Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Cuentos de Terror
Cuentos de Terror
Cuentos de Terror
Ebook369 pages2 hours

Cuentos de Terror

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Cuando se trata de infundir terror, la literatura, sin la ayuda de modernos artificios tecnológicos, puede hacer temblar al lector más valiente. No se precisan litros de sangre ni monstruos logrados con el impresionante avance tecnológico de la industria del cine. Los efectos especiales pueden dejarse de lado.

 

Cuentos que puedes encontrar 

El vampiro, John William Polidori 
El retrato oval, Edgar Allan Poe 
La casa del juez, Bram Stoker 
La catacumba nueva, Arthur Conan Doyle 
La pata de mono, William W. Jacobs 
El almohadón de plumas, Horacio Quiroga 
 

LanguageEspañol
Publisherjohnjvf78
Release dateMay 27, 2024
ISBN9798224329458
Cuentos de Terror

Related to Cuentos de Terror

Related ebooks

Horror Fiction For You

View More

Related articles

Related categories

Reviews for Cuentos de Terror

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Cuentos de Terror - johnjvf78

    Grandes Obras de la Literatura Universal

    Fundada en 1953

    Colección pionera en la formación

    escolar de jóvenes lectores

    Títulos de nuestra colección

    •  El matadero, Esteban Echeverría.

    •  Cuentos fantásticos argentinos, Borges, Cortázar, Ocampo y otros.

    •  ¡Canta, musa! Los más fascinantes episodios de la guerra de Troya, Diego Bentivegna y Cecilia Romana.

    •  El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert L. Stevenson.

    •  Seres que hacen temblar – Bestias, criaturas y monstruos de todos los tiempos, Nicolás Schuff.

    •  Cuentos de terror, Poe, Quiroga, Stoker y otros.

    •  El fantasma de Canterville, Oscar Wilde.

    •  Martín Fierro, José Hernández.

    •  Otra vuelta de tuerca, Henry James.

    •  La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.

    Automáticos, Javier Daulte.

    •  Fue acá y hace mucho, Antología de leyendas y creencias argentinas.

    •  Romeo y Julieta, William Shakespeare. 

    Equívoca fuga de señorita, apretando un pañuelo de encaje sobre su pecho, Daniel Veronese.

    •  En primera persona, Chejov, Cortázar, Ocampo, Quiroga, Lu Sin y otros.

    •  El duelo, Joseph Conrad.

    •  Cuentos de la selva, Horacio Quiroga.

    •  Cuentos inolvidables, Perrault, Grimm y Andersen.

    •  Odisea, Homero.

    •  Los tigres de la Malasia, Emilio Salgari.

    •  Cuentos folclóricos de la Argentina, Antología.

    •  Las aventuras de Huckleberry Finn, Mark Twain.

    •  Frankenstein, Mary Shelley.

    •  La increíble historia de Simbad el Marino, relato de Las mil y una noches.

    •  Heidi, Johanna Spyri.

    Cuentos de terror

    Estudio preliminar

    de Emilse Salussoglia

    Grandes Obras de la Literatura Universal

    Dirección editorial: Profesor Diego Di Vincenzo.

    Coordinación editorial: Pabla Diab.

    Jefatura de arte: Silvina Gretel Espil.

    Selección de cuentos: Fernando Cittadini.

    Actividades y notas: Laura Sánchez.

    Diseño de tapa: Natalia Otranto.

    Ilustraciones: Gabriel Molinari.

    Diseño de maqueta: Silvina Gretel Espil.

    Diagramación: Daniela Coduto.

    Corrección: Laura B. Finguer.

    Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

    ––––––––

    Cuentos de terror : Poe, Quiroga, Stoker y otros / John Polidori ...

    [et.al.] ; con colaboración de Laura Sánchez ; ilustrado por Gabriel Molinari ; con prólogo de Emilse Salussoglia. - 1a ed. - 1era reimp. Buenos Aires : Kapelusz, 2011.

    0 p. : il. ; 19,7x13,4 cm. - (GOLU (Grandes Obras de la Literatura Universal); 6 / Pabla Diab)

    ISBN 978-950-13-2340-5

    Narrativa. 2. Cuentos. I. Polidori, John II. Laura Sánchez, colab.

    III. Molinari, Gabriel, ilus. IV. Salussoglia, Emilse, prolog.

    CDD 863

    Primera edición

    Segunda reimpresión: enero de 2014

    © Kapelusz editora S.A., 2008.

    San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

    www.kapelusznorma.com.ar

    Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

    Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

    Libro de edición argentina.

    Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

    ISBN: 978-950-13-2340-5

    PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

    Índice

    Nuestra colección

    Si bien en nuestra colección encontrarán no solamente obras consideradas clásicas, sino también algunas a las que no se ha in-cluido en esa categoría (ciertamente amplia y variable), coincidimos con el escritor italiano Ítalo Calvino, quien comienza su libro Por qué leer los clásicos proponiendo varias definiciones de obra clási-ca. Entre ellas, afirma que los clásicos son esos libros que ejercen una influencia particular, en parte porque nunca terminan de de-cir lo que tienen que decir, aun cuando se los ha leído y releído, y hasta cuando han pasado siglos desde que se los escribió. Además, destaca el papel de la escuela no solamente como institución que está obligada a dar a conocer cierto número de clásicos, sino también como aquella que debe ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan elegir sus propios clásicos en el futuro, es decir, para que construyan su propia biblioteca.

    Estamos convencidos de que leer las grandes obras que en esta colección les ofrecemos constituye una de las actividades orientadas a favorecer el desarrollo de las habilidades para comunicarse y para pensar; a allanar el camino de la formación escolar, universitaria, profesional; a ayudar a que se desempeñen como sujetos activos de la vida social y cultural.

    Por estas razones, entonces, creemos que la lectura de los libros de nuestra colección puede incluirse entre las acciones tendientes a la formación de personas más libres.

    8

    Leer hoy y en la escuela

    Cuentos de terror

    Cuando se trata de infundir terror, la literatura, sin la ayuda de modernos artificios tecnológicos, puede hacer temblar al lector más valiente. No se precisan litros de sangre ni monstruos logra-dos con el impresionante avance tecnológico de la industria del cine. Los efectos especiales pueden dejarse de lado.

    Se considera al Romanticismo1, que inicia a fines del siglo XVIII, en Europa, como el movimiento con el que se inaugura la literatura de terror. Sin embargo, los relatos de esta clase tienen un origen mucho más antiguo: la mitología, los relatos legenda-rios y folclóricos. Lo que sucede es que los artistas de aquel perío-do realizaron, por un lado, un serio trabajo de investigación en este terreno –vinculado con el afán de rescatar lo vernáculo2 y en una exaltación del espíritu nacionalista–; por otro, se rebelaron contra la confianza en la razón que proclamaban los racionalistas de la Ilustración3. Es por eso que la propia subjetividad, la exalta-ción de las propias emociones se convierten en un nuevo medio para interpretar la realidad.

    1  En la sección Palabra de expertos se ofrece información acerca del Romanticismo.

    Vernáculo: adj. Propio del país o de la región.

    3  Pueden encontrar información acerca de los conceptos de Racionalismo e Ilustración

    Los ambientes oscuros, exóticos y medievales que dominan el relato de terror del Romanticismo se transforman con el tiempo en espacios cotidianos en los que de pronto ingresa lo sobrenatu-ral. En este sentido, la literatura de terror puede considerarse una rama de la fantástica, aunque no necesariamente tiene que ocurrir un hecho supranormal para que el miedo paralice a personajes y lectores. A menudo, lo familiar, visto desde otro ángulo, puede derivar en algo que asusta.

    Como vemos, con el correr del tiempo, la literatura ha ido ex-presando de distintos modos la innegable existencia de miedos que adoptan diferentes ropajes según las circunstancias históricas.

    En esta antología se presenta a algunos de los mejores autores del género. El vampiro, del italiano Polidori, El retrato oval, del norteamericano Edgar Allan Poe, La casa del Juez, de Bram Stoker, escritor irlandés famoso por su novela Drácula, ponen de manifies-to de manera brillante muchos de los rasgos del relato romántico. La catacumba nueva, del escocés Conan Doyle, creador del renom-brado detective Sherlock Holmes, La pata de mono, del inglés Ja-cobs, y El almohadón de plumas, del escritor argentino Horacio Quiroga, que cultivó el género en lengua española, trabajan el terror que se instala en escenarios familiares y en situaciones cotidianas.

    La lectura de estos cuentos en la escuela, entonces, presen-ta a los alumnos material que permite conocer lo más logrado del género. Por otra parte, estos relatos pueden constituir un punto de partida para ahondar en otros géneros que han cultivado estos autores. Finalmente, si los seres humanos tendemos a acercarnos temerosos y a la vez desafiantes al misterio y al terror, ¿por qué no hacerlo a partir de estas obras que representan lo mejor dentro

    de este oscuro y tenebroso género?

    Avistaje

    1  Lean el siguiente fragmento de Fernando Savater.

    En rigor, la narración terrorífica es el cuento por excelen-cia, la historia prototípica que esperamos escuchar cuando nos sentamos con las orejas bien abiertas a los pies de alguien frente al resplandor temblón del fuego: es lo que por antonomasia merece ser contado. Se trata de un género que elude la declamación o el ditirambo, prefiriendo decantarse por el susurro; en esto revela su entronque con la esencia primordial del cuento, modalidad expresiva, fundamental-mente nocturna, reñida con lo altisonante, tanto como con lo doctrinal. [...] Una vez bajada la voz, en el casi silencio expectante que pueblan los crujidos extraños de las cosas mal dormidas, ¿cómo resistir la tentación de evocar los fan-tasmas que no nos abandonan, de blasfemar muy bajito contra la razón y su orden, de hacer presente el pánico ele-mental que la jornada laboriosa o el miedo a la locura nos impulsan a disimular durante el día? Por un momento sus-pendemos la hipocresía salutífera que nos certifica como sensatos y emprendedores ciudadanos de estados sustenta-dos en el progreso de la ciencia y volvemos a vernos como realmente somos: habitantes de lo improbable, vecinos de la nada, protagonistas de una pesadilla de tal desolación y desamparo que el único medio de conservar la cordura es intentar olvidar, en lo posible, nuestra mísera condición.

    Determinen el tema acerca del cual Savater toma postura. Luego, identifiquen cuál es la posición que sostiene el escritor español. Escriban, para terminar, una oración que sintetice tema y posición. Pueden comenzar así: En el fragmento de La infancia recuperada, Savater se pregunta... Al respecto, sostiene que...

    ¿Están de acuerdo con la opinión de Savater? Justifiquen.

    Relean la última oración del fragmento de Savater y comenten si han vivido alguna experiencia en la que se hayan sentido habi-tantes de lo improbable, vecinos de la nada, protagonistas de una pesadilla.

    ¿Recuerdan cuentos o películas de terror? Mencionen sus títulos y narren brevemente sus argumentos. ¿Sintieron terror al leerlos o al verlas? Justifiquen sus respuestas.

    2  Subrayen, en la siguiente lista, las palabras que pueden relacio-narse con la literatura o el cine de terror.

    oscuridad – espectro – belleza – sombrío – sereno – inquietud – fantasma – desconocido – agradable – mágico – oculto – vampiro – bondad – monstruo – transformación – atractivo – repugnante – amoroso – inexplicable – asombro – angustia – tranquilidad

    3 Elaboren con un compañero una definición de la literatura de terror, teniendo en cuenta las actividades anteriores. Recuerden que las definiciones se organizan, en general, con la siguiente estructura: Término a definir (en este caso Literatura de terror), verbo que funciona como nexo (ser, denominar, llamar, compren-der), definición propiamente dicha (se parte del concepto general, relatos, narraciones, por ejemplo, y luego se presenta aquello que de particular tiene la literatura de terror).

    ––––––––

    12

    Palabra de expertos

    Introducción

    Emilse Salussoglia

    Iluminismo, Neoclasicismo

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1