ORO Y PLATA - Causación del ICA. En materia fiscal, existen normas que regulan

con suficiencia los requisitos que deben cumplir las facturas de venta o documento equivalente que emitan los contribuyentes de impuestos

de orden local o nacional, con lo cual, en virtud del criterio de especialidad el juzgador debe acudir a dichas normas cuando se encuentre resolviendo

controversias relacionadas con la señalada materia, pues, mientras el Código de Comercio fijó los requisitos que deben cumplir esos documentos para

considerarse título valor y poder exigir las obligaciones vertidas en ellos (art. 774), el artículo 307 del Acuerdo 012 de 2006, que regía como Estatuto de

Rentas del municipio demandado en la época de los hechos, se ocupó de remitir al Estatuto Tributario en lo relacionado con la obligación de facturar o emitir
73001 23
33 000 documento equivalente por parte de los contribuyentes de los impuestos de ese municipio, lo que, de suyo, conlleva la observancia de los requisitos que,
Julio Roberto
2015 para efectos tributarios, deben contener dichos documentos, conforme lo dispuso el legislador en el artículo 617 del ET, en concordancia con el Decreto 3050 2021
Piza Rodríguez
00148 01 de 1997 (incluso el documento soporte para los no obligados a facturar a fin de demostrar costos, gastos e impuestos descontables, art. 3.º ídem). Teniendo
(23481) en cuenta que la única razón para que el a quo negara las pretensiones consistió en la valoración probatoria que hizo de las facturas que acreditaban la venta

de su producción de lingotes de oro y plata a las comercializadoras internacionales y que este análisis fue desvirtuado por la Sala, se revocará la sentencia

apelada sin efectuar análisis adicionales con el fin de anular los actos demandados y, a título de restablecimiento del derecho, se declarará la firmeza de la

declaración del ICA de la actora por el año gravable 2007. Las demás pretensiones se negarán, por estar incorporadas en el restablecimiento del derecho

concedido y, respecto de la pretensión que invoca la aplicación del principio del indubio contra fiscum, esta propiamente no correspondía a una petición de

nulidad y no era necesario acudir a dicho principio para dirimir la Litis. Revocar la sentencia apelada.

Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

05001 23
33 000
2020 SOLICITUD DE NULIDAD - De la incompetencia funcional como causal de nulidad originada en la sentencia. Frente a la incompetencia funcional, se
00006 01 Nulidad tiene que, como se ha sostenido, se trata de nulidad que puede conllevar la invalidez de las sentencias electorales, prevista de manera especial por el artículo 294

electoral del C.P.A.C.A. y alude a aquella atribución que le es asignada a los jueces de segunda instancia, a fin de que la labor que les compete sea desarrollada de acuerdo
Aclaración con las facultades que les asigna el ordenamiento. Puntualmente, las competencias funcionales del juez de la apelación, cuando el apelante es único, no son
de Solicitud irrestrictas, pues están limitadas, en primer lugar, por el principio de la “non reformatio in pejus”, introducido como precepto en el artículo 31 de la Constitución y, Rocío Araújo
sentencia 2021
de nulidad en segundo orden, por el objeto mismo del recurso de apelación (revocar o modificar la providencia), cuyo marco está definido, a su vez, por las razones de Oñate

originada inconformidad o juicios de reproche elevados por el apelante en relación con la situación creada por el fallo de primera instancia. Así, al juez de segundo grado le
Solicitud en la está vedado, en principio, –y salvo las excepciones hechas por el legislador– revisar temas del fallo de primer grado que son aceptados por el recurrente pues
probatoria sentencia éstos quedan excluidos del siguiente debate y, por lo mismo, debe decirse que, frente a dichos aspectos, fenece por completo el litigio o la controversia. Negar la
en solicitud nulidad.
segunda
instancia

Consejo de Estado confirmó la decisión del Tribunal Administrativo de Sucre de declarar la nulidad de la elección del concejal de Sincelejo Andy

Ruíz Serna. El Consejo de Estrado confirmó la decisión del Tribunal Administrativo de Sucre de declarar la nulidad de la elección de Andy José Ruíz Serna como

concejal de Sincelejo para el período 2020 – 2023, al haberse acreditado que estaba incurso en la causal de inhabilidad consagrada en el artículo 43, numeral 4 de

la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 40 de la Ley 617 de 2000, según el cual, no podrá ser inscrito como candidato ni elegido concejal quien tenga

vínculo por matrimonio o unión permanente o de parentesco hasta en segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o único civil, con quienes dentro de

los 12 meses anteriores a la elección, hayan sido representantes legales de las entidades que presten servicios de seguridad social en el régimen subsidiado en el

respectivo municipio o distrito. El demandante sostuvo que dicha causal se configuró, pues Guillermo Ruíz Vergara, padre del demandado, fungió como

representante legal de la IPS Clínica Especializada La Concepción S.A.S., dentro de los 12 meses anteriores a la elección de su hijo Andy José Ruíz Serna como

concejal de Sincelejo, lapso durante el cual dicha institución prestó servicios a usuarios del régimen subsidiado. El Tribunal Administrativo de Sucre manifestó que

estando probado que Andy José Ruíz Serna tenía vínculo de parentesco en primer grado de consanguinidad, con Guillermo Ruíz Vergara, y que este incluso hasta la

fecha de la elección de aquel era representante legal de la clínica mencionada, se debía anular la elección, pues las IPS se entienden comprendidas entre las

entidades prestadoras de servicios de seguridad social en el régimen subsidiado de que trata la norma referida. Contra esta decisión, el demandado interpuso

recurso de apelación con base en tres argumentos: El primero, que la IPS Clínica Especializada La Concepción S.A.S., no puede considerarse como una entidad que

presta servicios de seguridad social en el régimen subsidiado, pues solo pueden tenerse como tales a las EPS. Al respecto, el Consejo de Estado fue enfático en

afirmar que, en el caso de la inhabilidad atribuida al señor Ruíz Serna, el verbo que contiene el presupuesto normativo es prestar servicios. En ese orden, tanto las
70001 23 IPS como las EPS prestan el servicio público de seguridad social en el régimen subsidiado, en tanto se trata de evitar que quienes representan legalmente a
33 000
Nulidad entidades que disponen de los recursos del régimen subsidiado de seguridad social en salud (EPS) y tienen el deber y la facultad de prestar los servicios que Luis Alberto
2020 2021
electoral impone el POS (IPS) puedan incidir en el electorado vulnerable, propiciando desigualdad entre los contendores. La Sección Quinta agregó que, contrario a lo dicho Álvarez Parra
00005
01(Fallo) por la parte demandada, en las sentencias C-064 de 2008 y T-880 de 2009 la Corte Constitucional resaltó que las IPS son organizadas para la prestación de los

servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud en una EPS -régimen contributivo- o en una EPS-S -régimen subsidiado-.

Además, hizo énfasis en que las EPS no solo tienen a cargo la administración del respectivo régimen a quienes se afilien, sino que también prestan los servicios del

plan obligatorio de salud. El segundo planteamiento de la apelación es que los contratos que celebró la IPS Clínica Especializada La Concepción S.A.S. contienen

cláusulas que impiden tener certeza del municipio de donde provendrá la población objeto de cobertura y que atienden a usuarios provenientes de diversos

municipios de Sucre, de modo que se cuestionó el elemento territorial de la inhabilidad. El Consejo de Estado concluyó que dicho reproche debía desestimarse,

pues la norma que consagra la inhabilidad exige que la prestación de los servicios se lleve a cabo en el respectivo municipio o distrito, lo cual se probó, dado que

los contratos celebrados por la mencionada IPS fueron ejecutados en Sincelejo. Es decir, los acuerdos contractuales para la atención de usuarios del régimen

subsidiado -aspecto no discutido en esta etapa- se ejecutaron en Sincelejo, esto es, el servicio se prestó en el ente territorial en el cual el demandado resultó

elegido concejal. Por último, el recurrente sostuvo que en este caso se impone como castigo la nulidad de la elección del concejal, por atender en salud en la

ciudad de Sincelejo a ciudadanos que sufragan en otros sitios. Al respecto, la Sala Electoral precisó que el demandado confunde la inhabilidad que le fue endilgada,

con la trashumancia pues, aunque ambas son causales de nulidad, se materializan a partir de supuestos muy distintos. En el presente caso, no hay duda de que la

pretensión de nulidad de la elección de Andy José Ruíz Serna se fundamentó en el hecho de haber estado incurso en una causal de inhabilidad -subjetiva- y no en

la causal objetiva de trashumancia. El Consejo de Estado recordó que la declaratoria de nulidad de un acto electoral, no tiene naturaleza sancionatoria. Por lo

anterior, la Sala consideró que los elementos de la inhabilidad atribuida al demandado no fueron desvirtuados y, en consecuencia, se impuso la confirmación del

fallo que anuló su elección. Confirmar

Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil

Expediente Tema Síntesis Magistrado Año

CONFLICTO NEGATIVO DE COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS – Entre la Superintendencia de Transporte y Superintendencia de Sociedades -

Competencia para conocer de una solicitud elevada por Lieber Colombia S.A.S. (antes Uber Colombia S.A.S.). Autoridad competente para ejercer

funciones de inspección y vigilancia sobre la sociedad. La actividad transportadora, dado su carácter de servicio público esencial, se encuentra sometida a la

11001 03 regulación y al control del Estado. Como se observa, el transporte es considerado como un servicio público, que se encuentra sujeto a la regulación, la vigilancia y el
Edgar
06 000 control del Estado. Lo anterior, dada su gran importancia e incidencia en las actividades sociales, educativas, productivas y económicas de las personas y de la
González 2021
2020 00226 comunidad en general. Además, se establece claramente, la seguridad como una prioridad del sistema y el sector del transporte. Conforme se advierte, esta norma
López
00 (C) dispone de manera clara que la actividad de transporte público en nuestro país constituye un servicio público y, en tal carácter, el Estado tiene la potestad de regularlo

y de conceder la autorización para que este sea prestado solo por quienes acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley en cuanto a la capacidad

técnica, operativa, financiera y de infraestructura. Asimismo, el Estado, en razón al interés público que involucra dicha actividad, ejerce el control y la vigilancia sobre

esta y las empresas que la prestan, con el fin de que sea ejecutada conforme a la ley. Declarar competencia

Normatividad

Entidad Tipo Norma Tema Sintesis Año

El ámbito de aplicación de RITEL se encuentra descrito en el Artículo 8.2.1.2 del Capítulo 2 del Título VIII de la Resolución

CRC 5050 de 2016, en este se indica cuales inmuebles estás obligados cumplir con el reglamento, así como, las personas o

entidades de lo deben cumplir y la fecha de exigibilidad de este. El Reglamento Técnico para Redes Internas de

Telecomunicaciones –RITEL aplica a todos aquellos inmuebles que estén sometidos al régimen de copropiedad o propiedad horizontal

establecido en Colombia por la Ley 675 de 2001 o las normas que la modifiquen, sustituyan o complementen, cuyo uso sea vivienda, y

Comisión de Aplicación que a la fecha de exigibilidad de este reglamento (1 de julio de 2019) no cuenten con licencia de construcción como obra nueva, o no

Regulación de Concepto 507996 certificado de hayan iniciado la etapa de preventa de cualquier proyecto constructivo. Igualmente, aplica a los proveedores de servicios, las empresas 2021
Comunicaciones RITEL constructoras de los inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal previsto en la Ley 675 de 2001 -o las normas que la

modifiquen, sustituyan o complementen-, a las comunidades de copropietarios de dichos inmuebles, y a los fabricantes, distribuidores y

comercializadores de los elementos utilizados en la construcción de la infraestructura soporte de las redes internas de

telecomunicaciones de tales inmuebles. Para efectos del RITEL, la referencia a “proveedor de servicios” se refiere a los Proveedores de

Redes y Servicios de Telecomunicaciones, incluidos los operadores de televisión cableada y cerrada y los operadores de televisión

satelital.

La presente ley tiene por objeto modificar y adicionar la Ley 1266 de 2008, fortaleciendo el derecho al habeas data.

Comunicación previa al titular. La comunicación previa al titular de la información se regirá por lo dispuesto en la presente ley y en las

normas que la reglamenten. Podrá efectuarse según lo dispuesto en la Ley 527 de 1999 en materia de comercio electrónico. La

información de carácter positivo permanecerá de manera indefinida en los bancos de datos de los operadores de información. Los datos
Congreso de la
Ley 2157 cuyo contenido haga referencia al tiempo de mora, tipo de cobro, estado de la tartera y, en general, aquellos datos referentes a una 2021
Republica
situación de incumplimiento de obligaciones, SD regirán por un término máximo de permanencia, vencido el cual deberá ser retirada de

los bancos de datos por el operador, de forma que los usuarios no puedan acceder o consultar dicha información. El término de

permanencia de ésta información será el doble del tiempo de la mora, máximo cuatro (4) años contados a partir de la fecha en que sean

pagadas las cuotas vencidas o sea extinguida la obligación.

Resulta oportuno enfatizar que en estos casos la ley está exigiendo el voto favorable del 70% de los coeficientes del

conjunto, y no el 70% de los coeficientes presentes en la reunión, aspectos muy distintos. Significa que las decisiones

Propiedad anteriores requieren un quorum de por lo menos el 70% de los coeficientes, suponiendo que todos los presentes den un voto favorable,

Consejo Técnico de Horizontal la interpretación de la Ley, ha generado diversas opiniones entre la administración y gran parte de la comunidad, quienes

la Contaduría Concepto 259 consideramos que no se cumplió con la mayoría calificada exigida, pues solo asistió a la asamblea el 70,5% de los coeficientes y de 2021
Pública Mayoría este porcentaje solo aprobó el 38,33; además de considerarlo un cobro excesivo para una agrupación estrato 2, sumado a que la crisis

Calificada económica mundial por causa del Covid 19, ha afectado a muchas familias del conjunto, solicitamos amablemente se nos ratifique el

concepto por ustedes dado, indicándonos, si la mayoría calificado del 70% reglamentada en el artículo 46, para que esta cuota sea

válidamente cobrada, se refiere.

Cuando una compañía posee una cuenta por pagar y por cobrar en Euros, y la tasa que publica el banco de la república de

Colombia solo es una tasa media o una de compra o venta y no una de cierre. Adicional tanto la norma local como
Diferencia en
Consejo Técnico de internacional para aplicar el ajuste por diferencia en cambio especifica la norma que se debe realizar a una tasa de cierre,
cambio
la Contaduría Concepto 260 la pregunta es si la tasa de cierre se puede tomar como fuente primaria del banco central europeo ya que la que publica el 2021
Tasa de
Pública banco de la república de Colombia es una tasa media que es muy volátil y más dispar con la realidad. Si la entidad mantiene
referencia
cuentas por cobrar o por pagar en Euros, y los valores recaudados o cancelados, se negocian en el mercado cambiario local, es

recomendable tomar como referencia lo establecido en la información estadística que presenta el Banco de la República.

Consulta relacionada con la clasificación del empleo de profesional universitario en una UMATA. Si el empleado del que se
Departamento
Clasificación de trata en la consulta tiene el manejo o la administración directa de los bienes y/o valores del Estado, se constituye como un empleo de
Administrativo de Concepto 015141 2021
empleos públicos libre nombramiento y remoción, de lo contrario será considerado como un empleo de carrera; análisis que corresponderá efectuar a la
la Función Pública
respectiva entidad, de conformidad con las normas y jurisprudencias citadas.

Departamento Experiencia profesional antes de haber terminado sus materias. No es viable reconocer la experiencia obtenida antes del título

Administrativo de Concepto 015411 Experiencia profesional ya que estaría en contra de lo establecido en la ley 785 de 2005 y demás normas que regulan de administración de personal, 2021
la Función Pública así mismo, la entidad no podrá desconocer los requisitos inmersos en los manuales de funciones y competencias laborales.

En Lo concerniente al proceso de adquisición predial en Colombia, por motivos de utilidad pública existen tres

Marco normativo mecanismos: enajenación voluntaria, expropiación por vía judicial y expropiación por vía administrativa. Los trámites

del sector ambientales y específicamente el licenciamiento ambiental y la modificación de licencias ambientales actualmente presentan demoras

Ministerio de minas minero frente a que generan un impacto significativo en la planeación y ejecución de los proyectos, llevando a posibles consecuencias como el
Concepto 4796 2021
y Energía los predios aplazamiento en el cumplimiento de metas de los sectores establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, la potencial reducción de la

materia de inversión, la afectación al desarrollo social y económico de la región, y la reducción de la regalías, que se traducen en recursos para las

restitución entidades territoriales, los cuales se usan para el desarrollo de proyectos para proveer servicios básicos como alcantarillado, acueductos

y el suministro de gas natural y energía eléctrica.

El generador de carga no podrá pagar el flete al transportador por debajo de los costos eficientes de operación, a su
Relaciones
vez tampoco la empresa de transporte podrá pagar al propietario del vehículo por debajo de los costos eficientes de
económicas en el
operación reflejados en el SICE-TAC, entendiéndose entonces que se debe pagar igual o superior al parámetro de
Ministerio de transporte
Concepto 103481 referencia que fija el sistema. El generador de carga no podrá pagar el flete al transportador por debajo de los costos eficientes 2021
Transporte terrestre
de operación, a su vez tampoco la empresa de transporte podrá pagar al propietario del vehículo por debajo de los costos
automotor de
eficientes de operación reflejados en el SICE-TAC, entendiéndose entonces que se debe pagar igual o superior al parámetro de
carga
referencia que fija el sistema.

Creación de ¿Qué diferencia existe en el objeto social de la empresa de servicios públicos mixta que pretende crear el municipio de (…)

Superintendencia prestadores de con el objeto social de (…), empresa creada mediante acuerdo municipal (…)? De acuerdo con el régimen de los servicios

de Servicios servicios públicos domiciliarios, el objeto de las empresas de servicios públicos domiciliarios será la prestación de uno o varios servicios públicos
Concepto 230 2021
Públicos públicos domiciliarios o sus actividades complementarias. Lo anterior, de conformidad con el artículo 18 de la Ley 142 de 1994. Ahora, de manera

Domiciliarios domiciliarios particular sobre el presente interrogante, esta Superintendencia no es competente para determinar el objeto de los prestadores de

municipales servicios públicos domiciliarios, ni las diferencias que puedan existir entre los objetos sociales de dos prestadores.

Los prestadores del servicio público domiciliario de energía pueden realizar la suspensión o corte del servicio en los

términos de los artículos 140 y 141 de la Ley 142 de 1994, dado que el Gobierno Nacional no expidió medidas en tal

Superintendencia Suspensión del sentido durante el término de la emergencia sanitaria ni durante los estados de excepción. Sin embargo, la regulación señaló

de Servicios servicio público que, durante el término de la emergencia, los prestadores no estaban obligados a suspender el servicio con el fin de propender por
Concepto 231 2021
Públicos domiciliario de garantizar su prestación. De acuerdo con lo previsto en la Resolución 222 de 2021 expedida por el Ministerio de Salud, la emergencia

Domiciliarios energía sanitaria se prorrogó hasta el 31 de mayo de 2021. El Gobierno Nacional dispuso, entre otras medidas para mitigar los efectos de la

emergencia, el pago diferido de la factura del servicio de energía, estableciendo períodos de pago de acuerdo al estrato. En todo caso,

estas medidas se aplicaban sobre las facturas de los meses de abril, mayo y junio de 2020.

EL VALOR DE LA PRIMA EN COLOCACIÓN DE ACCIONES (AHORA PRIMA EN EMISIÓN DE ACCIONES), NO HACE PARTE DEL

RUBRO DE CAPITAL AL MOMENTO DE DETERMINAR LA CAUSAL DE DISOLUCIÓN POR PERDIDAS. Sin perjuicio de que
Superintendencia 220 Prima de
Concepto actualmente la causal de disolución por pérdidas se encuentra derogada por virtud del artículo 4 de la Ley 2069 de 2020, se debe tener 2021
de Sociedades 155449 colocación
en cuenta que el valor de la prima en colocación de acciones (ahora prima en emisión de acciones), no hace parte del rubro de capital al

momento de determinar la casual de disolución por perdidas.

Dependerá de cada empresa obligada contar con las herramientas disponibles y establecer en su sistema, la forma y

profundidad a la que se quiere llegar para entender que se ha desarrollado un adecuado proceso de debida diligencia en el

conocimiento de las contrapartes y beneficiarios finales; por lo que a su vez dependerá, en cada caso particular y para cada
Superintendencia 220
Concepto Sagrilaft operación particular, el punto en el que se entiende agotado adecuadamente el proceso de debida diligencia, en aras de contar con el 2021
de Sociedades 156893
conocimiento más extenso posible sobre las contrapartes y beneficiarios finales, puesto que la Circular Básica Jurídica no determina

expresamente ni limita los mecanismos que las empresas deban establecer para la prevención del riesgo de LA/FT/FPADM, tan solo

establece unos lineamientos mínimos.

Jurisprudencia al Día © | Todos los derechos reservados

También podría gustarte