Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROPOSITOS GENERALES
Que los colectivos docentes, de los diferentes niveles de Educación Básica:
■ Inicien un diálogo que les permita sentar las bases para constituir una comunidad de profesionales de la
educación, a partir de reconocer los aportes de cada nivel educativo en el trayecto de la EB de las NNA.
■ Reflexionen acerca de la manera en que su Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y la línea temática
seleccionada de las Buenas prácticas para la NEM responden al propósito de No dejar a nadie atrás, no dejar a
nadie fuera, considerando las características de las NNA del nivel educativo y su contexto.
Agenda de trabajo
ACTIVIDAD TIEMPO
Presentación de los colectivos docentes.
• Dinámica de presentación de los colectivos.
Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma 30 min.
30 min
Barragán
• Proyección de video con el mensaje del C. Secretario.
• Intercambio de opiniones acerca del contenido del mensaje
Los CTE nos conocemos para trabajar de manera colaborativa.
• Reflexión acerca de la importancia y función de los diferentes niveles de la 90 min
Educación Básica en el trayecto educativo de las NNA.
Compartamos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua
y sus Buenas prácticas para la Nueva Escuela Mexicana.
• Reflexión acerca de la manera en que sus PEMC responden
al propósito de No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera. 90 min
• Intercambio de experiencias en la implementación de
acciones iniciales de la línea temática seleccionada de la
Colección Buenas prácticas para la NEM.
Organización escolar
• Atención a asuntos de cada escuela que su colectivo 60 min
determine.
4. Organícense en equipos por niveles educativos para comentar lo que saben acerca de un nivel distinto al suyo,
que esté presente en el grupo con el que hoy sesionan, o aquello que han escuchado acerca de este. De las distintas
ideas comentadas en el equipo, seleccionen las tres que consideren más representativas o en las que coincide la
mayoría.
5. Den a conocer al grupo, en plenaria, los tres aspectos que su equipo reconoce del otro nivel educativo y señalen si
se trata de una situación real o de un mito, hagan un registro como el siguiente.
Nivel educativo Lo que sabemos o hemos escuchado
Solo juegan
Tienen que salir leyendo y escribiendo
Preescolar Las actividades deben ser lúdicas, interesantes y que propicien al conocimiento.
6. Escuchen, una vez que terminen el registro y en plenaria, lo que los participantes de los niveles educativos tienen
que decir acerca de la anotación de si la idea planteada es una realidad o si se trata de una conceptualización
errónea.
7. Descarten las ideas equívocas, que se pueden tener acerca de los niveles educativos distintos al que atienden
como docentes, mediante los argumentos o aclaración de las dudas que los diferentes niveles aporten al grupo.
8. Organícense, nuevamente, por niveles educativos y respondan: ¿Hacia dónde visualizamos que las NNA deben
llegar en nuestro nivel educativo? Con esta respuesta elaboren un pequeño texto que señale lo que aporta su nivel
educativo en el desarrollo de las NNA y regístrenlo en una tabla como la siguiente.
Nivel educativo ¿Hacia dónde visualizamos que las NNA deben llegar en nuestro nivel
educativo?
Inicial Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación
creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
Favorecer el proceso de maduración en el niño/a en lo sensorio-motor, la
manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en
diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante
programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones
comunitarias.
II. Compartamos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua y sus Buenas Prácticas
para la Nueva Escuela Mexicana.
10. Continúen trabajando en equipo, por nivel educativo, y retomen el propósito: No dejar a nadie atrás, no dejar a
nadie fuera para registrar lo que las NNA deben lograr, de acuerdo con su nivel educativo. Utilicen la tabla
elaborada en la actividad 8 y, plantéense la pregunta:
¿Qué significa “quedarse atrás o fuera” en su nivel educativo?
Que el alumno no logre los aprendizajes esperados, por lo que existe un riesgo de abandono escolar o rezago
educativo. Por lo que el NNA se muestra desmotivado, sin interés por continuar aprendiendo y no participa en
las actividades que se plantean. Su actitud puede ser de desinterés, apatía y se aísla.
11. Dibujen una escalera, en un pliego de papel, y registren debajo de cada escalón, una o dos problemáticas que
originan el rezago o abandono escolar en su nivel educativo. Por ejemplo:
No logra socializar, ni
desenvolverse con sus pares.
13. Compartan una alternativa de solución a las problemáticas, que hayan considerado en sus respectivos PEMC y
regístrenlas en la parte superior de la escalera, a un lado de las problemáticas identificadas.
¿De qué manera realizamos los procesos de adaptación cuando los alumnos llegan a nuestro
nivel educativo?
De acuerdo con el diagnóstico y a lo arrojado durante la actividad exploratoria se colocan adecuaciones curriculares y
atención focalizada a los alumnos que lo necesitan, esto parte a través de la observación y escucha de manifestaciones.
¿Qué tendría que considerar el nivel subsecuente al nuestro para recibir a nuestras NNA?
Primeramente, los propósitos del nivel anterior y el perfil de egreso del alumno
Posteriormente las evaluaciones, productos y seguimiento que se le dio al niño durante la etapa.
Rendición final de los alumnos al terminar el nivel educativo.
Se plantean problemáticas reales y que se pueden minimizar a través de acciones sistematizas y organizadas
durante el ciclo escolar.
Se trabaja de manera colaborativa donde cada miembro del plantel y comunidad escolar tiene un propósito y
tarea importante dentro de la labor educativa.
A través de acciones interesantes, retadoras y en base a las necesidades y características del contexto escolar y
de sus alumnos.
Las actividades planteadas se proponen a través de un extenso análisis con base a los resultados de la etapa
exploratoria y evaluación diagnóstica
16. Intercambien, en plenaria, experiencias acerca de las actividades que ya han implementado, a partir de lo
establecido en el apartado “Conversando nuestra experiencia”, de la ficha correspondiente a la línea temática
seleccionada. Consideren además los siguientes aspectos:
¿Por qué eligieron esa línea temática? ¿Qué problemática prioritaria de su escuela atiende?
Línea temática: escuelas y familia dialogando
Problemática prioritaria: Involucrar a los padres de familia en las diversas actividades que se llevan a cabo dentro de la
escuela
¿Cómo contribuirá al logro de los objetivos y las metas de su PEMC?
Lograr el desarrollo de aprendizajes y experiencias significativas a partir de actividades donde se desarrolle el vínculo
afectivo entre familias alumnos, donde se interesen y se colabore en el aprendizaje de los niños.
¿Cómo puede favorecer al desarrollo integral de las NNA que requieren más apoyo?
Con recomendaciones para casa
Puesta en practica de talleres con padres
Actividades focalizadas donde se apoye con monitores (papás)
¿Por qué eligieron esa línea temática? ¿Qué problemática prioritaria de su escuela atiende?
Línea temática: aprendizaje colaborativo en el aula
Problemática prioritaria: Involucrar a todos los niños con el objetivo de trabajar en interacción con otras personas y con
el entorno a partir de experiencias enriquecedoras y significativas con los alumnos.
¿Cómo contribuirá al logro de los objetivos y las metas de su PEMC?
Lograr el desarrollo de aprendizajes y experiencias significativas a partir de actividades donde se desarrolle el vínculo
afectivo entre los alumnos de manera que se enriquezca y se colabore en las actividades planteadas.
¿Cómo puede favorecer al desarrollo integral de las NNA que requieren más apoyo?
Proyectos donde se vinculen diferentes campos y áreas trabajando de manera colaborativa en binas, equipos y grupal.
Muestras de aprendizaje y mañanas de trabajo.
Monitores que apoyen y motiven a los niños de su equipo.
Mi participación en esta sesión Valore su trabajo en esta sesión, tomando en cuenta que el 10 es el
máximo positivo o cerca de este, según considere que fue su participación.
• ¿En qué medida valora su participación para identificar los propósitos de los diferentes niveles de
trayecto formativo de la Educación Básica?
Considero que fue exitosa y enriquecedora, propicie el dialogo y confrontación de ideas y puntos de vista.
• En la comunicación con sus compañeros docentes, en esta sesión, ¿su escucha fue atenta?
Si, propicie la escucha donde me sirvió para enriquecer mis conocimientos e ideas.