Está en la página 1de 6

MATERIA:

PEDAGOGÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

TEMA DE LA ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. FORMADOR DE FORMADORES.

VILLAHERMOSA, TAB. A 19 DE JULIO DE 2021.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos cuestionamientos relacionados con la influencia que


tiene la pedagogía en el quehacer docente, es decir, como las teorías surgidas a lo largo
de la historia han sido útiles en la generación de conocimientos; como estos
conocimientos teóricos se relacionan con la labor del docente y como el mismo docente
debe reflexionar sobre su trabajo y que teorías son aplicables a ésta; otro de los
enunciados en este trabajo hace referencia a las competencias que el docente debe tener
para realizar su labor con el alumno, pues debe buscar actualizarse en los nuevos aportes
del campo pedagógico y adaptarse a la situación mundial actual con la implementación y
uso de las TICs dentro y fuera del salón de clases, por ultimo se abordará un tema un
tanto relativo en cuanto a la definición propia pues es abordada desde diferentes
perspectivas, pues la UNESCO y la OCDE difieren en ella, hablo de la calidad de la
educación, caracterizada por el contexto de la sociedad en la que se quiera definir.

FORMADOR DE FORMADORES

La pedagogía desde la antigua Grecia ha sido influencia en la práctica educativa,


pues hay que recordar que en esa época se ubicaba al niño o joven que recibiría
formación, bajo la postura de subordinación donde se le imponía la autoridad que tenía el
maestro siguiendo una marcada línea donde debían obedecer al adulto porque eran
quienes poseían la sabiduría (Duran & Duque 2019, p.21), en la actualidad aún hay
docentes que probablemente de manera inconsciente aplican esa vieja pedagogía en la
que ellos son la figura o modelo al que el niño aspiraría al llegar en la adultez; debemos
ser abiertos a todas y cada una de las teorías educativas que se han desarrollado a lo
largo de la historia de la humanidad, pues aunque son del siglo anterior aún en la
actualidad siguen vigentes en nuestra práctica docente, en cada una de las aulas donde
se pretenda generar conocimiento, donde exista un docente frente a un grupo de
alumnos, ninguna de las teorías se contraponen tajantemente a las otras, al contrario de
cada una se sustrae parte importante de su esencia, que nos sirve a los docentes para
facilitarle al alumno la comprensión de su entorno, por ejemplo de acuerdo a los planes de
estudio que utilizamos en México, debemos identificar los conocimientos previos del
alumno respecto a uno o varios temas específicos y partiendo de ahí aplicamos diferentes
actividades que permitan que el alumno obtenga conocimientos nuevos y aunado a los
que ya posee se formule uno nuevo, lo anterior como ejemplo de la teoría de Ausubel
(Cáceres & Munévar, 2016); como docente debemos intervenir como un guía o mediador,
por ejemplificar otras teorías como la de Bruner y Bandura, dejando de lado la
memorización mecánica de los conceptos o contenidos presentados al alumno y
sirviéndole de apoyo en ciertos momentos para que aprenda por medio de la observación
y aplicación de lo que se le presenta (Ocadiz, 2015); considero que quienes no dejan de
ser referentes importantes para el ámbito educativo, son Piaget y Vygotsky, pues nos
presentan una manera clara de comprender e identificar en qué etapa cognoscitiva está
ubicado el alumno (Piaget) (Rafael, 2007) y/o cuál es la limitante que presenta para poder
pasar al siguiente nivel de andamiaje (Vygotsky) (Gutiérrez, 2005), todas las teorías van
encaminadas a formar un estudiante que sea más autónomo e independiente en sus
aprendizajes, añadido a lo anterior Freire en su trabajo La educación como Práctica de la
Libertad (1971), expone que la educación debe considerar al hombre como sujeto del
mismo proceso y no como espectador, mediante un acto de dialogo ubicado en las
condiciones que la realidad le presenta para que podamos hablar de la generación de
conocimiento crítico haciéndolo consciente de su papel como educando y generándole la
necesidad de aprender fuera del paradigma del oprimido, en libertad.

Para que el docente vincule los conocimientos teóricos en la labor de enseñanza,


debe tener una visión clara de su quehacer, analizando cada uno de los procesos que
efectúa dentro del aula, reflexionando sobre lo que la teoría refiere y lo que en realidad se
aplica y posteriormente se obtienen como resultados; considero que el docente no debe
encasillarse solo a en una teoría o autor, pues hay que ser ecléctico, permitiendo conciliar
las ideas propuestas por los grandes autores que lleven a “buen puerto” respecto al
desarrollo cognitivo y la generación de conocimiento del alumno; se requiere de una
preparación continua para que pueda llevarse a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje potenciando la manera de articular las diferentes teorías y paradigmas que
aporten a la labor docente.

El docente como ya se mencionó anteriormente debe estar en continua preparación que


le permitan estar actualizado en cuanto a nuevos aportes en el campo pedagógico que le
permitan mejorar su práctica como responsable de la formación de individuos libres de
consciencia, autónomos, independientes y críticos; tomando en cuenta la globalización y
los avances tecnológicos que han hecho de la educación un campo con nuevos desafíos
respecto a su función, por ejemplo, ya no solo es estar en el salón de clases exponiendo
de manera oral un tema a los alumnos, quienes, a su vez, toman notas que
probablemente no lo vuelvan a leer o se les olvide qué anotaron, ahora sabemos que hay
diversas maneras en las que el alumno aprende, por ejemplo cuando manipulan objetos o
perciben la realidad en la que están ubicados, bajo este punto, la educación debe
beneficiarse de los avances tecnológicos para que el alumno genere sus conocimientos.
La educación actual se centra en los cuatro pilares del conocimiento: aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos; buscando una educación más
realista (Amar, 2000). Por lo anterior, y respecto a la situación en la que se encuentra el
mundo en general (COVID-19) el uso de nuevas herramientas informáticas dentro del
proceso de enseñanza se aceleró a pasos agigantados, considero que el docente debe
consolidar sus competencias en el uso de tecnologías necesarias para el desarrollo y la
integración de las TICs dentro y fuera del aula, por ejemplo, cuando antes del COVID las
clases se apoyaban con el uso de videoproyectores, audio, televisiones, ahora durante la
crisis COVID ha llegado la implementación de las videoconferencias (Meet, Zoom, Skype,
etc.), las aulas virtuales (Classroom, Teams), etc. forjando de esta forma una nueva
generación de docentes que generan conocimiento a distancia, aunque no es una práctica
nueva pero por causa de fuerza mayor ha llegado y considero que para quedarse de
manera definitiva.

Hay que tener claro que la calidad de la educación tiene diferentes definiciones por
ejemplo para la UNESCO es definida como “Nivel alcanzado en la realización de los
objetivos educativos”, por otra parte, la OCDE la define como aquella que “Asegura a
todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes
necesarias para equiparles para la vida adulta”, entonces hablar de calidad es un tanto
relativo pues los autores e instituciones la definen a partir de su visión o campo de acción
(Miranda & Miranda, 2012), entonces considero que esta calidad de la que se habla se da
cuando el docente vincula los conocimientos teóricos, la práctica de la enseñanza y las
competencias, tomando en cuenta el contexto, la capacidades, estilos de aprendizaje, etc.
para orientar al educando a descubrir y conocer de manera critica la realidad y generar las
condiciones en el desarrollo de actividades que sean atractivas y motivantes que permitan
la solución de problemas comunes en su entorno, desarrollando en el estudiante la
autonomía, libertad y consciencia como agente de cambio en la sociedad a la que
pertenece.
CONCLUSIÓN

A lo largo de los años los docentes tienden a generar un vinculo muy fuerte con tal o cual
teoría para el desarrollo de su labor, teóricos como Vygotsky, Piaget, Freire, por
mencionar algunos, han sentado la base de las metodologías educativas, desde conocer
las etapas de desarrollo en el que se encuentra un alumno de preescolar, primaria y
secundaria; saber la distancia entre el nivel real de desarrollo y la zona de desarrollo
próximo del alumno; y formar y alfabetizar alumnos libres de consciencia, críticos,
situados en condiciones de la realidad del contexto al que pertenece. Lo anterior recae en
el quehacer del docente quien debe ser ecléctico, es decir, debe conciliar cada referente,
corriente, paradigma, teoría, ya sea del siglo pasado como de este, en pro de la
generación de conocimientos y mejorar el sistema educativo, no desde arriba hacia abajo
sino desde adentro hacia afuera, el poder del cambio está en cada uno de los docentes
con la capacidad de adaptabilidad ante las situaciones que se presentan en la sociedad,
la educación es un derecho universal y como tal es cambiante día con día por lo que
debemos estar siempre actualizados ante cualquier cambio que se de en este ámbito para
que podamos abordarlo de la mejor manera y poder estar cada vez más cerca de la tan
ansiada calidad educativa, que no es imposible pero es un proceso que tiene diferentes
perspectivas y características que permiten abordarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amar Amar J. (2000). La Función Social De La Educación. Investigación y Desarrollo N°


11, 74–85.

Cáceres Z, Munévar O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la


educación. Revista actividad física y desarrollo humano.
Volumen 2016. DOI: https://doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2408

Durán Vázquez, J. F. y Duque E. (2019). Las transformaciones de la educación: de la


tradición a la modernidad hasta la incertidumbre actual (pp. 17-23). Madrid:
Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/120434

Freire, Paulo. (1971). “Educación y Concienciación” en La Educación como Practica de la


Liberta. México: Siglo XXI, pp.97-113.

Gutiérrez Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill España.


https://elibro.net/es/lc/ieu/titulos/50293

Miranda Esquer, José Francisco, & Miranda Esquer, Jesús Bernardo (2012). Reflexiones
sobre la calidad de la educación y sus referentes: el caso de México. Educere,
16(53), 43-52. [fecha de Consulta 19 de Julio de 2021]. ISSN: 1316-4910.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538006

Ocadiz P. I. (2015). Resumen “Aprendizaje y Comunicación Social en Niños de 3 a 5


años” Desde la teoría de Albert Bandura. Atotonilco De Tula Boletín Científico De
La Escuela Superior De Atotonilco De Tula. Volumen 2, No. 3, Enero 2015. ISSN:
2007-7831. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html

Rafael Linares, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky.


España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

También podría gustarte