Está en la página 1de 1

DESARROLLO

1. Son espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocido,


establecidos y cautelados legalmente por el Estado. Ministro del Ambiente.
2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Es conservar la
diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes).
3. Turismo sostenible, diversificado y mínimo impacto negativo.
4. Un total de 158 áreas. Abarca aproximadamente el 16.93% del territorio
nacional (22 160 488.78 de hectáreas).
5. Son zonas que cuentan con ecosistemas naturales considerados intangibles.
Prohibida toda actividad de aprovechamiento directo de las riquezas naturales
(minería, agricultura, ganadería, etc.).
6. Cutervo, Tingo María, Manu, Huascaran, Cerros de Amotape, Rio Abiseo,
Yanachaga Chemillen, Bahuaja-Sonene.
7. Son áreas designadas a la protección y propagación de la vida silvestre. Pueden
utilizarse los recursos cuya situación lo permita, bajo supervisión del Estado.
8. Pampa Galeras- Bárbara D’ Achille, Junín, Paracas, Pacaya- Samiria, Salinas y
Aguada Blanca, Calipuy, Titicaca.
9. Creados para proteger algunas especies o comunidad específica. Son áreas
reservadas a proteger escenarios donde se han desarrollado acontecimiento
gloriosas de la historia nacional (Chacamarca, Pampas de Ayacucho, Machu
Picchu).
10. Son áreas que reúnen las condiciones para ser consideradas como ANP. Áreas
destinadas a la caza deportiva, observándose temporadas de veda, que sirve
para que se reproduzcan las especies.
11. Preservación de la flora y la fauna silvestre. Sus tradiciones.
12. Proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos, la erosión de las
tierras frágiles. Se permite el uso de recursos para el desarrollo de actividades
que no alteran la ecología del lugar.
13. Tingo María (Huánuco).

También podría gustarte