Practica Numero 4

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS.

ASIGNATURA: ELECTROMAGNETISMO

Integrantes
Duban Andrés Araujo Peñaloza.
Moisés Manotas Romano.
José Ángel Valencia López.

PRÁCTICA 4: CAMPO ELÉCTRICO Y SUPERFICIES


EQUIPOTENCIALES (DIPOLO ELÉCTRICO Y DOS
PLACAS PARALELAS)

PROFESOR: Dr. OSNAIDER ROCHA ROCHA


Valledupar, Colombia 13 de octubre de 2021

Valledupar, Colombia 13 de octubre de 2021


Resumen
En esta sección el estudiante debe resumir todo lo que se hizo en la práctica de laboratorio
virtual.
Se deben mencionar los principales resultados obtenidos (sin tener que explicarlos aquí.)
Palabras claves: dipolo eléctrico, campo eléctrico, potencial eléctrico, superficies
equipotenciales.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
1
2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
2.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
1
3. CONCEPTOS BÁSICOS 2
3.1. Cálculo de la ecuación de la línea equipotencial generado por dos cargas
puntuales . . ..3
4. EQUIPOS Y MATERIALES 4
5. PROCEDIMIENTOS
5
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
8
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
9
8. CONCLUSIONES
9
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9

Lista de Figuras
1. Representación del campo eléctrico generado por un dipolo eléctrico. Las flechas indican
la dirección del campo eléctrico. Imagen tomada de la plataforma virtual PhET. . . . . ..
2
2. Líneas equipotenciales (líneas punteadas) y de campo eléctrico (líneas continuas con
flechas) de (a) un dipolo eléctrico y (b) dos cargas de igual magnitud y signo. . . . . .. 3
3. Línea equipotencial correspondiente a un potencial de 30 V generado por un dipolo
eléctrico cuyas cargas son de 1 nC y -1 nC ubicadas en los puntos (0,0) y (6,0),
respectivamente.
4
4. Visualización del laboratorio virtual Charges and Field de la plataforma PhET para el
caso de un dipolo eléctrico. Se presentan varias líneas equipotenciales, curvas en color
verde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
5
5. Líneas de campo eléctrico y líneas equipotenciales generadas por dos placas paralelas.
Ambas placas tienen igual magnitud de la carga eléctrica. Imagen tomada del laboratorio
virtual Charges and Fields de la plataforma PhET. Se presentan varias líneas
equipotenciales, curvas en color verde. Las líneas de campo corresponden a las flechas. La
imagen
no corresponde realmente a dos placas paralelas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6

Lista de Tablas
1. Valores teóricos de la distancia r = x medida desde la carga positiva ubicada en el punto
(0,0) hasta un punto a la derecha del eje-X que está sobre la línea equipotencial
correspondiente a un dipolo eléctrico conformado por dos cargas de 1nC y -1nC separadas
entre
sí 420 cm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
8
2. Valores experimentales de la distancia r = x medida desde la carga positiva del dipolo
eléctrico hasta un punto a la derecha sobre el eje-X ubicado sobre la línea equipotencial
dibujada en el laboratorio virtual. El dipolo eléctrico está conformado por dos cargas de
1nC y -1nC separadas entre sí 420 cm, con la carga positiva ubicada a la izquierda de la
negativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8
3. Diferencia entre los valores de las distancias obtenidas teórica (= rt) (Tabla 1) y
experimentalmente (= rexp) (Tabla 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
8
1. INTRODUCCIÓN
Para la adecuada comprensión y realización de esta práctica de
laboratorio, el estudiante debe consultar
la temática que se muestra a continuación:
 Campo eléctrico
 Potencial eléctrico
 Dipolo eléctrico
 Superficies equipotenciales y sus características
 Líneas de campo eléctrico o líneas de fuerza.
 Dirección del campo eléctrico respecto de las líneas o
superficies equipotenciales.
 Voltaje o diferencia de potencial

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general


Determinar las ecuaciones de las líneas o superficies
equipotenciales generadas por un conjunto de cargas
puntuales.

2.2. Objetivos específicos


Identificar las líneas equipotenciales generadas por dos cargas
puntuales.
Identificar las líneas equipotenciales de dos placas paralelas1.

Figura. 1: Representación del campo eléctrico generado por un dipolo


eléctrico. Las flechas indican la dirección del campo eléctrico. Imagen tomada
de la plataforma virtual PhET.
3. CONCEPTOS BÁSICOS

Cuando se tienen dos cargas puntuales de manera que tienen igual magnitud
de su carga eléctrica (∣Q1∣ = ∣Q2∣ = Q) y de signo contrario (Q1 = −Q2); tal
arreglo es lo que se conoce como un dipolo eléctrico. Tal sistema produce un
campo eléctrico E⃗(r⃗) como el que se muestra en la Figura 1. La expresión que
representa el potencial eléctrico2 V generado en un punto P por dos cargas
puntuales es:

En la ecuación (1), k es la constante de Coulomb y su valor es 9 × 109 Nm2


/C2, Q1 y Q2 son la fuente del campo eléctrico E⃗ y también del potencial
eléctrico en la ecuación (1). r1 y r2 son la distancia desde las cargas hasta el
punto donde se determina el valor del campo y el potencial.

3.1. Cálculo de la ecuación de la línea equipotencial generado por dos cargas


puntuales
Al igual que en la guía de laboratorio #3 en esta guía también estaremos interesados en
poder determinar la ecuación de una línea equipotenciales; sin embargo, en esta guía
estaremos trabajando con las líneas equipotenciales generadas por un conjunto de cargas.
En las figuras 2a y 2b se presentan las líneas de campo eléctrico y las líneas equipotenciales
generadas por un dipolo eléctrico y por dos cargas de igual magnitud y de signo.

Figura. 2:
Líneas equipotenciales (líneas punteadas) y de campo eléctrico (líneas continuas con
flechas) de (a) un dipolo eléctrico y (b) dos cargas de igual magnitud y signo.
El potencial generado por dos cargas puntuales Q1 y Q2 ubicadas en las posiciones r⃗1 =
x1ˆi + y1ˆj, r⃗2 = x2ˆi + y2ˆj, respectivamente, respecto del origen de un sistema
coordenado, está dado por la ecuación
(2).

representan la distancia desde la carga Q1 y Q2 hasta el punto donde se mide el potencial,


respectivamente. Cuando una de las cargas, por ejemplo, la carga Q1 se ubica en el origen
del sistema de coordenadas, la ecuación (2) se reduce a la siguiente ecuación:

La ecuación para una línea equipotencial asociada a dos cargas puntuales se reduce
entonces en igualar la ecuación (2) a un potencial constante V0 y determinar el valor de r
en las ecuaciones (1) ó (3).4 Por ejemplo, para un potencial V0 generado por un dipolo
eléctrico cuyas cargas tienen una magnitud de la carga 1nC y -1 nC ubicadas en los puntos
(0,0) y (6,0), respectivamente, del sistema de referencia, la ecuación de la línea
equipotencial que pasa por el punto P (x, y) es5:
Figura. 3: Línea equipotencial correspondiente a un potencial de 30 V generado por un
dipolo eléctrico
cuyas cargas son de 1 nC y -1 nC ubicadas en los puntos (0,0) y (6,0), respectivamente.
y la gráfica de dicha línea equipotencial para V0 = 30 V se muestra en la Figura 3.

4. EQUIPOS Y MATERIALES
Internet
4La física del problema es la misma que en la guía de laboratorio #3. Lo que cambia ahora
son las expresiones de las líneas
equipotenciales dado que ahora la fuente del potenciar ya no es una sola carga puntual,
ahora son dos.
5En esta práctica de laboratorio se va a medir la distancia r desde la carga positiva hasta un
punto a la derecha que está en
la línea equipotencial y está sobre el eje-X.

5. PROCEDIMIENTOS
Acceder a la plataforma virtual PhET (clik aquí) e ingresar por la pestaña
”simulations+physics+Electricity,
Magnets & Circuits + Charges and Fields”. La interface del laboratorio virtual Charges and
Fields plataforma como se indica en la Figura 4). El único controlador activado debe ser el
Grid.

Figura. 4: Visualización del laboratorio virtual Charges and Fields de la plataforma PhET
para el caso de un dipolo eléctrico. Se presentan varias líneas equipotenciales, curvas en
color verde.
1. Enfoque teórico: Dipolo eléctrico. Líneas equipotenciales para un dipolo eléctrico
conformado por dos cargas puntuales de 1 nC y -1 nC, respectivamente. La carga
positiva se ubica en (0,0) y la negativa se ubica sobre el eje-X a 420 cm a la derecha
de la carga positiva.
Figura. 5: Líneas de campo eléctrico y líneas equipotenciales generadas por dos placas
paralelas. Ambas placas tienen igual magnitud de la carga eléctrica. Imagen tomada del
laboratorio virtual Charges and Fields de la plataforma PhET. Se presentan varias lineas
equipotenciales, curvas en color verde. Las líneas de campo corresponden a las flechas. La
imagen no corresponde realmente a dos placas paralelas.

1.1. Hallar la ecuación del conjunto de líneas equipotenciales correspondientes a los


valores de potencial de 30, 20, 10, 5, 0, -30, -20, -10 y -5V asociados a un dipolo
eléctrico cuyas cargas tienen un valor de 1 nC y -1 nC, las cuales están separadas
420 cm ambas ubicadas sobre el eje-X. Graficar dichas líneas equipotenciales
haciendo uso del graficado que vaya a usar, y anexarlas en la sección 6. Puede
graficar las líneas equipotenciales de los valores positivos de potencial en una sola
gráfica, y los valores negativos en otra. Graficar la línea de 0V en otra gráfica.
Hallar la distancia desde la carga positiva a un punto en la línea equipotencial que
se ubique sobre el eje-X (el primer punto a la derecha de la carga positiva). El valor
dela distancia hallada registrarlo en la Tabla 1. El estudiante debe mostrar
detalladamente el procedimiento para hallar la ecuación de la línea equipotencial
correspondiente a 5V. Para los demás potenciales no es necesario que muestre
ningún procedimiento para hallar tales ecuaciones.

2. Enfoque experimental: Dipolo eléctrico. Líneas equipotenciales para un dipolo


eléctrico conformado por dos cargas puntuales de 1 nC y -1 nC, respectivamente. La
carga positiva se ubica en (0,0) y la negativa se ubica a 420 cm a la derecha de la carga
positiva.2.1. Utilizando la plataforma PhET, ubicar el dipolo eléctrico de manera que
las cargas de 1 nC y -1 nC estén sobre el mismo eje horizontal y separadas una distancia
de 420 cm. Asegúrese que la carga positiva sea la que esté a la izquierda en la interfaz
del laboratorio virtual. Posteriormente, con el voltímetro digital seleccionar un punto
sobre la línea que separa dichas cargas de manera tal que el valor del potencial en dicho
punto sea de 30V. Una vez hallado el punto graficar la línea equipotencial accionando
el lápiz del voltímetro (tome captura de pantalla). Medir la distancia desde la carga
positiva ubicada en el punto (0,0) hasta el punto donde se realizó la medida de potencial
con el voltímetro, utilizando la cinta métrica de la plataforma. Registrar el valor de la
distancia obtenida en la Tabla 2. La captura de pantalla obtenida anexarla en la sección
6.
2.2. Repetir el procedimiento anterior para los potenciancles de 20, 10, 5, 0, -30, -20,
-10 y -5V.
2.3. Las diferencias entre las distancias registradas en las tablas 1 y 2 se deben anotar en
la Tabla 3. Lineas equipotenciales generadas por dos placas paralelas. 6 Active el
controlador Electric Field.
3.1. Utilizando la plataforma virtual PhET establezca una configuración como la que se
muestra en la Figura 5 de manera que se tengan 15 cargas negativas y 15 positivas, y
que la distancia entre ambas placas sea de 200 cm. Luego con el voltímetro mida
potenciales de -30, -20, -10, 0, 30, 20 y 10 V con sus respectivas líneas equipotenciales.
Tome una captura de pantalla donde se muestren todas las líneas equipotenciales.
3.2. Repita el paso anterior pero ahora con una distancia de separación entre las placas
de 100 cm.

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla. 1: Valores teóricos de la distancia r = x medida desde la carga positiva ubicada
en el punto (0,0) hasta un punto a la derecha del eje-X que está sobre la línea
equipotencial correspondiente a un dipolo eléctrico conformado por dos cargas de 1nC
y -1nC separadas entre sí 420 cm.

Potencial -30 -20 -10 -5 0 30 20 10 5


(V)
Distancia
(Cm)

Tabla. 2: Valores experimentales de la distancia r = x medida desde la carga positiva del


dipolo eléctrico hasta un punto a la derecha sobre el eje-X ubicado sobre la línea
equipotencial dibujada en el laboratorio virtual. El dipolo eléctrico está conformado por
dos cargas de 1nC y -1nC separadas entre sí 420 cm, con la carga positiva ubicada a la
izquierda de la negativa.
Potencial -30 -20 -10 -5 0 30 20 10 5
(V)
Distanci
a (cm)

Tabla. 3: Diferencia entre los valores de las distancias obtenidas teórica (= rt) (Tabla 1)
y experimentalmente (= rexp) (Tabla 2).

Potencial -30 -20 -10 -5 0 30 20 10 5


[V]
rt [cm]
rexp
[cm]
∆r = ∣rt −
rexp∣
[cm]
Error
[ %]

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las siguientes preguntas se responderán considerando los resultados obtenidos y la
información se agregará (como texto argumentativo, no como cuestionario) junto con
los datos registrados en la sección 6.
Con base en los datos recolectados en la sección 6 responder las siguientes preguntas:
1. Describa las principales características de las líneas equipotenciales: valor del
potencial, variación del valor del potencial de una línea equipotencial en función de la
distancia sobre el eje-X a la que se encuentra respecto de la carga positiva que
conforma el dipolo eléctrico.
2. Las líneas equipotenciales para los valores de potencial en la tabla 1 y 2 son
equidistantes?
3. ¿Las distancias obtenidas teórica y experimentalmente en la Tabla 3 coinciden?
¡Explique!
4. ¿Qué apariencia tienen las líneas equipotenciales entre las placas y cuál es su relación
con las líneas de campo eléctrico en esa misma región?
5. ¿Hubo un cambio en la apariencia de las líneas equipotenciales y las líneas de campo
eléctrico cuando la distancia de separación entre las placas se redujo a la mitad?
¡Explique!
6. De acuerdo al largo de las placas y la separación entre ellas, ¿bajo qué condiciones
las placas pueden considerarse infinitamente largas? ¡Explique!
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
∗ https://phet.colorado.edu/
∗ https://www.wolframalpha.com/
∗ https://www.geogebra.org/

∗ Hans C. Ohanian y John T. Markert. Física para Ingeniería y Ciencias. Vol. II., tercera edición.
Mc Graw Hill.

∗ Serway, Raymond A. FÍSICA, tomo 2, cuarta edición, McGraw-Hill, México, 1997.

También podría gustarte