Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SIMILITUD
Se emplea cuando.
- No es practicable realizarlas con un prototipo a escala natural, sea porque es demasiado grande
o demasiado pequeño.
__________________________________________________________________________________________ 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Similitud Geométrica.
Representa la proporcionalidad de las dimensiones del modelo con las del prototipo.
Similitud Cinemática.
Representa la proporcionalidad de las velocidades que se presentan en el modelo con las que se
presentan en el prototipo.
Similitud Dinámica
Suponiendo que están presentes las fuerzas inerciales, de presión, viscosas y de gravedad:
entonces, la similitud dinámica exige que en puntos correspondientes se mantenga la siguiente
proporcionalidad.
( FI ) m ( F p ) m ( F ) m ( Fg ) m
cons tan te
( FI ) p ( F p ) p ( F ) p ( Fg ) p
Éstas pueden reacomodarse así:
FI FI FI
FI FI FI
F F F
p m Fp p m F p g m Fg p
La primera relación se denomina número de Euler e implica proporcionalidad entre las fuerzas
inerciales y de presión del modelo y del prototipo.
Eu m = Eup
Re m = Re p
La tercera relación se denomina número de Froude e implica proporcionalidad entre las fuerzas
inerciales y gravitatorias del modelo y del prototipo.
Fr m = Fr p
__________________________________________________________________________________________ 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Un flujo confinado es uno que no tienen superficies libres ni interfaces. Corresponden a este tipo
de flujos los flujos en conductos cerrados y tuberías.
Las tres fuerzas más significativas son las de presión, las inerciales y las viscosas. Por tanto, en
los flujos confinados la similitud dinámica se logra si las relaciones de fuerzas viscosas, iner-
ciales y de presión entre el modelo y el prototipo son iguales.
En un flujo de superficie libre, una parte de la frontera implica una condición de presión en la
frontera. Corresponden a este tipo de flujo los flujos en canales y vertederos, los flujos en los
que intervienen dos fluidos separados por una interfaz. y flujos alrededor de objetos flotantes
cuando hay olas y alrededor deobjetos sumergidos cuando hay cavitación.
En los flujos de superficie libre, la gravedad controla tanto la ubicación como el movimiento de
la superficie. La influencia de las fuerzas de gravedad e inerciales se ve representada por número
de Froude.
__________________________________________________________________________________________ 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Aplicaciones
-
1.- Por un aliviadero pasan 600 m3/seg. ¿ Que caudal debe ser modelado en un modelo a escala
1: 15 para obtener similitud dinámica?
2.- Agua a (0oC ) fluye en tubería horizontal de 75-mm de diámetro a una velocidad de 3m/s.
La caída de presión en 10 metros de tubería es de 14 kN/m2. Con que velocidad debe fluir
gasolina a (200C) en una tubería geométricamente similar de 25 mm de diámetro para que el
flujo sea dinámicamente similar. Que caída de presión se espera en 3 1/3 metros de la tubería de
25 mm de diámetro. Data: µgasolina 20oC = 0.00029 N.s/m2, µagua 0oC = 0.001781 N.s/m2, rgasolina 20oC
= 999.2 kg/m3, ragua 0oC = 999.8 kg/m3, D.R.gasolina = 0.68.
3.- Un barco de 400 pies de largo se va a estudiar con un modelo físico de 20 pies de longitud. Si
la embarcación viaja a 30 nudos de velocidad, ¿a que velocidad debería desplazarse el modelo
para que exista similitud dinámica entre el modelo y el prototipo?. Si la fuerza de arrastre en el
modelo es de 2 libras, ¿Cuál será la fuerza de arrastre esperada en el prototipo?. Un nudo
equivale a 6080 pies/hora.
__________________________________________________________________________________________ 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ANALISIS DIMENSIONAL
Es una técnica que permite estudiar un problema físico a partir del análisis de las dimensiones de
las magnitudes físicas que intervienen en el problema.
__________________________________________________________________________________________ 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
En el desarrollo de una ecuación que explique un proceso físico la forma más sencilla de aplicar
el análisis dimensional consiste en seguir el procedimiento de Rayleigh expuesto a continuación:
a) Establecer una ecuación para un proceso físico (P) en función de las variables (Vi) que
intervienen. Se plantea una forma del tipo P=k.V1a. V2b.V3c
b) Expresar el proceso físico y las variables que intervienen en términos de sus magnitudes
fundamentales (F,L y T o M,L y T).
c) Comparar los exponentes en el proceso físico con los resultantes e agrupar las
dimensiones fundamentales de las variables y determinar el valor de los exponentes.
__________________________________________________________________________________________ 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
__________________________________________________________________________________________ 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Aplicaciones
-
1.- Desarrollar una expresión que proporcione la distancia recorrida en el tiempo T por un
cuerpo que cae libremente, suponiendo que la distancia depende del peso del cuerpo, de la
aceleración de la gravedad y del tiempo.
2.- Suponiendo que la fuerza de arrastre ejercida sobre un cuerpo sumergido en una corriente
fluida es una función de la densidad, la viscosidad dinámica , la velocidad del fluido y de una
longitud característica de un cuerpo, desarrollar una ecuación general.
__________________________________________________________________________________________ 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL